Está en la página 1de 69

Informe Final

Región de La Araucanía
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 3
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DE LAS/OS PARTICIPANTES 6
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE TRABAJO 29
CAPÍTULO III. RESULTADOS GENERALES DE LOS DIÁLOGOS CIUDADANOS 41
2
CAPÍTULO IV. REFLEXIONES FINALES 65
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos infinitamente a las/os representantes de las 78 organizaciones culturales


y las/os 7 profesionales representantes de las Oficinas de Cultura, Turismo y Servicio País
de las comunas de Angol, Collipulli, Lonquimay, Curacautín, Victoria, Ercilla, Curarrehue,
Saavedra, Carahue, Temuco, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Villarrica, Pucón, Pitrufquén,
Gorbea y Loncoche, que se hicieron parte activa de este proceso.

Con su participación y generosidad nos fueron narrando, a través de sus miradas y experiencias, 3
como sueñan sus futuros Puntos de Cultura Comunitarios.
Cifrando sus esperanzas en que estos sean espacios donde las prácticas culturales
se desarrollen de manera colaborativa, con identidad y vinculadas a la riqueza de sus territorios,
en donde la preservación del patrimonio material e inmaterial,
y el respeto a la Ñuke Mapu sean sus ejes prioritarios.

Agradecemos también a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,


Lamien Jeannette Paillan Fuentes y a su Equipo Profesional,
quienes nos acompañaron activamente en este proceso.

Sandra Parra Riquelme, Equipo Técnico ONG CETSUR


Marietta Gedda Muñoz, Equipo Técnico Consultora Fundamenta
INTRODUCCIÓN

El presente Informe Final denominado “Diálogos Participativos Puntos de Cultura Comunitaria,


Región de La Araucanía”, tiene por objetivo aportar al diseño del Programa Puntos de Cultura
Comunitaria, a través de un proceso de co-construcción con organizaciones culturales comunitarias
de la Región, considerando los enfoques de derechos humanos, equidad entre los géneros,
interculturalidad y pertinencia territorial.
4
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía fue el organismo que aportó los
recursos técnicos y económicos necesarios para llevar a cabo esta iniciativa en un periodo de tres
semanas -14 de octubre al 04 de noviembre del 2022-, considerando además el tiempo previo de
planificación metodológica y preparación logística requerida para su adecuada ejecución. Para ello
contrataron los servicios de la Organización No Gubernamental Centro de Educación y Tecnología
para el Desarrollo del Sur, ONG CETSUR y la Consultora Fundamenta, quienes se hicieron cargo del
proceso de implementación de los diálogos en las comunas de Collipulli y Lonquimay de la Provincia
de Malleco, las comunas de Curarrehue, Saavedra, Villarrica y Temuco de la Provincia de Cautín.

Los Diálogos Ciudadanos abarcaron un total de representación territorial de 17 comunas de la


Región, seis de la Provincia de Malleco correspondientes a Angol, Collipulli, Lonquimay, Curacautín,
Victoria, Ercilla; y 11 de la Provincia de Cautín de las comunas de Curarrehue, Saavedra, Carahue,
Temuco, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Villarrica, Pucón, Pitrufquén, Gorbea y Loncoche.
Participaron un total 95 personas distribuidas en 33 hombres y seis2 mujeres, que representaron
un total de 78 organizaciones culturales del sector urbano y rural. Se sumaron a ellos 7
profesionales de las Oficinas de Cultura, Turismo y Servicio País de las comunas de Collipulli,
Lonquimay, Saavedra y Carahue. A partir de los relatos de las/os participantes, y de los consensos
grupales promovidos, se fueron construyendo los resultados del presente informe en base a los
Componentes de Acompañamiento para la visibilización de Puntos de Cultura, Fortalecimiento de
organizaciones de base comunitaria (Puntos de Cultura) y Articulaciones Regionales de Puntos de
Cultura Comunitaria.

En base a la información recopilada se ha estructurado el presente informe en cuatro capítulos


incorporando también el Mapuzungun utilizando el Alfabeto Unificado, señalado por la Seremi de
las Culturas, Las Artes y el Patrimonio como su grafemario oficial. En el primero de ellos se presenta
una breve descripción de las/os participantes en cada Diálogo, en el segundo la metodología de
trabajo desarrollada, en el tercero los resultados obtenidos a partir de los Componente antes
mencionados, para finalizar con un capítulo de reflexión en torno a los resultados y proyecciones
visualizadas por parte del Equipo Ejecutor en relación a la implementación del Programa Puntos de
Cultura Comunitaria en la Región de La Araucanía.
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LAS/OS
PARTICIPANTES
5

“Una de las cosas centrales tiene que ver con el fortalecimiento de la Red…,
pero por sobre todo el reconocimiento de los Agentes Culturales
como co-ejecutores de una política cultural de estas características,
que va a fortalecer la comunidad”

Diálogo Participativo Comuna de Collipulli


CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DE LAS/OS PARTICIPANTES

A partir de la experiencia de trabajo de ONG CETSUR y la Consultora Fundamenta en la Región de


La Araucanía, sumado a las relaciones de confianza con organizaciones culturales y Oficinas de
Cultura Municipales, ambos equipos se distribuyeron las seis comunas en las cuales se realizarían
los Diálogos, las cuales quedaron asignadas según se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Distribución de comunas por Equipo


NRO. COMUNAS EQUIPOS 6

1 Curarrehue Consultora Fundamenta


2 Collipulli - Angol - Victoria-Ercilla - Consultora Fundamenta
Curacautín
3 Temuco - Nueva Imperial-Pitrufquén - Consultora Fundamenta
Gorbea y Padre las Casas.
4 Saavedra - Carahue ONG CETSUR
5 Lonquimay ONG CETSUR
6 Villarrica - Pucón - Loncoche ONG CETSUR

A continuación, se llevará a cabo una descripción de las/os participantes en los Diálogos por
provincia, comuna, cantidad y tipo de organizaciones, si corresponden a sectores urbanos o rurales,
la cantidad de hombres y mujeres, y su representación chilena o Mapuche.
1. Diálogo Participativo Comunas de Collipulli, Ercilla, Angol, Victoria y Curacautín, de la
Provincia de Malleco.

“Es un punto de encuentro abierto a la comunidad, circular e inclusivo, co-educativo, participativo,


con identidad territorial y multicultural, donde se incentiven las distintas expresiones artísticas y/o
disciplinarias, saberes y oficios orientados al fortalecimiento comunitario,
permanente en el tiempo, que fomente la participación, el respeto, el encuentro, la inclusión,
la memoria, la coeducación y que sea ecológico, territorial, multicultural,
pertinente, libertario y autónomo;
y que cuente con un financiamiento directo eliminando la competencia por los recursos.
Además, es autónomo, libertario e integral, donde el respeto, la amabilidad,
la colaboración, la asociatividad y la memoria”.

“Kiñe txawumpeyüm ta che, nülalelu tani kompayal fill txokinche witxampelu kimün ka artístico
küzaw, kelluntukulealu ni küme newentuleal pu xokinche.
Ka femuechi amulerpual ñi küzawun. Falintuneal ka witxampüraneal ekuwun, fülkonpan zugu,
tukulpanzugu yafülneal kizu günewun zugu. Kizu günewküleal chumgechi ni azkünual ran”.

Definición Consensuada Punto de Cultura Comunitario


Diálogo Ciudadano Comuna de Collipulli
En este diálogo, realizado en la Casa Museo de la comuna, el día jueves 20 de octubre desde las
10:30 a las 13:30 hrs., estuvieron representadas 1seis organizaciones, con un total de 1seis
participantes de cinco comunas, estas fueron: Collipulli, Ercilla, Angol, Victoria y Curacautín. Se
sumó a ellos Pablo Sepúlveda Mardones de la Oficina Municipal de Cultura de Collipulli. La Tabla 2
muestra el listado de las organizaciones, las comunas y la cantidad de representantes por
organización.

Tabla 2. Organizaciones, comuna y cantidad de representantes


NRO. NOMBRE ORGANIZACIÓN COMUNA REPRESENTANTES 8

1 Rukarelmu Angol 2
2 Casa de la Cultura El Maitén Ercilla 1
3 Huitral Mapu Curacautín 1
4 Sitio de Memoria Victoria 1
5 Organización Oveja Verde Victoria 1
6 ONG Folilwekelen Collipulli 1
7 Agrupación Literaria Cultural Erato Collipulli 1
8 Mesa De La Cultura Collipulli 1
9 Agrupación Cultural Alter Ego Collipulli 1
10 Agrupación Surco y Merken Collipulli 1
11 Agrupación Folclórica Uniendo Raíces Collipulli 1
12 Agrupación Literaria Cultural Casa de la Collipulli 1
Tertulia
13 Gente de Arte Collipulli 1
14 Espiral Gestión Cultural Collipulli 1
15 Fundación Mi Territorio Sustentable Collipulli
1
16 Compañía de Teatro Lomas Coloradas Collipulli
En relación a la cantidad de hombres y mujeres asistentes, participaron 10 mujeres
correspondientes al 63% del total, y seis hombres correspondientes al 37% de asistentes. El Gráfico
1 muestra el porcentaje de hombres y mujeres asistentes.

Gráfico 1. Porcentaje de hombres y mujeres participantes

Hombres
9
37%
Mujeres
63%

En cuanto a la representación urbana y rural, un 100% (16) de las organizaciones que asistieron al
Diálogo eran del sector urbano de las comunas de Collipulli, Victoria, Ercilla, Angol y Curacautín.

Respecto de la representación indígena presente en el Diálogo, caracterizada exclusivamente por


los apellidos de las/os participantes, no se observaron participantes Mapuche, sin embargo, al
revisar los nombres de las organizaciones representadas se pueden encontrar que 5 de ellas
cuentan con un nombre en Mapuzungun.
2. Diálogo Participativo Comuna de Lonquimay de la Provincia de Malleco

10

“Espacio amplio y abierto a la comunidad, un lugar de encuentro entre culturas.


Donde cada territorio cuente con al menos un punto de cultura,
el cual represente la identidad de su localidad.
Que sea colaborativo entre todos los puntos de cultura que existan en la comuna.
Que busque la permanencia en el tiempo, con la participación de distintos grupos etarios,
como niños y niñas, jóvenes y adultos mayores.
Que estos puntos de cultura nos abran camino hacia la libertad y la autonomía”.

Kiñe fütxa txawupeyün pu txkinche, ka filke txokin mapu kizu ñi txawuluwal tukulpaneal
ni kuifi kimün ka kelluntuwküleal egün.
Ka turpu afkilpe ñi küzaw tüfa chi txokinche ka konpülepe
pu txem che, pu wechekeche, pu pichikeche.
Tüfa chi punto de cultura pegelkunumekay we rüpü tani kizu günewal pu txokinche.

Definición Consensuada Punto de Cultura Comunitario


Diálogo Ciudadano Comuna de Lonquimay
En este Diálogo fueron convocadas solo organizaciones de la comuna de Lonquimay, siendo
realizado en la Escuela de Arte de la Municipalidad el día miércoles 19 de octubre, desde las 11:00
hrs. a las 15:00 hrs., estando representadas 7 organizaciones, con un total de 8 participantes. Se
sumó a ellas Antonieta Utreras San Martín, Encargada de la Oficina Municipal de Cultura e Isabel
Pérez Godoy del Programa Servicio País. La Tabla 3 muestra el listado de las organizaciones y la
cantidad de participantes.

Tabla 3. Organizaciones, comuna y cantidad de representantes


NRO. NOMBRE ORGANIZACIÓN REPRESENTANTES 11

1 Agrupación Cultural Ruka Mahuida 1


2 Junta de Vecinos Troyo 1
3 Comunidad Indígena Pehuenco Bajo 2
4 Mesa Mujeres Rurales de Lonquimay 1
5 Comunidad Indígena Pankunto, localidad 1
de Pedregoso
6 Agrupación Mujeres Campesinas de Lolen 1
7 Localidad de Lolen 1

En relación a la cantidad de hombres y mujeres asistentes, participaron 5 mujeres correspondiente


al 63% del total y 3 hombres correspondientes al 37% de asistentes. El Gráfico 2 muestra el
porcentaje de hombres y mujeres asistentes.

Gráfico 2. Porcentaje de hombres y mujeres participantes

Hombres
37%
Mujeres
63%
En relación a la representación urbana y rural, un 100% (7) de las organizaciones que asistieron al
Diálogo eran del sector rural de la comuna, representando a los colonos de las localidades de Troyo
y Lolen, como de comunidades indígenas de las localidades de Pehuenco Bajo y Pedregoso.

Finalmente, respecto de la representación indígena en el Diálogo, caracterizada exclusivamente


por los apellidos y los lugares de residencia de las/os participantes, un 61% (5) correspondió a
personas Mapuche y un 39% (3) a personas chilenas, lo cual se ve reflejado en el siguiente gráfico.

Gráfico 3. Porcentaje de participantes de origen mapuche y chilena 12

Chilena
39%
Mapuche
61%
3. Diálogo Participativo Comuna de Curarrehue, Provincia de Cautín.

13

“Un Punto de Cultura Comunitario desarrolla un trabajo político


y colaborativo en su entorno sociocultural, debe poseer un conocimiento a transmitir,
ya sea tradicional o contemporáneo, y tiene como propósito la creación y formación de la
comunidad, teniendo como foco la biodiversidad y la protección del medio ambiente;
y debe desarrollar su quehacer sin fines de lucro, con estrategias de sustentabilidad comunitarias
y reciprocidad, contando con transferencia directa de recursos estatales”.

“Feytichi PCC müley ñi witxampüramneal político küzaw kelluntukuwun mew. Müley ñi


falintunieal fillke kimün tañi elurpual, ka famuechi wixampüramal fill xokinche inkayal ta itxo fill
mogen, ka müley ñi txapümnoal ran ñi kvzaw mew, küme wechulerpual filke küzaw, küme llowal
recursos estatales. kizu ñi llowal rang, genukilpe ragiñelwe”.

Definición Consensuada Punto de Cultura Comunitario


Diálogo Ciudadano Comuna de Curarrehue
Al Diálogo fueron convocadas solo organizaciones de la comuna de Curarrehue, siendo realizado
en el salón auditórium de la Cooperativa Zomo Ngen el día viernes 14 de octubre, desde las 11:30
a las 13:00 hrs., estuvieron representadas 12 organizaciones, con un total de 13 participantes de la
comuna. La Tabla 4 muestra el listado de las organizaciones y la cantidad de participantes.

Tabla 4. Organizaciones, comuna y cantidad de representantes


NRO. NOMBRE ORGANIZACIÓN REPRESENTANTES
1 Cooperativa Subluna 2
14
2 Artesanía Viva 1
3 Ko-Panqui Espacio Arte 1
4 Comunidad indígena Ruka Pudu 1
5 Escuela Rukamanke 1
6 Organización de Mujeres Valor Arte 1
7 Cooperativa Zomo Ngen 1
8 Cooperativa de Trabajo Quiñenahuin 1
9 Comunidad Ruka Chucao 2
10 Casa Escuela Mamá Tierra 1
11 Escuela de Danza Purukawe 1
12 Batucada Acukurra

En relación a la cantidad de hombres y mujeres asistentes, participaron 11 mujeres


correspondientes al 85% del total y 2 hombres correspondientes al 15% de asistentes. El Gráfico 4
muestra el porcentaje de hombres y mujeres asistentes.

Gráfico 4. Porcentaje de hombres y mujeres participantes

Hombres
15%

Mujeres
85%
En relación a la representación urbana y rural, al menos un 83% (10) de las organizaciones que
asistieron al diálogo eran del sector rural de la comuna, entre los cuales asistieron tres
representantes de comunidades indígenas Ruka Pudu y Ruka Chukao, el 17% (2) restante
corresponde a organizaciones del sector urbano.

En cuanto a la representación indígena en el encuentro, caracterizada exclusivamente por los


apellidos de las/os participantes, un 46% (6) correspondió a personas Mapuche y un 54% (7) a
personas chilenas, lo cual se ve reflejado en el siguiente gráfico.
15
Gráfico 5. Porcentaje de participantes de origen mapuche y chilena

Mapuche
Chilena 46%
54%
4. Diálogo Participativo Comunas de Saavedra y Carahue de la Provincia de Cautín

16

“Red integral, colaborativa, participativa y solidaria,


que cuente con un espacio de encuentro cultural para compartir saberes entre los pueblos,
que fomente las diversas prácticas culturales y la promoción del patrimonio inmaterial
de los territorios a partir de la identidad Lafkenche, respetando la Ñuke Mapu.
Que cuente con una administración propia y financiado por el MINCAP”.

“Txawupeyüm tukulgepayal filke kimvn, weluke kelluntuway pu xokinche,


ka falintukuniealu lafken mapu kuyfike kimün, ekuntuniepe taiñ ñuke mapu.
kizu günewkülepe küme wechuntulerpual zugu,
ka llowal Mincar ñi rag tani küme wenuntukuleal filkke zugu”.

Definición Consensuada Punto de Cultura Comunitario


Diálogo Ciudadano Comuna de Saavedra
A este Diálogo fueron convocadas organizaciones culturales vinculadas, principalmente, al turismo
y la artesanía con identidad de las comunas de Saavedra y Carahue, siendo realizado en el salón
auditórium de la Biblioteca Municipal de Saavedra el día martes 18 de octubre, desde las 10:30 a
las 14:30 hrs. Estuvieron representadas 14 organizaciones, con un total de 21 participantes de
ambas comunas. Además, se sumaron a este diálogo Yery Huilchao Ramírez y Margot Colin
Huircaman de la Oficina Municipal de Cultura, Genoveva Reuca Neculman y Elias Paillán del
Departamento de Intercultural de la Municipalidad de Saavedra, y Daniel Zambrano Millar de la
Oficina de Turismo de la Municipalidad de Carahue. La Tabla 5 muestra el listado de las
17
organizaciones y su cantidad de participantes.

Tabla 5. Organizaciones, comuna y cantidad de representantes


NRO. NOMBRE ORGANIZACIÓN COMUNA REPRESENTANTES
1 Agrupación de Mujeres Tejedoras Kom Pu Saavedra 2
Newen
2 Agrupación de Artesanas en Fibra Vegetal Saavedra 1
y Turismo Lafkenche.
3 Mesa de la Mujer Rural Pto. Saavedra Saavedra 2
4 Mesa de la Mujer Rural Pto. Domínguez Saavedra 1
5 Taller Kuzawfe Zomo (Trabajo en Pilwas) Saavedra 1
6 Comunidad Indígena Zancolle Budi, Piedra Saavedra 1
Alta
7 Sociedad Budi Lafken Mapu Saavedra 1
8 Taller Laboral Santa Teresa de Bajo Carahue 2
Loncoyamo.
9 Asociación Mineros Artesanales Huertos Carahue 2
Mineros de Santa Celia
10 Mujeres mineras artesanía en piedra y Carahue 1
turismo de Santa Celia.
11 Agrupación Turística rescatando la Carahue 2
Historia de Trovolhue.
12 Agrupación de turismo Wingkul Mapu Co Carahue 2
de Huapi Trovolhue.
13 Agrupación de turismo Rural Lafken Mapu Carahue 2
14 Comunidad Andrés Silva, sector Carahue 1
Llecomahuida
En relación a la cantidad de hombres y mujeres asistentes, participaron 15 mujeres
correspondientes al 71% del total y seis hombres correspondientes al 29% de asistentes. El Gráfico
seis muestra el porcentaje de hombres y mujeres asistentes.

Gráfico 6. Porcentaje de hombres y mujeres participantes

Hombres
29% 18

Mujeres
71%

En relación a la representación urbana y rural, un 100% (14) de las organizaciones que asistieron a
los diálogos provenían de los sectores rurales de las comunas de Saavedra y Carahue,
representados por los/as colonos de las localidades de Trovolhue y los/as mineros de Santa Celia
de la comuna de Carahue; Agrupaciones de Artesanas y de Turismo de las localidades de Puerto
Domínguez, Saavedra e Isla Huapi.

Finalmente, respecto de la representación indígena en el Diálogo, un 62% (13) correspondió a


personas Mapuche y un 38% (8) a personas chilenas, lo cual se ve reflejado en el siguiente gráfico.

Gráfico 7. Porcentaje de personas Mapuche y chilenas participantes

Chilena
38%
Mapuche
62%
5. Diálogo Participativo Comunas de Villarrica, Pucón y Loncoche de la Provincia de Cautín

19

“Un espacio desde la comunidad y para el territorio, con autonomía administrativa,


capaz de potenciar y fomentar la vida, articulado con otros puntos de cultura del territorio,
constituidos en espacios sustentables y sostenibles, participativos y colaborativos,
integrales, con identidad territorial, holísticos y de fácil acceso.
Que integran en su accionar los ciclos de la naturaleza,
considerando las personas y el medioambiente, bajo el concepto de reciprocidad,
respetando la Ñuke Mapu. Que sean espacios comunitarios con infraestructura adecuada, donde
se expresen los diversos saberes y prácticas culturales que aporta al tejido social comunitario,
capaces de recuperar y promover las memorias e historias de los territorios,
apropiándose de los espacios públicos a través de sus diversas expresiones
en lo urbano y rural, campesino y/o mapuche.

Kiñe txawupeyim txokinche ka txokinmapu, faliltugeal ka kelluntuwun mew ekuntukuneal ta mapu


ka itxo fill mogen. Ka günezuampe mapu ñi azfelen.
Ka tüfa chi txokinche müley ni nieal küme ruka ni txauwal, tani küme küzawal faliltugetual ta filke
kimün mülelu wari aka lof mew, wingka kimün ka mapuche kimün

Definición Consensuada Punto de Cultura Comunitario


Diálogo Ciudadano Comuna de Villarrica
Al presente Diálogo fueron convocadas organizaciones de las comunas de Villarrica, Pucón y
Loncoche, siendo realizado en el Centro Cultural Municipal de Villarrica el día viernes 21 de octubre,
desde las 10:30 a las 14:00 hrs., estuvieron representadas 14 organizaciones, con un total de 21
participantes representantes de las comunas de Villarrica, Pucón y Loncoche. La Tabla 6 muestra el
listado de las organizaciones y la cantidad de participantes.

Tabla seis. Organizaciones, comuna y cantidad de representantes


NRO. NOMBRE ORGANIZACIÓN COMUNA REPRESENTANTES
20
1 Red Cultural, Artística y Deportiva de PUCÓN 1
Trabajadoras escénicas de Pucón.
2 Centro Sagrado Árbol PUCÓN 2
3 Fundación Raíces de Pucón PUCÓN 1
4 Fundación Cultural PAPAGENO VILLARRICA 2
5 Comunidad Longko Vicente Llancañir, VILLARRICA 1
sector Catriko.
6 Casa Caracola VILLARRICA 2
7 Comunidad Indígena Pascual Imiguala VILLARRICA 2
8 Mesa Mujeres Rurales de Villarrica VILLARRICA 3
9 Asociación Gremial Artistas de La VILLARRICA 1
Araucanía
10 Fundación ESFERA SUR VILLARRICA 2
11 Red de Economías Territoriales - VILLARRICA 1
Cooperativa Rimü.
12 Ñancul sustentable - Ñancul Informa VILLARRICA 1
13 Agrupación de Mujeres Meli Lawen, VILLARRICA 1
Licanray.
14 América Morena ARAR LONCOCHE 1

En relación a la cantidad de hombres y mujeres asistentes, participaron 14 mujeres


correspondientes al 67% del total y 7 hombres correspondientes al 33% de asistentes. El Gráfico 8
muestra el porcentaje de hombres y mujeres asistentes.
Gráfico 8. Porcentaje de hombres y mujeres participantes

Hombres
33%
Mujeres
67%

21

En relación a la representación urbana y rural, un 57% (8) de las organizaciones que asistieron a los
Diálogos eran del sector urbano de las comunas de Villarrica, Pucón y Loncoche, y un 43% (6)
provenían del sector rural, principalmente comunidades indígenas, que se muestra en el Gráfico 9.

Gráfico 9. Porcentaje representatividad sectores urbanos y rurales

Rural
43% Urbana
57%

Finalmente, respecto de la representación indígena en el Diálogo, un 29% (6) correspondió a


personas Mapuche y un 71% (15) a personas chilenas, lo cual se ve reflejado en el siguiente gráfico.

Gráfico 10. Porcentaje de personas Mapuche y chilenas participantes

Mapuche
29%

Chilena
71%
6. Diálogo Participativo Comunas de Temuco, Nueva Imperial, Pitrufquén, Padre Las Casas y
Gorbea de la Provincia de Cautín.

22

“Un Punto de Cultura Comunitario debe ser reconocido por los habitantes de su propio territorio;
ser un lugar de encuentro y capaz de articularse en redes;
que responda a necesidades socioculturales,
que sea independiente/autónomo en la toma de decisiones,
que opere en base a los enfoques/valores de género, inclusión, integración y dignidad.
Que reconozca la actividad artística cultural de su entorno y la integre a su quehacer;
que trabaje y desarrolle creación, difusión, investigación para la comunidad,
y que tenga capacidad de gestión de recursos y financiamiento directo del Estado.

“Un PDC müley kom che ni kimneal ni felen, ka feymu txawupeyün ta che, ka nüwküleal fillke
txokinche mew ka kizu günewkülealu ñi zugu mew. Tukulpañeal feichi enfoque/valores de género,
inclusión, integración y dignidad pigelu wingka zugun mew. Inazuamal fillke artístico cultural
küzaw fill püle zewmaniegel, ka tukulpaniepe feichi inatuzugun, ka genukilpe ragiñelwe tani llowal
ran. Küme wechunenukualu zugu, ka genukilpe ragiñelwe llowal gobierno ñi ran kelluntukun”

Definición Consensuada Punto de Cultura Comunitario


Diálogo Ciudadano Comuna de Temuco
Al presente Diálogo fueron convocadas organizaciones de las comunas de Temuco, Padre Las Casas,
Nueva Imperial, Pitrufquén y Gorbea, siendo realizado en el Salón Auditórium del Museo
Ferroviario de Temuco el día martes 25 de octubre, desde las 10:00 a las 14:00 hrs., estuvieron
representadas 15 organizaciones, con un total de 1seis participantes. La Tabla 7 muestra el listado
de las organizaciones y la cantidad de participantes.

Tabla 7. Organizaciones, comuna y cantidad de representantes


NRO. NOMBRE ORGANIZACIÓN COMUNA REPRESENTANTES
1 Biblioteca Comunitaria Guido Eytel Temuco 1 23

2 Corporación Intercultural para las Temuco 1


Artes Frontera.
3 Casa Nave Temuco 1
4 Agrupación Cultural 4 Elementos Temuco 1
5 Movimiento Arte Kolectivo (ARTKO) Temuco 1
6 Asociación Indígena Newen Ka Kimün Temuco 1
7 Casa Varas Temuco 1
8 Movimiento ARPPA Temuco 1
9 Abajo e la Línea Temuco 1
10 Red de Semillas Libres Wallmapu Temuco 1
11 Agrupación Cultural Teatromía Temuco 1
12 Agrupación de Mujeres Mosaiquistas, Nueva
Entre Manos y Piedras de Nueva Imperial 2
Imperial.
13 Taller Óleos del Toltén Pitrufquén 1
14 Agrupación Titerike Gorbea 1
15 En Tránsito Padre Las 1
Casas

En relación a la cantidad de hombres y mujeres asistentes, participaron 7 mujeres correspondientes


al 44% del total y 9 hombres correspondientes al 56% de asistentes. El Gráfico 11 muestra el
porcentaje de hombres y mujeres asistentes.
Gráfico 11. Porcentaje de hombres y mujeres participantes

Mujeres
44% Hombres
56%

24

En relación a la representación urbana y rural, un 87% (13) de las organizaciones que asistieron al
Diálogo eran del sector urbano, y un 13% (2) provenían del sector rural.

Gráfico 12. Porcentaje representatividad sectores urbanos y rurales

Rural
13%

Urbana
87%

Finalmente, respecto de la representación indígena en el Diálogo, caracterizada exclusivamente


por los apellidos de las/os participantes, un 25% (4) correspondió a personas Mapuche y un 75%
(12) a personas chilenas, lo cual se ve reflejado en el siguiente gráfico.

Gráfico 13. Porcentaje de personas Mapuche y chilenas participantes

Mapuche
25%

Chilenas
75%
● Resumen cuantitativo de los principales logros de los Diálogos
En términos de representación territorial los Diálogos abarcaron tanto las provincias de Malleco y
Cautín de la Región de La Araucanía, con un total de 17 comunas representadas, seis (19%) de la
Provincia de Malleco y 11 (34%) de la Provincia de Cautín, alcanzando una representatividad
regional del 53%, ello muestra una amplia cobertura de los Diálogos tanto a nivel de provincias
como comunas de la Región de La Araucanía. El Gráfico 14 muestra las comunas y la cantidad de
organizaciones participantes.
25
Gráfico 14. Comunas y cantidad de organizaciones participantes por comuna
12
12 11
10 10
10

8 7 7 7
6

4 3
2 2
2 1 1 1 1 1 1 1
0

En lo que respecta al número de personas que participaron en los seis Diálogos, estas alcanzaron
un total de 95 asistentes, con un total de 78 organizaciones representadas, lo cual permitió una
amplia representación de organizaciones y personas por organización en los Diálogos realizados. El
Gráfico 15 muestra la cantidad de organizaciones y asistentes por Diálogo.

Gráfico 15. Cantidad de organizaciones y asistentes por Diálogo

21 21
25 16 16
20 13
15 8
16 14 14 15
12 Organizaciones
10
7 Participantes
5
0
En lo referente a la representación por género, participaron en los diálogos 62 mujeres alcanzando
un porcentaje del 65% y 33 hombres con un porcentaje del 35%. Cabe señalar que, en el único
Diálogo donde hubo una mayor representación de hombres que mujeres fue en el desarrollado en
la comuna de Temuco. El Gráfico 16 muestra la cantidad de hombres y mujeres por Diálogo.

Gráfico 16. Cantidad de hombres y mujeres participantes por Diálogo

15
26
10 6 9
10 6 7
3
5 11 2 14
14
5
0 7
Collipulli
Lonquimay
Curarrehue
Saavedra
Villarrica
Temuco

Mujeres Hombres

Sobre la representación territorial urbana y rural en los Diálogos, un 50% (39) correspondió a
organizaciones de sectores urbanos y un 50% (39) a organizaciones del sector rural, lo cual aporta
a una mirada más equitativa de los Puntos Culturales Comunitarios desde la perspectiva de la
urbanidad y la ruralidad. El Gráfico 17 muestra la cantidad de organizaciones urbanas y rurales.

Gráfico 17. Cantidad de organizaciones urbanas y rurales por Diálogo

20
14
15
16 10
7
10
6
5 0 13
8 2
0 0 2
Collipulli 0
Lonquimay
Curarrehue
Saavedra
Villarrica
Temuco

Urbanas Rurales
En relación a la representación de la población chilena y Mapuche en los Diálogos, realizado a
través de la revisión de los apellidos de las/os inscritos en la lista de participantes y sumado al
conocimiento del Equipo Técnico de las/os asistentes, fue posible identificar un 36% (34) de
personas Mapuche que asistieron a las actividades y un 64% (61) correspondiente a personas de
chilenas. Por ende, durante el desarrollo de los conversatorios grupales y ampliados fue posible
incorporar elementos relacionados con la cultura Mapuche y su cosmovisión a la reflexión,
principalmente en torno a la relación de los Puntos Culturales Comunitarios con las prácticas
culturales Mapuche y la relación con la naturaleza o Ñuke Mapu. El Gráfico 18 muestra la cantidad
27
de participantes Mapuche y chilenos por Diálogo.

Gráfico 18. Cantidad de participantes Mapuche y chilenos por Diálogo

20 16
15
15
12
10 7 8
3
5
0 5
0 6 13
Collipulli 6
Lonquimay 4
Curarrehue
Saavedra
Villarrica
Temuco

Mapuche Chilena
CAPITULO II
METODOLOGÍA DE TRABAJO
28

“Que el programa considere la sabiduría y Kimün mapuche”

Respuesta Nube de Aspiraciones


Diálogo Ciudadano Comunas Villarrica-Pucón
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el desarrollo de los diálogos la metodología de trabajo se elaboró a partir de la experiencia de


los Equipo Técnicos de ONG CETSUR y la Consultora Fundamenta, teniendo como base el diseño
metodológico facilitado por el MINCAP para la implementación de los encuentros. En términos
generales, el equipo evaluó los tiempos de realización de cada taller en relación a las distancias que
debía recorrer cada participante y su disponibilidad de movilización, los espacios para compartir
alimentos, y la necesidad de recabar la mayor cantidad de información abriendo un real espacio de
29
participación para las/os convocadas/os, considerando los enfoques de interculturalidad y equidad
entre los géneros al momento de desarrollarlos.

● Actividad 1: Constitución del Equipo de Técnico

En virtud de la experiencia de trabajo desarrollada por el equipo de ONG CETSUR y la Consultora


Fundamenta, se constituyó un equipo multidisciplinario con expertiz en las temáticas de Cultura,
Metodologías Participativas, Género e Interculturalidad el cual, en base a la metodología y técnicas
a implementar, sumado al conocimiento de las/os representantes de las organizaciones
convocadas, lograra generar un espacio de confianza al momento de efectuar las invitaciones vía
telefónica, como también en la realización de los talleres. Las Tablas 8 y 9 muestran el perfil de
cada una/o de las/os integrantes del equipo que llevaron a cabo los Diálogos.

Tabla 8. Perfiles integrantes del equipo ejecutor de los Diálogos


N° Nombre Profesión Expertiz Función
1. Sandra Graciela Asistente Fortalecimiento Coordinadora
Parra Riquelme Social organizacional, general Proyecto y 3
sistematización de diálogos -
experiencias, equidad de Facilitadora 1 y
género e interculturalidad. elaboración informe
final.
2. Marietta Alicia Antropóloga Investigación cualitativa, Coordinadora 3
Gedda Muñoz Planificación cultural y diálogos - Apoyo
políticas culturales, Elaboración Informe
vinculación con el territorio, Final y Facilitadora 2
participación
social/ciudadana.
3. Alex Patricio Díaz Sociólogo Investigación cualitativa, Sistematizador 1
Celis sistematización de
experiencias, género e
interculturalidad.
Tabla 9. Perfiles integrantes del equipo ejecutor de los Diálogos
N° Nombre Profesión Expertiz Función
4. Conny Estefanía Antropóloga Sistematizadora, diseño y Sistematizadora 2
Ortiz Chávez aplicación de metodologías
cualitativas y de
participación ciudadana,
estudios e investigaciones.
5. Ramón Aurelio Profesor Experto en Educación Facilitador
Cayumil Calfiqueo Básico, Intercultural. Intercultural 30
Magíster en Experto en cosmovisión
Educación Mapuche.
Intercultural
Bilingüe.
Kimeltuchefe
y Epeutufe.
6. Hardy Eduardo Comunicador Realizador audiovisual. Registro y Edición
Cotal Salamanca Audiovisual Audiovisual
7. Gisela Andrea Ingeniero Administración, control Encargada
Rocha Durán Comercial presupuestario, contratos. Administrativa
8. Gloria Irene Contadora Gestión Logística y Encargada Logística
Cabrera Huaracán administrativa.

● Actividad 2: Contacto telefónico con representantes de las organizaciones invitadas

En el periodo comprendido entre el 12 al 24 de octubre del 2022, las facilitadoras y las/os


sistematizadores llevaron a cabo los llamados telefónicos y, posteriormente, el envío de
invitaciones vía correo electrónico y/o WhatsApp a las/os invitadas/os, a partir de los listados
entregados por Carolina Parra Cuevas, Profesional de apoyo del Programa Red Cultura de la Unidad
de Ciudadanía Cultural. Cabe señalar que, por cada participante se llevaron a cabo dos llamados
telefónicos, el primero para invitar a la actividad y el segundo para volver a confirmar la
participación de las/os convocadas/os. En el primer contacto telefónico, se explicó a cada
invitada/o el propósito de los diálogos, se contextualizó la iniciativa de Puntos de Cultura
Comunitaria a nivel país y región, informando la continuidad de esta iniciativa con el trabajo
sostenido con el Programa Red Cultura, además, se destacó la importancia de la participación de
la persona convocada como representante de su organización entregándose, finalmente,
información logística del encuentro.
● Actividad 3: Desarrollo de los Diálogos

Para el desarrollo de los Diálogos se consideraron tres momentos principales, sin embargo, cabe
señalar que, dependiendo del horario de inicio, el clima del taller, la cantidad de participantes, el
proceso de conversación de los grupos y el horario de retiro señalado por las/os asistentes, el
Equipo Técnico fue adecuando algunos aspectos de la metodología, sin perder el objetivo central
de los Diálogos. Los momentos fueron los siguientes:

a) Recepción de participantes: Espacio en que se llevó a cabo el registro e identificación de 31


las/os asistentes a la actividad, como también la invitación a compartir el desayuno.

b) Encuadre e introducción a la actividad: Consideró las palabras de inicio de una


representante de la Seremi quien socializó con las/os presentes el objetivo del encuentro y
los aspectos centrales del Programa Puntos de Cultura Comunitaria. Además, se desarrolló
la actividad de motivación referida a un cuento Mapuche denominado “El Zorro y las
Hormigas”, el cual se fue teatralizado y narrado en castellano y Mapuzungun por Ramón
Cayumil Calfiqueo, Epeutufe (cuenta cuentos Mapuche). Se continuó con la presentación
del Equipo Facilitador y de las/os presentes en la jornada.
c) Desarrollo del diálogo por parte del Equipo Facilitador: Se realizó la presentación del
Programa y metodología de trabajo, transparentándose la forma en que se registraría la
información y el uso de la misma. Como parte del proceso motivacional se llevó a cabo la
presentación una cápsula audiovisual, elaborada por Alex Díaz, la cual mostraba aspectos
principales de los Puntos de Cultura Comunitaria en otros países latinoamericanos y sus
antecedentes básicos, como también algunos ejemplos posibles de considerar en Chile y en
la Región de La Araucanía.

PRIMER MOMENTO: DEFINICIÓN DEL PERFIL DE LOS PUNTOS CULTURALES 32

COMUNITARIOS.

1. Trabajo Grupal: Las/os asistentes se dividieron en 2 grupos de trabajo, con un promedio


de 10 participantes cada uno, en caso de haber 2 representantes de 1 organización se les
solicitó incorporarse a grupos distintos. En los Diálogos con un promedio de 10 personas,
como en el caso de Lonquimay, se trabajó en un solo grupo. La información se obtuvo en
base a la aplicación de la técnica de “Lluvia de Ideas por Tarjetas” y se utilizó una grabadora
en cada grupo para respaldar la información.

Primer Papelógrafo. Insumos para los Cuadros N° 2, N°3, N° 4, N° 5 y N°13 del Anexo 2
2. Plenario Grupal: Se construye una definición común del grupo a partir de la(s) tarjeta(s)
elaborada(s) por cada participante. Insumos para Cuadro N°1, N°2, N°3 y N°5 del Anexo 2.

33

SEGUNDO MOMENTO: DEFINICIÓN DEL PERFIL DE LOS PUNTOS CULTURALES COMUNITARIOS

1. Plenario General: Se reúnen ambos grupos, en el caso de existir, y un/a representante de


cada grupo comparte la definición de Puntos de Cultura Comunitaria para, posteriormente,
consolidar una sola definición de todas/os. Insumos para Cuadro N° 1 y N°2.
TERCER MOMENTO: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL PROGRAMA

Trabajo Grupal: Las/os asistentes, volvieron a reunirse en dos grupos de trabajo, dependiendo de
la cantidad de participantes, y en caso de ser menos de 15 trabajaron en un solo grupo para analizar
los Componentes del Programa.

La información se trabajó en base a la técnica de “Lluvia de ideas”, en donde la(s) Facilitadoras/dor


fueron anotando las respuestas de las/os participantes en los respectivos papelógrafos. Además,
se utilizó una grabadora para respaldar la información. 34

❖ Componente 1. Acompañamiento para la visibilización de Puntos de Cultura: Los temas a


abordar en el trabajo grupal se centraron en la autoidentificación de las características centrales
de las organizaciones de base comunitaria y las propuestas para ser reconocidas como Puntos de
Cultura Comunitaria (organizaciones que fortalecen las prácticas socioculturales).

Primer Papelógrafo: Insumos para Cuadros N° 2, N°3, N° 4, N° 5 y N° 7.

¿Qué características debe tener una organización cultural para ser reconocida como
Punto de Cultura Comunitaria en su territorio?
❖ Componente 2. Fortalecimiento de Organizaciones de base comunitaria: Las temáticas a
trabajar para este componente, en base al acuerdo tomado con las profesionales del Programa Red
Cultura Silvana Ayala y Carolina Parra, se relacionaron con la incorporación de los enfoques de
derecho, equidad entre los géneros e interculturalidad, como también las formas o estrategias de
financiamiento de los futuros Puntos de Cultura Comunitarios, como también la articulación con
otros agentes culturales del territorio públicos o privados. Insumos para los Cuadros N°3, N° 4, N°5,
N°6, N° 7, N° 8 y N° 9 del Anexo 2.

En relación a las temáticas referidas a: tipos de actividades, niveles de gestión cultural comunitaria, 35

la temporalidad en la programación artística cultural del territorio y la participación de la


comunidad, las formas de difusión y temporalidad (línea de tiempo) no fueron incluidas por el
Equipo Técnico en el Diálogo, decisión que fue consensuada con las Profesionales de la Seremi,
debido a que se consideró que por el tiempo de duración de cada jornada no era posible recabar
esta información, que corresponde más bien una estrategia de diagnóstico particular con cada
organización trabajarlas.
¿Cómo incorporamos el enfoque de Derechos?
¿Cómo incorporamos el enfoque de equidad entre los géneros?

36

¿Cómo incorporamos el enfoque de la interculturalidad?


¿Qué formas o estrategias de financiamiento podemos proponer?

37

❖ Componente 3. Articulaciones Regionales de Puntos de Cultura Comunitaria: Como aspecto


central del fortalecimiento y visibilización de los Puntos de Cultura Comunitaria, se buscó identificar
prácticas actuales de articulación en red y los desafíos que presentan. Para ello se utilizó la técnica
del Mapa de Agentes Territoriales considerando, prioritariamente, solo los actores presentes en la
actividad. Ello debido a que, por los tiempos estipulados en el taller y el que en 4 de los seis Diálogos
participaron organizaciones de más de una comuna, el trabajar este tema aumentaría demasiado
el tiempo de dedicación a este componente.

¿Con qué actores del territorio nos relacionamos hoy?


CUARTO MOMENTO: REGISTRO AUDIOVISUAL

Paralelamente a los trabajos grupales, el Audiovisualista llevó a cabo la filmación de cápsulas de 1


minuto de duración en promedio, con la participación de dos representantes de organizaciones
seleccionadas por las/os participantes de los Diálogo, quienes respondieron las siguientes
preguntas: Nombre de la organización, comuna y región, su opinión en torno a la pregunta ¿Qué
esperamos del Programa Puntos de Cultura Comunitaria?

38

Para la filmación se consideraron los siguientes aspectos:

● Realización de imágenes de contexto exterior en planos generales para describir el espacio


territorial de la actividad.
● Creación de secuencias de planos descriptivos de las organizaciones participantes, grupos,
rostros, etc.
● Planos descriptivos de las conversaciones, de las/os expositoras/es.
QUINTO MOMENTO: DE CIERRE

Plenario: Para cerrar el Diálogo se realizó un resumen de los antecedentes registrados como
recurrentes y/o significativos en torno a los bloques temáticos trabajados en cada grupo, a cargo
de la representante de la Seremi o del o la Facilitadora del Diálogo. Además, se recordó a las/os
participantes el proceso de sistematización y devolución de la información recopilada en los
Diálogos, tanto a nivel comunal como regional.

Para cerrar el taller se solicitó a las/os participantes el completar la “Nube de aspiraciones”, para 39
dar a conocer, de manera sintética, una “aspiración” en torno a la implementación del Programa
Puntos de Cultura Comunitaria ya sea a Corto (1 año), Mediano (2 años) o Largo plazo (3 años).
Insumos para el Cuadro N°13 del Anexo 2.

Para finalizar se compartió una colación o Mizagün con las/os asistentes, espacio en el que también
se canceló la movilización de quienes participaron.
CAPITULO III
RESULTADOS GENERALES DE LOS
DIÁLOGOS CIUDADANOS 40

“Reconocer que hay actores culturales dentro de una comuna me parece muy bien,
y también me parece que unidos podemos lograr muchas más cosas que estando separados.
Decirles que tenemos varias ideas como para que esto llegue a concretarse en nuestra comuna.

Diálogo Ciudadano Comunas Saavedra-Carahue


CAPÍTULO III. RESULTADOS GENERALES DE LOS DIÁLOGOS CIUDADANOS

Los diálogos ciudadanos, desarrollados en la Región de La Araucanía, buscaron promover un


espacio de conversación entre las organizaciones culturales, las Oficinas Municipales de Cultura y
la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en miras a materializar el programa Puntos de
Cultura Comunitaria sobre la base de las ideas, necesidades, intereses, y aspiraciones de los propios
actores que lo implementarán en sus territorios el año 2023.

Una consideración importante en la realización de los Diálogos, fue precisar a las/os participantes 41
que el trabajo que el programa Red Cultura ha desarrollado con ellas no finaliza, sino por el
contrario, se incorpora como parte de su accionar a través de programa cuyas acciones se enfocan
en las especificidades y diversidades de las organizaciones que lo integran. A continuación, se darán
a conocer los principales resultados de los seis Diálogos desarrollados en las comunas de Collipillu,
Lonquimay, Curarrehue, Saavedra, Villarrica y Temuco considerando los siguientes tres
componentes de solicitados por el MINCAP:

 Componente 1: Acompañamiento para la visibilización de Puntos de Cultura.


 Componente 2: Fortalecimiento de Organizaciones de base comunitaria
 Componente 3: Articulaciones Regionales de Puntos de Cultura Comunitaria
COMPONENTE 1: ACOMPAÑAMIENTO
PARA LA VISIBILIZACIÓN DE
PUNTOS DE CULTURA
42

“Red integral, colaborativa y solidaria,


que cuente con un espacio de encuentro cultural participativo,
para compartir saberes entre los pueblos,
que fomente las diversas prácticas culturales
y la promoción del patrimonio inmaterial de los territorios a partir de la identidad Lafkenche,
respetando la Ñuke Mapu.
Que cuente con una administración propia y financiado por el MINCAP”.

Definición Colectiva de Punto Cultural Comunitario


Diálogo Participativo Comunas Saavedra - Carahue
Componente 1: Acompañamiento para la visibilización de Puntos de Cultura
Hacer partícipes a las Organizaciones Culturales Comunitarias del desafío de pensar y consensuar
las características claves que permitirán reconocerlas e identificarlas como Punto de Cultura
Comunitaria, entendiendo como Puntos de Cultura Comunitaria a aquellas organizaciones que
fortalecen prácticas socioculturales, ha permitido generar y conducir un proceso de auto-
observación asociada a establecer límites a su propia identidad, abriendo paso a la proyección y
continuidad de su quehacer. A fin de sistematizar adecuadamente la información recabada en este
punto, se consideró la propuesta metodológica entregada desde el nivel central del Ministerio, la
cual consigna identificar los criterios propuestos por el grupo, su descripción y la identificación de 43

la necesidad y propuesta clave asociada a cada elemento definido.


Los resultados obtenidos de los seis diálogos ciudadanos referidos a este componente, se
presentarán primeramente como una Tabla, dando cuenta de los criterios centrales que se
sustrajeron de los encuentros para definir un Punto Cultural. En este ejercicio de sistematización,
algunos criterios se han repetido en cada instancia, los cuales se presentarán priorizados indicando
el número de apariciones. Una vez presentados dichos criterios, se procederá a aportar un breve
análisis de los mismos, dando cuenta de la descripción, necesidad y propuesta clave asociada a
cada criterio.
Tabla 10. Criterios que una OCC debe cumplir para ser reconocida como PCC

N° CRITERIOS
APARICIONES
1 Pertinente al territorio 7
2 Rol transformador 5
3 Trabajo comunitario 4
4 Autónomo del Estado 4
5 Rol educativo en artes, culturas y/o patrimonios 4
6 Transmisor de identidades y saberes locales 4
7 Economía solidaria y autogestión 4
8 Infraestructura propia o pública 4
9 Sustentable con el medioambiente 3
10 Trayectoria en artes, cultura y/o patrimonio 3
11 Financiamiento estatal directo 2
12 Autodeterminación y libre pensamiento 2
13 Trabajo transdisciplinario 1
14 Protección de las culturas originarias 1
15 Transparencia en la gestión 1
16 Programación permanente 1
17 Orgánica democrática 1
1. Pertinente al territorio
Un Punto de Cultura Comunitario debe considerar el contexto sociocultural donde está situado,
teniendo presente aquellos rasgos que definen y particularizan el territorio. Debe procurar la
pertinencia territorial de su quehacer, y que su trabajo organizacional se impregne de las
identidades territoriales urbanas, rurales, campesinas, Mapuche, etc.
Este criterio refleja la identidad que debe tener cada Punto de Cultura Comunitaria con su territorio
y comunidad, es decir, deben promover las tradiciones, fomentar líneas culturales que no estén
enfocadas en folclorizar la cultura, sino que desarrollen espacios de encuentro e intercambio de
saberes para la perdurabilidad de la cultura, teniendo como base el respeto y la reciprocidad. 44

La mirada hacia el territorio se fundamenta en el reconocimiento de los símbolos y significados


culturales identitarios presentes en éste, y por esta razón, la originalidad y la innovación deben ir
a la par con el resguardo de las prácticas y saberes tradicionales del territorio.

2. Rol transformador
Los PCC buscan ser un organismo agitador que contribuya y acompañe los procesos de
transformación de las sociedades y culturas, entendiendo que éstas son dinámicas. Aspiran a tener
un rol protagónico en los procesos de cambio y transformación sociocultural, y que su quehacer
tenga como propósito el fomentar y propiciar estas transformaciones.
Que cumpla un rol político. Se refiere a tener una postura definida en todos los ámbitos, en especial,
en cuanto al desarrollo territorial y a la democratización de las artes y las culturas, asumiendo un
rol eminentemente político y comprometiéndose con el cambio sociocultural. Se espera que su
quehacer ejerza un rol activo en instancias relevantes de planificación del desarrollo local y aporte
al cambio social.
Promotora de cambios en la valoración de la cultura y las artes. Los PPC buscan ser un agente activo
en cómo se concibe, se accede y se ponen en valor las artes y la cultura en su integralidad, por lo
que deben asumir un rol activo en la difusión y valoración de las artes y las culturas. Se propone
que se constituya como una entidad promotora de las artes y las culturas, facilitando el acceso a
bienes culturales por parte de las personas y comunidades.

3. Trabajo comunitario y colaborativo


Que sea un punto cultural con pertinencia, formado por y para los/as habitantes del territorio que
desarrollen oficios, saberes y conocimientos propios del lugar, sin excluir expresiones
contemporáneas o no propias, involucrando a la comunidad donde se inserta y poniendo en valor
conocimientos o saberes culturales tradicionales o contemporáneos. Se propone que sea capaz de
identificar y movilizar elementos artístico culturales de diversos orígenes culturales.
Este criterio aboga a la transversalidad de lo comunitario, ante lo cual cada Punto de Cultura debe
incluir a la comunidad en su quehacer, del mismo modo, no se concibe como un espacio “cerrado”,
sino al contrario, se percibe como un espacio abierto y solidario hacia toda la comunidad, que
aporte al ejercicio de derechos de sus integrantes y de las nuevas generaciones.
A su vez, se plantea la necesidad de reconocimiento de un espacio que congregue a todas y todos
los actores de la comunidad y sus diversos rangos etarios, adultos mayores, jóvenes, niños/as.
Además, este espacio debe operar en base a valores como la colaboración y la solidaridad,
adecuando esta colaboración al intercambio de saberes que pueden entregar cada uno de los/as
45
actores.
El criterio de “comunitario” releva la característica que debe tener un Punto de Cultura, de ser
integrativo y circular, de fácil acceso para la comunidad, holístico y cooperativo con otras
agrupaciones y organizaciones. Esto último sustenta la propuesta de formar una red colaborativa
entre las organizaciones culturales existentes en cada territorio de la región, la cual surge como
prioridad para establecer lazos y confianzas.

4. Autónomo del Estado


Que sea una organización que se conforme desde las bases comunitarias, y proyecte una identidad
auténtica y espontánea producto de la libre asociatividad. Se propone que manifieste y mantenga
autonomía identitaria y orgánica.
Es por ello que el reconocimiento de un Punto de Cultura parte por la autonomía administrativa de
sus recursos en la gestión y planificación cultural que lleva a cabo, donde la autonomía como
organismo cultural debe prevalecer, independiente de la colaboración de instituciones o
programas estatales. Del mismo modo, este criterio aborda la autogestión como parte importante
de la autonomía de las organizaciones.

5. Rol educativo en artes, culturas y patrimonios


Que genere instancias/encuentros/trawün para abordar diversas temáticas que contribuyan a
educar y formar a la ciudadanía en general, de manera que se haga patente su rol educativo y
formativo en su territorio y entre las comunidades que impacta con su trabajo. Se propone que la
organización sea un agente educativo/formativo y dicho rol se ejerza en espacios de encuentro
social y comunitario.

6. Transmisor de identidades y saberes locales


Que realicen, promuevan y difundan prácticas, oficios, saberes y expresiones propias de las
identidades locales, así como manifestaciones tanto ancestrales como producciones y creaciones
actuales o contemporáneas. En otras palabras, que sean capaces de poner en valor conocimientos
o saberes culturales tradicionales o contemporáneos.
Se propone que, para ser reconocidas como Puntos de Cultura, pueden identificar y movilizar
elementos artístico culturales que reflejan o representan las dinámicas culturales históricas y
contemporáneas.
Bajo este criterio, se destaca el rol educacional que debe tener cada Punto de Cultura, incentivando
la promoción de la cultura, así como también parte de los derechos humanos, como el Derecho a
un buen vivir – Küme Mongen-, el Derecho a vivir en paz (no violencia), entre otros. Como
propuesta, emerge que cada Punto de Cultura se transforme en un espacio donde se comparta el
diálogo de saberes.
46

7. Economía solidaria y autogestión


Que los PCC promuevan otras formas de relacionarse entre las organizaciones y la ciudadanía. Las
retribuciones no necesariamente deben estar sujetas al intercambio monetario, sino que se habla
de diversificar las formas en cómo se retribuye, poniendo en el centro nuevos valores de
relacionamiento e intercambio. Se propone que la organización contribuya a ampliar las formas de
financiamiento de su quehacer, desde los valores de la reciprocidad económica en su comunidad,
promoviendo a instalando prácticas como el intercambio y el trueque.

8. Infraestructura propia o pública


Que tenga acceso a infraestructura de modo que puedan ser administradores del lugar y gestionar
allí las actividades propias de un Punto de Cultura. Así mismo, se espera que pueda administrar
bienes públicos que complementen una necesidad pragmática donde desarrollar las diversas
actividades artístico culturales. Se propone poder contar con un espacio físico acorde a las
características climáticas de la región para desarrollar de forma óptima su quehacer, y que se
priorice la inversión en infraestructura cultural para los PCC.
Como principal necesidad surge el acondicionamiento de una infraestructura acorde a cada
necesidad de los Puntos de Cultura, donde la transmisión de los saberes se vuelva algo intrínseco
a cada lugar. Por ende, la necesidad recae en la infraestructura de los puntos de cultura, por lo cual
se propone contar con uno en cada sector de la comuna.
Debe ser un espacio que albergue diversas actividades, en donde se puedan traspasar los saberes
y conocimientos ancestrales, contemporáneos, entre otros. Debe ser considerado como un
ambiente donde las expresiones humanas puedan ser ejercidas libremente, ya que los PCC deben
ser espacios con equipamiento necesario de libre acceso para toda agrupación o persona que tenga
la motivación de rescatar la cultura en todas sus facetas imaginables.
Una propuesta de base es formar un espacio con perspectiva mapuche, específicamente una ruka,
donde se desarrollen actividades alrededor del fogón, en un ambiente ameno y fraternal. También
se propone que los puntos de cultura deben tener un lugar o espacio óptimo para desempeñar las
actividades ligadas al trabajo con la tierra como, por ejemplo: una huerta o espacios para poder
sembrar hierbas medicinales.
9. Sustentable con el medioambiente
Que sea económicamente sostenible, ambientalmente responsable y que contribuya con la
comunidad, resguardando que su trabajo sea responsable con el cuidado y protección del medio
ambiente. Se propone que su orgánica y funcionamiento sea sustentable y tenga como eje la
sostenibilidad y cuidado medioambiental.
Los espacios de encuentro que generen los PCC deben estar orientados hacia el respeto y
conservación de los espacios medioambientales, colaborando a la solución de las problemáticas
socioambientales que se encuentran en el territorio. La propuesta se fundamenta en la 47
incorporación de un enfoque desde los pueblos originarios, en este caso el pueblo mapuche-
pehuenche y su cosmovisión.
Sin lugar a dudas, este criterio remarca que un Punto de cultura debe ser un lugar que contenga un
espacio donde se pueda desarrollar el trabajo con la naturaleza, donde exista una relación directa
con el medio ambiente, y que la perspectiva y cosmovisión mapuche sea el enfoque orientador. De
igual modo, debe propiciar las actividades de cuidado hacia la Ñuke Mapu y el ser humano.

10. Trayectoria en artes, cultura y/o patrimonio


Que las organizaciones cuenten con experiencia en la creación y realización de diversas expresiones
artísticas, culturales y/o patrimoniales. Bajo este criterio se persigue valorar y reconocer la
permanencia y proyección de la organización en su entorno comunitario y local. Se propone que la
organización sea reconocida por los habitantes de su territorio, y que esto se pueda constatar
mediante consultas a los habitantes del sector donde se ubica y despliega.

11. Financiamiento estatal directo


Que la organización cuente con recursos permanentes canalizados por el Estado, y que sean
suficientes, es decir, capaces de cubrir todas las necesidades identificadas de acuerdo a las
actividades que desarrollan. Se plantea que en la administración de dichos recursos cada
organización tenga autonomía e independencia. A su vez, se sostiene que previo a la asignación de
recursos del Estado, se realicen diagnósticos que vislumbren las necesidades reales de las OCC, de
manera que el traspaso de recursos se realice de forma pertinente. Se sugiere que cada
organización demuestre sus requerimientos de recursos mediante un trabajo planificado.

12. Autodeterminación y libre pensamiento


Autonomía de pensamiento. Se refiere a la independencia de las ideas, las creaciones y las formas
en cómo estas se expresan por parte de los integrantes de las OCC. Se espera que estas posean
independencia y autonomía en su postura ideológica y reflexiva. Se propone que se respete el libre
pensamiento y se potencie la libertad creativa en todos los ámbitos de su quehacer. Además, se
señala que cada Punto de Cultura debe tener la capacidad de discutir y tomar sus propias
decisiones, con autonomía desde su administración.
Reconocimiento a los/as agentes culturales. Tiene que ver con la incorporación de personas
reconocidas como agentes culturales válidos, con conocimiento claro de su cultura y patrimonio
como parte importante del Punto de Cultura. Dado lo anterior, se propone el reconocimiento de
los patrimonios vivos del territorio, la protección de las y los transmisores de saberes y prácticas
culturales, fomentando la revitalización de oficios como Curadoras de Semillas, huerteras,
Lawentuchefe, pescadores, mineros, entre otros, quienes son portadores de estos oficios
culturales.

13. Trabajo transdisciplinario


48

Deben ser lugares donde se fomente la transdisciplinariedad, ya que la cultura puede ser abordada
desde todas sus formas y expresiones. En este eje, es preciso hacerse cargo de la necesidad de
educar sobre la importancia de la transdisciplinariedad en torno a los ejes de la programación
artística, cultural y/o patrimonial de cada una de las organizaciones.

14. Protección culturas originarias

En este criterio resulta fundamental el cuidado y resguardo de la “espiritualidad” de la cultura,


principalmente con la cultura Mapuche Lafkenche, la cual tiene una cosmovisión diferente a la
cultura occidental que protege espacios naturales y prácticas ancestrales como la medicina, la
gastronomía y la agricultura. En este apartado se puede señalar la importancia del reconocimiento
del territorio y la cultura Lafkenche por sobre los símbolos de colonos que están presentes a su vez
en las diversas localidades. Se propone incorporar el Mapuzungun y el castellano en los Puntos de
Cultura; diseñar un plan cultural con pertinencia territorial y fomentar los diálogos interculturales.
15. Transparencia en la gestión
Este criterio contribuye a esclarecer la corresponsabilidad que deben tener las organizaciones
culturales con las instituciones públicas que se vinculan a ellas. De igual manera, la responsabilidad
pública debe ser un eje fundamental en las organizaciones ya que estas deben establecer sus
objetivos y directrices en pos del bienestar de la comunidad. Además, para establecer confianzas
con la comunidad también deben ser transparentes en la gestión de recursos y actividades
desarrolladas. Respecto a la responsabilidad pública y transparencia, se deben fomentar acciones
de capacitación en los mecanismos de transparencia de recursos y financiamiento para con la
comunidad y las instituciones.
En síntesis, como propuesta emerge la necesidad de una constante formación y autoformación con
las organizaciones para fomentar la responsabilidad pública en el ámbito cultural. Además, se
destaca la importancia de elaborar una planificación donde exista el espacio necesario para la
evaluación de las acciones realizadas considerando la transparencia.
16. Programación permanente
Se refiere a contar con una planificación adecuada y actualizada de las diversas actividades,
instancias, espacios y gestiones que debería contener un Punto de Cultura, manteniendo una
actividad constante y planificada, abierta y gratuita para la comunidad. Se propone que la
organización planifique y difunda con anticipación su programación, siendo esta permanente en el
tiempo. Asociado a la programación está la propuesta de instalar nuevas prácticas de reciprocidad
respecto de la comunidad, ya que en los casos de las acciones que no cuentan con financiamiento
estatal, se pueden generar estrategias de economía circular tales como trueques e intercambios. 49
Las actividades con financiamiento estatal deberán ser gratuitas.

17. Orgánica democrática


Que sea una organización cuyo organigrama sea horizontal, donde todos y todas tengan
participación y se mantenga una orgánica horizontal y democrática en la toma de decisiones. Se
propone que su organización interna se articule desde el diálogo democrático, y esto se refleje en
su estructura, orgánica y decisiones. Por ello, se visualiza como necesaria la capacitación y la
formación de dirigentes para generar un proceso de autonomía y autogestión integral para el
desarrollo de las organizaciones. Se propone a su vez que la preparación y formación sea continua,
a fin de fortalecer las organizaciones, cohesionando la red de cultura regional.
COMPONENTE 2: "FORTALECIMIENTO
DE ORGANIZACIONES DE BASE
COMUNITARIA"

50

“Un Punto de Cultura debe ser reconocido por los habitantes de su propio territorio;
ser un lugar de encuentro y capaz de articularse en redes;
que responda a necesidades socioculturales,
que sea independiente/autónoma en la toma de decisiones,
que opere en base a los enfoques/valores de género, inclusión, integración y dignidad.
Que reconozca la actividad artística cultural de su entorno y la integre a su quehacer;
que trabaje y desarrolle creación, difusión, investigación para la comunidad
y que tenga capacidad de gestión de recursos y financiamiento directo del Estado”.

Definición Colectiva de Punto Cultural Comunitario


Diálogo Participativo Comuna de Temuco
Componente 2: Fortalecimiento de Organizaciones de base comunitaria (Puntos de Cultura)

El objetivo de este componente fue recabar información para fortalecer la sostenibilidad de las
prácticas socioculturales a partir del financiamiento de un plan elaborado por organizaciones de
base comunitaria beneficiarias del componente uno. En general, corresponden a organizaciones
creadas por personas auto convocadas y conformadas en base a intereses similares, en su mayoría
vinculadas al trabajo colaborativo que realizan con las Unidades de Cultura de las Municipalidades,
a través de las Mesas de Organizaciones Culturales Comunitarias del Programa Red Cultura de la
Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Poseen personalidad jurídica, dedicadas al 51

desarrollo del trabajo artístico-cultural en sus diversas dimensiones, entre las cuales encontramos,
cultoras/es, maestras/os de oficios, artesanas/os, ecologistas, educadoras/es, cantautoras/es
tradicionales, músicos, danzantes, poetas, actores y gestores culturales.
Entre sus objetivos están el impulsar y motivar a las personas a desarrollar procesos creativos,
gestionar espacios para la realización de actividades de diversa índole, promover y difundir las
expresiones artísticas y manifestaciones culturales, resguardar la memoria, educar y sensibilizar en
torno al cuidado y protección de la naturaleza.
Estas agrupaciones realizan diversas actividades culturales vinculadas a la identidad de sus
territorios, tales como: muestras artísticas de danza, teatro, pasacalles, comparsas, batucadas,
presentaciones musicales, jornadas de sensibilización y educación ambiental, Trafkintü o
intercambio de semillas y saberes, artesanías de diversos tipos vinculadas a materias primas
locales, elaboración de alimentos con productos locales y de estación, ferias con identidad,
actividades culturales vinculadas a la cultura Mapuche. En el caso de las organizaciones Mapuche
que participaron, tales como comunidades indígenas, talleres laborales, organizaciones de turismo,
etc., su accionar está enfocado al rescate de la cultura Mapuche, asociada a la protección de la
Ñuke Mapu (Madre Tierra) y a un paradigma anti extractivista de los recursos naturales.
Finalmente, en su mayoría todas se ven potenciadas económicamente gracias a las actividades
turísticas de la zona.
Es por ello que, en virtud del conocimiento de las debilidades y fortalezas de las organizaciones
culturales vinculadas al Programa Red Cultura por parte de las profesionales de la Seremi, como
del Equipo Técnico de varias de las organizaciones invitadas, se definió incorporar en este
componente el análisis de cuatro temáticas prioritarias para el proceso de implementación del
Programa de Puntos Culturales Comunitarios en La Araucanía, estos fueron los siguientes:
a) Enfoque de Derechos
b) Enfoque de Equidad entre los Géneros
c) Enfoque de la Interculturalidad
d) Propuestas de Estrategias de financiamiento
A continuación, se desarrollan los aspectos principales de cada uno de ellos, recabados a través de
la realización de los Diálogos Ciudadanos.
a) Enfoque de Derechos
Las/os asistentes a los Diálogos declararon que el acceso al arte y la cultura es un derecho
humano individual y colectivo, por lo cual se hace necesario gestionar el libre acceso a los
Puntos Culturales Comunitarios en todos los rincones de la comuna, la región y el país.
Se señaló como necesario el respetar el derecho a la libertad de expresión de las diversas
52
culturas existentes en los territorios, como una forma de preservar y compartir los saberes
de cada cultura, como también el acceso a los recursos necesarios para asegurar su
implementación.
En el caso de los Diálogos en los que hubo representación de organizaciones culturales
Mapuche, se recalcó el derecho al Küme Mongen o Buen Vivir, asociado también al derecho
a vivir en paz en nuestra región. Se sumó también la promoción y el respeto por los derechos
de la naturaleza, a través de las diversas expresiones y/o prácticas culturales, incorporando
desde la Cosmovisión Mapuche el preservar, conservar y resguardar a la Madre Tierra o
Ñuke Mapu afectada por el cambio climático, el cual se observa en la falta de agua, la
contaminación por residuos, la recarga turística de los territorios, etc., situación de la cual
los Puntos Culturales debieran hacerse cargo.
Como mecanismos particulares de promoción de los derechos culturales se mencionan:

 Educar en torno a los derechos en general y a los derechos culturales en particular.


 Incorporación de expresiones culturales en la educación de manera gratuita y de calidad.
 Asegurar una agenda cultural que incluya a la niñez, mujeres y adultos mayores.
 Focalizar el enfoque de derechos según el grupo que se está vinculando al Punto de
Cultura.
 Incorporando a las “minorías” a los Puntos de Cultura.
 Planificación de una agenda colaborativa que incorpore la promoción de los derechos
culturales.
 Implementar infraestructura accesible a los Puntos Culturales para las personas mayores
o con capacidades diferentes.

Finalmente, se señala como un derecho relevante el ser escuchadas/os por la


institucionalidad, que incorpore para el caso de los Diálogos Ciudadanos una participación
vinculante.
La Figura 1 de nube de conceptos, identifica las palabras más significativas mencionadas
por las/os participantes través de los seis Diálogos realizados, en donde la frontera de la
Cultura, la Educación y la Naturaleza intentan trascender como elementos para un nuevo
cambio de paradigma en el mundo actual.

Figura 1. Concepto claves sobre el enfoque de Derechos

53
b) Enfoque de Equidad entre los Géneros
La necesidad de ir avanzando en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria para
hombres, mujeres y las disidencias sexuales, se vio reflejada a lo largo de todos los Diálogos
desde diferentes miradas a nivel macro y micro.
La integración en las actividades a desarrollar por los Puntos Culturales involucra la
participación tanto de hombres, mujeres y diversidades por igual, sin distinción, en donde
se valoren los aportes y el trabajo de todas/os/es desde una perspectiva histórica y cultural.
Formación de niños, niñas y niñes en una sociedad igualitaria y respetuosa. 54

Se plantea también el reconocimiento del trabajo de la mujer en la preservación de la


cultura a través de sus diversas expresiones, sin embargo, aún se hace necesario “romper
con el machismo” y trabajar a través de los Puntos Culturales en promover roles y saberes
compartidos equitativamente entre hombres y mujeres, como estrategia para “erradicar el
machismo”, como también la deconstrucción del lenguaje sexista en sus diversas
expresiones.
Desde la perspectiva Mapuche se plantea un cuestionamiento de la cultura occidental y
“colonial”, y la necesidad de respetar su cosmovisión de mundo en donde lo importante es
el respeto por el “Che” (gente), independiente de su orientación sexual, como también el
sentido de la dualidad en el mundo Mapuche.
Como mecanismos específicos de incorporación de la equidad entre los géneros en las
prácticas de los Puntos Culturales, se mencionan:
 Abrir espacios educativos y seguros sobre el tema para niños, mujeres y adultos mayores.
 Paridad en actividades y administración, generando un espacio no excluyente ni
discriminatorio hacia ninguna disidencia.
 Que fomenten la representación paritaria.
 Elaborar una carta de principios (protocolo sobre no violencia de género).
 Incorporar, dentro de los estatutos y/o reglamentos internos de los Puntos Culturales, la
igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
 Protocolos de espacios seguros y libres de violencia.
 Incentivar la participación de las disidencias de género.
 Instalando la reflexión sobre género en las prácticas culturales que se realizan.
 Incorporando la temática en los procesos de comunicación.
La Figura 2 de nube de conceptos, identifica las palabras más significativas mencionadas
por las/os participantes en los seis Diálogos realizados, en donde la igualdad y respeto por
los derechos de hombres y mujeres se consideran los elementos más relevantes para
construir una sociedad más justa e igualitaria para todos, todas y todes.

Figura 2. Concepto claves sobre el enfoque de Equidad entre los Géneros

55
c) Enfoque de la Interculturalidad
La interculturalidad, en términos generales, se considera como el proceso de convivencia
humana de fortalecimiento de la propia identidad cultural respetando la diversidad cultural
de otros grupos. Es por ello que las/os participantes de los Diálogos plantean, como una de
las principales labores de los Puntos de Cultura, el fortalecimiento de la identidad cultural
propia respetando la diversidad cultural de los otros pueblos y/o culturas. Por tanto, se
asumen la interculturalidad, más que como un concepto, como una práctica cotidiana y
constante de respeto mutuo de los valores que tiene cada cultura.
56
Así, asumiendo que somos una región intercultural los Puntos Culturales deben ser capaces
de respetar y valorar las particularidades territoriales de los pueblos y/o culturas presentes
en La Araucanía, aportando a la revitalización de sus diversas expresiones y su
“espiritualidad” (pesca, minería, agricultura, artesanías, gastronomías, bailes, ritos, etc.), a
través del intercambio de saberes entre culturas vivas y personas diversas.
Como estrategias para la incorporación de la interculturalidad en las prácticas de los Puntos
Culturales, se mencionan:
 Incorporar el Mapuzungun y el castellano en las prácticas culturales.
 Incorporar diseños con pertinencia cultural.
 Llevar a cabo diálogos interculturales.
 Considerar la gastronomía tradicional y contemporánea.
 Revitalización de los oficios de Curadoras de Oficios, huerteras, Lawentuchefe,
zapateros, modistas, etc.
 Muestras interculturales en donde se valoricen las personas y sus saberes.
 Vincular organizaciones para llevar a cabo intercambios de saberes y semillas.
 Propiciar espacios de diálogo permanente para compartir vivencias y experiencias en
torno a las culturas de los territorios.
 Incorporar a pu chachai ka pu papai, también colonos en estos espacios.
 Identificar las actividades que nos acercan o nos alejan de la interculturalidad.
 Potenciar ordenanzas de los gobiernos locales que incorporen el eje intercultural.
 Que el Estado aporte al reconocimiento de cultoras/es tradicionales y sus saberes.
La Figura 3 de nube de conceptos, identifica las palabras más relevantes mencionadas por
las/os participantes en los Diálogos realizados, en donde se vinculan las culturas con los
saberes y prácticas como herramientas que permitan fomentar el diálogo e intercambio a
partir del respeto y la valorización de los otros como parte del patrimonio vivo de la región.

Figura 3. Concepto claves sobre el enfoque de Interculturalidad

57
d) Propuestas de Estrategias de financiamiento
En términos de financiamiento las/os participantes en los Diálogos señalaron que se hace
necesario generar estrategias complementarias entre sí, que busquen el equilibrio entre las
actividades de autogestión y los recursos públicos. Así, hicieron mención a tres formas de
financiamiento, la primera dice relación con la autogestión, la segunda con la asignación de
recursos estatales y la tercera con el apalancamiento de fondos desde fuentes diversas. A
continuación, se desarrollan cada una de ellas.
 Autofinanciamiento y autogestión: Las/os participantes expusieron que gran parte de 58
las actividades que llevan a cabo las realizan de manera autogestionada, incluso con
apoyo de otras organizaciones, por lo cual consideran necesario el reestablecer e
impulsar el valor de la “reciprocidad” como mecanismo que les permita realizar
intercambios entre la comunidad y los/as cultoras/es, artistas que comparten sus
saberes, trabajos, expresiones y manifestaciones a la ciudadanía, insertos en los Puntos
Culturales. Relacionado con lo anterior, se propone dar mayor relevancia y práctica a la
cultura del Trueke, intercambio o Trafkintü, como una manera de generar procesos
basados en otra forma de economía basada en la solidaridad.
Finalmente, se hace mención a la incorporación de cuotas sociales de los/as socios/as de
las organizaciones.
 Asignación de recursos directos desde el MINCAP: Se considera necesario que el
MINCAP, a partir de este proceso de co-diseño del programa, incorpore la posibilidad de
un fondo especial para la asignación directa de financiamiento, no concursable ni
competitivo, a los Puntos de Cultura, a mediano y largo plazo. Esta asignación
presupuestaria directa se propone en base a la capacidad de gestión, análisis y
propuestas de los Puntos de Cultura, la comunidad y las organizaciones culturales.
 Apalancamiento de fondos desde fuentes diversas: La mayor parte de las
organizaciones señalaron adjudicar recursos a través de fondos concursables
provenientes del Estado. En este sentido, aludieron a fondos tales como FONDART -el
cual se conoce- cuenta con recursos reducidos en el que muchas organizaciones e
interesantes propuestas deben concursar por apalancar recursos, teniendo que competir
entre ellos mismos. En esta misma línea señalaron otras posibles fuentes de
financiamiento actuales y/o futuras como es el caso de las Unidades de Cultura de
CONADI, el SERNAMEG, el FNDR y CONAF, como también la gestión de aportes
internacionales (proyectos, pasantías), de fundaciones privadas (organizaciones verdes)
y las Leyes de Donaciones establecidas en Chile.
Por último, pero no por ello menos relevante, señalaron contar con el apoyo de recursos
desde las Municipalidades para actividades específicas.
COMPONENTE 3: ARTICULACIONES
TERRITORIALES DE PUNTOS DE
CULTURA COMUNITARIA

59

“Es un punto de encuentro abierto a la comunidad, circular e inclusivo,


co-educativo, participativo, con identidad territorial y multicultural,
donde se incentiven las distintas expresiones artísticas y/o disciplinarias,
saberes y oficios orientados al fortalecimiento comunitario,
permanente en el tiempo, que fomente la participación,
el respeto, el encuentro, la inclusión, la memoria, la coeducación
y que sea ecológico, territorial, multicultural, pertinente, libertario y autónomo;
que cuente con un financiamiento directo eliminando la
competencia por los recursos. Además, es autónomo, libertario
e integral, donde el respeto, la amabilidad, la colaboración,
la asociatividad y la memoria”.

Definición Colectiva de Punto Cultural Comunitario


Diálogo Participativo Comuna de Collipulli
Componente 3: Articulaciones Territoriales de Puntos de Cultura Comunitaria

Este componente tiene por objetivo vincular a las organizaciones de base comunitaria que
desarrollan prácticas socioculturales entre ellas y con la institucionalidad comunal y regional a
través de la articulación de gobernanzas territoriales. Junto con ello, la directriz proporcionada por
el MINCAP es identificar las prácticas actuales de articulación en red, los desafíos que presenta y
las propuestas para la implementación de este componente en el nuevo programa. Para responder
a este ámbito, se presentan los resultados obtenidos en el ejercicio de “mapa de redes” realizado
en cada uno de los Diálogos ciudadanos, a partir de los cuales es posible retratar el estado actual 60

de dichas redes, alianzas y vinculaciones en términos de su calidad y cantidad, así como a nivel de
su reciprocidad y direccionalidad. Conjuntamente, se pueden observar cuáles son las fortalezas y
debilidades de las redes que conforman.

Como se ha señalado, a través del ejercicio de “mapa de redes”, se pudieron identificar aquellas
organizaciones que poseen mayor vinculación con otras, es decir, desde las que desarrollan una
mayor articulación en red hasta aquellas que trabajan de manera más autónoma o con menores
vínculos con otras organizaciones. Es preciso destacar que, en algunos casos, los/as participantes
incorporaron al ejercicio a la entidad de gobernanza municipal, representada por el municipio, y a
la institucionalidad cultural gubernamental, representada por el Ministerio de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio.

Un aspecto importante a tener en cuenta para los procesos de continuidad del trabajo con estas
organizaciones, es la necesidad de desarrollar un ejercicio que profundice el conocimiento de las
vinculaciones, redes y alianzas entre ellas, de manera que se amplíen los insumos referidos a esta
dimensión.

En cuanto a la metodología de la actividad, se les solicitó a los/as participantes que unieran con
una flecha a la(s) organización(es) con la(s) que mantiene(n) redes de colaboración y/o trabajo,
considerando vínculos más permanentes que específicos o eventuales, de manera que se pudiera
dar cuenta con mayor precisión de sus reales articulaciones, tanto a nivel cualitativo como
cuantitativo. Conjuntamente, este significativo ejercicio posibilitó la identificación de ciertos
liderazgos organizacionales, a raíz de la visibilización de sus vinculaciones y alianzas en el territorio.
A continuación, se detallan los resultados de este ejercicio, como también el desafío de continuar
profundizando en esta materia considerando, por ejemplo, el tipo de acciones que generan estas
redes, o el impacto que tiene en la comunidad y en las propias organizaciones el hecho de trabajar
mancomunadamente en dichas acciones.
1. Diálogo comunas de Temuco, Nueva Imperial, Pitrufquén, Gorbea y Padre Las Casas

Las organizaciones Arppa y Titireke son las organizaciones que poseen mayor vinculación e
interrelación con otras agrupaciones culturales. Se destaca que Titireke apoya y colabora de
manera unidireccional con otras agrupaciones comunitarias y con el MINCAP, asumiendo un
liderazgo respecto del trabajo que desarrolla el programa Red Cultura y la Mesa Regional de
OCC.

Consecutivamente, las organizaciones que poseen vinculación y que generan colaboración con 61
otras, son la Red de Semillas Libres del Wallmapu, Casa Varas, biblioteca comunitaria Guido
Eytel, Abajo e´ La Línea y Corporación La Frontera. Respecto con esta última, es posible señalar
que ha colaborado (o colabora) con Biblioteca comunitaria Guido Eytel, Movimiento Arte
Kolektivo y Abajo e´ la Línea.

En contraste, se observa que las agrupaciones Taller Óleos del Toltén, Casa Nave, 4 Elementos,
Teatro Mia, Entre Manos y Piedras y Movimiento Arte Kolektivo son las organizaciones que han
tejido o sostienen menores redes o vinculaciones entre sí.

2. Diálogo comunas de Collipulli, Angol, Ercilla y Victoria


En este diálogo, además de los organismos de gobernanza señalados en la introducción al
componente, los/as participantes incorporaron al Gobierno Regional (GORE) en el mapa de
redes trabajado. En consecuencia, como entes estatales, el MINCAP, el Municipio y el GORE
configuran como actores claves de articulación y trabajo con las organizaciones territoriales.
A través del mapa de redes se graficó que las organizaciones Casa de la Tertulia, Ruka Relmü,
Mesa de la Cultura, Lomas Coloradas, Sitio de Memoria, Mi territorio Sustentable y Surco y
Merkén poseen un alto grado de vinculación entre ellas, aludiendo a redes de trabajo
colaborativo y más sostenido en el tiempo.
En el caso de la organización Oveja Verde, la actividad visibilizó su trabajo más permanente con
dos organizaciones culturales (Ruka Relmü y Mi territorio) y con el MINCAP, aunque apoyaría de
manera más bien unidireccional a dos organizaciones (Folilwekelen y Casa de la Tertulia), y
además, colaboraría con el Ministerio de Medioambiente. En contraste, las organizaciones Alter
Ego y Erato se vinculan y colaboran mutuamente junto a la Mesa de la Cultura.
Por otro lado, se observa que la organización Espiral se vincula de manera bidireccional con el
MINCAP, pero cabe advertir que esta agrupación es de Temuco y que concurrió al diálogo por
invitación de una de las representantes de las organizaciones convocadas.
Por último, la organización Huitral Mapu señaló no tener vinculaciones bidireccionales con las
organizaciones culturales presentes, sin embargo, apoyaría o colaboraría con el MINCAP, la
Mesa la Cultura y con las organizaciones Ruka Relmü y Oveja Verde.
3. Diálogo comunas de Saavedra y Carahue
En primer lugar, en cuanto a las organizaciones pertenecientes a la comuna de Carahue, se
puede ver reflejada la falta de vinculación entre las organizaciones culturales, sin embargo,
aparecen instituciones y/o programas estatales vinculadas con ellas, en las cuales solo se
observa un vínculo unidireccional. En contraposición, y en cuanto a las relaciones que existen 62

entre las organizaciones, se puede apreciar que los vínculos que conforman son más bien
bidireccionales. Además, se puede inferir que la Unidad de Cultura Municipal está preocupada
de formar y sostener vínculos, pero aún existen organizaciones culturales que están fuera de su
red.
En segundo lugar, se puede apreciar que la red correspondiente a las organizaciones culturales
de la comuna de Saavedra, está conformada por una red bastante vinculada entre sus actores o
representantes. Esto se puede argumentar constatando la cantidad de vínculos bidireccionales
existentes entre las organizaciones y los representantes de las unidades culturales municipales.

4. Diálogo comunas de Villarrica y Pucón

Respecto a las organizaciones culturales pertenecientes a la comuna de Villarrica, se aprecia la


falta de vinculación entre las organizaciones culturales, las cuales tienen una gran dispersión
entre ellas formando vínculos tanto de manera bidireccional y unidireccional. Además, se puede
apreciar que tanto Esfera Sur, América Morena y la Unidad de Cultura concentran la mayor parte
de los vínculos o redes, desfavoreciendo a la única comunidad indígena representada en la
actividad, lo que se siembra el desafío de construir nuevas confianzas y alianzas.

Por otro lado, se puede apreciar que en la red correspondiente a las organizaciones culturales
de la comuna de Pucón también existen vínculos con organizaciones de la comuna de Villarrica,
sin embargo, la red se puede apreciar débil tanto en la cantidad de actores como en la formación
de vínculos entre las organizaciones, aun cuando las OCC de ambas comunas aborden temáticas
y problemáticas compartidas dada las características y fenómenos propios del territorio
lacustre.
5. Diálogo comuna de Curarrehue

En este diálogo, es preciso destacar que los y las participantes incorporaron al mapa de redes a
las siguientes organizaciones: Cooperativa Quintonahuel, Municipalidad de Curarrehue y el
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Como entes estatales, el MINCAP junto a la
Municipalidad de Curarrehue se configuran como actores claves de articulación y trabajo con
las organizaciones territoriales.
A través del mapa de redes trabajado, se graficó que las organizaciones Purukawe, Ko-Panqui y
63
Cooperativa Subluna poseen un alto grado de relaciones con otras organizaciones culturales del
territorio, generando a su vez apoyo a otras de las presentes. Cabe destacar que la organización
KO-Panqui mantiene un marcado liderazgo organizacional respecto de sus pares.
En contraste, las organizaciones Artesanía Viva, Comunidad Ruka Chukao, Valorarte y Escuela
Rucamanque son las que menor tejido entre agrupaciones poseen. En el caso de la escuela
Rucamanque, la actividad del mapa de redes les sirvió para hacerse conscientes de la necesidad
de generar mayores vínculos de trabajo y de colaboración con otras organizaciones.

6. Diálogo comuna de Lonquimay

Entre las fortalezas que se puede observar en la red, son los variados vínculos existentes entre
todas las organizaciones culturales comunitarias, a lo que se le agrega que en su mayoría
representan vínculos bidireccionales o de reciprocidad, constituyendo esto una fortaleza.
Además, una característica particular es el rol que cumple la unidad de cultura municipal, ya
que, con base en los vínculos, se puede apreciar que las organizaciones no dependen de ella,
sino que lo que se genera es más bien es un trabajo cooperativo y horizontal entre ellas.
CAPITULO IV
REFLEXIONES FINALES

64

“El programa de Puntos de Cultura Comunitaria


debe fortalecer el trabajo que ya se está desarrollando,
y que cobre un rol cada vez más protagónico,
que nos sirva como para movilizar y seguir impulsando el trabajo artístico cultural
en pro de la transformación social que,
finalmente, es lo que buscamos.
Nosotros los gestores culturales y los artistas,
siempre hemos sido quienes hemos estado de alguna manera al pie del cañón,
en la primera línea de lo que significa
sostener la esperanza de los pueblos”.

Diálogo Participativo Comuna de Curarrehue


CAPÍTULO IV. REFLEXIONES FINALES

En términos generales, se observa que las organizaciones culturales comunitarias (OCC) se


encuentran desarrollando un trabajo activo de vinculación con el Ministerio de Las Culturas, las
Artes y el Patrimonio, a través de su programa Red Cultura, inscrito en la unidad de Ciudadanía y
Cultura. Esta articulación se constata en el manejo de conceptos y denominaciones propias del
ámbito de acción de las OCC, quienes se reconocen a sí mismas como organizaciones cuyo campo
de acción está ligado específicamente a las culturas, las artes y los patrimonios, ya sea desde la
creación, la difusión, la actualización y/o la puesta en valor de “bienes” o símbolos culturales. Junto
65
con ello, sus representantes manifiestan con claridad las necesidades o demandas de sus
organizaciones respecto al rol del aparato estatal, ante lo cual es comúnmente reconocida la voz
crítica que emerge de este sector creativo de la sociedad. A su vez, la evidente existencia de redes
y alianzas entre los y las participantes da cuenta de una significativa cohesión basada en lazos de
confianza entre quienes habitan un mismo territorio y sostienen una perspectiva y quehacer
común, cuyo potencial y reconocimiento es clave para la fase de instalación de un nuevo programa
como Puntos de Cultura Comunitaria (PCC).
A nivel de liderazgos, ha sido posible reconocer a quienes movilizan a otros agentes culturales a
través de su perspectiva reflexiva y elocuencia al expresar posturas e ideas en torno a la invitación
a co-construir los fundamentos de este nuevo programa, estimulando el empoderamiento a nivel
colectivo y promoviendo los acuerdos o consensos que generan la certeza de representatividad. Es
relevante que dichos actores puedan ser oportunamente informados de los avances y resultados
del proceso de construcción del programa a partir de los insumos generados desde las regiones, de
manera que sean promovidos a ser los/las encargados/as de estimular y mantener la adhesión de
las OCC al proceso de transición que adviene con el nuevo programa.
Durante el desarrollo de los diálogos se pudieron detectar ciertos nudos críticos que parece
importante consignar, de manera que los/as encargados/as de extraer y sintetizar los insumos
provistos desde los diversos territorios puedan precisar el diseño y planificación del programa PCC.
En cuanto a la definición misma de Punto de Cultura Comunitaria, se identificaron cuatro ámbitos
que concitaron mayor interés y preocupación, referidos a la infraestructura (si un PCC debe
poseerla o no), el financiamiento (directo estatal pero manteniendo autonomía administrativa y
promoviendo reciprocidad comunitaria), los contenidos que deben ser parte del quehacer de un
PCC (tanto tradicionales como contemporáneos, siendo los ancestrales más sensibles de abordar)
y la posible emergencia de competitividad entre las OCC por “encajar” en esta nueva definición y
ser o no asignatarios de recursos estatales.
Re-construyendo: El concepto de equidad entre los géneros y la dualidad
Respecto a la aproximación al enfoque de género que se abordó en los diálogos participativos, se
puede describir que, a pesar de los diferentes territorios donde se situaron y lo diverso de los
grupos, existió en común una apertura situada en el nivel administrativo y orgánico en las
organizaciones como, por ejemplo, incluir las disidencias sexuales y aumentar el número de
dirigentes y/o participantes mujeres. También emergieron aspectos programáticos ligados a la
educación y formación en el enfoque de género, aspectos que generan una transversalidad desde
la oferta programática de las organizaciones culturales hacia el público y la comunidad, hasta la
66
autoformación de aquellas organizaciones más alejadas de los temas ligados a género y disidencias
sexuales. Cabe señalar que, entre estas discusiones, sobresalieron los valores de la tolerancia, el
respeto y el amor como ejes centrales de las conversaciones, además de la inclusión de todas las
disidencias en los Puntos de Cultura, lo cual nace como una propuesta aglutinante para alcanzar a
los grupos donde hoy no logran llegar estas organizaciones culturales.

Otro aspecto relevante asociado a la equidad entre los géneros, que emergió sobre todo en los
Diálogos donde concurrió mayor población Mapuche, fue el concepto de “dualidad” desde la
mirada de la cosmovisión del Pueblo Mapuche. Esta concepción de dualidad no se constata como
una exclusión de ciertos grupos, sino que hace referencia a aumentar la cuota de dirigencias
bipersonales y no unipersonales, idealmente, tanto hombre como mujer en una simetría
dirigencial. Del mismo modo, también surgieron discusiones respecto a los roles de la mujer y el
hombre mapuche y el respeto que deben tener estos roles en la preservación de la tradición. Sin
embargo, es un debate que se presenta abierto dada su complejidad y variabilidad cultural.

Relevando: La importancia de las Políticas Públicas Culturales y el acompañamiento de los


Equipos Municipales de Cultura
Un ámbito importante de tematizar tiene que ver con una problemática que ha sido parte de los
informes de desarrollo humano realizados en Chile, en los cuales se ha diagnosticado una creciente
desconfianza hacia las instituciones públicas, lo cual queda expresado en los signos de escepticismo
manifestados por algunos/as participantes durante los encuentros. Un comentario que se escuchó
en gran parte de los Diálogos fue “ya hemos llenado varios papeles”, o “pero para qué discutimos
tanto si finalmente esto no lo van a considerar”, lo cual refleja la constante incertidumbre y desazón
respecto a la institucionalidad estatal. Una forma de atender esta dimensión es garantizar una
efectiva integración de los aportes generados en los diálogos ciudadanos regionales, logrando así
disminuir los intersticios de desconfianza y/o baja credibilidad en la institucionalidad cultural. Esto
último debiera incluir una acción específica a diseñar, cuya modalidad y formato sea capaz de
transmitir la integración de los diversos aportes y conclusiones.
Otra forma de enfrentar esta situación latente, es fortalecer la confianza en los gobiernos
municipales a través de sus directivos o unidades culturales ya que de ellos depende, en gran parte,
el desarrollo de una planificación cultural que sea capaz de responder a los desafíos actuales del
campo cultural, articulando colaborativamente a las organizaciones culturales y alineando su
quehacer a los lineamientos de la política cultural nacional. Sin lugar a dudas, estos equipos realizan
una gran tarea y labor en la cooperación hacia las organizaciones culturales, aun cuando en algunas
municipalidades estos equipos son cargos “unipersonales”, lo que limita el poder abarcar a todas
las organizaciones culturales.
67
En consecuencia, y si bien existen avances importantes en este ámbito a través del trabajo
sostenido del ministerio (formación a gestores culturales, soporte a planes de cultura y
fortalecimiento a las OCC), aún nos encontramos con una precarización de los recursos humanos
necesarios para lograr implementar de mejor manera una programación cultural con mayores y
más diversos contenidos culturales, dejando atrás la lógica “eventista” que aún caracteriza a
algunas Unidades de Cultura Municipales. El Diagnóstico Regional de la Gestión Cultural Municipal,
realizado el año 2015 por la Universidad Católica y el Programa Red Cultura, evidenció que existen
al menos seis tipos de organización social de la gestión cultural municipal, siendo la Unidad de
Cultura la más presente a nivel regional, asociada a municipios pequeños y con menores recursos
para el desarrollo cultural.
A pesar de las dificultades inherentes a las diferencias locales en el avance en materia de
planificación cultural, se pudo apreciar que las organizaciones están abiertas al trabajo en la
implementación de los Puntos de Cultura, teniendo en consideración el trabajo cooperativo junto
a las unidades, oficinas o departamentos de cultura como parte de la institucionalidad local,
manifestando su confianza en estos organismos y en el trabajo en red con las demás organizaciones
culturales.

Colaboración y cooperación estatal, un avance hacia nuevas formas de sostenibilidad


Los mecanismos de financiamiento fueron otro tema a discutir debido a que, mayoritariamente,
las organizaciones participantes suelen realizar actividades de autogestión para obtener un
financiamiento directo. Por esta razón, existe una gran diferencia entre aquellas organizaciones
que se reconocen como gestoras culturales y otras que son más bien promotoras de cultura.
Respecto al primer grupo, aquellas organizaciones tienen un mayor vínculo con la institucionalidad
estatal, ya sea operando a través de proyectos o programas directamente con el Ministerio de
Cultura, las Artes y el Patrimonio, por ende, cuentan con un equipo humano más capacitado para
alcanzar los objetivos de las iniciativas, ya sea en su formulación y/o ejecución. El otro grupo, se
refiere a aquellas organizaciones que no postulan directamente a fondos de financiamiento, son
más bien organizaciones sociales vinculadas a ámbitos temáticos como medio ambiente,
agricultura, interculturalidad, entre otras.
Teniendo esto en consideración, existen diversos mecanismos de financiamiento para cada perfil,
uno con acceso a mayores y diversos fondos y otro con acceso a menos fondos, sin embargo, todas
deben responder a los procesos burocráticos que impone la formulación y selección que exigen los
mecanismos estatales.
Respecto a estas barreras, las organizaciones que participaron en los diálogos dieron cuenta de la
importancia de potenciar nuevas estrategias y mecanismos de financiamiento estatal, relevando la
necesidad de aportes directos y no concursables, sobre todo para la perdurabilidad de las
organizaciones culturales en el tiempo. Destacable es la propuesta de que el nuevo programa
68
realice diagnósticos de necesidades de financiamiento entre las OCC participantes, de manera que
el traspaso de recursos sea pertinente, adecuado y suficiente de acuerdo a sus identidades y al tipo
de actividades que desarrollan.
Junto con lo anterior, aparecen relevadas las alternativas de autogestión y autodeterminación de
las organizaciones culturales, ya que establecen que es necesario fomentar la colaboración y la
cooperación entre la institución estatal y las organizaciones culturales, teniendo estos últimos
vínculos como principales gestores de una red cultural sólida y solidaria, la cual fomenta el
intercambio, trueque o formar alianzas no comerciales de colaboración entre ellos mismos y su
comunidad circundante. De esta forma se potenciaría la autonomía de las organizaciones y el
trabajo colaborativo junto a las instituciones del Estado asociadas al desarrollo cultural
comunitario, propendiendo a mantener un equilibrio saludable entre las fuentes de recursos que
las hagan sostenibles, manteniéndose vigilantes respecto de evitar la competencia y fomentando
la colaboración solidaria.

La sustentabilidad ambiental como eje relevante en las prácticas culturales


El concepto unificador de la Madre Tierra aparece como un eje transversal que debe ser
considerado por todos los Puntos de Cultura, ya sea en su preservación, concientización y
promoción de los valores ecológicos. En este último aspecto es donde convergen valores
compartidos provenientes de la cultura Mapuche ya que, según su cosmovisión, el ser humano es
parte de la naturaleza y no un ente externo a ella, derrumbando los paradigmas antropocentristas
que le disocian de su entorno para manipularlo o explotarlo. Así, la Ñuke Mapu o Madre Tierra es
un concepto unificador que transversaliza gran parte de las perspectivas manifestadas en los
diálogos ciudadanos, y viene a constituir un principio fundante de los nuevos discursos que
orientan prácticas de transformación sociocultural en los territorios locales.
Desafíos de la implementación del Programa Puntos de Cultura Comunitaria
Los desafíos que puede presentar la implementación del Programa Puntos de Cultura Comunitaria,
tienen que ver precisamente con el último adjetivo del título del Programa. Haciendo referencia al
concepto “comunitario”, este implica una relación directa entre las organizaciones culturales y las
comunidades, y el impacto que tienen en ellas resulta ser una variable difícil de medir a simple
vista, pero se debe tener en cuenta que las comunidades son diferentes en todos los territorios, y
en el caso particular de La Araucanía, existen sectores y comunas en donde existe más de una
cultura, nos referimos a la cultura Chilena, Mapuche y Colona, la cuales muchas veces se
encuentran en tensión debido no sólo a las incompatibles demandas políticas que tienen ciertos 69

grupos por sobre otros, sino que a elementos históricos que habitan y definen sus memorias e
identidades culturales.
Por esta razón, aquellas tensiones que son propias de esta región y de sus diversos territorios,
pueden dificultar la promoción de culturas en una armonía constante, en consecuencia, el desafío
de mediación puede recaer en el Programa en cuestión. Ante ello se propone que la oportunidad
que abren los PCC pueda identificar y articular su trabajo desde los comunes denominadores
relevados en los diálogos ciudadanos, sobre todo los que se sitúan en el plano valórico, en tanto
son motores que calan más profundamente la motivación y compromiso de los agentes culturales
que están trabajando por transformaciones profundas de su comunidad más próxima, y de su
sociedad en general.

También podría gustarte