Está en la página 1de 34

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

Son aquellos órganos a los cuales está confiada la actividad directa e inmediata del

Estado, y que, en los límites del derecho objetivo, que los coordina entre sí, pero no los

subordina unos a otros, gozan de una completa independencia y paridad recíproca, se

encuentran en el vértice de la organización estatal, no tiene superiores y son

sustancialmente iguales entre sí, no siéndoles aplicables ni el concepto de autarquía no el

de jerarquía.

La Constitución política, para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor eficiencia

en la ejecución de algunas labores, ha constituido algunos

Organismos autónomos, que no dependen de ninguno de los poderes del Estado:

* Ministerio Público (MP)

* Defensoría del Pueblo (DEPU)

* Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)

* Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

* Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

* Tribunal Constitucional (TC)

* Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)

1) MINISTERIO PÚBLICO DEL PERU

1 .1 Concepto

Es el organismo constitucional autónomo creado por la Constitución Política del

Perú en 1979, con la misión fundamental de defender la legalidad y los Derechos

Humanos. Sus actividades al servicio de la ciudadanía las inició formalmente el 12 de

mayo de 1981.
1.2 Misión

 Defender la legalidad y los intereses públicos tutelados por la ley; prevenir y perseguir

el delito; defender a la sociedad, al menor y a la familia en juicio; velar por la

independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia.

1.3 Visión

 Ser reconocido nacional e internacionalmente como una institución moderna y

confiable, consolidada por la excelencia de sus servicios y el adecuado soporte médico,

legal y forense; que contribuye a una recta y real administración de justicia y de esta

manera a la convivencia pacífica y al desarrollo de la sociedad

1.4. Base legal de la Constitución

CAPITULO X: DEL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 158.- Ministerio Público

El Ministerio Público es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido por la Junta de

Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Nación dura tres años, y es prorrogable, por

reelección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos

y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial en la

categoría respectiva. Les afectan las mismas incompatibilidades. Su nombramiento está sujeto a

requisitos y procedimientos idénticos a los de los miembros Poder Judicial en su respectiva

categoría.

Artículo 159.- Atribuciones del Ministerio Público

Corresponde al Ministerio Público:

 Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y

de los intereses públicos tutelados por el derecho.


 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración

de justicia.

 Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

 Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía

Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su

función.

 Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

 Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla.

 Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente

de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

Artículo 160.- Presupuesto del Ministerio Público

El proyecto de presupuesto del Ministerio Público se aprueba por la Junta de Fiscales Supremos.

Se presenta ante el Poder Ejecutivo y se sustenta en esa instancia y en el Congreso.

1.5. Fiscal de la Nación

a) Funciones: El Ministerio Público cumple a través de los fiscales las siguientes funciones:

 Promover de oficio, o a petición de parte, la acción en defensa de la legalidad y los

intereses públicos tutelados por el Derecho.

 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración

de Justicia.

 Representar a la sociedad en los procesos judiciales.

 Conducir, desde su inicio, la investigación del delito.

 Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.

 Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales, en los casos que la Ley contempla.

 Ejercer iniciativa en la formulación de las leyes y dar cuenta al Congreso, o al

Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.


2) DEFENSORIA DEL PUEBLO

2.1. Concepto

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la

Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y

fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los

deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la

ciudadanía.

El titular de la institución es la Defensor del Pueblo, quien la representa y la

dirige. Para ser elegido requiere como mínimo el voto favorable de dos terceras partes

del Congreso de la República. Su mandato dura cinco años. Goza de inviolabilidad, no

responde civil ni penalmente por las recomendaciones, los reparos y, en general, por las

opiniones que emita en el ejercicio de sus funciones. Además, puede actuar con total

independencia en el cumplimiento de éstas. Se rige por la Constitución y su Ley

Orgánica.

La Defensoría del Pueblo no desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a

autoridad alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. En consecuencia,

sus opiniones o manifestaciones de voluntad no constituyen actos administrativos ni

jurisdiccionales con efectos coercitivos. El cumplimiento de sus recomendaciones y

sugerencias se basa en la persuasión, con la cual se busca crear conciencia en los

poderes públicos respecto de que su actuación debe sujetarse a la legalidad y al respeto

de los derechos de los ciudadanos.

2.2. El Defensor

a) Defensor del Pueblo (e) – Walter Gutiérrez Camacho, El 06 de septiembre de 2016, fue

designado (Resolución Legislativa del Congreso 005-2016-2017-CR) como Defensor del

Pueblo por un período de 5 años. Prestó juramento ante el Congreso de la República el 07 de

septiembre de 2016
2.3. Facultades

De acuerdo a su Ley Orgánica, para cumplir cabalmente su función, la

Defensoría del Pueblo está investida de ciertas atribuciones, entre las cuales se destacan

las siguientes:

a) Investigar.

De acuerdo a esta atribución, la Defensoría del Pueblo puede iniciar y proseguir

investigaciones, ya sea por iniciativa propia o a solicitud de cualquier persona interesada,

con la finalidad de esclarecer los hechos o situaciones que, generados por la

administración estatal o sus agentes incluyendo a las personas jurídicas no estatales que

ejerzan prerrogativas públicas y que presten servicios públicos, pudieran estar afectando

sus derechos. Además se investigan, con carácter prioritario, temas de alcance general

que afecten a un número significativo de personas.

b) Elaborar informes sobre temas de especial trascendencia .

La Defensoría del Pueblo elabora informes sobre temas de su competencia,

denominados informes defensoriales y, además, anualmente presenta un Informe al

Congreso de la República sobre la gestión realizada. .

c) Intervenir en procesos constitucionales, Con el fin de defender los derechos humanos y el

principio de supremacía constitucional, la Defensora del Pueblo está facultada para

intervenir en los procesos constitucionales de amparo, hábeas corpus, hábeas data, acción

de inconstitucionalidad, acción popular y acción de cumplimiento. Su intervención puede

efectuarse mediante diversas modalidades.

d) Promover procedimientos administrativos, La Defensora del Pueblo puede iniciar

cualquier procedimiento administrativo, o participar en éste por iniciativa propia o a

pedido de terceros, utilizando el criterio de discrecionalidad, en representación de una o

varias personas, para la defensa de los derechos fundamentales y constitucionales


e) Ejercer iniciativa legislativa. La Defensoría del Pueblo puede hacer uso de esta

facultad mediante la presentación de proyectos de ley ante el Congreso de la República.

f) Promover la firma, ratificación, adhesión y difusión de tratados internacionales sobre

derechos humanos. La Defensora del Pueblo está facultada para promover la firma,

ratificación, adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales sobre derechos

humanos, con el fin de asegurar su aplicación. Además, promueve que la legislación y

las prácticas nacionales se adecúen a lo previsto en los tratados suscritos por el Perú.

g) Emitir pronunciamientos institucionales: En cumplimiento de su misión de protección y

representación de las personas, y en ejercicio de su rol persuasivo y de mediación, la

Defensoría del Pueblo podrá emitir pronunciamientos sobre temas de interés general

cada vez que lo considere necesario. Estos pronunciamientos están dirigidos

fundamentalmente a la opinión pública y a la sociedad en su conjunto para llamar la

atención sobre hechos que ponen en riesgo la vigencia de los derechos de las personas y

la institucionalidad democrática.

h) Dictar reglamentos, normas y políticas de funcionamiento institucional: Esta atribución

faculta a la Defensora del Pueblo a adoptar las normas y reglamentos que considere más

adecuados para su organización, funcionamiento y, además, para determinar las

políticas institucionales que orienten las acciones de sus funcionarios

2.4 Competencia .

a) Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la

comunidad Se le encomienda la protección de los derechos que constituyen atributos y

facultades inherentes a la persona humana, tales como el derecho a la vida, al sufragio, a

la integridad, a la dignidad, a la paz, a la libertad de expresión y pensamiento, a gozar

de un medio ambiente sano, al respeto a su cultura, a la educación gratuita por parte del

Estado, a la libertad de consciencia y religión, a la igualdad ante la ley, entre otros.

b) Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal. La Defensoría

del Pueblo vela por que las autoridades y funcionarios de las diversas instituciones del
Estado cumplan con sus responsabilidades y atiendan debidamente a la población.

La supervisión se hace siempre desde la perspectiva del sometimiento de la

administración estatal a la Constitución y a las leyes. Para ello, cuenta con la posibilidad

de requerir la información necesaria - para realizar sus investigaciones - a todas las

autoridades, funcionarios y servidores de los organismos públicos, los que tienen el

deber de cooperar. .

c) Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos a la ciudadanía: El Defensor

del Pueblo también supervisa la adecuada prestación de los servicios públicos, tales

como energía eléctrica, agua, telefonía y transporte. En estos casos no interesa si los

servicios son brindados por una institución pública o privada

2.5 Marco Legal

CONSTITUCIÓN POLÍTICA - CAPITULO XI

DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO .

Artículo 161°.- La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a

colaborar con la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere.

Funciones

Artículo 1°.- A la Defensoría del Pueblo cuyo titular es el Defensor del Pueblo le corresponde

defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y

supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los

servicios públicos.

3. OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

3.1. .Concepto:

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), es el organismo especializado en

organizar y ejecutar los procesos electorales en el Perú. Junto al Jurado Nacional de


Elecciones (JNE) y al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC),

constituye el sistema electoral peruano.

La ONPE garantiza a todos los ciudadanos sin distinción, el derecho al voto y

que el escrutinio sea el reflejo exacto de la voluntad popular. En época electoral diseña

y distribuye la cédula de sufragio, actas electorales y todos los materiales necesarios

para las elecciones; asimismo capacita a los miembros de mesa y demás actores

electorales

En periodo no electoral, la ONPE brinda apoyo y asistencia técnica a las

organizaciones políticas en sus procesos de democracia interna y supervisa la actividad

económica-financiera de los mismos. La asistencia técnica electoral se brinda también a

las organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que lo soliciten, de acuerdo a

las normas legales vigentes y previa evaluación y disponibilidad de recursos.

Reafirmando su compromiso con la democracia y el país, la ONPE desarrolla

actividades desconcentradas y aplica nuevas tecnologías informáticas y herramientas de

gestión para optimizar cada vez más la ejecución de los procesos electorales. Así,

continúa con la implementación del sistema de Votación Electrónica, con lo cual se

reducirá el tiempo para la votación, el uso de formatos, el número de mesas de sufragio,

así como el tiempo de entrega de los resultados de cada elección. Y como parte de su

política de descentralización, sigue incrementando el número de Oficinas Regionales de

Coordinación (ORC), responsables de ejecutar las funciones institucionales en sus

respectivas jurisdicciones que hoy suman 12 y que están estratégicamente ubicadas en

todo el Perú, brindando a la ciudadanía elecciones transparentes, con resultados que

reflejan la voluntad popular y con lo cual contribuye al fortalecimiento de la democracia

en nuestro país

3.2 Reseña histórica:


La ONPE se crea con la Ley Orgánica de Elecciones N° 26487 (publicada el 21

de junio de 1995) donde se determina que el (la) Jefe(a) de la ONPE es seleccionado y

nombrado por el CNM, a través de concurso público.

Desde su creación, la ONPE ha realizado 45 procesos electorales y ha tenido 3

jefes siendo el primero de ellos el Dr. José Portillo Campbell, en cuya gestión, se realizó

el primer proceso electoral organizado y ejecutado por la ONPE: las Elecciones

Municipales de 1995. El segundo jefe de la ONPE fue Fernando Tuesta Soldevilla,

quien asumió la jefatura el 04 de diciembre del 2000, realizando 8 procesos electorales

En enero de 2005, tras un concurso público convocado por el CNM, la Dra.

Magdalena Chú Villanueva, fue nombrada jefa de la ONPE para el período 2005-2009.

Durante esta primera gestión se realizaron 16 procesos electorales. En diciembre de

2008, el mandato de la Dra. Magdalena Chú fue ratificado por el CNM, para el periodo

2009-2013. Durante esta segunda gestión se realizaron 17 procesos electorales. En

Enero de 2013 concluyó la gestión de la doctora Chú.

El 25 de enero de 2013 asumió la Jefatura de la Oficina Nacional de Procesos

Electorales, el doctor Mariano Cucho Espinoza, para el periodo 2013 – 2017.

3.3 . Funciones:

a. Organizar todos los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de

consultas populares

b. Diseñar la cédula de sufragio, actas electorales, formatos y cualquier otro

material en general, de manera que se asegure el respeto de la voluntad del

ciudadano en la realización de los procesos a su cargo .

c. Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de

los procesos a su cargo, en cumplimiento estricto de la normatividad vigente.

d. Establecer el número, ubicación y organización de las Oficinas

Descentralizadas de Procesos Electorales, de acuerdo a las circunscripciones

que determine el Jurado Nacional de Elecciones


e. Preparar y distribuir a las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales el

material necesario para el desarrollo de los procesos electorales .

f. Coordinar con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil la

recepción y actualización del padrón electoral, de acuerdo a ley .

g. Recibir del Jurado Nacional de Elecciones los padrones electorales

debidamente autorizados .

h. Emitir la constancia de verificación de firmas de la lista de adherentes para la

inscripción de los partidos políticos.

i. Recibir la solicitud y verificar los requisitos formales para la revocatoria de

alcaldes y autoridades municipales y regionales, de acuerdo a la Ley de

participación ciudadana y control ciudadanos y remitir las solicitudes al Jurado

Nacional de Elecciones

j. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación operativa, dirigida a los

miembros de mesa y ciudadanía en general durante la ejecución de los procesos

electorales

k. Establecer los mecanismos que permitan a los personeros de las organizaciones

políticas y de los organismos de observación, hacer el seguimiento de todas las

actividades durante los procesos a su cargo

l. Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del

orden y la protección de la libertad personal durante los comicios

m. Coordinar con las Fuerzas Armadas y Policiales para el mantenimiento del

orden y la protección de la libertad personal durante los comicios

n. Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio del sufragio .

o. Divulgar por todos los medios de publicidad que considere necesarios, los fines,

procedimientos y formas del acto de la elección y de los procesos a su cargo.

p. Brindar, desde el inicio del escrutinio, permanente información sobre el

cómputo en las mesas de sufragio y Oficinas Descentralizadas de Procesos

Electorales.
q. Obtener los resultados de los procesos electorales a su cargo y remitirlos a los

Jurados Electorales Especiales

r. Dictar las resoluciones y la reglamentación necesaria para su funcionamiento y

las materias de su competencia

s. Revisar, aprobar y controlar los gastos que efectúen las Oficinas

Descentralizadas de Procesos Electorales a su cargo, de acuerdo con los

respectivos presupuestos

t. Producir información especializada y sistemática, así como investigaciones

aplicadas y organizar programas de especialización académica en materia

electoral.

u. Evaluar las propuestas de ayuda técnica de los organismos extranjeros y

concertar y dirigir la ejecución de los proyectos acordados en los temas de su

competencia.

v. Brindar apoyo y asistencia técnica a los partidos políticos en sus procesos de

democracia interna, en el marco de lo dispuesto por la Ley de Partidos

Políticos.

w. Asignar el financiamiento público directo a los partidos políticos de acuerdo a

lo dispuesto por la Ley de Partidos Políticos

x. Verificar y controlar externamente la actividad económico-financiera de los

partidos políticos .

y. Administrar el financiamiento público indirecto de los partidos políticos en

período electoral y los espacios en radio y televisión para la difusión de sus

propuestas y planteamientos durante período no electoral

z. Sancionar a los partidos políticos que infrinjan las disposiciones sobre

financiamiento establecidas en la Ley de Partido

Políticos…………………………..

4. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

4.1. Concepto:
Es un organismo constitucionalmente autónomo de competencia a nivel nacional,

cuya máxima autoridad es el Pleno, integrado por cinco miembros, que son elegidos

en diferentes instancias; su Presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte

Suprema, los miembros son elegidos, uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno

por el Colegio de Abogados de Lima, uno por los Decanos de las Facultades de

Derecho de las Universidades Públicas y uno por los Decanos de las Facultades de

Derecho de las Universidades Privadas. Su conformación colegiada y la forma de

elección, propicia su independencia y una toma de decisiones basada en la

deliberación. El JNE es un organismo comprometido con el fortalecimiento de

nuestro sistema democrático, se encuentra al servicio de la ciudadanía bajo los

principios rectores de imparcialidad, independencia, transparencia y eficacia.

Desarrolla sus funciones orientadas hacia tres líneas de acción:

 Transformación política.- Como institución líder en materia electoral, el JNE busca

promover iniciativas vinculadas a los cambios que el sistema político actual requiere

para fortalecer la democracia en nuestro país .

 Gobernabilidad democrática.- El JNE promueve la construcción de lazos que

disminuyen el distanciamiento entre el Estado, en sus distintos niveles, y la sociedad,

facilitando una mayor cohesión social para la estabilidad democrática.

 Gestión electoral.- El JNE implementa acciones y herramientas vinculadas al

funcionamiento del Sistema Electoral, para desarrollar sus funciones de una manera

más eficaz y eficiente.

4.2 Reseña Histórica

Al inicio de la época republicana no existió un verdadero órgano rector de las

elecciones populares. El Estatuto Electoral aprobado con Decreto Ley Nº 7177 de mayo

de 1931, acorde con los nuevos aires democráticos, instituye al Jurado Nacional de

Elecciones (JNE) con la finalidad de que ejerza supe vigilancia de las elecciones, del
Registro Electoral Nacional y, en general, de todos los actos inherentes a las elecciones

de presidentes y representantes al Congreso, dándosele plena autonomía.

El JNE se instaló por primera vez el 22 de septiembre de 1931, desde su inicio

tuvo una conformación colegiada, que denota la importancia de su institucionalidad y la

envergadura de la función asignada. Desde entonces, son 20 los magistrados que han

presidido el Pleno del JNE, incluyendo a su actual Presidente, el doctor Francisco

Távara Córdova.

En la Constitución de 1933 se distingue la autonomía de un poder electoral,

independiente del ejecutivo, legislativo y judicial, configurándose en un poder garante

de la voluntad popular y libre de cualquier interferencia. La Constitución de 1979

incorpora al JNE dentro de la estructura del Estado.

Con la Constitución del año 1993, en un contexto muy cuestionado y sin

consenso, se fragmentó al JNE que era el único organismo electoral; desglosándose

algunas de sus funciones y creándose otros dos organismos: el Registro Nacional de

Identificación y Estado Civil, al que se le asignó la función de inscripción de los hechos

y actos relativos a la capacidad y estado civil de las personas naturales, preparación y

mantenimiento del padrón electoral, emisión de los documentos de identidad, etc.; y la

Oficina Nacional de Procesos Electorales, a la que se le dio la función de organizar los

procesos electorales, elaborar y diseñar la cédula de sufrago, entregar los materiales

necesarios para el escrutinio, etc. Estos organismos son dirigidos por sus respectivos

jefes nombrados por el Consejo Nacional de la Magistratura.

4.3 Funciones

A) Jurisdiccional: El Pleno, como máxima autoridad del JNE administra justicia en materia

electoral. Por mandato constitucional sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva

y no son revisables .
a. Inscribe candidatos/as a la Presidencia y Vicepresidencia de la Republica y

representantes ante el Parlamento Andino

b. Resuelve las apelaciones sobre inscripción de candidatos/as para los cargos de

Congresista, Presidente, Vicepresidente y Consejero Regional, Alcalde y Regidor

Municipal

c. Resuelve las apelaciones sobre tachas contra candidatos/as a la Presidencia y

Vicepresidencia de la República, representantes ante el Parlamento Andino,

Congresista, Presidente, Vicepresidente y Consejero Regional, Alcalde y Regidor

Municipal.

d. Resuelve las apelaciones sobre actas electorales observadas y actas impugnadas.

e. Declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos electorales, de referéndum y

otras consultas populares .

f. Proclama los resultados electorales, a los/as candidatos/as electos/as y otorga las

credenciales correspondientes

g. Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina Nacional de Procesos

Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

h. Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina de Registro de

Organizaciones Políticas

i. Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de los Jurados Electorales Especiales

(JEE)

j. Se pronuncia en última instancia en los procesos de vacancia y suspensión de

autoridades regionales y municipales

k. Resuelve los Recursos Extraordinarios por afectación al debido proceso a la tutela

procesal efectiva, respecto de sus propias resoluciones .

l. Los Jurados Electorales Especiales administran en primera instancia justicia en materia

electoral .

m. Resuelve las impugnaciones de las elecciones de miembros del Consejo Nacional de la

Magistratura
n. Convoca a Referéndum y consultas populares

B) Fiscalizadora: Mediante su Gerencia de Fiscalización Electoral, el JNE garantiza el respeto

a la voluntad ciudadana, fiscalizando:

1. La legalidad del ejercicio del derecho de sufragio .

2. La realización de los procesos electorales, de referéndum y otras consultas populares,

desde la convocatoria hasta la proclamación de los resultados.

3. La elaboración de los padrones electorales por parte de RENIEC, así como su

actualización y depuración final, previa a su aprobación en cada proceso electoral

4. La capacitación de miembros de mesa por parte de la Oficina Nacional de Procesos

Electorales

5. La propaganda electoral que realizan los/as candidatos/as durante el proceso electoral.

6. El cómputo de votos que efectúa la Oficina Nacional de Procesos Electorales.

7. El desarrollo de las funciones de las encuestadoras

8. El comportamiento de los actores electorales (miembros de mesa, electores/as,

personeros/as, observadores/as, miembros de organizaciones políticas, entre otros).

9. La elaboración y distribución del material electoral

10. Las garantías del proceso electoral

11. La neutralidad de los funcionarios y organismos públicos

12. La elección de representantes ante: el Consejo de Coordinación Regional (CCR) y

Consejo de Coordinación Local (CCL), Juntas Vecinales, Alcaldes/as y Regidores/as de

Centros Poblados y otras elecciones de las instituciones u organizaciones que así lo

soliciten .

C) Educativa

Proyecta sus acciones a la comunidad, de manera permanente e ininterrumpida, a

través de programas descentralizados de educación cívica ciudadana; entendida esta como

la transmisión de conocimientos con el propósito de aportar a la formación libre y plural de

opiniones, a través de la práctica de valores democráticos que promueven el dialogo, el


consenso y la tolerancia entre los ciudadanos y ciudadanas, a fin de lograr su participación

activa y responsable de los asuntos públicos, que favorecen la gobernabilidad democrática

y la vida en sociedad. Nuestras acciones están dirigidas a los diversos sectores de la

sociedad y ejecutadas a través de la Dirección Nacional de Educación y Formación cívica

Ciudadana.

D) Normativa: El Jurado Nacional de Elecciones, a través de su Pleno: .

1. Presenta al Congreso de la República proyectos de ley en materia electoral.

2. Determina el número de escaños para el Congreso por cada distrito electoral, así como

el número de consejeros/as regionales de cada Consejo Regional y de regidores/as de

cada Concejo Municipal .

3. Reglamenta la aplicación de las cuotas de género, jóvenes y de representantes de

comunidades nativas y pueblos originarios, de acuerdo al porcentaje legal.

4. Reglamenta los procedimientos propios de sus funciones, en materias como: la

inscripción de listas de candidatos, propaganda electoral, encuestadoras electorales,

tachas a los integrantes de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, etc

E) Administrativa Electoral :

A través de diversos órganos, el JNE ejerce su función administrativa, entre las cuales

tenemos:

 Determina las circunscripciones electorales y las sedes de los JEE.

 Inscribe a los observadores electorales, nacionales e internacionales.

 Presenta el presupuesto del sistema electoral.

 Inscribe a las encuestadoras electorales.

 Designa mediante sorteo a los miembros de los JEE.

 Integra el Comité de Coordinación Electoral.

 Otorga dispensa por omisión al sufragio.

 Aprueba el padrón electoral.


5. REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

5.1. Concepto

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC-, se crea

mediante Ley Nº 26497, en concordancia con los Artículos 177º y 183º de la

Constitución Política del Perú, como un organismo autónomo con personería jurídica de

derecho público interno

Es autoridad, conforme su Ley Orgánica, con atribuciones exclusivas y

excluyentes en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera,

responsable de organizar y de mantener el Registro Único de Identificación de las

Personas Naturales, adoptar mecanismos que garanticen la seguridad de la confección

de los documentos de identidad e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y

estado civil, así como asegurar la confiabilidad de la información que resulta de la

inscripción

RENIEC, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es un organismo

público autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza

de atribuciones en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera. Fue

creado por Ley N° 26497 de fecha 12 de julio de 1995. Su actual Jefe Nacional es el Dr.

Jorge Luis Yrivarren Lazo, quien asumió el cargo en febrero del 2011

Es el organismo técnico encargado de la identificación de los peruanos, otorga

el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios,

defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil.

En épocas electorales, la única participación del RENIEC es la de proporcionar

el padrón electoral inicial al Jurado Nacional de Elecciones, para que éste lo apruebe y a

su vez lo remita a la Oficina Nacional de Procesos Electorales como padrón electoral

oficial a utilizar el día de las elecciones. .


5.2. Reseña Histórica:

La trayectoria histórica de los registros civiles en el Perú -y por ende, de la

identificación de las personas- se remonta a los tiempos de la colonia, cuando era la

Iglesia Católica la que cumplía, de acuerdo a cánones eclesiásticos, las funciones

registrales de los hechos vitales. En la época republicana viene a ser el Estado el que se

hace cargo de dichas funciones propias del Derecho Civil, lo que se conoce

universalmente como la secularización de dicho proceso, delegándose en una primera

fase esas responsabilidades a las Autoridades Políticas como son las prefecturas,

subprefecturas y gobernaciones (Decreto del 21 de junio de 1852) y posteriormente a las

municipalidades (decreto del 29 de noviembre de 1856). En la actualidad la función

registral civil y el proceso de identificación ciudadana están a cargo del RENIEC y se

delegan funciones registrales a los registradores en las diferentes municipalidades del

país

5.3. Funciones .

De acuerdo a la Resolución Jefatural Nº 527-2009-JEF/RENIEC de fecha 18 de Agosto

del 2009, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Registro

Nacional de Identificación y Estado Civil, son funciones del RENIEC

 Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su competencia.

 Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que

modifiquen el estado civil de las personas; así como las resoluciones judiciales o

administrativas que a ellos se refieran susceptibles de inscripción y, los demás actos que

señale la ley .

 Emitir las constancias de inscripción correspondientes .

 Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la Oficina

Nacional de Procesos Electorales .

 Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos

Electorales, la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones.


 Mantener el Registro de Identificación de las personas.

 Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las personas; así como sus

duplicados .

 Promover la formación de personal calificado que requiera la institución, así como de

los Registradores Civiles y demás personal que integra el Sistema Registral.

 Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades policiales y judiciales

pertinentes para la identificación de las personas, dejando a salvo lo establecido en los

incisos 1), 5) y 6) del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú.

 Velar por el irrestricto respeto del derecho a la intimidad e identidad de la persona y los

demás derechos inherentes a ella derivados de su inscripción en el registro.

 Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son materia de

inscripción.

 Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los registros

dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas .

 *Brindar durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la Oficina Nacional

de Procesos Electorales, facilitando, de ser necesario, el uso de su infraestructura,

material y recursos humanos .

 Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes para procesos

señalados por la Ley, así como para el ejercicio de los derechos políticos previstos en la

Constitución y las Leyes .

 Emitir los Certificados Raíz para las Entidades de Certificación para el Estado Peruano

que lo soliciten .

 Mantener la confidencialidad de la información relativa a los solicitantes y titulares de

certificados digitales

 Cumplir las demás funciones que se le encomiende por ley.


6. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA .

6.1. Concepto:

Es un Organismo Autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales y

Poderes del Estado. Se encuentra sometido únicamente a la Constitución Política del

Perú y a su propia Ley Orgánica cuyo número es el 26397 .

6.2. Facultades Constitucionales:

Según el Artículo 2º de la ley Orgánica 26397

 El Consejo Nacional de la Magistratura le compete seleccionar, nombrar, ratificar y

destituir a los jueces y fiscales del Perú en todos los niveles y jerarquías, con

excepción de los jueces que han sido elegidos por elección popular.

 Según la Constitución Política del Perú en su artículo 152º establece que se nombran

por elección popular los jueces de paz y mediante una ley se fijaran la forma de

elección, los requisitos, el desempeño jurisdiccional, la capacitación y el tiempo de

duración en el cargo

 Así también, el Consejo Nacional de la Magistratura nombra, ratifica y/o destituye al

Jefe de la Oficina Nacional de procesos Electorales (ONPE) y al Jefe del Registro

Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

6.2.1 ¿A quién selecciona y nombra como juez o fiscal el Consejo Nacional de la

magistratura?

 Son peruanos de nacimiento.

 Tienen el título de Abogado. .

 Han seguido cursos de formación y capacitación en la Academia de la Magistratura.

Primero el CNM organiza un concurso público de méritos para elegir a quienes se

desempeñaran como magistrados DEL Poder Judicial o el Ministerio Publico, es decir

quiénes serán jueces y fiscales, respectivamente.


Para que un magistrado, juez o fiscal, ascienda a un nivel superior es requisito

indispensable que hayas aprobado el ciclo de estudios especiales que requiera la Academia

de la Magistratura

Para ser magistrado Supremo del poder judicial o del Ministerio Publico se requiere

además, ser mayor de 45 años, haber sido Magistrado de la Corte Suprema o fiscal Superior

durante 10 años o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en materia jurídica

durante 15 años. .

6.2.2 ¿A quiénes ratifica el Consejo Nacional de la Magistratura?

El artículo 154º de la constitución Política del Perú señala que el CNM ratifica

en sus cargos a jueces y fiscales de todos los niveles cada 7 años.

Las ratificaciones de jueces o fiscales empezaron a hacerse el año 2001 en

virtud de que la constitución Política del Perú, cumplió siete años de vigencia eses año y

en consecuencia se cumple al periodo tras el cual, todo magistrado titular, debe pasar

por un proceso de evaluación para su ratificación a efectos de considerar si permanece o

no en la carrera judicial .

6.2.3 ¿A quiénes destituye el Consejo Nacional de la Magistratura?

El Consejo Nacional de la Magistratura, previo proceso disciplinario, aplica la

sanción de destitución a Vocales y Fiscales Supremos. Para ello, de oficio o ante

denuncia de parte, pude abrirles investigación preliminar y procesos disciplinarios y en

el caso de jueces y fiscales de inferior jerarquía a los supremos, la investigación

preliminar y el consiguiente proceso disciplinario se hace a solicitud de la Corte

Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, según sea el caso.


La destitución de un juez o fiscal de cualquier nivel se produce previa audiencia

con el interesado y cuando este ha sufrido sentencia final o cometido actos no acordes

con la conducta funcional que un magistrado debe observar, los mismos que sin ser

delito, atentan contra los deberes de su función, el decoro y la dignidad del cargo que se

le ha conferido, Así también, el CNM, por haberles nombrado, puede destituir al Jefe de

la oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y al Jefe de Registros de Procesos

Electorales (RENIEC).

5.2 Estructura Orgánica.- .

5.3 La Academia de la Magistratura.- .

Es una especie de órgano supra universitario, que forma parte del Poder judicial, encargado de

la formación y capacitación de los jueces y fiscales en todos los niveles, para los efectos de su

selección .

Es requisito para el ascenso la aprobación de los estudios especiales que requiere dicha

Academia. .

5.4 Funciones: .

Según el Artículo 154º de la Constitución son funciones: :

1- Nombrara, previo concurso público de meritos y evaluación personal, a los jueces de todos

los niveles. Dichos nombramientos requieren el voto conforme de los dos tercios del número

legal de sus miembros .


2- Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los no ratificados no

pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Publico. El proceso de ratificación es

independiente de las medidas disciplinarias.

3- Aplicar la sanción de destitución a los vocales de la corte Suprema y Fiscales Supremos y, a

solicitud de la corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, respectivamente, a los jueces

y fiscales de todas las instancias. La resolución final, motivada y con previa audiencia del

interesado, es inimpugnable.

4- Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.

5.5 Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura .

Según el Artículo 155 º .

El Consejo Nacional de la Magistratura está conformada por 7 miembros que puede ser

ampliado por este a nueve con dos miembros adicionales elegidos en votación secreta por el

mismo Consejo. .

1. Uno, elegido por la Corte Suprema, en votación secreta, en sala pena.

2. Uno, elegido en votación secreta, por la Junta de Fiscales Supremos.

3. Uno, elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del país, en votación secreta.

4. Dos, elegidos en votación secreta, por los miembros de los demás Colegios Profesionales del

país, conforme a ley. .

5. Uno, elegido en votación secreta, por los rectores de las universidades particulares.
Los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos, conjuntamente

con los suplentes, por un periodo de cinco años.

Según el Artículo 4º de la Ley Orgánica del CNM .

Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura no están sujetos a mandato imperativo

de las entidades o gremios que los eligen. Los miembros del Consejo se denominan

CONSEJEROS, ejercen el cargo por un período de cinco años. Su mandato es irrevocable y no

hay reelección inmediata de los titulares y suplentes que han cubierto el cargo en caso de

vacancia, siempre que el período de ejercicio sea mayor de dos años continuos o alternados.

El cargo de Consejero es indelegable y para ejercerlo se presta juramento ante el Presidente

saliente del Consejo, antes que cese en el ejercicio del cargo por vencimiento del período.

Los Consejeros son responsables por los actos que realicen en ejercicio de sus funciones.

Pueden ser removidos por causa grave mediante acuerdo del Congreso adoptado por el voto de

los 2/3 del número legal de miembros

Según el Artículo 5º de la Ley Orgánica del CNM. -

Para ser Consejero se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento.

2. Ser ciudadano en ejercicio.

3. Ser mayor de cuarenta y cinco años.

El miembro del Consejo Nacional de la Magistratura goza de los mismos beneficios y derechos

y está sujeto a las mismas incompatibilidades de los Vocales de la Corte Suprema de Justicia

Según el Artículo 6º de la Ley Orgánica del CNM. -


No pueden ser elegidos como Consejeros:

1. El Presidente de la República, los Vicepresidentes, los Representantes al Congreso, el

Contralor General de la República, el Sub contralor General de la República, los Ministros de

Estado, los Viceministros y Directores Generales de los Ministerios, los miembros activos del

Poder Judicial y del Ministerio Público, los funcionarios que ejercen autoridad política, los

Alcaldes y los demás impedidos por ley, mientras están en el ejercicio de sus funciones y hasta

seis meses después de haber cesado en el cargo. .

2. Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que han sido objeto de

destitución o separación. .

3. Los profesionales que han sido inhabilitados por sentencia judicial.

4. Los que han sido condenados o que se encuentren siendo procesados por delito doloso.

5. Los que han sido declarados en estado de quiebra culposa o fraudulenta.

6. Los que adolecen de incapacidad física o psíquica que los inhabilite para ejercer el cargo.

7. Los que pertenezcan a organizaciones políticas y no hayan obtenido licencia de la

organización a la que pertenecen al momento de postular al cargo de consejero.

8. Los que se encuentran inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, de

conformidad con la legislación de la materia.

Según el Artículo 10 º de la Ley Orgánica del CNM .

El cargo de Consejero vaca por las siguientes causas:

* Por muerte.

* Por renuncia.
* Por vencimiento del plazo de designación

* Por incapacidad moral o psíquica o incapacidad física permanente

* Por incompatibilidad sobreviniente

* Por incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo.

* Por violar la reserva propia de la función.

* Por haber sido condenado por la comisión de delito doloso, mediante sentencia consentida o

ejecutoriada

* Por no reincorporarse en sus funciones dentro de los cuatro días siguientes del vencimiento de

la licencia.

CAPITULO V

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

6.1.Concepto:

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la

constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no

depende de ningún órgano constitucional; se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su

Ley Orgánica - Ley Nº 28301.

Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía

constitucional, es decir, que como supremo intérprete de la Constitución, cuida que las leyes o
actos de los órganos del Estado no socaven lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el

respeto a la Constitución en general y de los derechos constitucionales en particular

El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la República por un

período de cinco años. No hay re-elección inmediata.

6.2 Competencia del Tribunal Constitucional

Según el artículo 2º de la ley orgánica del Tribunal Constitucional

Es competente para conocer de los procesos que contempla el artículo 202º de la Constitución

como son: .

* Conocer, en última instancia única, la acción de inconstitucionalidad.

* Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de habeas corpus,

amparo, habeas data, y acción de cumplimiento.

* Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución,

conforme a ley. .

El tribunal puede dictar reglamentos para su propio funcionamiento, así como sobre el régimen

de trabajo de su personal y servidores dentro del ámbito de la presente Ley.

Dichos reglamentos, una vez aprobados por el pleno del Tribuna y autorizados por su

Presidente, se publican en el Diario Oficial el Peruano .

6.3.Atribución_Exclusiva
Según el artículo 3º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional .

En ningún caso se puede promover contienda de competencia o de atribuciones al Tribunal

respecto de los asuntos que le son propios de acuerdo a la Constitución y la presente ley.

El Tribunal resuelve de oficio su falta de competencia o de atribuciones.

6.4 Iniciativa Legislativa .

Según el artículo 4º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional .

El Tribunal Constitucional tiene iniciativa en la formación de las leyes, en las materias que le

son propias, conforme al artículo 107º de la Constitución.

6.5 El Quórum .

Según el artículo 5º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional .

El quórum del Tribunal Constitucional es de cinco de sus miembros. El Tribunal, en Sala Plena,

resuelve y adopta acuerdos por mayoría simple de votos emitidos, salvo para resolver la

inadmisibilidad de la demanda de inconstitucionalidad o para dictar sentencia que declare

la inconstitucionalidad de una norma con rango de ley, casos en los que se exigen cinco votos

conformes, De no alcanzarse la mayoría calificada de cinco votos a favor de la

inconstitucionalidad de la norma impugnada, el Tribunal dictara sentencia declarando infundada

la demanda de inconstitucionalidad.
En ningún caso el Tribunal Constitucional deja de resolver. Los magistrados son irrecusables

pero pueden abstenerse de conocer algún asunto cuando tenga interés directo o indirecto o por

causal de decoro. Los magistrados tampoco pueden dejar de votar, debiendo hacerlo a favor o

en contra en cada oportunidad. Los fundamentos de voto y los votos singulares se emiten

justamente con la sentencia de conformidad a la ley especial. Para conocer, en última y

definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de procesos de amparo, habeas corpus, habeas

data y de cumplimiento, iniciadas ante los jueces respectivos, el Tribunal está constituido por

dos Salas, con tres miembros cada una. Las resoluciones requieren tres votos conformes. En

caso de no reunirse el número de votos requeridos cuando ocurra alguna de las causas de

vacancia que enumera el artículo 16º de esta Ley, cuando alguno de sus miembros este

impedido o para dirimir la discordia se llama a los miembros de la otra Sala en orden de

antigüedad, empezando del menos antiguo al más antiguo y, en último caso, al Presidente del

tribunal. .

6.6 Miembros del tribunal Constitucional .

Según el artículo 8º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional

El Tribunal está integrado por siete miembros, con el titulo de Magistrados del Tribunal

Constitucional. Son designados por

el congreso mediante resolución legislativa, con el voto de los dos tercios del número legal de

sus miembros. Para tal efecto, el pleno del congreso designa una Comisión Especial integrada

por un mínimo de cinco y máximo de nueve Congresistas, respetando en lo posible la

proporción de cada grupo parlamentario en el Congreso, para encargarse de recibir propuestas y

seleccionar a los candidatos que, a su juicio, merecen ser declarados aptos para ser elegidos.
La Comisión Especial publica en el Diario Oficial El Peruano la convocatoria para la

presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las personas propuestas a fin de

que se puedan formular tachas, las que deben estar acompañadas con prueba instrumental.

Declarados aptos uno o más candidatos, el congreso procede a la elección mediante votación

individual de cedulas. Son elegidos el Magistrado o los Magistrados, según el caso, que

obtengan la mayoría prevista por el último párrafo del artículo 201º de la Constitución Política.

Si no se obtiene la mayoría requerida, se procede a una segunda votación. .

6.7.1 Duración de Cargo .

Según el artículo 9º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional

La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal se hace por cinco años. No hay

reelección inmediata. .

6.7.2 Requisitos para ser Magistrado de Tribunal .

Según el artículo 11º de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional

Para ser Magistrado del Tribunal se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento.

2. Ser ciudadano de ejercicio

3. Ser mayor de cuarenta y cinco años.


4. Haber sido Magistrado de la Corte Suprema o fiscal Supremo, o Magistrado Superior o Fiscal

Supremo durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en mayoría

jurídica durante quince años.

6.7.3_Impedimentos

No pueden ser elegidos miembros del tribunal: .

* Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Publico que hayan sido objeto se

separación o destitución por medida disciplinaria.

* Los abogados que han sido inhabilitados por sentencia judicial o por resolución del Congreso

de la Republica.

* Los que han sido condenados o que se encuentran siendo procesados por delito doloso.

* Los que han sido declarados en estado de insolvencia o de quiebra

* Los que han ejercido cargos políticos o de confianza en gobiernos de facto.

6.7.4 Vacancia de Cargo

El cargo de Magistrado de Tribunal vaca por cualquiera de las siguientes causas:

* Por muerte

* Por renuncia
* Por incapacidad moral o incapacidad física permanente que inhabilite para el ejercicio de la

función.

* Por incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo

* Por violar la reserva propia de la función

* Por haber sido condenado por la comisión de delito doloso

* Por incompatibilidad sobreviviente

El magistrado que incurra en causal de vacancia y, no obstante ello, continúe en su cargo, es

destituido por el Tribunal, tan pronto como este tome conocimiento de dicha situación.

CONCLUSIONES

Para darle orden metodológico vamos enumerar las conclusiones de la presente investigación:

1. El derecho de acceso a la información pública es un derecho fundamental dentro de los

Estados democráticos para vigilar, controlar y fiscalizar la acción pública.

2. La teoría de la división de poderes respondió a una época en la que los principios liberales

justificaron su organización, sin embargo, derivado de la necesidad social, se han creado

órganos que realizan funciones de vigilancia y control a los demás poderes como necesidad para

el funcionamiento democrático.
3. El Estado constitucional tiene a su cargo “funciones claves” que no pueden realizar los

poderes tradicionales, cuyo ejercicio va encaminado a dar certeza social y política a la función

del poder público.

4. La función de garantizar derechos fundamentales deben estar inmersas en un nuevo diseño

institucional con la creación de órganos constitucionales autónomos que permitan una mayor

seguridad para su ejercicio.

5. Los órganos constitucionales autónomos son un novedoso diseño en la estructura del

Estado que el legislador debe garantizar a través de un mayor fortalecimiento constitucional,

dotándolos de autonomía técnica, de gestión, presupuestaria, de reglamentación y políticas.

6. El derecho de acceso a la información pública está vinculado a otro tipo de libertades y

derechos (libertad de expresión, derechos políticos, etc.) cuyo ejercicio debe ser tutelado y

vigilado por órganos constitucionales autónomos que no estén bajo la presión fáctica de los

poderes tradicionales.

7. Un Estado en el que no se garantiza el derecho de acceso a la información pública a través de

organismos autónomos y confiables, es un Estado condenado a la arbitrariedad, la corrupción y

estancamiento social.

8.- El órgano de control de la Constitucionalidad, siendo una de las principales del soporte

jurídico politico, del país por lo que merece ser resguardado, asi dotarlo de leyes màs ágiles e

eficas para su funcionamiento, en el tiempo en la historia, a efecto de que nuestro pais tenga una

estabilidad econoómica para el beneficios de los ciudadanos peruanos.

SUJERENCIAS

- El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión

autentica, libre y espontanea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y

oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa. Tiene por
funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o

de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un registro único

de identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el estado civil.

También podría gustarte