Está en la página 1de 28

CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS

HUMANAS

Índice
Hablemos de problemas ambientales urbanos ......................................................................................................... 4
ambientales ................................................................................... 7
....................................................................................................... 12
............................................................................................................... 13
.................................................................................................................... 14
........................................................................................................................................................ 15
................................................................................................. 16
..................................................................................................... 17
........................................................................................... 18
....................................................................................................................................... 19
........................................................................................................................... 21
.......................................................................................................................................... 22
.............................................................................................. 22
........................................................ 24
...................................................................................................................................................................... 26

2
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Introducción
Muchos de los problemas ambientales contemporáneos se concentran en las ciudades o
en sus áreas de influencia, y son originados principalmente por el daño producido por la
acción antrópica a los ecosistemas naturales o la sobreexplotación de los denominados
bienes ambientales como el agua o el suelo, así como por los modos de producción y
consumo asociados a la vida urbana.

Los modelos de ocupación del territorio, la forma en la que se han expandido las ciudades,
sobre todo en el siglo pasado, son responsables de problemas ambientales globales como
la perdida de la biodiversidad, la ocupación de áreas agrícolas productivas, la degradación
del suelo, o el agotamiento de reservas de agua dulce; pero a la vez generan problemas
ambientales propios, a escala local, como la contaminación del aire, la contaminación

sonora, la contaminación visual, el hacinamiento3, la falta de acceso a los equipamientos,


servicios e infraestructura básicos (agua corriente, cloacas, trasporte público, salud pública,
etc.), entre otros.

Como podemos ver los problemas ambientales urbanos tienen distintos niveles de

afectación. Muchos, como el cambio climático4 se presentan a escala global, pero surgen
como consecuencia de la suma de problemas regionales o locales (como la contaminación
del aire, generación de residuos, etc.), y todos ellos nos plantean un escenario que muchas
y muchos especialistas denominan de crisis de sostenibilidad ambiental.

Es importante que, para comprender dichos problemas, conozcamos las diferentes causas
que los originan, que también se presentan a escala global, regional o nacional, y local;
porque conocerlas nos da la posibilidad de participar más eficazmente en el planteo de
soluciones.

Desde el rol de funcionarias y funcionarios que les corresponde importa distinguir causas
de efectos para que las políticas o acciones ambientales que se propongan no solo den
respuestas circunscritas a la atención a corto plazo de los problemas (que son bienvenidas e

3
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

importantes en términos de mitigación, pero no suficientes), sino que atiendan a las causas
más profundas permitiendo abordar soluciones a largo plazo y estructurales.

Hablemos de problemas ambientales urbanos

Desde un enfoque histórico podemos afirmar que las ciudades, desde sus inicios, han
generado problemas ambientales como por ejemplo la contaminación de las fuentes de
agua potable con las excretas o con desechos de los procesos productivos; pero es a partir
de principios del siglo pasado que, con el crecimiento de las áreas urbanas, cuando
aparecen nuevos problemas y se acrecientan los existentes.

Para comprender la dimensión del problema basta analizar el aumento de población en


nuestro país.

La República Argentina en 1895 tenía 4 millones de habitantes y en 2010 la población


ascendía a 40 millones, de los cuales, según el cuadro a continuación, más de 90 % vive
en ciudades.

Pensemos: ¿qué datos nos ofrecerán los resultados de un nuevo censo 2022?;
seguramente mayor aumento de población urbana y por ende mayores niveles de
conflictividad ambiental.

Población urbana y rural por provincia. Total, del país.

Año 2010

4
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Nota: población urbana refiere a la población que reside en áreas de 2.000 o más habitantes. Fuente: INDEC. Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

La población rural agrupada es aquella que habita en localidades con menos de 2.000 habitantes, mientras que la población rural dispersa está
conformada por las personas que residen en campo abierto, sin constituir centros poblados.Las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y
los espacios marítimos circundantes forman parte integrante del territorio nacional argentino. Debido a que dichos territorios se encuentran
sometidos a la ocupación ilegal del REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTE, la REPÚBLICA ARGENTINA se vio impedida de llevar a
cabo el Censo 2010 en esa área. Estas islas pertenecen al departamento "Islas del Atlántico Sur". De este departamento, fue censada sólo la base que
se encuentra en la Isla Laurie, que pertenece a las Islas Orcadas del Sur. La Base Antártica Orcadas situada en dicha isla es la más antigua de las bases
antárticas en funcionamiento que pertenecen a la República Argentina.

Tengamos en cuenta, además, que, si bien la alta concentración de población en áreas


urbanas es un problema en sí, este se agrava cuando los modos de ocupar el territorio se
fundan en la búsqueda de beneficios a partir la renta del suelo, es decir que el mercado
regula la forma como se organiza y utiliza el espacio urbano.

La concentración de la población en asentamientos urbanos regulados a partir de la

5
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

especulación inmobiliaria genera lo que denominamos segregación socio espacial7.

Dicho de otro modo, la marginalidad y la estratificación social se plasman en el espacio


territorial a partir de una fragmentación. La población con menores recursos y más
vulnerada en términos ambientales se nuclea en áreas residenciales segregadas
caracterizadas por un importante deterioro ambiental.

Deténganse un momento a pensar ahora en la ciudad en la que viven: ¿identifican los


barrios populares? ¿dónde se encuentran en relación a las zonas centrales? Seguramente
podrán rápidamente encontrar un ejemplo de segregación socio espacial.

Por otra parte, también el cambio de usos o actividades que se desarrollan en el medio urbano
ha resultado un factor determinante de problemas ambientales, sobre todo cuando las
ciudades dejaron de ser centros administrativos y habitacionales y se convirtieron también
en espacios productivos.

Vista aérea del Riachuelo para proyecto de rectificación, 1937, Buenos AiresFuente: Histramar
– Archivo BA

6
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Vemos en esta imagen la localización de industrias a orillas del Riachuelo (Buenos Aires)
para, entre otras cosas, disponer los efluentes líquidos del proceso productivo en el rio,
situación que se repitió históricamente en muchos ríos a lo largo de todo nuestro país y del
mundo.
Formas de ocupación del territorio y problemas ambientales

Hablamos entonces de modelos insostenibles de ocupación del territorio, haciendo


referencia a ciudades en las que se ve afectada la calidad de vida de sus ciudadanos y
ciudadanas por problemas ambientales urbanos.

Para atenderlos debemos preguntarnos ¿cuáles son las causas que determinan esta
insostenibilidad? y ¿qué factores incide sobre el ambiente de las áreas urbanas generando
los principales problemas?

En términos generales podemos decir que la falta de planificación en la ocupación del


territorio, los patrones insostenibles de producción y consumo, la inadecuada gestión
ambiental urbana, y el aumento de la población concentrada en áreas urbanas son los
principales factores determinantes de una multiplicidad de problemas cuyo listado puede
resultar muy extenso y variar según las distintas regiones de nuestro país, pero que se
pueden resumir a priori en los siguientes:

● La pérdida de biodiversidad8

● La contaminación del suelo, agua y aire

● La destrucción de bienes naturales renovables

● Los efectos del cambio climático como la llamada "isla de calor" o los eventos
climáticos extremos.

● La falta de la cantidad y calidad de espacios públicos.

7
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

● El deterioro del paisaje

● El uso ineficiente de la energía

● La falta de acceso a los equipamientos, servicios e infraestructura básicos (agua


corriente, cloacas, pavimento en las calles, recolección regular de residuos,
trasporte público, salud pública, entre otros)

● El acceso inequitativo a viviendas dignas

● Y la imposibilidad de acceder a lo que entendemos debieran ser los beneficios de la


vida urbana, como el acceso a la cultura o a actividades recreativas. La pérdida del
“derecho a la ciudad”.

Estos problemas vienen asociados a otros de carácter intangible como la pérdida de


identidad cultural en relación a los bienes naturales, y en consecuencia la falta del sentido
de pertenencia en relación al entorno de muchas y muchos ciudadanas y ciudadanos; y
abarcan desde las grandes ciudades y áreas metropolitanas hasta los centros regionales y
ciudades intermedias.

Veamos aquí el ejemplo más impactante de nuestro país, la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y su área metropolitana, que concentra el 35% de la población total de nuestro país
y está entre las 20 áreas metropolitanas más pobladas del mundo, tal como lo muestra el
mapa a continuación.

8
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Áreas metropolitanas más pobladas del mundo.

Fuente: AMBA Data (2021)

En la serie de mapas a continuación podemos ver el grado critico de los problemas


ambientales mencionados en relación a la infraestructura de tránsito y trasporte, la
densidad de población, la cantidad de hogares con servicios y en hacinamiento.

9
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Área Metropolitana de Buenos Aires – Situación socioambientalFuente: Esp. María


José García Barassi

Laboratorio Universitario de Información Geográfica UNLa (2021)

Comparativamente veamos los mismos parámetros en otra de las ciudades cabecera de


nuestro país, Rosario en la Provincia de Santa Fe, que según el último censo tenía un total
de 1.236.089 habitantes en su área metropolitana.

10
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Gran Rosario – Situación socioambientalFuente: Esp.


María José García Barassi

Laboratorio Universitario de Información Geográfica UNLa (2021)

En estos mapas, simple vista, se puede observar como los sectores urbanos más alejados
del área central presentan un nivel de hacinamiento muy alto, con prestación de servicios
insatisfactoria y dispersión en las vías de acceso es decir poca conectividad de trasporte,

11
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

y como la conflictividad aumenta cuando aumenta la cantidad de población.

Hablemos de ambiente, ciudades y globalización


Por último, en el contexto de la denominada sociedad de la información, debemos
plantearnos asimismo ¿cómo ha influido la globalización en la calidad de vida de las
ciudades?

Las transformaciones en los modos de producción y consumo a partir de la globalización10


implican procesos de desterritorialización y/o deslocalización de algunas actividades
productivas, de los servicios y la residencia; simultáneamente con la centralización de
actividades de administración de las empresas más importantes en las áreas urbanas
centrales.

Como consecuencia los espacios vinculados por redes de información y circulación vial,
están fuertemente jerarquizadas en la estructura del territorio en detrimento de los espacios
de relación social.

Desde el punto de vista de los problemas urbano ambientales, estos procesos multiplican
algunos de los fenómenos de problemática ambiental específica en las ciudades que ya
mencionamos.

Por ejemplo, el aumento de los valores de la tierra en áreas centrales y la mayor


accesibilidad por autopistas, lleva a que se realicen inversiones inmobiliarias con viviendas
de alto costo, con la consiguiente demanda de expansión de los servicios, de accesibilidad,
equipamiento, etc. en sectores no urbanizados anteriormente, incorporando tierra agrícola
en producción o tierras de reserva urbana (ver “hábitat periurbano”), con reducción de la
tierra productiva y/o se ocupan áreas no aptas para el crecimiento habitacional.

Estos mismos altos costos de la tierra urbanizada en sectores centrales obliga a


desplazarse hacia la periferia a las poblaciones de menores recursos.
12
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

A lo largo de los últimos años son muchas y muchos las y los especialistas que han
desarrollado desde el punto de vista teórico distintos modelos de ciudades más sostenibles,
avanzaremos sobre este tema en las conclusiones de este Módulo.

Crisis de sostenibilidad ambiental y ciudad


Partamos de preguntarnos ¿qué es la crisis de sostenibilidad ambiental?

La crisis de sostenibilidad ambiental ha sido definida como el resultado de la acción


humana sobre el medio natural o como la imposibilidad de la naturaleza de regenerarse
con la misma rapidez con que la sociedad genera sus alteraciones, que, la mayoría de las
veces, son imposibles de revertir sin la acción humana.

Inundaciones en Villa Jardín, Partido de Lanús, Área Metropolitana de Buenos Aires.

Fuente: S. González, Foro hídrico de Lanús, 2015

Dicha crisis se da conjuntamente con una crisis económica y social, y no se limita a una
serie de problemas ecológicos, sino que tiene que ver en buena medida con la falta de
conocimiento en la toma de decisiones de quienes tienen la responsabilidad de gestionar el
territorio y en las actitudes con las que los ciudadanos y las ciudadanas hemos intentado
dominar la naturaleza en busca de satisfacer nuestras necesidades.

13
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Se requiere, entonces, que la respuesta surja a partir de la formación y el conocimiento al


momento de la toma de decisiones y en las acciones de cada uno y una de ustedes, desde
su espacio en la función pública y como ciudadanas y ciudadanos.

Hemos mencionado que, con el aumento de población, el consumo de bienes naturales y


energéticos crece cada vez más, tornándose insostenible y que los ecosistemas naturales
resultan dañados irreversiblemente.

Si consideramos que algunos de los bienes naturales son limitados o no renovables


(petróleo, madera, minerales, biodiversidad, etc.) y que no sólo consumimos lo necesario
para obtener alimento y energía en forma local o regional, debemos concluir que nuestro
modo de vida es insostenible.

Pero, ¿se trata solamente de un exceso en el consumo?

El consumo excesivo es indudablemente un gran problema, pero también lo son el modo


en que producimos lo que consumimos y como desechamos lo que no consumimos.

Todas nuestras actividades generan desechos y muchos de los residuos que generamos
contaminan, por lo que es ineludible mencionar la contaminación ambiental que se genera
en las ciudades y la relación que existe entre los modos de producción y consumo urbanos
y la crisis ambiental.

Los denominados residuos sólidos urbanos (RSU), son todos los materiales de desecho
producidos por las personas y los animales que, por considerarlos inútiles, nos
deshacemos de ellos. Involucran no solo los desechos de nuestros hogares y en la
comunidad, sino también los residuos agrícolas, o industriales.

14
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Relevamiento de RSU en vía pública en distintas calles de la localidad de Monte Chingolo, Lanús, Provincia de
Buenos Aires (17/12/2016)
Fuente: V. Bovari, S. Brancati y A. Catalano - Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana - UNLa

La contaminación producida por estos residuos, se vincula con un control inadecuado de los
agentes patógenos derivados de los procesos de producción y por una mala disposición y
gestión de los efluentes sólidos y líquidos y gaseosos producidos por empresas y viviendas.

Como ustedes podrán ver en otras instancias de esta capacitación una mala gestión de

residuos trae aparejada altos niveles de contaminación del aire, el agua y el suelo.

Entendemos por hábitat a la expresión física de la acción humana de habitar, y la


manifestación tangible de la intervención de cada habitante al producir su propio entorno,
individualmente y en interacción con la comunidad.

Para habitar, el ser humano necesita construir. Es por eso que el habitar está relacionado
con la necesidad de erigir espacios que se adapten a sus condiciones de vida social y
productiva, y por esto el ser humano ha modificado su entorno, lo ha adaptado para su
supervivencia.

Es importante destacar que estas acciones deben estar regladas por el Estado, dado
que, como parte de sus obligaciones los gobiernos tienen la responsabilidad de poner

15
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

en funcionamiento políticas de intervención en el espacio territorial que brinden


mejores niveles de calidad de vida a la población.

Resulta oportuno que en este punto nos preguntemos,


desde el rol que hoy desempeña cada una y cada uno
de ustedes, ¿cuál es nuestra responsabilidad como
funcionarias y funcionarios a este respecto?

Si bien la distinción entre formas de vida urbana y rural se ha mostrado históricamente como
una dicotomía, basada en el supuesto de que las áreas urbanas, proveen un estilo de vida
distinto y usualmente un estándar de vida más alto que las áreas rurales; muchos son las y
los especialistas que afirman que las acciones y formas de vida (cultura, producción y
política) de la sociedad urbana van más allá de los límites de las ciudades.

Aun coincidiendo con estas afirmaciones en relación a las formas de vida actual, podemos
decir que, siguen existiendo diferencias significativas en los estilos y niveles de vida urbana
y rural relación a su desarrollo.

Por esto intentaremos describir los tres tipos de hábitat que entendemos significativos al
momento de pensar el desarrollo sostenible de una comunidad.

El hábitat urbano está conformado por la ciudad y el ámbito contiguo edificado. El suelo de
las ciudades no tiene usos agrícolas y si bien puede estar interrumpido por formas
territoriales distintas a lo urbano (bosques, ríos, etc.) muchas veces se extiende
manteniendo la continuidad física respecto a un núcleo, la zona urbana central.

16
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Los asentamientos urbanos varían según su tamaño y características, aunque todas estas
formas de hábitat urbano presentan entre si relaciones en el ámbito político- administrativo
entre ciudad central y los espacios contiguos que presentaba las mismas características.
Y aunque es cierto, tal como especificamos en el punto anterior, que la globalización ha
modificado la distribución de las actividades productivas, no toda la actividad económica y
cultural en el mundo es global; en realidad la mayoría de dicha actividad, en proporción a
las personas que participan, es local o regional.

El término periurbano identifica una zona de contacto entre dos hábitats que, como
señalamos antes, tradicionalmente se consideraban opuestos: el rural y el urbano, e
involucra un amplio espectro de escenarios y actores que participan en su conformación.
Responde a un proceso movilidad poblacional, sobre todo a la expansión del hábitat urbano
en el hábitat rural, en búsqueda de una mejor calidad de vida, así como también a la
descentralización de las actividades productivas, y es un indicador de la pérdida progresiva
de empleos en el sector rural de las últimas décadas.

La concepción tradicional de hábitat rural lo define como el espacio territorial cuya actividad
es predominantemente agrícola, aunque hoy podemos distinguir diferentes tipos de
espacios rurales con distintas características ligados al cambio de la dinámica de
funcionamiento de las ciudades y en los que coexisten dos lógicas distintas: las funciones
productivas clásicas del ámbito agrícola y ganadero y las nuevas actividades (terciarias, de
ocio o de industrialización rural).

Resulta importante esta distinción si entendemos la interacción que desde los aspectos
17
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

funcionales tienen de estos tres distintos tipos de hábitats en los que se pone de manifiesto
la forma de vida actual, y cuyo análisis es indispensable para atender a los requerimientos
de un desarrollo sostenible para nuestras comunidades.

Comprendiendo además que es las zonas que rodean la ciudad, al hábitat urbano, se
relacionan de diversas maneras con la producción y el consumo basado en la ciudad.

Particularmente en este documento nos centramos en la descripción de los problemas


específicos del hábitat urbano, pero sin desestimar esta relación y considerando que
muchos de los conflictos ambientales en relación a las inconsistencias socio-territoriales
entre lo urbano, periurbano y rural podrían atenderse con la aplicación de herramientas
de planificación e instrumentos de gestión del hábitat innovadores, que atiendan a la
complejidad de estos nuevos usos del territorio de forma integral.

Las malas condiciones de habitabilidad son uno de los principales problemas de las
ciudades que habitamos como producto de la sumatoria de los conflictos ambientales que
describimos.

Desde el punto de vista del desarrollo sostenible es importante atender a la capacidad que
tiene una comunidad de alcanzar y mantener en el tiempo unas condiciones habitacionales
que respondan al derecho que tienen todo ser humano de acceder a un hábitat digno.

Recordemos que el derecho universal a una vivienda digna y adecuada fue desarrollado
por la Conferencia Hábitat I de Vancouver (1976) y, posteriormente, la Asamblea General

de la ONU estableció la Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat20 y los


Asentamientos Humanos (FNUHAH), el primer órgano oficial de la ONU dedicado a la
urbanización.

18
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

También este derecho fue reconocido por el Comité de Derecho Humanos de Naciones
Unidas en 1991.

Actualmente las condiciones para garantizar el derecho una vivienda digna y adecuada
están lejos de ser aceptables debido fundamentalmente a la desigualdad en la capacidad
de acceso tal como detallamos al presentar el concepto de segregación socioespacial.

Relevamiento de viviendas en Villa Jardín, Lanús,

Provincia de Buenos Aires (27/04/2013)

Fuente: L. Cervera Novo - Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana - UNLa

Pero, además, las condiciones de habitabilidad involucran la realización de edificaciones


sostenibles en relación al ciclo de vida de los materiales utilizados, así como el análisis del
impacto ambiental que las edificaciones y los usos del suelo urbano provocan tanto en el
hábitat urbano como periurbano y las consecuencias que se desprenden en el hábitat rural.

La ciudad requiere de la producción de un conjunto de soportes materiales necesarios para que


la población lleve adelante todas sus actividades, como las infraestructuras y
equipamientos, y también de los llamados servicios urbanos.
19
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Según el Programa Hábitat III se recomiendan como básicos para garantizar la calidad del
entorno urbano al “suministro de agua potable, saneamiento, gestión de residuos, los
servicios de transporte y comunicaciones, energía, servicios de salud y de emergencia,
escuelas, seguridad pública, y la gestión de los espacios abiertos”.

Como hemos visto su distribución territorial depende de la localización de los diferentes


grupos sociales, según las condiciones para su producción, distribución y consumo de los
mismos, y se relaciona en muchos casos con la situación económica, social y cultural de la
población, es decir con la capacidad de pago.

Como resultado se da un proceso de exclusión de algunos sectores de la población que


han sido ya referenciados cuando mencionamos la falta de dotación de servicios e
infraestructuras sobre todo en sectores urbanos con mayor grado de vulnerabilidad,
nuevamente hacemos referencia a la segregación socioespacial.

En la Argentina, 32,8 millones de habitantes tienen acceso al agua potable por red pública
(el 83% de la población) y 19,4 millones de personas cuentan con desagüe de inodoro a red
pública (la cobertura de cloaca es del 49%), según el Censo 2010.

Visto de otro modo, y según el relevamiento realizado por el equipo de Plataforma del Agua,
el 51% de los hogares en nuestro país acceden a agua a través de una canilla comunitaria
es pobre estructural. Mientras que 300.000 hogares no tienen baño y el 41% de la población
urbana no tiene cloacas.

También según datos oficiales del Ministerio de Obras Públicas el 80% de los residuos
cloacales que generamos se vuelcan directo a los ríos y arroyos, sin tratamiento.

Un criterio importante por el cual medimos la gravedad de la ausencia de infraestructura y


servicios es el impacto que tiene sobre la salud humana, dado que los problemas
ambientales urbanos son causa de miles de muertos al año, que podrían ser evitadas con
una mayor cobertura de los mismos.

La inclusión de la población en el uso de los servicios urbanos mencionados es una


20
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

condición necesaria para garantizar la calidad ambiental de las ciudades, y aunque las
estadísticas indican que hay una evolución positiva en relación a la cantidad de población
abastecida, cabe destacar que aún persisten niveles elevados en el déficit de cobertura del
servicio en los espacios urbanos más vulnerables

Con menor impacto en la salud, pero no por esto en la calidad de vida de los habitantes,
se encuentran los servicios y conexión a red eléctrica, de gas, de comunicaciones y la
proximidad a equipamientos esenciales como los de salud y educación pública.

Debido a su relevancia, tanto las temáticas de agua, energía, salud y gestión de residuos
sólidos serán tratados en Módulos Específicos de esta capacitación.

La configuración de las actividades urbanas en la actualidad, como venimos desarrollando


en este texto, está dada de forma tal que las personas requieren del uso de diversos medios
para desplazarse: a pie, con bicicletas, automóviles, autobuses, motocicletas, ferrocarriles
o subterráneos.

Los problemas ambientes que provoca la movilidad urbana son el resultado de la rápida
urbanización, de la falta de planificación del trasporte y de las tecnologías utilizadas en los
distintos medios.

Además de los problemas de congestión, el exceso de demanda de viajes en horas pico y


la accidentalidad, importa la contaminación generada por los gases de combustión, dado
que según datos estadísticos entre el 30% y el 90% de los gases contaminantes en todo el
mundo son producidos por el tránsito vehicular.

El diseño de las infraestructuras del transporte durante la segunda parte del siglo pasado
se ha caracterizado por priorizar las necesidades del tránsito vehicular por sobre otros
medios, ignorando los derechos de transeúntes, desconociendo los problemas ambientales

21
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

relacionados con la construcción de las infraestructuras (calles, avenidas, autopistas) y sus


efectos sobre suelo, agua y aire; y también los que origina el mismo parque automotor como
la contaminación del aire, la contaminación por ruido, y el deterioro del paisaje urbano.

Afirmamos por esto que los problemas de tránsito y trasporte afectan directamente la
calidad de vida de sus habitantes, no solo en el área urbana, sino también en zonas
periféricas y áreas rurales.

Por último, y en relación con los mencionados modelos insostenibles de ciudades,


debemos decir que el crecimiento de baja densidad en áreas periféricas se sostiene a partir
de redes de autopistas concesionadas y a un creciente parque automotor individual,
empeorando el fenómeno de fragmentación física y ambiental.

Para lograr una movilidad sostenible son necesarias acciones que minimicen la necesidad
de trasladarse y las distancias de viaje y que propicien una mayor cobertura y mejor
funcionamiento en el sistema de transporte público.

A esto se suma la necesidad de favorecer la disminución del uso del automóvil individual a
partir del fomento de modos alternativos no motorizados, como la bicicleta o la caminata
para garantizar una movilidad sostenible; y la utilización de energías renovables y limpias
que reduzcan los gases emitidos.

Estas medidas, que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento


más sostenibles (caminata, bicicleta y transporte público) dentro de una ciudad, garantizan
una mejor calidad de vida para sus habitantes.

22
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

El espacio público lo comprende lugares, edificios y bienes naturales destinados a la


satisfacción de necesidades urbanas colectivas.

Desde el punto de vista urbano ambiental, si bien son importantes los inmuebles de dominio
público como bienes patrimoniales construidos, los más afectados en relación a los
problemas ambientales son los espacios naturales o espacios abiertos, que constituyen lo
que se denomina el sistema de espacio público integrado por áreas verdes, plazas, calles y
otras vías de circulación.

Este sistema debe brindar a todas y todos los habitantes de una ciudad espacios de
movilidad y recreación, pero además aportar a la mejora en el saneamiento del aire a partir
de a las especies arbóreas que se ubican tanto en las veredas como en plazas y parques
urbanos.

Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que las ciudades deben
tener entre 9 y 15 m2 por habitante de espacios verdes, distribuidos proporcionalmente en
relación a la densidad de población de cada sector urbano.

Al referirnos a estos estándares indicamos un déficit cuantitativo de espacios verdes, que se


relaciona directamente con la salud de la población fundamentalmente en términos de
mejora de calidad de aires; pero también debemos hacer mención de lo que se denomina
déficit cualitativo.

El déficit cualitativo nos indica que un espacio verde o un espacio público no está en
condiciones para el uso de toda la población, ya sea por deterioro o imposibilidad física de
acceso.

Este déficit se relaciona directamente con la idea de bienes colectivos patrimoniales. Las
calles, las plazas y parques son la forma más importante de espacio público en relación
con la identidad colectiva de una comunidad, como elementos constitutivos del paisaje
urbano.

En relación con la movilidad sustentable, las propuestas de peatonalización de áreas


23
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

urbanas centrales implican una reestructuración urbana que, más allá de la mejora en la
circulación, implican nuevos espacios de interacción social que revitalizan la idea de
espacio público.

Para que se den cambios en relación a la mejora de todas las problemáticas urbano
ambientales mencionadas es necesaria la participación de toda la ciudadanía, involucrado
tanto a quienes tienen cargos de gestión de gobierno, como al resto de los actores sociales
de la comunidad, propiciando espacios de intercambio y aportes, donde se sustente un
verdadero diálogo entre las diferentes miradas.

Esto permitirá proponer acciones, encontrar soluciones y diseñar estrategias propias de


crecimiento que permitan mitigar los efectos nocivos de los problemas ambientales
globales que afectan a nivel local, así como a los problemas a nivel local, entendiendo las
necesidades y características de cada comunidad en particular, pero también atender a las
causas principales de dichos problemas.

Dicha participación representa una posibilidad en sí misma para tomar decisiones y llevar
adelante acciones que afectan de manera positiva al ambiente para todas las personas de
la comunidad, permitiéndoles expresarse y ser parte de los procesos específicos que cada
grupo desea llevar adelante para mejorar su calidad de vida.

24
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Mesa por la urbanización de Villa Jardín, Lanús,Provincia de


Buenos Aires

Fuente: S. González, Foro hídrico de Lanús, 2018

Dado que, como venimos analizando en este texto, los problemas ambientales actuales se
originan en una distribución desigual en el uso de los bienes ambientales y se vinculan
directamente con la forma en que a las personas y las instituciones se relacionan con los
sistemas ambientales de los que son parte: permitir que la participación de las y los
ciudadanas y ciudadanos en la búsqueda de soluciones, permitiría que se garantice su
derecho a un ambiente sano y a todos los beneficios materiales e inmateriales de la vida
urbana, el derecho a la ciudad.

El derecho a la ciudad no implica solo que todas y todos tengamos la misma oportunidad
de acceso a los bienes urbanos, sino poder decidir en qué ciudad queremos vivir, y es un
derecho colectivo dado que toda transformación en los procesos de urbanización depende
de toda la comunidad, que todos los niveles de gobierno deben garantizar.

Por eso, más allá de las medidas a escala regional o nacional, sostenemos que los cambios
deben darse siempre con una instancia de participación a nivel local.

25
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

Esta afirmación debe interpelarnos para pensar ¿cómo garantizamos una ciudad más justa?
y ¿qué herramientas tenemos a nuestro alcance para garantizar la participación?

El objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se propone “lograr que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”,
y muchos son los especialistas que desde hace años trabajan para diseñar modelos
urbanos más sostenibles y justos.

Ciudades compactas, ciudades de 30 minutos (o de 15 minutos), ciudades verdes,


inteligentes, ciudades para la gente, o sometidas a “acupuntura urbana” son los distintos
nombres de propuestas que urbanistas de todo el planeta vienen planteando para que el
ODS 11 pueda cumplirse.

Pero la respuesta no está en modelos teóricos sino en las acciones concretas, en las
decisiones políticas que podamos tomar para mejorar la calidad de vida en las ciudades
que vivimos, cada una de ellas con sus particularidades.

Al respecto podemos decir que, a lo largo de nuestra vida habitamos de distintas formas
dentro de nuestra ciudad, y en cada una de ella tenemos que asumir diferentes compromisos
para con el ambiente.

Como ciudadanas y ciudadanos en nuestras acciones cotidianas, pero sobre todo desde
el lugar de trabajo como funcionarias y funcionarios con una mayor responsabilidad en
cuanto a la solución de los problemas urbano ambientales en beneficio de toda la
comunidad.

El agotamiento de los bienes naturales, la segregación socioespacial ocasionada por el uso


especulativo del suelo urbano, la falta de dotación de equipamientos, servicios e
infraestructuras sobre todo en sectores urbanos con mayor grado de vulnerabilidad, los altos

26
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

índices de contaminación, son algunos de los factores que mencionamos a lo largo de este
Modulo que nos indican que la insostenibilidad de una ciudad.

Pensemos entonces, más allá de los modelos, ¿qué podemos hacer al respecto?

Para lograr cambios importantes hay que llevar adelante al menos algunas de las
siguientes líneas de trabajo básicas que deriven en intervenciones concretas orientadas a
la sostenibilidad ambiental de las ciudades:

● Renovación urbana a partir de la mejora del espacio público y la conservación del


patrimonio cultural ambiental.

● Ampliación de la cobertura de las redes básicas de agua y saneamiento.

● Prestación de servicios de recolección de residuos eficiente e integral.

● Oferta de medios alternativos de transporte (bicicletas, trenes, etc.)

● Accesibilidad para personas con movilidad reducida.

● Equipamientos básicos como educación pública y centros de salud adecuados a


cada escala urbana.

● Control y disminución de la contaminación.

● Adaptación de edificios promoviendo el ahorro de agua y de energía.

● Acceso a viviendas dignas y en de tierras sin exposición a riesgos naturales


(inundaciones, desprendimientos de tierra o rocas, etc.) para los grupos más
vulnerados de la población.

● Acciones de educación y concientización ambiental que orienten el consumo


responsable.

Más allá de estas propuestas seguramente surjan otras de las características de cada uno
de los territorios en los que se encuentran las ciudades donde cada una y cada uno de
27
CRISIS AMBIENTAL Y PROBLEMÁTICAS
HUMANAS

ustedes se encuentran. Es importante además incorporar pensar nuestras ciudades con


perspectiva de géneros y plantear una planificación ambiental del territorio con ese enfoque.

Este es el momento en el que debe listar cuales de todos los problemas que mencionamos
se pueden identificarlos en su ciudad y que acción concreta pueden encarar desde su rol
en la función pública.

A nuestro parecer la planificación y construcción de ciudades sostenibles debiera enfocarse


en un diagnóstico detallado de casa situación particular, en el conocimiento de los nuevos
condicionantes que impone el desarrollo sostenible, y garantizar una habitabilidad que surja
a partir de las demandas sociales reconociendo las diferentes necesidades de la población.

Es decir que debería proporcionar respuestas adecuadas a la variedad de modos de vida


y estructuras de convivencia presentes en la actualidad y a su evolución en el tiempo, tanto
en el ámbito doméstico hasta el espacio urbano.

28

También podría gustarte