Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL


“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
EXTENSIÓN BARCELONA – PUERTO LA CRUZ
PNF- ADMINISTRACIÓN

Proceso de evolución geo-históricos local,


comunal, municipal, regional, y nacional

Profesora: Integrantes:
Elisandra González Cleuritza González
Dulce Vital
Keilys Sanchez
Karolyn Romero
Yohana Rosales

Barcelona, Julio 2017

ÍNDICE
Pag.

Introducción…………………………………………………………………….. 3

Proceso de Evolución Geohistorica Local, Comunal, Municipal, Regional y


Nacional, relacionado en el contexto actual………………………………… 4
Procesos de Evolución Local y Comunal.................................................. 5

Proceso de Evolución Municipal……………………………………………... 6

Proceso de Evolución Regional……………………………………………… 7,8

Proceso de Evolución Nacional……………………………………………… 9,10,11

Conclusión……………………………………………………………………... 12

Bibliografía……………………………………………………………………... 13

INTRODUCCIÓN

Comenzaremos definiendo geografía e historia conocemos como geografía la


ciencia que estudia la tierra, estudia hecho y fenómenos geográficos y por otro

2
lado tenemos la historia que la definimos como la ciencia que estudia los
acontecimientos del pasado al hombre y las sociedades humanas. Pero tenemos
otro término que se llama geo-historia o/y geo- histórico estos concepto esta
definidas de distintas maneras unas de ellas son “la relación entre la geografía y la
historia un estudio del espacio y su dinámica” y otro concepto que encontramos es
“la ciencia que estudia la dinámica entre una sociedad del pasado y la estructura
geográfica que lo sustentas” Llevando estos conceptos al contexto actual,
tenemos que Geo historia es un hecho participativo en donde el ser humano se
involucra en los acontecimientos de tipo: político, económico, social, cultural,
territorial, que lo conduzcan a estados superiores de bienestar. Cada época lleva
implícita las circunstancias que determinan el nivel y la naturaleza de la
participación que luego se convierte en acción social que afecta el desarrollo del
Estado.
En Venezuela ha ocurrido en los últimos años han ocurridos varios cambios y
evoluciones en su geo-historia local, comunal, municipal, regional y nacional y esto
es debido a una serie de proceso que se ha venido llevando a cabo desde hace 14
años con la llegada del presidente Hugo Chávez. En el siguiente trabajo de
investigación vamos a ver los factores que intervenido para que se dieran estos
cambios en Venezuela.

PROCESO DE EVOLUCION GEOHISTORICA LOCAL, COMUNAL, MUNICIPAL,


REGIONAL Y NACIONAL, RELACIONADO EN EL CON TEXTO ACTUAL

Comenzaremos definiendo Geografía e Historia. Conocemos como Geografía a la


ciencia que estudia la tierra, estudia hechos y fenómenos geográficos. Los

3
primeros son todos aquellos que se realizan en la superficie terrestre y se
caracterizan por su lentitud, permanencia y estabilidad; como ejemplos podemos
citar, entre otros, la existencia de los volcanes, océanos, valles, ríos, islas,
sistemas montañosos, continentes, etc. Los segundos se refieren a los cambios
bruscos y transitorios que se producen en la superficie de la Tierra; por ejemplo,
las erupciones volcánicas, el paso de los huracanes, los sismos, las inundaciones
y otros donde se observa la falta de estabilidad y permanencia.
La Historia es el estudio de los acontecimientos del pasado relativo al hombre y a
la sociedad humana. El propio desarrollo de estos acontecimientos, relato de
sucesos del pasado, especialmente cuando se trata de una narración ordenada
cronológicamente y verificada con los métodos de la crítica histórica.
La Ge historia es definida como la relación entre la geografía y la historia; una
modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su
dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia
para ser explicado socialmente. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la
categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial,
comercial: presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad
que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el
análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La Ge
historia al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión
temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad didáctica tiempo- espacio.
La historia (el tiempo), permite seguir la pista a las relaciones, contribuye a
descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico)
demuestra como la sociedad actúa sobre su medio; por lo tanto constituye el
análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio Llevando estos
conceptos al contexto actual, tenemos que Ge historia es un hecho participativo en
donde el ser humano se involucra en los acontecimientos de tipo: político,
económico, social, cultural, territorial, que lo conduzcan a estados superiores de
bienestar.
Cada época lleva las circunstancias que determinan el nivel y la naturaleza de la
participación que luego se convierte en acción social que afecta el desarrollo del
Estado.

PROCESOS DE EVOLUCIÓN LOCAL Y COMUNAL

Son muchos los autores que consideran el escenario local como el más idóneo
para la práctica de la democracia participativa. En muchas latitudes del mundo
occidental la participación ciudadana ha permitido la legitimidad institucional y/o de
los gobiernos elegidos al dar respuesta a las demandas que permite articular,

4
convirtiéndose en una herramienta de control de la eficacia de la gestión local. En
Venezuela este término no se manejaba un término que le diera verdadera
participación al pueblo para la solución de sus problemas cercanos y locales ni
mucho menos la legalidad ni el poder para organizarse en virtud a sus
problemáticas y el pueblo (el soberano) su única opción que tenía para expresarse
era el sufragio y ni siquiera directamente por que en Venezuela existía un sistema
de gobierno representativo que según Wikipedia lo define “es la forma de gobierno
en la que el titular del poder político (el soberano) no lo ejerce por sí mismo sino
por medio de representantes, que son los que desempeñan las funciones de la
soberanía, se enfrentan a los problemas públicos y ejercen los distintos poderes
del Estado: formular las normas jurídicas (poder legislativo), hacerlas cumplir a
través de la actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resolver
jurídicamente los conflictos que se planteen (poder judicial). Cuando es el pueblo,
como titular del poder político, el que elige democráticamente a sus
representantes para la integración de las instituciones políticas que ejercen los
diversos atributos del mando, se habla de democracia representativa”. Así lo
establecía la constitución de república bolivariana de Venezuela de 1961. Pero
con la llegada del presidente Chávez esto se terminó por que el promovió una
asamblea constituyente 1998 donde se hizo una nueva constitución que esta que
estuviera en concordancia con las realidades del pueblo venezolano y dándole el
verdadero poder al ciudadano y unos de estos mecanismos que encontró el
presidente Chávez y líder de este proceso de participación fue la creación de la ley
de los concejos comunales que fue aprobada el 10 de abril de 2006, como uno de
los mecanismos auspiciados por el Ejecutivo Nacional para viabilizar la
democracia participativa e incrementar el poder popular, en este sentido, los
Consejos Comunales se definen como “instancias de participación, articulación e
integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
ciudadanos que organizadamente permiten ejercer directamente la gestión de
políticas públicas en beneficio y respuesta de las necesidades de su comunidad”.
Por que como decía el comandante Chávez “La conformación del poder popular
pasa primero por la creación de las organizaciones populares, los liderazgos,
desde los niveles más comprometidos en la dirección del país desde el punto de
vista político, económico, militar, social, hasta los niveles más comprometidos ahí
en la base popular” y fue precisamente fue en lo que enfoco el plan de la nación
simón bolívar como en su tercera línea estratégica “Democracia Protagónica y
Revolucionaria” y estos son unos de los cambios del proceso geo histórico local, y
comunal.

PROCESO DE EVOLUCIÓN MUNICIPAL

5
Desde el punto de vista político–administrativo se fortaleció la autonomía y las
competencias de los estados y municipios. Surgió una nueva legitimidad, un
liderazgo emergente, un cambio organizacional, un cambio en el esquema
psicosocial en gobernaciones y alcaldías. Se buscaba afanosamente el éxito.
Estados y municipios pudieron ejercer a plenitud sus competencias propias:
exclusivas y concurrentes. Los Estados tuvieron gran éxito en la asunción de
competencias exclusivas. Menos en los servicios correspondientes a
competencias concurrentes. Los municipios comenzaron a ejercer competencias
olvidadas durante mucho tiempo. El proceso tuvo dificultades por haber sido:
gradual, desigual, flexible, negociado y federalista (solo hacia los estados). Para
los municipios y el municipalismo venezolano, basta mencionar la creación de
nuevas instancias municipales para poner de manifiesto sus efectos sobre la
forma en que el poder se acercó a los ciudadanos: en 1985, antes de iniciarse la
descentralización, existían en el país 202 municipios; en 1995, 6 años después,
habían 282 y actualmente hay 335 municipios. Ese auge del municipio, con más
aciertos que desaciertos, fue producto de la descentralización. Desde el punto de
vista económico–financiero, se aumentó el Situado Constitucional del 15% al 20%
de los ingresos ordinarios, el Situado Municipal, el 20% de los ingresos ordinarios
de los Estados, es una cifra sustancialmente mayor que la que existía en el
esquema existente antes de aprobarse la ley de descentralización.

En 1993 se creó el FIDES (Fundación para la Investigación Educación Especial,


aumentó la participación de los estados y municipios en la asignación de gastos a
nivel nacional. Llegaron en 1998 a representar una altísima proporción de la
inversión del sector público en su conjunto, en 1996 se aprobó la Ley de
Asignaciones Económicas Especiales. Sin embargo, aumentó la participación de
los estados y municipios en la asignación de gastos a nivel nacional. Llegaron en
1998 a representar una altísima proporción de la inversión del sector público en su
conjunto.

Por todo ello, el balance (1989–1998) es positivo, a pesar de sus fallas. Ello se
reflejó en la Constitución de 1999.

En la Constituyente (1999) se plantearon entre otras cosas, reducción del número


de Estados y eliminación de municipios ineficientes. Se impuso una aceptación
intermedia de la descentralización: estado central con mixturas de federalismo,
con autonomía reducida para los estados y con mayor poder a los municipios.

PROCESO DE EVOLUCIÓN REGIONAL

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas


competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un
Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Contralor,
6
Policías, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito
Capital, Dependencias federales y los territorios federales), ya que estos tienen
rango federal.

Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos


municipios se organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de
Directores, un Contralor, un Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite
ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar en distritos
metropolitanos.

A partir del segundo periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez (1989-1994) se


le permite a las regiones ser tomadas en cuenta para la planificación estatal, elegir
por vez primera a gobernadores y alcances en forma directa. Ese hecho político
contribuyó aceleradamente con el proceso transformador, que exigía la sociedad
venezolana, y es así como para el año de 1989, cada estado tenía su gobernador
y alcalde, electo popularmente. Otro hecho importante que fortaleció el proceso
reforma, como fue la promulgación de la Ley Orgánica de Descentralización,
Delimitación y Transferencia de Competencias de Poder Público (LODDT), el 20
de Diciembre de 1989, este instrumento se les otorgó un conjunto de
competencias y atribuciones a los gobernadores y alcaldes, referentes al manejo
eficiente y descentralizado de la gestión pública. Es en este momento cuando se
le dio un impulso efectivo a la participación ciudadana permitiéndole, al ciudadano
ser participe en las alternativas públicas existentes para resolverles su problema
en forma directa. Es así como en la aprobación de la LODDT se incorporan otros
instrumentos legales que también promueven y se contribuyen en soporte legal
para la participación ciudadana tales como: Ley Orgánica de Régimen Municipal,
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Salud, Ley Orgánica de Justicia de Paz, Ley para el Control de Casinos, Sala
Bingo y Máquinas Tragamonedas, Código Orgánico Procesal Penal, Ley Orgánica
del Sufragio y Participación política y la Ley Orgánica de Protección al niño y a
Adolescente, hay que hacer también referencia a dos leyes de carácter Regional
que fueron tomadas como experiencias pragmática de participación ciudadana
tales como: Ley de Planificación y la Participación de la Sociedad Civil, este
instrumento es novedoso para la época y define como la sociedad civil participa en
la formulación, seguimiento y evolución de las políticas y programas referidas a la
gestión pública del Estado.

Considerando como ejemplo al Proceso de Evolución Regional, hablamos del


Estado Anzoátegui:

La economía del estado Anzoátegui se caracteriza por el predominio de las


actividades petroleras y agrícolas, sin embargo, existen favorables expectativas de

7
desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la instalación de importantes
industrias como: automotriz, materiales para la construcción, derivados del
petróleo, agroindustria; y por otro lado actividades turísticas, transporte
(ferrocarril), comerciales y financieras.

La producción de hidrocarburos representa una parte importante dentro del


contexto nacional ocupando un espacio físico considerable. En los sectores
Anaco-Aragua de Barcelona y El Tigre se encuentran los aspectos relativos a la
fase extractiva, mientras que las actividades industriales de refinación se realizan
en Puerto La Cruz y San Roque. Así mismo, en el estado se localiza el Complejo
Criogénico de José.

La actividad agrícola ha venido experimentando un crecimiento basado,


fundamentalmente, en el incremento de la superficie ocupada luego de haber
pasado por un prolongado período de estancamiento, como consecuencia del
desarrollo de la actividad petrolera. Según el Anuario Estadístico Agropecuario del
MAC 89/91, los principales rubros cultivados en la entidad son: maní, maíz,
algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces y tubérculos. Otra actividad
agrícola relevante la constituye el aprovechamiento de los recursos forestales: de
acuerdo con las estadísticas del Servicio Autónomo Forestal Venezolano
(SEFORVEN), para el año 1990 la entidad tenía una producción de madera en
rola de 1. 033.100 m3 (0,18% del total nacional).

En la actividad ganadera se destacan: ganado bovino con 614.097 cabezas


existentes; ganado porcino con 100.097 cabezas y aves con 4.019.816 unidades.
El desarrollo del estado se ha centrado en la faja costera, donde se ubica el 50%
de la población, generándose conflictos de uso por la ocupación del espacio entre
las actividades turísticas, industriales petroleras, mineras, residenciales y
comerciales. El turismo actualmente ocupa un factor relevante en el desarrollo de
Puerto La Cruz y otras poblaciones costeras.

Actividades económicas. Las principales industrias del estado son las relacionadas
con la producción del petróleo y gas natural, así como las que procesan los
derivados de estos hidrocarburos. En su territorio operan la refinería de Puerto La
Cruz; el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui en José, así como parte
del Complejo Criogénico de Oriente, el más importante de Venezuela.

En materia agrícola se cosecha la batata, la yuca, el ñame, el maíz, el algodón y la


patilla. La ganadería (bovina y porcina), así como la avicultura y la pesca, registran
cifras significativas al igual que la explotación forestal.

El turismo y el sector de la construcción han repuntado notoriamente. Entre sus


principales recursos económicos se encuentran:

8
•Forestales: Aceituno, araguaney, ceiba, cereiba, cereipo, cují, jobo y vera.
•Minerales: Arenas silíceas, caliza, carbón y petróleo.

Tomando en cuenta el Turismo en este estado se puede decir que tiene una
amplia trayectoria como zona turística. La presencia de playas, islas, ríos, lagunas,
y bahías naturales ofrece una belleza escénica fundamental para el desarrollo de
esta actividad. Debido a la presencia de una vegetación exuberante y
monumentos naturales la convierten en un espacio de fuerte atracción de
población la infraestructura vial es bastante agradable. El principal atractivo
turístico en el Estado Anzoátegui son sus playas. Además de playas, propios y
visitantes también pueden disfrutar de las bondades que ofrece el Parque
Nacional El Ávila, donde está la comunidad rural Galipán, en la ladera norte del
tramo central de la Cordillera de la Costa. En el pintoresco Galipán se puede
degustar la gastronomía de la zona, así como también disfrutar un excelente clima
de montaña, ríos, museos.

PROCESO DE EVOLUCION NACIONAL

Venezuela es un país de regiones diversas y heterogéneas debido a su geografía


natural y humana que se manifiesta a través de las diferentes formas
socioeconómicas y culturales de apropiación e identificación de sus habitantes con
el territorio. El país y sus regiones son organismos vivos que están en un proceso
de construcción dinámica, con un sentido de procedencia, pertenencia y
permanencia; que está a su vez inmerso en un proceso de globalización; siendo
necesario orientar el ordenamiento y la organización territorial del país,
comprendiendo su desarrollo geo histórico, con el objetivo de aprovechar las
ventajas del territorio, la diversidad étnica y cultural, la biodiversidad natural y
geográfica y nuestra ubicación geoestratégica en el extremo norte de América del
Sur.

Venezuela es una republicana federal dividida en 23 Estados, el Distrito Capital


(que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias Federales
(islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, el Estado
venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona en
Reclamación.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de


acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y
adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

El inicio de la era democrática logró consolidar instituciones que le dieron soporte


al crecimiento de Venezuela, pero no lograron dar respuestas a las necesidades
económicas y sociales de la sociedad, esta contradicción generó un serio conflicto

9
de gobernabilidad en el país y es por esto, que a manera de aliviar las tensiones
políticas y sociales existentes en el período presidencial de Jaime Lusinchi (1984-
1989) mediante el decreto número 403 de 17 de Diciembre de 1984, se crea la
Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), con el propósito de
producir diagnósticos y respuestas a los cambios que se le deberían hacer al
Estado, para que éste a su vez le diera respuesta a la sociedad venezolana.

Puede afirmarse que la COPRE jugó un importante papel de promoción y difusión


de ideas y programas reformistas, que le exigían al Estado pasar por un
centralismo administrativo hacia instancias descentralizadas del poder, es bueno
decir que, a esta tarea de promoción, se combinó con los conflictos sociales
existentes, originando una efervescencia social producto de la necesidad de
cambios políticos exigidos por el pueblo. Esta situación desembocó en el visto
bueno por parte del Congreso de la República a la Reforma de la Ley Orgánica del
Sufragio y a la de la Ley Orgánica de Régimen Municipal en los inicios del periodo
presidencial de Carlos Andrés Pérez (1989-1994).

A partir de Diciembre de 1998 cuando se eligió presidente de la República el


Teniente Coronel Hugo Chávez Frías (1999), se genera en el país, la convocatoria
de una Asamblea Nacional Constituyente, que promulgó la Constitución del año
1999 y se derogó la Constitución de 1961. Está nueva Constitución abre las
puertas de una novedosa etapa política denominada: democracia participativa y
protagónica. En este nuevo proceso de la vida política nacional, la participación
ciudadana adquiere rango constitucional, es decir, el ciudadano ya no será un
simple elector sino que pasará a ser sujeto activo en la toma de decisiones
públicas, con la idea de hacer más eficiente la gestión del Estado, en otras
palabras, el hecho adquiere rango constitucional, quiere decir, que la participación
ciudadana es de naturaleza vinculante, de obligatorio cumplimiento por todos los
actores.

unas de las cifras que trajo la llegada de Hugo Chávez al ejecutivo nacional
fueron:

 Las reserva internacionales pasaron de 14.167milones de $ a 27.327


millones de $
 La desnutrición infantil bajo de 5,3% a 3,2%
 El números de pensionados aumento de 475.514 a 2.145.000 beneficiarios
 Se crearon 3.330.ooo nuevos puestos de trabajos
 Se pasó de un crecimiento económico del 0,4% al 5,5%
 Se redujo la tasa de desempleo del 16,6% al 5,9%
 La pobreza extrema se redujo del 24,7% al 8,9%

10
Y allí se puede apreciar los cambios que ha obtenido el país en estos 14 años de
revolución.

CONCLUSIONES

Los procesos de evolución geo histórica de nuestro país tienen como finalidad
identificar las tendencias socio-territoriales emergentes que se están manifestando
en el espacio de Venezuela como consecuencia de las políticas regionales y
locales implementadas en el país con el fin de fortalecer el desarrollo local. Se

11
parte de un marco teórico y conceptual, donde se asume la globalización y la
dimensión local como dos procesos que actúan como polos complementarios
creando una nueva organización: en lo político, en lo tecnológico y en lo
económico. Las tendencias globalizadoras y descentralizadoras, así como el
desplazamiento del Estado de Bienestar, dan paso a nuevos enfoques de
desarrollo, donde se fundamenta el valor de una redefinición de la función
territorial: El territorio no se concibe como un mero soporte de actividades sino
como un ámbito donde se entretejen relaciones para el bienestar de la sociedad.
El desarrollo local surge como nuevo enfoque regional. Según estos fundamentos
teóricos y teniendo en cuenta algunas experiencias internacionales, se analiza el
desarrollo en el país para la organización del territorio venezolano como son la
desconcentración concentrada y la descentralización desconcentrada. Se
identifican las tendencias emergentes que se están generando y que inciden en la
estructuración del Estado y en la organización socio territorial del país tendente a
fortalecer el desarrollo local.

Bibliografía

https://es.slideshare.net/hugoelmimo/chavez-23639130

12
https://docslide.net/documents/proceso-de-evolucion-geohistorica-local
5681fe4626a2c.html

13

También podría gustarte