Está en la página 1de 11

 CARA SUPEROLATERAL:

Esta cara del hemisferio es convexa en sentido anteroposterior y en sentido transversal. Está situada por debajo de la
calvaria. Las fisuras y giros que se observan en ella adoptan esta convexidad.

SURCOS PRINCIPALES: (CISURAS)


 Surco lateral [cisura de Silvio]: es el más extenso y profundo, se origina en la cara inferior del cerebro en la parte
lateral de la sustancia perforada anterior. Desde aquí se dirige lateralmente describiendo una curva cóncava atrás y
alcanza el borde inferolateral del hemisferio al que cruza pasando a la cara lateral, donde cambia de dirección
volviéndose oblicuo hacia atrás y ligeramente ascendente para terminar en un ramo posterior que se bifurca en la
parte inferior del giro parietal inferior: el giro supramarginal. Si se separan ambos opérculos [labios] del surco, se
comprueba que este se profundiza, formando una amplia excavación, la fosa lateral cerebral [valle silviano], muy
desarrollada en la parte anterior donde presenta una serie de giros que conforman el lóbulo de la ínsula. El surco
emite hacia el lóbulo frontal en la cara lateral, cerca del borde inferolateral, dos ramos: anterior y ascendente.
Ambos limitan la porción triangular del giro frontal inferior [cabo de Broca].
 Surco central [cisura de Rolando]: comienza por encima delsurco lateral, por detrás del ángulo que este forma con
su ramo ascendente; desde allí se dirige oblicuo hacia el borde superior del hemisferio, al que puede cruzar y
termina en el lóbulo paracentral de la cara medial del hemisferio. El surco central casi nunca es rectilíneo:
presenta un trayecto sinuoso y largo. Marca el límite entre las áreas motoras y sensitivas de la corteza cerebral. Su
extremo inferior se encuentra en el opérculo frontoparietal [rolándico] y su extremo inferior, arriba y medialmente
en el lóbulo paracentral.
 Surco parietooccipital [cisura perpendicular externa]: se observa en el borde superior del hemisferio a unos 5 cm
por delante de la terminación de este borde; se dirige hacia abajo y adelante para terminar por un extremo libre, a
una distancia variable del borde inferolateral. Se encuentra interrumpido por numerosos pliegues extendidos
desde el lóbulo occipital a los lóbulos parietal y temporal.
Estos tres surcos separan cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. En el fondo del surco lateral se encuentra
el lóbulo de la ínsula.

SURCOS Y GIROS DEL LÓBULO FRONTAL:


Situado por delante del surco lateral y del surco central, el lóbulo frontal se extiende hacia el polo anterior del hemisferio.
Este lóbulo excede esta cara invadiendo las caras medial e inferior en una buena extensión (fig. 24-22).
Surcos horizontales. En número de dos, paralelos entre sí y al borde superior del hemisferio, terminan en sus extremos
posteriores bifurcándose en una rama ascendente y otra descendente por delante del surco central y paralelos a él. De esta
manera, existen en el lóbulo frontal cuatro giros:
 Giro frontal superior [1.ª circunvolución frontal]: situado por encima del surco frontal superior, que invade la cara
medial hasta el surco del cíngulo (fig. 24-24), curvándose en el polo frontal se continúa por un segmento orbitario
en la base, comprendido entre el borde inferomedial del hemisferio y el surco olfatorio.
 Giro frontal medio [2.ª circunvolución frontal]: comprendido entre los dos surcos frontales, se extiende en la cara
inferior entre lossurcos olfatorios por delante del ramo horizontal que los une.
 Giro frontal inferior [3.ª circunvolución frontal]: se encuentra debajo y lateral a la precedente. Forma parte del
límite superior del surco lateral. En el lado izquierdo se sitúan los centros motores del lenguaje articulado.
 Giro precentral [circunvolución frontal ascendente o prerrolándica] (fig. 24-22): está situado por delante del surco
central hasta el surco precentral [cisura prerrolándica], que lo separa de los tres giros mencionados previamente.
El extremo inferior del giro precentral llega al surco lateral y se reúne con el giro poscentral situado detrás, por
medio del opérculo frontoparietal. La parte superior se continúa en la cara medial limitada atrás por el surco
central. Corresponde a la parte anterior del lóbulo paracentral situado en la cara medial del hemisferio. En este
giro se sitúan los principales centros motores voluntarios.
SURCOS Y GIROS DEL LÓBULO PARIETAL:
El lóbulo parietal se extiende desde el surco central por delante hasta el surco parietooccipital por detrás, por encima del
surco lateral ocupa, sobrepasando el borde superior del hemisferio, una pequeña parte de la cara medial. Está recorrido por
un solo surco. Surco intraparietal. Se origina por detrás del surco central y por encima del surco lateral. Primero tiene una
dirección paralela al surco central, describe luego una curva en dirección posterior disponiéndose paralelamente al borde
superior del hemisferio, y se dirige hacia el polo occipital hasta el surco occipital transverso. En el punto en que cambia de
dirección emite una prolongación hacia arriba paralela al surco central: se forma así el surco poscentral. En su trayecto
horizontal, elsurco intraparietal da un ramo descendente que divide al lóbulo parietal inferior en una parte anterior: el giro
supramarginal y otra posterior, el giro angular. Se aíslan así tres giros parietales:

 Giro poscentral [circunvolución parietal ascendente o posrolándica] (fig. 24-22): situado entre el surco central y el
surco poscentral por encima del surco lateral. Por debajo está unido al giro precentral por el opérculo
frontoparietal. En la cara medial del hemisferio, en su extremo superior, ambos giros se encuentran unidos,
formando el lóbulo paracentral.
 Lobulillo parietal superior: se sitúa por detrás del surco poscentral llegando hasta el surco parietooccipital,
ubicándose por arriba del surco intraparietal. Se continúa en la cara medial constituyendo la precuña.
 Lobulillo parietal inferior: se halla separado del lóbulo parietalsuperior por el surco intraparietal, situado por
detrás del surco poscentral y se extiende hasta el surco parietooccipital. En este lóbulo se encuentran el giro
supramarginal en el extremo final del surco lateral, y el giro angular en el extremo posterior del surco temporal
superior.

SURCOS Y GIROS DEL LÓBULO TEMPORAL:


Este lóbulo está situado por debajo del surco lateral. Su extremo anterior recibe el nombre de polo temporal y está alojado
en la fosa craneal media. Su parte posterior tiene límites poco claros con el lóbulo occipital. El lóbulo temporal se
extiende hacia la cara inferior del hemisferio cerebral.
Este lóbulo presenta cinco surcos: los dos primeros se encuentran en la cara superolateral, el tercero y el cuarto en la cara
inferior y el quinto en la cara medial.

 Surco temporal superior (fig. 24-22). Recorre el lóbulo de adelante hacia atrás paralelo al surco lateral. Alrededor
de su extremo posterior se dispone el giro angular.
 Surco temporal inferior. Situado por debajo del precedente y paralelo a él, poco profundo y mucho más irregular.
Estos surcos aislan en la cara superolateral tres giros:
a) Giro temporal superior [1.° circunvolución temporal]: está comprendido entre el surco lateral y el surco
temporal superior que lo separa del giro temporal medio. Se extiende desde el polo temporal hasta la parte
terminal del surco lateral, donde se continúa con el lóbulo parietal inferior.
b) Giro temporal medio [2.ª circunvolución temporal]: situado debajo del anterior, está comprendido entre los
dos surcos temporales superior e inferior; se continúa en su parte posterior con el lóbulo parietal inferior por
intermedio del giro angular.
c) Giro temporal inferior [3.ª circunvolución temporal]: comprendido entre el surco temporal inferior y el surco
occipitotemporal, se extiende sobre la cara inferior del hemisferio. Se continúa hacia atrás con el lóbulo
occipital.

LÓBULO DE LA INSULA
Es un lóbulo profundo, situado en el fondo del surco lateral. Para exponerlo es necesario separar los bordes de este surco
conocidos como opérculos en esta región: el superior depende de los lóbulos frontal y parietal y el inferior del lóbulo
temporal (fig. 24-23).
La ínsula tiene una forma triangular, de vértice anteroinferior donde se localiza el limen de la ínsula, a través del cual la
corteza insular se continúa con las cortezas frontal y temporal. La ínsula se encuentra separada de los lóbulos vecinos por
el surco circular de la ínsula.
Presenta un surco central que delimita un territorio anterior, con dos surcos menos importantes que limitan tres pequeños
giros cortos y un territorio posterior con un giro largo.

SURCOS Y GIROS DEL LÓBULOS OCCIPITAL


Este lóbulo no está netamente separado de los lóbulos parietal y temporal. Forma la parte posterior del hemisferio
denominado polo occipital. Se exterioriza en las caras superolateral, medial e inferior del hemisferio cerebral. El límite
podría establecerse continuando la línea establecida por el surco parietooccipital. Los surcos que se observan en esta cara
son (figs. 24-22):

 Surco parietooccipital: desciende con dirección oblicua desde el borde superior del hemisferio hacia el surco
temporal inferior. En su parte media, es cruzado por la extremidad posterior del surco intraparietal, que se
extiende en forma variable en el lóbulo occipital. Este surco se encuentra más desarrollado en la cara medial del
hemisferio. En la cara lateral constituye el punto de referencia para establecer el límite del lóbulo occipital con los
lóbulos parietal y temporal.
 Incisura preoccipital: poco aparente situada sobre el borde inferolateral, parece continuarse hacia arriba con la
dirección del surco parietooccipital.
 Surco semilunar: inconstante, se sitúa cerca del polo occipital. Es arciforme, con concavidad posterior.
 Surco occipital transverso: se encuentra cerca de la terminación del surco intraparietal, con dirección casi
horizontal, cortando la línea del surco parietooccipital.
La disposición variable de los surcos que se observan en esta cara, irradiando desde el vértice hacia la base del lóbulo
occipital, no permite determinar un número concreto de giros.

 CARA MEDIAL:
La cara medial del hemisferio es plana en sentido sagital y se dispone alrededor del cuerpo calloso, del cual está separada
por un surco poco profundo, el surco del cuerpo calloso (fig. 24- 24). El borde superior es convexo y bien definido. El
borde inferior se encuentra interrumpido por las comisuras interhemisféricas; por delante de ellas es horizontal y
redondeado, por detrás se inclina hacia abajo en ligera concavidad.

SURCOS PRINCIPALES:
En esta cara se distinguen cuatro:

a) Surco del cuerpo calloso (fig. 24-24): se encuentra entre el giro del cíngulo y el cuerpo calloso, sigue el
contorno de este último, rodeándolo.
b) Surco del cíngulo [cisura callosomarginal]: en su extremo anterior comienza por debajode la rodilla del
cuerpocalloso y recorre la cara medial con trayecto paralelo al cuerpo calloso y al borde superior del
hemisferio cerebral. Cerca del extremo posterior del cuerpo calloso, cambia su dirección para dirigirse hacia
el borde superior del hemisferio para terminar en él. El trayecto original del surco del cíngulo es continuado
por elsurco subparietal que se dirige hacia el esplenio del cuerpo calloso.
c) Surco parietooccipital [cisura perpendicular interna] (fig. 24-24): es más ancho y más profundo que en la cara
lateral. Se dirige hacia abajo y adelante en dirección al esplenio del cuerpo calloso; puede unirse al surco
calcarino dibujando en conjunto con él una Y acostada, en la cual el surco parietooccipital corresponde a su
ramo superior.
d) Surco calcarino: es de dirección horizontal y se extiende desde el polo occipital hasta el extremo posterior del
giro del cíngulo, para unirse al surco parietooccipital. Es muy profundo y exterioriza esta profundidad en el
asta occipital del ventrículo lateral en una protrusión denominada calcar avis.
Los surcos descritos permiten jerarquizar dos giros: del cíngulo y frontal; dos territorios denominados lóbulo paracentral y
precuña, y la cuña que representa la participación del lóbulo occipital en la cara medial del hemisferio.
 Giro del cíngulo [circunvolución del cuerpo calloso] (fig. 24-24). Comprendido entre el surco del cuerpo calloso y
elsurco del cíngulo y prolongado por el surco subparietal, sigue exactamente el contorno del cuerpo calloso. Se
origina por debajo de la rodilla del cuerpo calloso, se dirige hacia atrás y contornea el esplenio para continuarse
con el giro parahipocampal, situado en la cara inferior, con el cual constituye el lóbulo límbico (fig. 24-26). Entre
el giro del cíngulo y el parahipocampal,se encuentra el istmo del giro del cíngulo.
 Giro fasciolar. Corresponde a la continuación en dirección posterior del giro dentado que se extiende rodeando al
esplenio del cuerpo calloso.
 Giro dentado. Forma la prolongación inferior del giro fasciolar. Debe su nombre a la presencia de numerosas
indentaciones de la corteza que le otorgan un aspecto dentado. Se extiende hasta la cara medial del uncus, entre
los surcos fimbriodentado y del hipocampo. Este último lo separa del giro parahipocampal.
 Giro parahipocampal. Se ubica en dirección inferior al surco del hipocampo. Su porción rostral tiene forma de
gancho, y por ello se lo denomina uncus. Hacia lateral está limitado por el surco rinal, continuación variable del
surco colateral.
 Giro frontal medial. Corresponde al giro frontal superior que, excediendo el borde superior del hemisferio, se
prolonga sobre la cara medial hasta el surco del cíngulo que lo separa del giro del cíngulo. Comienza por debajo
del rostro del cuerpo calloso, en el área subcallosa donde se continúa con el giro del cíngulo; desde aquí se
extiende hacia atrás hasta la prolongación del surco precentral en la cara medial, límite anterior del lóbulo
paracentral.
 Lobulillo paracentral (fig. 24-24). Ocupa la parte media y superior del hemisferio. Está constituido por un pliegue
que une los giros precentral y poscentral en sus extremos superiores sobre esta cara del hemisferio; se extiende
hacia abajo hasta el surco del cíngulo que lo limita y separa hacia atrás de la precuña. En su parte superior se
observa un surco, continuación del surco central.
 Precuña [lóbulo cuadrilátero]. Está situada por delante del surco parietooccipital, detrás de la curvatura
ascendente del surco del cíngulo, y entre elsurco subparietal y el borde superior del hemisferio. Constituye la
participación del lóbulo parietal en la cara medial.
 Cuña. De forma triangular, pertenece al lóbulo occipital y está separada del lóbulo parietal por el surco
parietooccipital. Su límite inferior está marcado por el surco calcarino.

 CARA INFERIOR:
La cara inferior del cerebro es muy irregular y presenta dos porciones diferentes separadas por el surco lateral (fig. 24-25).
Por delante del surco lateral se encuentra el lóbulo frontal donde se distinguen los giros orbitarios separados por los surcos
orbitarios, en relación con el techo de la órbita en la fosa craneal anterior. Por detrás del surco lateral, la cara inferior está
constituida por giros de los lóbulos temporal y occipital. Se ubica en la fosa craneal media y por encima de la tienda del
cerebelo. El borde medial en su parte anterior y posterior es neto y está orientado en sentido anteroposterior; en su parte
media es cóncavo y rodea el mesencéfalo del cual queda separado por el sector inferior de la fisura transversa del cerebro.
El borde lateral lo forma el borde inferolateral del hemisferio.
Surco lateral (fig. 24-25). Se origina en la parte lateral de la sustancia perforada anterior y se dirige hacia la cara lateral
del hemisferio separando los lóbulos frontal y temporal.

LÓBULO FRONTAL:
Corresponde a la cara inferior del lóbulo frontal. Su límite medial es la fisura longitudinal cerebral, mientras que su límite
lateral es el borde inferolateral del hemisferio. La región posterior de estos giros forma el límite superior del surco lateral.
En su superficie (fig. 24-25) se observan: medialmente el surco olfatorio de dirección anteroposterior y dos surcos
anteroposteriores unidos por una porción transversal, formando una H, llamados surcos orbitarios. El surco olfatorio aloja
al bulbo olfatorio y al tracto olfatorio. Medialmente a este surco se describe el giro recto [circunvolución orbitaria interna]
que llega hasta el borde medial del hemisferio. Entre lossurcos olfatorio y orbitarios se localiza el giro orbitario medial.
Por delante de la porción transversa de los surcos orbitarios se encuentra el giro orbitario anterior, mientras que, por detrás
de esta porción transvers, se localiza el giro orbitario posterior. Lateralmente a los surcos orbitarios, el giro orbitario
lateral (fig. 24-25).

LÓBULOS OCCIPITAL Y TEMPORAL:


Situados por detrás del surco lateral; su extremo anterior se denomina polo temporal; su extremo posterior, polo occipital
(fig. 24-25).
En este sector, los lóbulos presentan dos surcos anteroposteriores:

 Surco occipitotemporal: se prolonga desde el polo temporal al polo occipital.


 Surco colateral: situado medialmente al precedente; profundo, produce en el atrio, el asta temporal y el asta
occipital del ventrículo lateral la protrusión llamada eminencia colateral. Separa los lóbulos temporal y occipital
del giro parahipocampal del lóbulo límbico.
Estos surcos determinan tres giros:

a) Giro occipitotemporal lateral (fig. 24-25): está comprendido entre el surco occipitotemporal y el surco
temporal inferior.
b) Giro occipitotemporal medial: se encuentra entre el surco occipitotemporal lateralmente, y el surco colateral
medialmente.
c) Giro lingual: está limitado lateralmente por el surco colateral, medialmente por el surco calcarino, y se
encuentra en la parte medial de la cara inferior del lóbulo occipital. Hacia adelante se continúa con el giro
parahipocampal.

 COMISURAS:
Los dos hemisferios cerebrales claramente separados en sus partes superior, anterior y posterior por la fisura longitudinal
cerebral, están unidos entre sí en sus partes media e inferior, por estructuras que se designan, en conjunto, comisuras del
prosencéfalo (fig. 24-27). No se atribuye a esta designación otro significado que el que encierra en sí misma: formaciones
situadas entre las estructuras prosencefálicas y a las que unen entre sí. Un corte sagital mediano secciona estas numerosas
comisuras.

CUERPO CALLOSO:
Es una estructura impar de sustancia blanca de considerable espesor en la profundidad de la fisura longitudinal cerebral.
Se extiende de un hemisferio cerebral al otro prolongándose en el centro oval (sustancia blanca) de cada uno.
Visto en un corte sagital mediano (figs. 24-27, 24-28 y 24- 31), tiene la forma de un arco cóncavo hacia abajo, con un
tronco, un extremo posterior: el esplenio, y un extremo anterior: la rodilla del cuerpo calloso, que termina en una
extremidad adelgazada y dirigida hacia ventral, el rostro [pico] del cuerpo calloso. Tronco [cuerpo]. Se describen dos
caras:

a) Superior(fig. 24-28): está recubierta de una delgada capa de sustancia gris, el indusium griseum, cubierta a su
vez, a nivel de los hemisferios, por el giro del cíngulo; presente en el fondo de la fisura longitudinal del
cerebro, se prolonga en la sustancia blanca de cada hemisferio en el centro oval. Esta cara es convexa en
sentido anteroposterior, con estrías transversales que se prolongan hacia el centro oval de los hemisferios. El
surco del cuerpo calloso la separa del giro del cíngulo. A los lados del plano mediano, se observan dos
delgadas formaciones de sustancia blanca: las estrías longitudinales mediales [nervios de Lancisi]. A cada
lado, las estrías longitudinales laterales a las que cubre la parte medial del giro del cíngulo.
b) Inferior (fig. 24-29): cóncava en sentido anteroposterior, es algo convexa en sentido transversal; forma el
techo de los ventrículos laterales. En su extremo posterior, esta cara contacta con el fórnix; en la parte
anterior, en el plano mediano, se interpone el septum pellucidum entre ambas astas frontales de los
ventrículos laterales; a los lados de la línea de implantación del septum pellucidum, la cara inferior del cuerpo
calloso está tapizada por el epéndimo y constituye el techo de las astas frontales de los ventrículos laterales.
Esplenio [rodete]. Redondeado, ancho y romo, situado rostralmente a la cara posterior del mesencéfalo. Está separado de
este por la parte posterior de la fisura transversa del cerebro [hendidura de Bichat], de la que constituye el techo. Rodilla.
En la parte anterior, el cuerpo calloso se curva hacia abajo y atrás prolongándose en una porción adelgazada, el rostro
[pico] que se une a la lámina terminal. Contorneando la rodilla se observan las prolongaciones de las estrías longitudinales
mediales y laterales, que se separan de cada lado y se dirigen a la sustancia perforada anterior, donde contribuyen a formar
la banda diagonal [de Broca].

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA:
De la corteza de los hemisferios cerebrales parten fibras comisurales que pasan por el cuerpo calloso para llegar al lado
opuesto. Estos tractos cruzados se dividen en:

 Tractos anteriores: de origen frontal, se condensan en la rodilla. Son cóncavos hacia adelante y su conjunto
constituye el fórceps menor.
 Tractos medios: provienen de las regiones temporal y occipital. Constituyen el tapetum que forma la pared lateral
del atrio, el asta temporal y el asta occipital del ventrículo lateral.
 Tractos posteriores: provienen de la porción occipital y de la región posterior de la corteza temporal. Se agrupan
en la parte posterior del cuerpo calloso formando el esplenio. El conjunto constituye el fórceps mayor, el cual
describe un arco cóncavo hacia atrás.

FORNIX (TRÍGONO CEREBRAL):


El fórnix es una estructura de sustancia blanca. Se origina a cada lado en estructuras laterales al plano sagital mediano
describiendo una curva hacia rostral y medial, rodeando los tálamos, de manera que ambas estructuras, provenientes de
cada hemisferio, convergen en el plano mediano. Se ubica ventral al cuerpo calloso y dorsal al tercer ventrículo del cual
constituye su techo.
El fórnix es una estructura de fibras en forma arqueada (fig. 24-30). Está constituido por los pilares, el cuerpo y las
columnas. Los pilares parten desde una región del hipocampo, en una curva hacia dorsal y rostral se unen formando el
cuerpo, que se continúa hacia rostral en dos prolongaciones anteriores, las columnas.
Pilares del fórnix (figs. 24-62 y 24-30). En número de dos, uno derecho y otro izquierdo, cada pilar se origina en la
fimbria del hipocampo homolateral. Se encuentran ubicados en la parte posteromedial del asta temporal del ventrículo
lateral. Se dirigen, describiendo una curva de concavidad anterior, que contornea el polo posterior del tálamo (pulvinar),
de abajo hacia arriba y de lateral a medial, hacia los ángulos posteriores del cuerpo del fórnix, con los que se continúan.
Cuerpo. De forma triangular, su vértice dirigido hacia adelante se continúa con las columnas del fórnix. Su base,
posterior, se encuentra adherida a la cara ventral del cuerpo calloso. En sus bordes laterales y delgados, oblicuos de atrás
hacia adelante y de lateral a medial, se adhieren los plexos coroideos de los ventrículos laterales formando la tenia del
fórnix. Su cara superior es convexa de adelante hacia atrás y plana en sentido transversal; en su tercio posteriorse adhiere
al cuerpo calloso y a sus ángulos posteriores llegan los pilares. En sus dos tercios anteriores está separado del cuerpo
calloso, formando un ángulo diedro ocupado por el septum pellucidum que se fija al fórnix. Su cara inferior está tapizada
por la tela coroidea, que lo separa del tálamo y que constituye el techo del tercer ventrículo.
Columnas del fórnix [pilares anteriores] (figs. 24-30 y 24-31). Del ángulo anterior del cuerpo emergen las columnas,
derecha e izquierda, dirigiéndose hacia abajo, lateralmente y describiendo una curva de concavidad posterior. Cada
columna se moldea sobre el polo anterior del tálamo correspondiente, del que se encuentra separada por el foramen
interventricular (fig. 24-31). A través de este foramen se comunica cada ventrículo lateral con el tercer ventrículo. Una
porción de lasfibras de las columnas que pasa por detrás de la comisura anterior se introduce en el espesor del hipotálamo
para alcanzar el cuerpo mamilar correspondiente. La porción que pasa por delante se dirige al área septal.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA:
 Fibras longitudinales: constituidas en su mayoría por eferencias de la formación del hipocampo, recorren todo el
fórnix para finalizar en el cuerpo mamilar del mismo lado.
 Fibras transversales o comisurales: pasan de un pilar al otro formando la comisura del fórnix [psalterio o“lira de
David”].
 Fibras precomisurales: parten de la columna del fórnix, pasando por delante de la comisura anterior para dirigirse
a los núcleos septales.

COMISURA ANTERIOR (COMISURA BLANCA ANTERIOR)


Es una pequeña formación de sustancia blanca, situada por debajo del rostro [pico] del cuerpo calloso. Se halla unida a la
lámina terminal, se dispone transversalmente y se prolonga lateralmente en los hemisferios cerebrales. Está constituida
por fibras que unen la corteza de los lóbulos temporales.

COMISURA POSTERIOR (COMISURA BLANCA POSTERIOR)


La comisura posterior o epitalámica está situada por debajo de la base de la glándula pineal y por arriba de la abertura del
acueducto del mesencéfalo. Comunica las partes derecha e izquierda del área pretectal.

SEPTUM PELLUCIDUM:
Lamina nerviosa mixta orientada verticalmente situado en la línea media entre el fornix y el cuerpo calloso. Divide el asta
frontal del ventrículo lateral. Compuesta por 2 laminas cada lamina tiene una capa gris medial.

 BASE DEL CEREBRO:


Esta región está situada entre los hemisferios cerebrales, por detrás del quiasma óptico y por delante del borde superior del
puente. Está enmarcada por los tractos ópticos y los pedúnculos cerebrales (fig. 24-35).
En ella se observan: la sustancia perforada anterior, a ambos lados del quiasma óptico; el quiasma óptico y sus
formaciones; el espacio optopeduncular o central que comprende de atrás hacia adelante: la sustancia perforada posterior,
los cuerpos mamilares, el túber cinereum, el hipotálamo y las comisuras de la base.
Sustancia perforada anterior. Está situada a derecha y a izquierda (fig. 24-35), lateral al quiasma óptico, detrás del
tracto olfatorio y por delante del lóbulo temporal. Está en relación con las estrías olfatorias situadas por delante y su área
está recorrida por la estría diagonal (fig. 24-37). Por delante de esta estría se encuentra la sustancia gris y por detrás de
ella, la zona perforada propiamente dicha que atraviesan elementos vasculares.
Quiasma óptico y sus formaciones. Es una estructura de sustancia blanca, alargada en sentido transversal, situada ventral
con respecto al rostro del cuerpo calloso (figs. 24-31 y 24-35). Su cara superior está unida a la base del cerebro por una
lámina delgada de sustancia gris: la lámina terminal. Sus dos ángulos anteriores reciben los nervios ópticos y sus dos
ángulos posteriores se prolongan en los tractos ópticos que terminan cada uno de ellos por dos ramos: el medial, que
corresponde a la comisura supraóptica ventral [de Gudden], y el lateral que termina en el cuerpo geniculado lateral; de allí
algunas fibras van al pulvinar y al colículo superior.
Hipotálamo. Se encuentra situado ventral al tálamo. El hipotálamo se exterioriza en la cara inferior de los hemisferios
cerebrales, presentando una cara anterior relacionada con la lámina terminal y una cara inferior constituida por el túber
cinereum y los cuerpos mamilares. La lámina terminal se extiende desde la comisura anterior, por arriba, hasta el quiasma
óptico por abajo; su cara anterior corresponde a las cisternas quiasmática y de la lámina terminal y su cara posterior está
tapizada por el epéndimo de la pared anterior del tercer ventrículo.
Túber cinereum. Es una lámina de sustancia gris que ocupa todo el espacio comprendido entre el quiasma óptico, los
tractos ópticos y los cuerpos mamilares. Es una lámina convexa prominente y redondeada vista por su cara inferior. Se
continúa hacia adelante por encima del quiasma óptico, con la lámina terminal del hipotálamo y con la sustancia gris de la
sustancia perforada anterior, y hacia atrás, por encima de los cuerpos mamilares, con la sustancia gris de la sustancia
perforada posterior. La parte más prominente del túber se prolonga hacia abajo para formar el infundíbulo del hipotálamo,
de cuyo extremo inferior se desprende el tallo hipofisario que se implanta en la hipófisis. Esta región pertenece al piso del
tercer ventrículo y a la región llamada hipotalámica (fig. 24-36).
El túber cinereum presenta una saliente central que lo divide en un túber anterior, reducido, un túber lateral derecho e
izquierdo y un túber posterior, estos últimos poco extensos. El túber lateral está perforado por ramas arteriales que han
atravesado el tracto óptico.
Cuerpos mamilares. Son dos eminencias redondeadas situadas a ambos lados del plano sagital mediano por delante de la
sustancia perforada posterior. Están aplicadas sobre el diafragma selar. Contienen células y fibras nerviosas que
corresponden a la llegada de la columna del fórnix y a la salida del fascículo mamilotalámico. Alrededor de un núcleo
mamilar principal se encuentran un núcleo supramamilar y un núcleo mamilar accesorio que pertenece a la región
subtalámica.
La cara medial o profunda del hipotálamo corresponde a la pared lateral del tercer ventrículo.
Las arterias para el hipotálamo provienen de los diferentes elementos que constituyen el círculo arterial cerebral:
directamente, de la carótida interna, de las arterias cerebrales anteriores, de los comunicantes anteriores y posteriores, y en
menor grado de la cerebral posterior y de la coroidea anterior.
Constitución anatómica: la región se caracteriza por la presencia de numerosos núcleos que se agrupan por áreas:
hipotalámica anterior, hipotalámica dorsal, hipotalámica intermedia, hipotalámica lateral e hipotalámica posterior. Al ser
en su mayoría profundos, solo algunos de estos núcleos se distinguen en la vista externa. Los núcleos hipotalámicos están
conectados, entre otras áreas, con el tálamo, el cuerpo estriado, los núcleos subtalámicos y con la hipófisis. Su acción
fisiológica está vinculada con el mantenimiento del equilibrio del medio interno, es particularmente importante y tiene una
vinculación anatómica y funcional muy estrecha con la hipófisis. Sustancia perforada posterior (fig. 24-35). Está
representada por una delgada lámina de sustancia gris, impar y mediana y se ubica en la separación de los pedúnculos
cerebrales, la fosa interpeduncular. Los orificios que la caracterizan dan paso a ramas perforantes de la arteria cerebral
posterior.
Fisura transversa del cerebro [hendidura cerebral de Bichat. Bichat ha designado con el nombre de fisura transversa del
cerebro a un surco profundo, impar y simétrico situado en la base del cerebro y a lo largo del cual la piamadre se insinúa
hacia la profundidad de los hemisferios, para formar la tela coroidea superior y los plexos coroideos de los ventrículos
cerebrales. Está tapizada por la piamadre,
que la separa del epéndimo de los
ventrículos cerebrales. Presenta la forma de
una herradura con su concavidad hacia
adelante, con una porción medial y dos
porciones laterales que rodean la base del
cerebro.

 ARTERIAS:
Circulo arterial de la base del cerebro.
De la carótida interna
Arterias cerebrales anteriores.
Comunicantes anterior y posterior.
En menor grado de la cerebral posterior.

CEREBELO
Es una masa nerviosa voluminosa ubicado en la fosa craneal posterior, detrás de la protuberancia y el bulbo raquídeo
uniéndose a través de los pedúnculos cerebelosos.
• Dimensiones: 10cm transversal, 6cm anteroposterior 5 cm de altura

 Peso 140 gr..

 Superficie: irregular, surcos transversales, fisuras, circunvoluciones y lóbulos


En él se reconocen una porción mediana o vermis y dos porciones laterales, los hemisferios cerebelosos. En conjunto se
describen tres caras: superior, inferior y anterior, las cuales presentan numerosos surcos transversales. Como consecuencia
de estos surcos se forma pliegues denominados folias o láminas el cerebelo. Los surcos más profundos limitan loslóbulos
y lobulillos cerebelosos.

 CARA SUPERIOR:
Es convexa en sentido transversal y anteroposterior. Presenta en la línea mediana una saliente anteroposterior: la porción
superior del vermis, extendido por detrás de los colículos, hasta la vallécula del cerebelo [escotadura cerebelosa posterior].
La porción anterior del vermis se denomina língula, mientras que su parte más elevada se designa culmen. La cara
superior de los hemisferios cerebelosos, inclinada hacia abajo, atrás y lateralmente, presenta una serie de surcos
transversales y paralelos que cruzan de uno a otro hemisferio pasando por el vermis superior.

 CARA INFERIOR:
Es convexa en todos los sentidos. En la línea mediana presenta una profunda depresión, la vallécula del cerebelo. Al
separar sus bordes en el fondo se observa la parte inferior el vermis, tanto más voluminoso que su sector superior. Está
separado de los hemisferios cerebelosos por el surco paramediano. En la unión del tercio medio del vermis con el tercio
posterior se produce un ensanchamiento de donde se desprenden dos prolongaciones que lo unen a los hemisferios
cerebelosos, constituyendo la pirámide. La porción del vermis inferior por delante de la pirámide, se denomina úvula, la
que, aplastada transversalmente, hace protrusión en el interior del cuarto ventrículo. Entre la úvula y el cuarto ventrículo
se ubica un pequeño lóbulo mediano, el nódulo, que se sitúa en la parte más anterior del vermis inferior y del que se
desprenden dos laminillas de sustancia blanca, las que forman el velo medular inferior [válvula de Tarin].

 CARA ANTERIOR:
A diferencia de las otras, esta no es una cara libre: los pedúnculos cerebelosos emergen por ella y conectan el cerebelo con
el tronco encefálico. Para estudiarla debe separarse el cerebelo del tronco encefálico, mediante la sección de los
pedúnculos cerebelosos. De esta forma la cara anterior queda orientada oblicuamente hacia adelante y abajo. Se
distinguen en ella dos porciones laterales y una mediana.
Las porciones laterales están constituidas por los hemisferios cerebelosos.
La porción mediana corresponde a los extremos del vermis y el cuarto ventrículo. Comprende:
– Una porción superior, en la que se observan, de arriba hacia abajo, el declive, el culmen, el lobulillo central y la língula.
– Una porción intermedia, limitada lateralmente por la convergencia de los pedúnculos cerebelosos. Entre los pedúnculos
cerebelosos superiores se extiende el velo medular superior formado por una delgada membrana de sustancia blanca (figs.
24-17 y 24-18). A suslados, los pedúnculos cerebelosos medios e inferiores, y entre estas formaciones y la porción
siguiente: el fastigio, receso posterior del cuarto ventrículo (fig. 24-8).
– Una porción inferior, en la que se observa el extremo anterior del vermis inferior, representado por el nódulo y la úvula,
encuadrado por el velo medular inferior, contribuyendo a delimitar el cuarto ventrículo. A los lados de la úvula, la
amígdala cerebelosa y máslateralmente, el flóculo que desborda por los lados al pedúnculo cerebeloso medio. Estas
formaciones se hallan más atrás en relación con las caras anterolaterales de los hemisferios cerebelosos. Están en contacto
además, con la médula oblongada y el puente: de esta forma se dibuja el ángulo pontocerebeloso.
 CIRCUNFERENCIA CEREBELOSA:
Limita las tres caras en la parte superior. Presenta dos escotaduras: una posterior, la vallécula cerebelosa, en la que se
observa la reunión de los vermis superior e inferior, y otra anterior, más voluminosa que la precedente, que corresponde a
la parte posterosuperior del puente y al cuarto ventrículo; por ella emergen los pedúnculos cerebelosos. A cada lado de
estas escotaduras, la circunferencia adopta la forma de un borde redondeado, convexo lateralmente. Su parte más
prominente constituye el ángulo lateral del cerebelo.

 SURCOS Y LÓBULOS CEREBELOSOS:


La superficie externa del cerebelo presenta gran cantidad de surcos curvilíneos, dispuestos en su mayor parte concéntricos
a la circunferencia, que difieren en cuanto a importancia y profundidad. Existen surcos que se profundizan en la sustancia
gris, hasta la vecindad de la sustancia blanca central, determinando lóbulos en la superficie cerebelosa; otros surcos menos
profundos, los superficiales, separan las folias o láminas cerebelosas.
El más importante de los surcos profundos es la fisura horizontal [surco circunferencial de Vicq d’Azyr]. Se origina a
nivel del pedúnculo cerebeloso medio, inmediatamente lateral a él, en la cara anterior del cerebelo por detrás del flóculo.
Desde allí se dirige hacia lateral, recorriendo el perímetro del hemisferio cerebeloso para luego alcanzar su borde
posterior. Divide así al cerebelo en dos partes: superior e inferior. El cerebelo presenta además otro surco, la fisura prima
[surco primario], concéntrica al precedente. Se extiende desde el borde lateral del cerebelo, por delante del ángulo,
dirigiéndose oblicuo hacia atrás y medialmente, para terminar en el vermis superior a nivel de la vallécula cerebelosa. A
partir de los diferentes surcos que existen en el cerebelo se han podido describir hasta 26 lóbulos distintos. Esta división,
puramente morfológica, ha sido sustituida por una segmentación anatomofuncional, que distingue de adelante hacia atrás,
y sin tener en cuenta la separación entre el vermis y los dos hemisferios, tres sectores bien diferentes a los cuales se les
adjudican funciones distintas:

a) Un lóbulo floculonodular (flóculo y nódulo), que corresponde al“arquicerebelo”(cerebelo vestibular,


equilibrio).
b) Un lóbulo anterior (língula, lobulillo central y culmen) con el lóbulo cuadrangular, correspondiente al
“paleocerebelo” (control del tono muscular y de las funciones vegetativas).
c) Un lóbulo posterior, situado por detrás de la fisura prima, que corresponde al“neocerebelo”(control de la
motilidad voluntaria).

 PEDÚNCULOS CEREBELOSOS:
La cara anterior del cerebelo está unida al tronco encefálico y al mesencéfalo por seis pedúnculos, tres a cada lado, que
son: los pedúnculos cerebelosos inferiores que lo unen al médula oblongada, los pedúnculos cerebelosos medios que lo
unen al puente y los pedúnculos cerebelosos superiores que lo unen al mesencéfalo.

 Pedúnculos cerebelosos inferiores. Conectan porciones de los cordones posteriores de la médula espinal con el
cerebelo. Parte de las fibras aferentes que los componen conforman los cuerpos restiformes. Son paralelos a los
lados del triángulo inferior de la fosa romboidea cuyos límites forman. Las estrías medulares del cuarto ventrículo
los cruzan en su parte posterior (fig. 24-10). Al alcanzar la parte superior de estas, las fibras del pedúnculo
cerebeloso inferior se dirigen hacia atrás y arriba para profundizarse en el cerebelo; por debajo de este codo
quedan las estrías medulares del IV ventrículo. Su cara profunda adhiere el cerebelo a la médula oblongada con la
que intercambia fibras. Su cara lateral y superior se halla contorneada por la amígdala cerebelosa.
 Pedúnculos cerebelosos medios. Unen el cerebelo al puente, volviéndose más voluminosos al acercarse a él. El
límite entre ambos es convencional y lo determina un plano que pasa 1 cm lateral al origen aparente del nervio
trigémino. Ligeramente aplastados de adelante hacia atrás, son oblicuos hacia adelante, arriba y medialmente. Su
cara lateral está en contacto con el lóbulo cerebeloso correspondiente; la cara inferior, casi horizontal,
corresponde al flóculo. La cara superior se corresponde con el ángulo pontocerebeloso. La cara profunda, poco
extensa, se profundiza en la cara anterior del cerebelo.
 Pedúnculos cerebelosos superiores (véanse figs. 24-9 y 24-10). Aplastados de adelante hacia atrás, se extienden
desde el cerebelo hasta la cara posterior de los pedúnculos cerebrales. En el interior del cerebelo están situados
por arriba y medialmente a los pedúnculos cerebelosos inferiores, mientras que al salir del cerebelo los cruzan por
su cara posterior para dirigirse arriba y medialmente hacia el plano mediano y perderse debajo de los colículos
inferiores. La cara anterior en su parte lateral adhiere al puente, mientras que su parte medial es libre y contribuye
a formar parte del techo del cuarto ventrículo a nivel del triángulo superior. La cara posterior es convexa y lisa. El
borde lateral está separado del puente por el surco lateral del istmo. El borde medial corresponde al velo medular
superior que se extiende entre ambos pedúnculos cerebelosos superiores, derecho e izquierdo.

 VELOS MEDULARES
Velo medular superior[válvula de Vieussens] (véase fig. 24- 7). Es una laminilla nerviosa triangular inclinada de arriba
hacia abajo y de adelante hacia atrás, cubierta por la parte anterior del vermis superior y extendida entre los dos
pedúnculos cerebelosos superiores. Su base se confunde con la língula del vermis cerebeloso. Su vértice está prolongado
por los frenillos del velo medular superior, a cuyos lados surgen los nervios trocleares (fig. 24-10). La cara anterior del
velo es convexa y está tapizada por el epéndimo del cuarto ventrículo. Su aspecto es de una lámina blanca que se continúa
hacia abajo en el centro medular del cerebelo. La cara posterior es cóncava de arriba hacia abajo, presenta una parte
anterior, de forma triangular, constituida por sustancia blanca y una parte posterior de sustancia gris de forma trapezoidal,
con pliegues transversales que semejan las láminas cerebelosas.

También podría gustarte