Está en la página 1de 80

Hemisferios Cerebrales

Formación Embrionaria

Los hemisferios cerebrales se originan de la proliferación de las paredes laterales del


telencéfalo. su luz origina los ventrículos laterales. Comunicados con el tercer ventrículo por
los foramenes interventriculares o de Monro.

Cada hemisferio está formado por:

Ventralmente por:

1.El Rinencéfalo o cerebro olfatorio.

2.Los Núcleo Basales, ubicados en la profundidad de la sustancia blanca y laterales al tálamo

Dorsalmente por:

El palio o corteza cerebral, que es la que se despliega a mayor desarrollo tanto en sentido
rostral como caudal. Posteriormente el cerebro adquiere una forma arriñonada y su superficie
se vuelve irregular por la presencia de surcos y circunvoluciones.

Los dos hemisferios están unidos por fibras comisurales provenientes de la lámina
terminal y que se organizan en tres fascículos importantes:

● El cuerpo calloso

Es la comisura mayor del Sistema nervioso central, conecta el neopalio o resto de la corteza
cerebral de ambos hemisferios.

● La comisura blanca anterior y la comisura del fórnix o salterio

Se encargan de comunicar porciones homólogas del Rinencéfalo.

La cisura longitudinal o interhemisférica separa incompletamente los hemisferios cerebrales,


ya que está interrumpida en la profundidad por el cuerpo calloso.

Cuerpo calloso: es una ancha banda de fibras comisurales que unen los hemisferios.

Cada hemisferio presenta


tres polos :

● Frontal
● Occipital
● Temporal.

También posee tres caras o superficies:


● Cara medial que es aplanada y está en posición al hemisferio opuesto.
● Cara dorso-lateral convexa
● Cara ventral o basal muy irregular en su forma ya que depende de la base del cráneo.

También posee dos bordes:

● El borde dorsal.

separa la superficie medial de la dorsolateral.

• El borde lateral

separa la superficie dorsolateral de la basal.

La corteza cerebral o sustancia gris contiene los cuerpos neuronales y se extiende por la
superficie de los hemisferios la cual es irregular por la presencia de surcos y
circunvoluciones, lo que aumenta su área

SUPERFICIE DORSO LATERAL

Algunas circunvoluciones y líneas arbitrarias dividen cada hemisferios en cinco lóbulos:

● Frontal
● Parietal.
● Temporal.
● Occipital.
● Lóbulo de la ínsula o isla de reil. (Oculto en la profundidad de la cisura de Silvio)

Fisura Cerebral Lateral. Llamada también cisura de Silvio.

Comienza como un surco profundo en la superficie basal, lateral a la sustancia perforada


posterior.

Se extiende por la cara dorsolateral, siguiendo un curso dorsal ascendente hacia el occipucio,
entre los lóbulos Frontal y Parietal por un lado y el temporal por el otro.

Esta cisura es una fosa profunda en cuyo fondo yace la ínsula.

La fisura de Silvio se divide en tres ramas:

1. La horizontal anterior sigue un curso rostral en el lóbulo frontal.


2. La rama ascendente anterior, continúa dorsalmente por el lóbulo frontal
3. La rama posterior, la mayor de las tres cursa oblicuamente hacia el occipucio entre el
parietal y el temporal

Surco Central O Cisura De Rolando


Se inicia en el borde dorsal y corre oblicuamente en la superficie dorsolateral separando el
lóbulo frontal del parietal, o el área motora de la somestésica, desciende hasta la base,
alcanzando la rama posterior de la cisura lateral.

El lóbulo Frontal

Ocupa la posición rostral del hemisferio, está separado del parietal por el surco central, y del
temporal por el surco lateral.

Posee tres surcos principales:

1. El surco central anterior o precentral- tiene un curso rostral y paralelo al borde dorsal
2. El surco frontal superior
3. El surco frontal interior- comienza en el surco precentral inferior, se extiende
rostralmente arqueándose hacia la base

Entre los surcos central y pre-central encontramos la circunvolución central anterior que
corresponde al área motora.

La restante superficie del lóbulo frontal comprende las circunvalaciones frontales superior,
media e inferior.

La circunvolución frontal inferior está subdividida por las ramas de la cisura de Silvio o
lateral en:

1. Porción orbitaria
2. Porción triangular
3. Porción opercular

A éstas tres áreas se les denomina área de broca en el hemisferio dominante.

Lóbulo Occipital

Ocupa una pequeña área triangular en el extremo caudal u occipital del hemisferio. con un
grosor de corteza de 1mm de grosor.

Limitado rostralmente por una línea imaginaria que une la muesca en el borde de la cisura
parieto occipital y la escotadura preoccipital en el borde lateral que dista 4cm del polo
occipital. El surco occipital transverso contribuye a limitar esta área. Muchas veces el área
visual se prolonga del polo occipital a la cara lateral desarrollándose el surco semilunar.

Lóbulo Temporal

Se encuentra en posición ventral respecto a la cisura de Silvio, tiene la forma de una lengua
que termina rostralmente en el polo temporal.
Sus límites además de la cisura lateral lo constituyen una línea imaginaria que se proyecta del
extremo caudal de la rama posterior de la cisura de Silvio a un punto equidistante de la línea
imaginaria que separa el lóbulo occipital del resto del hemisferio.

Presenta los siguientes surcos:

1. Surco temporal superior- nace cerca del polo temporal y sigue un curso casi paralelo a
la cisura lateral, su parte terminal entra en el lóbulo parietal.
2. Surco temporal medio ventral y paralelo al precedente
3. Surco temporal inferior- paralelo al anterior, esta situado casi temporalmente en la
cara basal.

Presenta tres circunvoluciones:

1. Circunvolución temporal superior- entre los surcos lateral y temporal superior


2. Circunvolución temporal media- entre los surcos temporal superior y medio
3. Circunvolución temporal inferior- entre los surcos temporales medio e inferior

En la superficie de la circunvolución temporal superior, presenta circunvoluciones temporales


transversas. Siendo la más notable la circunvolución anterior o de Heschl, que contiene el
área auditiva primaria.

Lóbulo Parietal

Situado entre el surco central, y la porción caudal de la rama posterior de la cisura lateral o de
Silvio.

El lóbulo de la ínsula

Se encuentra oculto a la vista en el fondo de la cisura lateral comprende la corteza que cubre
los núcleo basales y está limitado por el surco circular a la ínsula.

La porción inferior y vértice de este lóbulo cónico es conocido como limen de la ínsula

Superficie Medial

Comprende la corteza de un hemisferio que se extiende desde el borde dorsal, hasta el cuerpo
calloso y que por estar en oposición a su homóloga del hemisferio opuesto es plana, y entre
ambas superficies se ubica un pliegue de duramadre que es la hoz del cerebro.

En está superficie encontramos los siguientes surcos y circunvoluciones:

1. La cisura calcarina, se origina ventral al esplenio del cuerpo calloso, su porción


rostral que es la más antigua produce una elevación en la pared del cuerpo occipital
del ventrículo lateral llamado Calcavaris.
Esta cisura se bifurca en una rama superior que sigue un curso dorsal hacia el borde dorsal y
se le denomina surco parieto occipital y la rama inferior se dirige al polo occipital y se
denomina surco calcarino posterior.

Entre estas dos ramas se ubica la circunvolución triangular.

2. Cisura Colateral: Sigue un curso anterior a la cisura calcarina y al hipocampo en la


cara basal del temporal, a donde llega como cisura rinal.
3. El Surco Del Cuerpo Calloso: Comienza en el pico del mismo rodea esta comisura
en su cara dorsal y termina en el esplenio, para continuar con la cisura hipocampal
que se dirige al uncus del hipocampo.
4. El surco del cíngulo o calloso marginal
5. La Circunvolución Hipocámpica: Se localiza lateral y dentro de la comisura
hipocámpica

EL GYRUS FORNICATUS
llamado a veces lóbulo Límbico comprende:

· la circunvolución del cíngulo. (Frontal y parietal)

· la circunvolución del hipocampo.

· la circunvolución parahipocámpica

· uncus (temporal)

SUPERFICIE BASAL

Forma variable y depende de la conformación de la base del craneo

Se divide en dos partes:

1. La superficie ventral del lóbulo temporal - descansa sobre la tienda del cerebelo y el
piso de la fosa craneal media.
2. La superficie orbitaria o ventral del frontal - descansa sobre el piso de la fosa craneal
anterior, en la proximidad del borde medial se ubica el surco olfatorio, fisura profundo
y recta que aloja el bulbo y la cintilla olfatoria, medial se encuentra la circunvalación
recta.

El resto de la superficie orbitaria está subdividida por surcos órbita ríos irregulares en
circunvoluciones orbitaria irregulares.
Corteza Cerebral
CONFIGURACIÓN INTERNA

Los hemisferios cerebrales están cubiertos en su totalidad por una lámina de sustancia gris
plegada sobre sí misma, la que se le denomina Corteza Cerebral.

Su grosor es variable ya que va de 4mm en la corteza motora a 1.25mm en la corteza


occipital.

Posee de 7 a 14 billones de neuronas y fibras mielínicas que la recorren paralelamente, estás


son:

1. Fibras de asociación
2. Fibras de comisuras
3. Fibras de proyección

La corteza representa un 35-45% del peso del cerebro humano. El peso del cerebro de un
adulto humano varía entre 1,200 a 1,400 gramos, mientras que el de un recién nacido varía de
entre 350 a 400 gr.

Filogenéticamente se puede dividir en :

1.Arquipalio.

Posee tres capas de neuronas lo encontramos en el sistema Límbico representado por:

· Hipocampo.

· El Uncus.

· El gyro parahipocampico.

2. El Paleo-Paleo o Paleocortex.
También posee tres capas de neuronas y lo encontramos en el Rinencéfalo.

3. El Neocortex o Neopalio:
Este posee 6 capas de neuronas y constituye la mayor parte de la corteza, aproximadamente
un 90% y posee las siguientes funciones:
1. Función asociativa
2. Intelectual
3. Sensitiva
4. Motora
● Neuronas Corticales

De la variedad de neuronas corticales cinco son las características:

● Neuronas Horizontales de Ramón y Cajal.

Se encuentran en la superficie cortical su pericarpio es fusiforme, es golgi tipo II, y sus


axones forman fibras de asociación intracortical.

● Neuronas Piramidales:
Su nombre se origina de la morfología de su pericario, varias de tamaño de 10 a 100 micras.
Se dividen en:
a. Pequeñas
b. Grandes
c. Medianas
d. Gigantes o de Betz
Su axón termina formando las fibras de proyección, asociación y comisurales.

● Neuronas granulosas o estrelladas: son poligonales en forma de estrella, miden de 6 a


19 micras y se clasifican como golgi tipo II.

● Neuronas polimorfas: Son neuronas golgi tipo II, localizadas en el estrato más
profundo y sus axones terminan formando fibras de asociación comisurales y de
proyección.

● Neuronas de Martinotti: se sitúa en todos los estratos a excepción de la capa


molecular. Las neuronas de Martinotti y de cajal forman fibras de asociación cortical,
el resto de neuronas originan fibras de asociación, proyección y comisurales.

CONFIGURACIÓN INTERNA CITOARQUITECTURA

Las neuronas corticales no están ubicadas al azar su ubicación está ordenada de acuerdo al
tipo morfológico en 6 capas cuyo grosor no es uniforme y de acuerdo a su función. Las seis
capas de la superficie hacia adentro son:

1. Estrato molecular o capa plexiforme: es la más externa, en ella se realizan la


sinapsis. Posee fibras nerviosas tangenciales y dendritas de células piramidales, y de
fusiformes, escasas neuronas de Ramón y de cajón
2. Estrato granuloso externo o de neuronas Piramidales pequeñas, conformada por
neuronas piramidales y neuronas granulosas, participan en los circuitos
intracorticales.
3. Estrato de neuronas piramidales: formado por neuronas Piramidales de mediano y
gran tamaño, además de neuronas de Martinotti y granulosas, sus axones forman
fibras de asociación, proyección y comisurales.
4. Estrato granuloso interno: formado por neuronas estrelladas que corresponden a
neuronas multipolares golgi tipo II, estas neuronas reciben aferencias del tálamo. Y
sus axones terminan en las neuronas situadas en las capas 5 y 6, y en esta capa se sitúa
la lámina externa de Baillanger.
5. Estrato ganglionar: Formado por neuronas de mediano y gran tamaño, por neuronas
de Martinotti y granulosas, sus axones llegan al centro semi oval, como fibras
comisurales, de asociación y proyección y otras emiten colaterales que se ramifican
en la corteza. En el área motora esta capa aloja a las neuronas Piramidales gigantes o
de Betz.
6. Estrato ganglionar de neuronas fusiformes o polimorfas, es la capa más profunda
posee neuronas fusiformes o poliédricas que corresponden a neuronas multipolares de
Golgi tipo I, sus fascículos nos formarán fibras de asociación, comisurales y de
proyección.

En el Neocortex o Neopalio las capas 1,2,3 y 4 tienen función receptora y asociativa y la


capa 5 y 6 darán origen a fibras corticofugales y comisurales.En cambio en el Paleocortex y
arquicortex que se les conoce como allocortex. solo existen tres capas de neuronas.

Las capas que se observan en el allocortex (arquicórtex y paleocortex) son las siguientes:

1. Moleculares
2. Piramidales
3. Y polimorfas

El arquicórtex está subdivida en:

1. Hipocampo
2. Giro dentado
3. Y subiculum

GIRO DENTADO

Se corresponde con una banda aserrada de sustancia gris, por debajo del borde medial del
hipocampo y en su profundidad.

Es una arquicorteza que se desarrolla siguiendo el borde de la cisura del hipocampo y que
consta de tres capas: molecular, glandular y polimórfica.

La prolongación posterior y superior de esta circunvolución recibe el nombre de giro


fasciolado ( Gyrus fasciolaris), el cual forma un área de transición entre la circunvolución
dentada y el indusium griseum
•EL HIPOCAMPO,
forma el piso del cuerno inferior o temporal del ventrículo lateral.
•EL SUBICULUM
es un área adyacente a la neocorteza.
•EL GIRO DENTADO
se coloca en forma de cuña entre el hipocampo y el subiculum.

Variaciones de la Citoarquitectura.

La corteza no es uniforme en toda su superficie, existen variaciones tanto en su grosor total,


como en el tamaño y características de los diferentes estratos.

Brodman la clasifica en 57 áreas corticales.

En términos generales se puede dividir el Neocortex en tres tipos básicos:

1. Corteza Homotipica: Se puede identificar las 6 capas corticales o de asociación.


2. Corteza heterotípica granular o conio cortex: Corresponden a las áreas corticales
sensitivas( visual,auditivas, somestésicas) en ell la capa 4 (granulosa interna) está
dispersa en los estratos vecinos, hay reducción del grosor de las capas 5 y 6 y la capa
del 2 al 4 se unen formando una capa de células pequeñas que reciben las aferencias
tálamo corticales.
3. Corteza heterotípica granular o motora: situada en las áreas motoras y promotoras
del lóbulo frontal. Presenta una expansión de las capas 5 y 6, principalmente la 5 por
lo que el número de células granulosas de la capa 4 se reduce.

Podemos en una forma simplista expresar:

1. Corteza heterotípica sensitiva: Corresponde al sector eferente de un arco reflejo


2. La corteza heterotípica motora: representa el sector eferente del mismo
3. La corteza homotípica o de asociación: es la mayor porción del
4. cerebro. Es el centro neural que procesa, analiza la información y decide su uso.

Estudios más recientes, coinciden en que las áreas heterotípica, se pueden identificar con más
facilidad, por ejemplo:
1. La porción anterior de la corteza sensitiva generales, heterotípica granular área 3 de
broman
•2. La corteza visual áreas 17 de broman
CIRCUITOS INTRACORTICALES
3. La parte central de la corteza auditiva en la circunvolución temporal superior área 41.
4. Las áreas motoras primarias y premotoras 4 y 6 son corteza heterotípica agranaular.

Las aferencias que penetran en la corteza

Corresponden a fibras procedentes de Áreas subcorticales, otras áreas corticales de un mismo


hemisferio (fibras de asociación)
Y del hemisferio contrario por fibras comisurales.

Las aferencias que penetran en la corteza corresponden a fibras procedentes de áreas


subcorticales de un mismo hemisferio (fibras de asociación) y del hemisferio contrario por
fibras comisurales.

Ramas de las fibras tálamo-corticaes específicas sinaptizan con neuronas corticales,


especialmente en la línea externa de Baillanger. (Línea gennari en la corteza visual)

Las aferentes talámicas no específicas o de otras áreas corticales hemisféricas o inter


hemisféricas terminan en el estrato molecular y en el estrato 2 y 3. Las aferencias corticales
emergen de las células piramidales y fusiformes.

El principal atributo de la neocorteza es la presencia de una gran cantidad de pequeñas


neuronas (células granulosas y piramidales pequeñas) en los estratos 2 y 4 que permiten los
contactos sinápticos con neuronas aferentes y/o eferentes, o entre varias neuronas golgi II.

Lo que le permite establecer circuitos de complejidad dentro de la corteza en combinaciones


variadas lo que explicaría las funciones intelectuales.

DIFERENCIAS ENTRE HEMISFERIO DERECHO E IZQUIERDO

Funciones de los hemisferios cerebrales

Izquierdo Derecho

Lenguaje escrito Percepción tridimensional

Lenguaje hablado Perspicacia

Habilidad numérica Sentido artístico

Razonamiento Inspiración

Habilidad científica Sentido musical

Control de la mano derecha Control de la mano izquierda


Los neurólogos han descubierto que tanto el hemisferio izquierdo como el derecho actúan
conjuntamente en cualquier actividad que realizamos. No se trata de que en determinadas
tareas actúen uno u otro hemisferio, sino que ambos presentan actividad, en mayor o menor
medida según la tarea que estemos llevando a cabo. Los neurólogos resumen en cuatro las
principales diferencias entre ambos hemisferios.
• El hemisferio izquierdo controla la parte derecha de nuestro cuerpo, y el hemisferio
derecho controla la parte izquierda del mismo.
• Nuestro hemisferio izquierdo es secuencial, y el derecho simultáneo.
El hemisferio izquierdo es bueno en el reconocimiento de secuencias, de hechos que ocurren
uno después del otro, en comportamientos secuenciales. Algunos ejemplos serían la
capacidad humana de hablar, entender lo que escuchas de otros individuos, el leer.
Por otro lado, el hemisferio derecho es el que nos capacita para interpretar cosas de forma
simultánea y relacionarlas. Por ejemplo es el hemisferio derecho el que nos da las claves para
interpretar la cara de la gente
• El hemisferio izquierdo es especialista en texto, y el derecho en el contexto. En la
mayoría de las personas el lenguaje está controlado por el hemisferio izquierdo, es el que
controla el qué se dice.

En cambio es el derecho el que nos ayuda a contextualizar el lenguaje, a entender por


ejemplo una metáfora en un texto o en una conversación
• El hemisferio izquierdo analiza los detalles mientras el derecho sintetiza y muestra
una foto global de las cosas.

Ya hemos comentado que el hemisferio izquierdo es capaz de analizar la información,pues


bien, es el derecho quién nos da la capacidad de sintetizar la misma, de coger varios
elementos y ponerlos todos juntos para que tengan un significado. El hemisferio derecho
establece relaciones entre diferentes elementos.

No analiza una nariz, una boca, unas cejas, luego los ojos y después la orejas, simplemente
relaciona y sintetiza todos los elementos de un rostro y lo ve como un todo

Sin duda son 4 diferencias muy relevantes, pero no olvidemos que ambos lados del cerebro
actúan siempre de forma conjunta, como un todo.

Áreas Corticales Con Función Específica

Para entender el funcionamiento de la corteza cerebral y de tipificar algunas de sus funciones


corticales

Surgen algunos mapas de la corteza cerebral con áreas específicas, tratando de englobar en
ellas el mayor número de funciones corticales y de los cuales los más conocidos son Los de
von ecónomo y brodman
Áreas Corticales Con Función Específica

Los primeros inicios de localización provienen de observaciones clínicas:


1.•En 1861 Broca en un estudio post mortem del cerebro de un paciente que padecía de
afasia motora, encontró una lesión en la circunvolución frontal inferior del hemisferio
izquierdo. Hasta la fecha se conoce esa área como área de broca
2. Hugling Jackson: En 1864, concluyó que una forma especial de epilepsia ( epilepsia
Jacksoniana) es causada por una irritación focal de giro precentral. Este trabajo
enfoco la atención a una probable área motora, la que fue demostrada por los estudios
de Fritsch y Hitzing, en perros 1870 y por Ferriee en 1875.
3. Horseley y Brevor en 1864
4. Sherrrington y Grünbaum en 1901 lo demostraron en los monos y chimpacés.
5. Gudden en 1970 demostró que la extirpación de los ojos a los animales recién nacidos
interfería en el completo desarrollo d elos lóbulos occipitales.

CORTEZA PREFRONTAL

Los lóbulos pre frontales son el sustrato anatómico para las funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas son aquellas que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin y
comprenden:
• la atención,

• planificación,

• secuencia y

• reorientación de nuestros actos.

Además los lóbulos frontales tienen importantes conexiones con el resto del cerebro.

Así Goldberg; discípulo de Luria en su libro El cerebro ejecutivo usa la metáfora del director
de orquesta; según la cual los lóbulos frontales son los encargados de tomar la información de
todas las demás estructuras y coordinarlas para actuar de forma conjunta.

En el lóbulo frontal se encuentra una especie de reloj que nos ayuda a mantenernos en el
presente. Pero aquí también se encuentra un recinto que nos ayuda a evaluar correctamente
situaciones momentáneas a través de experiencias pasadas. hace posible que las experiencias
anteriores se disponen en orden cronológico.
CORTEZA PREFRONTAL

Estudios recientes de la corteza cerebral realizados por (Elston, 2000, Semendeferi y col.,
2001, Öngür y col., 2003, Perlaza y col., 2005 ,Burgess y col., 2005).han descubierto , que la
corteza prefrontal es la zona más extensa y más desconocida.
Hay que diferenciar varias regiones:

1.- Áreas prefrontales 9 a 12 de Brodmann Zona donde asienta la capacidad de generación de


ideas abstractas, juicio, sentimientos, emociones y personalidad.

Aunque el área 10 tiene representación en las tres superficies de la corteza prefrontal,


asociadas a cada una con funciones particulares, esta región parece estar vinculada
funcionalmente con procesos más cognitivos que emocionales tales como la introspección y
la coordinación del pensamiento orientado por estímulos, y el pensamiento independiente de
los mismos.

La lesión produce una pérdida de iniciativa y del juicio, junto con una alteración en las
emociones (tendencia a la euforia), a la vez que pierde capacidsdes en el comportamiento
social (se cuida menos la apariencia externa)

Aspectos funcionales en el área 10

● Recuperación de información episodica verbal y no verbal.


● Memoria semántica
● Lenguaje
● Aprendizaje motor
● Aprendizaje de normas
● Aprendizaje por conocimiento
● Memoria de trabajo verbal y no verbal
● Memoria espacial
● Percepción auditiva
● Procesamiento de objetos
● Razonamiento

LA MEMORIA SEMÁNTICA

La memoria semántica se refiere al conocimiento de las palabras y de su significado, de los


conceptos, de sus relaciones, de las reglas para su utilización, así como al conocimiento
general acerca del mundo cuando tal conocimiento no está ligado al contexto espaciotemporal
de su adquisición.

La memoria espacial

Memoria espacial es el recuerdo de toda la información que tiene que ver con el espacio en
que nos desemvolvemos. En memoria cotidiana utilizamos la memoria espacial cuando nos
desplazamos andando o en un auto de lugar a otro, tanto si es en sitios conocidos como en
otros en los que sólo hemos estado antes alguna vez, cuando utilizamos mapas, cuando
visualizamod un espacio, un recorrido o un edificio. El recuerdo espacisl es un recuerdo de
memoria a largo plazo, y puede ser tanto semántico como episodico.
Las áreas orbitales adyacentes (11, 12, 13, 14 y las porciones anteriores de la ínsula).

Se asocian con el control de impulsos, la toma de decisiones, el juicio y el análisis en


contexto de la información visceral y emocional.

El área 11 (que posee conexiones corticales temporales mediales) se activa más si los sujetos
tienen que aprender nueva información visual presentada de manera abstracta

Se ha observado que el área 13 (ampliamente conectada con la amígdala y el hipotálamo) se


activa más en respuesta a estímulos auditivos desagradables, como sonidos de accidentes de
tráfico.

Por ello, el área 13 alerta al organismo para que atienda a los estímulos con cualidades
afectivas, por lo que los pacientes con lesión en esta zona responden menos a estímulos
amenazante

Área orbitaria (13 y 14 de Brodman).

Conectada con las estructuras límbicas y área 24 del cíngulo, sirve de estación intermedia con
el córtex prefrontal.

Su lesión puede conducir a alteraciones afectivas y pérdida de comportamientos inhibitorios


sociales, así como alteraciones en el comportamiento sexual.

Las regiones mediales posteriores (áreas 24, 25 y 32) se relacionan con respuestas
visceromotoras, y el control de la motivación y la atención durante tareas de alta complicidad

Aéreas 46 y 47 de Brodman .

Forman la porción dorso lateral, que recibe y proyecta conexiones con las regiones de
asociación sensoriales de los lóbulos parietal, temporal y occipital, conectando finalmente
con la región prefrontal.

CORTEZA FRONTAL PREMOTORA

Es una zona extensa de transición entre las áreas anteriores donde se diseña qué hacer y las
motoras que lo ejecutan

Se pueden diferenciar, a su vez, varias regiones:

● Área 6 y parte de la 8 de Brodman

También descrita por Penfield como área motriz suplementaria (AMS). Su función es
almacenar "programas" de comportamiento motor, de acuerdo a anteriores experienxias, para
acabar organizando la actividad final de la zona motora primaria. Sería como la parte más
superior del sistema extrapiramidal, que automatiza y armoniza los movimientos voluntarios.
Existe una representación bilateral funcional, sobre todo en el hemisferio dominante. Su
estimulación provoca los movimientos adversivos de Foerster (gira la cabeza, tronco y ojos
hacia el lado contrario y eleva la extremidad superior contralateral.

Su lesión puede no ocasionar alteraciones relevantes, en la zona contralateral asume sus


funciones. Aunque puede quedar con torpeza en la realización de movimientos y alteraciones
en la marcha, similares a un síndrome parkinsionano, sobre todo si el lugar afectado es el
dominante.

● ÁREA PREMOTORA 6 DE FULTON

Situada rostralmente al área motora, su Citoarquitectura es similar a la que tiene el área 4,


excepto la casi ausencia de células piramidales gigantes de Betz.

Además de las fibras de asociación y comisurales. El área premotora recibe fibras


provenientes de los núcleos talámicos ventral anterior e intermedio.

Las lesiones provocadas a esta región de la corteza provocan:

● Pérdida temporal de las destrezas adquiridas


● Aparecimiento de algunos reflejos patológicos como el de la presión forzada, rigidez
plástica y contracción de las extremidades contralaterales

Algunos autores subdividen el área premotora en tres áreas: que contribuyen al sistema
extrapiramidal.

● Area 6 A alfa. Su estimulación contribuye a la activación del área 6 A beta y al área


4.
● •Área 6 A beta. Su estimulación produce movimientos en las extremidades.
● Área 6 b: Los estímulos de esta área tienen el mismo efecto que el anterior con la
suma de movimientos complejos respiratorios.
Las contracciones musculares que resultan de la estimulación del área 6 requieren una
intensidad mayor en comparación en el área 4. Estudios realizados en animales de
experimentación no es posible de tener este tipo de respuesta si previamente se extirpa el área
4, o se practica una incisión a lo largo del límite entre ambas.
Tales observaciones sugieren que las funciones del área 6 o área premotora se canalizan en
parte por el área premotora 4, y en parte por las proyecciones independientes de sus fibras.
Al aislar el área 4 los estímulos aplicados al área premotora se generalizan y son
direccionales, provocando movimientos de torsión del tronco, cabeza y ojos hacia un lado y
movimientos bruscos de los miembros de extensión o flexión.

Zona de los movimientos conjugados de ojos


En la unión de las áreas 6, 8 y 9 hay una pequeña zona cuya estimulación provoca
movimientos conjugados de los ojos hacia el lado contrario.

La estimulación del área 8 alfa, beta y delta rostral al área 6, origina movimientos de
desviación conjugada de los ojos hacia el lado opuesto y ejerce influencia sobre los
movimientos voluntarios de los ojos

Áreas 44 y 45 de Brodman

Es una zona de coordinación de movimientos de la zona de la cara, laringe, faringe y


respiratorios.

En el hemisferio no dominante es también un área de respuesta motora negativa, de acuerdo


con los hallazgos de Líder, en el sentido de que su activación detiene la actividad motora que
está realizando el paciente
En el hemisferio dominante se corresponde con el área motora del lenguaje o área de
Broca. Su lesión produce una imposibilidad de decir las palabras que desea. (Afasia
motora de Broca)

CORTEZA FRONTAL MOTORA

Es el área motora primaria, correspondiente con el área 4 de Brodman Como ya hemos


referido hay una representación somatotópica muy constante, que constituye el llamado
Homúnculo motor.

La cara se corresponde con la zona más inferior y lateral del giro pre-rolando; le sigue, hacia
la convexidad, la representación de la extremidad superior y el tronco; por último, la
representación de la extremidad inferior se localiza en la cara interna..

Área motora 4 de Brodman

Situada en la circunvolución central anterior, su identificación está basada en estudios


histológicos y funcionales.

La extirpación de esta área provoca parálisis de la movilidad voluntaria contralateral a la


misma.

La corteza motora tiene un grosor de 3.5 a 4.5 mm. Corresponde a la corteza heterotípica
agranular, donde las capas 2 y 4 faltan o son indistinguibles por estar fundidas en la capa 3(de
células piramidales) que es sumamente ancha.

La capa 5 o ganglionar, contiene las células gigantes de Betz de las cuales nacen las fibras de
la vía corticoespinal y corticobulbares

El área motora contribuye con fibras a la vía Extrapiramidal, pero su función primordial es
formar las eferencias que descienden por el Sistema Piramidal.
El origen de todas las fibras del sistema piramidal, no está del todo determinado.

Un 40% nace del área motora primaria

Un 20% del área premotora

El 40% restante tiene su origen en las áreas 6 y 8 del lóbulo frontal y en la corteza del parietal
áreas 5 y 7 de Brodmann.

En el tracto cortico espinal existen unas 35,000 fibras mielínicas de unas 10 micra a de
diámetro que corresponden al número de las células de Betz del área 4 de Brodmann y que
representan un 3% total de las fibras, siendo las restantes más delgadas y de conducción más
lenta.

Las primeras investigaciones realizadas en el área motora, hicieron suponer que todo el
movimiento voluntario tenía su origen en ella,

tal suposición no es correcta actualmente, basándose en lo expuesto con relación al tracto


piramidal.

Y al hecho que todo acto volutivo es producto de la deliberación consciente de su


conveniencia y en consecuencia, en la que participan todas las áreas sensitivas y de
asociación, así como muchas vías y centros subcorticales.

Las lesiones destructivas del área 4 determinarán de inmediato lo siguiente:


Parálisis fláccidas de los músculos representados, como resultado de la alteración de las vías
motoras voluntarias.
Aparecimiento de espasticidad e hiperreflexia, en los músculo afectados, característica que es
típica en la lesión de las motoneuronas superior como consecuencia de la expansión al área
premotora y los circuitos extrapiramidales del área 4 y 4s.
Las lesiones irritativas pueden dar origen a crisis epilépticas del tipo Jacksoniana.

La espasticidad
Es un síntoma que refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos
se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca rigidez y acortamiento
de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación,
manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc.

Parálisis Flácida

La parálisis flácida es un tipo de parálisis en la cual el músculo se torna laxo y blando, no


resistiendo a un estiramiento pasivo, lo que da lugar a una debilidad extrema y la pérdida
completa de los reflejos tendinosos y cutáneos.
Su origen tiene lugar cuando se producen alteraciones del nervio periférico dando como
resultado una lesión de los grupos de neuronas motoras inferiores, localizadas en el asta
ventral de la médula espinal o bien desde las fibras que van hacia la periferia desde las
neuronas motoras inferiores hacia los músculos que inervan.

CORTEZA PARIETAL O SENSORIAL

En el lóbulo parietal hay varias zonas funcionales, todas ellas dedicadas a recibir información
sensitiva, dentro de ella tenemos

Área sensitiva primaria

La última de ellas en la cadena receptora, se corresponde con las áreas 3, 1 y 2 de Brodman,


que forman el giro post-rolándico y constituyen la zona sensitiva primaria

Este área presenta una distribución somatotópica similar al área motora primaria
pre-rolándica y la zona de la laringe, faringe y perineo tienen una representación bilateral

Área somatosensorial secundaria: adyacente a la anterior. Su lesión provoca déficits


sensoriales contralaterales y algunas veces ipsilaterales.

Área parietal posterior o de asociación somatosensorial: circunvolución angular (áreas 5, 7,


39 y 40). Se encarga de la integración de la información espacial.
HEMISFERIO IZQUIERDO:

Una lesión en la circunvolución angular del hemisferio dominante (izquierdo) puede causar el
denominado síndrome de Gerstmann. La autotopagnosia (incapacidad para nombrar y
localizar partes del cuerpo) se da por lesiones en la corteza parietal posterior, áreas 7 y
probablemente 40 de Brodman del hemisferio dominante (izquierdo).

HEMISFERIO DERECHO:

La lesión del área parietal posterior derecha (7 y 40 de Brodmann) da lugar a negligencia


contralateral (de la parte izquierda del cuerpo y del espacio).

Suele asociarse a anosognosia

La anosognosia es la situación patológica referida a los pacientes con problemas neurológicos


que no tienen percepción de sus déficits funcionales neurológicos. ...

falta de conciencia de los déficits o de la enfermedad parietal posterior del hemisferio


derecho, tálamo o ganglios basales.

La anosognosia se da por lesiones en la corteza parietal posterior, en concreto en las áreas 7 y


40 de Brodmann del hemisferio derecho.
La anosodiaforia (indiferencia frente a la enfermedad) se da por lesiones en la corteza
parietal posterior, áreas 7 y 40 de Brodmann del hemisferio derecho.

La hemiasomatognosia (sensación de no pertenencia al propio cuerpo) se da por lesiones


extensas de la corteza parietal posterior del hemisferio derecho, tálamo o ganglios basales.

Las lesiones en el lóbulo parietal pueden producir apraxias,

La apraxia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por la dificultad o la


imposibilidad para desarrollar acciones voluntarias, pese a que no existen motivos orgánicos
que justifiquen el problema.

Esto quiere decir que la persona tiene la fortaleza, las habilidades físicas y el deseo de
concretar los movimientos, pero no logra hacerlos.

Las lesiones en el lóbulo parietal pueden producir apraxias, puesto que está relacionado con
la actividad práxica, ya que proporciona los mapas sensoriales que facilitan la ejecución de
movimientos. Por lo tanto, una lesión puede impedir la adecuada programación sensorial de
los movimientos.

APRAXIA IDEOMOTORA: Imposibilidad de llevar a cabo un acto motor bajo el comando


verbal, no pueden imitar. Afecta a gestos con y sin significado. Lesiones parietales (supra
marginal) izquierdas, frontales izquierdas o del cuerpo calloso.

APRAXIA IDEATORIA: Incapacidad para manejar objetos y secuencias lógicas que


conducen a una finalidad. Se produce por una lesión parieto-temporal izquierda, frontal
izquierda o cuerpo calloso.

Lesiones en áreas parietales posteriores, incluyendo las regiones somatosensoriales


secundarias pueden causar dispraxia somato espacial.

La dispraxia, también conocida como "síndrome del niño torpe" es una patología psicomotriz
que implica una falta de organización del movimiento, debilidad motriz generalizada o
circunscrita a ciertas habilidades.

También se le atribuyen otros nombres, como "disfunción motriz", "desorden de la


coordinación del desarrollo" o "dificultades moto-perceptuales".

Existen diversos tipos de dispraxia en función de los síntomas que presenta, aunque se suelen
clasificar en dispraxia ideomotora, ideacional, oral, motora y constructiva.

DIFERENCIAS CON LA APRAXIA

Las dispraxias del desarrollo, o evolutivas, son debidas a un error en la construcción interna
de las secuencias de movimiento para llegar a un acto específico e intencional, y no a la
pérdida de una acción previamente aprendida como sería el caso de las apraxias
La asimbolia del dolor (reacciones anormales frente al dolor

se da por lesiones del área 43 de Brodmann. Se considera una desconexión entre el sistema
límbico y el sistema sensorial

Lesiones en la corteza parietal posterior pueden causar astereognosia

incapacidad para reconocer un objeto mediante el tacto). La afectación más frecuente es


unilateral (áreas 5 y 7 de Brodmann)
Corteza somatosensorial

El sistema somatosensorial transmite y analiza la información táctil. Este procesamiento


permite apreciar la sensibilidad somática:
• Tacto discriminatorio (epicrítica)
• Vibración
• Propia Sensibilidad (sensibilidad postural)
• Tacto grosero no discriminatorio (protopático
• Sensibilidad térmica (frío y calor)
• Noci Sensibilidad (dolor)
Las vías anatómicas que conducen y procesan esta información son:
Vía de la columna dorsal-lemnisco medial
Vías trigémino talámicas
Vías espinocerebelosas
Sistema anterolateral

La estimulación provoca parestesias contralaterales y ocasionalmente movimientos


igualmente contralaterales. Parestesia

Sensación anormal de hormigueo, adormecimiento o ardor.

Tras una lesión en esta zona se pierde todo tipo de sensibilidad en la zona contraria del
cuerpo, aunque posteriormente se va recuperando la sensibilidad dolorosa, temperatura,
tacto..., pero no se recupera jamás el sentido de la posición, la localización táctil, sensación
de peso, percepción de textura, discriminación entre dos puntos… de forma que queda el
miembro inútil en cuánto a función, excepto en pwrsonas muy entrenadas que pueden dirigir
los movimientos con la visión.

Área de asociación sensitiva

Se corresponde con las áreas 5 y 7 de Brodman.

Su función es recibir e integrar modalidades sensitivas, comparándolas con la experiencia


previa, de forma que permita reconocer objetos con la mano.
por ejemplo, sin necesidad de verlos. Esta capacidad de reconocer forma, tamaño y textura se
conoce como estereognosia. También es en esta región donde se tiene la conciencia del
propio esquema corporal

Área de asociación sensorial

Se corresponde con las áreas 39 y 40 de Brodman, situadas en los giros angular y


supramarginal respectivamente, que rodean la parte más posterior de la Cisura de Silvio (Fig.
42).

Su función es integrar e interrelacionar la información sensitiva, auditiva y visual.

En el hemisferio no dominante colabora en la función de reconocimiento tridimensional y


esquema corporal.

Su lesión provoca una ignorancia del hemicuerpo y campo visual izquierdo, incapacidad del
reconocimiento tridimensional e incapacidad de interpretar figuras complejas.

En el hemisferio dominante forma parte del área de Wernicke, área de integración del
lenguaje, cuya lesión provoca una afasia sensitiva, y un síndrome de Gersmann (disfasia,
dislexia, Disgrafía, discalculia, confusión derecha-izquierda; agnosia digital)

Afasia Sensitiva

Es la imposibilidad para la expresión y comprensión de símbolos verbales.

Es la alteración en la posibilidad de utilización del lenguaje como resultado de una lesión


cerebral en las áreas frontales, temporales y parietales del hemisferio izquierdo, en el que se
origina el lenguaje.

Clasificaciones:
• Afasia Motora

• Afasia Sensorial o Sensitiva

• Afasia de Conducción
● Afasia Global

• Estereognosia

Capacidad para reconocer la configuración espacial de los objetos por medio del tacto.

• Disfasia
Trastorno específico de la adquisición del lenguaje, a nivel expresivo, comprensivo o en
ambos niveles.

• Dislexia
Se llama dislexia al trastorno de la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Aunque
convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura,
en este caso el término médico apropiado es el de Disgrafía

• Discalculia.

La discalculia o acalculia, son las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM)


es una dificultad de aprendizaje específica en matemáticas es el equivalente a la dislexia solo
que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño para expresarse correctamente
en el lenguaje, se trata en esta ocasión de dificultad para comprender y realizar cálculos
matemáticos
CORTEZA OCCIPITAL O VISUAL
Corteza visual primaria

Se corresponde con el área 17 de Brodman y está situada alrededor de la Cisura Calcarina.

Es un área de proyección primaria donde termina la vía óptica.

Su topografía es característica, inversa al campo visual, no sólo en el sentido


derecha-izquierda, sino también superior-inferior.

Ejemplo, la parte superior del campo visual derecho de ambos ojos se localiza en la región
occipital izquierda, en el labio inferior de la cisura calcarina.

Corteza occipital o visual

Corresponde a las áreas 18 y 19 de Brodmann, que rodea al área 17. Su función es integrar
información visual y compararla con experiencias previas, de forma que su lesión impide
reconocer objetos en el campo visual contralateral.

También en el área 18 hay una zona cuya estimulación provoca una desviación conjugada de
la mirada hacia el lado contrario, como en la región frontal premotora.

LÓBULO TEMPORAL

Es una estructura más compleja que los anteriores lóbulos. Se pueden diferenciar varias zonas
corticales:

1.- Áreas auditivas.- A su vez, podemos diferenciar dos zonas:


A.- Área auditiva primaria.- Se corresponde con las áreas 41 y 42 de Brodman y está situada
en el giro de Heschl, situado en el labio inferior de la Cisura de Silvio. Recibe información
bilateral, aunque su lesión va a provocar mayor dificultad de reconocer los sonidos en el oído
contralateral.

B. Área de asociación auditiva: se corresponde con el área 22 de Brodmann y parece que su


función está relacionada con la interpretación de los sonidos.

C. Área de Wernicke: parte del área de Wernicke, correspondiente a la región más posterior
de la primera circunvolución temporal. Está conectada con el área de Broca y recibe
información del lóbulo occipital y zona auditiva temporal. De forma que permite entender el
lenguaje escrito y hablado.

Neocórtex posterior y basal

Las áreas 20, 21 y 37 de Brodman conectan áreas visuales y con el circuito límbico.

El área 22, al ser estimulada, provoca la detención del lenguaje y probablemente está
conectada con el área de Wernicke.

LÓBULO DE LA ÍNSULA

En el estudio neuroanatómico del sistema nervioso realizado por (Duque Parra JE, Barco
Ríos JJ, Castaño Molina CE.) Conocido como UN SÉPTIMO LÓBULO CEREBRAL, 2001.

Se consideran siete lóbulos por cada hemisferio cerebral uno de ellos es el lóbulo central (o
ínsula) descrito por primera vez en 1796 por el anatomista, fisiólogo y psiquiatra danés
Johann Christian Reil (1759-1813). Este lóbulo se aprecia al abrir manualmente la cisura
lateral (tradicionalmente llamada de Silvio), por lo tanto no es visible sobre la superficie de
los hemisferios

La ínsula se divide morfológicamente en dos partes por el surco central insular.

Una parte anterior que soporta tres giros cortos el anterior, el medio y el posterior, separados
por los surcos anterior y precentral; una parte posterior que contiene los giros largos anterior
y posterior, separados por el surco postcentral insular
FUNCIONES
•La ínsula se relaciona funcionalmente con el ritmo cardíaco y el control de la presión
arterial
•La estimulación aumenta el tono y la motricidad gástrica, por lo que se relaciona la ínsula
con el control visceromotor y de las funciones sensitivas viscerales;
•también hay evidencia del control de aferentes nociceptivos como de áreas somestésicas
•Los estímulos térmicos activan fuertemente la mitad anterior de la región cortical insular
•La ínsula se ha relacionado también con la sensibilidad intraabdominal y se le han asignado
funciones del habla, pero aún faltan pruebas más concluyentes.
•La ínsula es considerada parte de la corteza paralímpica y se ha implicado en funciones
viscerales sensoriales como el gusto, tanto así que el consumo de grasas vegetales activa
ambas regiones corticales insulares y en casi todas las especies se muestran proyecciones
corticales gustativas, que en el ser humano comprende entre otras la región anterior de la
ínsula.
• También se ha implicado la ínsula en las sensaciones gástricas.

• En funciones motoras como la respiración y la actividad gastrointestinal y como área


motora suplementaria en los movimientos macroscópicos del cuerpo así como de labios,
laringe y cara.
• Funcionalmente hablando, se piensa que la ínsula procesa la información convergente
para producir un contexto emocionalmente relevante para la experiencia sensorial.

Más específicamente, la ínsula anterior está más relacionada al olfato, gusto, sistema nervioso
autónomo y función límbica, mientras la ínsula posterior está más relacionada a funciones
somáticas motoras.

Experimentalmente se ha demostrado que la ínsula juega un importante papel en la


experiencia del dolor y la experiencia de un gran número de emociones básicas, incluyendo
odio, miedo, disgusto, felicidad y tristeza.

ÁREAS MOTORAS SUPLEMENTARIAS

Se encuentra en la superficie medial del giro frontal superior, rostral al lóbulo paracentral,
además, existe otra área motora secundaria por delante del área somestésica.

Las respuestas motoras evocadas por la estimulación eléctrica de ésta área en su mayoria
movimientos bilaterales de la naturaleza tónica o postural, que resultan fe la actividad de la
musculatura axial y de los músculos pectorales y pélvicos. El brazo y la mano de lado
opuesto se elevan y los ojos y la cabeza giran como si siguiera el movimiento de la mano:
también se producen alteraciones del tamaño pupilar y vocalización.

La extirpación bilateral de ambas áreas motoras suplementarias en animales de


experimentación genera hipertonía e hiperreflexia osteotendinosa.

La extirpación unilateral produce reflejos débiles de presión transitoria y no se produce


espasticidad.

AREAS SUPRESORAS
Son territorios de la corteza cerebral que al ser estimulados inhiben el funcionamiento del
área motora o somestésica cercana:

estas son:

● 4s (a nivel de la Circunvolución Precentral)


• 6s (a nivel del área 6)

• 8s (a nivel del área 8)

• 19s (a nivel del área 19)

• 24s (a nivel de la parte anterior de la circunvolución calloso-marginal).

AREAS SUPRESORAS

Existen áreas en la corteza cuya significación no está del todo clara, pero que se ha
demostrado que en el mono y otros animales, son zonas supresoras y que corresponden a las
áreas 2, 4s, 8, 10 y 24 del mapa de brodmann.

La estimulación mecánica, eléctrica o química de algunas de ellas producen inhibición de la


actividad eléctrica cortical, en su inicio en las zonas cercanas al área supresora y
posteriormente y gradualmente a zonas más distantes o lejanas.

Área 6 premotora

Dirige y coordina el área 4 gamma. Su lesión no produce parálisis sino incoordinación de los
movimientos voluntarios (Praxia). En ella está la zona 6-s que inhibe el funcionamiento del
área motora.

Así mismo hallamos también en ella centros vasomotores que se relacionan con el S. N.
Vegetativo e intervienen en los fenómenos vasoconstrictores y vasodilatadores de las arterias.

Área 4 Supresora

Se halla situada por delante de la 4 alfa. Posee una función supresora, es decir, si la
estimulamos inhibe el funcionamiento de la 4 gamma.

El Área 8s

Su misión es fundamentalmente supresora. En su parte central hay un centro motor que


regula los movimientos combinados de la cabeza y globos oculares, es el centro
cortico-óculo-cefalo-giro; a este nivel nacen las fibras que van a componer el fascículo
córtico-nuclear (frontopontino).
La activación del área 24 en la circunvolución del cíngulo, induce la cesación de
movimientos somáticos y reacciones viscerales, incluidas la vocalización.

Área somestésica

Recibe a través de la radiación talámica procedente de los núcleo talámicos ventral postero
medial y ventral postero lateral

la sensibilidad corporal general procedente de los receptores situados en la piel, mucosa y


tejidos profundos, del lado opuesto del cuerpo.

Esta área sensorial primaria está ubicada en el giro post-central de la cara medial y dorso
lateral del lóbulo parietal; y que corresponde con las áreas 3, 1 y 2 del mapa de Brodmann.

La descripción histológica de ésta area es de la manera siguiente:

El área 3 ocupa la pared posterior del surco central, y está formada por corteza heterotípica
granular o coniocortex.

El área 2 y 1 están formadas por cortezas Homotípicas y es más gruesa que la 3. La


estimulación de los receptores periféricos o de las neuronas del núcleo ventral posterior del
tálamo, inicia impulsos nerviosos que terminan en las áreas 3 y 1.

La mayor parte de las fibras que se proyectan al área 2 son aparentemente colaterales de las
que se dirigen al área 3 y 1. En su conjunto con la zona somestésica recibe el nombre de
somatomotora porque la estimulación en el 80% del área evoca sensaciones somestésicas.
Mientras que la estimulación del 20% restante inicia respuestas motoras, probablemente por
sus proyecciones al tracto piramidal y sus conexiones recíprocas con el área motora.

Los estímulos Táctiles, dolorosos, térmicos aplicados a la piel, movimientos de las


extremidades; generan potenciales eléctricos en el área somestésica contralateral.

La estimulación del área somestésica provoca en el hombre efectos sensoriales en el


hemicuerpo contralateral, pero no sensaciones dolorosas, lo más frecuente son:
● Adormecimiento.
● Sensaciones de corriente eléctrica
● Sensaciones de contacto con un objeto

El Núcleo Talámico Ventral Posterolateral Y El Ventral Posteromedial

Son la principal fuente de fibras que atraviesan la cápsula interna transmitiendo datos de las
diferentes modalidades de sensaciones generales

Las fibras relacionadas con la sensibilidad cutánea terminan en el área 3

Las fibras de la sensibilidad profunda en el área 1, 2.


Las sensaciones nocireceptivas, como el dolor, el frío, el calor son percibidas a nivel
talámico, pero es hasta cuando llegan al área somestésica que se hacen discriminatorias

El tacto, la presión,la vibración y la propiocepción son apreciadas en el área somestésica, sin


embargo, su percepción burda es percibida en el tálamo.

La corteza sensitiva tiene a su cargo aquellos aspectos que requieren:

1. Comparación y juicio
2. Apreciación de tamaño y forma
3. Diferencia de peso
4. Discriminación espacial
5. Localización táctil
6. Variaciones de la temperatura
7. Actitudes corporales (batiestesia) y sensación vibratoria (palestesia)

ÁREA SOMESTÉSICA ASOCIATIVA

Corresponden a las áreas 5, 7 y 40 de la carta de Brodman, recibir la información sensitiva


que proviene del área sensitiva primaria, así como de los núcleo dorsolateral y pulvinar.

Estas áreas contribuyen a la formación de las vías descendentes, por medio de fibras
corticoespinales, cortico tegmentales y corticopontinas.

Los datos sensitivos generales se integran en la corteza somestésica de asociación para la


apreciación de los aspectos más finos y discriminativos de la sensibilidad somestésica y
algunos vinculados a los sentidos auditivos, gustativos y visuales, para el conocimiento y
conciencia del medio ambiente del individuo

La conceptualización de:

a. Cualidades y cantidades, utilizan las modalidades somestésicas básicas.


b. Las cualidades de forma, aspecto, textura, tamaño de un objeto (estereognosia)
pueden ser investigadas mediante un examen manual.
c. Los aspectos y datos cuantitativos pueden ser deducidos mediante el examen e
incluyen peso, cambios de temperatura o grados variables de presión.

Una lesión que causa la destrucción de una parte importante de esta área de asociación
somestésica secundaria, causa batiestesia, apalestesia, agnosia táctil y astereognosia.

ÁREA GUSTATIVA

Está localizada en el opérculo parietal, ventral al área somestésica y contiene la


representación de la lengua y faringe y corresponde al área 43 de Brodman.

ÁREA AUDITIVA PRIMARIA


El área acústica primaria está localizada en la cara medial de la fisura lateral o de Silvio en el
lóbulo temporal, que comprende la circunvolución temporal superior, la cual está marcada
por los giros transversos de Heschl, que corresponden a las áreas 41 y 42 de Brodman.

a. El área 41 es una corteza histológicamente heterotípica granular o coniocortex y


corresponde al área auditiva primaria.
b. El área 42 es corteza homotípica y podría funcionar como área auditiva secundaria.
c. El área 22 entorno a ellas funciona como un área de asociación auditiva.}

ÁREA A DE RECEPCIÓN VESTIBULAR

Situada en la parte inferior del giro del lóbulo parietal, esta zona cortical contribuye en la
regulación motora del equilibrio y orientación espacial consciente.

ÁREA VISUAL PRIMARIA 17 DE BRODMAN

La zona receptora primaria de los estímulos visuales bordea la cisura calcarina en la cara
medial de los lóbulos occipital, extendiéndose hasta el polo occipital.

Histológicamente, pertenece al tipo de corteza heterotípica granular o coniocortex y suele


llamársele área estriada debido al grosor de la línea externa de Baillanger o de Gennari, esta
es muy delgada, de aproximadamente 1.5 mm o 2 mm de grosor.

Aferencias: Su principal aferencia lo constituye la vía óptica procedente del cuerpo


geniculado lateral.

La radiación óptica está constituida por 2 tipos de fibras:

a. La porción inferior de la radiación óptica va por el lóbulo temporal formando el Asa


de Mayer
b. La porción superior forma la radiación de Grattiolette, que hace su recorrido por el
lóbulo parietal.

La destrucción de la corteza visual producirá ceguera en el hemicampo contralateral de cada


ojo (hemianopsia homónima) y la destrucción bilateral del área 17 producirá ceguera
(amaurosis).

ÁREA VISUAL SECUNDARIA Y DE ASOCIACIÓN

Corresponde a las áreas 18 y 19 de Brodman que rodean al área 17 de Brodman en las caras
medial y lateral del lóbulo occipital recibe sus aferencias del área visual primaria, las lesiones
de esta área visual secundaria y de asociación sobre todo del área dominante producen
agnosia visual o ceguera psíquica al visualizar un objeto no lo reconoce.

REPRESENTACIÓN CORTICAL VISCERAL


En algunas zonas de la corteza cerebral existe representación de las vísceras de nuestro
cuerpo, ya que su estimulación inicia respuestas vegetativas. Estas zonas están en
comunicación con el sistema límbico incluyendo al hipotálamo, de esta suerte situaciones
conscientes producen emociones que siempre van acompañadas de una expresión visceral.

En el lóbulo frontal especialmente en el polo, región orbitaria y ventromedial que incluyen


las áreas 6, 8, 4, 47, 45, 11, y 12 del mapa de Brodman, nacen impulsos que influyen sobre:

• La pupila

• Vejiga Urinaria

• Sistema Vascular

• Aparato Gastrointestinal

• Sistema Pilomotor

AREAS DE ASOCIACION

Corresponde con esta denominación al resto de la corteza cerebral, a la cual no se le conoce


una función específica. Estas áreas intervienen en los procesos mentales o corticales
superiores como ser:
1. El Pensamiento
2. El Juicio
3. La Memoria
4. El Lenguaje
5. La Inteligencia
6. Gnosia
7. Praxia

Estos procesos mentales son el resultado de la actividad conjunta del cerebro y no como una
actividad zonal o parcial. Esta corteza sensorial o de asociación recibe a nivel consciente la
información de todos los receptores corporales, relevando los diferente tipos de sensaciones a
las áreas de asociación donde son cuantificadas y cualificadas comparadas con experiencias
previas.

Decidiendo su uso o difiriendo, para poder llegar a un juicio lógico y la abstracción.

De las áreas asociativas nacen los relevos a las áreas motoras para que se produzcan los
movimientos volutivos.

AREAS DE ASOCIACION
En su conjunto la corteza de asociación de los lóbulos occipital, parietal, temporal y frontal es
responsable de muchas de las potencialidades y cualidades del cerebro humano. La corteza
prefrontal que corresponde con las áreas 9, 10, 11 y 12 de Brodman, no producen respuestas
motoras, pero tienen amplias conexiones recíprocas con:

1. Los lóbulos parietal, temporal y occipital tienen acceso a experiencias recientes como
previas.
2. Con el núcleo dorsomedial del tálamo y área neocorticales límbicas; conormándose
un sistema de reacciones afectivas a situaciones actuales basándose en experiencias
previas.
3. Con el hipotálamo mediante aferencias cortico hipotalámicas.

Se puede concebir al lóbulo prefrontal como un regulador de los sentimientos. Estas


respuestas complejas pueden variar de la calma al éxtasis, de la melancolía al júbilo, de la
amistad al trato desagradable.

La corteza frontal se le atribuye como juez de la conducta y contribuye en elevadas facultades


mentales como el juicio y el pensamiento.

CORTEZA POSTERIOR DEL TEMPORAL

La corteza posterior del lóbulo temporal es asociativa, en ella se integran los impulsos de
naturaleza auditiva, visual y somestésica

Las lesiones en esta área del hemisferio dominante pueden ocasionar afasia visual o auditiva
(la persona pierde la capacidad para entender la palabra hablada o escrita) así como agnosia
de los símbolos del lenguaje o defectos de la memoria asociados con estos sentidos.

DOMINANCIA O PREDOMINIO FUNCIONAL

El dominio cerebral implica el control de ciertas formas de conducta o habilidades


aprendidas en el hombre, recae predominantemente en uno de los hemisferios cerebrales.

La percepción y emisión del lenguaje.

La aprehensión de relaciones espaciales o el uso adecuado de las manos, son en muchos


individuos expresión de uno u otro hemisferio.

Aproximadamente el 90% de los adultos son diestros y, en consecuencia, el hemisferio


dominante es el izquierdo y el 10% restante el hemisferio dominante es el derecho. Por lo
anterior, el hemisferio izquierdo es el hemisferio dominante o mayor.

AREAS DE BRODMAN DE LA CORTEZA HUMANA

Los sistemas de numeración de las áreas de Brodman no tienen ninguna importancia


funcional y están basados en el orden en que las diferentes áreas fueron estudiadas. En el
esquema se observa que no hay una relación entre las áreas corticales específicas y los giros;
las áreas no están delimitadas por los surcos corticales.

En algunas partes de la corteza, las diferencias entre las áreas identificadas son claras,
abruptas y fáciles de especificar; en otras, los cambios son lentos, por lo que los límites son
algo arbitrarios.

FUNCIÓN CORTICAL

Se consideran cuatro tipos de funciones específicas:

• Sensitiva

• Motora

• Supresora

• De asociación

Las relaciones entre las áreas corticales de Brodman y las funciones específicas no son muy
precisas, el esquema cortical de Brodman proporciona un método útil para localizar áreas
específicas.

FUNCIONES MOTORAS

1. Área motora primaria: Se localiza por delante del surco central y forma el área 4 de
Brodman.
2. Área Premotora: Está en el área 6 y se encuentra anterior al área 8 de Brodman.
3. Campo frontal del ojo: Contribuye a los movimientos de este órgano. Se localiza en
la parte inferior del área 8.
4. Campo occipital del ojo: También controla el movimiento de los ojos. Se localiza en
la parte inferior del área 19.

FUNCIONES SENSITIVAS

1. Área primaria visual: Comprende el área 17 del surco calcarino (cisura calcarían).
La destrucción de esta área en humanos produce ceguera cortical total.
2. Área de percepción primaria para la audición: Incluye las áreas 41 y 42 y
posiblemente el área 52 área para insular
3. Áreas de proyección somestésica: Son las áreas 3, 1 y 2. Las lesiones en esta parte
de la corteza dan como resultado una pérdida de los aspectos finos de reconocimiento
táctil.
4. El área gustativa: (área 43 de Browman) está en discusión, pero al parecer, se
localiza en la base del giro paracentral.
5. El Olfato: (área 34 de Browman) Se localiza probablemente el área de uncus.

ÁREAS SUPRESORAS

Se conocen en animales de experimentación. Estímulos eléctricos en algunas áreas de la


corteza producen bloqueos en algunos tipos de actividad.

ÁREAS DE ASOCIACIÓN

Están en inmediata vecindad con las áreas sensitivas primarias y participan en la integración
de sensaciones.

Es en estas áreas donde las sensaciones primarias se convierten en percepciones, lo que


permite al individuo reconocer y vincular los complejos impulsos sensitivos con la
comprensión.

Agnosias:

Agnosia, (desconocimiento), es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos


previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración
de la percepción, lenguaje o intelecto. Son alteraciones en las áreas de asociación que
producen pérdida de la capacidad para relacionar el significado de las percepciones.

Las agnosias pueden ser: Táctiles, Visuales, Auditivas, gustativas u olfatorias

Sufre agnosia, por ejemplo, el sujeto que al mirar un objeto, puede describir su forma, su olor,
dimensiones, etc, pero, no lo identifica, no se da cuenta de lo que está viendo. Las agnosisas
son una especie de “ceguera psíquica”

La agnosia gustativa es la incapacidad para reconocer sabores familiares, causada por


afectación del área gustativa.

Afasias

Son las agnosias que conciernen asociaciones altamente complejas en que participa el uso del
lenguaje

ÁREA DE ASOCIACIÓN TÁCTIL

Se encuentra detrás del área somestèsica en las áreas 5 y 7. Las lesiones en esta parte
producen “astereonogsia”

Los pacientes con esta condición no son capaces de reconocer objetos simples sólo con el
tacto. Pueden decir si un objeto está frío o caliente pero no pueden identificar el objeto hasta
que lo ven.
ÁREAS DE LENGUAJE

El lenguaje involucra áreas corticales de asociación para ideación y elaboración del


pensamiento y conceptualización. Y luego ser emitidos en forma oral, escrita o por medio de
gestos. Las áreas corticales relacionadas con el lenguaje se encuentran en el hemisferio
dominante.

El área de Wernicke o área sensitiva del lenguaje se ubica en los lóbulos parietal y temporal,
extendiéndose hasta los giros supramarginal y angular, incluyendo las áreas 21, 22 y 37 de
Brodman del lóbulo temporal y 39 y 40 del lóbulo parietal.

Una lesión que abarque el área de Wernicke, en el hemisferio dominante, esta se manifestaría
como una:

Afasia Sensorial: De predominio compresivo expresada como falta de comprensión del


lenguaje hablado como escrito.

Cuando habla lo hace fluidamente pero sustituyendo palabras por otras inadecuadamente.
(Jargonofasia).

Esta afasia de Wernicke, se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de


Wernicke). Se caracteriza por un déficit en la comprensión y el habla fluida, que está
completamente desprovista de sentido. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar
con oraciones largas (Logorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras
innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras (Parafasias). Esto hace que su
habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras".

En algunos casos, el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla
ininteligible (Jergafasia). Por ejemplo, alguien con afasia de Wernicke puede decir: “Usted
sabe que el pichicho locucio y que quiero rodearlo y atenderlo como usted desea
anteriormente”, pero que en realidad significa “el perro necesita ir afuera, así que lo llevaré a
dar un paseo”.

Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes dificultades para
comprender y entender el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son conscientes de
los errores que cometen al comunicarse.

AFASIA AMNÉSICA O NOMINAL

Se caracterizan por lesiones que aíslan el área de Wernicke del resto de la corteza temporal y
parietal. Provocando habla fluida pero con rodeos debido a la dificultad para encontrar las
palabras adecuadas para nombrar las cosas.

AFASIA MIXTA

Es cuando una lesión compromete tanto el área de Wernicke y el área motora


CONEXIONES TÁLAMO CORTICAL

La radiación talámica une los núcleos ventral postero medial y posterolateral del tálamo con
el área somestésica primaria llevando la siguiente información contralateral: Táctil,
Temperatura, Dolor, Presión, Gusto, Equilibrio.

En cambio, el cuerpo geniculado medial envía la radiación auditiva hacia el lóbulo temporal a
la circunvalación transversa de Heschl y el cuerpo geniculado lateral nos envía la
información óptica a través del fascículo geniculocalcarino al área visual primaria 17 de
Brodman.

El núcleo ventral lateral o intermedio, envía información procedente del cerebelo al área
motora y premotora.

CENTRO SEMIOVAL

El centro Semioval o corona radiante posee una gran cantidad de sustancia blanca, se sitúa en
la parte central de los hemisferios cerebrales por debajo de la corteza cerebral, con un grosor
variado.

En ella se encuentran los núcleos basales y los ventrículos laterales, las fibras que lo
conforman se dividen en tres clases:

1. FIBRAS DE ASOCIACIÓN: Están confinadas a un mismo hemisferio,


comunicando diferentes áreas corticales entre sí, juntándose muchas de ellas en haces,
los cuales son:
A. Las Fibras Arciformes: siguen en forma de U, al pasar de una circunvalación
a la siguiente por debajo de los surcos.
B. El fascículo del Cíngulo es un tracto de asociación del lóbulo límbico, viaja
por la circunvolución del cíngulo interconectando las siguientes áreas entre
sí:
a. El área olfatoria ventro medial del lóbulo frontal.
b. La corteza del Cíngulo.
c. Circunvoluciones Hipocámpica, parahipocampica y el uncus

C. Fascículo longitudinal superior: conecta los lóbulos frontal parietal y occipital


incluyendo las áreas sensitivas de Wernicke y motora de Broca del lenguaje.
D. El fascículo longitudinal inferior
E. El tracto occipito frontal

2. FIBRAS COMISURALES

Comunican entre sí áreas corticales homólogas de ambos hemisferios atravesando la línea


media, para de esta forma mantener la bilateralidad de la memoria, estas comisuras son tres:
a. El cuerpo calloso: Es el mayor de los tractos comisurales, sus fibras asocian partes
homólogas de los hemisferios cerebrales.
b. Comisura blanca anterior: Es un pequeño haz de fibras que comunican los lóbulos
olfatorios y áreas corticales de la porción ventromedial del lóbulo frontal y la corteza
temporal de la circunvolución media.
c. La comisura del Fórnix o Salterio: Sus fibras comunican el hipocampo con su
homólogo del hemisferio opuesto.

3. FIBRAS DE PROYECCIÓN

Estas fibras establecen conexión entre la corteza y estructuras subcorticales, estas se dividen:

a. En ascendentes, corticipetas
b. Descendentes corticofugas

Las Corticofugas se agrupan en los siguientes fascículos:


1. Fascículo Corticoespinal: que nace de las áreas premotora y motora para terminar en
las Motoneurona alfa, facilitando los movimientos del cuello hacia abajo.
2. Fascículo corticonuclear o corticobulbar se comunica con los núcleos motores de los
pares craneales, para el movimiento de los músculos de la cabeza.
3. El tracto Corticopontino se proyecta de los lóbulos frontal y temporal a los núcleos
del puente ipsilaterales, constituyendo la fibra cortico - pontocerebelosa.
4. Fibras cortico-talámicas.
5. Fibras Cortico hipotalámicas.
6. El Fórnix: se proyecta de la corteza del área piriforme en el lóbulo temporal, hacia
los tubérculos mamilares.
7. La Estría medular del tálamo: conecta la corteza olfatoria del lóbulo frontal, con los
núcleos de la habénula.
8. El haz medial del cerebro anterior: se origina de la corteza olfatoria del frontal y
termina en los núcleos hipotalámicos.
9. Fibras cortico-estriadas.
10. El fascículo Corticorrubral

Fibras De Proyección Corticipetas


1. La Radiación Talámica. Subdividida en anterior media y posterior.
2. Fascículo Geniculocalcarino o Radiación óptica de gratilote, nace en el núcleo
geniculado lateral, terminando en el área visual primaria o 17 de Brodman.
3. La Radiación Auditiva.
4. La Estría olfatoria medial y lateral, que se proyecta del bulbo olfatorio hacia la
corteza olfatoria de los lóbulos frontal y parietal.
NÚCLEOS BASALES Y CÁPSULA INTERNA

Son cuatro pares de masas de sustancia gris situadas en la profundidad del centro semioval de
cada hemisferio cerebral y son:
Núcleo Caudado
Núcleo Lenticular
Núcleo Amigdalino
Núcleo Claustro

El núcleo caudado y el lenticular junto con la cápsula interna que los separa, son conocidos
como cuerpo estriado

El cuerpo estriado junto con la sustancia negra y el núcleo Subtalámico, se agrupan con el
nombre de ganglios basales.

Ya que ellos participan en importantes circuitos del sistema motor extrapiramidal,


responsables de la producción de movimientos automáticos de carácter involuntarios.

NÚCLEOS BASALES Y CÁPSULA INTERNA

EL CUERPO ESTRIADO

Desde el punto de vista funcional, filogenético e histológico se divide en Neoestriado Y


Paleóestriado.

El neoestriado lo constituyen el caudado y el putamen, que por tener una composición


histológica similar se conocen como striatum, ambos reciben eferencias del cuerpo estriado,
estableciendo sinapsis con el globo pálido

El paleoestriado, está formado por el Globo Pálido, que tiene una composición histológica
diferente.

De él nacen las eferencias del cuerpo estriado.

NÚCLEOS BASALES Y CÁPSULA INTERNA

El Núcleo Caudado.

Es una formación de sustancia gris curvada sobre sí misma formando una ´´C´´ formando
parte de la pared lateral del ventrículo lateral,

Posee una región anterior abultada, llamada cabeza, separada del Putamen por el brazo
anterior de la cápsula interna.

Posee una región media llamada cuerpo

Una región posterior que se adelgaza progresivamente llamada cola que termina en el lóbulo
temporal, hasta alcanzar el núcleo Amigdalino con el cual no tiene ninguna relación

Núcleo lenticular.
Llamado también lentiforme está separado del núcleo Caudado, por el brazo anterior de la
cápsula interna y del tálamo por brazo posterior de la cápsula interna.

Y del claustro o antemuro por la cápsula externa. No es una masa homogénea ya que la
lámina medular externa la subdivide en dos porciones:

La porción lateral que es la mayor con neuronas pequeñas se le denomina PUTAMEN. Que
junto con el CAUDADO forman el striatum o neoestriado.

La porción medial de menor tamaño posee neuronas grandes y con abundantes fibras
mielínicas mas que el caudado y el Putamen, debido a las fibras mielinicas que posee le da
una apariencia blanquecina, por lo que se le denomina globo pálido.

En conclusión podemos decir que el núcleo lenticular se subdivide en Putamen y globo


pálido.

El claustro o antemuro

Es una masa delgada e irregular de sustancia gris, separada del Putamen por la cápsula
externa, y su cara lateral está separada de la ínsula por una capa de sustancia blana. Tiene
conexiones con la corteza de los lóbulos frontal, parietal y temporal.

El núcleo amigdalino

Es una masa de sustancia gris de situación rostral a la cola del núcleo caudado, se relaciona
con el área piriforme y el rinencéfalo, través de sus conexiones puede influir en la respuesta
del cuerpo a los cambios ambientales.

Ejemplo en las sensaciones de miedobpuefe modificar la frecuencia cardíaca, la presión


arterial, el color de la piel y la frecuencia respiratoria.

NÚCLEOS BASALES

El cuerpo estriado desde el punto de vista funcional, Filogenético e histológico, se divide en


Neoestriado y Paleoestriado.

El neoestriado lo constituyen el Putamen y el Caudado que se le denomina striatum.

Paleoestriado está formado por el globo paliado

Conexiones

El neoestriado (caudado y putamen) recibe aferencias principalmente de la corteza cerebral,


tálamo, y sustancia negra, y envía eferencias fundamentalmente al globo pálido.

Aferencias

1. Fibras cortico-estriadas, se originan de áreas corticales de los 4 lóbulos.


2. Fibras tálamo-estriadas
3. Fibras nigro-estriadas

Eferencias

1. Fibras del asa y fascículo talámico


2. El haz pálido hipotalámico
3. Fibras pálido-subtalamicas
4. Fibras pálido olivares
5. Fibras pálido rubrales
6. Fibras pálido reticulares

Función

Los núcleos basales, específicamente el cuerpo estriado, forma parte importante junto con el
núcleo rojo, la sustancia negra y el subtalamo y otros núcleos motores de la formación
reticular, del sistema extrapiramidal o involuntario, responsable fr la producción de
movimientos automáticos.

Lesiones De Los Núcleos Basales Discinesias


Los trastornos de los núcleos basales son de dos tipos generales:

• Los trastornos hipercinéticos. Son aquellos en los cuales existen movimientos


excesivos y anormales, como los que se observan con la corea, la atetosis y el balismo.

● Los trastornos hipocinéticos. Son aquellos en los cuales se registra ausencia o


lentitud de movimientos. La enfermedad de Parkinson incluye ambos tipos de
trastornos motores

Lesiones De Los Núcleos Basales


Corea

En este síndrome el paciente muestra movimientos irregulares, bruscos, involuntarios y


rápidos que no son repetitivos, como ser las muecas ligeras y los movimientos súbitos de la
cabeza o los miembros.
Enfermedad de Huntington.
Esta enfermedad es un trastorno hereditario autosómico dominante que comienza en la vida
adulta. La muerte ocurre de 15 a 20 años después del inicio. Esto se debe a un trastorno
genético en el cromosoma 4, este gen codifica una proteína, la huntingtina, cuya función se
desconoce.El codón CAG que codifica la glutamina está repetido muchas más veces de lo
normal.
Esta enfermedad afecta tanto a los hombres como a las mujeres con igual frecuencia y
lamentablemente se manifiesta solo después de que han tenido hijos.
Lesiones De Los Núcleos Basales
Los pacientes tienen los siguientes síntomas y signos característicos

Los movimientos coreiformes, aparecen primero como movimientos involuntarios de las


extremidades y contracciones del rostro como muecas faciales. Mas tarde se afectan más
grupos musculares, de modo que el paciente queda inmóvil y no puede hablar ni deglutir.
Aparece demencia progresiva con pérdida de la memoria y de la capacidad intelectual.

Lesiones De Los Núcleos Basales

En esta enfermedad hay degeneración de las neuronas que secretan GABA, y acetilcolina de
la vía inhibidora estriatonigrica.

Esto hace que las neuronas de la sustancia negra que secretan dopa se vuelvan hiperactivas,
de modo que la vía nigroestriada inhibe al núcleo caudado y al putamen.

Esta inhibición produce los movimientos anormales que se observan en esta enfermedad.

El tratamiento farmacológico de esta enfermedad ha sido desalentador.

Lesiones De Los Núcleos Basales


Hemibalismo.
Se trata de una forma de movimientos involuntarios limitados a un solo lado del cuerpo.
En general afecta la musculatura proximal de las extremidades y el miembro se proyecta
súbitamente sin control en cualquier dirección.

La lesión se debe usualmente a un accidente cerebrovascular leve del núcleo subtalámico


opuesto o en sus conexiones.
Lesiones De Los Núcleos Basales

Enfermedad de Parkinson.

Esta enfermedad progresiva de causa desconocida, comienza entre los 45 y los 55 años. Se
asocia con degeneración neuronal de la sustancia negra y en menor grado del globo pálido, el
putamen y el núcleo caudado

La degeneración de las neuronas de la sustancia negra que envía sus axones al cuerpo
estriado da como resultado la reducción de la liberación de DOPAMINA dentro del cuerpo
estriado.

Esto lleva a la hipersensibilidad de los receptores dopaminérgicos de las neuronas


postsinápticas en el estriado.
Lesiones De Los Núcleos Basales
Los pacientes presentan los siguientes signos y síntomas característicos:
TEMBLOR. Es el resultado de la contracción alternante de los músculos agonistas y
antagonistas. El temblor es lento y más evidente cuando se está en reposo, y desaparece
durante el sueño, debe distinguirse del temblor cerebeloso que ocurre durante el movimiento
activo dirigido.
RIGIDEZ. Difiere de la rigidez causada por lesiones de motoneurona superior que se
presentan en igual medida en grupos musculares opuestos.
Si el temblor está ausente, la rigidez se siente como una resistencia al movimiento pasivo y a
veces se denomina rigidez plástica. Si hay temblor la resistencia muscular es superada por
una serie de sacudidas denominada rigidez en rueda dentada.

Lesiones De Los Núcleos Basales


• BRADICINESIA.
Hay dificultad para iniciar y completar movimientos nuevos. Los movimientos son lentos, el
rostro es inexpresivo y la palabra es arrastrada y sin modulación. Se pierde el balanceo de los
brazos al caminar.

TRASTORNOS POSTURALES.

Estando de pie, el paciente permanece inclinado y con los brazos flexionados. Camina con
pasos cortos y a menudo no puede detenerse. De hecho puede comenzar una carrera
fascinante para mantener el equilibrio

Lesiones De Los Núcleos Basales


No hay pérdida de fuerza muscular ni de sensibilidad, dado que los tractos corticoespinales
son normales.
Existen algunos tipos de enfermedad de Parkinson de los cuales se conoce la causa.
El Parkinsonismo postencefalitico, que se desarrolla posterior a encefalitis viral, que produce
daño en los núcleos basales.
El Parkinsonismo iatrogénico, que ocurre como efecto colateral del uso de agentes
antipsicóticos como las fenotiacidas, los análogas de la meperidina usados por los adictos a la
droga, la intoxicación por monóxido de carbono.
El Parkinsonismo Ateroesclerotico. Que aparece en pacientes hipertensos ancianos.
La enfermedad de Parkinson puede tratarse mediante la elevación del nivel de dopamina
del encéfalo. Lamentablemente la dopamina no atraviesa la barrera hematoencefálica,
pero su precursor L-Dopa es captado por las neuronas dopaminérgicas en los núcleos
basales y convertido en dopamina

CÁPSULA INTERNA

Está constituida por fascículos ascendentes y descendentes, de la corteza a centros


subcorticales y viceversa, en cortes transversos se describe a la cápsula interna como
sustancia blanca formando una V. Conformando tres estructuras
Cápsula interna
Es un conjunto de fibras que contiene gran parte de las fibras de proyección desde la corteza
cerebral hasta los núcleos subcorticales y viceversa.
Es la principal estructura de sustancia blanca del cerebro, que contiene las fibras de
proyección.

Además de la cápsula interna, existen 2 cápsulas más, la cápsula externa ubicada entre el
claustro y el putamen, y la cápsula extrema situada entre calustro y la ínsula.

● Del claustro se dice que corresponde a neuronas que se desprendieron del Putamen o
la ínsula
● La cápsula interna se caracteriza por tener forma de un abanico

CÁPSULA INTERNA
1.El vértice o rodilla dirigido medialmente. Y agrupa las fibras corticifugas del fascículo
corticonuclear, corticobulbar que se originan en la corteza motora y terminan en los núcleos
de los pares craneales contralaterales.
2. La extremidad o brazo anterior está dirigido rostralmente hacia el lóbulo frontal, y separa
los núcleos lenticular y caudado.

Este agrupa a los siguientes fascículos:


A. Fibras que conectan el caudado con el putamen
B. La radiación talámica anterior está constituida por fibras corticipetas que conectan al
núcleo dorsomedial del tálamo con la corteza prefrontal.
C. Tracto frontopontino, formado por fibras corticifugas de la cabeza del lóbulo frontal a
los núcleos pontinos
3. La extremidad o brazo posterior se proyecta hacia el occipucio y separa el tálamo del
núcleo lenticular. Este agrupa a los siguientes fascículos:
A. La radiación talámica media, formada por fibras corticipetas que se proyectan de los
núcleos talámicos ventral, postero medial y lateral al área somestésica en el lóbulo
parietal, y desde los núcleos talámicos ventral anterior e intermedio a las áreas
motoras y premotoras del lóbulo frontal.
Fascículo corticoespinal.
Fascículo Corticorrubral.
Fascículo Geniculocalcarino.
Fascículo Temporopontino
La radiación auditiva

Función
Queda claramente expuesto que todas las fibras de proyección cortical, corticifugas y
corticipetas, se agrupan en la cápsula interna en su curso ascendente y descendente, siendo un
paso obligado en un área relativamente pequeña, esto hace que esta área sea vulnerable o
sujetas a lesión.
Ejemplo es la lesión capsular de las fibras corticoespinales por un accidente vascular o un
proceso expansivo, que determina una hemiplejía fascio-braquio-crural armónica afecta de
igual manera todo ese hemicuerpo, las lesiones a otro nivel producen una hemiplejia
disarmónica cortical o subcortical o hemiplejía altera tallo cerebral.

Denominación funcional
Lóbulo Área de Brodmann

Córtex sensorial primario

Somatosensorial Parietal 1,2,3

Visual Occipital 17

Auditivo Temporal 41,42

Córtex sensorial secundario

Somatosensorial ll Parietal 2

Visual ll Occipital 18

Visual lll, IV y V Occipital, Temporal 19

Área visual inferotemporal Temporal 21,20

Córtex parietal posterior Parietal 5,7

Auditivo Temporal 22

Córtex motor primario Frontal 4

Córtex motor de nivel


superior

Área premotora incluyendo


el área motora Frontal 6,8
suplementaria
Córtex de asociación

Parieto-temporal-occipital Parieto-temporal-occipital 39 y 40 (19,21,22,37)


(sensorial polimodal,
lenguaje)

Prefrontal (conducta
cognitiva y planificación
Frontal 6
motora)

Límbico (emoción y
memoria) Temporal, parietal y frontal 11,23,24,28 y 38

Áreas de Brodmann para Homo sapiens

Áreas de Brodmann Nombre del córtex

Áreas 3,1,2, 5, ¿40? Córtex somatosensorial primario (aparecen en esta disposición)

Áreas 4 Córtex motor Irrigación: arteria cerebral media

Área 5 Córtex somatosensorial asociativo

Área 6 y 7 Córtex premotor y postmotor

Área 8- 10 Córtex motor secundario (suele asociarse con movimientos oculares)

Áreas 9-12 Córtex prefrontal

Área 9 Córtex dorsolateral prefrontal

Área 10 Área frontopolar

Área 11 y 15 Área orbitofrontal (Circunvalación orbitaria y recta, más parte de la porción


rostral del giro frontal superior)

Área 12 Área orbitofrontal (Entre circunvolución Frontal interno y surco


callosomarginal)

Áreas 13, 14 ¿15? Circunvoluciones homeostáticas

Área 17 Córtex visual primario

Área 18 Córtex visual asociativo


Área 19 Córtex visual asociativo

Área 20 Circunvolución temporal inferior

Área 21 Circunvolución temporal media Córtex de asociación auditiva primaria

Área 22 Circunvolución temporal superior (Córtex de asociación auditiva secundaria,


en relación con área de Wernicke)

Área 23-26 Sistema lunatico

Área 23 Área ventral posterior del cíngulo

Área ¿24? Área ventral anterior del cíngulo

Área 25 Área subcallosa = subgenual (controla movimientos por debajo de la rodilla)

Área 26 Área ecto esplenial del cíngulo

Áreas 27, 28 y 34 Rinencéfalo

Área 27 Corteza piriforme (olfativo primario)

Área 28 Corteza entorrinal (olfativo asociativo)

Área 29 Área retroesplenial del cíngulo

Área 30 Área sub esplenial del cíngulo

Área 31 Área dorso posterior del cíngulo

Área 32 Área dorso anterior del cíngulo

Área 33 Indusium griseum

Área 34 Uncus (olfativo primario)

Área 35 Corteza perirrinal (en/sobre el giro parahipocampal)

Área 36 Corteza parahipocampal (en/sobre el giro parahipocampal)

Área 37 Circunvolución occipitotemporal lateral

Área 38 Polo temporal Procesamiento semántico

Áreas 22, 39 y 40 Área de Wernicke

Área 39 Circunvolución angular asociación heteromodal


Área 40 Circunvolución supramarginal asociación heteromodal

Área 41 Córtex auditivo primario

Áreas 42 y 22 Córtex auditivo asociativo

Área 43 Córtex gustativo (en el comienzo de la cisura de Rolando)

Áreas 44 y 45 Área de Broca (relacionadas con la producción del lenguaje)

Área 44 Circunvolución opercular

Área 45 Circunvolución triangular

Área 46 Córtex prefrontal dorsolateral

Área 47 Circunvolución frontal inferior

Área 48 Circunvolución post craneoencefálica anterior

RINENCÉFALO
SISTEMA OLFATORIO
Dr. Omar Díaz Tablas
Neuroanatomía para Medicina
U.N.A.H

SISTEMA OLFATORIO

El olfato es una modalidad sensorial que se inicia con las especies inferiores, en las cuales este
sentido químico es determinante en la información que del medio ambiente recibe.
En numerosos vertebrados y mamíferos continua siendo una modalidad sensorial dominante, que sirve
para encontrar pareja, identificar enemigos o enemigos.
Para estos vertebrados que dependen del olfato se les denomina Macroosmaticos.
En cambio los que no dependen de él como el hombre se les denomina Micrososmaticos.

Las estructuras nerviosas relacionadas con la olfación se les denomina en conjunto


RINENCEFALO O CEREBRO OLFATORIO.
Tiene gran desarrollo en los macrosmáticos, en cambio en los micrososmaticos como el hombre tiene
poco desarrollo y sus funciones son enmascaradas por el gran desarrollo del neopalio o corteza no
olfatoria formada por las 6 capas

Los olores se describen en términos subjetivos ya que no existen olores básicos como los colores.
Para que una partícula sea odorífera debe ser:
Hidrosoluble.
Liposoluble.
Volátil,
Características que debe tener una partícula para que el estimulo químico alcancé las células
receptoras.

En el hombre la olfación es un sentido complejo que participa en la gustación de los alimentos y


puede evocar recuerdos y emociones.
El rinencefalo tiene amplias conexiones con el sistema Límbico.
consecuentemente participa en el control visceral, la vida emotiva, automatismos motores e incluso
con los mecanismos de la memoria

El área periamigdalina comprende las siguientes estructuras


ï uncus.
ï núcleo amigdalino.
ï porciones del claustro
ï corteza insular.
ï hipocampo

La estimulación de el área periamigdalina.


ï uncus.
ï núcleo amigdalino.
ï porciones del claustro
ï corteza insular.
ï hipocampo.
Determina automatismo complejos y perturbaciones temporales de la memoria

Debido a que la disminución del papel del sistema olfatorio es más aparente que real. El rinencefalo
continúa relacionándose con los mecanismos de:
1.Alimentación
2.Participa en los mecanismos de la memoria.
El control visceral, la vida emotiva y la motivación; factores que participan de nuestra vida consciente
y comparten junto con las funciones corticales superiores o intelectuales de la corteza.

Se incluyen dentro del sistema olfatorio (Rinencéfalo) todas aquellas estructuras que están conectadas
en forma directa a esta función.
ï Receptores Olfatorios
ï Nervios Olfatorios
ï Bulbo y estrías olfatorias.
ï Área Olfatoria medial o septal.
ï Área olfatoria lateral.
ï Proyecciones del Rinencéfalo

RECEPTORES OLFATORIOS
Las células o receptores olfatorios se ubican en el hombre en una pequeña área de 2.5cm, que abarca
la porción superior y medial del tabique nasal.
Existen más de 10 millones de células receptoras, en esta cavidad.
las glándulas de BOWMAN, subyacentes bañan la mucosa con un líquido seroso.

Las células olfatorias son neuronas bipolares modificadas, las dendritas se extienden a la superficie
del epitelio, donde terminan como un ensanchamiento bulboso con 6-8 cilios de 100 micras de
longitud y ligeramente móviles, los cuales penetran en la película de secreción que absorbe las
partículas odoríferas que llegan con la inspiración.-

En el otro polo de esta neurona sensorial nace un fino axón amielinico, que llevara la información
olfatoria hacia el bulbo olfatorio, estas neuronas son consideradas como neuronas de primer orden.

NERVIO OLFATORIO.
Los axones amielinico de varias células bipolares convergen para formar los nervios olfatorios, los
cuales atraviesan los forámenes de la lamina cribosa del etmoides, para establecer sinapsis con las
neuronas del bulbo olfatorio, la velocidad de conducción de estos estímulos es muy lenta, en
promedio de 1Mt/seg.

El componente celular más prominente está dado por las:


1. Células mitriales, las de fritas de estas células terminan en configuraciónes simpáticas en la
2. Zona cortical, llamada glomerulos. Los a Obed de las células mi tríales penetran en la
3. Zona medular y continúan hacia las áreas olfatorias del cerebro a través de los tractos
olfatorios del cerebro.

BULBO OLFATORIO.
En numero de 2 se originan de la vesícula telencefálicas, tiene forma ovoide, son sólidos y se sitúan
entre la superficie orbitaria del lóbulo frontal respectivo y la lamina cribosa del etmoides. En la
Citoarquitectura del bulbo olfatorio hay 3 zonas o capas bien definidas:
ï La zona cortical.
ï El estrato de células mítrales.
ï La capa medular.

Los bulbos olfatorios se continúan por la cintilla olfatoria terminando en el trígono olfatorio. Donde se
divide en:
En la estría olfatoria medial fibras que terminan en el área olfatoria medial.
La estría olfatoria lateral que termina en área olfatoria lateral del cerebro
SISTEMA OLFATORIO
ÁREA OLFATORIA MEDIAL Y SEPTAL.
Situada en la cara medial del lóbulo frontal, se considera un centro olfatorio de segundo orden.
ÁREA OLFATORIA LATERAL.
Recibe aferencias del bulbo olfatorio a través de la estría olfatoria lateral y esta integrada por las
siguientes estructuras
ï Área piriforme
ï Hipocampo.
ï Cuerpo amigdalino

Proyecciones Del Rinencefalo.


El área olfatoria lateral es considerada como un centro olfatorio de orden superior.

De esta área cortical nacen importantes proyecciones a la corteza del lóbulo limbico, neocorteza,
hipotálamo, tálamo, y tegmento mesencefalico, con lo cual el rinencéfalo queda integrado al sistema
limbico y a las funciones derivadas de este sistema

CONSIDERACIONES FUNCIONALES.
Este sistema además de participar en la olfación, participa en los procesos de:
ï la memoria.
ï la vida emocional.
ï la conducta emotiva.
ï y el control de la vida vegetativa o visceral

SÍNDROME DE LA BELLA DURMIENTE O


SOMNOFILIA

La somnofilia o síndrome de la Bella Durmiente es un tipo de parafilia en la cual la excitación sexual


y/o el orgasmo son obtenidos al interactuar sexualmente con un individuo en estado de sueño.
La palabra somnofilia proviene de la raíz latina "somnus" que significa sueño, a su vez refiere al
equivalente romano del dios griego del sueño Hipnos. El término "-filia" proviene del griego, φιλία
que significa amor.
El término hipnofilia es aplicable para referirse a la parafilia que involucra el sueño, pero el término
también es aplicable al gusto por dormir.
La hipnofilia, en algunos casos, refiere únicamente a la persona que se masturba observando a una
persona dormir, mientras que el término somnofilia es aplicable a aquella persona que acaricia o tiene
prácticas sexuales y físicas con una persona en estado de sueño.

La práctica sexual de esta parafilia consta de diferentes rangos que van desde la simple excitación
sexual y la masturbación, hasta la práctica de relaciones sexuales con el individuo que se encuentra
inconsciente por el sueño.
La somnofilia es determinada como la excitación que se produce al ver a las personas dormir,
resultando excitante el miedo de ser descubierto cuando la otra persona despierte.
El somnofilo puede masturbarse viendo a la otra persona dormir o incluso llegar al coito con la
persona dormida, pudiendo así atentar contra los derechos sexuales del individuo en estado de sueño y
cometer abuso sexual.
En el estado de sueño del movimiento ocular rápido (REM), el cuerpo experimenta la tumescencia
peneal nocturna y la erección del clítoris, desenvolviendo procesos sexuales que propiciarán la
penetración. Durante la tumescencia nocturna del pene, la cual puede durar hasta 90 minutos en el
lapso de sueño, se podría presentar la práctica de una felación o una masturbación mientras el
individuo masculino sigue en estado de sueño.

SISTEMA LIMBICO

¿QUÉ ES EL SISTEMA LÍMBICO?

El sistema límbico es el sistema cerebral que controla las respuestas a las emociones ,la
alimentación, lucha, escape , evitar el dolor, y participa en la búsqueda del placer por lo que
se asocia con la conducta. Se incluyen en este sistema el

1.Tálamo,

2. El hipotálamo,

3. El hipocampo

4. La amígdala:

El sistema límbico se encarga de controlar las respuestas de “huir o pelear”.

Dentro del sistema límbico hay una estructura llamada la amígdala, la cual se encarga de
controlar y mediar emociones principales como el afecto, la agresión y el miedo.

La amígdala es el centro de identificación de peligro, y es fundamental para la supervivencia.


Al ser activada, desencadena miedo y ansiedad que ponen a la persona o animal en un estado
de alerta total, alistandose para huir o pelear.

Toda la información que entra a través de los sentidos pasa por la amígdala, y ésta detecta
cualquier señal de peligro.

Mientras realizamos cualquier actividad, la amígdala está monitoreando todo lo que sucede a
nuestro alrededor, incluso cuando dormimos, está atenta y ante cualquier sonido que pueda
representar una amenaza, activa sus conexiones y hace que nos despertemos.

La amígdala y las estructuras cerebrales que detectan peligro, no identifican detalles, sino que
están atentas a cualquier percepción burda, que pueda representar una amenaza, como puede
ser una sombra, un movimiento extraño, un ruido, etc.
Ante la primera percepción de un posible peligro, se desata una reacción de alerta en el
organismo y solo es hasta después que nos percatamos de lo que sucede y de si realmente
existe un peligro o no.

En los humanos el perder la amígdala no significa la pérdida total del miedo, si provoca
cambios en la persona haciéndola más calmada.

La amígdala es la responsable de dar la respuesta emocional activando diferente centros


nerviosos, está conectada con el tálamo, centro responsable de recibir los estímulos externos,
el tálamo se conecta con el Neocórtex a quién envía la información recibida para ser
identificada y procesada racionalmente; y con la amígdala a través de una conexión
monofásica.

Las funciones principales del sistema límbico son:

1. La motivación por la preservación del organismo y la especie


2. La integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje
3. Y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una
acción.

El sistema límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican
alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida
afectiva, y es partícipe en la formación de memorias,

En las que participan el Hipotálamo, el Hipocampo, la Amígdala y cuatro áreas relacionadas.

En 1937, el neuroanatomista, James Papez demostraría que la emoción no es una función de


ningún centro cerebral específico, sino de un circuito que involucra cuatro estructuras
interconectadas:
• El hipotálamo con sus cuerpos mamilares.

• El núcleo talámico anterior.

• El gyrus cingulatus.( circunvolución del cíngulo)

• El hipocampo.

CIRCUITO DE PAPEZ

Este circuito actuando en armonía también es responsable de las funciones centrales de las
emociones (afecto) como también de las expresiones periféricas.

El sistema límbico llamado también cerebro visceral es una agrupación morfo funcional
compleja de estructuras nerviosas del prosencéfalo. Las cuales están integradas a las
actividades esenciales.
Actividades Esenciales Del Sistema Límbico
● Auto preservación del organismo (alimentación, lucha, fuga, etc.)
● Preservación de la especie (apareamiento, procreación, y cuidado de la cría)
● Los mecanismos cerebrales para la memoria

Debido a que toda emoción o conducta instintiva conlleva una manifestación visceral, se le
dio la connotación parcial de “cerebro visceral” a este sector del sistema nervioso, el cual
participa en su función a amplios sectores motores (eferentes) y sensitivos (aferentes.).

El sistema límbico está influido por todas las vías o sistemas sensoriales, incluidos el
olfatorio, óptico, auditivo, gustativo y exteroceptivos e interoceptivos generales

Su Expresión Funcional Se Realiza Por Las Vías Que Parten:

● Del hipotálamo al tallo cerebral y médula espinal que engloban al sistema


neurovegetativo,
● Los circuitos del hipotálamo a la hipófisis que coordinan la función endocrina.
● Su relación con los sectores corticoespinal y extrapiramidal para la expresión
somática y su relación con estructuras corticales en los mecanismos de la memoria

De acuerdo con las estructuras estimuladas y la naturaleza del estímulo hay diferencias en la
calidad y cualidad de las respuestas provocadas
Modalidad De Las Percepciones: La percepción de los estímulos en cuanto a su calidad
(visual, auditiva, táctil, etc.) e intensidad evoca respuestas en cuanto a su modalidad
agradable o desagradable y los sentimientos o emociones que determinan estos actos
conductuales.

2. Respuestas motoras somáticas:


Provocadas por la estimulación del sistema límbico están asociadas con:
A. La búsqueda e ingestión de alimentos, olfato, masticación, lameduras y deglución
B. Las asociadas con patrones conductuales (arreglo, aliño, movimientos intencionales,
etc)
C. Y las asociadas con el ataque, defensa, huida, y cualquier otra actividad somática
desencadena por una situación emocional.

Respuestas Neurovegetativas O Viscerales.


• bochornos
• transpiración,
• cambios en la presión arterial y frecuencia cardiaca,
• cambio en la movilidad y secreción del tubo gastrointestinal,
• cambio en la frecuencia y profundidad de la ventilación pulmonar
• y cambios en los niveles sanguíneos de muchas hormonas.
SISTEMA LÍMBICO ANATOMÍA

La identificación precisa de todos los elementos anatómicos asociados al sistema límbico no


es posible, dada la complejidad de sus circuitos y funciones que no permiten el
establecimiento de criterios generalizados para ello, sin embargo, se describirán aquellos
elementos centrales en orden de importancia.

Lóbulo límbico: Este término fue introducido por broca en 1978 para describir la corteza
cerebral de ubicación medial que como un anillo rodea el sistema ventricular del cerebro.

se incluyen dentro de esto:


• El Área Septal O Ventromedial
Ubicada en el lóbulo frontal formada por:
v El cuerpo para Terminal de Broca
v La porción ventromedial y orbitaria ( para olfatoria) del lóbulo frontal,
v El septo pelúcido y los núcleos sépales.

El Induseum Griseum.

Es una delgada capa de sustancia gris sobre la cara dorsal del cuerpo calloso. Asociado con
las estrías longitudinales mediales y laterales se proyecta desde el cuerpo paraterminal y
termina en el esplenio del cuerpo calloso, próximo al giro dentado del hipocampo.

Las estrías longitudinales conectan el área septal con el hipocampo y con el área periforme.

La Circunvolución Hipocámpica.

Formada por una porción de la corteza del lóbulo temporal que se expande en la cara medial
del surco hipocámpico y que llega a ocupar el cuerno inferior del ventrículo lateral,

FORMACIÓN HIPOCÁMPICA

La formación hipocampica está comprendida:


• El giro dentado,
• El hipocampo,
• y la porción del giro parahipocampico que está en continuación directa con él,
quien produce una elevación llamada Subiculum

El hipocampo en un corte transversal tiene una forma de “ C cuyo contorno asemeja el


cuerno de un carnero por lo que recibe el nombre de Asta de Amón.
La corteza del hipocampo está constituida por tres capas:
1. El Estrato Molecular, formado por delicadas fibras nerviosas y pequeñas neuronas
dispersas, se continúa con el estrato superficial de la neocorteza;

Las fibras proceden del subiculum así como de las colaterales de las células piramidales
procedentes del alveus, conocidas como estrato lacunoso.

2. El estrato de células piramidales grandes que en su conjunto forman una zona bien
definida llamada el estrato lucido; sus dendritas apicales se dirigen hacia la capa molecular
formando el estrato radiante, mientras que los axones penetran el alveus y continúan al
fórnix.
3. El estrato de células polimorfas denominado el estrato oriens, contiene neuronas que envían

sus axones al fórnix y neuronas semejantes a las de Martinotti, cuyos axones terminan en la
capa molecular

D. La Fascia Dentada

También pertenece al archipallium y está en íntima relación con el hipocampo al cual se


parece por sus tres capas.Diferenciándose por tener en vez del estrato de células piramidales,
el estrato de células granulosas que pueden considerarse células piramidales pequeñas, sus
axones terminan en el estrato de células piramidales del hipocampo y muy pocas penetran al
fornix. Esta citoarquitectura y sus conexiones sugieren que el giro dentado funciona como
refuerzo y regulador de la formación hipocámpica

El Giro Parahipocampico.

Pertenece al Neocortex y está comprendida entre la comisura hipocámpica por un lado y la


colateral y rinal por el otro. Su extremo rostral rodea la cisura hipocámpica para formar el
uncus la mayor parte de la corteza de este giro posee 6 capas o estratos, en la región conocida
como subiculum existe una transición gradual en la neocorteza 6 capas y la arquicorteza 3
capas

EFERENCIA DEL GIRO HIPOCÁMPICO

El Fornix.

Cuyas fibras nacen del alveus e ingresan a la fimbria que aumenta de volumen en su curso
hacia el esplenio del cuerpo calloso y junto con su gemela del lado opuesto forman los pilares
posteriores, que se continúan con el cuerpo del fórnix y termina en el tubérculo mamilar
respectivo a través de las columnas anteriores del fórnix.

Entre los pilares posteriores, existen fibras comisurales que unen al giro hipocámpico con su
homólogo del lado opuesto
Núcleo Amigdaloide

Conocido también como cuerpo amigdalino es una masa ovoidea de unos dos centímetros de
longitud ubicado en el extremo anterior del asta inferior del ventrículo lateral y fusionado con
la cola del núcleo caudado y por debajo del uncus, alcanzando la superficie del encéfalo en
una pequeña región contigua al espacio perforado anterior.

La porción dorsomedial se mezcla con la corteza del uncus, y recibe AFERENCIAS, de la


cintilla olfatoria lateral y por ello se considera como un componente del sistema límbico.
Su principal eferencia es la estría Terminal que hace un recorrido por la cola, cuerpo y cabeza
del núcleo caudado y el tálamo. Para terminar en el área septal y en la porción anterior del
hipotálamo.

FUNCIÓN.

Se ha demostrado en animales de laboratorio, que su destrucción, parece tener una acción


apaciguadora y disminuye la propensión a la cólera y a ulterior actividad sexual.

Estas conexiones hacen que la amígdala cumpla una importante función en la mediación y
control de las actividades afectivas más importantes como la amistad, amor y afecto, en la
expresión de los estados de ánimo, miedo, ira y agresión. La amígdala, al ser el centro de la
identificación de peligro, es fundamental para la auto preservación.

En el hombre la lesión del área amigdalina UNCUS, NÚCLEO AMIGDALINO,


CLAUSTRO E ÍNSULA puede ocasionar cierta forma de epilepsia con automatismos,
durante el cual el paciente pierde la memoria de lo que hace, esto sugiere que esta región
ejerce una función reguladora sobre otras funciones encefálicas y participa del proceso de
fijación de la memoria y conservación del estado de conciencia

El hipotálamo.

Está incluido dentro del sistema límbico como un elemento importante dentro de la vida
emocional y en la manifestación neurovegetativa de las emociones. Debido a que el
hipotálamo es el gran coordinador del sistema neurovegetativo.

Por ejemplo, sus partes laterales parecen estar involucradas con el placer y la ira. Sin
embargo, el hipotálamo tiene más que ver con la expresión de las emociones que con la
génesis de los estados afectivos.

Tálamo.
Participa en el sistema límbico aportando en forma directa e indirecta información sensitiva
procedente de los sistemas aferentes especiales y generales, y los núcleos relacionados
directamente con el sistema límbico, son:
• Núcleos de la línea media.
• Núcleo Dorsomedial.
• Núcleo centró mediano
• Núcleos Talámicos anteriores.

Epitalamo
participa por medio de los núcleos de la habénula con sus aferencias y eferencias, y la
glándula pineal.

SISTEMA LÍMBICO ANATOMÍA


5. Ganglios Basales. Participa en forma indirecta en el sistema límbico a través de las
respuestas somáticas motoras como expresión de estados emocionales

La región septal se encuentra anterior al tálamo. Dentro de ella, se encuentran los centros del
orgasmo (cuatro para las mujeres y uno para los hombres). Esta área ha sido asociada con
diferentes tipos de sensaciones placenteras, mayormente aquellas relacionadas con las
experiencias sexuales.

CONEXIONES DEL SISTEMA LÍMBICO.

Por su ubicación centroencefálica y las múltiples conexiones directas e indirectas con todas
las estructuras del S.N.C. que participa en el sector aferente y eferente, sus circuitos son
múltiples y complejos siendo los siguientes los más importantes.

EL LÓBULO LÍMBICO.
Específicamente el área septal se proyecta por intermedio de la estría medular del tálamo a
los núcleos habenulares del epitalamo, de estos nace el fascículo habenulopeduncular o retro
reflejo de Meynert al núcleo interpeduncular del Mesencéfalo. Este núcleo a su vez está
conectado con el núcleo tegmental dorsal. Y este a su vez con los núcleos motores de la
formación reticular.

Este circuito integra la función olfatoria con respuestas reflejas de carácter visceral como la
salivación masticación y deglución

El área septal
Se proyecta a través del haz medial del cerebro anterior con los núcleos hipotalámicos.

El Área Septal Y La Circunvolución Del Cíngulo


Están conectados al área piriforme ( claustro, ínsula núcleo amigdaloide, uncus
circunvolución hipocámpica y parahipocámpica) por medio del fascículo del cíngulo y las
estrías longitudinales mediales y laterales comprendidas en el indusium Griseum o rudimento
hipocámpico

CIRCUITO DE PAPEZ
La circunvolución hipocámpica conectadas con las estructuras del área piriforme, se
proyectan por medio del fórnix, a los núcleos mamilares, estos envían eferencias por el
fascículo mamilotalámico o haz de Vic D´azyr al núcleo talámico anterior.

De esta estructura se proyectan fibras a la corteza de la circunvolución del cíngulo a través de


la cápsula interna. De la corteza cingulada por vías polisinápticas, establecen conexión con el
área piriforme

Mediante este circuito se podrían explicar algunas emociones básicas como la cólera, la
libido y el papel del giro hipocámpico en los mecanismos de la memoria.

LA NEOCORTEZA
A lo largo del lóbulo límbico está interconectada con éste, incluyendo particularmente a la
corteza prefrontal, los giros temporales inferiores y medial, del lóbulo de la ínsula y corteza
parietal adyacente.
Los núcleos del cuerpo amigdaloide tienen conexiones recíprocas con la corteza del uncus y
del giro parahipocampal que a su vez tienen relaciones asociativas con la neocorteza del polo
temporal y giro del cíngulo.
La corteza no pertenece al circuito límbico tradicional, pero sus conexiones bidireccionales
intensas con el tálamo, amígdala y otras estructuras subcorticales explican su importante rol
en la génesis y, especialmente, expresión de los estados afectivos. Cuando se produce una
lesión en esta área, la persona pierde su sentido de responsabilidad social como también la
capacidad de concentración y abstracción.

EL CUERPO AMIGDALOIDE.
Envía eferencias por la estría terminal, que sigue un curso paralelo al fornix, a las regiones
lateral, ventral y preóptica del hipotálamo, al núcleo talámico dorsomedial y al área septal (
de esta región nace la estría medular del tálamo)

EL HIPOCAMPO.

Que tiene conexiones polisinápticas con el resto del lóbulo límbico y con la neocorteza
adyacente, se proyecta a los tubérculos mamilares y otros núcleos hipotalámicos. De la
misma manera el hipotálamo recibe aferencias del cuerpo amigdaloide ( estría terminal) y del
área septal ( haz medial del cerebro anterior).

El hipotálamo y especialmente los cuerpos mamilares se proyectan a la formación reticular


del Mesencéfalo y resto del tallo cerebral por el tracto mamilo-tegmental; a través del
fascículo longitudinal dorsal situado en la sustancia gris periventricular con los núcleos y
neuronas motoras preganglionares del sistema simpático y parasimpático. El hipotálamo
recibe aferencias del tallo cerebral por el pedúnculo mamilar

CONEXIONES DEL SISTEMA LÍMBICO

LA CORTEZA DEL GIRO DEL CÍNGULO .

Contiene conexiones con el lóbulo temporal a través del fascículo del cíngulo, con los
núcleos basales a través de la cápsula interna con su homólogo por el cuerpo calloso y con el
área septal por fibras de asociación incluidas en el fascículo del cíngulo.

FUNCIONES DEL SISTEMA LÍMBICO


MEMORIA:El Lóbulo límbico y específicamente el giro hipocámpico y el núcleo
amigdaloide están relacionados con la memoria de sucesos recientes o de fijación. Esto se
sustenta por trabajos de experimentación en animales o en el estudio de seres humanos,
individuos con lesiones bilaterales en las zonas señaladas conservan la memoria de hechos
acaecidos antes de la lesión, retrógrada o de evocación.

En el Síndrome de KORSAKOFF los pacientes tienen trastornos de la memoria, reciente,


noción del tiempo, incapacidad intelectual y tendencia a caer en la confusión.

EPILEPSIA PSICOMOTORA.

Las neuronas del hipocampo uncus y giro parahipocampal al ser irritadas o lesionadas
producen una forma especial de epilepsia conocida como epilepsia psicomotora o epilepsia
parcial compleja, caracterizada por una amnesia durante la crisis, automatismos motores
complejos que pueden ir de crisis uncinadas.

FUNCIONES DEL SISTEMA LÍMBICO


CONDUCTA EMOCIONAL: La estimulación del hipocampo produce cambios
respiratorios, cardiovasculares y respuestas generalizadas con la vigilia, la erección, el
aliño movimientos faciales, elevación de hombros y movimientos de la mano.
Los Centros De Placer han sido localizados en:
• La corteza del cíngulo.
• Giro del hipocampo,.
• Cuerpo amigdaloide.
• Área preóptica.
• Núcleo anterior del tálamo
• Y área septal.
Los centros de castigo han sido localizados en ciertas áreas como ser:
• Tálamo,

• Hipotálamo,

• y tegmento mesencefálico,
Ya que su estimulación provoca una conducta de aversión. Como ser:
• Temblor,

• Midriasis,

• Pilo erección,

• Irritabilidad
Rechazo a los alimentos
Estos efectos pueden ser eliminados al estimular los centros de placer. En el hombre al
estimular los centros de castigo, la respuesta es de miedo o terror.En el hombre la resección
bilateral de los lóbulos temporales da como resultado el síndrome de kluber –bucy,
caracterizado por agnosia visual, bulimia, e hipersexualidad de tipo auto, homo o
heterosexual y docilidad.

FUNCIONES DEL SISTEMA LÍMBICO


CONDUCTA INTENCIONAL.
El sistema límbico sirve de eslabón entre el sistema sensorial y la actividad motora.
Los sentimientos y las emociones representan un papel importante en la calificación
efectiva ( agradable o desagradable) de la información sensorial como preámbulo al
desarrollo de actividades o conductas motoras intencionales o reactivas a dichos estímulos.

El núcleo amigdalino y el giro hipocámpico tienen un papel importante en esta integración,


su destrucción bilateral produce falta de atención y apatía, modificando la conducta
intencional del individuo.
La estría terminal es una estructura del cerebro que consiste en una banda de fibras que discurren a lo
largo del margen lateral de la superficie ventricular del tálamo, sirviendo como la mayor vía eferente
de la amígdala cerebral, la estría terminalis, discurre desde su división corticomedial al núcleo
ventromedial del hipotálamo. Participa en las respuestas al estrés y la ansiedad.

CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA


SISTEMA DE IRRIGACION VASCULAR DEL ENCÉFALO

El tallo encefálico representa el 2.5% del peso corporal.

Recibe el 17% del gasto cardiaco, y consume el 20% de oxígeno utilizado en todo el organismo.

Una disminución de la perfusión cerebral de sangre, por 10 segundos produce perdida de la conciencia, y una
anoxia de 5 minutos determina la muerte neuronal. EL ENCÉFALO ESTÁ IRRIGADO POR 2 SISTEMAS:

1. El carotídeo.

2. Él vertebro basilar

SISTEMA CAROTÍDEO
La porción extra craneal, está representada por las carótidas comunes.

1. La izquierda, nace del cayado aórtico.

2. La derecha del tronco braquiocefálico, a nivel del ángulo maxilar inferior.

A la altura del cartílago tiroides se divide en dos ramas:

La carótida externa que irriga estructuras de la cara.

La carótida interna que nos irriga las estructuras intracraneales.

CAROTIDA INTERNA

En su recorrido podemos dividir a la arteria carótida en:

1. Porción Cervical

2. petrosa

3. cavernosa

4. cerebral

La porción intrapetrosa emite las siguientes ramas:

1. Carótida timpánica.

2. La arteria del canal pterigoideo.

3. La rama cavernosa.

4. La rama hipofisiaria.
5. La rama ganglionar.

6. La rama meníngea media.

7. La rama oftálmica.

8. La rama cerebral anterior

9. La rama cerebral media.

De la porción cerebral emergen las ramas: comunicante posterior, y la arteria coroidea

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

Tiene estrecha relación con su homóloga del lado opuesto con la está conectada por la arteria comunicante
anterior.

Desde este punto corre por la fisura longitudinal y por la superficie superior del cuerpo calloso.

Esta arteria nos irriga las siguientes estructuras:

1. El cuerpo calloso.
2. Septum pellucidum.
3. La cabeza del núcleo caudado.
4. La porción anterior del Putamen.
5. El globo pálido.
6. Brazo anterior y rodilla de la cápsula interna.

A través de las ramas cara medial de los fronto orbitaria, fronto polar, calloso marginal y pericallosa, irrigan la
cara medial de los lóbulos frontal, parietal, la circunvolución del cíngulo y el cuerpo calloso.

**Recordemos que en la superficie medial de los hemisferios tenemos la representación sensitivo‐motora de las
extremidades inferiores y genitales

ARTERIA CEREBRAL MEDIA

Es la mayor de las ramas terminales de la carótida interna, corre por la fisura de Silvio, entre los lóbulos frontal
temporal y parietal, emitiendo ramas en su recorrido que irrigan: 1.

1. Lóbulo de la ínsula.
2. La cara dorso lateral de los lóbulos frontal, parietal y occipital excepto su polo.

Las arterias lentículo estriadas de la porción transversa irrigan grandes segmentos de:
1. globo pálido

2. Putamen,
3. núcleo caudado,
4. tálamo y cápsula interna.

En la cara dorso lateral se encuentra la representación sensitivo motora del tronco, extremidades superiores y
cabeza además el área auditiva y en el hemisferio dominante las áreas corticales del lenguaje.

SISTEMA VERTEBRÓ BASILAR:

Las arterias vertebrales son dos, nacen de la arteria subclavia, ascienden en sentido craneal, atravesando los
forámenes de los procesos transversos de las 6 vértebras cervicales superiores, para unirse con su homóloga en
la porción caudal del puente formando el tronco basilar.

Las ramas de la arteria vertebral son:

1. Ramas espinales.
2. Ramas musculares y craneales.
3. Ramas meníngeas.
4. Ramas espinal posterior.
5. Ramas espinal anterior.
6. Ramas cerebelosa posteroinferior.
7. Ramas medulares.

ARTERIA BASILAR

Llamada así por la posición que ocupa en la base del cráneo, es un tronco único formado por las dos arterias
vertebrales, termina dividiéndose, en las arterias cerebrales posteriores. Su ramas a cada lado son:

1. Pontinas.

2. Laberíntica.

3. Cerebelosa antero inferior.

4. Cerebelosa superior.

5. Cerebral posterior.

CIRCULO ARTERIAL // POLÍGONO DE WILLIS


Las arterias cerebrales derivadas de la carótida interna y del tronco basilar constituyen un anillo anastomótico en
la base del cerebro, el cual está formado por las dos arterias cerebrales anteriores, conectadas entre sí por la
comunicante anterior.

La carótida interna de cada lado, comunicada con la cerebral posterior, a través del comunicante posterior.

SISTEMA DE IRRIGACIÓN VASCULAR DEL


ENCÉFALO
SISTEMA DE DRENAJE VENOSO DEL ENCEFALO.

Las venas del encéfalo tienen su encéfalo, origen en la red capilar de la sustancia gris y blanca del encéfalo,
formando vasos venosos tributarios cada vez mayor. Este sistema comprende:

1. Las venas cerebrales superiores en número de 8 a 12 y terminan drenando en el seno sagital superior.

2. Las venas cerebrales médiales, terminan en los senos cavernosos.

3. Las venas cerebrales inferiores, de pequeño tamaño drenan la superficie inferior de los hemisferios.

GRUPO DE VENAS PROFUNDAS

Estas comprenden las siguientes:


1. Vena tálamo estriada o terminal. Se une con la vena coroidea, para formar las venas cerebrales internas.

2. Vena coroidea.

3. Vena cerebrales internas, son dos y drenan las partes profundas del hemisferio correspondiente. Estas se
terminan uniendo, para formar la gran vena cerebral o de galeno.

4. Vena basal. Termina en la vena cerebral interna.

5. La gran vena cerebral o de galeno. Se forma por la unión de las dos venas cerebrales internas mide unos dos
centímetros y drena en el seno recto.

SENOS DÚRALES.

Los senos de la duramadre son canales venosos que carecen de válvulas, situados entre las dos capas de la
duramadre, y drenan la sangre venosa en la vena yugular interna.

Por su situación topográfica se pueden dividir en dos grupos:


1. Postero superior.
2. Antero inferior.

El grupo postero superior comprende:


1. El seno sagital superior o longitudinal, se inicia a nivel de la apófisis crista galli y termina en la confluencia
de los senos o prensa de herófilo. Este recibe la sangre de las venas cerebrales superiores, venas diploicas.

2. Seno sagital inferior o longitudinal inferior. Termina en seno recto.

3. Seno recto, recibe al seno longitudinal inferior y a la gran vena de galeno.

4. Senos transversos o senos laterales.

5. Seno occipital es el más pequeño.

6. Confluencia de los senos o prensa de herófilo. Recibe al sagital superior, el recto, el occipital y los dos senos
transversos.

7. Los senos sigmoideos. Son la continuación de los transversos. Termina saliendo por el foramen yugular y
alcanza la vena yugular interna.

GRUPO ANTERIOR INFERIOR.

1. Comprende los siguientes senos:

2. Los senos cavernosos.

3. Seno intercavernoso.

4. Petroso inferior.

5. Petroso superior.

6. Plexo basilar.

Meninges y
Líquido Cefalorraquídeo

GENERALIDADES

Además de la envoltura ósea, el SNC, está está rodeado de tres membranas llamadas
meninges y está inmerso en el LCR que llena el espacio subaracnoideo y las cavidades
ventriculares.
Estos tres elementos (óseos, meninges y LCR) constituyen la envoltura protectora y
amortiguadora que sostiene el SNC.

Como el estuche óseo es rígido e inexpandible, existe un equilibrio de volumen y presión


entre el tejido nervioso, el LCR y el volumen de perfusión sanguínea.

MENINGES

Las meninges son envolturas de tejido conjuntivo que protegen al encéfalo y la médula
espinal, cada una constituye una cubierta continua y separada de las demás. Estas son: la
duramadre, la aracnoides y la piamadre.

Esta división de las meninges, ha sido cambiada últimamente ante los descubrimientos
fisiológicos.

En dos capas meníngeas:

1. La meninge externa, Duramadre o paquimeninge: Que es una membrana fibrosa, dura y


resistente, en relación con la superficie interna.

2. La meninge interna o leptomeninge: Formada por la aracnoides y piamadre; la profunda


que representa a la capa ependimaria ricamente vascularizada, y la capa externa
constituida por fibras conjuntivas.

MENINGE EXTERNA, DURAMADRE O PAQUIMENINGE

La duramadre es la más superficial, densa, firme e inextensible, está formada por tejido
conjuntivo rico en colágeno.

La duramadre espinal tiene forma tubular, está perforada por los nervios raquídeos que
reciben una cubierta hasta su emergencia. Se extiende desde el foramen magno hasta el
segundo segmento sacro, y está separado de las vértebras por el espacio epidural que contiene
vasos sanguíneos y tejido adiposo.

La duramadre intracraneal está adherida a los huesos de la bóveda.


La hoja interna de la duramadre formara 5 pliegues o tabiques durales que se sitúan formando
espacios que separan las formaciones encefálicas, formando grandes compartimientos:

1. La tienda del cerebelo, que es una lámina horizontal interpuesta entre el cerebro y el
cerebelo.

2. La hoz cerebral, es un tabique sagital que se sitúa en la cisura interhemisférica, separando


los dos hemisferios, su altura varía de 1 a 5 cm. Su borde superior contiene al seno sagital
superior y su borde inferior contiene al seno sagital inferior.

3. La hoz del cerebelo. Es una hoja vertical medial localizada entre los hemisferios
cerebelosos, su borde formará los senos occipitales posteriores.

4. La tienda de la hipófisis.

5. La tienda del bulbo olfatorio

ARACNOIDES

Esta membrana junto con la piamadre formará la leptomeninge o pioaracnoides. Entre la


aracnoides y la piamadre existe un espacio llamado espacio subaracnoideo que contiene al
LCR. El cual está comunicado con el espacio ventricular a través de los forámenes central o
de Magendie y los laterales de Luscka del cuarto ventrículo.

Las regiones de la cavidad subaracnoidea, que contienen grandes cantidades de LCR. Se


denominan cisternas, de ellas las más importantes por su magnitud son:

1. Cisterna magna o cerebelo bulbo medular. Contiene unos 15cm3 de LCR.

2. Cisternas básales

3. Cisternas de la convexidad de los hemisferios cerebrales.

4. Cisterna espinal o lumbar

PIAMADRE

Es una delgada membrana que cubre íntimamente el encéfalo y médula espinal, por la cual
pasan vasos sanguíneos que nutren el tejido neural.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

El LCR es cristalino e incoloro, casi no tiene proteínas y se encuentra dentro del espacio
ventricular, y el espacio subaracnoideo, debido a que el cerebro y la médula flotan en él,
puede considerarse que tiene un dispositivo antichoque que los defiende de los pequeños
traumatismos externos.

El LCR es producido por secreción de los plexos coroideos de los ventrículos laterales, III y
IV; que tienen una superficie de 150-300 cm2.

CARACTERÍSTICAS DEL LCR

· Es un líquido claro como agua de roca con un peso específico de 1.007

· Su contenido de proteínas es muy bajo de 15-45mg%

· La glucosa (glucorraquia) fluctúa en 2/3 del valor de la glucemia.

· Contiene menos de 5 células por mm3

· Los electrolitos tienen valores similares a los del plasma.

· Contiene inmunoglobulinas en pequeñas cantidades.

· Contiene pequeñas cantidades de hormonas y enzimas.

· La presión del líquido es de 60-200mm de agua.

· Su volumen promedio en el adulto es de 135ml

· Su producción diaria es de 300-500ml

CIRCULACIÓN DEL LCR

El LCR es producido en los plexos coroideos, circula de los ventrículos laterales al tercer
ventrículo a través de los forámenes de monro, del III al IV ventrículo lo hace a través del
acueducto de Silvio, del IV ventrículo a las cisternas basales por el foramen de Magendie y
los forámenes laterales de Luscka, de las cisternas basales se distribuye al espacio
subaracnoideo.
CISTERNAS

Las siguientes son las cisternas por donde circula el líquido cefalorraquídeo:

1. Cisterna Magna

2. Cisterna Prepontina

3. Cisterna Interpeduncular

4. Cisterna Cudrigeminal

5. Cisterna Quiasmática

SISTEMA VENTRICULAR

El sistema ventricular corresponde a una serie de cavidades que se desarrolla en el interior del
sistema nervioso central, en las cuales se está produciendo y circulando el líquido
cefalorraquídeo.

Estas cavidades están recubiertas por un epitelio ependimario, distinguiéndose: cuatro


ventrículos, comunicados entre sí:

1. Ventrículos laterales

2. Tercer ventrículo

3. Cuarto ventrículo

VENTRÍCULOS LATERALES

Estos están contenidos en cada hemisferio cerebral, tienen la forma de una letra C.

1. Se describe en cada uno de ellos: un cuerpo, que ocupa el lóbulo parietal

2. Un asta anterior en el lóbulo frontal

3. Un asta posterior en el lóbulo occipital

4. Un asta inferior en el lóbulo temporal


Cada ventrículo lateral se comunica medialmente con el tercer ventrículo a través del agujero
interventricular o de Monroe.

Desde este agujero hacia delante está el asta anterior en la cual se describe un techo un piso y
una pared medial.

El techo está formado por el cuerpo calloso (rodilla en el extremo anterior).

El piso está formado por la cabeza del núcleo caudado y parte del Rostrum del cuerpo calloso
hacia medial.

La pared medial está formada por el septum pellucidum y pilar anterior del fornix.

Septum Pellucidum

Formada por una doble lámina triangular mediana y vertical que separa las astas anteriores de
los ventrículos laterales del cerebro. Se encuentra situada en el ángulo que forman el cuerpo
calloso y el trígono cerebral.

Detrás del agujero interventricular está el cuerpo del ventrículo lateral. En este se describe un
techo formado por el cuerpo calloso.

Un piso formado por cuerpo del núcleo caudado, y parte del tálamo, también se encuentra
aquí el plexo coroideo que se proyecta luego hacia el asta inferior.

Por último, una pared medial formada por la parte más posterior del septum pellucidum.

El asta posterior está limitada por el cuerpo calloso dorsalmente y radiación óptica hacia la
región lateral.

El asta inferior tiene un techo formado por la cola del núcleo caudado, un piso formado por la
eminencia colateral y más medialmente por el hipocampo.

TERCER VENTRÍCULO

Esta es una cavidad única en forma de hendidura situada en la línea media entre ambos
tálamos e hipotálamos.
Está comunicada anteriormente con ambos ventrículos laterales y posteriormente con el
cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral En el tercer ventrículo se describe:
A. PARED LATERAL: formada por el tálamo hacia la región dorsal y posterior; y por
el hipotálamo hacia la región ventral y anterior.
B. PARED SUPERIOR O TECHO: formado por una capa ependimaria recubriendo a
la tela coroidea del tercer ventrículo, de la cual se desprenden los plexos coroideos.
Sobre la tela coroidea está el fornix y el cuerpo calloso.
C. PARED INFERIOR O PISO: formado desde adelante hacia atrás por quiasma
óptico, tuber cinereum e infundíbulo y más posteriormente los cuerpos mamilares.
D. PARED ANTERIOR: formada por la lámina terminalis y la comisura blanca
anterior.
E. PARED POSTERIOR donde se encuentra la entrada al acueducto cerebral y sobre
esta la comisura blanca posterior y el receso suprapineal.

ACUEDUCTO CEREBRAL

Es un conducto estrecho de aproximadamente 18 mm. De longitud que comunica el tercer


con el cuarto ventrículo.

CUARTO VENTRÍCULO

Cavidad situada entre el tronco encefálico y el cerebelo. En él se describe un techo y un piso.

En el techo se encuentra el cerebelo. En la zona más anterior o superior se encuentra el velo


medular superior y lateralmente a él los pedúnculos cerebelosos superiores.

La zona inferior o posterior del techo se encuentra formada por el velo medular inferior,
lámina delgada formada por un epitelio ependimario revestido por piamadre.

Este velo está perforado en la línea media formándose el orificio medial o agujero de
Magendie que comunica el cuarto ventrículo con la cavidad subaracnoidea de la cisterna
magna o cerebelo medular.

El piso del cuarto ventrículo está formado por la cara posterior del puente y del bulbo
raquídeo

Es una zona en forma romboidal con un surco en la línea media.


A cada lado de este se encuentra la eminencia medial; más lateralmente, está el surco
limitante homónimo del embrionario y más lateralmente aún el área vestibular.

En esta zona y por sobre los pedúnculos cerebelosos inferiores se encuentra el receso lateral
del cuarto ventrículo que se abre a través de los agujeros laterales o de Lushka hacia el
espacio subaracnoideo en la región ventral del tronco encefálico, específicamente en el
ángulo pontocerebeloso.

CONDUCTO CENTRAL O EPENDIMARIO

Este conducto se origina en el extremo caudal del cuarto ventrículo y se extiende a lo largo
del bulbo raquídeo y médula espinal, terminando en el cono medular en una zona ligeramente
ensanchada denominada ventrículo terminal.

Reflejos

LOS ACTOS INVOLUNTARIOS

Son aquellos que realizamos sin intervención de la corteza cerebral, es decir, que son ajenos a
nuestra consciencia, y, por tanto, a nuestra voluntad.

Suelen estar controlados por centros de control secundarios, tales como la médula espinal y
los ganglios basales. (El cuerpo estriado junto con la sustancia negra y el núcleo Subtalámico,
se agrupan con el nombre de ganglios básales.)

Dan lugar a lo que llamamos ACTOS REFLEJOS, producidos por muy pocas neuronas que
funcionan formando un ARCO REFLEJO.

ARCO REFLEJO

Es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por
neuronas sensoriales.

Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la
conciencia.
Un ejemplo muy ilustrativo de cómo se produce un acto reflejo lo tienes en lo que sucede
cuando te quemas o te pinchas en un dedo: lo retiras antes de que llegues a darte cuenta de lo
que sucede, precisamente para evitar males mayores.

Esta es la función de estos movimientos reflejos: ser rápidos para evitar mayores problemas.

REFLEJO INCONDICIONADO

Los reflejos incondicionados son los reflejos innatos, los reflejos que forman parte del
repertorio de automatismos con los que cuentan los animales desde su nacimiento, ligados a
las conductas básicas que necesitan para sobrevivir atendiendo a su relación con el nicho
ecológico en el que se desenvuelve su vida.

El esquema de los reflejos incondicionados es:

Estímulo Incondicionado ─────> Respuesta Incondicionada

REFLEJOS CONDICIONADOS

Los reflejos condicionados son los reflejos aprendidos, consecuencia de haber experimentado
la asociación entre el estímulo incondicionado y el estímulo neutro.

La función de los reflejos condicionados es la de adaptarse a las modificaciones del medio en


el que los animales deben sobrevivir pues permiten más flexibilidad en el comportamiento
que el reflejo incondicionado. El esquema de los reflejos condicionados es

Estímulo condicionado ─────> Respuesta condicionada

Reflejos Incondicionados Reflejos Condicionados

Son innatos Son adquiridos

Son estables Son temporales


Son necesarios Son ocasionales

Son característicos de la especie Son características del individuo

La conexión se hace por la vía Exige el establecimiento de una vía nueva


preestablecida

Permiten la adaptación del organismo a las Permiten la adaptación a las condiciones


condiciones estables del medio cambiantes del medio

Se ha señalado en los temas anteriores tres grandes sectores en la organización funcional del
sistema nervioso, ellos son:

1. El aferente o sensitivo

2. El asociativo

3. El eferente o motor

El arco reflejo lo hemos definido como:

LA UNIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO, teniendo como estructura básica,


los siguientes elementos:
1. El Receptor. Que es la estructura especializada en captar los estímulos al umbral más
bajo posible.
2. La Vía Aferente. Constituida por el axón de la neurona sensitiva de primer orden, que
constituye la porción aferente de los nervios periféricos y cráneo-encefálicos.
3. El Centro Nervioso Que Analiza La Información. Y decide su uso situado en forma
segmentarla e intersegmentaria en la medula espinal o a nivel suprasegmentaria en el
tallo cerebral y corteza cerebral.
4. La Vía Eferente. Constituidas por las fibras motoras de las neuronas alfa, de las
neuronas motoras de los núcleos de los pares craneales, neuronas de las neuronas
motoras preganglionares y Motoneuronas gamma que viajan por los nervios
periféricos, craneoencefálicos y nervios viscerales.
5. Los Efectores. Constituidos por los músculos y vísceras.
Estos arcos reflejos aseguran una respuesta inmediata, específica y por lo general segmentarla
a un estímulo determinado. Ejemplo:

· La extensión de la pierna al percutir el tendón patelar.

· La respuesta de retirada ante un estímulo nociceptivo.

· La contracción de la pupila al aplicar una fuente luminosa.

Estos arcos reflejos sencillos son un ejemplo de la respuesta rápida que se da en los sistemas
de conducción neural.

Sin embargo, existen otros reflejos de complejidad creciente, que no son segmentarios o
intersegmentarios, cuya respuesta puede ser definida o condicionada por la corteza cerebral
como ocurre en los reflejos de micción y defecación.

En el ser humano la actividad conductual puede ser explicada en parte basándose en actos
reflejos de complejidad creciente, condicionados por:
1. La memoria
2. Las motivaciones
3. Los afectos
4. La vida racional

1. REFLEJO DE ESTIRAMIENTO

Es de tipo monosináptico. También llamado antigravitario por su función en el


mantenimiento del tono de los músculos extensores antigravitarios.

Su receptor es el uso Neuro Muscular, sus fibras aferentes tipo alfa de conducción rápida
hacen sinapsis directamente con las Motoneuronas Alfa del mismo lado y en el mismo
segmento. Es el reflejo más simple y el único sin neuronas de asociación.

En clínica se busca mediante la percusión de los tendones:


a) Reflejo patelar
b) Aquiliano

Las influencias suprasegmentarias inhiben total o parcialmente estos reflejos.


2. REFLEJO TENDINOSO ROTULIANO
Este reflejo miotático está mediado por las fibras motoras y sensoriales del nervio femoral,
relacionados con los segmentos medulares L2, L3 y L4.

3. REFLEJO CUTÁNEO-VASOMOTOR

Puede ser vasoconstrictor o vasodilatador.

En el vasoconstrictor intervienen los Receptores De Krause (frío).

fibras aferentes realizan sinapsis con neuronas de asociación en el mismo segmento pasando
la información a neuronas viscerales preganglionares.

las cuales excitan a las neuronas postganglionares que ocasionan la vasoconstricción de las
arterias de la zona estimulada.

En el vasodilatador intervienen los Receptores De Ruffini (calor) y por un proceso similar al


anterior provocan la vasodilatación.

El reflejo vasomotor va a la médula adrenal y aumenta la descarga de adrenalina.

El reflejo vasomotor aumenta el tono venoso por inervación simpática de las venas.

El reflejo estimula el núcleo dorsal del vago que produce bradicardia.

4. REFLEJO DE LA MICCIÓN
El acto normal de la micción se verifica de la siguiente manera:
a) En las paredes de la vejiga, se encuentran los receptores sensibles a la distensión que
envían la información por los nervios sacros que hacen sinapsis con neuronas de
asociación de los segmentos sacros 2do y 3ro.
b) Las neuronas de los segmentos sacros 2do y 3ro establecen relación sináptica con las
Motoneuronas viscerales preganglionares de la pared vesical, las que provocan la
contracción del detrusor vesical y la relajación del esfínter externo, provocando de
este modo la micción; a este arco reflejo también se le llama acto positivo de la
micción.
c) El Acto Negativo De La Micción tiene su origen en los receptores sensibles a la
distensión. Estructuras suprasegmentarias inhiben a las Motoneuronas viscerales
preganglionares, ocasionando una distensión vesical. Estos mecanismos inhibitorios
no viajan por el sistema piramidal, aunque éste ayude en el mecanismo de retención
por medio de la contracción tónica del esfínter externo.
Si cuando se suprime la influencia inhibitoria de la corteza cerebral, se desencadena el
acto positivo de la micción y se logra la evacuación vesical. Este fenómeno se
produce cuando prolongamos voluntariamente el acto negativo de la micción por
más de 12 horas.

TIPOS DE LESIONES EN EL REFLEJO DE MICCIÓN

1. VEJIGA TÓNICA. Se caracteriza por la lesión de la vía aferente, lo que ocasiona


distensión vesical y para lograr la micción se realiza gran esfuerzo y la evacuación es
incompleta.
2. VEJIGA AUTÓNOMA. Se caracteriza por lesión del segmento sacro, o
prolongaciones aferentes o eferentes, se pierde el control voluntario y reflejo, que se
manifiesta por gran distensión vesical y micciones frecuentes y pequeñas.
3. VEJIGA AUTOMÁTICA. Se presenta transitoriamente cuando el control
suprasegmentario no se ha desarrollado o existe una patología de base, como en el
corte medular (sección) completa a un nivel superior de los segmentos sacros; la
vejiga se llena y distiende hasta alcanzar el umbral de excitación en el arco reflejo,
desencadenándose la evacuación vesical.
4. VEJIGA NEURÓGENA. Caracterizada de la imperiosidad de la micción; lo cual
está dado por lesiones cerebrales superiores sean en el área motora o cápsula interna,
que cuando es unilateral sólo lo descubrimos mediante un estudio cistométrico

5. REFLEJO DE LA DEFECACIÓN

Muy similar al reflejo de la micción, los receptores en la pared del recto y ampolla rectal, sus
fibras aferentes viajan por los nervios sacros hacia los segmentos sacros S2 –S4, donde se
producen múltiples sinapsis, su eferencia de carácter parasimpático, constituida por neuronas
viscerales eferentes pre y post ganglionares, alcanzan el músculo liso de las paredes del recto,
ampolla rectal y esfínter interno del ano.

La defecación o acto positivo se produce al contraerse la musculatura lisa de la porción distal


del intestino grueso y relajarse los esfínteres tanto interno como externo, este último es
controlado por la corteza cerebral.

El acto negativo de la defecación es similar al de la micción.

Las lesiones de las vías aferentes o eferentes, segmentos sacros, corteza cerebral, producen
incontinencia anal por relajación de dicho esfínter.

No hay que olvidar que la alteración del peristaltismo, más la presión abdominal son los
principales desencadenantes del estímulo defecatorio.

6. REFLEJO VESTIBULAR

Las neuronas bipolares del ganglio vestibular envían sus prolongaciones periféricas a las
crestas de los conductos semicirculares y a las máculas utricular y sacular, sus prolongaciones
centrales que forman el nervio vestibular sinaptizan con las neuronas de los núcleos
vestibulares (neuronas de segundo orden) situadas en el piso del cuarto ventrículo.

Muchas de las aferencias de estos núcleos constituyen el Fascículo Longitudinal Medial que
se conecta con los núcleos motores del III, IV Y VI par craneal y las Motoneuronas alfa de la
médula espinal que inervan la musculatura del cuello.

Este arco reflejo está relacionado con la regulación refleja de los movimientos combinados de
los ojos y cabeza en respuesta de cualquier desplazamiento o cambio de postura de la cabeza.

Estos núcleos vestibulares a través del fascículo vestíbulo espinal que los interconecta con las
Motoneuronas alfa que inervan los músculos antigravitatorios, participa de los arcos reflejos
que mantienen la posición y el equilibrio.
7. REFLEJOS PUPILARES

Al colocar una fuente luminosa frente a un ojo se produce de inmediato contracción de la


pupila miosis de ese ojo (REFLEJO FOTOMOTOR DIRECTO) y miosis en el ojo
contralateral (REFLEJO CONSENSUAL).

La vía aferente viaja desde la retina siguiendo la vía óptica hasta el núcleo de
Edinger-Westphal. La vía eferente que pertenece al parasimpático nace de este núcleo, y por
el tercer par craneal alcanza el ganglio ciliar, donde se produce el relevo sináptico y por los
nervios ciliares cortos alcanza el músculo constrictor de la pupila ipsilateral.

El reflejo cruzado o consensual se debe a que la vía aferente llega a través de las vías
comisurales al núcleo de Edinger-Westphal contralateral.

En el Reflejo De Convergencia para visión cercana se produce una triple respuesta:

a. Convergencia de los ojos para fijar la imagen en la fóvea de la mácula a través del
Fascículo Longitudinal medial que interconecta las neuronas que inervan los rectos
internos de ambos ojos.

b. Abombamiento del cristalino, para aumentar su poder refracción por contracción del
músculo ciliar.

c. Contracción pupilar a través de la misma vía del reflejo fotomotor para regular la entrada
de la luz.

8. REFLEJOS PRESORRECEPTORES

Los presorreceptores ubicados en el cayado aórtico está inervado por el X par craneal y el del
seno carotídeo por el IX par; los impulsos aferentes llegan al núcleo solitario y formación
reticular donde establecen conexiones inter y suprasegmentarias para la actividad motora
refleja.

Así al elevarse la presión arterial, la acción eferente por vía del neumogástrico, ocasiona
disminución de la actividad cardiaca y dilatación esplácnica por vía parasimpática.
Un descenso de la presión arterial provoca como respuesta motora por vía simpática, aumento
de la actividad cardiaca y vasoconstricción del lecho esplácnico.

9. REFLEJOS QUIMIORRECEPTORES

El quimiorreceptor del cayado aórtico está inervado por el vago X par y el del seno carotídeo
por el glosofaríngeo IX par craneal, por vía aferente llegan al bulbo donde hacen sinapsis en
el núcleo solitario y formación reticular, donde por vías segmentarías infra o
suprasegmentarias se ejecutan las respuestas reflejas.

Un descenso en la concentración de oxígeno, da como respuesta motora un aumento en la


frecuencia y profundidad respiratoria (dilatación bronquial y aumento de actividad en los
músculos espiratorios e inspiratorios).

Una elevación de la concentración de oxígeno sanguíneo, produce disminución de la


ventilación pulmonar al inhibir la frecuencia y extensión de la contracción de los músculos
respiratorios.

10. REFLEJO TUSÍGENO

Los receptores son terminaciones libres en mucosa de la faringe, laringe, tráquea y bronquios.

la vía aferente la dan los nervios craneales IX y X y establecen sinapsis con neuronas del
núcleo del tracto solitario y núcleos reticulares.

Sus eferencias descienden por las vías del retículo espinal hacia las motoneuronas alfa,
provocando contracción brusca del diafragma y músculos abdominales e intercostales,
produciendo la tos y expulsión si hubiera secreciones en las vías respiratorias.
11. REFLEJO DE LA DEGLUCIÓN

En la mucosa faríngea se encuentran los receptores.

las aferencias viajan por el IX par craneal, haciendo sinapsis en el núcleo solitario y la
formación reticular, iniciándose una cadena descendente de excitación- inhibición de
Motoneuronas de varios segmentos, y participa también el X par.

La coordinación de esta respuesta refleja permite que el bolo alimenticio viaje de la


orofaringe al estómago.

12. REFLEJO DEL VÓMITO

Los receptores se encuentran en varios lugares, tales como estómago, esófago y faringe. Las
aferencias van por el IX y X par, llegando al núcleo solitario y formación reticular donde
hacen sinapsis. De aquí surge una secuencia de impulsos, que llegan al sector motor (X par
C4, D5, L2).

Las eferencias producen en el estómago contracción activa en sentido antiperistáltico y


relajación del cardias, aumento de la presión intra abdominal, cuyo resultado es la
evacuación.

13. REFLEJO RESPIRATORIO

En todo el árbol traqueobronquial y pleural se encuentran los receptores, las eferencias viajan
por el X par hacia el núcleo del tracto solitario y la formación reticular donde hacen sinapsis.
Las eferencias viajan hacia el sector motor de C4 que inerva el diafragma.

Con la contracción de los músculos inspiratorios y el diafragma se desencadena la


inspiración, que culmina con la relajación de estos músculos con lo cual se inicia la
espiración. Al disminuir la tensión intrapulmonar como producto de la espiración, se dispara
el mecanismo inspiratorio inhibido y así sucesivamente.

Hay que recordar que el centro neumotáxico es muy sensible al CO2 arterial, en sangre,
aumentando o disminuyendo la profundidad de la respiración y determinando la frecuencia de
la ventilación.
14. REFLEJO CUTÁNEO PUPILAR / CILIOESPINAL

Mediante este reflejo se produce dilatación de la pupila ante el estímulo nociceptivo en la piel
de la mejilla o de la región cervical ipsilateral.

El arco reflejo comprende los receptores, las fibras sensitivas y sus conexiones en el tallo
cerebral y medular.

Las fibras eferentes viscerales preganglionares que nacen de las astas intermediolaterales,
ascienden por el tronco simpático simpatizando con las neuronas del ganglio cervical
superior.

las fibras postganglionares que nacen de dicho ganglio ascienden por el plexo carotídeo y a
través de la rama nasociliar del trigémino y posteriormente por los nervios ciliares largos
alcanzan el dilatador de la pupila

15. REFLEJO CORNEAL

La estimulación de los receptores situados en la córnea produce como respuesta refleja el


cierre de los párpados.

La vía aferente de este reflejo está constituida por la rama oftálmica del trigémino, los
núcleos sensitivos del mismo los que establecen relaciones con los núcleos motores del facial
que a través de sus fibras motoras alcanzan el orbicular de los ojos del lado respectivo.

Este reflejo al igual que el fotomotor produce una respuesta directa homolateral y una
respuesta cruzada o heterolateral.

También podría gustarte