Está en la página 1de 35

CURSO

2020-21

TEMA EL MEDIO
CONSTRUÍDO
SALUD Y MEDIO CONSTRUÍDO

CFGS QUÍMICA Y SALUD


AMBIENTAL

CIFP CERDEÑO – Ramón Artime


1
Contenido

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
2. IMPACTOS AMBIENTALES.....................................................................................................3
2.1. EDIFICIOS Y VIVIENDAS.................................................................................................7
A. CONFORT TÉRMICO....................................................................................................10
B. FALTA DE LUZ Y VISTAS...............................................................................................11
C. CALIDAD DE AIRE INTERIOR........................................................................................11
D. MOHOS Y HUMEDADES..............................................................................................14
E. RUIDO Y SUEÑO..........................................................................................................16
F. PLAGAS.......................................................................................................................17
2.2. CIUDAD Y AMBIENTES URBANOS...............................................................................18
A. CONTAMINACIÓN DEL AIRE E ISLA DE CALOR............................................................20
B. PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE PROCEDENTES DEL TRÁFICO.....................22
C. RUIDO.........................................................................................................................25
D. ACTIVIDAD FÍSICA Y OBESIDAD...................................................................................27
E. EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES DEL SUELO.............................................................28
F. SALUD MENTAL..........................................................................................................28
3. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN. LEGISLACIÓN.......................................................................29
3.1. NORMATIVA EUROPEA...............................................................................................29
ESTRATEGIA TEMÁTICA PARA EL MEDIO AMBIENTE URBANO...........................................29
3.2. NORMATIVA ESPAÑOLA.............................................................................................30
3.3. REGLAMENTO RAMINP..............................................................................................30
4. PROGRAMAS Y PLANES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES..................31
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD............................................................................31
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.......................................................................32
RECOMENDACIONES..........................................................................................................33

1
TEMA 2. MEDIO AMBIENTE CONSTRUÍDO 2

1. INTRODUCCIÓN
La expresió n "MEDIO AMBIENTE CONSTRUIDO" se refiere a los recursos y la
infraestructura construida por el hombre, destinados a apoyar la actividad humana, como
los edificios, caminos, parques y otros. Las características del medio ambiente construido
pueden afectar a la salud de los residentes de diversas maneras. Los estudios han
demostrado que la gente, en especial en las zonas de bajos recursos, puede ser
influenciada negativamente por su medio ambiente construido (transporte, ruido del
trá fico, establecimientos de comidas, etc.).

Segú n la OMS, en los pró ximos treinta añ os la mayor parte del crecimiento poblacional se
producirá en las ciudades y pueblos de los países pobres. Los patrones de desarrollo
urbano rá pidos, no planificados e insostenibles hacen que las ciudades sean puntos focales
para los peligros emergentes en medio ambiente y salud.

Cuando las poblaciones urbanas aumentan, la calidad del medio ambiente urbano tiene
una funció n cada vez má s importante en la salud pú blica, con respecto a temas como la
eliminació n de desechos só lidos, la provisió n de agua potable y salud, la prevenció n de
lesiones y la interacció n entre la pobreza urbana, el medio ambiente y la salud.

En Españ a se han producido dos grandes tipos de operaciones urbanísticas:


• El ensanche, creació n de nueva ciudad.
• La reforma interior y el saneamiento y reforma de la existente.

2
Indudablemente el urbanismo españ ol contemporá neo se caracteriza por ser
3
DESARROLLISTAy centrado en la creació n de nueva ciudad en ocasiones de forma
extrema, incontrolada y excesiva, sobre todo en zonas costeras. Este incremento de la
demanda refleja una expansió n de la actividad constructiva en Españ a, principalmente en
la costa y los alrededores de las principales ciudades, donde la expansió n urbana se ha
convertido en endémica sobre todo en los añ os previos a la crisis econó mica general que
comienza a producirse a partir del “pinchazo” de la burbuja inmobiliaria en nuestro país.

A grandes rasgos, pueden distinguirse también dos tipos de modelo de ciudad:

1. COMPACTA, como lo han sido tradicionalmente las ciudades en nuestro país.

2. DISPERSA, en el que la densidad de població n disminuye debido a su extensió n


y ocupació n de una mayor extensió n de territorio.

La tendencia en la actualidad es hacia un MODELO DISPERSO, hacia á reas urbanas


nuevas, de baja densidad que resulta en un incremento del consumo. Es un proceso
conocido como “expansión urbana” que se define como un patró n general de desarrollo a
través de un á rea metropolitana donde grandes porcentajes de població n viven en á reas
residenciales de baja densidad.

Aunque de forma individual se sabe definir y se tiene en mente de forma clara el concepto
de ciudad, no hay un consenso claro en cuanto a su definició n formal. Hay definiciones que
se basan en el nú mero de habitantes, en las funciones que se llevan a cabo en el á rea
(industrial, comercial, servicios, etc.) pero no hay una definició n universal.

El proceso de urbanizació n implica tamañ o, densidad y heterogeneidad. La movilidad,


segregació n e industrializació n son factores que frecuentemente acompañ an a la
urbanizació n. Por ello, el ambiente urbano constituye un sistema complejo, debido a la
cantidad de elementos que lo componen y a su interacció n. Este sistema influye en la salud
de sus habitantes a través de varios determinantes de salud.
La cantidad de espacio consumido por persona en las ciudades de Europa se ha má s que
doblado en los 50 ú ltimos añ os. En los ú ltimos 20 añ os, la extensió n de á reas construidas
en muchos países europeos se ha incrementado en un 20% mientras que la població n lo ha
hecho só lo en un 6%.

2. IMPACTOS AMBIENTALES
Como má s de la mitad de la població n mundial vive en ciudades, las zonas urbanas ya
consumen la mayor parte de la energía mundial y generan el grueso de los desechos,
incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero. El rango completo de impactos de
la expansió n incluye impactos no só lo sobre los recursos ambientales y las á reas naturales
y protegidas, sino también sobre los ambientes rurales, la salud y la calidad de vida, así
como impactos socioeconó micos.

La mayor parte de las ciudades comparten una serie de problemas medioambientales tales
como son:

3
 Contaminació n del aire
4

 Niveles elevados de ruido ambiental

 Emisió n de gases de efecto invernadero

 Generació n de residuos y aguas residuales

 Impactos paisajísticos

 Pérdida de biodiversidad y especies invasoras

 Consumo de recursos no renovables

 Consumo de agua

 Isla de calor

 Presió n sobre espacios naturales y fragmentació n de há bitats

 Sellado y cambio de usos del suelo

 Deforestació n
Ademá s, presentan tendencias preocupantes en cuanto a carencias y exclusió n social.  La
ONU ha advertido que una de cada cuatro personas vivirá en viviendas precarias e
incluso en infraviviendas (chabolas) dentro de diez añ os en el mundo, si no se adoptan las
medidas necesarias en materia de desarrollo urbano sostenible.

En el modelo de ciudad compacta, donde grandes cantidades de gente se concentran en


á reas pequeñ as hay ciertas ventajas en términos de desarrollo econó mico y social, y en
algunos aspectos incluso puede ser beneficioso para el medio ambiente.Por ejemplo, el uso
del suelo y el consumo de energía tienden a ser menores en á reas urbanas compactas
comparadas con á reas con població n dispersa.

La infraestructura de transporte tiene impactos sobre el paisaje en muchas formas.

Los cambios en el estilo de vida asociado con la expansió n urbana contribuyen e


incrementan el uso de recursos. Cada vez má s gente vive en casas unifamiliares, lo que
tiende a ser menos eficiente y requiere má s recursos per cá pita que los edificios
multifamiliares. Por ejemplo, una casa para dos personas usa 300 litros de agua al día y
dos casas individuales 210 litros cada una. La de dos personas usará un 20% menos de
energía que dos casas individuales. Generalmente, el desarrollo compacto con mayores
densidades de població n es energéticamente má s eficiente.

El consumo de suelo y reducciones en la densidad de població n, al expandirse las


ciudades conlleva un consumo creciente de energía, ademá s de que una red de
distribució n de la energía a mayores distancias disminuye su eficiencia.

4
El consumo de energía relativo al transporte en las ciudades depende de una variedad
5
de factores incluyendo la calidad de las redes de carreteras y ferrocarriles, la extensió n del
desarrollo de medios de transporte masivos y la divisió n entre transporte pú blico y
privado.El incremento de transporte conlleva un incremento en las emisiones de CO2.

En las zonas costeras la urbanizació n incontrolada y excesiva ha provocado dañ os a la


biodiversidad e integridad medioambientales de muchas zonas de Españ a.

El desarrollo urbano incluye el consumo sustancial de numerosos recursos naturales. El


consumo de suelo es de particular preocupació n ya que es un recurso no renovable.

Estas condiciones generalmente generan fuertes flujos migratorios de gente que buscan
lugares con mejor calidad de vida. Las zonas del sur de Europa donde los procesos de
desertificació n son importantes, son particularmente sensibles a dicha situació n.

El cambio del medio físico, y en particular las condiciones climáticas, pueden tener otros
efectos sobre la biodiversidad: favorecer la instalació n de especies invasoras que proceden
de zonas de climas má s cálidos, tropicales y que por lo general contribuyen a la extinció n
de especies autó ctonas. Un ejemplo lo constituye el mosquito tigre, que ya se encuentra en
Españ a.

Las emisiones de óxidos de nitrógeno por el trá fico tienden a aumentar la formació n de
ozono troposférico y las partículas en suspensió n lo que tiene consecuencias en general
nocivas para la biodiversidad.
En la mayoría de las ciudades compactas, nucleares, las carencias desde el punto de vista
de la biodiversidad aumentan con el tamañ o. Por ejemplo, el efecto de isla de calor es
mayor en las grandes ciudades.

El entorno construido y el proceso de expansió n urbana tienen efectos tanto sobre el


medio ambiente como sobre la salud, existiendo una interrelació n entre ambos tipos de
impactos. Por ejemplo, el transporte inherente al proceso de expansió n urbanística
conlleva un incremento de la contaminació n del aire, que a su vez tiene efectos negativos
sobre la salud de la població n o los altos niveles de ruido.

En la siguiente tabla se recogen los impactos ambientales y sobre la salud de los


principales factores del medio urbano y el proceso de expansió n urbanística:

5
6

6
2.1. EDIFICIOS Y VIVIENDAS 7

Determinados factores de las viviendas tales como


su calidad ambiental, tanto interior como exterior,
determinan la satisfacció n de sus ocupantes y en un
grado menor, su bienestar. De igual forma el
ambiente construido afecta al ambiente físico
interior y exterior, y por tanto a la salud y calidad
de vida.

Segú n la encuesta LARES (LargeAnalysis and


Review of Europeanhousing and health Status),
llevada a cabo por la Organizació n Mundial de la Salud en ocho ciudades europeas para
conocer el impacto de las condiciones de la vivienda en Europa sobre la salud y bienestar
físico y mental, la satisfacció n con la vivienda es determinada por la mayoría de las
características ambientales que se incluyeron en el análisis, tales como el nú mero de
fuentes de ruido, disponibilidad y calidad de á reas verdes y calidad percibida del aire,
humedad y satisfacció n con las vistas y la luz natural.

Varios aspectos de la vivienda está n asociados con patologías sociales como la depresió n,
aislamiento, ansiedad, etc. y potencialmente pueden reforzarlas o mejorarlas: sin luz solar
incrementa el riesgo de depresió n un 60%, las malas vistas un 40%, las molestias por
ruido un 40%, la perturbació n del sueñ o por ruido un 40%, el no tener sitio para estar a
solas dentro de la vivienda 50% y la exposició n extensiva a humedad y mohos lo hace en
un 60%.

El ambiente inmediato de la vivienda constituye su espacio vital “extendido” y también


conforma la calidad de vida residencial. La encuesta Lares investiga en detalle sobre el
ambiente de la vivienda y obtiene un nú mero de efectos en salud, bienestar y satisfacció n
residencial. Entre los factores residenciales má s relevantes estuvieron el ruido del trá fico,
los vecinos y las á reas pú blicas, la percepció n de miedo y crimen indicando la dimensió n
social de la barriada, la disponibilidad de comodidades residenciales tales como parques y
zonas de juego etc. y el nivel general de mantenimiento del á rea residencial (grafitis,
contaminació n, etc.).
La disponibilidad de suficientes espacios recreativos para niñ os, se relaciona con un bajo
nivel de insatisfacció n con el á rea (21%), mientras que en las á reas en las que no hay
suficientes, el nivel de insatisfacció n es má s del doble (47%). El 30% de los encuestados
por Lares afirman que no hay suficientes á reas recreativas o lugares donde sentarse y
relajarse en su entorno inmediato.

Hay mú ltiples factores de la vivienda que influyen en la salud de sus ocupantes: los
relacionados con la estructura física, como la presencia de contaminantes (radó n o
asbestos), la climatizació n, el aislamiento térmico y sonoro, la disponibilidad de espacio
individual y luz natural, etc.; los relacionados con el ambiente interior (la calidad del aire
interior, humedad y presencia de hongos y mohos) y los relacionados con los hábitos de
los ocupantes (uso de productos químicos, humo de tabaco, etc.).

7
Diversos estudios sobre la exposició n a contaminació n en el hogar han estimado que se
8
pasa un 65% del tiempo diario en el hogar o en sus cercanías. Es por ello que la vivienda
constituye entre otras cosas, un determinante a tener en cuenta al evaluar la salud de la
població n.

VIVIENDA ADECUADA:

El objetivo bá sico de la política de vivienda es conseguir que todos los ciudadanos tengan
acceso a una vivienda asequible, adecuada, de calidad y sostenible, en una ciudad
habitable que permita el ejercicio de sus derechos cívicos.

Segú n la Organizació n Mundial de la Salud, la vivienda supone un concepto complejo


integrado por cuatro niveles: la estructura física de la vivienda, el significado de hogar
(para una familia o cada individuo), la dimensió n externa del entorno inmediato de la
vivienda y la comunidad con los vecinos. Por tanto, la vivienda no es só lo un refugio sino
también implica privacidad, espacio personal, accesibilidad, iluminació n, confort térmico,
infraestructuras bá sicas sanitarias, etc.

En la 2ª Conferencia Há bitat organizada por la Organizació n de Naciones Unidas (ONU) en


Estambul en 1996, se llegó a un acuerdo formal sobre la definició n de vivienda adecuada:

VIVIENDA ADECUADA SIGNIFICA MUCHO MÁS QUE UN TECHO SOBRE LA CABEZA.


TAMBIÉN SIGNIFICA PRIVACIDAD Y ESPACIO ADECUADOS, ACCESIBILIDAD FÍSICA,
SEGURIDAD ADECUADA, INCLUYENDO SEGURIDAD DE TENENCIA, ESTABILIDAD Y
DURABILIDAD ESTRUCTURAL, ILUMINACIÓN ADECUADA, CALEFACCIÓN Y
VENTILACIÓN, INFRAESTRUCTURA BÁSICA ADECUADA COMO SUMINISTRO DE
AGUA, FACILIDADES SANITARIAS Y DE GESTIÓN DE DESECHOS Y UBICACIÓN
ADECUADA Y ACCESIBLE EN RELACIÓN CON EL TRABAJO Y CON LAS FACILIDADES
BÁSICAS; TODO LO CUAL DEBE SER OBTENIBLE A UN COSTO ASEQUIBLE.

En las ú ltimas décadas se han empezado a investigar los efectos que los edificios tienen
sobre la salud bajo dos epígrafes diferenciados: las «enfermedades relacionadas con
edificios» y el «síndrome del edificio enfermo».

 Las enfermedades relacionadas con edificios son aquellas en las que su


etiología, su origen está en el propio edificio y pueden ser de tipo infeccioso
(legionela), irritativo (por dispersió n de contaminantes de tipo formaldehído,
monó xido de carbono, etc.).

 El término síndrome del edificio enfermo (SEE) hace referencia a edificios en los
cuales la mayoría de los ocupantes experimentan efectos agudos en la salud y el
confort, que parecen estar relacionados con el tiempo que pasan en el edificio pero
que no pueden relacionarse con ninguna enfermedad específica ni puede
identificarse ninguna causa. Pueden producirse síntomas y quejas de los ocupantes
de una zona particular o de todo el edificio. Las quejas respiratorias, la irritació n y
la fatiga se asocian con el SEE. Se ha demostrado la relació n entre la mala calidad
del ambiente interior de un edificio y particularmente la presencia de partículas

8
con la presencia de los síntomas asociados al síndrome del edificio enfermo e
9
igualmente se ha documentado la ausencia del SEE en edificios bien diseñ ados,
ventilados y con un correcto mantenimiento.

Los factores que se han señ alado como posibles responsables del síndrome del edificio
enfermo o de enfermedades relacionadas con edificios, son comunes entre los edificios de
oficinas y los de viviendas: calidad del aire interior, presencia de contaminantes químicos
de uso frecuente, o procedentes de elementos estructurales, sistema de
acondicionamiento, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA:

Existen mú ltiples evidencias de los efectos que determinadas características de la vivienda


tienen sobre la salud, pues como ya se ha argumentado, hay numerosos estudios que se
han centrado en el conocimiento de los efectos sobre la salud de algunos de estos factores
de forma independiente (calidad del aire interior, determinados contaminantes en
concreto, etc.).Por otra parte, la Organizació n Mundial de la Salud, dada la evidencia
científica de su relació n con la salud considera prioritarias las siguientes á reas: confort
térmico, la salud mental en relació n a la vivienda, las poblaciones que envejecen, la
seguridad en el hogar, la calidad del aire interior, los ambientes residenciales y la actividad
física.La Organizació n Mundial de la Salud en un encuentro técnico llevado a cabo en el
añ o 2006, presentó la evidencia examinada por mú ltiples expertos en cada á rea,
existiendo suficiente evidencia como para llevar a cabo una estimació n de la carga de
enfermedad de los siguientes factores, que se está llevando a cabo en la actualidad:

FACTORES FÍSICOS

 Confort térmico (exceso de frío o calor) relacionado con exceso de mortalidad en


invierno y verano

 Exposició n a radó n y cá ncer

 Exposició n a ruido y efectos relacionados (alteraciones del sueñ o y sus


consecuencias, efectos cardiovasculares, de rendimiento, etc.)

FACTORES QUÍMICOS

 Exposició n a humo de tabaco y efectos respiratorios y alérgicos

 Plomo

FACTORES BIOLÓGICOS

 Humedad y mohos y efectos relacionados

 Á caros del polvo

RELACIONADOS CON EL EDIFICIO

9
 Accidentes
10
FACTORES SOCIALES

 Vida en soledad, establecimiento de redes sociales, etc. y salud mental

A. CONFORT TÉRMICO
Uno de los principales problemas urbanos identificados es la temperatura. Se identificaron
problemas con el aislamiento térmico, ajuste de ventanas, falta de regulador, falta de
calefacció n en algunas habitaciones, etc. El gas y la electricidad son los combustibles má s
usados en calefacció n (40%) y se invierte má s del 10% de los ingresos anuales en calentar
la vivienda. Los problemas con la temperatura interior en invierno, primavera y otoñ o
está n significativamente asociados con bronquitis aguda y neumonía. En invierno se
asocian con resfriados, problemas de garganta, alergias, ataques de asma y prevalencia de
asma. La percepció n general de los problemas térmicos en la vivienda estuvo fuertemente
asociada con mal estado de salud e hipertensió n, resfriados de garganta, alergias y asma.
Una de las principales funciones de la vivienda es la de proporcionar un ambiente con
estabilidad térmica, en el que el rango de temperaturas se mantenga acorde con el
fisioló gico, independientemente del frío o calor del exterior.
Las temperaturas extremas, tanto frío como calor, tienen efectos considerables sobre la
morbimortalidad, muchas veces asociados a la falta de adecuació n de la vivienda, ausencia
de aislamiento, de calefacció n o aire acondicionado, etc.

La exposició n humana a temperaturas ambientales elevadas puede provocar una res-


puesta insuficiente del sistema termorregulador. El calor excesivo puede alterar las
funciones vitales si el cuerpo humano no es capaz de compensar las variaciones de la
temperatura corporal. Una temperatura muy elevada produce pérdida de agua y
electrolitos que son necesarios para el normal funcionamiento de los distintos ó rganos.

Durante las olas de calor se produce un exceso de mortalidad que se ha asociado a


períodos de tres o má s días consecutivos de temperaturas altas y no habituales, y sus
efectos se pueden observar durante los citados períodos o con un retraso de hasta tres
días, ademá s de otros problemas de salud como estrés por calor (molestias y tensió n
psicoló gica asociada con la exposició n a elevadas temperaturas), calambres,
deshidratació n, insolació n, golpe de calor (con problemas multiorgá nicos que pueden
incluir síntomas tales como inestabilidad en la marcha, convulsiones e incluso coma).

El impacto de la exposició n al calor excesivo está determinado por el envejecimiento


fisioló gico y las enfermedades subyacentes. Normalmente un individuo sano tolera una
variació n de su temperatura interna de aproximadamente 3C sin que sus condiciones
físicas y mentales se alteren de forma importante. A partir de 37 C se produce una
reacció n fisioló gica de defensa, siendo las personas mayores y los niñ os muy pequeñ os
má s sensibles a estos cambios de temperatura.

Por otra parte, el principal efecto de las olas de frío es el incremento de la mortalidad.

La evidencia sobre el proceso de cambio climá tico ha comenzado a generar el debate sobre
el marco conceptual adecuado para reducir el impacto de dicho cambio en la salud de las

10
poblaciones. Con el conocimiento actual, los impactos en la salud estará n causados sobre
11
todo por el aumento previsto de las temperaturas. Este aumento de las temperaturas se
producirá adoptando tres formas: un aumento de la temperatura media, un
incremento de la frecuencia e intensidad de días con temperaturas extremas, y un
incremento de la frecuencia y duración de las olas de calor. Mientras que, a los
cambios en las temperaturas medias, debido a la lentitud con la que se producirá n, se les
podrá n aplicar estrategias de adaptació n, promovidas por políticas, o bien adoptadas
autó nomamente por los individuos (cambios en dieta, vestimenta, patrones de actividad
diaria, etc.), la prevenció n de los efectos de las temperaturas extremas y las olas de calor
será mucho má s complicada. La evidencia epidemioló gica, muy robusta, ha demostrado
que en los días con temperaturas extremas y de olas de calor se incrementa
sustancialmente la mortalidad y morbilidad por enfermedades cró nicas, particularmente
por causas cardiovasculares y por causas respiratorias.

B. FALTA DE LUZ Y VISTAS

Con la falta de luz natural en el interior se relaciona:

 Tendencias depresivas OR=1.6

 Ansiedad cró nica o depresió n diagnosticadas OR=1.6

 Depresió n o ansiedad cró nica relacionada con la vivienda OR= 2.6

[OR = riesgo relativo estimado (odds ratio)]

nº de casos entre la población expuesta


¿=
nº de casos entre la población no expuesta

C. CALIDAD DE AIRE INTERIOR

El concepto de «calidad del aire interior» se desarrolla a partir de los añ os 60, en funció n
de la evidencia del impacto de la contaminació n atmosférica externa (outdoor), centrada
sobre todo en la exposició n a contaminantes atmosféricos asociados al trá fico de
vehículos, y/o a la presencia de industrias contaminantes, y su impacto en la salud.

La idea fundamental del concepto de calidad del aire interior es que las personas, en las
sociedades desarrolladas pasan la mayor parte del tiempo en ambientes interiores, sean
estos su lugar de trabajo, su vivienda, lugares de recreo como bares y otros, o medios de
transporte. De forma general se considera que las personas pasan má s de un 80% de su
tiempo en el interior, aunque este tiempo pueda ser variable en funció n de factores
asociados al clima o a la cultura. Por ello, la calidad del aire interior pasa a ser un posible
factor fundamental para la salud de las personas. El término calidad del aire interior se
aplica en la actualidad a ambientes de interiores no industriales: edificios de oficinas,
edificios pú blicos (colegios, lugares de ocio, restaurantes, etc.) y viviendas particulares.

11
Los contaminantes presentes en el aire interior, pueden constituir un riego para la salud
12
dado que las personas puedan estar expuestas a ellos durante mucho tiempo, y que
ademá s pueden alcanzar concentraciones superiores a las que pueda haber en el aire
exterior (debido a la menor difusió n de los contaminantes en los ambientes interiores, por
la menor ventilació n). Las principales fuentes de contaminantes del aire interior son
derivadas del uso de energías de combustió n (cocinas de gas, chimeneas, etc.), emisiones
del mobiliario y materiales de construcció n, productos químicos para limpieza, gases
naturales como el radó n, la calidad constructiva de la vivienda que determina la humedad
y temperatura, y otras fuentes antropogénicas como el consumo de tabaco. A estas fuentes
primarias deben añ adirse los contaminantes procedentes del exterior, cuya fuente
principal para la mayoría de viviendas es el trá fico de vehículos (OSMAN, 2008).

CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE INTERIOR:

 Inorgá nicos: Monó xido de carbono, dió xido de carbono, ó xidos de nitró geno,
partículas, fibras minerales, ozono, ó xidos de azufre

 Orgá nicos

 Compuestos orgá nicos volá tiles (COV)

 Contaminantes de origen bioló gico

 Virus, hongos, bacterias, ácaros, pelo y caspa de mascotas

 Mezclas

 Humo ambiental de tabaco, plaguicidas, ambientadores, desinfectantes y otros


productos de uso doméstico

 Alérgenos

 Hongos, mohos, á caros del polvo, caspa y pelo de mascotas, cucarachas, plantas

CONTAMINANTES QUÍMICOS:

Los principales contaminantes químicos en el aire del interior de la vivienda son el


monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y las partículas, cada uno de ellos con
diferentes efectos sobre la salud.

El principal efecto del monóxido de carbono (generado en combustiones incompletas de


combustibles fó siles) es un resultado del deterioro que produce en la capacidad de la
hemoglobina de unirse al oxígeno, lo que puede causar dolores de cabeza, ná usea, mareos,
cianosis, efectos cardiovasculares, incapacidad para respirar, fatiga y a altas
concentraciones, coma y muerte.

Existe una relació n entre las partículas generadas en el interior (donde la població n pasa
la mayor parte de su tiempo en los países desarrollados) y la disminució n de la funció n

12
pulmonar y el incremento de síntomas y enfermedades respiratorias, incluyendo asma.
13
Varios estudios en países industrializados han hallado una correlació n positiva y
significativa entre la exposició n a partículas en el interior y la presencia de bronquitis,
síntomas asmá ticos y enfermedades respiratorias agudas, especialmente durante la
estació n invernal.

La exposició n aguda a óxidos de nitrógeno produce irritació n de ojos, del tracto


respiratorio y de las membranas mucosas.

RADÓN:

El radó n es la fuente má s importante de radiació n natural, representa el 50% de toda la


radiació n que afecta al ser humano a lo largo de su vida. El gas radó n escapa fá cilmente de
la tierra hacia el aire y se desintegra en productos de vida corta (progenie o
descendientes). Estos productos emiten radiació n altamente ionizante llamada partículas
alfa, que pueden estar cargadas eléctricamente y atacar a aerosoles, polvo y otras
partículas en el aire que respiramos. Las má s pequeñ as, la fracció n respirable, alcanzará n
las zonas má s sensibles del tejido bronquial y pulmonar, depositá ndose allí, juntamente
con el 10% restante de los productos de desintegració n. La deposició n de estas partículas,
junto con estos productos genera una fuente de emisió n de partículas alfa de alta
densidad.

No produce efectos agudos (OSHA) pero las partículas alfa pueden dañ ar el ADN y
potencialmente causar cá ncer de pulmó n.

Cuando el radó n gas es inhalado, la mayoría es exhalada antes de que decaiga. Una
pequeñ a parte del radó n inhalado puede transferirse desde los pulmones a la sangre y
finalmente a otros ó rganos, pero las correspondientes dosis y riesgo de cá ncer asociado
son insignificantes comparados con el riesgo de cá ncer de pulmó n. De hecho, se ha
estimado que el riesgo para otros ó rganos es un 2% del riesgo de cá ncer de pulmó n. El
radó n produce cá ncer de pulmó n y es, después del tabaco, el segundo factor de riesgo de
esta enfermedad. El riesgo de cá ncer de pulmó n es aú n má s elevado si los expuestos son
fumadores.

HUMO DE TABACO:

El humo del tabaco es uno de los principales causantes de los problemas de calidad del
aire interior. La mayor parte de las partículas en el aire interior son debidas al humo del
tabaco y está n dentro del rango respirable. Ademá s, contiene má s de 300 sustancias
químicas, de las que má s de 40 son potenciales carcinó genos, ademá s de nicotina y
toxinas. Entre los carcinó genos se encuentran el benceno, 1-3 butadieno, benzo[a]pireno,
4 – metilnitrosamina – 1 – 3 – piridil – 1butanona y muchos otros. En Españ a se estima
que el humo ambiental del tabaco provoca entre 1.228 y 3.237 muertes anuales. Casi un

13
80% de estas muertes, por distintos tipos de cá ncer y por causas respiratorias y
14
cardiovasculares, está n asociadas a la exposició n al humo de tabaco en las viviendas, muy
por encima de las muertes debidas a la exposició n en los lugares de trabajo.

Los efectos agudos que produce son irritació n del sistema respiratorio y en personas
alérgicas o asmá ticas, a menudo irritació n de ojos y nariz, tos, jadeos, estornudos, dolor de
cabeza y problemas sinusales relacionados. Los usuarios de lentes de contacto pueden
sufrir sensació n de quemazó n, picor y ojos llorosos cuando se exponen al humo del tabaco.
En los adultos, el humo de tabaco ambiental es un carcinó geno en el pulmó n humano,
responsable de aproximadamente 3.000 muertes por cá ncer de pulmó n anualmente entre
estadounidenses no fumadores. En niñ os, la exposició n a humo ambiental de tabaco se
asocia causalmente con un incremento del riesgo de infecciones del tracto respiratorio
inferior como bronquitis y neumonía. Asimismo, la exposició n al humo de tabaco
ambiental se asocia causalmente con un incremento de la prevalencia de fluido en el oído
medio, síntomas de irritació n del tracto respiratorio superior y una pequeñ a pero
significativa reducció n de la funció n pulmonar. También se han evidenciado asociaciones
causales con episodios adicionales y un incremento de la gravedad de los síntomas en
niñ os y niñ as con asma. Un informe estima que entre de doscientos mil y un milló n de
niñ os asmá ticos empeoran su condició n por la exposició n a humo ambiental de tabaco. Es
un factor de riesgo de nuevos casos de asma en niñ os que no han mostrado síntomas
previamente.

El tabaquismo pasivo o involuntario es la exposició n a humo de tabaco de segunda mano,


que es una mezcla del humo que exhalan los fumadores y que se libera por la combustió n
lenta del cigarrillo, etc., diluida en el aire ambiente. La exposició n a este humo implica la
inhalació n por parte de personas no fumadoras de carcinó genos y otros componentes
tó xicos. Aproximadamente un 17% de los tumores en pacientes no fumadores estaría en
relació n con la exposició n ambiental al tabaco durante la infancia y la adolescencia. Un
aná lisis publicado sobre el cá ncer de pulmó n en no-fumadores expuestos a humo
ambiental de tabaco encontró un incremento estadístico significativo del riesgo de un 12 a
19%. Esta evidencia concuerda con la hipó tesis de que la exposició n a humo ambiental de
tabaco es una causa de cá ncer en no-fumadores. Asimismo, los no fumadores que viven en
hogares donde se fuma tienen siempre un elevado riesgo relativo de muerte por
enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

En Españ a se estima que el humo ambiental del tabaco provoca entre 1.228 y 3.237
muertes anuales. Casi un 80% de estas muertes, por distintos tipos de cá ncer y por causas
respiratorias y cardiovasculares, está n asociadas a la exposició n al humo de tabaco en las
viviendas, muy por encima de las muertes debidas a la exposició n en los lugares de
trabajo.

Los efectos en salud que se han relacionado con los contaminantes en el aire interior son:

EFECTOS AGUDOS: Van desde efectos leves en el tracto respiratorio alto, como la
congestió n nasal, estornudos, enfermedades respiratorias agudas, dificultades para
respirar, y otros efectos como la conjuntivitis, hasta efectos sistémicos como dolor de
cabeza, dificultad para concentrarse, etc.

14
EFECTOS CRÓNICOS: Se han documentado desde enfermedades respiratorias cró nicas,
15
broncoconstricció n, bronquiolitis, asma, dilatació n del corazó n, disfunció n endotelial,
reducció n de la capacidad pulmonar, hipersensibilidad bronquial, dolor muscular,
convulsiones, secreciones del oído medio, asfixia, enfermedades reproductivas,
alteraciones genéticas y epigenéticas (cambios estructurales del ADN), alteraciones
endocrinas, ataques cardíacos y desarrollo de varios tipos de tumores.

D. MOHOS Y HUMEDADES

Los principales resultados para la exposició n a mohos y humedad (medidos por un índice
comú n y ajustado por edad, género, estatus socioeconó mico, ciudad, há bito tabá quico y
exposició n a humo ambiental de tabaco) son:

• Asma: OR = 1.6 (IC 1.2–2.3)

• Bronquitis: OR = 1.9 (IC 2–3)

• Artritis: OR = 1.3 (IC 1–1.7)

• Ansiedad y depresió n: OR = 1.6 (IC 1.3–2.2)

• Migrañ a: OR = 1.7 (IC 1.3–2.2)

• Resfriados: OR = 1.4 (IC 1.2–1.7)

• Diarrea: OR = 1.5 (IC 1.2–2)

Los residentes en viviendas con exposició n a mohos tenían una probabilidad


significativamente mayor de considerar su estado de salud como malo (OR=1.7 IC: 1.4–2)
con respecto a los residentes de viviendas en las que no se identificó visualmente
crecimiento de mohos.

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS:

Los contaminantes bioló gicos son producidos por seres vivos y se encuentran a menudo
en á reas que les proporcionan agua o humedad y nutrientes. Por ejemplo, los lugares
mojados o hú medos tales como aparatos de aire acondicionado, humidificadores, zonas de
condensació n o bañ os no ventilados pueden ser lugares mohosos, de crecimiento de
hongos y bacterias. La exposició n a hongos y humedad se ha asociado a un incremento
notable en el riesgo de sufrir bronquitis, asma, rinitis, tos, y en general, hipersensibilidad
bronquial y dificultades respiratorias.

La LEGIONELLAes un género de bacterias del que se han identificado hasta la fecha 40


especies, entre las que cabe destacar a la Legionellapneumophila, por ser la causante de,
aproximadamente, el 80% de las infecciones por legionella.La bacteria causante es un
bacilo Gram negativo, ubicuo en medios acuá ticos naturales, lagos, ríos, arroyos, lodos y
suelo, siendo por tanto las dos fuentes ambientales principales el agua y el suelo. También

15
sobrevive en pequeñ as cantidades en los sistemas potabilizadores de agua.Es un
16
contaminante del aire interior de gran relevancia, cuya importancia radica en que produce
brotes, enfermedad grave en personas mayores o ya enfermas. En Españ a es una
Enfermedad de Declaració n Obligatoria, con notificació n semanal y datos epidemioló gicos
bá sicos.La bacteria vive en el agua y se disemina en el ambiente interior mediante los
sistemas de tratamiento y acondicionamiento del aire y el agua, que también pueden
favorecer su diseminació n en el exterior. Su supervivencia en el aire es corta, ya que
resiste mal la desecació n y para su diseminació n es necesaria la formació n de un aerosol
(un aerosol es material particulado, só lido o líquido, mayor que una molécula, pero
suficientemente pequeñ a como para permanecer suspendido en la atmó sfera).

En todos los grandes brotes, se aisló la bacteria en condensaciones de agua, duchas,


sistemas de refrigeració n, etc. Los sistemas de refrigeració n del aire usan agua, y durante
el proceso parte de esta puede ser aerosolizada o evaporada y escapar del circuito, siendo
rá pidamente transportada por la corriente de aire, distribuyéndose tanto en el interior
como en el exterior, de donde puede volver a entrar al interior mediante las captaciones
de aire de ventilació n. También pueden formarse aerosoles en los grifos y los cabezales de
la ducha.

La presencia de otros organismos, hongos, algas, bacterias, materia orgá nica favorece el
crecimiento de la legionella, proporcioná ndole nutrientes y protecció n. Ademá s, la
legionella puede colonizar ciertos tipos de material usados en la construcció n de sistemas
de agua muchos de los cuales pueden proporcionarle nutrientes.

E. RUIDO Y SUEÑO

El 45% de los encuestados no presentan molestias por ruido en su vivienda (con las
ventanas cerradas), el 15.7% presenta algunas molestias, el 18.3% define la molestia como
ocasional, el 13.4% presenta molestias a menudo y el 7.5% presenta una exposició n
molesta a ruido en el interior de la vivienda.

El ruido es uno de los problemas ambientales má s relevantes. Su indudable dimensió n


social contribuye en gran medida a ello, ya que las fuentes que lo producen forman parte
de la vida cotidiana: actividades y locales de ocio, grandes vías de comunicació n, los
medios de transporte, las actividades industriales, etc. Es un problema que se produce en
el entorno inmediato de la vivienda y las características físicas de ésta pueden contribuir a
paliarlo, si las ventanas son de doble acristalamiento o los materiales de construcció n
absorben el ruido.

Respecto a los efectos del ruido ambiental sobre la salud hay una fuerte evidencia para las
molestias, la perturbació n del sueñ o y el rendimiento cognitivo tanto en adultos como en
niñ os. Los principales efectos adversos sobre la salud reconocidos por la Organizació n
Mundial de la Salud y otros organismos como la Agencia de Protecció n Ambiental de
EE.UU. y el Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS) en sus monográ ficos
sobre criterios de salud ambiental son:

16
 Efectos auditivos: discapacidad auditiva incluyendo tinnitus (escuchar ruidos en
17
los oídos cuando no existe fuente sonora externa), dolor y fatiga auditiva.

 Perturbació n del sueñ o y todas sus consecuencias a largo y corto plazo.

 Efectos cardiovasculares.

 Respuestas hormonales (hormonas del estrés) y sus posibles consecuencias sobre


el metabolismo humano y el sistema inmune.

 Rendimiento en el trabajo y la escuela.

 Molestia.

 Interferencia con el comportamiento social (agresividad, protestas y sensació n de


desamparo).

 Interferencia con la comunicació n oral.

Mucha de la investigació n reciente se ha centrado en el ruido de aviones, autovías y trenes.


Se sabe por ejemplo que el ruido continuo en exceso de 30 dB, perturba el sueñ o. Para
ruido intermitente, la probabilidad de ser despertado se incrementa con el nú mero de
eventos ruidosos por noche.

Los efectos primarios del ruido sobre el sueñ o son:

 Dificultad para quedarse dormido - insomnio.

 Despertares frecuentes.

 Levantarse demasiado temprano.

 Alteraciones en las etapas del sueñ o y su profundidad, especialmente una


reducció n del sueñ o REM. Comparando la progresió n del sueñ o de una persona
que duerma bajo condiciones tranquilas con otra molesta por el ruido de aviones,
se observa una reducció n de las fases de sueñ o profundo y REM, así como una
perturbació n de la estructura cronoló gica (ciclos del sueñ o).

Ademá s de estos efectos en el sueñ o en sí mismo, el ruido durante el sueñ o provoca:

 Incremento de la presió n arterial, de la tasa cardíaca y de la amplitud del pulso.

 Vasoconstricció n.

 Cambios en la respiració n.

 Arritmias cardíacas.

17
 Incremento del movimiento corporal.
18

Ademá s de procesos de excitació n de los sistemas nervioso central y vegetativo, los


cambios en la secreció n de hormonas «activadoras» son características marcadas de las
interrupciones del sueñ o.Los efectos secundarios, medidos al día siguiente, incluyen:

 Fatiga.

 Estado de á nimo depresivo.

 Disminució n del rendimiento.

 Disminució n del estado de alerta que puede a su vez conducir a accidentes, heridas
y muerte (también atribuida a la falta de sueñ o y disrupció n de los ritmos
circadianos).

 Los efectos psicosociales a largo plazo han sido relacionados con el ruido nocturno.

 La molestia por ruido durante la noche incrementa la molestia total durante las
siguientes 24 horas. Los grupos especialmente sensibles incluyen a los mayores,
trabajadores por turnos, personas vulnerables a trastornos físicos o mentales y
aquellos con trastornos del sueñ o.

El insomnio puede ser considerado un marcador de las perturbaciones del sueñ o causadas
por el ruido. Aunque sus efectos a largo plazo no se conocen completa- mente se sospecha
que el insomnio cró nico está asociado con deterioro del comportamiento (fatiga, pobre
rendimiento en el trabajo, dificultades en la memoria, problemas de concentració n,
accidentes de coche), psicoló gicos (depresió n, ansiedad, abuso de alcohol y otras
sustancias) y médicos (deterioro cardiovascular, obesidad, deterioro endocrino, dolor,
deterioro del sistema inmune).

F. PLAGAS

El 62% de los encuestados habían sufrido plagas o infestaciones en los 12 meses


anteriores a la encuesta. Las má s frecuentes fueron hormigas y moscas, seguidas de
cucarachas y ratones. El riesgo de plagas de cucarachas fue má s elevado en los edificios
multifamiliares con má s de 6 viviendas (OR = 2.3 IC: 0.98–5.4) y bloques (OR = 2.9 IC: 1.3–
6.8) que en edificios má s pequeñ os de hasta 6 viviendas. En los edificios multifamiliares
con contratació n externa del servicio de limpieza, el riesgo disminuyó en má s del 50%. En
un 28% de las viviendas se había hecho uso de plaguicidas.

La vivienda y la salud interaccionan de varias formas. Las condiciones de la vivienda está n


relacionadas con la salud y el bienestar:
1. La vivienda en condiciones inadecuadas puede ser considerada uno de los
posibles mecanismos a través de los cuales la pobreza afecta a la salud y el
bienestar de la població n, especialmente aquellos grupos de població n
vulnerables y marginalizados.

18
19
2. Independientemente de temas de pobreza y socioeconó micos y por ello vá lido
para todos los grupos de població n, los problemas de vivienda tienen
relevancia para la salud, ya sea de forma directa o indirecta. Muchos está n
vinculados a la construcció n y mantenimiento inadecuados, pero también al
estilo de vida residencial.

2.2. CIUDAD Y AMBIENTES URBANOS


Una mayoría de la població n mundial vive en á reas urbanas y las ciudades está n
experimentando una influencia creciente sobre la salud de residentes urbanos y no
urbanos.

Las ciudades pueden tener efectos positivos y negativos sobre la salud, por lo que es
necesario entender los factores que influyen en la salud y evaluar las circunstancias y los
contextos en los que un factor puede ser má s o menos importante que otro. Las
características particulares también pueden tener efectos positivos o negativos sobre la
salud.

En las ciudades se concentran muchos problemas medioambientales, pero también son el


motor econó mico y el centro de operaciones de los negocios e inversió n. Cuatro de cada
cinco europeos viven en ciudades y su calidad de vida depende directamente del estado
del entorno urbano.

Pero la ciudad es má s que una agregació n de personas con factores de riesgo individuales
y necesidades de atenció n sanitaria diferentes. Hay factores que trascienden lo individual
y se expanden hacia lo social y el ambiente físico, así como a los servicios sanitarios que
constituyen determinantes primarios de salud en las poblaciones urbanas. Otros dos
determinantes son el estilo de vida y el ambiente; no son excluyentes, ya que el estilo de
vida de una persona no es independiente de su ambiente socioeconó mico o físico.

La ciudad es un sistema complejo en el que mú ltiples factores se interrelacionan: las


características de la població n, el comportamiento individual y la demografía (estatus
socioeconó mico y raza o etnia), el ambiente físico urbano (edificios, contaminació n, etc.),
el ambiente social (redes sociales, organizació n de la comunidad) y la provisió n de
servicios. Es ú til explorar métodos y patrones de asentamientos humanos y
modificaciones de paisaje para conocer sus efectos potenciales sobre la salud humana y
ambiental.

La complejidad de la ciudad, con mú ltiples factores que se interrelacionan e influyen unos


sobre otros, con sus correspondientes impactos sobre la salud, remarca la importancia de
tener en cuenta características sociales, econó micas y físicas de las ciudades: el ambiente
construido, incluyendo uso del suelo, sistemas de transporte y edificios y el contexto
social, incluyendo inversió n comunitaria, políticas pú blicas y fiscales y participació n cívica.

19
Hay nuevas enfermedades por el modo má s complejo de vida, cambios en la alimentació n,
20
los viajes y constantes desplazamientos, la construcció n, el trabajo en ambientes urbanos,
etc. La salud en la actualidad es una expresió n de una compleja red de interacciones
nuevas, que incluyen factores individuales tales como:

- el tiempo empleado en llegar al trabajo

- la abundancia de comida hipercaló rica

- la disponibilidad de oportunidades de ser físicamente activo

- el tiempo para el propio individuo, familia y grupo social,

- y factores no individuales tales como aspiraciones culturales, sistemas de


gobierno urbano, infraestructura, modos de transporte y suministro y
demanda de bienes urbanos y de servicios tales como alimentació n, agua,
energía y transporte.

Algunos autores lo denominan ecosistema urbano, que considera la ciudad como un tipo
diferente de ecosistema caracterizado por la unió n entre los procesos sociales y
ecoló gicos: unió n entre procesos sociales, culturales y econó micos y procesos bioló gicos y
físicos que definen las á reas urbanas como sistemas integrados.

La diversidad parece ser la principal característica de la vida urbana. Un creciente nú mero


de població n vive sola, especialmente en el centro de la ciudad. Las familias tienden a vivir
fuera, en la periferia. Aunque los habitantes de la ciudad tienden a tener una mejor
formació n educativa, el vivir en una ciudad no garantiza el acceso a sus beneficios, que se
reparten por desigual y hay desempleo, exclusió n social y pobreza, muchas veces
concentrados en determinados barrios.

La gente pasa cada vez má s tiempo en el transporte pú blico o el coche, especialmente en


las ciudades grandes. La calidad del transporte pú blico puede contribuir a la calidad de
vida, sobre todo cuando se tiene en cuenta la calidad del aire.

Las á reas periurbanas se caracterizan por presentar problemas de salud típicamente


urbanos. En la mayoría de los países desarrollados la salud es mejor en las ciudades que en
las á reas rurales, aunque las ciudades todavía contienen agudas desigualdades en salud.

La cuestió n de có mo una ciudad afecta a la salud individual es una simplificació n de una


cuestió n mayor y má s compleja y los factores a evaluar son:

1. Identificació n de las características de las á reas urbanas que está n asociadas


con la salud.

2. Evaluació n de hasta qué punto estas características son generalizables a


diferentes ciudades (tener en cuenta el contexto en el que se llevan a cabo los
estudios y la extensió n a la que son generalizables). Esta cuestió n va má s allá

20
de un modelo de factores de riesgo y se han propuestos modelos má s
21
complejos.

3. Hasta qué punto estas características son modificables.

Los principales factores del medio urbano que influyen sobre el medioambiente y tienen
impactos sobre la salud humana son:

A. CONTAMINACIÓN DEL AIRE E ISLA DE CALOR

En Europa, una proporció n significativa de la població n urbana (25-50%) está expuesta a


concentraciones excesivas de contaminantes del aire, sobrepasando los valores límite de
la UE adiferentes contaminantes. Se estima que aproximadamente 20 millones de
europeos sufren de problemas respiratorios vinculados a la contaminació n del aire. En
particular el coste social del asma se ha estimado en 3 billones de euros al añ o. Ademá s, el
impacto de la contaminació n del aire es un problema global como consecuencia del
transporte de contaminantes a largas distancias y la bioacumulació n.

Segú n diversos estudios europeos, la contaminació n atmosférica causa en Europa 350.000


muertes prematuras al añ o. De ellas, 16.000 corresponden a Españ a. En nuestro país a
causa de la contaminació n del aire fallecen 3 veces má s personas que por los accidentes de
trá fico y casi 11 veces má s que en accidente laboral.

El TRÁFICOes la principal fuente de emisiones de ó xidos de nitró geno y partículas (PM10


e inferiores), CO2 hidrocarburos, ozono, benceno y plomo, siendo el automó vil el
responsable mayoritario de las mismas.

En un estudio llevado a cabo en Madrid, se cuantificó


mediante modelos estadísticos el impacto de la
contaminació n del aire sobre la mortalidad y la morbilidad
(con incrementos entre el 1.8% al 12% para la mortalidad y
del 2.3 al 18% para la morbilidad por cada incremento de 25
μg/m3 de contaminantes (se tuvieron en cuenta los siguientes:
SO2 , partículas “TSP, partículas totales suspendidas”, NO2,
NOX, y O3), siendo el trá fico el principal responsable de las
emisiones, con un 86% del total.

La expansió n urbana depende de y favorece el uso de los vehículos a motor. Conforme la


població n vive má s lejos del centro de las ciudades y se traslada a barrios y urbanizaciones
residenciales en las afueras, es inevitable el uso del coche para acudir al trabajo, realizar la
compra, actividades de ocio, etc. Es una relació n de retroalimentació n ya que, a su vez, la
cultura del coche favorece que la gente se traslade a lugares má s apartados de la ciudad
para vivir.

Este incremento del uso del vehículo resulta en un incremento de la contaminació n del
aire y de las enfermedades respiratorias. Los coches y camiones son la principal fuente de
contaminació n. En Españ a una fuente importante de contaminació n por partículas es el

21
trá fico lo que hace que una parte sustantiva de los efectos causados por la contaminació n
22
atmosférica pueda ser atribuida al trá fico motorizado.

En otro estudio, se comparó la presencia de contaminantes en el aire ambiente (exterior)


relacionados con el trá fico en calles con volumen de trá fico alto y bajo, con unas
diferencias sustanciales, como puede observarse en la tabla:

Los contaminantes procedentes del trá fico que constituyen la principal amenaza para la
salud de los habitantes de las ciudades europeas son el ozono, el dió xido de nitró geno y las
partículas (PM10) y son los má s comunes en zonas urbanas, donde la població n está
expuesta a niveles de contaminació n del aire que exceden los está ndares de la UE y la
OMS.

Estos contaminantes presentan serias amenazas para la salud humana y sus efectos se han
recogido en multitud de estudios ya que pueden causar desó rdenes respiratorios, agravar
el asma y deteriorar el desarrollo de la funció n pulmonar en niñ os, tiene consecuencias
negativas sobre el sistema respiratorio y cardiovascular, posibles efectos carcinogénicos, y
alergias. Las medidas de calidad del aire muestran que casi el 90% de los habitantes de las
ciudades europeas donde las concentraciones de PM10 se miden, está n expuestos a
concentraciones que exceden el nivel guía de la OMS para calidad de aire de 20 μg/m3.

Debido al continuo proceso de urbanizació n y expansió n de á reas urbanas, se espera que


una proporció n creciente de la població n que esté expuesta a contaminantes del aire
relacionados con el trá fico. La exposició n a contaminantes generados por el trá fico puede
producirse durante el desplazamiento en vehículos y en las zonas de la ciudad con niveles
de trá fico importantes.

En un estudio de casos y controles se encontró una relació n significativa entre el tiempo


que se pasa en el trá fico y el riesgo de sufrir un infarto en la hora posterior (OR: 2.9).

Entre 36000 y 129000 muertes de adultos al añ o pueden ser atribuidas a la exposició n a


largo plazo a contaminació n generada por trá fico en las ciudades europeas. Esto implica

22
que cerca del 35% de las muertes atribuidas a la contaminació n por partículas son debidas
23
a la contaminació n del aire debida al trá fico.

En un estudio sobre exposició n a contaminació n del aire procedente del trá fico y
mortalidad respiratoria y cardiovascular, la exposició n total estimada a humos negros,
NO2, NO, y PM2.5 se asoció con mortalidad. Para un incremento de 10 µg/m3 en la
concentració n de humos negros, los riesgos relativos fueron:

 RR para mortalidad por causas naturales: 1.05

 RR para mortalidad cardiovascular: 1.04

 RR para mortalidad respiratoria 1.22

 RR para mortalidad por cá ncer de pulmó n 1.03

 RR para mortalidad no cardiopulmonar ni por cá ncer de pulmó n 1.04

Los resultados fueron similares para NO2, NO, y PM2.5 y similares a los obtenidos en otros
estudios.

B. PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE PROCEDENTES DEL


TRÁFICO

 Partículas

Las generadas por el trá fico proceden del humo del tubo de escape, el desgaste de los
neumá ticos y la cubierta de los frenos y la resuspensió n del polvo de las carreteras. Entre
el 18 y 50% de la població n urbana está potencialmente expuesto a concentraciones de
PM10 en el aire ambiente mayores que el valor límite de la UE para la protecció n de la
salud humana. En el siguiente grá fico puede observarse que la exposició n durante los
desplazamientos es responsable de la mitad de la exposició n a partículas PM2.5:

Exposición a PM2.5 e influencia del tráfico según la hora del día

23
Estudios de seguimiento han encontrado que las partículas está n asociadas con mayor
24
mortalidad a largo plazo. La UE estima que la exposició n humana a partículas (PM2.5)
causa cerca de 350000 muertes prematuras cada añ o.

Los incrementos a corto plazo en las partículas respirables (PM10), conducen a un


incremento en la mortalidad y en las admisiones hospitalarias por enfermedades
cardiovasculares y respiratorias, incremento de la frecuencia de síntomas respiratorios y
uso de medicació n por enfermos de asma y reducció n de la funció n pulmonar.

En un estudio de cohortes sobre la incidencia de asma en adultos no fumadores, se


encontró una asociació n positiva entre PM10 y asma, OR 1.30 por cada 1 µg/ m 3 en
materia total particulada 10. Los datos sugieren una relació n entre la contaminació n
derivada del trá fico y asma en adultos.

Se han encontrado asociaciones positivas y en algunos casos significativas entre los


niveles de contaminació n atmosférica y la mortalidad, particularmente del SO 2, NO2 y
partículas

 Ozono

El ozono y la mayoría de los ó xidos de nitró geno no son emisiones primarias del trá fico. El
ozono se forma en la baja atmosfera por reacciones complejas que incluyen COV,
monó xido de carbono y ó xidos de nitró geno en presencia de luz solar. Esto puede resultar
en episodios de smog en verano con altas concentraciones de ozono. El ozono puede ser
transportado a largas distancias. En general, el frío en invierno favorece altas
concentraciones de contaminantes en el aire ambiente, debido a una menor dispersió n
atmosférica. Los niveles de ozono son mayores con el tiempo má s cá lido debido a má s
reacciones fotoquímicas que lo forman.

El ozono se ha asociado con reducciones de la funció n pulmonar, incremento de la


reactividad bronquial y admisiones hospitalarias. Otros estudios también sugieren un
efecto independiente de bajos niveles de CO sobre las admisiones hospitalarias y
mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Para el ozono, hay una variació n considerable a lo largo de los añ os. Durante la mayoría de
los añ os, el 14-61% de la població n urbana europea estuvo expuesta a concentraciones
por encima del valor objetivo. En 2003, un añ o con concentraciones de ozono
extremadamente altas debido a condiciones meteoroló gicas específicas, la exposició n a
altas concentraciones se incrementó cerca de un 60%

 Benceno

Los niveles de CO y benceno dentro de los coches son entre 2 y 5 veces má s altos que en
los bordes de las carreteras y los usuarios de coche está n expuestos a má s contaminantes
que los peatones, ciclistas o usuarios de transporte pú blico que usen la misma carretera.

24
En el estudio PEOPLE (PopulationExposureto Air Pollution in Europe) los resultados
25
bá sicos revelaron que la exposició n humana de pasajeros habituales y fumadores al
benceno del aire es el doble que las concentraciones de los lugares de muestreo de fondo.
Esto es debido a la influencia del trá fico y el tabaco. De los grupos de personas que
realizan desplazamientos en vehículo habitualmente, los usuarios de coches tuvieron el
mayor nivel de exposició n.

Se encontró relació n entre asma cró nico y benceno para niñ os que residían en la misma
localizació n desde su nacimiento.

 Óxidos de nitrógeno

Aunque los resultados no fueron estadísticamente significativos, las asociaciones


encontradas entre exposició n a NO2 y funciones cognitivas sugieren que la contaminació n
relacionada con el trá fico puede tener un efecto adverso en el neurodesarrollo,
especialmente en los añ os tempranos de la vida, incluso a niveles bajos de exposició n.

El trá fico supone un factor de riesgo para la bronquitis cró nica. A nivel individual, el
trá fico tiene una asociació n significativa con presencia cró nica de flema. Se encontró una
asociació n significativa entre el NO2 exterior y la bronquitis.

Respecto al NO, por cada aumento de 10 m gr/m 3 de NO, el riesgo de muerte por todas las
causas aumentó en un 2%; el mismo incremento en los niveles de NO 2 provoca un
aumento del riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares del 3%.

En un estudio basado en la encuesta de salud respiratoria, que evaluó la incidencia de


asma respecto a NO2 exterior en varias ciudades europeas se encontró una asociació n
positiva entre el NO2 y la incidencia de asma: OR=1.43 por cada 10 mg/ m3.

Isla de calor

La “Isla de calor” es un fenó meno que se produce en las ciudades y cuyo origen está en las
estructuras urbanas (zonas asfaltadas, tejados, que primero absorben el calor del sol y lo
reirradian en forma de radiació n infrarroja térmica, estas estructuras pueden
alcanzartemperaturas 5 – 7° mayores que el aire circundante. Ademá s, las á reas urbanas
suelen carecer de á rboles y plantas que proporcionan sombra y enfrían el aire a través del
mecanismo de evapotranspiració n) y en las fuentes de calor antropogénicas. Estas dos
fuentes de calor incrementan la temperatura de un á rea urbana en comparació n con sus
alrededores y el problema es mayor en ciudades con poblaciones numerosas y actividades
econó micas extensivas. El incremento de temperatura conlleva una aceleració n de la
formació n de smog y ozono troposférico y un incremento de la demanda de energía para
refrigeració n, lo que a su vez provoca mayores emisiones de gases contaminantes.

Conforme la ciudad se expande, la isla de calor también lo hace y se produce ademá s un


efecto de retroalimentació n, ya que mayores distancias suponen un incremento del uso del
vehículo, con mayores emisiones de gases contaminantes, mayor consumo de
combustibles fó siles y mayor producció n de dió xido de carbono.

25
No se dispone de evidencia que cuantifique de forma precisa el efecto que la isla de calor
26
tiene sobre el exceso de mortalidad que se produce durante las olas de calor. Si se ha
constatado que el uso de aire acondicionado tiene un efecto protector sobre el riesgo de
muerte. Pero un mayor uso de instalaciones de aire acondicionado conlleva mayores
demandas energéticas y con ello mayores emisiones contaminantes.

El calor supone un riesgo para la salud. La interacció n entre calor y ozono pudo haber sido
responsable del gran nú mero de muertes ocurridas durante la ola de calor que se produjo
en el verano de 2003 en la mayor parte de Europa.

La rá pida urbanizació n producida que provoca un incremento de la capacidad de


almacenamiento de temperatura, resulta en uncambio significativo del ambiente urbano
comparado con las regiones rurales adyacentes, conocido como efecto de isla de calor, que
contribuye también a la variabilidad de las tasas de mortalidad.

Estimaciones de los efectos sobre la salud de los eventos de temperaturas extremas:

Factores de riesgo: Factores médicos, sociales y ambientales que modifican la relació n


temperatura-mortalidad, clima, topografía, magnitud de la isla de calor, ingresos
hospitalarios, proporció n de ancianos, etc.

Contaminación del aire: El tiempo determina el desarrollo, transporte, dispersió n y


deposició n de los contaminantes del aire. Los episodios de alta contaminació n del aire
está n asociados con sistemas anticicló nicos estacionarios o muy lentos, que reducen la
dispersió n y difusió n de los contaminantes.

C. RUIDO

El ruido urbano es uno de los problemas ambientales prioritario. Producido por vehículos
y debido al rá pido crecimiento del transporte, aéreo y por carretera, resulta en má s de 120
millones de personas en toda la UE expuesta a niveles de ruido que afectan a su bienestar.
El transporte es la principal fuente de contaminació n por ruido en Europa y el trá fico es la
causa principal de exposició n humana a ruido, excepto para la gente que vive cerca de
aeropuertos y líneas férreas.

Una parte importante de la població n urbana españ ola está expuesta a ruidos superiores a
los saludables establecidos por la OMS; se estima que el 74% de la població n urbana
españ ola está afectada por el ruido del trá fico y que un 23% está sometida a niveles no
saludables.

La legislació n comunitaria exige la preparació n de mapas del ruido y de planes de acció n


sobre el ruido ambiental para su reducció n en las principales zonas urbanas en las que los
niveles de exposició n pueden ser perjudiciales para la salud humana y para la protecció n
de las zonas tranquilas ante el aumento de la contaminació n acú stica.

Los planes de transporte urbano sostenible servirá n de ayuda a la hora de cumplir estos
requisitos determinando las medidas idó neas para tratar el ruido de esta procedencia.

26
35
Principales fuentes de ruido identificadas: 27

 Trafico 38%.
 Vecinos y pisos vecinos 32%
 Parking 17%
 Aviones 13%
 Ruido del á rea circundante y negocios del barrio 11%

También se identifican como efectos de la perturbació n del sueñ o causada por el ruido los
siguientes:

 Migrañ as frecuentes: OR = 1.5


 Alergia cró nica: OR = 1.5
 Asma: OR = 1.6
 Ulcera gá strica o duodenal: OR = 1.7
 Ataques de asma: OR = 1.7
 Fatiga: OR = 1.6
 Tendencias depresivas: OR = 2.1
 Accidentes: OR = 1.6

Hay ademá s una relació n entre exposició n a ruido e hipertensió n:

Los principales efectos adversos sobre la salud, reconocidos por la Organizació n Mundial
de la Salud y otros organismos como la Agencia de Protecció n Ambiental de EEUU, y el
Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS) en sus monográ ficos sobre criterios
de salud ambiental (EnvironmentalHealthCriteria) son:

- Efectos auditivos: discapacidad auditiva (incluyendo tinnitus), dolor y


fatiga auditiva.
- Perturbació n del sueñ o y todas sus consecuencias a largo y corto plazo.
- Efectos cardiovasculares.
- Respuestas hormonales (hormonas del estrés) y sus posibles
consecuencias sobre el metabolismo humano y el sistema inmune.
- Rendimiento en el trabajo y la escuela.
- Molestia.
- Interferencia con el comportamiento social (agresividad, protestas y
sensació n de desamparo).
- Interferencia con la comunicació n oral.

D. ACTIVIDAD FÍSICA Y OBESIDAD

27
Segú n la Organizació n Mundial de la Salud, la actividad física reduce el riesgo de obesidad,
28
de enfermedad cardiovascular, diabetes y estrés, pero el 60% de la població n no llega a la
cantidad mínima diaria de actividad física necesaria para obtener beneficios sobre la
salud.

Las variables ambientales está n consistentemente relacionadas con la actividad física y las
características del entorno en el que se habita determinan la accesibilidad a instalaciones
para realizar ejercicio físico ademá s de favorecer el que se camine má s, si hay carriles bici,
parques, etc. y las características del entorno urbano, diseñ o de las calles, edificios,
espacios abiertos, etc.

Diversos estudios han reflejado que las características de la zona urbana influyen en la
cantidad de actividad física que se realiza, y pueden favorecerla o desanimarla: si hay
aceras o no, su estado, iluminació n, mezcla de usos del suelo. La densidad residencial,
menor tamañ o de los edificios, y tiendas cercanas, se asociaron positivamente con una
mayor facilidad para andar. Mientras que la ausencia de aceras, no mezcla de usos del
suelo, menos acceso al trá nsito pú blico y mayor dependencia del coche se asociaron con
una disminució n.

Listado de factores que influyen sobre la actividad física de adultos mayores de 45 añ os:

 Seguridad del barrio


 Iluminació n adecuada
 Menor nú mero de intersecciones y volumen de trá fico
 Vistas agradables

En niñ os y adolescentes se ha encontrado relació n entre obesidad, falta de ejercicio físico y


no acceso a á reas verdes.

La sedentarizació n y los cambios en la dieta explican el incremento del fenó meno de la


obesidad, con las consiguientes enfermedades y pérdida de calidad de vida asociadas.

El proceso de expansió n urbana se ha asociado con un incremento del riesgo de ser obeso
o tener sobrepeso cuando se controla por variables individuales. Aunque el incremento
puede ser pequeñ o, los efectos acumulativos son grandes y afectan a una població n
numerosa. Hay que señ alar que este proceso de expansió n urbana puede reducir la
cantidad de tiempo disponible para la actividad física ya que se incrementan las distancias
y los parques o instalaciones pueden encontrarse má s lejos.

La probabilidad de ser físicamente activo puede ser hasta 3 veces má s alta en los
ambientes residenciales en los que hay zonas verdes y la probabilidad de ser obeso o tener
sobrepeso puede ser hasta un 40% menor, en las zonas de mayor densidad de zonas
verdes

El diseñ o urbano promueve el sedentarismo al hacer dificultoso llegar andando a los sitios,
al hacer las distancias muy grandes, provocar sensació n de inseguridad por deficiente
iluminació n, soledad, etc. Ademá s de otros factores que promueven la obesidad, el

28
sedentarismo parece ser una causa importante. La mayor facilidad para llegar andando a
29
los sitios se relaciona con un mayor nivel de actividad física y menor riesgo de tener
sobrepeso ser obeso.

La salud, por tanto, no só lo depende de las características bioló gicas de los individuos sino
también del entorno en el que viven, que es configurado por políticas econó micas y
sociales. El apoyo social y la depresió n, son factores psicosociales para la enfermedad
cardiovascular.

La obesidad se incrementa en los países occidentales a pesar de una disminució n de la


ingesta de calorías, lo que es debido a estilos de vida cada vez má s sedentarios. La
inactividad física es ahora má s prevalente que el há bito tabá quico y juntos estos factores
de riesgo son responsables de un mayor nú mero de muertes y añ os de vida perdidos en
países desarrollados

E. EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES DEL SUELO

El riesgo para la salud relacionado con el uso de suelo contaminado es importante debido
al uso de la tierra y el comportamiento humano respecto a él determina los efectos de la
exposició n a dicha contaminació n. Las siguientes cuestiones son fundamentales en el
proceso del planeamiento urbanístico:

- Valoració n del riesgo para la salud humana.


- Adecuació n del á rea para un uso determinado segú n su impacto en salud.
- Localizació n de las á reas má s apropiadas para el uso considerado del suelo.

Existen ciertos riesgos para la salud por exposició n a metales pesados en el suelo. Aunque
las concentraciones de metales pesados no fueran muy altas, o al menos no tanto como
para inducir problemas de salud a priori, si pueden hacerlo a través de la cadena tró fica o
de la ingestió n directa (en á reas de juego para niñ os). Es por ello que debe considerarse un
cambio de uso del suelo contaminado a bosque urbano o jardines ornamentales (como
cuando se clausura un vertedero controlado de basuras), protegerlo con cubierta vegetal e
interrumpir la cadena tró fica limitando la agricultura y los pastos.

A pesar de la contaminació n, el suelo todavía tiene la capacidad de llevar a cabo


importantes funciones ecoló gicas, como secuestro de CO2, filtrado de agua, biodiversidad
y otras funciones que pueden estar hasta cierto punto alteradas, pero de forma general
preservadas.

F. SALUD MENTAL

Los ecosistemas también tienen un impacto sobre el bienestar mental, a través del paisaje
y zonas protegidas, que influyen sobre aspectos estéticos, recreacionales, educacionales y
culturales. El cambio en los ecosistemas puede también alterar la epidemiología de
enfermedades transmisibles y no transmisibles.

29
La salud mental puede estar positivamente influida por determinadas características
30
relativas a la vivienda y al entorno como pueden ser:

 Tipo de vivienda, mejora en casas unifamiliares, con cierta distancia entre ellas, no
demasiada (sensació n de aislamiento) pero no demasiado cercanas (sensació n de
invasió n).
 Pisos bajos (hasta 4).
 Buenas condiciones de conservació n en el interior y en el ambiente inmediato.
 Disponibilidad de comodidades modernas, agua caliente en cocina y bañ o, buena
ventilació n y nú mero suficiente de aseos.

Otras características que tienen efectos directos sobre la salud mental son el
hacinamiento, el ruido, la calidad de aire interior y la disponibilidad de luz natural.

Ademá s, el ambiente construido tiene efectos indirectos mediante la alteració n de


procesos psicosociales con consecuencias conocidas sobre la salud mental. Una densidad
má s alta residencial interfiere con el desarrollo de redes de apoyo social dentro de la
comunidad.

Hay evidencia de que la presencia de zonas verdes puede ser beneficiosa para la salud
mental. Diferentes propiedades del ambiente físico pueden tener un vínculo directo para
la recuperació n de la fatiga cognitiva y el estrés, influyendo también sobre la salud mental.

La expansió n urbana conlleva la necesidad de trasladarse al lugar de trabajo a distancias


cada vez mayores y por tanto la necesidad de pasar tiempo considerable en el vehículo
(privado o medio de transporte pú blico), lo que conlleva estrés. El incremento del tiempo
invertido en el transporte, incrementa la probabilidad de padecer estrés.

3. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN. LEGISLACIÓN


3.1. NORMATIVA EUROPEA
ESTRATEGIA TEMÁTICA PARA EL MEDIO AMBIENTE URBANO

La UE ha fijado medidas de cooperació n y orientaciones destinadas a los Estados


miembros y las administraciones locales para permitirles mejorar la gestió n del medio
ambiente de las ciudades europeas. Esta estrategia tiene por objeto mejorar la calidad del
medio ambiente urbano, convirtiendo las ciudades en lugares de vida, trabajo e inversió n
má s atractivos y sanos, y reduciendo el impacto medioambiental negativo de las
aglomeraciones. Las principales medidas previstas por la estrategia son:

1. La publicació n de orientaciones relativas a la integració n de las cuestiones


medioambientales en las políticas urbanas. Estas orientaciones se basará n en
las mejores prá cticas y los dictámenes de expertos. Una gestió n
medioambiental integrada permitirá una mejor planificació n y evitar los
conflictos entre distintas medidas.

30
31
2. La publicació n de orientaciones sobre planes de transporte urbano sostenible.
Estas orientaciones se basará n también en las mejores prá cticas y los
dictá menes de expertos. Una planificació n eficaz de los transportes debe tener
en cuenta tanto a las personas como a las mercancías y promover la utilizació n
segura y eficaz de medios de transporte poco contaminantes y de calidad.

3. El apoyo al intercambio de las mejores prácticas mediante la conexió n en red


de la informació n, el desarrollo de proyectos de demostració n financiados por
LIFE+ y el establecimiento de una red de puntos de contacto nacionales.

4. El refuerzo de la informació n de las administraciones locales mediante Internet


y de la formació n de los trabajadores de las administraciones regionales y
locales en cuestiones de gestió n urbana.

5. La utilizació n de los programas comunitarios de ayuda que existen en el marco


de la política de cohesió n e investigació n.

3.2. NORMATIVA ESPAÑOLA

1. Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto


refundido de la ley de suelo.

2. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Có digo


Técnico de la Edificació n.

3.3. REGLAMENTO RAMINP

Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de


actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas que en algunas comunidades ya ha
sido sustituido, pero mantendrá su vigencia en aquellas comunidades y ciudades
autó nomas que no tengan normativa aprobada en la materia, en tanto no se dicte dicha
normativa. Este Decreto, en su art. 3, daba una definició n precisa de cada tipo de
actividad: 

ACTIVIDADES MOLESTAS: «Será n calificadas como molestas las actividades que


constituyan una incomodidad por los ruidos o vibraciones que produzcan o por los humos,
gases, olores, nieblas, polvos en suspensió n o sustancias que eliminen.» 

31
ACTIVIDADES INSALUBRES: «Se clasificará n como insalubres las que den lugar a 32
desprendimiento o evacuació n de productos que puedan resultar directa o indirectamente
perjudiciales para la salud humana.» 

ACTIVIDADES NOCIVAS: «Se aplicará la calificació n de nocivas a las que, por las mismas
causas, puedan ocasionar dañ os a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola.» 

ACTIVIDADES PELIGROSAS: «Se consideran peligrosas las que tengan por objeto


fabricar, manipular, expender o almacenar productos susceptibles de originar riesgos
graves por explosivos, radiaciones u otros de aná loga importancia para las personas o los
bienes.» 

Las definiciones que contiene el art. 3 del RAMINP respecto de qué se entiende en cada
caso por actividad molesta, insalubre, nociva o peligrosa nos pueden servir para valorar,
de modo genérico, si la conducta que se pretende juzgar es insertable en alguna de dichas
categorías, aunque debemos descender a cada caso concreto y, examinando previamente
la normativa autonó mica que pueda estar vigente en cada comunidad autó noma, valorar si
la conducta en cuestió n es molesta, insalubre, nociva o peligrosa. De entrada, dicha
valoració n corresponde al vecino o vecinos que se sienten perjudicados. Pero en ú ltimo
término corresponderá al ó rgano jurisdiccional determinar si lo es o no, y obrar en
consecuencia.

Debemos tener en cuenta que será la casuística la que nos permitirá dicha calificació n: una
actividad puede ser molesta en un caso y en otro muy parecido no serlo, dependiendo del
grado de intensidad y de que supere o no los límites de la normal razonabilidad o
tolerabilidad. Así, la mera instalació n de una cafetería, una peluquería, una papelería, un
quiosco, sin má s, no será actividad molesta, insalubre, nociva o peligrosa, sino que habrá
que valorar la conducta que siga en el caso concreto y comprobar si realmente lo es. En
definitiva, será n los tribunales, en ú ltima instancia, quienes delimiten tal calificació n.

4. PROGRAMAS Y PLANES DE ORGANISMOS


INTERNACIONALES Y NACIONALES
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

1. HEALTHY CITIES AND URBAN GOVERNANCE: Programa de la OMS que recoge


multitud de temas relacionados con la salud urbana. Conecta gobiernos locales para el
desarrollo de la salud a través de un proceso de compromiso, cambio institucional,
construcció n de capacidad, planeamiento basado en colaboraciones y proyectos
innovadores. Promueve políticas integrales y sistemá ticas y planes con especial énfasis

32
en desigualdades en salud y pobreza urbana, necesidades de grupos vulnerables,
33
gobierno participativo y determinantes de salud sociales, econó micos y ambientales.
Pugna para incluir consideraciones sobre salud en los esfuerzos econó micos, de
regeneració n y desarrollo urbano.

2. PROMOTING AND SUPPORTING INTEGRATED APPROACHES FOR HEALTH AND


SUSTAINABLE DEVELOPMENT AT THE LOCAL LEVEL ACROSS EUROPE (PHASE)
PROJECT: Proyecto conjunto con la Comisió n Europea para la salud y el desarrollo
sostenible local en Europa. Este proyecto concluyó en marzo de 2005. El objetivo de
PHASE fue promover la integració n de la salud y el desarrollo sostenible a nivel local. El
producto principal fue una herramienta para la evaluació n de impacto en salud. PHASE
trabajó en cooperació n directa con expertos y con las redes nacionales de ciudades
saludables de Italia y Eslovaquia. Las ciudades de Bolonia y Trnava llevaron a cabo el
proyecto piloto de la herramienta HIA en la primavera de 2004. Dicha herramienta se
lanzó y diseminó a todas las ciudades de la fase III en junio 2005. los resultados de este
proyecto tienen el potencial de alcanzar un nú mero significativo de ciudades a través
de las redes de Ciudades saludables (má s de 1000) y la Campañ a de ciudades europeas
saludables (1860).

3. WHO EUROPEAN HEALTHY CITIES NETWORK: Red de ciudades europeas


comprometidas con la salud y el desarrollo sostenible. La red de Ciudades Europeas
saludables consiste en una red de ciudades comprometidas con la salud y el desarrollo
sostenible. Son designadas sobre la base de criterios que se renuevan cada cinco añ os.
Cada una de estas fases se centra en cierto nú mero de temas centrales prioritarios y se
lanza con una declaració n política y un conjunto de metas estratégicas. La meta comú n
de la fase V (2009-2013) es la Salud y la equidad en salud en políticas locales. Las
ciudades se centran en estos tres temas centrales: ambientes de apoyo y cuidados, vida
saludable y diseñ o urbano saludable. La Fase V se apoya en la Declaració n política de
Zagreb sobre Ciudades saludables.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

1. ONU-HÁBITAT: Agencia de la ONU para los asentamientos urbanos, promueve


ciudades social y ambientalmente sostenibles. Los programas de Onu-Há bitat está n
diseñ ados para ayudar a políticos y comunidades locales a comprender temas de
asentamientos humanos y urbanismo y buscar soluciones factibles y duraderas. El
mandato se perfiló en la Declaració n de Vancouver sobre asentamientos humanos, la
Agenda Há bitat, la declaració n de Estambul sobre asentamientos humanos, la
Declaració n sobre ciudades y otros asentamientos humanos en el Nuevo Milenio y la
Resolució n 56/206. El trabajo de Onu-Há bitat se relaciona directamente con la
Declaració n del Milenio de la ONU, particularmente con los objetivos de los Estados
miembro de mejorar las vidas de al menos 100 millones de habitantes de barrios
marginados y de chabolas para el añ o 2020, la reducció n a la mitad de personas sin
acceso a agua potable, etc.

2. EUROPEAN GREEN CAPITAL: Iniciativa de la Comisió n Europea. A partir de 2010, una


ciudad europea será seleccionada cada añ o como la capital verde, valorando:

33
34
 Altos está ndares ambientales.
 Compromiso de establecer metas ambiciosas para un desarrollo y mejora ambiental
y desarrollo sostenible.
 Posibilidad de actuar como modelo y ejemplo de mejor práctica para otras
ciudades.

3. RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES: Secció n de la Federació n de municipios


y provincias y parte del proyecto de la Organizació n Mundial de la Salud (OMS)
“Ciudades Saludables”, está formada por má s de 60 municipios para promover la salud
entre sus ciudadanos. Su ámbito de actividad se centra en la educació n y promoció n de
la salud, y la prevenció n de las enfermedades.

RECOMENDACIONES

Las principales recomendaciones en diferentes ámbitos para reducir los efectos negativos
del proceso urbanístico y el mediourbano sobre la salud de la població n son:

 Promover el uso de medios de transporte colectivo.


 Facilitar el uso de la bicicleta en la ciudad, señ alizando y adecuando las vías
urbanas, así como los espacios para la realizació n de ejercicio al aire libre.
 Promover una planificació n urbana sostenible, rehabilitando el centro de la ciudad
y facilitando la recuperació n de viviendas abandonadas.
 Favorecer el desarrollo de ciudades compactas.
 Integrar medidas de mitigació n y adaptació n al cambio climá tico en la
construcció n de nuevos edificios.
 Favorecer el uso de combustibles limpios en las ciudades.
 Restringir el uso del vehículo privado para acceder al centro de la ciudad.
 Promover la integració n de zonas verdes en las ciudades, así como la plantació n de
á rboles en las calles ya que contribuyen a paliar los efectos de la isla de calor y
absorben contaminació n del aire.
 Poner en marcha campañ as de ahorro energético y programas educativos para dar
a conocer los espacios protegidos cercanos a la ciudad.
 Establecer sistemas de indicadores urbanos y desarrollar grupos de trabajo
supramunicipales para favorecer la implantació n de programas tipo Agenda 21,
etc.
 Promover la formació n específica de los profesionales urbanísticos en temas de
sostenibilidad y protecció n del medio ambiente y la salud.

34

También podría gustarte