Está en la página 1de 17

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

Derecho Mercantil

Profesora: Eliana Rojas Valencia

Autor: Luis Miguel Coronel Pérez

Cajamarca, 06 Agosto 2012


CONTENIDO

2
Resumen………………………………………………………………………………………………….……..4

Introducción……………………………………………………………………………………………………5

Derecho Mercantil…………………………………………………………………………………………..6

Definición Derecho Mercantil………………………………………………………………………….6


Origen Derecho Mercantil……………………………………………………………………………….6
 Edad Antigua……………………………………………………………………………………..7
 Edad Media……………………………………………………………………………………….7
 Época Moderna…………………………………………………………..…………………….8
Características Del Derecho Mercantil……………………………………………………………..9
Fuentes Del Derecho Mercantil………………………………………………………………………10
Los Actos De Comercio…………………………………………………………………………………..11
Leyes Complementarias Derecho Mercantil……………………………………………………14
Referencias Bibliográficas………………………………………………………..…………………….16
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………..17

Resumen

3
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal el Derecho Mercantil ya que
forma parte del derecho privado e incluye a todas las normas unidas a los comerciantes en
referencia al desarrollo de sus labores. A nivel general, podría decirse que es la rama del
derecho que ejerce la regulación sobre el ejercicio de las actividades comerciales.

El derecho comercial no es estático, sino que se adapta a las necesidades cambiantes del
mercado, las compañías y la comunidad en general; en conclusión se encarga
de estructurar la organización comercial actual y de fijar las condiciones propias de
la normativa jurídica enlazada a los empresarios, como es la denominación que reciben
todos los sujetos que desarrollan actividades ligadas al comercio.

Los actos de comercio son aquellos que se concretan con la intención de generar y
obtener una ganancia.

4
Introducción

Este trabajo pretende acercarnos a las nociones más generales y básicas del Derecho
Mercantil, sus componentes, sus bases, su historia, sus limitaciones, su marco jurídico, su
ámbito de acción y sus alcances. Por lo cual esta investigación se presenta como una serie
de conceptos e ideas básicas y generales sobre las ideas centrales del derecho Mercantil,
su núcleo, su alma, su esencia. Para poder así llegar a entender sus conceptos más básicos
y elementales.

DERECHO MERCANTIL

1. Definición Derecho Mercantil

5
El derecho mercantil es aquella parte del derecho privado que tiene por objeto
principal regular las relaciones jurídicas que derivan del ejercicio del comercio. Se
ocupa de las disposiciones administrativas, procesales, penales, etc., que por interés
público rigen a la actividad comercial solo en cuanto sirven para regular los intereses
privados.

El derecho mercantil es el conjunto de reglas, normas y leyes que rigen las relaciones
de los comerciantes.

Es la ciencia jurídica del derecho privado, que mediante normas jurídicas regula las
relaciones entre comerciantes, también se dice que el Derecho Mercantil es la ciencia
del derecho privado que regula a los actos de comercio y a los comerciantes. Es el
sistema de normas jurídicas que regulan las actividades de los comerciantes, los actos
de comercio y la actuación de las personas que los realizan, aunque no tengan calidad
mercantil.

Rama del Derecho Privado que regula las relaciones de los individuos que ejecutan
actos de comercio o que tienen el carácter de comerciantes.

2. Origen Derecho Mercantil

Historia del Derecho Mercantil:

2.1. Edad Antigua:

Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los asirios y
los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio, excepto
de las Lex Rhodia Dejactu.

6
-En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron destinados
para depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así
como también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus
contratos, de los cuales tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las
obras y escritores griegos, como por ejemplo: Demóstenes, quien en discursos
señalaba que los contratos de préstamo, de cambio, de transporte marítimo,
además de la existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles.

Derecho Romano: En Roma si se encuentran documentos que reflejan la de verdaderas


Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También existen
diversas acciones, tales como: la ejercitoria, institutoría y recepticia. Sin embargo, a pesar
de la existencia de estas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como
tal, sino de derecho civil adaptado a las actividades comerciales.

2.2. Edad Media:

Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una ciencia


jurídica autónoma para defenderse de los abusos de los poderosos. Su
estructuración se inicia una vez que los comerciantes se asocian para cada arte, y
con éstas se conciben las universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran
administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de
reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron
alimentadas por la costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a
los Estatutarios y Estatutos. Los Estatutarios eran encargados de compilar las
soluciones a los problemas por escrito, dictadas mediante sentencias por los
Cónsules, para luego archivarlas en la Sede de la Corporación, dando origen a los
Estatutos.

Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de
distintas regiones concurrían para exhibir sus mercancías, comprar o vender.

7
2.3. Época Moderna:

Fue en Francia donde propiamente se comenzó no solo a comprender y sentir la


necesidad del derecho mercantil reclamada por la actividad del comercio,
sentando la base del moderno Derecho Mercantil, el que desde entonces,
independizándose completamente del Derecho Romano, del Derecho común y de
los Derechos forales. No solamente adquiere una verdadera autonomía jurídica,
sino que tiende a obtener un carácter de universalidad internacional, llegando su
influencia, como es natural, hasta modificar los preceptos del Derecho Civil de
cada pueblo, pues el cotejo de los diversos códigos mercantiles, su estudio
comparativo por los jurisconsultos y su perfeccionamiento constante, conducen
inflexiblemente a correcciones del Derecho Civil, que de todas maneras tiene que
estar en armonía con el Derecho Mercantil de cada Estado.

Fue así que partiendo de obras como el Code Merchant francés de 1673 un gran
número de Estados redactaron legislaciones similares para regular la materia que
nos compete. Este gran movimiento legislativo de todas las naciones trajo consigo
un gran movimiento científico en la esfera de la literatura jurídica del derecho
mercantil, cuyas obras de estudio forman hoy una riquísima biblioteca. El Derecho
Mercantil, es reflejo de las necesidades del comercio, tienda a buscar esa unidad
de preceptos y doctrinas, esa universalidad de principios que exige el
cosmopolitismo del tráfico en sus diversas manifestaciones.

Con motivo de la necesidad de uniformar por lo menos ciertos aspectos del Derecho
Mercantil entre las diversas naciones se comenzaron a celebrar congresos y
conferencias entre estas para llegar a acuerdos y tratados. Siendo la primera de ellas la
reunión en Berna en 1878, a la cual le han seguido innumerables intentos a través del
tiempo con el fin de lograr la tan deseada obtención de acuerdos que produzcan la
uniformidad tan necesaria en materias mercantiles.

3. Características Del Derecho Mercantil

8
Las actuales características de la economía parecen imponer una revisión de la
estructura del Derecho Mercantil. Así tenemos:

 Las exigencias de abundante producción y tráfico racionalizado, para la rápida


satisfacción de necesidades siempre crecientes y abastecimiento de grandes
mercados, que caracterizan a nuestra economía actual, han vuelto punto
menos que intrascendente para la práctica mercantil.
 la regulación de los actos de comercio aislados, para centrar su interés en los
celebrados en forma reiterada o masiva, que exigen una articulación legal
especial y diversa de la de los actos aislados, en la cual las peculiaridades de
éstos quedan relegadas a segundo término, para dar énfasis a la forma
repetida o encadenamiento con que los actos se realizan.
 Esta regulación masiva de actos requiere indefectiblemente, de una
organización especializada y profesional, de una adecuada combinación de los
factores de la producción o empresa que permita su realización. Con esta
nueva concepción, el núcleo central del sistema de Derecho Mercantiles
desplaza del acto aislado hacia la organización, hacia la empresa, en cuyo seno
se realizan los actos reiterados o masivos, y en los que destaca más la
ordenación que el acto, más la forma o apariencia que la esencia.

A finales del siglo XX se desarrollaron profusamente las teorías sobre la empresa,


con miras a convertirla en el eje central del Derecho Mercantil, lo cual implica que
esta nueva concepción del Derecho mercantil comienza a llevarse a la legislación.
Donde el derecho mercantil es:

a) Es un derecho en su base claramente consuetudinaria, basado en la costumbre,


en la tradición de los comerciantes.

b) Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la


actividad propia de los empresarios.

9
c) Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones
jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.

d) Es un derecho consuetudinario; derecho que a pesar de estar codificado se basa


en la tradición.

e) Es un derecho progresivo, al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales


y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.

f) Es un derecho global/internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son


más internacionales por lo que este derecho ha tenido que internacionalizarse. Para lo
cual diversos organismos trabajan para su normativización internacional.

4. Fuentes Del Derecho Mercantil

Las fuentes del derecho mercantil son cuatro: la ley, la costumbre y el uso, la
jurisprudencia y la doctrina.

Definición de Fuentes de Derecho Mercantil: Las diversas formas que en su desarrollo


adopta esta rama de la ciencia jurídica y a las cuales hay que acudir para conocerla y
aplicarla.

La Ley Mercantil. Norma de derecho comercial, dictado, promulgado y sancionado por la


autoridad pública, aun sin el consentimiento de los particulares.

La Costumbre y el Uso Mercantil. Normas de derecho mercantil, nacidas de las propias


necesidades del comercio y observadas de modo constante y uniforme por todos los que
intervienen en la actividad mercantil.

La Jurisprudencia Mercantil. Es la interpretación quede la ley mercantil hacen los


tribunales al aplicarlo a cinco casos concretos y generalizarla.

10
La Doctrina Mercantil. Son las ideas y opiniones expuestas por los tratadistas del derecho
mercantil

Entendemos también por fuente de donde brota surge o nace. Por lo que las fuentes del
Derecho Mercantil son aquellas que procuran el nacimiento de normas, sin embargo
dichas no son exclusivas del Derecho Mercantil.

Debemos partir forzosamente de la distinción entre "fuente material" (elemento que


contribuye a la creación del derecho: convicción jurídica de los comerciantes, tradición,
naturaleza de las cosas y otros factores morales, económicos, políticos, etc.) y "fuente
formal", o sea la forma externa de manifestarse el Derecho positivo.

5. Los Actos De Comercio

Definición de los actos de comercio. Fenómenos o circunstancias a los cuales atribuye la


ley efectos jurídicos, que se realizan por la intervención de la voluntad humana y con la
intención de crear , modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas

Concepto El concepto de acto de comercio ha sido muy discutido por la doctrina jurídica,
si bien puede decirse que las soluciones legales que suelen adoptarse están siempre en
torno a dos posibilidades: el sistema objetivo y el subjetivo.

• La definición objetiva pretende establecer los requisitos de hecho que un acto de


comercio debe de tener para que sea tal. Por ejemplo, la constitución de una sociedad
anónima es un acto de comercio, con independencia de quién sea el que la constituye; o
una compraventa puede definirse como mercantil si se hace con la intención de revender
lo comprado, teniendo ánimo de lucro en ello.

• La definición subjetiva pretende condicionar el acto de comercio a que una o más de las
personas que lo realizan sean comerciantes o empresarios. Importancia La distinción entre
los actos de comercio, de aquéllos que no poseen dicho carácter, puede ser relevante por
los siguientes motivos:

11
 La normativa de fondo aplicable: si según la legislación una y otra tienen distinto
tratamiento.

 La prueba de los actos o negocios jurídicos: los medios de prueba exigidos o


admitidos para cada tipo de acto pueden variar en función de su carácter.

 La determinación de la profesión o actividad: para establecer la calidad de


comerciante.

 La capacidad de quienes son parte o ejecutan los actos.

 La aplicación de la costumbre: que es admisible como fuente del Derecho en


materia mercantil, en ciertos países.

 La aplicación de tributos por la celebración de dichos actos.

 La competencia judicial: puede ser necesaria para determinar el tribunal


competente y, en su caso, el procedimiento correspondiente.

ARTÍCULO 75. La ley estima actos de comercio:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en
estado natural, sea después de trabajados o labrados.

II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial.

III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades


mercantiles.

IV. Los contratos relativos a obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en
el comercio.

12
V. Las empresas de abastecimientos y suministros.

VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados.

VII. Las empresas de fábricas y manufacturas.

VIII. Las empresas de transportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo.

IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas.

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de


empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda.

XI. Las empresas de espectáculos públicos.

XII. Las operaciones de comisión mercantil.

XIII. Las operaciones de mediación en negocios mercantiles.

XIV. Las operaciones de bancos.

XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y


exterior.

XVI. Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas.

XVII. Los depósitos por causa de comercio.

XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos.

XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda
clase de personas.

13
XX. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio.

XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza


esencialmente civil.

XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que


concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio.

XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca


o de su cultivo.

XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.

6. LEYES COMPLEMENTARIAS DERECHO MERCANTIL

A continuación enumeramos algunas leyes que modifican o complementan al código de


comercio y que merecen particular atención:

Ley General de Sociedades Mercantiles.

Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de interés público.

Ley General de Sociedades Cooperativas.

Ley que establece requisitos para la venta al público, reacciones de sociedades anónimas.

Ley de Asociaciones reproductores para la distribución y venta de sus productos.

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Ley monetaria.

14
Ley General e instituciones de crédito.

Ley de Instituciones de Finanzas.

Ley declara de Comercio Industria.

Ley General de Instituciones de Seguros.

Ley Sobre el Contrato de Seguro.

Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos.

Reglamento del Registro Público de Comercio.

Reglamento y arancel de corredores.

Reglamento de la Ley General de Sociedades Cooperativas.

Reglamento del Registro Cooperativo Nacional.

Reglamento de Cooperativas Escolares.

Reglamento de Inspección. Vigilancia y Contabilidad de las Instituciones de Crédito.

Reglamento de la comisión Nacional de seguros.

Ley de la Propiedad Industrial y su Reglamento.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Oscar Cruz Barney. Derecho mercantil y jurisdicción mercantil: una relación


necesaria.1996

 La Competencia Concurrente en el Mercado Mercantil. Bosquejo de la señora


ministra Olga Sánchez Cordero.2005

15
 Código de Comercio. Codificación y Descodificación de la Materia Mercantil. Jorge
Barrera Graf.

 El Derecho Mercantil y Sus Fuentes. Vivante, Cesar.

De la internet:

 consultado el 27 de julio del 2012 de la página web


http://www.mitecnologico.com/Main/OrigenDerechoMercantil
 consultado el 27 de julio del 2012 de la página web
http://www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-
mercant.shtml

8. ANEXOS

Diagrama de Generalidades del Derecho Mercantil.

16
17

También podría gustarte