Está en la página 1de 10

Módulo 4

Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social


¿Cómo cambia la sociedad?
El concepto de cambio social puede asociarse, por un lado, a las modificaciones del
tipo estructural que se dan en una sociedad situada en un tiempo y espacio
determinado.
El cambio social no implica progreso o desarrollo en su comprensión, aunque más
bien puede asociarse a la idea de una mutación o cambio en su forma. En otros
términos, se refiere a convertir algo en otra cosa.

Reforma versus revolución


Existen numerosos casos en donde se denomina revolución a hechos que, en
realidad, corresponden a reformas. Esta confusión también ocurre a la inversa. Por
este motivo, vamos a aclarar dichos términos.

REFORMA REVOLUCION
Puede concebirse como la acción de Entendido como un cambio rápido y
modificar algo con la intención de mejorarlo. profundo en cualquier cosa.
Es un término empleado a fines del siglo Cambio que incluso es violento en las
XIX como forma de programa social para instituciones políticas, económicas o
solucionar la crisis social surgida del sociales de una nación o de una sociedad.
liberalismo y como alternativa a la Kuhn asociaba dicho concepto al cambio
revolución promulgada por la izquierda. inducido por nuevas ideas, dentro de una
La variante llamada reformismo, por su comunidad científica, que opera a partir de
parte, sostiene como innecesario, o incluso paradigmas aceptados como válidos y de
imposible, la liquidación del capitalismo. alguna manera inamovibles.
Entiende que la superación de los conflictos Por su parte, Marx habla de poner a Hegel
solo es posible a través de una paulatina “cabeza abajo” y Kant hace mención a la
inducción de reformas en momentos revolución copernicana en clara alusión a
oportunos una nueva visión del mundo y del universo,
con base en los descubrimientos de índole
científica.

Una revolución considera la posibilidad de establecer cambios de índole estructural,


mientras que la reforma solo contempla ajustes de índole parcial, los cuales suponen
la continuidad de un determinado proceso. 

Ámbito social, político o Puede considerarse


Acontecimiento histórico
económico de cambio revolución o reforma
Cordobazo Social Reforma
Rev. Industrial Económico Revolución
Indep. de EEUU Político Revolución
Rev. de mayo Político Reforma
Rev. Francesa Político Revolución
Rev. Argentina Político Reforma
Imperio Napoleonico Político Reforma

1
Módulo 4
El evolucionismo clásico
La idea de comparar el organismo biológico con la sociedad surge como una metáfora,
esta equipara la constitución y el crecimiento de un organismo vivo con la constitución
y el crecimiento de las sociedades. 
Más tarde, la metáfora fue tomada de manera literal y las sociedades devinieron
reificadas; esto implicó que, al considerar a las sociedades como organismos, estas
fueron entendidas como “naturales” en lugar de ser pensadas como una constitución
social e histórica.
Por este motivo, es menester aclarar a qué se refieren los teóricos que proponen esta
metáfora y cómo plantean la citada analogía.

La analogía orgánica
Los teóricos que adhieren a esta analogía señalan dos puntos de encuentro entre un
organismo biológico y lo que denominan organismo social.
Uno de estos puntos se refiere a la anatomía, es decir, a la construcción interna que
tiene un organismo (biológico o social); el otro punto se refiere a la fisiología, es decir,
al funcionamiento interno de dicho organismo.
1. En referencia a la anatomía, el organismo biológico y el social se asemejan,
porque se trata de elementos agrupados en unidades más complejas y unidos
o integrados por una determinada red de relaciones (denominada estructura).
2. En cuanto a la fisiología, la similitud estaría en el hecho de que los elementos
orgánicos y sociales realizan acciones específicas y contribuyen, de esta
manera, a su preservación y continuación. En otras palabras, habría una
similitud de funciones entre los componentes de un organismo vivo y los de
una sociedad.

Las transformaciones dinámicas en los organismos


Lo que caracteriza a un organismo, así como a una sociedad, es la existencia de una
resistencia de las totalidades, que duran más que sus partes.
Asimismo, el lapso vital de un organismo y la historia de una sociedad están marcadas
por el crecimiento, y esta es la noción crucial para entender el cambio. La noción de
crecimiento posibilita la idea sociológica de evolución.

Comte y el concepto idealista de la evolución


Comte plantea la ley de los tres estadios, estos estadios se refieren a formas por
medio de las cuales las personas explican los hechos que ocurren en la realidad.
La evolución, entonces, está dada por la aparición de nuevas maneras a las cuales las
sociedades recurren para explicar su entorno.  

ESTADIO TEOLOGICO
Las personas encuentran la explicación para los hechos en poderes sobrenaturales.
En primera instancia, el poder sobrenatural es atribuido a ciertas cosas, lo cual se

2
Módulo 4
denomina fetichismo; luego, a varios dioses (politeísmo); y, finalmente, a un Dios
(monoteísmo).  

ESTADIO METAFISICO
Los sujetos reemplazan a los dioses por causas y esencias abstractas que operan
como principios de la realidad concebidos por la razón. Así, las cuestiones de la
realidad se explican a partir de entidades tales como la soberanía o la ley.  

ESTADIO POSITIVO
Para la explicación de los hechos se invocan leyes basadas en la evidencia empírica
(observación, comparación, experimentación). Es la etapa de la ciencia y el
industrialismo. De acuerdo con la postura de Comte, este estadio daría lugar a un
desarrollo infinito. Por lo tanto, para Comte, la evolución es del conocimiento y el
depósito de conocimiento. 

Spencer y el concepto naturalista de la evolución


El presupuesto básico de Spencer es que toda realidad (natural o social) es
básicamente material. Por tal razón, la evolución es el principio común a toda realidad.
La evolución procede por medio de la diferenciación estructural y funcional: de la
simplicidad a la complejidad, de lo amorfo a la articulación de las partes, de la
uniformidad y homogeneidad a la especialización, de la heterogeneidad a la fluidez y,
de esta, a la estabilidad.  
En esta línea de pensamiento, Spencer se refiere a la formación de las profesiones
como forma de heterogeneidad social:
Los rasgos del profesionalismo (o al menos una parte), arrancan de la organización
político-eclesiástica primitiva; y tan pronto como esta se divide en política y
eclesiástica esta última entraña en sí el germen del profesionalismo y le desenvuelve
eventualmente. 
En el texto El origen de las profesiones, Spencer parte del principio de que la vida de
la sociedad es interdependiente y que esta interdependencia aumenta conforme la
sociedad se complejiza; por tal razón, el primer objetivo que se debe lograr para
mantener la estabilidad de una sociedad es la preservación de la paz social.
Con este fin en mente, se deben establecer las reglamentaciones e instituciones
sociales necesarias para la defensa y la regulación de la vida individual.
Este paso permite que la sociedad militarista llegue a ser una sociedad industrial o
industrializada, en donde empiecen a surgir, por diferenciación, los grupos
especializados o profesionales que busquen que los sujetos ya pacificados tengan
más y mejor tiempo de vida.

El mecanismo de la evolución está basado en tres


regularidades:
1. hay una inestabilidad inherente de las poblaciones uniformes, homogéneas;
2. hay una tendencia a amplificar estas desigualdades, la especialización de los
papeles se profundiza, las disparidades de poder y riquezas crecen;

3
Módulo 4
3. como la gente de posición parecida tiende a agruparse (papeles, funciones,
prestigio, riqueza), la sociedad empieza a dividirse en fracciones, clases y
grupos según diferenciaciones de clase, nación y ocupación.

Una vez constituidos y establecidos los límites que protegen esas identidades,
la segregación de la población se fortalece y ya no es posible volver a la
Lewis Morgan y la concepción materialista de la evolución
homogeneidad inicial.  
Propone una mirada de la evolución basada en la tecnología. Para este autor, son las
invenciones y los descubrimientos los que transforman la vida de las
poblaciones.
Desde esta lógica, las necesidades (materiales) humanas funcionan como motor para
el cambio, puesto que, en pos de satisfacerlas, se desarrollan las invenciones
tecnológicas que con el correr del tiempo modifican significativamente la vida familiar
de las personas, su organización, sus modelos económicos y políticos, sus valores
culturales y su cotidianeidad. 
En su libro La sociedad primitiva, el autor propone tres fases en la historia de la
humanidad, distinguidas en función de la complejidad tecnológica alcanzada. Estas
fases son salvajismo, barbarie y civilización.

Salvajismo Barbarie Civilización


Se subdivide en bajo, medio y alto También se subdivide en baja, media y En esta etapa se produce la
salvajismo. Esta fase implica un alta barbarie. En este periodo, el invención del alfabeto y de la
uso precario de ciertas desarrollo tecnológico se complejiza a escritura
tecnologías: desde la simple partir de la producción de cerámica, del
recolección, el descubrimiento del desarrollo de técnicas agrícolas y de
fuego y la pesca, hasta la herramientas de hierro. 
invención del arco y la flecha

Emile Durkheim y el concepto sociologista de evolución


Durkheim buscaba las causas de todo hecho social en otro hecho social. Por eso
buscó las razones de la evolución social en la división del trabajo.
Durkheim afirmaba que la diferenciación de tareas y de funciones provocaba, a la
larga, la evolución de las sociedades, lo que lo habilitaba a hablar, así, de un tránsito
de la sociedad tradicional a la sociedad moderna:
1. Caracterizada por una forma de solidaridad mecánica, con vínculos fuertes,
alto grado de control social y colectivismo;
2. Con una forma de solidaridad orgánica, de individuos autónomos, con
actividades claramente diferenciadas, en el marco de la división del trabajo, de
lazos de complementariedad y ayuda mutua.
Durkheim propone el concepto de densidad dinámica para explicar la forma en que se
genera esta evolución. 
La densidad dinámica está en relación directa con dos variables: la densidad
poblacional y el nivel de interacción existente entre los miembros de una sociedad. Si
estas dos variables se articulan, la densidad dinámica posibilita la constitución de un
nuevo tipo de solidaridad.

4
Módulo 4
Ferdinard Tönnies y la evolución sin progreso
Tönnies realiza su aporte; de hecho, él fue el primero en abordar esta cuestión desde
una perspectiva con pretensiones científicas, para lo cual utilizó directamente los
conceptos de comunidad y sociedad.
Así, la comunidad se caracteriza por presentar relaciones sociales fuertes a partir de
los lazos de parentesco. Por ello, la institución típica es la familia.
El individuo es un sujeto apegado a ciertas tradiciones y costumbres y regido por leyes
familiares relacionadas a la religión, que operan como forma de control social. La
institución que centraliza la actividad es la aldea, y la riqueza se basa en la tierra y su
producción.  
La sociedad, en cambio, se presenta como muy distinta a la comunidad, lo cual para
Tönnies significa una forma de evolución nociva, negativa, que va contra las
necesidades humanas. 
Este sociólogo observa críticamente como las relaciones aquí se gestan a partir del
intercambio económico, como la familia pierde importancia frente a instituciones tales
como el Estado y la economía, y el sujeto deviene persona o ciudadano que obedece
leyes de contratos y cuya institución central es la ciudad que se despliega. 
El análisis que realiza Tönnies denota una actitud crítica hacia la sociedad moderna, la
cual, según el autor, muestra signos de deterioro en la condición humana.  
“la comunidad misma deba ser entendida a modo de organismo vivo, y la
sociedad como agregado y artefacto mecánico.”
Por esto indicamos que Tönnies es un evolucionista, pero que no considera a la
evolución como sinónimo de progreso.

Lester Ward y la evolución de la evolución


La idea central de este autor es que el mecanismo mediante el cual las sociedades
evolucionan también evoluciona.
Si en el principio del mundo la evolución se daba de manera natural, en sociedades
avanzadas se da a partir de la planeación de las acciones en la búsqueda de ciertos
fines.
De esta manera, la evolución se gesta con anticipación y por medio de la adopción de
la perspectiva de construir el futuro.
Comprendida de esta manera, la evolución se vuelve más humanizada, puesto que
involucra una suma de voluntades que la planifican y accionan en pos de una idea de
futuro.

DURKHEI
COMTE SPENCER MORGAN TONNLE WARD
M
Concepción Concepción Concepció Concepció Concepció Evolución
idealista. naturista. n n n crítica. del
La evolución La evolución materialist sociologist La conocimient
como como a. La a. La evolución o. La
evolución del diferenciación evolución a evolución a no es evolución a
conocimiento y partir de la partir de la sinónimo partir de

5
Módulo 4
diferentes
heterogeneida división del división del de mecanismos
d. trabajo trabajo progreso. de acuerdo
con la época

Teorías viejas y nuevas de la modernización


¿Qué entendemos por modernización? 
Las teorías de la modernización surgen en la etapa posterior a la Segunda Guerra
Mundial, momento en el cual el mundo queda dividido en tres.
Es decir, el primer mundo, integrado por países capitalistas, desarrollados e
industriales;
el segundo mundo, socialista y en proceso de industrialización;
y el tercero, conformado por las sociedades poscoloniales y preindustriales, entre las
cuales, por supuesto, se contaban los países latinoamericanos.
De allí que a partir de los discursos circulantes de la época nos resulte tan familiar la
denominación de tercermundistas como un concepto peyorativo. 
Sztompka, considera que las teorías de la modernización y la de la convergencia, que
se ocupan de analizar el contraste entre los 3 primeros mundos, donde pueden
entenderse como “reencarnación” de la orientación evolucionista.
Quienes trabajan desde estas teorías se proponen analizar el desarrollo y las causas
de la ocurrencia (o no) de este.

¿Cómo se entienden los cambios sociales desde esta


teoría?
El sesgo evolucionista de dicha teoría mengua a medida que esta avanza a partir de
las críticas que recibe. En esta ocasión, nos enfocaremos en desarrollar el concepto
de cambio desde los presupuestos de la teoría de la modernización y consideraremos
especialmente las producciones iniciales de los años ‘50 y ‘60.

Los cambios sociales son unilineales e irreversibles


Significa que hay un único camino a seguir para alcanzar el estado de desarrollo
considerado como deseable, y ese camino es el que han seguido los países
industrializados.
Desde este enfoque, el desarrollo se entiende como un cambio inevitable, irreversible,
mediante el cual las sociedades se mueven hacia la modernidad.

Los cambios sociales son graduales y deseables

6
Módulo 4
Los cambios ocurren de manera gradual, incremental y pacífica. Por ello, estos
pensadores proponían ciertos estadios insoslayables por los cuales las sociedades
debían pasar para alcanzar su desarrollo. El cambio se daría, entonces, en una
secuencia regular de estadios y a partir de un movimiento endógeno.
Dada la raíz evolucionista de estas teorías, el cambio se explica en términos de
causación inmanente (es decir que la causa que motiva el cambio está dentro de la
sociedad misma), de diferenciación estructural y de gradación adaptativa.
Así, los adeptos a esta postura entendían que el proceso de modernización daría lugar
a una mejora universal de la vida social, por lo cual el cambio hacia la modernización
era considerado como necesario, además de irreversible, endógeno, y beneficioso.
Más adelante empezaron a ver el proceso de modernización como una forma de
emulación de los países subdesarrollados con relación a los desarrollados, emulación
que debía estimularse mediante los andamiajes necesarios. 

¿Cuál es, entonces, el motor de cambio para las


teorías de la modernización? 
Se entiende que un cambio hacia el desarrollo es inherente a la sociedad y se da de
manera inevitable si no es obstaculizado.
Desde una postura darwinista, este cambio puede darse de manera muy lenta, y se
asume la existencia de sociedades más adaptadas que otras; por lo tanto, el desarrollo
debería, en este caso, ser movilizado desde arriba, a partir de una toma de conciencia
por parte de las sociedades más avanzadas acerca de las limitaciones de las
subdesarrolladas.
Pero también podría movilizarse el cambio a partir de un efecto demostrativo, facilitado
por el hecho de que las sociedades menos desarrolladas experimenten los beneficios
del desarrollo mediante, por ejemplo, el turismo, las películas, etcétera. En este caso,
las sociedades desarrolladas desencadenarían el potencial modernizador de la
sociedad.

La crítica de la idea de modernización


Según Sztompka es criticada empíricamente por ser contraria a la evidencia
histórica.
Los intentos de movilizar la modernización, visibilizados en acciones financieras y en
intervenciones de todo tipo, parecen ser completamente improductivos.
La modernización acarrea el debilitamiento de las instituciones tradicionales y, con
ello, efectos secundarios tales como la desorganización social, la anomia y la
delincuencia.
Las críticas teóricas, los presupuestos evolucionistas fueron considerados
inaceptables, así como la visión unilineal que explicaba el desarrollo solo a partir de
causas endógenas.
Los críticos de esta teoría consideraron inviable una teoría que no pudiera incluir
variables exógenas tales como la guerra, la dominación colonial o las relaciones
internacionales para explicar el cambio de las sociedades.

7
Módulo 4
El cambio desde el materialismo histórico
La concepción materialista de la historia se encuentra en los trabajos de Karl Marx,
Friedrich Engels y sus seguidores.
También tiene sus raíces en el evolucionismo, puesto que los autores hablan de la
historia como proceso natural, cuyas leyes deben ser comprendidas para poder luego
intervenir en su curso.  

Los rasgos evolucionistas de las propuestas de Marx se observan en que, por una
parte, Marx creía firmemente en el progreso y compartía el optimismo de los
evolucionistas; por otra parte, entendía que el mecanismo de cambio era
Sztompka
inherentepropone comprender
a las sociedades, es la teoría
decir, delos
que Marx a partir
cambios sede la metáfora
generaban de los
desde
escalones. ¿Qué significa
adentro; finalmente, comoesto? Se trata de entender
los evolucionistas, quelos
explicaba la propuesta de Marx a
cambios históricos no se
reduce a enfocarse
partir de estadios en un aspecto particular de la sociedad, sino que ofrece una
mirada compleja y multidimensional de aspectos generales y particulares de las
sociedades analizadas.

¿Por qué materialismo?


Marx retoma de la propuesta de Hegel su forma dialéctica de entender el mundo.
Hegel ofrece una postura filosófica en la cual la pregunta central radica en torno a
cómo se genera el saber absoluto, y la respuesta que brinda reside en la dialéctica del
espíritu.
Fenomenología del Espíritu En este texto teoriza acerca de los diferentes estadios que
atraviesa el saber hasta convertirse en saber absoluto. Lo particular de la propuesta de
Hegel es que la forma de pasar de un estadio a otro no es lineal, sino dialéctica.

¿Y qué es la dialéctica?
Se entiende la dialéctica como la unión y la superación de los contrarios. El
pensamiento aristotélico, la lógica tradicional, se asienta sobre el principio de la no
contradicción; es decir, resulta imposible afirmar y negar una cosa al mismo tiempo.
Resultaría imposible decir “estoy contento y no estoy contento” al mismo tiempo. Por el
contrario, la lógica dialéctica no solo que permite esta contradicción, sino que además
la resuelve a partir de la síntesis, de la cual se obtiene un conocimiento nuevo.
De esta manera, hay una afirmación, la oposición a esta afirmación y la nueva
afirmación que resuelve y supera la contradicción. En términos dialécticos, hablamos
de una tesis, su antítesis y la síntesis final.  

¿Cuál es el motor de cambio?


En primer lugar, y dada la forma dialéctica de entender el mundo, el origen del cambio
estaría en la contradicción. En el mundo material, esta contradicción podría observarse
en el conflicto de intereses que se da entre una clase y otra.
Así, en los distintos momentos históricos que Marx analiza, se registran conflictos
entre clases que, llevados al extremo, dan lugar al quiebre del sistema tal como está y
a la constitución de uno nuevo. De este modo, los diferentes sistemas dan cuenta de

8
Módulo 4
luchas de intereses entre clases: amos y esclavos, señores y siervos, burguesía y
proletariado.  
En segundo lugar; como ya indicamos al principio, dada su raíz evolucionista, el motor
de cambio se entiende como endógeno con respecto a la sociedad.
Podríamos decir que resultaría natural que el conflicto se exacerbe al punto de romper
con el sistema y dar lugar a otro sistema.

La metáfora de los escalones


Sztompka realiza un análisis de la teoría de Marx e indica que esta debe
comprenderse como una mirada de la sociedad desde distintos niveles. Cada
escalón representa un nivel, y atravesar los escalones en una u otra dirección
implica comprender a la sociedad desde lo individual hacia lo colectivo, y a la
Elinversa;
cambio desde
definitivo para Marx
lo empírico estaría
hacia dado por ylaarevolución,
lo abstracto, la inversa. la
Allícual permitiría
radica, de abolir la
propiedad privada y, de esta manera, construir una sociedad
acuerdo con el autor, la complejidad de la propuesta de Marx.  sin clases.
Sin embargo, dicha revolución solo sería posible a partir de que el proletariado tomara
conciencia de su condición de clase, de su opresión.
Si bien Marx afirmaba que la opresión misma daría lugar a la revolución, es decir, que
esta sería inevitable, consideraba que el trabajo político era indispensable para que la
mencionada conciencia de clase fuera posible.

La revolución
El abordaje que nos ofrece Sztompka nos permite analizar la revolución desde el nivel
histórico-mundial, desde el nivel socio estructural y desde el nivel de la acción (es
decir, desde lo más general hacia lo más particular).
Así, en el nivel histórico-mundial, las revoluciones significan transformaciones de toda
la formación socioeconómica; mientras que en el nivel socio estructural, las
revoluciones implican el reemplazo de la clase dirigente por la clase contendiente;
finalmente, en el nivel de la acción individual la revolución se refiere a las acciones
masivas, colectivas, en las que los intereses, primordialmente económicos, de algunas
personas prevalecen sobre los de otras.
En definitiva, también el mecanismo de cambio es material y no ideológico. 
Marx afirma que, para que exista un cambio revolucionario, deben producirse
modificaciones en la estructura material de la sociedad.
Así, el conflicto llega a su límite cuando el desarrollo de las fuerzas productivas entra
en contradicción con las relaciones de producción.
Por ejemplo, los intereses del proletariado (entendido como fuerza de producción)
entran en contradicción con la relación de producción específica del modo de
producción analizado (la propiedad privada). 

La concepción de futuro
El futuro para Marx implicaba la emergencia del comunismo, el que sería posible a
partir de la abolición de la propiedad privada y la disolución del Estado. Esto implicaba,

9
Módulo 4
a nivel socio estructural, el establecimiento de una sociedad sin clases, y a nivel
individual.
La completa desalienación de los miembros de la sociedad, esto es, el logro de la
libertad completa: la libertad negativa de todas las constricciones estructurales, y la
libertad positiva para modelar la organización social y sus instituciones de acuerdo con
la propia voluntad.

10

También podría gustarte