Está en la página 1de 15

UNIDAD XI: EL CAMBIO SOCIAL

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se abordaran los conocimientos referentes a la relación que existe entre el Derecho y el cambio social,
ubicando algunos de los pensadores que han hablado sobre el cambio social, y las teorías que sobre éste tema se han
originado.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Exposición ora…..................................... (x) Trabajos de investigación.......................... ( )
Exposición audiovisual............................ (x) Prácticas de taller o laboratorio................. ( )
Ejercicios dentro de clase........................ (x) Prácticas de campo................................... ( )
Ejercicios fuera del aula........................... (x) Otras: a criterio del profesor……………..…….. (x)
Seminarios............................................... (x)
Lecturas obligatorias................................ (x)

OBJETIVOS PARTICULARES

Ubicar el cambio social como un fenómeno de evolución que generalmente, pero no necesariamente, implica un
progreso. Asimismo, entender la relación existente entre el Derecho y el cambio social.

CONTENIDO

11.1. Progreso, evolución y cambio social.

11.2. El cambio social y la filosofía de la Historia.

11.3. Sociología y cambio social.

11.4. Escuelas que explican el cambio social en las sociedades.

11.4.1. Teorías lineales.

120
11.4.2. Teorías cíclicas.

11.5. Herbert Spencer y el organismo social.

11.6. Augusto Comte y el positivismo.

11.7. Carlos Marx y el Materialismo Histórico.

11.8. Emilio Durkheim y la organización social.

11.9. Spencer y el ascenso y descenso de las culturas.

11.10. Max Weber y la rusificación del carisma.

11.11. Talcott Parsons y el estructural funcionalismo

11.12. Derecho y cambio social

11.1 PROGRESO, EVOLUCIÓN Y CAMBIO SOCIAL

Entendemos por cambio, de manera general:

A) Cualquier variación de un estado o modo de existir previos. Advenimiento de una diferencia especifica en el
carácter de un fenómeno, en el transcurso de tiempo.
B) Cambio sociocultural: La tendencia a alterarse de forma, los rasgos correspondientes (socioculturales) a través del
transcurso del tiempo.
C) El cambio es diferente de la evolución: Esta parece implicar una teoría uniforme de los orígenes de los aspectos
que se han transformado, señalando el cambio en una dirección dada.

En la dinámica diferencial general, se presentan dos tipos de cambios: el periódico y el nuevo.

El cambio periódico representa variaciones previsibles o que se repiten al cabo de cierto tiempo, y desde este punto de
vista puede ser conocido y esperado, no siendo por lo mismo, del todo nuevo. Por ejemplo, las modas en el vestido, en los
discursos, las canciones, responden a variaciones periódicas de un mismo fenómeno. De manera parecida, los ciclos
económicos, las fluctuaciones, el aumento de población y otros semejantes.
El cambio nuevo se presenta cuando se manifiesta un elemento social totalmente diferente. Como la aparición de los
grupos secundarios en la sociedad moderna; el éxodo del campo hacia las ciudades y centros industriales; el mayor
porcentaje de población joven y de ancianos en comparación con épocas anteriores. Fenómenos que ahora nos son

121
conocidos y además predecibles, pero no así cuando se presentaron como fruto de elementos totalmente distintos, como
las técnicas de la producción, la extensión de la higiene y de los antibióticos. 83

11.2 EL CAMBIO SOCIAL Y LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

La filosofía de la historia y el cambio social.Indudablemente que la Sociología del siglo XIX se ocupó del cambio social pero
no lo hizo atendiendo no a razones empíricas, sino más bien su intención era formular una ley explicativa del cambio
social.

Si tomamos como teorías del cambio social aquellas sostenidas por Comte, Spencer y Marx, hemos de reconocer que en
estos tres grandes sociólogos se mostró la preocupación de descubrir la ley explicativa del cambio histórico. En Comte a
través de “La Ley de los Tres Estados’, en Spencer con su doctrina de “La Evolución” y en Marx con su teoría del
“Materialismo Histórico”.

Estos tres autores se ocupaban del cambio social no buscando los factores internos, aquellos que se dan dentro de una
estructura social determinada sino aquellas causas que explicaban las transformaciones de la sociedad en su totalidad, de
tal suerte que los tres llegaron a sostener que la sociedad se podía trasladar con todas sus partes de una etapa a otra, y
con ello se interesaron también por describir el sentido del desuno histórico y en este aspecto indudablemente que
cayeron en el ámbito de la Filosofía de la historia. Es indudable que dichos autores se preocuparon fundamentalmente
por el tema del progreso y en los tres está este tema presente a través de todo su pensamiento sociológico.

Actitudes frente al cambio social. - Al ocuparnos nosotros del cambio social y de sus factores nos van a interesar ante todo
aquello cuya influencia permite explicar cambios dentro de la estructura social y que pueden explicarse empíricamente.
Antes de tratar de los factores del cambio social es necesario hablar de las actitudes de los actores frente al cambio social.

Tres son las actitudes más importantes frente al cambio social, a saber: la conservadora, la progresista o reformista y la
radical.

La actitud conservadora se muestra contraria o adversa, frente a cualquier intento de cambio social, tanto en el sentido de
adoptar algo que se considera como una novedad, como para retomar a algo que por viejo ha sido desplazado. Es
pertinente distinguir entre la actitud conservadora y la reaccionaria o tradicionalista, la cual no solamente manifiesta un
propósito de oponerse a toda novedad, sino que desea sustituir el presente por algunos modelos que fueron operantes
en el pasado, pero que probablemente ya no lo sean en el presente.

Es conveniente distinguir dos tipos de actitud conservadora, los cuales son: el conservadurismo desinteresado y el
interesado. Ahora bien, es pertinente advertir que estos dos grupos de actitud conservadora se encuentran
frecuentemente mezclados en la realidad histórica de carácter empírico.

El conservadurismo desinteresado obedece a varias razones, entre las cuales cabe anotar las siguientes: a una convicción
sincera, a una gran estimación por la seguridad, al temor de que los cambios que puedan ocurrir no traigan como
consecuencia verdaderos beneficios, sino por el contrario, auténticos perjuicios, a una carencia de interés por la crítica, a

122
una docilidad en relación con las instituciones existentes y con los modos de vida que prevalecen en una determinada
sociedad.
El conservadurismo interesado encuentra su razón de ser fundamentalmente en el deseo de proteger los privilegios que se
disfrutan de acuerdo con el estado de cosas presente.

La actitud progresista o reformista considera que es deseable el cambio moderado dentro de las instituciones sociales,
siempre y cuando no rompa de manera tajante en el pasado; y pretenda un cambio gradual tanto de las instituciones
como de los modos de vida que estén vigentes en el seno de una determinada sociedad. La actitud que nos ocupa
muestra simpatía por todo aquello que pueda significar adelanto o mejora, pero experimentan temor ante cambios
bruscos y de gran alcance que de alguna manera puedan trastornar el orden social y el desarrollo cultural. Se pueden
mencionar dos grupos importantes de actitudes progresistas o reformistas, a saber:

El primer grupo es aquel que se manifiesta en una tendencia real según la cual paulatinamente lo nuevo se va separando
de lo viejo, tendencia que supone existe en si misma; y por lo tanto no se pretende que los cambios sociales puedan ser el
resultado de la actividad de los individuos;

El segundo grupo es aquel según el cual hay que trabajar afanosamente para que se produzcan las reformas que han de
servir para mejorar el orden social.

La actitud radical es aquella que pretende que el orden social debe ser modificado a fondo, inclusive por medio de
procedimientos violentos. Los motivos que inspiran a esta actitud son los siguientes: sentimiento de malestar, de
desajuste, de injusticia. Por lo general la actitud radical se manifiesta como un irrefrenable deseo de innovación sólo que
cuando la realización de este deseo encuentra obstáculos, es cuando la actitud se vuelve radical y entonces quiere
derrumbar desde sus cimientos todo el orden social para sustituirlo por uno nuevo. Por lo que toca a los procedimientos
que utiliza la actitud radical para demoler el orden social existente y sobre sus ruinas edificar uno nuevo se advierten dos
grupos que son: I. El grupo evolutivo, según el cual la sustitución total del orden social existente se puede llevar a cabo en
forma gradual, a través de etapas sucesivas, y II. El grupo revolucionario, según el cual la sustitución total del orden social
existente por uno nuevo, sólo es posible mediante la violencia revolucionaria.

Las Sociedades Relativamente Estáticas y las Dinámicas o Avanzadas.

Se denominan relativamente estáticas aquellas en las que predominan los factores que tienden a mantener la estabilidad
del sistema social tales como: el Derecho, la religión, las costumbres, la moral y la tradición. Los ejemplos clásicos de
sociedades relativamente estáticas son: la sociedad tribal, primitiva, y la sociedad feudal.

Las sociedades dinámicas son aquellas en las que se produce el cambio social con gran celeridad, es decir, los factores
dinámicos del cambio social preponderan sobre los factores estabilizadores del sistema social. Entre los factores del
cambio social que lo producen de manera acelerada encontramos: la ciencia y la técnica. Un ejemplo en que se pone de
manifiesto todo el carácter dinámico de la sociedad, es el de la sociedad moderna.

123
11.3 SOCIOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL

Se han agrupado las definiciones de sociología atendiendo los aspectos estructurales de la misma; es decir, agrupándolas
según se inclinen sus autores por los factores diacrónicos (del cambio), sincrónicos (estáticos) y dialécticos.

Definiciones que subrayan los aspectos diacrónicos del estudio sociológico:

"Ciencia de la evolución social”: Spencer.


"La ciencia del movimiento necesario y continuo de la humanidad" o, más brevemente, “la ciencia de las leyes del
progreso”: Comte.
"Ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esta manera explicarla causalmente en
su desarrollo y efectos. Entendiendo por acción, toda la conducta humana en cualquier sentido que se manifieste, y por
acción social, toda conducta humana referente a la conducta humana de otros”: Max Weber.
Definiciones que giran alrededor de los aspectos sincrónicos, formales y ahistóricos del estudio sociológico:

"Es el estudio de las interacciones humanas y de sus condiciones y consecuencias": M. Ginsberg.


"Es la ciencia de la sociedad o de los fenómenos sociales”: Ward.
"La sociología es el estudio de la estructura social”: Melver.
"La sociología general es, en su conjunto, la teoría de la convivencia humana”: Töennies.
“Es una ciencia social especial que estudia la conducta interhumana en los procesos de asociación y disociación,
en cuanto tales”: Von Wiese.
"Es la ciencia de la conducta colectiva": Park y E. Burgues.

Definiciones basadas en una concepción dialéctica de la realidad social; es decir, que toman en cuenta los aspectos
históricos y estructurales: dinámica y estática, diacronía y sincronía, desde una perspectiva histórica dialéctica:

"La sociología es la ciencia que estudia las diferentes formas de organización social y de las relaciones e
instituciones sociales ahí surgidas, con la finalidad de elaborar las leyes del desarrollo social”: Gomezjara.

Entendemos por formas de organización social los diferentes periodos por los que ha pasado la sociedad a través
de la historia: salvajismo, modo asiático de producción, barbarie, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo. Las
instituciones sociales son la familia, el estado, los partidos políticos, la burocracia, la educación, la seguridad social, los
organismos internacionales, etc. Finalmente consideramos como relaciones sociales las siguientes: de producción, de
dominación, de colaboración, de aculturación de mestizaje, de desadaptación, de distribución de población por edades,
sexo, migraciones, mortalidad, natalidad, etc.
En otras palabras, esta definición engloba los tres aspectos fundamentales de la sociología moderna:

a) Estudia la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de la sociedad.
b) A través del desarrollo histórico, es decir,
concibe a la sociedad en forma dinámica, y,

124
c) Al encontrar la esencia de cada una de las formaciones históricas puede elaborar las leyes que rigen el proceso
social, lo que da por resultado que se proyecte la sociología como una ciencia aplicada que puede dirigir el cambio social.
84

11.4 ESCUELAS QUE EXPLICAN EL CAMBIO SOCIAL EN LAS SOCIEDADES

Teorías del equilibrio. Según estas teorías, la sociedad está constituida por una serie de partes independientes, cada una
de las cuales contribuye a la eficacia de la sociedad. Si el cambio social desorganiza a una de las partes, la sociedad se ve
abocada a un estado de desequilibrio y tendrán lugar cambios sociales adicionales en otros segmentos de la sociedad.
Estos harán que la sociedad regrese a un estado de armonía y equilibrio.

Teoría del conflicto. Los sociólogos que comparten las teorías del conflicto, ven a la sociedad como un conjunto de grupos
en permanente conflicto entre sí. Los cambios sociales ocurren cuando los grupos compiten entre sí por los bienes y
recursos disponibles. Debido a esa permanente competencia de los grupos por cambiar el statu quo, la sociedad se halla
en un estado de desorganización y, en consecuencia, es inestable.85

11.4.1 TEORÍAS LINEALES

Los teóricos de la evolución consideraban que la sociedad se desarrollaba desde las formas más simples hasta las más
complejas. Era su creencia, que las sociedades que se encontraban en las etapas más avanzadas de desarrollo eran más
progresistas que las demás. Las teorías evolucionistas tienen un enfoque etnocentrista, en el sentido de que ven a la
sociedad moderna como superior a las sociedades del pasado

11.4.2 TEORÍAS CÍCLICAS

Los teóricos ciclicistas consideran que la sociedad atraviesa distintas etapas, pero constituyen ciclos repetitivos, en vez de
desarrollar el movimiento progresivo sugerido por los evolucionistas.86

Herbert Spencer y el Organismo social


El pensamiento sociológico de este autor se describe en el tema 4.6

11.6 AUGUSTO COMTE Y EL POSITIVISMO

El pensamiento sociológico de este autor se describe en el tema 4.5

11.7 CARLOS MARX Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO

El planteamiento y esquema de la sociología marxista se describe en el tema 4.9

125
11.8 EMILIO DURKEIM Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

El pensamiento sociológico de este autor se describe en el tema 4.8

11.9 SPENCER Y EL ASCENSO Y DESCENSO DE LAS CULTURAS

Las conclusiones de pensamiento sociológico de este autor se describen en el tema 4.6

11.10 MAX WEBER Y LA RUSIFICACIÓN DEL CARISMA

Profesor alemán de historia, derecho, sociología y ciencias políticas y activo participante en la vida política dentro del
partido liberal, cuando éste participa en el gobierno de la República del Weimar en 1918. El partido liberal, representante
de la burguesía alemana, lucha intensamente en contra de los terratenientes y los militares feudales por un lado, y por el
otro, se opone a la socialdemocracia marxista que intenta instaurar una república socialista. En el campo académico,
Weber realiza una labor paralela: reacciona contra el positivismo que mecánicamente capta la superficie de los fenómenos
sociales pero también aspira a superar al marxismo a través de la investigación empírica, para demostrar la supremacía de
lo subjetivo, dentro de la vida social.

Sus principales obras aparecen dispersas en revistas, periódicos y libros, en donde muestra un efectivo dominio sobre la
economía y la sociología, pero lejos de formular una teoría sociológica completa o global, se limita a realizar
investigaciones de una gran importancia sobre la burocracia, la religión, la política, los líderes y los caudillos. Elabora
asimismo su propio método de investigación.

Así, antes de elaborar su doctrina sociológica, se dispone a reunir materiales en los diversos campos de la vida social, lo
que lo obliga a emprender la afinación de los métodos de investigación. Estos métodos llamados “Tipo ideal” o “Tipo
puro”, se fundamentan teóricamente en el concepto que Weber tiene del objeto de la sociología: Ciencia que intenta la
comprensión e interpretación de la acción social para llegar por ese medio a una explicación causa, atendiendo a su
sentido o intención subjetiva.
Semejante afirmación lleva dos postulados teóricos determinantes en su sociología: el primero se refiere a la
interpretación de los fenómenos sociales, que implica un avance respecto al positivismo que se ciñe a describir los
acontecimientos sociales, pero que no logra tampoco alcanzar la categoría científica por su propio fundamento
subjetivista. La interpretación consiste en captar una de las cuatro formas fundamentales de la intención o sea de los tipos
ideales. Esta interpretación es una forma de imaginarse los motivos que impulsaron a los ejecutantes de tal o cual
fenómeno social, para explicarse su aparición. Dicha reconstrucción imaginaria representa la primera parte de su método
de investigación. Como ejemplo de este procedimiento, citó la obra del historiador Meyer que hizo una especie de
experimento mental respecto a la batalla de Maratón, sacando las consecuencias de una imaginaria victoria de los persas y
comparándola con los acontecimientos reales... Otro ejemplo es reconstruir mentalmente la revolución rusa sin la
presencia de Lenin, preguntándose qué hubiera ocurrido con tal ausencia. Y el segundo elemento de la citada definición
gira en torno al objetivo concreto de la investigación que es para Weber la intuición subjetiva, de los sujetos estudiados.
Aquí desecha la similitud entre ciencias naturales y ciencias culturales al señalar que las primeras se refieren a

126
circunstancias objetivas, ajenas al hombre, mientras que las segundas están implícitas en la vida misma del Investigador, y
por lo tanto la objetividad no existe.

Éste es para Weber el momento de empezar a construir el “tipo ideal”: la conducta humana tiene una cierta intención que
puede tener sentido y se reflejara con una acción comprensible a diferencia de un modo de conducta simplemente
reactivo. Entre estos dos polos de conducta existen otras formas igualmente importantes que Weber clasifica de la
siguiente manera:

Conducta racional con arreglo a fines: determinada por la aspiración de lograr objetos o sujetos del mundo
exterior y utilizarlos como medios de los fines propios racionalmente elaborados.

Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente de cumplir con ciertos
valores éticos, estéticos, religiosos, ideológicos, etc., sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de
ese valor.

Afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales.

Tradicional, determinada por una costumbre arraigada.

Estas últimas clases de acción bordean con frecuencia el modo reactivo de conducta.

En la práctica todas ellas se presentan confundidas entre sí y muchas veces sin rasgos bien definidos, por lo que la tarea
de la ciencia social consiste en alcanzar su delimitación exacta, en conseguir lo fundamental de cada acción. Al hacerlo
está elaborando el tipo ideal. Estos tipos aparecen como un esquema racional que se aplica a la complejidad del mundo
real para organizarlo con vistas al conocimiento. Pero tal racionalización, nada tiene que ver con la generalización del
método positivista, por el contrario, va dirigida hacia lo peculiar y único de la realidad de cada fenómeno histórico,
tratando de captarlo en su concreta singularidad.

Así, los conceptos de Estado, Asociación, Parentesco, Clase, Cultura, designan categorías de relaciones humanas, por lo
que la sociología debe reducir esos conceptos a las acciones comprensibles de los individuos participantes.

Balance: la tendencia de Weber a explicar la realidad social por la motivación individual borra la línea divisoria entre
sociología y psicología, lo que niega la existencia de leyes sociales objetivas. Sin embargo, sus análisis de la cultura a
través de las intenciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento social.87

11.11 Talcott Parsons y el estructural funcionalismo.

La teoría sociológica de Parsons es expuesta en el tema 4.10

127
11.12 DERECHO Y CAMBIO SOCIAL

El concepto de cambio funcional se refiere a las transformaciones que se pueden observar en las funciones que ejerce la
gente sobre la vida del grupo. Estas funciones se despliegan a través de papel social que cada individuo desempeña
dentro de los grupos básicos de su sociedad. Si trazamos el desenvolvimiento de papel de padre, ciudadano, político,
profesionista u otros, durante un periodo de tiempo, estaremos estudiando el cambio funciona de una persona concreta.

El cambio estructural se refiere a la transformación que ocurre en relación con la posición de los elementos sociales
respecto a otros elementos sociales.

La expansión de la clase media, el desarrollo de la burocracia y el traslado del influjo social que ejercen las fuerzas
económicas sobre los grupos políticos y aún religiosos, son ejemplos del cambio estructural. Demuestran, además, cómo
la posición de los individuos, clases y grupos, está sujeta al cambio. 88
Progreso social es un avance, un ir hacia delante, un aproximarse a una meta considerada como socialmente valiosa. No
todo cambio social implica un progreso, ya que puede darse un cambio regresivo que sería retroceso.
Cambio social es toda modificación o alteración de una estructura social tomada como punto de partida, ya sea parcial o
total.

Muchas veces “el legislador al crear la ley imprime sus preceptos a futuro, para que se cumplan no sólo hoy, sino hay
cierto sentido de permanencia, existe un afán inconsciente de perennidad, convencionales actuales y futuras, sin embargo
hay leyes que rigen durante un periodo determinado que ellas mismas señalan, pero normalmente la mayoría de las leyes
perduran con cierto sello de permanencia, obviamente hasta en tanto el mismo legislador a través de un acto nuevo no la
derogue o modifique”.

Aquellas sociedades humanas que su grado cultural es significativo, en los que su sistema jurídico es relativamente
desarrollado, hay movilidad y transformaciones diversas, y este fenómeno, esta movilidad de los hechos sociales, no
obedece al estancamiento del derecho.

La sociedad cambiante transformadora se representa con un trazo continuo de curso sinuoso, en el que normalmente
puede advertirse una cierta dirección preponderante, permitiéndonos observar que con motivo de los cambios sociales, al
poco tiempo de dictar una ley o se ha producido ya distanciamiento de ellas con la realidad social que esta destinada a
regular. Sin embargo, hay sociedades estáticas, detenidas, pero otras con un ritmo acelerado de la sociedad mundial con
trascendentales avances en la ciencia y tecnología. Lo anterior ha repercutido en las sociedades estáticas y así la
disociación entre la ley y la realidad social se transforma en un problema notorio, que ni el sociólogo ni el jurista puede
pasar por alto por los impensados y súbitos giros, por nuevos hechos, fuerzas, ideas que alteran los causes de esta vida,
social, todo ello debido a la rapidez del derecho que no es congruente con la acelerada transformación social.

Realmente el legislador desatiende y es lento o por interés del sistema, propicia que la norma jurídica no se adecue a esas
realidades, reclamos, retos sociales. Por ello “hay una brecha creciente entre la realidad social y el derecho casi todas las
leyes con permanentes y rigen a futuro indefinido; y la modalidad social actual es muy dinámica”.

128
En ocasiones de cambio social tan rápido, observamos que cuando el legislador se da cuenta de que es obsoleta la norma,
es probable que desee modificarla, realizándola en aquel momento y de ahí su aprobación y entrada en vigor, está sujeta
a tiempo y en ese lapso resulta retrasada la modificación y en poco tiempo la nueva realidad social la convierte en
obsoleta.

“El derecho mantiene sus esquemas e instituciones, el derecho, salvo mínimas y en su mayor parte irrelevantes
modificaciones parciales”, no ha acusado modificaciones parciales”, no ha acusado manifiestos cambios; siguen
subsistentes los mismos esquemas jurídicos, las mismas instituciones, las mismas formas de expresar y aplicar el derecho,
a pesar de que como consecuencia de las realidades sociales que hemos expresado, se han creado nuevas formas del
derecho ecológico, nuclear, en materia de comunicaciones, en materia de salud, entre otros”.

“Los posibles cambios futuros en el medio social seguirán de manera impresionante”, después de las grandes guerras vino
un aumento de las leyes. En México, en las 3 últimas décadas se han elaborado una multitud de leyes sobre todo en
materia administrativa. Se ha criticado la multiplicidad de leyes, de la ineptitud del legislador y de las leyes al vapor que se
emiten.

“La legislación ha sido transformada en una selva preceptiva”, todo esto hace del sistema legal de cada país una verdadera
gran maraña legislativa, cada vez más complicada y profusa. Los códigos y las colecciones sistemáticas de leyes, que antes
pasaban de mano en mano por generaciones de abogados, deben ser reeditadas tras breves periodos de tiempo, porque
son tantas las innovaciones mediante leyes complementarias o modificaciones a las leyes anteriores, que las ediciones de
cinco años atrás y a veces las del año anterior, no reflejan la verdadera situación legal del momento”.

En México todas las iniciativas de ley salen del Ejecutivo, quien carece de buenos asesores en las diferentes materias.
“Existen políticas que llevan al atiborramiento de leyes, y si queremos examinar las principales causas de tal situación
tendremos que pensar antes que nada en las vacilaciones, dudas y falta de preparación económica”.

A nuestro juicio, en países como el nuestro de pluralidad de partidos pero con un mayoritario o fuerte y en un sistema
presidencialista tan acentuado como el nuestro, la ley se elabora acorde a los intereses del grupo en el poder.

Continúa diciendo Novoa, “como no hay nada más fluctuante que las condiciones económicas, influidas por numerosos
factores de toda índole, como la conducción de la economía presenta a veces dificultades especiales por la incoercibilidad
de ciertos fenómenos dentro de ella, y como las políticas de tipo económico deben ser rectificadas muchas veces durante
su ejecución, bien sea por factores objetivos que lo aconsejan o por inseguridad del encargado de formularlas, las leyes
que reflejan la voluntad del Estado de intervenir en la economía nacional deben repetirse o modificarse cada cierto
tiempo. Si a lo anterior se añade lo vasto del campo económico y la inmensa variedad de aspectos que dentro de él deben
ser tocados, por su estrecha interrelación, puede comprobarse fácilmente que el intervensionismo del Estado conduce casi
necesariamente a un aumento cuantitativo apreciable de las reglas que compone la legislación vigente”.

“Los efectos del incremento de leyes son nocivas. Por obra de este maremágnum de preceptos de todas clases,
inspiraciones y épocas, con esta avalancha legislativa que presenciamos, el sistema legal positivo pasa a convertirse en una
espesa e impenetrable selva normativa, que más que ordenar la vida social, la desarticula, la confunde y la hace ingrata.
Esta densa y desorganizada red de preceptos, concluye entorpeciendo la acción de los órganos del Estado y enervando a
los ciudadanos”.

129
“Adolecemos de una buena técnica legislativa”. Nos encontramos con preceptos, disposiciones contradictorias en la ley, de
legisladores ignorantes de la técnica legislativa.
“La gran movilidad, el cambio, las necesidades actuales a las que antes nos hemos referido, plantea muchos problemas
que corresponde resolver por vía legislativa, pero para esta importante, noble y delicada empresa nos encontramos con
fallas legislativas como la falla de tiempo en el quehacer legislativo, la falta de técnica y la selección de nuestros
legisladores”. Y así por lo anteriormente expuesto Novoa alude que:

“Considerando el derecho en su nuevo aspecto de sistema normativo que impera en una sociedad determinada y de
conjunto de conocimientos teóricos relativos a los fenómenos jurídicos advierte, en general, que sus preceptos están
notoriamente retrasados respecto de las exigencias de una sociedad moderna y que sus elaboraciones teóricas, que muy
pocos avanzan, continúan tejidas en torno de principios y supuestos propios de otras épocas. Todo esto hace de la
legislación positiva algo ineficiente e inactual y de los estudios algo vació y añejo”.

“La nota más deprimente reside en que los preceptos, esquemas y principios jurídicos en boga se van convirtiendo
gradualmente no sólo en un pesado lastre que frena el progreso social, sino que llega en muchas ocasiones, a levantarse
como un verdadero obstáculo para éste”.

“Desde hace años nos inquieta comprobar que el derecho ha perdido la vitalidad que debía serle propia y que empieza a
cargar como un peso muerto sobre el desarrollo y avance de las estructuras sociales”.

A nuestro juicio este autor exagera, sin embargo en parte tiene razón y si analizamos su tesis a la luz de nuestro sistema
pensamos que existen errores que influyen para que el derecho sea obvice para el cambio social, tales como:

- Presidencialismo acentuado. A pesar de las reformas constitucionales y legales el Ejecutivo sigue siendo el centro
de la política interior y exterior de la Nación.

- Falta de técnica legislativa adecuada. Se requiere especialistas que conozcan de técnica jurídica legislativa, así
como instituciones encargadas de capacitar a los legisladores

- La corrupción. El problema más grave que existe en un sistema político caduco.

- La influencia en el Poder Legislativo del partido mayoritario (control político). A pesar del pluripartidismo a través
de la mayoría priista se gana las votaciones del congreso.

- Los tiempos legislativos que producen leyes al vapor, a pesar de que hay dos periodos ordinarios de sesiones falta
tiempo.

- La selección de candidatos a diputados y senadores por parte de los partidos políticos no son los adecuados.
Operan la mayoría de los casos el amiguismo o favoritismo.

- La crisis económica. Que impide el desarrollo integral del país y se refleja en la creación de una ley.

- El procedimiento electoral inadecuado. A pesar de las reformas del IFE existe aún la alquimia electoral.

130
- Las instituciones que desde la época romana existen sobre todo en materia civil y penal, que casi son inmutables.

- Las sociedades conservadoras o reposadas.

- A veces la adecuación que el legislador realiza de la realidad a lo normativo no es la correcto. Normalmente no se


consulta al pueblo, la ley se hace desde un escritorio, es un trabajo de gabinete, la mayoría de la legislación se impone.

- La mayoría de las iniciativas de ley surgen del Ejecutivo.


Lo anterior trae como consecuencia no solamente un obstáculo para el cambio social, sino la inadecuación entre la
realidad social y derecho, producen muchas veces desorden y desarrollo social.
Como hemos podido observar a lo largo de esta investigación, la sociología es una ciencia nueva que se encuentra en
todas partes, en todos los ámbitos de la vida humana, es decir, en la escuela, en el trabajo, en las actividades culturales,
en la política, en las empresas, en la industria y el comercio, en el campo, en la vida urbana, en la familia, en el grupo de
amigos, en el Estado y sus órganos de gobierno, en el café, en la comunidad, en la iglesia, en las organizaciones sindicales
y organizaciones públicas, en el deporte, en los reclusorios, en la Nación, en el mundo jurídico, entre otros centros de
convivencia humana.

Como ya quedó asentado, la sociología va a estudiar los fenómenos sociales, la convivencia, la interacción humana, las
leyes sociales que se den dentro de la sociedad, va a analizar a la sociedad misma, teniendo como ingrediente principal a
lo social, pero sociedad está formada por seres humanos y, como ente social a la sociología le atañe el estudio del
hombre. Es el hombre quien crea a la cultura, estimándola entre otras cosas, como un conjunto de valores, es decir,
incursiona dentro del ámbito axiológico, por ello. Es menester destacar que necesitamos los hombres un reencuentro con
nosotros mismos, restaurando nuestro hombre espiritual, y también es necesario fortalecer nuestras potencialidades
físicas, emocionales, crecer, madurar y llegar a conquistar nuestros ideales.

Al respecto, deseamos comentar que “un indio de los Estados Unidos de Norteamérica relata una anécdota de aquel
guerrero que encontró un huevo de águila y lo colocó en el nido de una perdiz. El aguilucho nació y salió del cascarón
junto con los demás polluelos y creció junto a ellos. El aguilucho transplantado durante su vida pensó que era una perdiz,
realizó todo cuanto hacen las perdices, escarbaba en el suelo en busca de semillas, insectos y lombrices para alimentarse.
Cloqueaba como las perdices, volaba a pocos pies del suelo en breves aleteos, con gran agitación de plumas como ellas.

Y así, con el transcurso del tiempo el aguilucho se convirtió en un águila muy vieja que seguía actuando y considerándose
perdiz. Cierto día observó a una magnifica ave que volaba a gran altura, en el cielo azul, sin nubes y se sostenía con grácil
majestuosidad en las fuertes corrientes y surcaba los aires sin apenas batir sus fuertes y doradas alas.

“¡Que ave tan bella! Exclamó el águila vieja a su vecina, ¿Quién es?, preguntó. Es el águila, la reina de las aves, dijo la
vecina, pero ni lo pienses, nunca podrás ser como ella. El águila “trasplantada” no volvió a pensarlo más... y murió como las
perdices”.

Para concluir, consideramos que el presente siglo pasará a la historia como el siglo de lo increíble, de lo inaudito, de lo
inesperado. Se inició con el uso limitado de la energía eléctrica sin la radio, ni la televisión, ni proyectiles, ni aviones, ni
computadoras, ni bombas nucleares. Los extraordinarios adelantos científicos de nuestra era han propiciado cambios
culturales trascendentes: se han trasladado de zonas rurales a las grandes urbes, los lujos, las comodidades y los placeres,

131
desconocidos para las generaciones pasadas se han convertido en algo común. Los medios electrónicos, de
comunicaciones han introducido directamente en nuestros hogares las guerras, los desastres, las hambres, los líderes
mundiales y los propagandistas, la televisión vía satélite propicia la factibilidad que todo el mundo experimente los
cambiantes sucesos de la actualidad. El choque de estoa cambios, a su vez han producido crisis familiares y sociales, temor
a la guerra nuclear, lucha por la supervivencia en un universo amenazado por la contaminación, el hambre y la
desintegración familiar, la pérdida de valores.

“El ritmo de las transformaciones que aumenta con gran celeridad en la vida contemporánea, han traído como
consecuencia que todo el mundo sienta crisis. La civilización se mueve a un ritmo que se acelera rápidamente, hasta
parecer una máquina gigante que al final volará en pedazos. El hombre ha inventado medios de destrucción humana que
parecerían increíbles a las generaciones que nos precedieron. El mundo se mueve en dirección a una crisis gigantesca”.

“Hoy el mundo es un gran escenario instalado para que en el se desarrolle un gran drama. Los actores principales ya están
tras los telones, esperando el momento de entrar en escena. Los principales accesorios del escenario ya están en su lugar.
En la actualidad el Oriente Medio acapara la atención de los líderes mundiales. El mundo ha reconocido el poder político y
económico que hay en las manos de los que controlan las enormes reservas petrolíferas de aquella región. Viejas
amistades y alianzas estarán sujetas a cambios y a medias que las naciones europeas procuren nuevas alianzas y celebren
nuevos convenios para protegerse en medio de una situación mundial con cambios, el Medio Oriente seguirá siendo uno
de los focos de las relaciones internacionales”.

El fin puede estar cerca y lo más lamentable de todo es la condición humana, la pérdida de lo humano, del hombre que se
encuentra corrompido por la soberbia, el egoísmo, la envidia, la avaricia, la blasfemia, la traición, la ingratitud entre otras
cosas que han degenerado a la raza humana. El hombre sigue siendo el lobo del hombre, y qué paradójico que haya sido
protagonista de los grandes inventos y de objetos propios del avance de la ciencia, de la tecnología, pero para destruir a
la humanidad y en detrimento del mundo de los valores. 89

132
Documento Ficha

11. A. AMAYA, Serrano Mariano.

SOCIOLOGÍA GENERAL.

Edit. Mc Graw-Hill, México 1988.

Págs. 212

11. B. GÓMGEZJARA, Francisco A.

SOCIOLOGÍA.

Edit. Porrúa, 19ª ed. México 1989

Págs. 11-13

11. C. COHEN, Bruce J., et. A1

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA.

Edit. Mc Graw-Hill, México 1992

Págs. 221

133
11. D. GÓMGEZJARA, Francisco A.

SOCIOLOGÍA.

Edit. Porrúa, 19ª ed. México 1989

Págs. 46-48

11. E. AMAYA, Serrano Mariano.

SOCIOLOGÍA GENERAL.

Edit. Mc Graw-Hill, México 1988.

Págs. 216-217

11. F. VIEYRA, Salgado Juan José

y Jorge Luis Barca Moreno.

SOCIOLOGÍA (ASPECTOS GENERALES Y SU


RELACIÓN CON EL DERECHO).

México s/Edit.

Pág. 192-194

( Footnotes )

83 Amaya Serrano, Mariano, Op. cit., p. 212.


84 Gomezjara, Francisco A., Op. cit., pp. 11-13. 85 Cohen, Bruce J., et al. Op. cit. p. 221. 86 Ibidem. 87
Gomezjara, Francisco A., Op. Cit., pp. 46-48.
88Amaya Serrano, Mariano, Op. cit., pp. 216-217. 89 Vieyra Salgado, Juan José y Jorge Luis Abarca Moreno, Op. Cit., pp.
192-204.

134

También podría gustarte