Está en la página 1de 36

Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

CONSTRUCCIÓN DE LA
CIUDADANÍA I
UNIDAD I
LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS.
La dignidad humana consiste en reconocer que cada persona es merecedora de respeto y de
derechos por el solo hecho de ser humano, sin importar sus condiciones o características
propias. El reconocimiento y la aceptación de las diferencias hacen a las personas dignas y libres,
y confirman la virtud y la propia dignidad del individuo que se basa en el respeto hacia los demás.

DIGNO: Cualidad de digno. Excelencia, realce. Manera de comportarse.

El soldadito de plomo

Todo empezó con el viejo cucharón de plomo que tenían unos herreros. Decidieron
fundirlo y, con el material, hicieron veinticinco soldaditos. Pero el plomo no fue suficiente
y a uno lo dejaron sin pierna izquierda. A pesar de eso, le pintaron su uniforme y lo
empacaron con los otros en una caja de cartón. Un señor los compró para regalarlos a su
hijo.
—¡Qué bonitos son! —dijo el pequeño Eduardo al formar al grupo de combatientes.
—Pero mira, a este pobre le falta una pierna.
Fuera de su caja, el soldadito sin pierna vio fascinado los otros juguetes y lo atrajo
un pequeño castillo de cartón que parecía real. En uno de sus salones una bailarina vestida
de azul hacía una graciosa pirueta girando sobre una pierna.
—¡Es como yo! —exclamó el soldadito— sólo tiene una pierna.
—No —le dijeron sus hermanos— lo que pasa es que está bailando.
—Es preciosa y quiero ser su amigo —les comentó.
—No te hagas ilusiones. Ella es una princesa y tú, un soldado raso —explicó uno de
los mayores.

Aquella tarde, Eduardo no guardó bien los juguetes y dejó al soldadito en la esquina de
una ventana. A las doce de la noche, el trompo, las muñecas, el yoyo, las figuras de cuerda
y los animales de tela cobraron vida en una alegre fiesta. Sólo él y la princesa permanecían
quietos. De un baúl salió un malvado gnomo que le dijo:
—Nunca serás su amigo. Eres un pobre soldado sin pierna y ella es nuestra princesa.

El soldadito no respondió nada y se quedó dormido. Soñó que era capitán, que tenía las
dos piernas y bailaba un dulce vals con su amada.
Al día siguiente, cuando Ofelia la cocinera abrió la ventana, el aire se llevó al soldadito que
quedó a media calle. Cayó un aguacero y quedó empapado. Cuando salió el sol, dos
pequeños lo encontraron.
—Mira que figurilla —comentó uno— seguro perdió la pierna en la guerra y no
puede caminar hasta casa. Vamos a ponerlo en un barco de papel.

Colocaron el barco en un arroyo y fue a dar a una alcantarilla. El soldadito tenía miedo
pero se negó a dejarlo. “Mi honor lo impide” se dijo. Una malvada rata, reina del drenaje,

1
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

quiso detenerlo, pero la corriente lo llevó a una cascada. La caída fue terrible; el barco
quedó destruido, el soldadito estaba a punto de ahogarse, ya sólo se veía la punta de su
rifle… y entonces llegó un pez y se lo tragó. Nadó corriente abajo hasta que un pescador lo
atrapó y lo llevó al mercado.

Por una casualidad, allí lo compró la cocinera Ofelia y, al prepararlo, se sorprendió al hallar
al soldadito. Eduardo brincó de gusto y la figura se alegró de estar cerca de sus hermanos,
del castillo y la bailarina. Quiso llorar, pero la disciplina se lo impidió.

Un amigo de Eduardo, malaconsejado por el gnomo, comentó entonces:


—A ver si también se salva del fuego— y lo arrojó a la chimenea.

El calor empezó a derretirlo y, a través de las llamas, el soldadito miró a la bailarina, que le
sonrió. El viento abrió la puerta y la arrastró hasta la chimenea. Ella y el soldadito estaban
juntos por fin. Antes de que las llamas los destruyeran se dieron un beso. Al día siguiente,
cuando Eduardo estaba recogiendo las cenizas, halló que las dos figuras se habían fundido
en un corazón de plomo. Lo tomó y lo guardó toda su vida.

Adaptación de un cuento de Hans Christian Andersen

DERECHOS PARA TODOS


Todos tenemos derechos. Todos tenemos obligaciones. De otra forma sería imposible
organizar la vida en sociedad y la convivencia entre las personas. A veces los derechos y las
obligaciones están tan arraigados en nuestras conductas que ni siquiera nos damos cuenta de
que están ahí. Otras veces, en cambio, lamentamos que no se respeten los derechos o no se
cumplan ciertas obligaciones.

2
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS

Los derechos humanos son innatos, pues surgen de la propia naturaleza humana desde el
comienzo de la vida. Son válidos para toda la humanidad; es decir, son universales. Son
irrenunciables e inviolables, ya que nadie puede renunciar a sus derechos ni estos pueden ser
afectados o vulnerados. También son indivisibles porque, si uno de ellos es violado, los demás
también pueden resultar afectados.

3
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

4
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

UNIDAD II: LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS


LOS DERECHOS CIVILES
Los derechos civiles son los derechos esenciales de cada persona, como el derecho a la vida, a
la igualdad y a la nacionalidad, entre otros. Son derechos individuales porque son reconocidos a
cada habitante de un Estado en particular, sea nacional o extranjero. El poder del Estado queda
limitado por estos derechos, ya que este debe permitir que los habitantes gocen plenamente de
su libertad.

La lucha por los derechos civiles: La igualdad

La igualdad
ante la Ley
significa
que
ninguna
diferencia
física o
cultural
justifican la
limitación
de esa
igualdad.

5
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

DERECHO A LA LIBERTAD.

Fábula de la libertad

Un lobo que se encontraba hambriento, se encontró a un mastín gordo y sano que andaba recorriendo el bosque.
Atacarlo y comerlo hubiera sido lo correcto para el lobo, pero la realidad es que hubiera sido también, una pelea
feroz, con un enemigo bien dotado.

El lobo se le acerca para dialogar y alagar lo bien que se lo veía, a lo que el mastín respondió: -No estás tan bien como
yo, porque no quieres, deja el bosque y a tus amigos. Sígueme y tendrás una vida excelente. Y el lobo preguntó:

- ¿Y qué tendré que hacer?

- Casi nada, dijo el Perro: atacar a quien ponga en peligro al amo; querer a los dueños de casa, y siempre complacerlos.
Con algo tan simple como eso que te digo, tendrás las sobras de todas las comidas, huesos de pollos, carne
fresca, frutas y verduras; y también cariño, como un elemento extra.

El lobo se sintió feliz y lleno de gozo. Mientras caminaban hacia la casa del amo del mastín, el lobo se dio cuenta que
el perro tenía el cuello pelado.

- ¿Qué es eso? - preguntó.

- Nada.

- ¡Cómo nada!.

- Una tontería.

- Pero algo es, esa peladura en el cuello.

- Será la señal del collar con el que a veces


estoy atado.

- ¡Atado! - exclamó el lobo

- ¿Tú no vas a dónde quieres?

- No siempre, pero eso, ¿qué importa?

- Importa tanto, que no quiero ni el más grande de los tesoros por renunciar a mi libertad - Terminó de decir el lobo,
y se alejó corriendo, sin mirar atrás.

Moraleja: A veces por tener más, hay que renunciar a lo que más se ama.

Las personas son libres por naturaleza. El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de la ONU proclama: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”, y en el artículo siguiente establece que los derechos y las libertades reconocidas en
dicha Declaración corresponden a todas las personas sin ningún tipo de discriminación. Nuestra
libertad esta dad por la suma de nuestros derechos.

Todo ser humano tiene la libertad natural de elegir hacer o dejar de hacer lo que quiere. Pero
para evitar que la libertad de uno afecte a los demás, esta reconoce ciertos límites. La libertad
jurídica es entonces la facultad de hacer o no hacer lo que las personas quieren dentro de las
leyes. Esta libertad abarca múltiples aspectos, como la libertad física o de movimiento, de credo,
de conciencia, de opinión y de expresión.

6
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

EL DERECHO A LA LIBERTAD.
1- Lee cada una de las frases que se encuentran en la tabla siguiente. Expresan distintas
formas de ejercer la libertad. Luego selecciona en un círculo el número que mejor
refleje lo que vives actualmente (El número 1 indica “No se parece en nada a lo que
vivo o siento” y el 5 indica “Es exactamente lo que vivo o siento”.

Puedo expresar mis ideas sin pena o temor 1 2 3 4 5


Sé elegir lo que es mejor para mí 1 2 3 4 5
Al tomar una decisión procuro no dañar a otras personas 1 2 3 4 5
Evito que otras personas me impongan sus ideas o creencias 1 2 3 4 5
Puedo elegir lo que creo mejor para mi futuro 1 2 3 4 5
Me siento libre de reunirme con personas de mi edad 1 2 3 4 5
Respeto la libertad de los demás de pensar y ser como decidan 1 2 3 4 5

2- Une con flechas relacionando el concepto de libertad con su significado.

LIBERTAD FÍSICA Pensar y creer en lo que se desee sin temor


ni presiones.

LIBERTAD DE PENSAMIENTO Formar una familia, tener o no hijos, cuántos


y cuándo.

LIBERTAD PARA ELEGIR SOBRE LA Hablar, escribir, expresarse, siempre que no


REPRODUCCIÓN dañe los derechos de otros.

De lo que hace el gobierno, el uso de las


LIBERTAD PARA ASOCIARSE tecnologías, y los medios de comunicación.

Reunirse con otras personas para fines


LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN pacíficos y legales.

Nadie debe vivir en esclavitud. Tampoco


LIBERTAD PARA MANIFESTAR LAS IDEAS sufrir prisión, a menos que se determine
mediante juicio justo.

3.

4- En hoja aparte, crea un poema


o una canción que se relacione con la
libertad (puede ser sobre cualquiera de
las libertades trabajadas).

7
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

La libertad de expresión.

La libertad de conciencia, es decir, el derecho que cada persona de pensar o adherir a


determinadas ideas o creencias, se relaciona directamente con la libertad de expresión. Este es
el derecho que tienen todos los seres humanos a manifestar y exteriorizar sus ideas y
pensamientos a través de cualquier medio y forma, mientras que no se perjudiquen intereses
de terceros. La libertad de expresión es fundamental dentro de un sistema democrático. Todos
los habitantes de un Estado deben tener asegurado su derecho a expresarse e informarse
libremente.

EL DERECHO A LA IGUALDAD

8
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

UNIDAD III: ÁMBITOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA


CIUDADANÍA
EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE SANO

¿Dentro de qué derechos se encuentran?

¿Qué significa vivir en un ambiente sano?

ARTÍCULO 41 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.

Se prohíbe le ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de


los radiactivos.

9
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

10
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-01-14/el-desierto-toxico-que-acumula-toneladas-de-ropa-usada-en-el-norte-de-chile.html

Millones de prendas se acumulan en un vertedero


clandestino en el desierto de Atacama, un símbolo de la
desigualdad y de cómo el consumo desmedido
contamina el planeta
Las áridas tierras del desierto de Atacama, en el norte de Chile, se han convertido en el
escenario de una imagen que parece sacada de una novela de ciencia ficción. En ellas se
pueden encontrar montañas de ropa de segunda mano que llegó de Estados Unidos,
Canadá, Europa y Asia, fue descartada para su reventa y acabó en este vertedero al aire
libre emitiendo gases tóxicos mientras se descompone. Un auténtico símbolo de cómo la
sociedad de usar y tirar y el consumismo extremo están dañando el planeta. Y también
de la desigualdad: a ese lugar plagado de los que algunos desecharon llegan otros en
búsqueda de prendas para vestir o revender y ganarse la vida.

Ese basurero clandestino se ha ido levantando de los descartes de las 59.000 toneladas de
ropa que llegan cada año a Chile —el primer importador de prendas de segunda mano de
América Latina— a través de la zona franca del puerto de Iquique, a 1.800 kilómetros al
norte de Santiago. La mayoría son artículos usados, pero también hay algunos sin estrenar
con la etiqueta de venta todavía puesta.

Reportes sobre la industria textil han expuesto el alto costo de la moda rápida, con
trabajadores infrapagados, denuncias de empleo infantil y condiciones deplorables para
producir en serie. A ello hoy se suman cifras devastadoras sobre su inmenso impacto
ambiental, comparable al de la industria petrolera. Según un estudio de la ONU de 2019,
la producción de ropa en el mundo se duplicó entre 2000 y 2014, lo que ha dejado en
evidencia que se trata de una industria “responsable del 20% del desperdicio total de agua
a nivel global”. Además, la fabricación de ropa y calzado genera el 8% de los gases de
efecto invernadero.

11
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

EL CUIDADO DEL AMBIENTE

12
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

LEY DE LAS 3R

¿Qué es la Ley de las 3R?


La Ley de las 3R es una propuesta, que fue popularizada por la organización ecologista
Greenpeace, y se basa en tres principios a seguir para reducir la contaminación. Esta Ley apuesta
por la reducción, reutilización y reciclaje de los productos que consumimos.
¿CÓMO PODEMOS APLICAR LA LEY DE LAS 3 R?
Para reducir es necesario REDUCIR la PRODUCCION de objetos que después se conviertan en
residuos. Es suficiente con reducir el volumen de productos que consumimos, ya que a veces se
adquieren productos que no se necesitan, sólo por el afán de comprar. Algunos ejemplos de
reducción son los siguientes:
La utilización de productos de usar y tirar, como papel de cocina o pañuelos de papel.
La utilización de bolsas de plástico para la compra, recupera el gusto por los cestos, o utiliza
bolsas ecológicas.
El consumo de energía, utiliza el transporte público, apaga las luces cuando no las necesites.
El consumo de agua, dúchate en lugar de bañarte, y vigila que los grifos no pierdan agua.
Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único. Ej: embalajes.
Adapta los aparatos en función de sus necesidades. EJ: Poner lavadoras y lavavajillas llenos y no
a media carga.
La reutilización se puede realizar con acciones que permitan darle una segunda vida a un
producto. Puede ser el mismo uso o diferente. Algunos ejemplos para reutilizar son los
siguientes:
Utilizar la otra cara de las hojas que sólo se han escrito por una cara.
Los juguetes: Aunque en casa ya no se usen, no los tires, hazlos llegar a asociaciones benéficas
para que los entreguen a otros niños que los necesiten.
El vidrio: Intenta comprar líquidos en botellas de vidrio retornable.
Regala la ropa que se te ha quedado pequeña.
Con teléfonos, máquinas y aparatos eléctricos: elige modelos de consumo ecológico, agota el
tiempo de vita útil y los usos posibles antes de tirarlos.

Reflexiona: ¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo
que todavía sirve?

El Reciclaje se realiza cuando ya no se puede seguir utilizando un producto, por antigüedad o


porque se estropee. Son acciones que se realizan para REINTRODUCIR los RESIDUOS en un
NUEVO CICLO de VIDA. Algunos ejemplos de productos o materiales que podemos reciclar son
los siguientes:
Papel y cartón
Vidrio
Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc.)
Plásticos (polietileno, piliestireno, polipropileno, pvc, etc.)

13
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

UNIDAD IV: LA DIVERSIDAD CULTURAL


DEL SER BIOLÓGICO AL SER CULTURAL
En los seres humanos coexisten dos dimensiones la dimensión biológica y la dimensión
cultural. Tomando en cuenta la primera dimensión, se considera que los seres humanos son
todos iguales y sólo presentan rasgos diferenciales que están relacionados con la adaptación al
medio. Según los científicos, más allá de las diferencias en el color de piel y de carácter, entre
otras, todas las personas son iguales y compatibles en un 99,9%. En cambio, la dimensión
cultural está vinculada al modo en que las personas aprenden las cosas necesarias para vivir en
sociedad. Uno de los aspectos fundamentales de la dimensión cultural es el lenguaje.

Dimensión biológica:

Dimensión cultural:

Vivir en determinado país nos “moldea” de acuerdo a los gustos y características de esa cultura.
Si hubiéramos nacido en otra época o en otro lugar seguramente nuestra comida favorita no sea
la que hoy tenemos, nuestro gusto musical sería distinto y posiblemente el fútbol no sería un
deporte muy conocido. Esto se debe a que los países tienen una cultura que los caracteriza.

14
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

¿Qué es la cultura?

Es el conjunto de símbolos, valores, códigos y sistemas de clasificación utilizados por las


personas que forman parte de una sociedad. Esto incluye también la manera en que se ve, se
oye, se saborea y se actúa, y ciertas prácticas como los rituales y los procesos de socialización,
es decir, el modo en que se aprenden cosas para vivir en sociedad.

Historia

Música Creencias

Vestimenta Religión

Cultura

Comidas Idioma

Deportes Costumbres

CULTURA DE MASAS, DE ELITE Y POPULAR.


LA CULTURA DE MASAS
Se llama cultura de masas al entramado social constituido por las costumbres, modos,
formas y tradiciones que tiene una determinada sociedad. También, la cultura de masas fue
aquella primera que comenzó a tener en cuenta a los integrantes de la sociedad
como consumidores.
La noción de cultura de masas ha sido vinculada con aquellas expresiones y objetos
producidos a partir de procedimientos industriales o reproducidos en serie de manera técnica,
difundidos en medios de comunicación masiva para un amplio público de consumidores
La cultura de masas hace referencia a un concepto utilizado en publicidad y marketing en
relación al comportamiento del consumidor, aunque durante esta primera cultura de masas los
consumidores eran considerados como simples receptores de los estímulos enunciados por las
marcas predominantes.
Para que ella sea posible es necesaria la producción masiva y los medios de comunicación.

15
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

LA CULTURA DE ELITE
El termino elite designa al conjunto de personas sobresalientes y distinguidas dentro de
un grupo. Se conoce de esta manera a quienes se hallan en una situación de privilegio, ya sea en
el orden político, religioso, educativo, intelectual o profesional.
El concepto de cultura de elite se refiere a los fenómenos culturales producidos por los
miembros de un grupo de elite. Esta cultura, por su origen, representa, en su ideología, la
identidad de los grupos dominantes.
Está conformada por aquellas personas que se han cultivado; que tuvieron posibilidad
de participar no sólo de sistemas formales de educación, sino de otros circuitos privados
destinados a desarrollar “el buen gusto” por el ballet o la ópera; visitar instituciones culturales,
academias, museos, galerías de arte, espacios desde donde se pretende legitimar valorando
como culto o no culto determinada obra, creación, producción. Al ser la cultura hegemónica,
logra instalar y universalizar los cánones de belleza,
buenos modales, modos de entender el mundo; esto es
posible porque aquellos que no participan de la cultura
de elite terminan siendo persuadidos de que esos
valores son los mejores, los que hay que imitar. En
Argentina, la cultura de elite se constituyó a partir de la
combinación de la tradición “universal” y el elemento
“criollo”. La elite tiene una tendencia a aislarse porque
siente un abismo con el resto de los campos culturales
de la sociedad.

16
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

LA CULTURA POPULAR
Consideraremos que las culturas populares están conformadas por una heterogeneidad
de manifestaciones, prácticas, creencias colectivas, sentimientos, costumbres, ritos cuyo
aprendizaje y transmisión de generación en generación se realiza por las propias comunidades
herederas de esos contenidos culturales específicos.
En sus orígenes, la cultura popular estaba integrada por todo lo que distinguía a las clases más
humildes de una civilización. La existencia de una clase social más alta y de una cultura que la
identificaba había provocado una brecha respecto de los hábitos, costumbres, vestimentas y
expresiones artísticas de la población. Entonces, en esos contextos, donde existe una fuerte
dominación por parte de una cultura oficial, surgen expresiones de los grupos sociales
subalternos.
Por lo general, se considera que las culturas populares son manifestaciones que se
oponen a la cultura oficial y, por lo tanto, no cuentan con el apoyo de las instituciones
oficiales. En general, cuando se habla de lo popular, existe una valoración peyorativa, como si lo
popular tuviera una calidad sustantivamente inferior a la cultura de elite; lo popular se vincularía
con las prácticas, costumbres y creencias de los sectores pobres de la sociedad. Se lo presenta
como un mundo opuesto al de la cultura de élite.

17
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

LA ACULTURACIÓN, EL MULTICULTURALISMO Y
EL ETNOCENTRISMO.

Hay otras relaciones en las culturas. Cuando una cultura domina a la otra hasta anularla, a ese
proceso se lo llama aculturación. Por el contrario, cuando las culturas logran coexistir en un
mismo territorio, se denomina multiculturalismo.

El etnocentrismo refiere a la superioridad de una cultura sobre la otra, pero sin llegar a anularla.
Por ejemplo, durante muchos años se tuvo una postura etnocentrista, ya que se consideró que
la cultura europea era superior a las culturas originarias.

Leemos el siguiente texto de Tzvetan Todorov en La conquista de América.

18
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

El etnocentrismo, el relativismo cultural y el


respeto por la diversidad cultural
Introducción
Las clases anteriores trabajamos temas la cultura, la interculturalidad, y la tolerancia. Todas
estas cuestiones se relacionan con ésta clase. En ésta oportunidad abordaremos los conceptos
de etnocentrismo y el de relativismo cultural, conceptos que están relacionados con la manera
en que pensamos y actuamos frente a los/as otros/as, es decir, frente a las personas que no
forman parte de nuestra cultura. Por último estudiaremos una tercera postura que busca el
respeto por la diversidad cultural, basada en la concepción de derechos humanos.

El encuentro con otros y otras


Muchas veces vemos en televisión o internet, personas que tienen otras costumbres, otros
todos de vestir, comer, hablar y/o de relacionarse, las cuales suelen parecernos extrañas,
provocando asombro.

Frente al encuentro con otros y otras, es decir, con ellos/as que no forman parte de nuestro
grupo social, pueden aparecer actitudes etnocentristas o relativistas. ¿Pero qué significan estos
dos conceptos?

El etnocentrismo
El etnocentrismo puede ser definido como la creencia de superioridad de la propia cultura y en
la inferioridad de las demás.

En otras palabras el etnocentrismo es la actitud universal de considerar a la cultura propia como


superior o preferible al comprarla con otras. Como su nombre lo indica, es colocar
nuestra cultura, nuestro comportamiento social, y por ello a nuestro grupo social en el centro o
eje desde el cual contemplamos a los y las que no son como nosotros/as.
Según el antropólogo Marvin Harris “El etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias
pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas e importantes, y que los extraños,
por el hecho de actuar de manera diferentes, viven según patrones salvajes, inhumanos,
repugnantes o irracionales.

Durante la conquista de América, ésta actitud fue la tuvieron los conquistadores. La mayoría que
invadió las tierras del continente americano consideraban que los pueblos originarios eran
inferiores a ellos y que debían adoptar la “cultura superior”, su religión, valores y formas de
relacionarse. El etnocentrista suele creer que si hay algo que es bueno para él, lo es también
para el otro/a, es por ello que muchas veces busca imponerlo, ya que considera que la única
manera de ser y estar es la que él o ella lleva adelante.

Relativismo cultural
El relativismo es una teoría la cual sostiene que todas las culturas son diferentes, pero
equivalentes, es decir, que no hay culturas buenas o malas, superiores o inferiores, ni tampoco
podemos medir la calidad o moralidad de aspectos de otras culturas con patrones o medidas de
la nuestra. Cada cultura está creada y funciona al servicio de una determinada sociedad bajo
unas determinadas circunstancias y aspiraciones.

19
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

¿Cómo explicamos esta diversidad de culturas? Principalmente por los diferentes modos que
existen de resolver problemas que se relacionan con circunstancias, históricas, geográficas y
sociológicas.

Ésta teoría creada desde la antropología, ayudó a los diferentes grupos humanos a comprender
y relacionarse con otras culturas, sin embargo, hoy en día puede recibir algunas críticas. ¿Cuáles
son estos cuestionamientos? Quien asume una postura relativista sostiene que todas las
costumbres son igualmente válidas. Por ello, no se cree con derecho de juzgar a los/as demás.
Para el o la relativista, todo valor es relativo a la cultura a la que pertenece, es así que lo que se
considera buena para cultura puede ser malo para otra, pero para él o ella todas las posturas
valen por igual. No hay culturas superiores o verdades absolutas.

El relativismo cultural parece ser una postura abierta y tolerante. Pero la tolerancia del
relativista puede ser un modo de la indiferencia: los otros no lo incomodan porque en realidad
no le interesan.

Una tercera postura: El respeto por la diversidad


La diversidad cultural es el reconocimiento de las diferencias entre las culturas, pero sin
establecer jerarquías entre ellas.

Ésta postura, sostiene que las culturas más poderosas han invadido y conquistado pueblos desde
su etnocentrismo. Por eso, es posible respetar la diversidad cultural, pero sólo a condición de
denunciar las relaciones de poder entre las culturas, (es decir, poner de manifiesto
que hay culturas que intentan o dominan a otras, imponiendo sus formas de ser y estar). Y, si se
admite que todas las personas tenemos algo en común, se pueden formular derechos para todas
las personas que deben ser respetadas en todas partes. Esos derechos
son los llamados derechos humanos.

Actividades

1. Elaborar una definición de etnocentrismo.


2. ¿Que sucedió con la conquista de América?
3. ¿Qué actitudes toma una persona o sociedad etnocéntrica?
4. Explique cuales son los argumentos de la postura relativista.
5. ¿Cuáles son los puntos negativos de ésta postura frente a las demás culturas?
6. Explicar que es la diversidad cultural.
7. ¿Qué diferencia a ésta postura de las 2 anteriores?
8. Identifique a que postura (Etnocentrismo , relativismo, respeto por la diversidad
cultural) pertenecen las siguientes frases y explique por qué.
A. Esos indios son unos atrasados, vamos a conquistarlos e imponer les nuestra cultura que
es superior.
B. Todas las personas somos iguales, pero debemos tener derechos que sean respetados
sin importar la cultura.
C. Todas las culturas son diferentes, asique a mí me da lo mismo lo que pase en las otras.

20
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

LOS MIGRANTES

21
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

Lo que sufrieron y padecieron nuestros abuelos para llegar a


estas tierras

Carta que el escritor y periodista


Roberto J. Payró le escribió al escritor y
poeta José León Pagano, sobre las
condiciones en que viajaban los inmigrantes
europeos a la Argentina, en 1903, cuando
todavía llegaban alemanes del Volga al país,
entre ellos, muchos de nuestros abuelos.
Leyendo esta carta podemos darnos una
idea de todo lo que sufrieron y padecieron
para llegar a estas tierras.

A bordo del “Pelagus”, 14 de diciembre de 1903

Mi querido amigo:

Mañana, por fin, vamos a desembarcar, con dos días de atraso, y entonces echaré al
correo esta primera carta que te escribo, todavía bajo la impresión de terribles emociones. Mi
pasaje de tercera me dio un sitio entre cuatrocientos cincuenta pobres diablos como yo, que
llenan el entrepuente convirtiéndolo en una especie de plaza de aldea en día de mercado, pero
sin aire, ni luz, ni alegría. Está rebosando de hombres, mujeres, niños, en revuelta confusión,
que hablan todos los idiomas, exhalan todos los olores, visten todos los harapos…

No te puedes imaginar lo que una persona medianamente educada, por mucho que sea
la amplitud de su espíritu, padece en lo físico y lo moral durante uno de estos viajes dolorosos y
deprimentes. Mis compañeros mismos, aunque en su mayoría hechos a la miseria, se sienten
rebajados de su dignidad de hombres, y se rebelan instintiva e inconscientemente contra ello,
manifestando la protesta con su irritabilidad y mal humor.

Considérame en este hacinamiento humano, entre multitud de mareados que en un


principio aumentaban minuto por minuto, con las apreturas, la falta de aire, el hedor, el contagio
inevitable por la excitación y luego depresión de los nervios…

En los primeros días yo no podía estar sino en el puente, echado de bruces sobre la
borda, mirando el mar, bebiendo la buena brisa del Océano, hasta que la fatiga me obligaba a ir
a acostarme abajo, en aquellas mazmorras de madera, en que las camas parecen oscuros
estantes, para mercancías sin valor, desperdicios de humanidad. […]

Mis pobres compañeros, anónimas reses de aquel rebaño encajonado, sufrían también,
y en medio de la noche, entre ronquidos y respiraciones anhelosas, sonaba de vez en cuando
algún terno sofocado, alguna imprecación, algún juramento. […]

Fuente: Documentos para la historia integral argentina 3, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1981

22
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

23
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

UNIDAD V: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL


DERECHOS Y OBLIGACIONES: LAS NORMAS
Como todos sabemos, para actuar en sociedad, los individuos deben comprender y adherir a las
normas impuestas por una autoridad; y para que esas normas sean respetadas, la autoridad
debe ser reconocida como legítima. Pero también se obedecen las normas por temor al castigo.

Alicia en el País de las Maravillas, fue escrito en 1864, por Lewis Carroll, quien criticó
burlonamente la moral del Siglo XIX, con sus duras normas y castigos.

A continuación leerán un fragmento de ésta historia: Alicia llega al capo de croquet de la Reina,
donde los jardineros, que son naipes gigantes, están ocupados en pintar de rojo los rosales
blancos.
Cerca de la entrada del jardín había un rosal grande; en él crecían rosas blancas, pero tres jardineros se ocupaban
activamente en pintarlos de rojo. Alicia pensó que aquello era muy extraño y se acercó para mirarlos (…)

- Está bien, Cinco. Échales la culpa a los otros.


- Es mejor que no hables –dijo Cinco-. Ayer mismo dijo la Reina que merecerías ser decapitado.
- ¿Por qué razón? (…)
- Eso no es asunto tuyo (…).

Siete arrojó al suelo su pincel y había empezado a decir:

- Bueno, abrase visto injusticia… - cuando su mirada se posó en Alicia, que estaba quieta observándolos, (…) los
otros se volvieron también y todos hicieron una reverencia cortés. ¿Podrían hacer el favor de decirme – habló la
niña un poco tímidamente – porqué están pintando ésas rosas? – Sin decir nada, Cinco y Siete miraron a Dos.
Dos habló (…).
- Es el hecho, señorita, que este debió ser un rosal rojo, pero por error plantamos uno blanco, y si la Reina lo
descubre, nos hará decapitar a todos (…). De modo que estamos haciendo cuanto podemos, antes de que venga,
para…
- ¡La Reina! ¡La Reina!

Súbitamente los tres jardineros se echaron de bruces en el suelo. Oíase el ruido de muchas pisadas (…).

Alicia estaba pensando si ella no tendría también que echarse de bruces en el suelo como los tres jardineros pero (…)
pensó, “¿Para qué servirían las procesiones si todo el mundo se tirase de cara contra el suelo sin poder verlas?”. De
modo que siguió de pie donde estaba. (…)

- ¡Levántense! – Ordenó la Reina gritando, y los tres jardineros se levantaron de un salto (…).

Luego, volviéndose hacia el rosal, siguió hablando:

- ¿Qué han estado haciendo aquí?


- Con la distinguida venia de Su Majestad – dijo Dos (…)- Estábamos tratando de…
- Yo veo – manifestó la Reina, que mientras tanto se había fijado en las rosas -. ¡Que les corten las cabezas! (…)

Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas, Buenos Aires, ACME, 1999.

Responde:

1- ¿Cuál era la norma que debían respetar los jardineros?


2- ¿Creen que ellos la aceptaban? ¿Por qué?
3- ¿Creen que la comprendían? ¿Por qué?
4- ¿Por qué Alicia no entendía esa norma?
5- ¿Creen que la norma era legítima? Justifiquen su respuesta.
6- ¿Creen que el castigo impuesto por la Reina fue legítimo? ¿Por qué?
7- ¿Alguna vez tuvieron que obedecer una norma que no aceptaban? ¿Por qué lo hicieron?

24
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

Las personas son seres sociales por naturaleza. Solamente viviendo en sociedad cada uno
puede satisfacer sus necesidades y desarrollar sus potencialidades. Para que la convivencia no
se torne caótica debe existir un sistema de normas que establezcan un orden. Todos los
integrantes de una sociedad tienen la obligación de respetar y cumplir las normas impuestas.
Solo así es posible que se ejerzan plenamente los derechos de cada uno al ser respetados por
los demás.

Los seres humanos necesitamos vivir en sociedad y para que esa sociedad se organice
armoniosamente es importante cumplir las normas.

NORMAS SOCIALES, NORMAS MORALES Y


NORMAS JURÍDICAS.

Hammurabi fue un rey de la antigua Mesopotamia. Durante su gobierno entre 1792-1750 aC,
se promulgó un conjunto de Leyes o códigos que llevan su nombre. Las leyes fueron grabadas
en una piedra de 2,25 mts de altura de la que luego hicieron copias para ubicarlas en diferentes
lugares del reino con el fin de que todos los habitantes las conocieran, aunque muy pocos
sabían leer.

El código incluye 282 leyes. Impone un sistema riguroso de castigos y muchas de las normas
están basadas en la Ley del Talión (la más antigua) que establece que el que provoca un daño
recibirá un daño igual, es decir, “ojo por ojo, diente por diente”.

En todos los tiempos han existido normas. Éstas varían por sociedad o por época.

Las normas cumplen una función muy importante dentro de la sociedad. En ellas se expresan
cuáles son los comportamientos deseados y las acciones no queridas por esa comunidad al
reconocer los derechos e imponer las obligaciones de cada uno de sus integrantes. De acuerdo
con sus características, las normas se pueden clasificar en sociales (son las costumbres), morales
o jurídicas.

Referencias para resolver el crucigrama:

a- Normas de cumplimiento e- Son las que organizan los juegos y


obligatorio. los deportes.
b- Normas que valoran las actitudes y f- Las normas jurídicas son
acciones como buenas o malas. obligatorias y coercitivas por lo que
c- Normas que se refieren a los deber ser …
modos de comportamiento de una g- Consecuencia por incumplir una
sociedad. norma.
d- “Ojo por ojo, diente por diente” era h- Obligaciones.
la Ley del …

25
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

IMAGEN A –

A) ¿Quién creen que impulsó esta ley en 1884 en


nuestro país y por qué?

B) ¿Creen que esta ley implica un reconocimiento


de determinados derechos? ¿De cuáles?

C) Observen la vestimenta y postura de las


estudiantes ¿Cuál es el efecto que busca
transmitir esta imagen a partir de estos
elementos?

IMAGEN B

A) ¿Cómo juzgan la posición de la gente que se


encuentra en la playa teniendo en cuenta lo que
se observa en un segundo plano?

B) Escriban un epígrafe que sugiera la posición de


ustedes frente a la escena representada.

IMAGEN C

A) ¿Creen que en esta escena (de la serie Mad Men)


los personajes deben seguir ciertas reglas al
momento de sentarse a la mesa? ¿Cuáles? ¿Por
qué?

B) ¿En qué rol se encuentra la mujer que está


parada? ¿Esta sería una regla "bien vista" en la
actualidad? ¿Por qué?

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

La norma jurídica que da origen a un Estado recibe el nombre de Constitución. Nuestra


Constitución Nacional fue sancionada en 1853 y reformada en varias oportunidades. Es
considerada la Ley Suprema: ninguna otra ley puede contradecirla y las autoridades deben
gobernar respetando sus cláusulas. En la Constitución Nacional se consagran los derechos y
garantías de los habitantes y se establece la forma de gobierno y de organización del Estado.
Se expresan los objetivos y valores que tuvieron quienes crearon la República Argentina y que
deben guiar la acción de quienes hoy conducen los destinos de nuestro país.

26
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

PREÁMBULO
CAPÍTULO PRIMERO:
Declaraciones,
Derechos y Garantías.
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO SEGUNDO:
CONSTITUCIÓN
Nuevos Derechos y
NACIONAL
Garantías.

TÍTULO PRIMERO:
Gobierno Federal.
SEGUNDA PARTE:
Autoridades de la
Nación.
TÍTULO SEGUNDO:
Gobierno de Provincia.

EL PREÁMBULO

Antes de iniciar la enumeración de los artículos que la integran, la Constitución Nacional


Argentina presenta una introducción o prefacio que recibe el nombre de Preámbulo. En él, los
constituyentes explican los propósitos y objetivos tenidos en cuenta para sancionar la Ley
suprema. Si bien el Preámbulo no tiene fuerza de ley, ya que no es un artículo de la Constitución,
tiene gran importancia en el momento de la interpretación de su sentido y de su objeto.

DERECHOS Y GARANTÍAS

En la primera parte de la Constitución se encuentran enumerados un conjunto de declaraciones,


derechos y garantías. Las declaraciones son artículos que sientan las bases generales de la
organización del Estado. Los derechos son todas aquellas facultades que el Estado reconoce a
sus habitantes, mientras que las garantías son mecanismos de protección de los derechos de los
habitantes frente al poder del Estado.

AUTORIDADES DE LA NACIÓN Y DE LAS PROVINCIAS

La segunda parte de la Constitución se ocupa de la composición y funciones de los órganos de


gobierno. Por tratarse de una república, establece un sistema de división de poderes: el
Ejecutivo se ocupa de la administración general del Estado; el Legislativo crea y sanciona las
leyes; el Judicial resuelve conflictos particulares aplicando la Ley. A su vez, al adoptar una forma
de Estado federal, también se ocupa de la organización de los gobiernos provinciales.

27
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

La vida y la conservación del pueblo argentino dependen de que su Constitución sea fija: que no
ceda ante el impulso de los hombres; que sea un ancla pesadísima a que esté asida esta nave
[…] Aún más necesaria es a la vida de la República la sumisión a la ley, una sumisión pronta y
universal, que abarque desde este momento nuestra vida […] Y si cada uno adopta cualquier
otro interés ¿pensáis que quedaría uno solo? […] Obedeced, señores, sin sumisión no hay ley,
sin leyes no hay patria, no hay verdadera libertad: existen sólo pasiones, desorden, anarquía,
disolución y males de que Dios libre eternamente a la República Argentina.

Mamerto Esquiú

PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de
pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar
la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del
mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de
toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación
Argentina.

TRABAJAMOS CON LA CONSTITUCIÓN


NACIONAL

La Constitución nacional es la norma jurídica más importante del país que, establece derechos y
obligaciones, orientados al establecimiento de una sociedad justa. Cada derecho implica un
deber. Si tenemos, por ejemplo, derecho a que nadie abra nuestras cartas, tenemos entonces
el deber de respetar la correspondencia de los demás.

La Constitución es la ley fundamental del Estado porque ninguna ley o acto del gobierno pueden
contradecirla en sus disposiciones.

El respeto a la Constitución y a las leyes permite la existencia de una sociedad democrática


donde imperen la libertad, la justicia y la solidaridad.

En la primera parte de la Constitución encontramos las declaraciones, los derechos y las


garantías.

Las declaraciones establecen los principios que rigen al gobierno nacional. Fijan los límites del
poder, para evitar que sea ejercido en forma abusiva. También se establece la forma de
gobierno representativa, republicana federal;

▪ Representativa significa que los ciudadanos gobiernan a través de sus representantes.

28
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

▪ Republicana quiere decir que los ciudadanos eligen a sus gobernantes mediante el voto. En
una república, los gobernantes ejercen el poder por un período limitado y se adopta una forma
de gobierno que respeta la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Además los
funcionarios están obligados a dar a conocer sus actos de gobierno y a hacerse responsables de
éstos ante el pueblo.

▪ Federal significa que cada provincia tiene su propio gobierno, pero también que existe un
gobierno nacional al que las provincias ceden algunas facultades.

Los derechos son los privilegios de que gozan los habitantes de la Argentina y que todos los
gobiernos y personas deben respetar y defender. A partir de la reforma constitucional de 1994,
algunos tratados internacionales sobre derechos humanos, como el Pacto de San José de Costa
Rica, tienen valor de ley.

Las garantías son los resguardos de los derechos, es decir, protegen el respeto de los derechos
a través de distintas acciones. Por ejemplo, para proteger el derecho a la intimidad, se enuncia
la garantía de que el domicilio no puede violarse.

29
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

LA DEMOCRACIA

30
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

31
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

32
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

33
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

34
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

ACTIVIDADES

Referencias del cricigrama.

Horizontales

1- Personas que son elegidas para gobernar.

3- Jefe máximo del gobierno nacional.

4- Poder que sanciona el incumplimiento de


las leyes.

5- Hay dos, una es la de diputados y la otra


la de senadores.

7- Conjunto de personas que se relacionan


entre sí.

10- Mecanismo mediante el cual los


ciudadanos eligen a sus representantes.

Verticales

2- Ley fundamental de la argentina

6- Ejecutivo, legislativo, judicial

8- Conjunto de instituciones que se ocupan de los asuntos que son comunes a todos los
miembros de la sociedad.

9- Reglas o normas que organizan la convivencia de los habitantes de un país

35
Construcción de la Ciudadanía 1 Inst Dr Eduardo Braun Menéndez

JUGUEMOS AL ROSCO!

36

También podría gustarte