Está en la página 1de 14

UNIDAD IX: LOS GRUPOS SOCIALES

INTRODUCCIÓN

Dentro de la presente unidad se abordarán conocimientos concernientes a lo que es un grupo social y su relación con el
derecho, ubicar al Estado y la Nación como grupos sociales organizados de gran importancia dentro de nuestra sociedad.

Se entiende por grupo social el conjunto de personas cuyas relaciones se basan en una serie de roles o papeles que se
encuentran interrelacionados; que participan en un conjunto de valores y creencias, y que además, son conscientes de
sus valores semejantes y de sus relaciones recíprocas.

Es asimismo cualquier número de personas que interactúan entre sí y que comparten una conciencia de pertenencia o
afiliación, basada en expectaciones de conducta comunes, por ejemplo: los pasajeros de un avión, los asistentes a un
evento, una fila en el súper, el común denominador es que están en el mismo lugar al mismo tiempo; personas de la
misma raza, sexo; los miembros de un coro, un club, sindicato, etcétera.

Un grupo social está formado por un número variable de hasta dos millones de personas, entre las cuales se dan
vinculaciones interactivas e interrelacionales de tipo intra psíquico, esto es, psicosocial, por medio de los cuales se definen
y destacan para sí y para los demás, esas relaciones como una entidad unitaria.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Exposición ora…..................................... (x) Trabajos de investigación.......................... ( )
Exposición audiovisual............................ (x) Prácticas de taller o laboratorio................. ( )
Ejercicios dentro de clase........................ (x) Prácticas de campo................................... ( )
Ejercicios fuera del aula........................... (x) Otras: a criterio del profesor……………..…….. (x)
Seminarios............................................... (x)
Lecturas obligatorias................................ (x)

PARTICULARES OBJETIVOS

Analizar y comprender qué es un grupo social y sus diferentes clases, la relación que se da del grupo social con el
derecho y las ciencias sociales. Ubicar al estado y la Nación como grupos sociales organizados y estructurados, más
importantes dentro de los grupos sociales.

98
CONTENIDO

9.1. La sociedad y los grupos sociales, conceptos.

9.2. Criterios y sistemas de clasificación.

9.3. Grupos primarios y secundarios.

9.4. Organizados e inorgánicos.

9.5. De pertenencia y de referencia.

9.6. Grupo propio y ajeno.

9.7. Las minorías. La nación. Concepto.

9.8. Su relación con el Derecho y las Ciencias sociales.

9.9. Estado y Nación.

9.1 LA SOCIEDAD Y LOS GRUPOS SOCIALES, CONCEPTO

Dentro de la teoría general del grupo social, entendemos por grupo la reunión o vinculación dos o más gentes, individuos
humanos o personas, entre los cuales existe una pauta establecida de interacción e interrelación psíquica y social.

De esta forma, para que el grupo social exista se requieren los siguientes elementos a) Un contacto más o menos
duradero entre determinadas personas, que llegue a convertir persistencia mayor o menor, en una relación que propicie el
surgimiento de la interacción sana. b) Que esa relación genere en los sujetos de ella, una conciencia de semejanza o de
interacción común, que sirva para producir, en más o menos intensidad, una identificación del individuo con el grupo. c)
Que esas relaciones e interacciones tengan una organización de tipo funcional que pueda estimarse por todos los
miembros del grupo, como estructura social, y d) Que dicha estructura sea reconocida por los miembros del grupo como
necesaria, para el sostenimiento y continuidad del grupo como entidad unitaria.

Sociológicamente es necesario desechar cualquier consideración que pretenda estimar a las masas, grupos, asociaciones
y corporaciones, como seres sustanciales, independientes de la vida de los miembros que como seres humanos los
integran, porque, sólo los seres humanos tienen vida real, existencia en el sentido de realidades sustentes. Pero no es
posible por otra parte, negar que al observar el mundo de lo fáctico social, existen una multitud de complejos, conjuntos,
formaciones, que tienen estructura colectiva, porque son procesos relacionales, cuya finalidad organizativa los hace ser
entidades que por las características especiales que tienen, aparecen frente a los individuos que los integran como
unidades colectivas, con durabilidad independiente de sus miembros y, en consecuencia, como realidades también, pero

99
como dijimos con anterioridad, realidades relacionales, como la familia, la nación, el barrio, la aldea, la ciudad, la pandilla
delincuente, el Estado, la clase social, la casta, el grupo sindical o profesional, etcétera.69

9.2 CRITERIOS Y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

En cuanto al número de sus miembros. Parejas (cónyuges, profesor y alumno, médico y enfermera, etc.), tríos (las
partes y el tercero en un acto jurídico), de un número pequeño superior a tres y de un gran número (círculos de
amistades, pandillas delictivas; rancherías, barrios, etc.).

En cuanto a su duración. Pueden clasificarse en: grupos sociales pasajeros (una multitud reunida para observar un
incendio), grupos sociales pasajeros reiterados (un espectáculo artístico o deportivo) y grupos sociales que tienen
relativa y mayor o menor, hasta gran duración (familia, universidad, iglesia, etc.).

Por su origen natural o artificial Grupos naturales: la familia.


Grupos artificiales: asociaciones políticas, sindicatos, partidos políticos.

En cuanto a su ubicación en el espacio Locales. Colonias.


Comarcales. Delegaciones o municipios.
Regionales: Entidades federativas.
Nacionales. Países.
Internacionales: Continentes.

Por sus funciones Suprafuncionales. Aquellos que cumplen con múltiples funciones, como el Estado.
Funcionales. Realizan una función especifica, como los grupos políticos, deportivos, religiosos, etc.

Por su institucionalización o no
No institucionalizados. Se forman por las reciprocas influencias de unos individuos sobre otros, no intervienen normas
externas obligatorias. V.g. las clases sociales.
Institucionalizados. Se caracterizan porque resultan de una coexistencia de seres humanos, que desarrollan además de
relaciones e interacciones no reguladas por normas externas, otras acciones, interacciones, relaciones e
interrelaciones, que sí están regidas por normas establecidas. V.g. el Estado, la familia.

Por la proximidad o lejanía de sus miembros en el espacio


Cara a cara. Los contactos de las relaciones son físicos, directos. Profesor y alumno.
De relación indirecta. Aquellos entre cuyos miembros no existen vínculos por contacto directo, sino a distancia. Los
partidos políticos.

Por el grado de intimidad de las relaciones

100
De relación íntima. Las relaciones de sus miembros son de carácter tan próximo, que adquieren intimidad. Novios,
cónyuges, padres e hijos, hermanos, maestro y alumnos.
De relación no intima, No hay proximidad. 70

9.3 GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Grupos primarios son aquellos que presentan relaciones de intimidad entre sus componentes que no se dan entre los
secundarios. Es aquel en que se da una relación íntima de asociación afectiva y relaciones frente a frente: la familia o el
grupo de amigos.
Las relaciones dentro de un grupo primario son: personales, espontáneas, se basan en determinadas expectativas difusas,
recíprocamente generalizadas, con obligaciones perfectamente determinadas y precisas.

La cohesión del grupo primario se mantiene por el valor intrínseco de las relaciones que se establecen entre sus
integrantes, más que por los roles o papeles sociales que desempeñan éstos. Lo intrínseco de la relación sustituye aquí al
concepto de función de los integrantes de los grupos primarios
Grupo secundario es aquel en que no se da una relación íntima de asociación afectiva. El factor preponderante en un
grupo secundario es la organización la cual le da estabilidad, ya que cada una de las obligaciones de sus miembros se
encuentran delimitadas y precisadas (ejército o una fábrica). 71

9.4 ORGANIZADOS E INORGÁNICOS

Los primeros pueden encontrarse vinculados en función de un solo lazo o vinculo central causal o en función de una
pluralidad de vínculos.

Los grupos formados en función del vínculo biosocial como la raza y el sexo, y los grupos socioculturales como los
ocupacionales, los económicos, los políticos, los religiosos son grupos unidos en función de un solo vínculo. Al lado de
este tipo de grupos se encuentran los grupos organizados multiligados, o sea, aquellos en los cuales sus miembros están
unidos por dos o más lazos, por ejemplo: la familia, la Iglesia y el Estado.

Los segundos son aquellos que carecen de una estructura normativa, que los constituya, ejemplos: el auditorio, el público
y la multitud. A continuación se tratará de las características de este último grupo social inorganizado.
La multitud constituye el más inestable de los grupos sociales no organizados.

En sentido amplio se entiende por multitud la reunión transitoria e inestable de un conjunto de seres humanos en un
mismo lugar, entre los cuales, en virtud de que coinciden en el mismo sitio, se desarrollan fenómenos interactivos y ciertas
formas de comportamiento comunes, sin que por ello sus integrantes formen una unidad social, así: las gentes que,
transitan por una determinada calle, o las personas reunidas al azar en un determinado parque público.

Se dan procesos de interacción aún cuando sean leves entre los sujetos que forman la multitud en sentido lato: se miran,
se evitan.

101
En sentido estricto se entiende por multitud: la reunión de seres humanos que forman una unidad transitoria e inestable.
Para ilustrar el concepto anterior recurramos a un ejemplo: las manifestaciones públicas, ya que los manifestantes se
encuentran vinculados por un mismo fin y en función de éste se dan los procesos de interacción respectivos que le
confieren unidad a este tipo de Tupo social, aun cuando sea inestable y transitoria.

Las características de la multitud en sentido estricto son:


• Reunión en un determinado lugar.
• La reunión es transitoria.
• Es inestable, esto es, se puede disolver en cualquier momento.
• Tiene un foco común de atención.
• Es anónima, es decir, sus miembros no actúan nombre propio sino que se hallan despersonalizados y carecen de
la conciencia que les permita identificarse con la multitud.
• Es amorfa, esto es, carece de organización.
• El sujeto pierde los elementos psicológicos individuales y adquiere los de la multitud.
• Hay una regresión de los patrones socio-cultural sus miembros.

Las multitudes se clasifican en: pasivas y excitadas o activas.

Pasivas
En las que se presentan las siguientes características:

• No se da en ellas ningún estado de euforia o excitación.


• Forman una unidad transitoria e inestable. Un ejemplo de este tipo de multitud es el siguiente: si ha sucedido un
accidente las personas congregan en torno al suceso dándose entre ellos una cierta unidad, en virtud de que
comentan el acontecimiento en el sentido de que pudo evitarse, tomándose ciertas medidas de seguridad, de su
verdad, de su duración, etc. Aquí no se presenta ningún estado de euforia o excitación.

Por otra parte la interacción inestable y transitoria da una relativa unidad al grupo social de referencia.

Los procesos de interacción entre sus miembros no presentan una gran intensidad.

Excitadas o activas
Este tipo de multitudes suponen la existencia de las primeras.

La multitud excitada se produce como consecuencia de una multitud preexistente ( pasiva ). Las multitudes
excitadas o activas a su vez se clasifican en: Orgiásticas y Turbulentas.

• La multitud orgiástica.-Es aquella en la que se genera una actividad frenética de sus integrantes, de modo
concorde, pero dicha actividad no se proyecta ni en pro ni en contra de algo, sino que actúa en forma introvertida

102
a través de una conducta que se autosatisface y que se manifiesta frecuentemente en un éxtasis. Como ejemplos
de este tipo de multitudes podemos mencionar los siguientes:

Los danzantes del 12 de diciembre en la Basílica de Guadalupe.


Algunas celebraciones del año nuevo.
El carnaval de Río de Janeiro. La multitud excitada y eufórica que sale a la calle después de una victoria
deportiva.

• La multitud turbulenta.-Es aquella que destroza, aclama y arrolla. Aparece, cuando la muchedumbre pacífica se
concentra en torno de un incidente o episodio, lo cual hace que se presente en ella una actitud emocional y una
cierta predisposición para actuar en forma destructiva o de aclamación. Como un ejemplo que nos permite
advertir el paso o el tránsito de una muchedumbre pacifica a una turbulenta se puede mencionar el siguiente
ejemplo: una multitud pacifica que asiste a un partido de fútbol americano, y que ante una errónea decisión del
árbitro se irrita y actúa destructivamente, arrojando todo tipo de proyectiles, acompañados de palabras
malsonantes; invade la cancha e intenta linchar al árbitro.

Cuando se reúnen las siguientes características estamos en presencia de una multitud turbulenta:

1. El comportamiento regido no por ideas, sino por sentimientos Primitivos y elementales.


2. Hay actitud homogénea de los participantes, los cuales rompen con toda clase de frenos: morales,
tradicionales, culturales, de sentido crítico, de opinión pública.
3. Sugestionabilidad, la sugestión opera cuando una persona acepta las creencias y los sentimientos de otra
sin previo razonamiento, esto acontece entre los participantes de una muchedumbre turbulenta, cuando se da
una imitación automática con total ausencia de crítica entre ellos. El fenómeno de referencia se da en un alto
grado.
4. Se presentan en alto grado la irritabilidad, entusiasmo, cólera, acción violenta, fanatismo simplista, etc.
5 La conducta se genera en virtud y para una acción momentánea e inmediata, es decir, tiende a la acción directa,
no hay lapso entre el suceso respectivo y la acción de los integrantes.
6. Presenta un proceso de auto excitación, según el cual la actitud de los integrantes reinfluye a su vez sobre ellos.

Multitudes presas de pánico


Multitud presa de pánico es aquella, en la que el estado de la psicosis colectiva se origina frente a un acontecimiento de
peligro, lo cual produce una fuga colectiva, desordenada, primitiva e inconsciente.

Mientras que en la multitud turbulenta se produce una concentración en torno al proceso que la genera, en la presa de
pánico, por el contrario se produce un movimiento de dispersión en torno al centro que la originó. Así, por ejemplo: el
incendio de un cine durante la proyección del filme, que provoca una huída violenta y anárquica de los espectadores.

En tanto que en las multitudes turbulentas se produce una fusión de los individuos dentro de la masa frenética, por el
contrario, en las multitudes presas de pánico, el fin de cada individuo es salvarse a sí

103
9.5 DE PERTENENCIA Y DE REFERENCIA

Si bien ni el nombre ni los primeros análisis del tema le pertenecen, el desarrollo de los conceptos relacionados de grupo
de referencia y grupo de pertenencia se debe a Merton, sobre la base de las investigaciones sobre “El soldado americano
realizadas durante la Segunda Guerra Mundial”.
En primer lugar es necesario aclarar que se trata de algo más que de una clasificación. Es un conjunto sistemático de
reflexiones (una teoría de alcance medio) que pretende explicar la orientación normativa de las personas no sólo a los
grupos a los que pertenecen (lo que parece y resulta evidente), sino a grupos a los que no pertenecen.

Las conclusiones son aplicables no sólo a grupos, sino a personas de referencia (seres concretos de extraordinario poder
de convocatoria para ser imitados o emulados) o categorías de referencia. Téngase en cuenta la definición que hemos
dado de este concepto general. Aquí puede tratarse de profesiones (artistas, deportistas, políticos), clases sociales, niveles
de edad (adolescentes, jóvenes), subculturas (hippies, punks, etc.).

Se trata, básicamente de una cuestión de orientación normativa, es decir, de modelos de normas que se utilizan para
orientar la propia conducta y las valoraciones. Pero su análisis resulta interesante para adentrarse en la estructura de los
grupos, y por ello lo incluimos en este lugar.

La pertenencia a los grupos.

Al distinguirse entre grupos a los que se pertenece y grupos a los que no se pertenece, se requiere especificar qué se
entiende por pertenencia al grupo, y cuáles son los criterios que pueden definirla.

Merton propone cuatro criterios: l) la interacción de personas, frecuente y de acuerdo con normas establecidas; 2) la
definición de la pertenencia al grupo por los propios miembros, que aceptan tal carácter; 3) la definición de la pertenencia
por otros miembros del grupo como tales, es decir, por sus compañeros; 4) la definición de pertenencia por otras
personas ajenas al grupo. El primero y el último son criterios objetivos; los dos restantes, subjetivos.

Esto significa que si nos encontramos con una persona que interactúa frecuentemente con otras, de acuerdo con ciertas
normas, y que además se define y es definido por los otros miembros del grupo y por personas ajenas al grupo como
miembro del mismo, la pertenencia estará plenamente acreditada. En los grupos formales estas definiciones son
explícitas; en los informales se requieren investigaciones sobre la conducta desarrollada, ya que los criterios no son
explícitos, y esto lleva a tratar de definir grados de pertenencia.

En la medida en que la proporción de interacción puede variar, si las pautas de pertenencia no son fijas, podemos
distinguir varios niveles de pertenencia. El primero es el de miembro pleno: cumple con todos los requisitos de
pertenencia, sean objetivos o subjetivos. Otro es el de miembro periférico: es el que redujo tanto su interacción con los
otros miembros del grupo, que éste controla una parte relativamente pequeña de su conducta. Y el miembro nominal es
el que cumple con criterios subjetivos de la definición por otros (también puede él mismo definirse como tal) pero no
responde a los criterios objetivos: no interactúan puede ser definido como miembro por las personas ajenas al grupo.

104
Las interacciones periféricas y las situaciones de nominalidad pueden conducir a la formación de subgrupos, constituidos
por los que sostienen relaciones sociales distintivas entre sí que no son compartidas por otras personas del grupo en
general.

Concepto de no pertenencia al grupo.

La no pertenencia también requiere algunas especificaciones, en cuanto no consiste en una categoría residual
homogénea. Hay no miembros admisibles para el grupo y no miembros inadmisibles. Será más probable que adopten las
normas del grupo como modelos de referencia los no miembros admisibles que los no miembros inadmisibles. Un
candidato a ser admitido a alguna agrupación puede adoptar anticipadamente las normas del grupo, y de este modo
someterse a una socializaron anticipadora necesaria para su futuro ingreso. Pero puede hacer lo mismo frente a un grupo
para el que resulta inadmisible: tal caso podrá frustrarse frente al rechazo.73

9.6 GRUPO PROPIO Y AJENO

Se puede afirmar válidamente que no hay fronteras rígidas según las cuales se separan los intragrupos de los extragrupos,
los grupos propios y los grupos ajenos ante, civiles los militares se pueden considerar a si mismos y además, ser
considerados como un intragrupo; pero si varia el contexto, entonces los hombres sujetos a reclutamiento pueden
considerarse a si mismos y ser considerados como un intragrupo frente al extragrupo de los oficiales.

Pero hay que considerar que como los conceptos de intragrupo, de grupo propio y de extragrupo (grupo ajeno)
dependen de la situación social, no hay ninguna paradoja en referirse a los oficiales como un extragrupo en relación con
los soldados en una determinada situación social; pero en otra, se puede considerar válidamente a soldados y oficiales
como miembros del intragrupo más amplio; el ejército.

El grupo propio es aquel con el cual uno se siente identificado; aquel frente al cual se siente cierta nostalgia frente a la
separación. En los miembros del grupo propio dominan las actitudes de lealtad, simpatía, respeto y cooperación para la
asociación que integran entre ellos mismos. El grupo ajeno es aquel que está formado por individuos extraños al grupo
considerado como propio. Se presupone entre el grupo propio y el ajeno, un cierto aislamiento, una determinada
separación lo cual puede producir desvío o desdén.

No son miembros del grupo quienes no satisfagan los criterios interaccionales y definicionales de pertenencia, y en,
consecuencia puede verse que la definición de los miembros bastaría para definir a las personas residuales como no
miembros.74

9.7 LAS MINORÍAS. LA NACIÓN. CONCEPTO

Son grupos pequeños y diversos que son portadores de sus propias subculturas. Sus miembros no comparten la cultura
total del sistema social. Cada subcultura está integrada por un sistema de valores y autoridades. Se aplica por lo general a
las subdivisiones de una sociedad compuesta por un número pequeño de miembros.

105
La subcultura se divide en lícita e ilícita. La primera es aquella que no se desvía de los patrones legales y a su vez se
subdivide en subcultura colegial, que se refiere al mundo de los deportes, reuniones y diversiones, esta subcultura
depende de los miembros de la clase superior, en virtud de que se requiere de dinero y ocio para llevar a cabo actividades
sociales como el desfile de carros alegóricos. Su característica es la lealtad a las universidades; y en subcultura vocacional
aquí los estudiantes se preocupan por prepararse tratando de obtener empleos, cursos y créditos para ascender de grado,
sus miembros son de clase baja o media. Su preocupación es el empleo y el ascenso académico dentro de la universidad.

Todo esto se da principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica.

La subcultura ilícita es aquella que se desata de los patrones legales y se subdivide en subcultura desviada, ejemplo:
aquellos que se dedican al estudio de la criminalidad apoyando y educando a los presuntos delincuentes, aprendiendo a
delinquir. Las bandas de jóvenes que reaccionan frente a ciertos aspectos de la desorganización social, su exigencia se
atribuye a la pobreza y desintegración familiar, también delinquen porque existen problemas psicológicos.75

La Nación es un grupo humano, vinculado por lazos especiales y de diversa solidez y homogeneidad o heterogeneidad
cultural, como pasado histórico común, lenguaje, religión, costumbres, tradiciones y otros elementos de cultura inmaterial
y material y que alcanza la fase final de la unificación, no uniformada, cuando su asentamiento es sobre un territorio
común y que la mayoría de las veces es representada por una estructura política propia, que es el Estado.

La nación es el grupo de vida comunitaria más amplio, más inclusivo, y por ello representa para la comunidad lo que para
la sociedad representa el Estado. Esto es, las formas sociológicas, comunitaria y asociativa, más abarcadoras y voluminosas
y en las que se dan en mayor número volumen y complejidad, las interrelaciones y las interacciones humanas son,
respectivamente, la Nación y el Estado.

Nación es el grupo comunal vinculado por historia y cultura a una geografía determinada. En suma: Nación es la
coexistencia histórico-cultural de un pueblo, en un territorio propio. Al igual que las demás comunidades, la Nación se
apoya en la localidad geográfica y en el sentimiento comunitario. Por ende, toda Nación, tanto las existentes legalmente
como las que sólo lo son de hecho, o las que sólo lo son en esperanza y aspiración de un pueblo, tiene que partir de la
consideración, como propia, de una superficie de territorio determinado. Ello, la determinación de las fronteras
geográficas de las distintas naciones del planeta, ha implicado gravísimos y complicados problemas políticos, que en
algunas ocasiones han significado en la vida de las distintas naciones, guerras, como puede verse al revisar los actuales
mapas geopolíticos de Europa, Asia, África, América y las islas oceánicas y su historia.
Elementos que conforman la Nación:

Geografía nacional. La delimitación natural geográfica y la determinación jurídico-política de un territorio, en el cual


la comunidad nacional tenga su asiento, es uno de los elemento esenciales para la integración del concepto nación y
para el funcionamiento real de la estructura nacional, que evidentemente es muy variable en los grados de su
integración.
La existencia de ese territorio determinado, con su atmósfera y su mar territorial, sus montañas, valles, costas, ríos,
praderas, selvas, bosques, zonas pantanosas o desérticas, es uno de los más firmes soportes del sentimiento de la
comunidad, de las emociones del grupo y, consecuentemente, de su voluntad solidaria, que desembocan en las
concepciones del “hogar común”, del patriotismo y del nacionalismo.

106
Biología nacional. La Nación es una comunidad de vida es un hecho engendrado por la naturaleza social histórica y
cultural del ser humano.

Comunidad lingüística. El lenguaje es el más importante factor de homogeneización e integración social, pero no
puede por sí mismo fundamentar el origen, supervivencia y proyección futura de la comunidad nacional, ni el
sentimiento nacional, a pesar de que, repetimos, es poderoso ingrediente y factor importante de ambas realidades
sociológicas, la estructura nación y el sentimiento comunitario.

Comunidad religiosa. Siendo la religión un factor homogeneizante de tipo cultural inmaterial de primera importancia
en la conformación de la vida comunitaria nacional, tampoco, por sí misma, como el lenguaje, puede fundarse en la
comunión religiosa, ni la base original, supervivencia y proyección futura de la Nación, ni el sentimiento de comunidad
nacional.

Comunidad nacional como fenómeno sociocultural histórico. La convivencia muy prolongada en el tiempo, el haber
realizado, viviendo juntos, los mismos episodios amargos y trágicos o preñados de ventura y dicha, por los hombres
que habitan en una superficie geográfica común; el haber practicado los mismos usos, costumbres y
comportamientos colectivos, o al menos aproximadamente parecidos; el tener manifestaciones lingüísticas, religiosas,
artísticas, de creencias y convicciones, con diversos matices pero igual fondo cultural; el tener parecidas
manifestaciones científicas en cuanto al conocimiento de los fenómenos del mundo objetivo y subjetivo y las mismas
técnicas de civilización, o al menos relativamente parecidas; el tener formas jurídicas, morales y convicciones políticas
e ideológicas relativamente semejantes, esto es lo que da, con un sentido de permanencia histórica y de vida cultural
común, la base más sólida de la nación y del sentimiento de nacionalidad. 76

9.8 SU RELACIÓN CON EL DERECHO Y LAS CIENCIAS SOCIALES

El derecho, aparte de ser un conjunto de significaciones normativas, estimen un conjunto de fenómenos que se dan en la
realidad de la vida social por la cual se desarrolla. Como lo hemos visto, la sociedad está organizada en grupos sociales, y
el derecho es creado por y para ellos en un sentido general, pero en sentido estricto es creado por uno en particular, el de
los profesionistas y profesionales, que son las gentes que dictan leyes, reglamentos, sentencias, etc., pero llevados por el
criterio casi unánime de todos los demás. Todas estas disposiciones van dirigidas a la infinidad de grupos que existen en
la sociedad.

La ciencia contribuye poderosamente, mediante sus derivaciones técnicas a facilitar y mejorar la satisfacción de las
necesidades humanas, la cual trae consigo una cantidad de defectos sobre las estructuras y procesos sociales de dichos
grupos. Hablaremos de las ciencias sociales en particular porque, a éstas es a quien corresponde estudiar todo lo
relacionado con los hechos y actos de la sociedad y por tanto de los grupos existentes en ella. Aunque es un hecho que
las ciencias en el campo de lo social no ha tenido el avance correspondiente, ya que constantemente hay cambios tanto
de espacio como de tiempo en las costumbres, necesidades, leyes, etc., de cada grupo, podremos destacar que ha habido
etapas históricas en las cuales sus diversas ramas como la filosofía social, política y jurídica han ejercido una influencia
formidable y decisiva, en la organización colectiva y en los movimientos de los grupos sociales, como por ejemplo: la
Revolución Francesa y la Norteamericana, las cuales representan la apoteosis del espíritu moderno y la traducción al

107
campo de las instituciones jurídicas positivas de las doctrinas de la escuela iusnaturalista clásica y en general del
pensamiento de la ilustración.

El derecho es una importantísima ciencia social, y como tal va regular a la sociedad creando los ordenamientos jurídicos
respectivos incluso hasta situaciones ecológicas, espaciales, la cibernética, la robótica, etc. 77

9.9 ESTADO Y NACIÓN

Con frecuencia se confunde a la Nación con el Estado, lo cual produce graves errores teóricos y desastrosos
efectos de la vida práctica, cuando en realidad son muchas las diferencias que median entre ambas estructuras sociales:

1. En tanto que el contenido de la Nación, comprende un gran número de aspectos de la vida humana,
ejerciendo influencia sobre casi todas las actividades del hombre, desde el momento en que es un ambiente
comunitario colectivo, en cambio, el Estado
es una forma asociativa de la organización pública que, para su más sólida estructura y su mayor eficacia
funcional, finca esa organización en una armazón jurídica y política y por ello se le define diciendo que es la
sociedad cuando está jurídica y políticamente organizada.
2. Los sistemas de control colectivo que se dan en la órbita de la acción estatal son necesariamente coercitivos,
ya sea en potencia o en acto, en tanto que los sistemas de control social en los procesos de la órbita nacional,
aun cuando son tan eficaces o quizá más, no son coercibles, porque son usos, costumbres, convicciones,
creencias, que no lleva aparejada la sanción forzosa del derecho y las leyes estatales.
3. En tanto que es imposible enumerar las funciones de la nación, porque ella es una forma comunitaria total y
suprafuncional, en cambio aunque el Estado es una asociación total, por su tipo corporativo, sí es posible fijar
con precisión sus funciones, a través del derecho.
4. En tanto que la nación no presenta, por lo general, una unidad total de voluntad política, sino que por el
contrario contiene varias direcciones políticas a través de los partidos de distintas ideologías y tendencias que
operan dentro de la Nación, en cambio el Estado, a través de su elemento gobierno, si constituye una unidad
de decisión política, porque el partido político que conquisto el poder estatal, lo mantiene a través del
gobierno.
5. En ocasiones el Estado da origen a la Nación, y viceversa.78

108
Documento Ficha

9. A. GÓMEZ, Sandoval Fernando.

SOCIOLOGÍA GENERAL.

Edit. Diana, Escuela de Derecho México 1993.

Págs. 212-219

9. B. GÓMEZ, Sandoval Fernando.

SOCIOLOGÍA GENERAL.

Edit. Diana, Escuela de Derecho México 1993.

Págs. 63-64

9. C. AZUARA, Perez, Leandro.

SOCIOLOGÍA.

Edit., Porrúa, 13ª ed. México 1994.

Págs. 63-64

9. D. AZUARA, Perez, Leandro.

SOCIOLOGÍA.

Edit., Porrúa, 13ª ed. México 1994.

Págs. 67-70

109
9. E. FUCITO, Felipe.

SOCIOLOGÍA GENERAL CONCEPTOS BÁSICOS Y


EVOLUCIÓN HISTÓRICA. TEORÍA SOCIOLÓGICA
EN INVESTIGACIÓN. SOCIEDAD Y CULTURA.
NORMATIVIDAD Y CONDUCTA.

Edit., Universidad, Buenos Aires 1995.

Págs. 286-288

9. F. AZUARA, Perez, Leandro.

SOCIOLOGÍA.

Edit., Porrúa, 13ª ed. México 1994.

Págs. 77-78

9. G. VIEYRA, Salgado Juan José

y Jorge Luis Barca Moreno.

SOCIOLOGÍA (ASPECTOS GENERALES Y SU


RELACIÓN CON EL DERECHO).

México s/Edit.

Pág. 162-163

110
9. H. GÓMEZ, Sandoval Fernando.

SOCIOLOGÍA GENERAL.

Edit. Diana, Escuela de Derecho México 1993.

Págs. 273-284

9. I. VIEYRA, Salgado Juan José

y Jorge Luis Barca Moreno.

SOCIOLOGÍA (ASPECTOS GENERALES Y SU


RELACIÓN CON EL DERECHO).

México s/Edit.

Pág. 163-164

9. J. GÓMEZ, Sandoval Fernando.

SOCIOLOGÍA GENERAL.

Edit. Diana, Escuela de Derecho México 1993.

Págs. 284-285

(Footnotes )

69Gómez Sandoval, Fernando, Sociología general, México, Editorial Diana, Escuela de Derecho, 1993, 212-214. 70 Idem.,
pp. 214-219. 71 Azuara Pérez, Leandro, Op. cit., pp. 63 –64. 72 Idem., pp. 67-70. 73 Fucito, Felipe, Op. cit., pp. 286-288. 74
Azuara, Pérez, Leandro, Op. cit., pp. 77-78. 75 Vieyra Salgado, Juan José y Jorge Luis Abarca Moreno, Op.
Cit., pp. 162-163. 76 Gómez Sandoval, Fernando, Op. cit., pp. 273-284. 77 Vieyra Salgado, Juan José y Jorge Luis Abarca
Moreno, Op. Cit., pp.163-164. 78 Gómez Sandoval, Fernando, Op. cit., pp. 284-285

111

También podría gustarte