Está en la página 1de 76

Módulo 4: Sumak Kawsay

1
Serie: Diálogo de saberes

2
Módulo 4: Sumak Kawsay

Sumak Kawsay
Serie: dialogo de saberes

JULIO 2011

3
Serie: Diálogo de saberes

4
Módulo 4: Sumak Kawsay

SUMAK KAWSAY

JULIO 2011

5
Serie: Diálogo de saberes

Realización. FLEXIÓN Y CAPACITACIÓN


CODENPE / AECID Marlene Maliza, Marivel Catani, Julia López, Lourdes Gubio,
CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y Cecibel Matute, Norma Vargas, María Elena Gómez, Marcelo
PUEBLOS DEL ECUADOR Inapanta, Gonzalo Pérez, José Parco, Petrona Mizhirumbay,
y Alfredo Lozano.
Presidente de CONAPIE
WALTER UYUNGARA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: JAPdesign
Secretario Nacional Ejecutivo CODENPE FOTOGRAFÍA
ÁNGEL MEDINA LOZANO Departamento de Comunicación Intercultural CODENPE
TIRAJE 500 Ejemplares
Cooperación de AECID
Roberto Piqueros: Coordinador General de la AECID- Esta obra es propiedad intelectual colectiva de las nacionali-
ECUADOR dades y pueblos indígenas del Ecuador.
Rafael Ruiperez Respondable del Proyecto AECID
Quito, Julio del 2011
Autor.
CODENPE CODENPE
REVISIÓN Y EDICIÓN. García Moreno N5- 48 y Chile
Alfredo Lozano, José Parco Yuquilema, Anita Tasiguano, Quito- Ecuador
German Cachiguango, Freddy Álvarez Telf: 2581502/2581503
SERIE: DIÁLOGO DE SABERES Fax: 2581361
Módulo 4: Sumak Kawsay www.codenpe.gob.ec
ISBN: 978-9942-07-008-1 E-mail: atcocicep@codenpe.gob.ec

CORRECCIÓN DE ESTILO AECID


Santiago Aguilar Morán Av. 6 de Diciembre N33-42 y Bossano
Edif. Titanium P. 10
Proyecto AECID-CODENPE Quito-Ecuador
Director. Mauricio Moya Fax: 3333704
www.aecid.ec/espana/
Técnicos: Telf: 33700/701/702/703
Oswaldo Gavilán, Germán Cachiguango, José Parco Yuquile-
ma, Margoth Yamberla, Juana Lozano.COMUNIDAD DE RE-
6
Módulo 4: Sumak Kawsay

PRESENTACIÓN
El Movimiento indígena del Ecuador, en el proceso de visibilización y reflexión de los conoci-
mientos y saberes ancestrales de los pueblos originarios, ha puesto en el debate nacional el
Sumak Kawsay - Buen Vivir, como un nuevo paradigma de vida frente al modelo desarrollista
del Estado ecuatoriano. El CODENPE, como una institución especializada en las nacionalidades y
pueblos indígenas, mediante un trabajo colectivo ha sistematizado esos conocimientos y sabe-
res, planteando algunas reflexiones para la construcción en minga de un Estado plurinacional e
intercultural, que genere las condiciones para alcanzar el Sumak Kawsay, entendiéndose como
el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, entre el ser humano y la sociedad, entre el
ser humano y lo trascendente: el ser humano consigo mismo en una relación de reciprocidad y
redistribución.

Para los pueblos indígenas del Abya Yala, el Buen Vivir que se pretende vigorizar como nueva
forma de vida frente a un paradigma absolutista, no es nada nuevo, al contrario es una práctica
vivencial de los pueblos originarios y que a su vez es el resultado de un largo proceso económico,
político, social y cultural. También es cierto que la invasión hace más de 500 años invisibilizó los
saberes propios, destruyendo lentamente estas formas de vida, organizativas, productivos, entre
otros; aun así la esencia, la savia sigue en las venas de la mayoría de las comunidades, naciona-
lidades y pueblos.

Por otra parte, el concepto dominante de “desarrollo” ha entrado en una profunda crisis, no
solamente por la perspectiva colonialista desde donde se construyó, sino además por los pobres
resultados que ha generado, no solamente en el Ecuador y América Latina, sino en el mundo de
los países colonizados. Las innumerables recetas para alcanzar el supuesto desarrollo, concebi-
do desde una perspectiva de progreso y modelo a seguir, han llevado a una crisis de múltiples
dimensiones sociales, políticas, económicas y ambientales, como por ejemplo la desintegración
familiar, el consumismo, las desigualdades sociales, la contaminación ambiental, el calentamien-
to global. Por ello, es ineludible impulsar nuevos modos de producir, consumir y organizar la vida
para convivir.

7
Serie: Diálogo de saberes

En este sentido, la propuesta de Sumak Kawsay (Buen Vivir) que plantea el Estado ecuatoriano
desde los pueblos indígenas es una apuesta de cambio desde la valoración de las nacionalida-
des y pueblos, culturas, saberes, modos de vida; desde esas reivindicaciones de la igualdad,
justicia, como resultado de un largo proceso de lucha de las organizaciones indígenas y so-
ciales. Ahora, el reto es construirlo, viabilizar en la práctica, en un contexto diverso, pero no
desigual lo todo lo escrito; y esto es tarea de todas y todos los ecuatorianos.

Ángel Virgilio Medina Lozano


Secretario Nacional Ejecutivo del CODENPE

8
Módulo 4: Sumak Kawsay

INTRODUCCIÓN

El presente módulo está distribuido en cuatro unidades; en la primera unidad se presenta el


Buen Vivir desde la sabiduría de las nacionalidades y pueblos, se explica las prácticas de la reci-
procidad y redistribución, se resalta a la minga comunitaria como un legado ancestral.

En la unidad dos, se rescata los principios sobre los cuales se fundamenta el Buen Vivir cómo fun-
cionan la relacionalidad, complementariedad, correspondencia que son propios de los pueblos y
nacionalidades. Además, recoge los principios de la justicia e igualdad, interculturalidad, unidad
en la diversidad, relación armónica con la naturaleza.

La unidad tres se refiere al planteamiento del Buen Vivir desde el Estado como una alternativa al
modelo de desarrollo vigente, de tal manera que los derechos del Buen Vivir y régimen del Buen
Vivir se constituyan la parte medular para la construcción de un nuevo Estado. Así, el Plan Nacio-
nal para el Buen Vivir 2009-2013 establece los objetivos y políticas que la sociedad ecuatoriana
debe poner en marcha para alcanzarlo, mediante la articulación y coordinación de los distintos
organismos del gobierno central y gobiernos autónomos descentralizados.

Por último, en la unidad cuatro se plantea que la construcción del Buen Vivir es una tarea de to-
das y todos los ecuatorianos, desde el entendimiento de la diversidad. En el caso de que en nues-
tras comunidades, pueblos y nacionalidades se tiene como ejercicio la democracia comunitaria-
participativa, de la misma manera existen algunas herramientas constitucionales que viabilizan
el involucramiento de la colectividad en la gestión pública.

En cada unidad se presentan algunas actividades con la finalidad de reflexionar, discutir y aportar
con propuestas que generen las condiciones del Buen Vivir.

9
Serie: Diálogo de saberes

Desde nuestra comprensión los documentos y los procesos están en permanente construcción,
de ninguna manera estos módulos son únicos, verdad absoluta o finalizados, no. Al contrario,
ellos incitan a profundizar en la consolidación de un modelo diferente de Sumak Kawsay y ojalá
en un plazo no muy lejano la sociedad ecuatoriana pueda entregar a América Latina y al mundo
una nueva forma de convivencia social con la consideración del equilibrio y armonía del hombre
con la naturaleza, el hombre y sus semejantes, y el hombre con las deidades y valores.

10
Módulo 4: Sumak Kawsay

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

UNIDAD I: EL SUMAK KAWSAY EN LA SABIDURÍA DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS

1.1. Sabiduría Ancestral de las nacionalidades y pueblos……………………................................ 15

1.2 Fundamentos del Sumak Kawsay en las nacionalides y pueblos.................................... 15

a. Visión integrada y unitaria del mundo............................................................... 15

b. Armonía Universal............................................................................................. 16

c Armonía runa – ser humano y naturaleza......................................................... 17

d. Reciprocidad y redistribución............................................................................ 18

e. Yanapana – ayuda mutúa.................................................................................. 19

f. La minga comunitaria, una práctica ancestral.................................................. 20

1.3 El Sumak Kawsay en las nacionalidades y pueblos........................................................ 22

1.4. Actividades de aplicación............................................................................................... 24

11
Serie: Diálogo de saberes

UNIDAD II: PRINCIPIOS DEL BUEN VIVIR

2.1. Relacionalidad ............................................................................................................... 29

2.2. Complementariedad - Correspondencia ....................................................................... 29

2.4. Justicia e igualdad .......................................................................................................... 31

2.5. Interculturalidad ........................................................................................................... 31

2.6. Unidad en la diversidad ................................................................................................. 32

2.7. Relación armónica con la naturaleza ............................................................................. 33

2.8. Actividades de aplicación .............................................................................................. 43

UNIDAD III: EL PLANTEAMIENTO DEL BUEN VIVIR DESDE EL ESTADO

3.1. Crisis del modelo de desarrollo ..................................................................................... 37

a) Desarrollo .................................................................................................................. 37

b) Crecimiento ............................................................................................................... 37

c) Progreso .................................................................................................................... 38

3.2. Derechos del Buen Vivir ................................................................................................ 39

3.3. Régimen del Buen Vivir .................... ............................................................................. 41

12
Módulo 4: Sumak Kawsay

3.4. Plan Nacional para el Buen Vivir .................................................................................... 47

3.5 Actividades de aplicación ............................................................................................. 51

UNIDAD IV: LA CONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR, UNA TAREA DE TODAS Y TODOS

4.1. La democracia comunitaria - participativa..................................................................... 55

4.2. Principios constitucionales de participación ciudadana................................................ 60

4.3. ¿Cuáles son los espacios de participación?................................................................... 63

4.4. Actividades de aplicación ............................................................................................. 65

GLOSARIO ................................................................................................................................. 66

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 71

13
Serie: Diálogo de saberes

14
Módulo 4: Sumak Kawsay

UNIDAD I

EL SUMAK KAWSAY EN
15
LA SABIDURÍA DE
LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS
Serie: Diálogo de saberes

Objetivo
w w y y w y wde
y wlay yunidad:
wwjwjeewyiguegui- Contenidos
2geu23huy23g82i3y38832guoq3gjo-
qwjoiawueiueogwegoi
Comprender el Sumak Kawsay des- 1.1. Sabiduría Ancestral de las
de los saberes de las nacionalidades nacionalidades y pueblos
y pueblos, resaltando los legados de
la reciprocidad, redistribución y la 1.2 Fundamentos de la sabiduría de las
minga comunitaria. nacionalides y pueblos

a.Visión integrada y unitaria del


mundo.

b. Armonía Universal

c. Armonía runa – ser humano


y naturaleza

d.Reciprocidad y redistribución

e.Yanapana – ayuda mutúa

f. La minga comunitaria, una


práctica ancestral

1.3 El Sumak Kawsay en las


nacionalidades y pueblos

1.4. Actividades de aplicación

16
Módulo 4: Sumak Kawsay

1.1. Sabiduría Ancestral de las nacionalida- acciones y conocimientos en las que se ponían
des y pueblos de manifiesto la verdadera armonía y partici-
pación democrática comunitaria.
“Cada pedazo de esta tie-
rra es sagrado para mi pueblo. 1.2 Fundamentos de la sabiduría de las
Cada rama brillante de un pino, nacionalides y pueblos
cada puñado de arena de las playas,
la penumbra de la densa selva, Las nacionalidades y pueblos desde sus orí-
cada rayo de luz y el zumbar de los genes crearon sus propios sistemas de vida
insectos son sagrados en la memo- con sus propias experiencias desde su entor-
ria y vida de mi pueblo.La savia que no individual, familiar comunitario natural y
recorre el cuerpo de los árboleslleva universal. Este recorrido histórico permitió
consigo la historia del piel roja”. mantener vivas hasta nuestros días prácticas
como:
El génesis de la sabiduría de las nacionalida-
des y pueblos está cimentado en la observa- a. Visión integrada y unitaria del mundo.
ción paciente y minuciosa de la naturaleza,
del cosmos en íntima y armónica relación En la concepción de las nacionalidades y
con el runa (ser humano). pueblos, el universo está concebido como
una Unidad sin principio ni fin. Esta Unidad
Esta praxis permitió a nuestros padres, abue- infinita, en nuestra concepción, es entendi-
los, sabios y científicos, señalar que nada en da como la Pachamama, es decir que todo
el mundo, en el universo permanece estático, lo que existe es parte de ella o procede de
por lo que todo y todos los seres están en cons- ella. Esta visión integrada y unitaria del mun-
tante dinamismo, es decir que todos los seres do se puede visualizar en ciertos casos. Por
cambian, por lo tanto tienen vida. Este conoci- ejemplo, en la mayoría de las comunidades y
miento se fue acumulando e intercambiando pueblos de nuestros territorios se conservan
entre todos los pueblos durante más de 10 000 prácticas muy particulares que son parte de
años; mediante grandes tinkuykuna (encuen- nuestras actuaciones cotidianas, estas prác-
tros), eventos que constituían intercambios de ticas, se fundamentan principalmente en la

17
Serie: Diálogo de saberes

Autor: Germán Cachiguando Maldonado

relación entre el hombre y la naturaleza.

De igual forma, en nuestra cosmovisión es b. Armonía Universal


ilógico pensar en la muerte como el final de
la vida; para los pueblos y nacionalidades la Para las nacionalidades y pueblos, el mundo
muerte es el reencuentro con la vida. Enton- es una eterna y armoniosa unidad. Todo lo
ces podemos decir que para las nacionalida- que en ella vive y existe se interrelaciona in-
des y pueblos, la muerte como el fin de la fluyendo unos a otros, por lo que podemos
vida no existe porque fueron procreados por decir que no estamos solos, convivimos y
la Pachamama y al morir vuelve a ella. Enton- compartimos armoniosamente con nuestros
ces no muere sino que retorna a la vida; por hermanos, animales, plantas y minerales el
eso es común encontrar hasta nuestros días, mismo espacio, por lo que es nuestro deber
cómo en los cementerios indígenas las fami- cuidarlo y protegerlo.
lias andinas acuden a compartir la alimen-
tación con los “muertos” mediante rezos, Asimismo, gozamos de un mismo territorio
todos los días lunes y jueves; esta situación donde compartimos los más bellos paisajes,
significa el seguir manteniendo esa estrecha nuestras phakchakunas (cascadas), nues-
relación entre el runa, que está en la Pacha- tros kuchakuna (lagos) y cerros tutelares, los
mama (vivo) y el runa que está con la Pacha- cuales están protegidos por la gran madre
mama (muerto); esta situación es más visible gestora de la vida Pachamama. Por lo tanto,
el día de los difuntos. amamos a todo lo que está dentro de nuestro
territorio. Es decir, que para las nacionalida-
Para las nacionalidades y pueblos indíge- des y pueblos la Pachamama no tiene dueño
nas, la vida y la muerte son dos componen- o dueños; ella nos ofrece su calor maternal,
tes transcendentales en el runa-serhumano alimentos y refugio para que todos nosotros
y que están instantaneamente ligadas; la vivamos en armonía y felices.
muerte como final de existencia no existe;
entonces no muere, retorna a la vida. c. Armonía runa – ser humano y naturaleza

El runa - ser humano en su relación con el


PACHAMAMA MUERTE
GESTORA DE LA VIDA AL MORIR
18

Vuelve a la
Pachamama
retorno a la vida
Módulo 4: Sumak Kawsay

propio runa, su interrelación e intercomu- movisión de cada nacionalidad o pueblo.


nicación estaban y están determinadas por
ciertas normas de comportamiento; estas Todas las culturas tienen una forma de ver,
normas vienen dadas por el derecho trans- sentir, percibir y proyectar el mundo. Los
mitido de generación en generación, por abuelos y abuelas de los pueblos ancestrales
ejemplo: shuk yuyaylla (un pensamiento), hicieron florecer la cultura de la vida inspi-
shuk shunkulla (un solo corazón) y shuk ma- rados en la expresión de la armonía y equi-
killa (una sola fuerza) que en la colonia se librio, constituyéndose en una verdadera re-
transmutaron por el adoctrinamiento y man- lación holística de todos los elementos y los
tenimiento del status quo del encomendero seres humanos porque somos una de esas
y posteriormente del hacendado en: ama partes. De tal manera, nadie en el mundo
shua (no robar), ama killa (no ser oscioso), puede estar aislado, de hecho jamás lo está,
ama llulla (no mentir) o naki achatin, kasa- siempre tiene lazos con los demás, sean es-
mkashtin, weitruashtin en el idioma shuar. tos humanos o no, divinos o no.
Valores que se mantienen vigentes hasta la
actualidad y regulan la convivencia humana En el campo de la medicina, los conocimien-
y comunitaria. tos de la medicina ancestral de las culturas
tanto andinas como amazónicas, que fue-
ron acumulándose de generación en gene-
ración, se han convertido en una fuente de
En la relación con la naturaleza, el runa tiene ciencia y conocimiento que se ofrece para el
una vinculación íntima con los calendarios tratamiento integral del bienestar humano,
agroecológico y astronómico. Estas orienta- en ella convergen la filosofía de vida y de la
ciones permitieron regular las actividades de espiritualidad fundamentadas en una con-
la cacería, pesca, recolección y exploración cepción sagrada de los elementos naturales;
interna de la selva en el caso de la Amazonía; es decir, las plantas, animales, minerales y
en Los Andes orientan las actividades de la el hombre, que no son considerados obje-
preparación del suelo, siembra, y cosecha. La tos inanimados. Por lo tanto, la Pachamama,
naturaleza tiene vida y sus elementos tienen concebida como la energía vital más pode-
diferentes significados de acuerdo a la cos- rosa, alberga vida, fertilidad, productividad,

19
Serie: Diálogo de saberes

sanación y crecimiento espiritual. La reciprocidad se entiende como un sistema


organizativo, socio-económico que regula las
Los abuelos o yachakkuna afirman que la prestaciones de servicios a diversos niveles y
enfermedad que el ser humano soporta du- sirve de engranaje en la producción y la dis-
rante su vida está relacionada con el des- tribución de bienes.
equilibrio o el desgaste de una o de las cua-
tro energías vitales de la naturaleza que son: Ayni (dar - recibir) se caracteriza por el sen-
agua, fuego, tierra y aire. En esa visión, para tido de reciprocidad de una familia a otra fa-
las nacionalidades y pueblos no son simple- milia cercana, es el intercambio de trabajo,
mente recursos naturales, sino elementos particularmente en labores que no deman-
purificadores y sanadores. Para recomponer den tiempos prolongados, por ejemplo, en la
o armonizar este desequilibrio o revitalizar construcción de una casa, preparación de la
la pérdida, necesitamos de la ayuda de cono- tierra, la siembra de maíz, préstamo de he-
cedores, de sanadores andinos o amazónicos rramientas de trabajo. Como recompensa
que heredaron por la fuerza de la palabra, también ayudará o prestará a quienes cola-
sus conocimientos ancestrales. boraron en ocasiones similares, lo cual for-
talece los lazos familiares.

Makipurarina viene de maki (mano) y pu-


rarina (estrechar) o darse la mano, es ayuda
mutua a quien lo necesita en ese momento;
d. Reciprocidad y redistribución en la práctica, se traduce en las actividades
agrícolas, por ejemplo en la siembra o cose-
La reciprocidad y la redistribución en las co- cha, ayudan al rezagado en la tarea, esto con
munidades, nacionalidades y pueblos, se la finalidad de terminar todos por igual; no
expresa a través de las prácticas culturales es prudente dejar solo al compañero de fae-
como el ayni12 , makipurarina, ranti-ranti. na. Así, esta práctica contribuye a conocerse,
y reconocerse, con quienes están y viven a
su alrededor.
12. Término en idioma Aymara que significa prestarse
ayuda.

20
Módulo 4: Sumak Kawsay

Ranti - ranti es dar y recibir equitativamente; de la cosecha redistribuye con sus productos
tú me ayudas ahora y yo te ayudaré en otra a las personas que lo ayudaron, comparte
oportunidad. Pero “las responsabilidades y también con los conocidos y vecinos que no
los derechos entre parientes pueden variar ayudaron, pero con la finalidad de compro-
de acuerdo a su posición relativa dentro del meterles, en la próxima siembra.
grupo, en particular si son parientes consan-
guíneos, afines o rituales”13 . Así, la reciproci- La reciprocidad fomenta sistemas de inter-
dad dentro de la familia se asume como una cambio equilibrados que sustentan la su-
obligación que cumple sus roles de acuerdo a pervivencia de las comunidades en base a la
género, generación, grado de parentesco; por producción agrícola, sabidurías, conocimien-
ejemplo, cuando alguien construye una casa, tos, simbologías y genera sentimientos de un
las mujeres ayudan en la preparación de ali- tejido comunitario. Esta práctica milenaria
mentos y los hombres en la construcción. aporta al mundo el secreto de la producción
comunitaria y desafía al modo de producción
Otra práctica que se conoce es makitakus- capitalista en su fundamento.
hunchik (prestamano) que normalmente
concierne tareas agrícolas. Esta inicia con la La redistribución también se expresa en las
preparación del terreno para la siembra, el grandes celebraciones –Raymikuna; en estos
cuidado de la chacra y posteriormente en la espacios, es la oportunidad de compartir en
cosecha; para estas labores, el dueño de la comunidad. Su realización moviliza al entra-
tierra invita a vecinos y conocidos que no tie- mado comunitario, desde la familia, partici-
nen terrenos, familiares. Cuando es tiempo pando con roles que permiten dinamizar sus
de la cosecha, el dueño comparte los pro- identidades cíclicas y generacionales, como
ductos con las personas que ayudaron y se las que anteriormente se describe.
compromete también a prestar sus propias
manos cuando se lo requiera. Así, el dueño e. Yanaparina - ayuda mutua

13. Ferraro, Emilia (2004). Reciprocidad, don y deuda: Constituye la expresión mas significativa que
Relaciones y formas de intercambio en los Andes ecu- implica “dar a cambio de nada o sin esperar
atorianos, la comunidad de Pesillo, Abya Yala, Quito, nada a cambio” en esa medida la solidaridad
pp. 77.

21
Serie: Diálogo de saberes

– yanaparina desde la concepción andina es Por esta razón, “la comunidad es una cons-
un principio de vida de las nacionalidades y trucción histórica en la que las nociones de
pueblos, la que nos a permitido sobrevivir propiedad comunal definieron un sujeto co-
en los momentos más dificiles de la vida de lectivo que se apropió de determinadas per-
nuestros pueblos. Por lo mismo, es un prin- cepciones jurídicas en torno a derechos de
cipio muy dificil de practicarlo, en las últimas tipo objetivo”15 .
decádas por situaciones de aculturación se
ha venido a menos, pero felizmente éste No obstante, es a partir de la promulgación
principio lo mantenemos aún vigente en de la Ley de Organización y Régimen de las
nuestras ayllukuna – familias y llaktakuna – Comunas y el Estatuto de las Comunidades
comunidades. Campesinas, en el año de 1937, que las co-
munidades se institucionalizan y toman vida
f. La minga comunitaria, una práctica an- jurídica.
cestral
“Este reconocimiento legal de las comunas
La esencia de la minga – minka se expresa en indígenas por parte del Estado incluía ade-
el Ayllu, y el término ayllu no solamente alu- más un territorio común, autoridades pro-
de al territorio, sino que también se refiere a pias y un espacio social de relaciones y prác-
la cultura, identidad, cosmovisión, relaciones ticas económicas y políticas, reproductoras
de parentesco; ya en la época incaica, “el ay- de una diferencia cultural”16 .
llu aglutinaba a las familias nucleares simples
(integrada por una pareja sin hijos) y nuclea- En esta perspectiva, las dinámicas políticas,
res compuestas (integrada por una pareja económicas, sociales y culturales determi-
o uno de los miembros de esta, con uno o
más hijos, y por otros miembros parientes y 15. Ibarra, Hernán (2004). La comunidad campesino/
no parientes) que estaban vinculadas por el indígena como sujeto socio territorial, en publicación:
parentesco real y no meramente ficticio”14. Ecuador Debate, N° 63. CAAP, Quito.

14. Estermann, Josef (1998). Filosofía Andina: Estudio 16. Almeida, Ileana, Nidia Arrobo y Lautaro Ojeda
intercultural de la sabiduría autóctona andina, Abya (2005). Autonomía indígena frente al Estado nación y
Yala, Quito. a la globalización neoliberal, Abya Yala, Quito, pp. 160.

22
Módulo 4: Sumak Kawsay

naron los sistemas socio-organizativos, re- expresión plena de solidaridad y de redistri-


laciones de parentescos, sistemas producti- bución interna y auto centrada de bienes y
vos de las comunidades. Sin embargo, hay servicios.
elementos únicos que no dejaron de ser, lo
cual marca una clara diferencia en las prácti- Esta forma de trabajo comunitario es una
cas, las relaciones sociales, la reciprocidad, la práctica milenaria presente en nuestros te-
minga y la confianza; que por ende son dife- rritorios ancestrales, los ayllus se organiza-
rente que en las áreas urbanas. ban en comunidades de producción agrícola,
pensando en el bien de toda la sociedad, in-
La minka o minga es de carácter trascenden- clusive los grandes monumentos que hoy ob-
tal en la vida comunitaria. Como señala Luz servamos, los canales de riego, terrazas en las
María de la Torre, “la minga es la principal laderas de las montañas, caminos que unen a
institución de reciprocidad indígena y se los pueblos fueron construidos mediante las
constituye como una de las bases fundamen- mingas. Por lo tanto, la minga es una forma
tales de la organización social andina. Consis- de trabajo comunitario que ha sido transmiti-
te en el aporte de trabajo mancomunado y do de generación en generación.
solidario de todos los miembros de un grupo
social, con el fin de ejecutar una obra de in- Dentro de la visión de las nacionalidades y
terés común”17 . pueblos a la minga se la considera como la
expresión de amistad, solidaridad, partici-
En muchas comunidades, aún, la minga tiene pación y compromiso, así unos aportan con
una expresión ceremonial, de convocatoria y el trabajo, otros alimentación; el incumpli-
cohesión de los comuneros, su participación miento de algún comunero o comunera sig-
masiva y colectiva permite mantener los in- nifica una sanción, que puede partir desde
tereses de la comunidad en medio de una la desconfianza colectiva, amonestación del
cabildo, hasta la suspensión de servicios bá-
17. De la Torre, Luz María y Carlos, Sandoval (2004). sicos, en casos extremos.
La reciprocidad en el mundo andino: el caso del
pueblo de Otavalo. Runapura Runapura makipurari- La minga promulga los tres principios básicos
namanta, otavalokunapak kawsaymanta. Abya Yala, que son shuk yuyaylla (un solo pensamien-
Quito, pp. 24.

23
Serie: Diálogo de saberes

to), shuk munaylla (una sola voluntad) y shuk ¿Qué es el Sumak Kawsay – Buen Vivir?
shunkulla (un solo corazón). En tal virtud,
cada uno siente que su presencia y trabajo El Sumak Kawsay viene de dos palabras ki-
son importantes para mejorar las condicio- chwas: Sumak, que se interpreta como pleni-
nes de vida de cada uno de los comuneros tud, armonía; y Kawsay, que es la vida. Esto
y comunera. Esta forma de trabajo colecti- se traduce como Buen Vivir (Alli Kawsay).
vo tiene un ambiente de alegría, donde se En cualquier caso, el régimen del Buen Vivir
comparten experiencias y se fortalece la con- se constituye como el objetivo de vida de la
fianza; participan, hombres, mujeres, niños, sociedad ecuatoriana para lo cual se debe
jóvenes, adolescentes y ancianos a cambio procurar el equilibrio y la armonía como ga-
del beneficio colectivo. A través de esta diná- rantía del bienestar integral del runa, el ay-
mica se han logrado grandes construcciones llu (familia), la llakta (comunidad), el marka
como el empedrado de la comunidad, la red (pueblo), la mamallakta (país) y la Pachama-
de agua potable, entre otros. ma (naturaleza), mundo. El desequilibrio de
uno de estos elementos provoca graves con-
1.3. El Sumak Kawsay en las nacionalidades secuencias de bienestar colectivo. Por ejem-
y pueblos plo, la extracción petrolera, que realizan en
nombre del desarrollo, en la Amazonía, deja
El Sumak Kawsay, que se pretende imple- graves resultados ambientales y sociales.
mentarlo como un modelo o paradigma de
vida, en el contexto nacional es una práctica En esa visión, el Sumak Kawsay en su máxi-
cotidiana que está presente en las comuni- ma expresión es vivir en comunidad, plenitud,
dades, pueblos y nacionalidades, a pesar hermandad, complementariedad, relacionali-
que desde hace más de 500 años, intentaron dad entre seres humanos, seres humanos y la
invisibilizarlo ciertos sistemas organizativos, naturaleza, seres humanos y la espiritualidad.
productivos, económicos, políticos, sociales En este sentido, resaltamos que el pensamien-
y culturales; sin embargo, podemos afirmar to ancestral es eminentemente colectivo: ne-
que la esencia, la savia sigue aún vigente en cesariamente recurre a la idea del nosotros
las venas de la mayoría de las comunidades porque el mundo no puede ser entendido
de las nacionalidades y pueblos. desde la perspectiva del individualismo.

24
Módulo 4: Sumak Kawsay

De igual forma, en la concepción de los


pueblos ancestrales el trabajo es concebi-
do como la expresión de felicidad, donde el
niño, el abuelo, el hombre, la mujer, el joven,
el adulto, es decir cada persona tiene una
responsabilidad claramente establecida, y
esta enseñanza se transmite de generación
en generación a través de la práctica.

Finalmente, podemos señalar que el Buen Vi-


vir no es simplemente un discurso romántico
sino implica asumir retos orientados a definir
profundas transformaciones en nuestras so-
ciedades, en oposición a la lógica capitalista
de crecimiento económico y acumulación
de ganancias. Además, este reto nos invita
a ser parte de la construcción de un nuevo
paradigma basado en un sistema de equili-
brio y armonía; que en lugar de limitarse a
dar datos concernientes al Producto Interno
Bruto, se oriente a conseguir y asegurar los
mínimos indispensables, lo suficiente, para
que las comunidades, pueblos, nacionalida-
des y la población en general puedan llevar
una vida digna.

25
Serie: Diálogo de saberes

1.4. Actividades de aplicación

1. Reflexione sobre la relación entre el runa (ser humano) y Naturaleza

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Cómo entiende el Sumak Kawsay desde sus prácticas y experiencias?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Desde su práctica familiar, barrial, o comunitaria, ¿cuáles serían los principales fundamentos
del Sumak Kawsay?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

26
Módulo 4: Sumak Kawsay

4. ¿Practican la reciprocidad y redistribución en su entorno? Escriba un ejemplo práctico de


cada uno de ellos.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5. ¿Qué propuestas haría usted, o desde su institución, para mantener el equilibrio y la


armonía entre el hombre, la naturaleza y la espiritualidad?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

27
Serie: Diálogo de saberes

28
Módulo 4: Sumak Kawsay

UNIDAD II

PRINCIPIOS DEL BUEN


29 VIVIR
Serie: Diálogo de saberes

Objetivo de la unidad: Contenidos:

Conocer los principios básicos


de la relacionalidad, comple- 2.1. Respeto de la vida
mentariedad y corresponsabili-
dad, como procesos del Sumak
Kawsay en armonía con la na- 2.2. Relacionalidad
turaleza.
2.3. Complementariedad -
correspondencia

2.4. Justicia e igualdad

2.5. Valor de la palabra

2.6. Sabiduría Pachacéntrica

2.7. Actividades de aplicación

30
Módulo 4: Sumak Kawsay

“Mentir, robar, atentar con- Para las nacionalidades y pueblos no hay


tra la naturaleza posiblemente elementos en el universo, lo que existe son
nos permita vivir mejor, pero eso seres en ese contexto con obligaciones y de-
no es Vivir Bien. Al contrario, Vi- rechos a la vida, incluso la vida que “perjudi-
vir Bien significa complementar- ca a los demás”, como por ejemplo las pla-
nos y no competir, compartir y no gas. Las enfermedades tienen la obligación
aprovecharnos del vecino, vivir en de cumplir una finalidad que es el equilibrio
armonía entre las personas y con de la vida. Por ello, es necesario comprender
la naturaleza”. que también se requiere de un espacio para
que estos seres vivan.
David Choquehuanca
Entonces, podemos señalar que el respeto a
2.1. Respeto de la vida la vida no debemos entenderlo solamente
entre seres humanos, sino en relación a to-
Desde la concepción de las nacionalidades dos los seres del universo natural.
y pueblos, el principio de la vida es divino y
está presente en todo el universo. Es decir, 2.2. Relacionalidad
cada vida tiene un espacio y tiempo dentro
de la Pachamama. Toda vida tiene una misión El principio de la relacionalidad nos enseña que
que cumplir para que la Pachamama siga pro- todo está vinculado, conectado, e interrelacio-
creando vida y ella misma siga existiendo. nado con todo; cada acción, elemento, acon-
tecimiento, estado de conciencia, sentimiento,
hechos y posibilidades se hallan inmersos en
múltiples relaciones con otros elementos. El
universo es una comunidad interrelacionada
en el que todos, absolutamente todos, nos
comunicamos entre todos y el equilibrio uni-
versal depende del nivel de relación que tenga-
Foto: José Parco, 2010
mos entre las comunidades humana, natural y
espiritual (energética y cósmica).

31
Serie: Diálogo de saberes

Este principio enuncia que cada elemento igual son la razón de existir; reflejándose así
existe en la medida en que está dentro de la integración simbólica de cielo - tierra, sol
una determinada relación; fuera de ella, ca- - luna, claro - oscuro, verdad - falsedad, día -
rece de sentido, por ejemplo: el runa desvin- noche, bien - mal, masculino - femenino.
culado de su comunidad, va perdiendo sus
valores culturales, la convivencia comunita- Entonces, este principio, desde la visión de
ria, su identidad y sus saberes. Esta condición las nacionalidades y pueblos originarios, es
distorsiona severamente su rol y participa- entendido como el equilibrio del cosmos y
ción en las todas las acciones comunitarias. que depende precisamente de esta interac-
ción de los diferentes complementarios.
Asimismo, podemos señalar que la relacio-
nalidad en la visión de nacionalidades y pue- La cosmovisión Andina también nos enseña
blos, reconoce que la mujer y el hombre son que existe un vínculo entre el microcosmos y
parte de todo el complejo de relaciones. El el macrocosmos, vínculo entre el Hanan Pa-
tiempo y el espacio son dimensiones intrín- cha (mundo de arriba), el Uray Pacha (mun-
secas, en cuanto las edades míticas (que se do de abajo) y el Kay Pacha (mundo de aquí).
entrelazan con los periodos históricos) son
vistas como momentos y espacios que trans- En la correspondencia, el Hanan Pacha se
curren inseparablemente. entiende como el campo cósmico de arriba,
Uku pacha se relaciona como la región de
2.3. Complementariedad - correspon- adentro o de abajo, mientras que Kay Pacha
dencia tiene una connotación espacial y un signifi-
cado temporal, es el espacio de la vida.
Este principio expresa que todos los seres so-
mos parte del universo somos incompletos En este sentido, el ser humano cumple un rol
por lo que necesitamos de un complemento; importante en la conservación y continua-
el kari (hombre) y la warmi (mujer) no somos ción de la vida humana, de la vida en general
iguales, pero somos complementarios; esta y de la correspondencia cósmica.
dualidad no significa opuestos sino son po-
los que se complementan y que los dos por

32
Módulo 4: Sumak Kawsay

Esto se puede visibilizar según la ilustración ra, particulariza y segmenta. En orden a estos
del investigador Josef Estermann (1998): criterios, se tiene que los seres humanos se
Correspondencia
dividen en masculino y femenino y que ello
Hanak Pacha
ha influido en la división del trabajo y mar-
cando una desigualdad.
Chakan
a
La actual Constitución de la República reco-
Complementariedad
Complementariedad noce el sistema de administración de justicia
indígena como un derecho de las nacionali-
dades y pueblos constituyéndose como la
Kay Pacha base fundamental de la sociedad intercultu-
MUJER HOMBRE ral y del Estado Plurinacional.
Correspondencia

2.5. Valor de la palabra


2.4. Justicia e igualdad
Occidente es la cultura de la letra y el papel,
Las nacionalidades y pueblos tienen sus pro- donde la existencia de un documento con
pias culturas, modos de vida, tradiciones, una firma de una persona es un comproban-
identidades, ciencia y sabiduría; producto te de un acuerdo o de un hecho.
de la imposición colonial fueron desplaza-
dos, tergiversados, subordinados e invisibili- Mientras tanto, en la cultura de las naciona-
zados. Sin embargo, en la práctica se cons- lidades y pueblos la palabra dada es una ley
tata la efectiva administración de justicia en que esta sobre los actos y decisiones. Es de-
las comunidades, a pesar de las interpreta- cir, significa que el verbo es una palabra en
ciones que la catalogan como prácticas inci- acción; por lo tanto, la oralidad es un código
vilizadas que deben ser desterradas. cultural que privilegia y valora la palabra.

La división de los seres humanos en hombre La palabra dada se constituye en una ley, que
y mujer (masculino/ femenino) corresponde en nuestras comunas, comunidades y terri-
y es propio de una matriz cultural que sepa- torios ancestrales felizmente aún se mantie-

33
Serie: Diálogo de saberes

nen a nivel familiar y que se cumple al pie de centro de la sabiduría al runa - ser humano;
la letra, pero que lamentablemente poco a sino el ser humano es parte de la Pacham-
poco está desapareciendo en el espacio co- ama; entonces, la Pachamama es la madre
munitario amparados en las leyes y concep- universal de vida, constituye el principio y
ciones occidentales y modernas. origen de todo lo material y espiritual como
principal fuente inagotable de la sabiduría
2.6. Sabiduría Pachacéntrica y conocimiento humano. Por lo tanto, no
debemos abusar de sus bondades; y al con-
“Vivimos en una cultura milenaria y diver- trario debemos cuidarla y protegerla.
sa, amparada por la deidades sagradas, con
quienes convivimos en un ambiente de res-
peto y armonía mutua entre todos los que Pachamama

habitamos esta Pacha”12 .

El paradigma occidental es antropocéntrico;


en el que el “ser humano” es la razón y causa Finalmente, cabe mencionar que esta visión
del conocimiento, todo está centrado en el Pachacéntrica presente en las nacionalida-
ser humano y el mundo natural es simple- des y pueblos indígenas permitió plasmarse
mente un recurso a ser explotado y sobreex- en el Art. 71 de la Constitución Política seña-
plotado porque el humano es el “centro de la que “la naturaleza o Pacha Mama, donde
la creación”. se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia
y el mantenimiento y regeneración de sus ci-
clos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos”

A demás faculta que toda persona, comuni-


Las nacionalidades y pueblos no tienen como dad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la
autoridad pública el cumplimiento de los de-
12 Rosario Achahui, 2006, Yakumama Kawsachiwan- rechos de la naturaleza.
chis

34
Módulo 4: Sumak Kawsay

2.7. Actividades de aplicación

1. Reflexione sobre los principios de relacionalidad, complementariedad y correspondencia, y


Pachacéntrica en base a la presente tradición oral “Idilios del monte Imbabura”

Idilios del monte Imbabura13

(Narradora: Carmen Chuquín, 1974)

En tiempos antiguos, cuando el Imbabura era aún adolescente, trabó amistad con los jóvenes y
las jóvenes montes de su alrededor. Unos y otros recorrían esas tierras visitándose mutuamente.
En una de sus múltiples andanzas, el joven Imbabura se encontró con una muchacha montaña
que tenía por nombre Cotacachi. Al verla, el joven Imbabura se sintió embargado de una indes-
criptible felicidad y decidió conquistarla para sí. Creció una gran amistad entre el joven Imbabura
y la joven Cotacachi. Siempre se les veía pasear juntos por los campos, contemplando las belle-
zas de la naturaleza. Hasta que, un día, él le dijo a ella:

— Deseo hacerte mi esposa. Proposición a la cual ella contestó afirmativamente diciéndole:

— Yo también quiero que tú seas mi esposo.

Después de esto, el Imbabura, cuando iba a visitar a la joven prometida, le llevaba de regalo un
poquito de la escasa nieve de su cumbre, y a su vez, ella le retribuía con la nieve de su propia
cima.

Los dos montes se unieron y como fruto de esa unión apareció junto a la joven Cotacachi un
pequeño monte al que lo llamó Yana Urcu. Con el pasar del tiempo, el Imbabura, ya cargado de
años, empezó a sentir unos dolores de cabeza que le duraban días y días. Como consecuencia
de eso, su cabeza se fue cubriendo de nubes blancas que, poco a poco, encanecieron su cima.

13 Moya, Ruth y Fausto Jara (2009). Taruka la venada, literatura oral kichwa, ed. Venada, Quito, Ecuador, pp. 26-27.

35
Serie: Diálogo de saberes

2. Señale desde su propio conocimiento las diferencias entre el fundamento del Sumak Kaw-
say- Buen Vivir desde la visión occidental y desde la visión de las nacionalidades y pueblos.

a.- Visión occidental:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

b.- Visión de las nacionlaidades y pueblos:

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

36
Módulo 4: Sumak Kawsay

UNIDAD III

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO


PLURINACIONAL
37
Serie: Diálogo de saberes

Objetivo de la unidad: Contenidos:

3.1. Crisis del Modelo de


desarrollo
Analizar el planteamiento del
Buen Vivir que hace el Esta- a) Desarrollo
do, como una alternativa o una
propuesta de cambio del mo- b) Crecimiento
delo de desarrollo vigente, en
el ámbito económico, político, c) Progreso
social y cultural.
3.2. Derechos del Buen Vivir

3.3. Régimen del Buen Vivir

3.4. Plan Nacional para el Buen


Vivir

3.5. Actividades de aplicación

38
Módulo 4: Sumak Kawsay

“Deben enseñarles a sus hijos terrelaciona con otras sociedades, responde


que el suelo que pisan son las ceni- a los cambios, procesos de creación propia
zas de nuestros abuelos. Inculquen y exógenos. Con esta finalidad los arreglos
a sus hijos que la tierra esta enrique- institucionales para lograr los objetivos,
cida con la vida de nuestros seme- cosa que “los países en vía de desarrollo”
jantes, a fin de que sepan respetarla. se hagan “países desarrollados”, tomando
Enseñen a sus hijos, como nosotros como referencia a EEUU y algunos países
hemos enseñado a los nuestros, que europeos, supuestamente desarrollados
la tierra es nuestra madre. Todo lo económicamente.
que le ocurra a la tierra les ocurrirá a
los hijos de la tierra”. b) Crecimiento: El crecimiento económico
es una de las metas de toda sociedad, impli-
Carta del jefe Seattle de la Nación ca un incremento notable de los ingresos y
Duwamish al Presidente de los Es- de la forma de vida de las personas. Existen
tados Unidos en el año de 1854. muchas maneras o puntos de vista desde los
cuales se mide el crecimiento de una socie-
dad, se podría tomar como ejes de medición,
la inversión, las tasas de interés, el nivel de
3.1. Crisis del modelo de desarrollo
consumo, las políticas gubernamentales, o
las políticas de fomento al ahorro.
Como punto de partida es necesario te-
ner presente ciertas definiciones generales
Las variables son herramientas que se utili-
como; desarrollo, crecimiento, y progreso
zan para medir este crecimiento. Este creci-
en virtud que en muchas ocasiones se usan
miento requiere de una medición para es-
como sinónimos.
tablecer ¿qué tan lejos? o ¿qué tan cerca?
estamos del desarrollo y una de las variables
a) Desarrollo: Se entiende como desarrollo, más conocidas es el crecimiento del Produc-
la condición de vida de una sociedad en la
to Interno Bruto (PIB).
cual las necesidades auténticas de los gru-
pos o personas se satisfacen mediante la
utilización de los recursos existentes, se in-

39
Serie: Diálogo de saberes

c) Progreso: Significa, etimológicamente global de múltiples dimensiones, la contami-


(del latín progressus), la acción de ir hacia nación ambiental, el calentamiento global,
adelante. De esta manera, se considera que los desastres naturales como resultado de la
el progreso conduce a mejorar la vida del actividad extractivista y devastadora.
hombre mediante el aumento de bienes y
servicios puestos a su disposición. Así, el pro- Una de las recetas es la del Consenso de
greso se mide por la capacidad para dominar Washington que surgió en 1989 a fin de pro-
la energía y por el grado de desarrollo tecno- curar un modelo más estable, abierto y libe-
lógico. Se parte del convencimiento de que ralizado para los países de América Latina,
con una producción ilimitada y un consumo generaron un listado de medidas de política
ilimitado se logra la felicidad. Otros pensa- económica para orientar a los gobiernos de
dores creen que el verdadero progreso de países en desarrollo y a los organismos inter-
una sociedad tiene que ver más con el cono- nacionales Fondo Monetario Internacional
cimiento, con la capacidad intelectual de su (FMI), Banco Mundial (BM) y Banco Intera-
población puestos al servicio de la comuni- mericano de Desarrollo (BID). Este Consenso
dad con el objetivo de mejorar la calidad de tuvo la finalidad de encontrar soluciones al
vida de todos sus integrantes (satisfacer sus problema de la deuda externa que apretaba
necesidades básicas, sus proyectos de vida, el desarrollo económico de América Latina y,
entre otros). al mismo tiempo, establecer un ambiente de
transparencia y estabilidad económica. Sin
Luego de estas diferenciaciones queremos embargo, en la práctica, los resultados son
señalar que el concepto dominante de “de- desalentadores en términos de crecimiento
sarrollo” ha entrado en una profunda crisis, económico, reducción de pobreza, calidad
no solamente por la perspectiva colonialista de educación, salud, la cobertura del agua
desde donde se construyó, sino además por apta para consumo humano son deficientes
los pobres resultados que ha generado en en las comunidades y en los sectores rurales
el mundo entero. Las innumerables recetas y sectores urbanos periféricos.
para alcanzar el supuesto desarrollo, con-
cebido desde una perspectiva de progreso
y modelo a seguir, han llevado a una crisis

40
Módulo 4: Sumak Kawsay

3.2. Derechos del Buen Vivir, según la


Constitución 2008

A diferencia de la Constitución de 1998, en la


Constitución vigente 2008, reconoce al Esta-
do el carácter de plurinacional e Intercultu-
ral; y el Buen Vivir en esta dimensión es un
eje transversal que implica mejorar la calidad
de vida de la población, desarrollar sus capa-
cidades y potencialidades; contar con un sis-
tema económico que promueva la igualdad a Foto: Lema Lucila, 2010

través de la re-distribución social y territorial


de los beneficios del desarrollo; impulsar la La preocupación por el agua está presente en
participación efectiva de la ciudadanía en to- todos los escenarios y en los foros interna-
dos los ámbitos de interés público, establecer cionales a partir de los años setenta; desde
una convivencia armónica con la naturaleza; entonces, numerosas instituciones interna-
garantizar la soberanía nacional, promover la cionales promulgan y defienden una mejor y
integración latinoamericana, proteger y pro- justa gestión del recurso hídrico.
mover la diversidad cultural.
Sin embargo, la temática de un reconoci-
Es así como en el Capítulo II de la Constitu- miento de los usos y costumbres de los pue-
ción Política, en 8 secciones y 23 artículos, blos indígenas en torno al agua y la gestión
recoge los Derechos del Buen Vivir que está de su uso integrado, que incluye los aspectos
orientado a la universalización de los ser- económicos, sociales y ambientales, es un
vicios sociales de calidad para garantizar y hecho muy reciente. De todas formas lo que
hacer efectivos los derechos de educación, no está claro es sobre la aplicabilidad de los
salud, trabajo digno, medio ambiente, vi- sistemas propios de los valores, conocimien-
vienda, hábitat, agua y alimentación. tos y prácticas de las nacionalidades y pue-
blos, pues las políticas públicas en el tema de
los recursos hídricos suelen negar o ignorar

41
Serie: Diálogo de saberes

la existencia o la importancia de los marcos su vida y un deber ineludible e inexcusable


normativos referentes a los derechos y usos del Estado. Constituye un área prioritaria de
consuetudinarios indígenas y a la gestión de la política pública y de la inversión estatal,
los recursos hídricos. garantía de la igualdad e inclusión social y
condición indispensable para el buen vivir.
En el capítulo Segundo Derechos del Buen Las personas, las familias y la sociedad tienen
Vivir, sección primera: Agua y alimentos, en el derecho y la responsabilidad de participar
el Art. 14 señala que “se reconoce el derecho en el proceso educativo”, si bien es cierto en
de la población a vivir en un ambiente sano y las últimas décadas se ha ampliado el acce-
ecológicamente equilibrado, que garantice la so a la educación, sin embargo la calidad si-
sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay. gue siendo cuestionada, pues la educación,
Se declara de interés público la preservación entendida como formación y capacitación
del ambiente, la conservación de los ecosis- en distintos niveles y ciclos, es fundamental
temas, la biodiversidad y la integridad del para fortalecer y diversificar las capacidades
patrimonio genético del país, la prevención y potencialidades individuales y sociales, y
del daño ambiental y la recuperación de los promover una ciudadanía participativa y crí-
espacios naturales degradados”. tica. Es uno de los medios más apropiados
que contribuya la erradicación de las des-
El derecho a un ambiente sano que entraña igualdades políticas, sociales, económicas y
deberes y responsabilidades no es únicamen- culturales.
te para el Estado, sino para todo ser humano
debido a que todos y todas tenemos el deber Mientras en la sección séptima referente a la
de heredar a las futuras generaciones un am- salud en el Art. 32 menciona que “la salud
biente sano y ecológicamente equilibrado. es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros
Entre otros derechos, la educación es la base derechos, entre ellos el derecho al agua, la
fundamental para la construcción de un nue- alimentación, la educación, la cultura física,
vo Estado, en la sección quinta referente a la el trabajo, la seguridad social, los ambientes
educación en el Art. 26 señala “la educación sanos y otros que sustentan el buen vivir. El
es un derecho de las personas a lo largo de Estado garantizará este derecho mediante

42
Módulo 4: Sumak Kawsay

políticas económicas, sociales, culturales, con la naturaleza, para alcanzar el Buen Vi-
educativas y ambientales; y el acceso perma- vir. Así, de manera clara y contundente, la
nente, oportuno y sin exclusión a programas, Constitución proyecta el horizonte del Buen
acciones y servicios de promoción y atención Vivir, declarando una sociedad que respeta,
integral de salud, salud sexual y salud repro- en todas sus dimensiones, la dignidad de las
ductiva. La prestación de los servicios de sa- personas, las diversidades y los derechos de
lud se regirá por los principios de equidad, la naturaleza.
universalidad, solidaridad, interculturalidad,
calidad, eficiencia, eficacia, precaución y De esta manera, la actual Constitución ratifi-
bioética, con enfoque de género y genera- ca al Sumak Kawsay desde las concepciones
cional”, de todas formas las propuestas cons- de sustentabilidad y respeto a la naturaleza
titucionales en la materia de salud, podrán promovidos por las nacionalidades y pueblos
hacerse efectivas solamente a través de las indígenas como principio estructurador de la
políticas públicas que garanticen la atención nueva sociedad nacional. Más que una de-
integral de salud con enfoque intercultural y claración constitucional es una oportunidad
con calidad, calidez y equidad, que además para construir colectivamente un nuevo ré-
rescate, fortalezca y armonice a través de la gimen de desarrollo basado en una econo-
investigación, las medicinas tradicionales. mía solidaria”12. Así, la Constitución Política
ecuatoriana reconoce al sistema económico
3.3. Régimen del Buen Vivir como social y solidario, incorporando la pers-
pectiva de la diversidad en su concepción y
La Constitución Política empieza señalando superando la visión mercado céntrica que lo
que “las raíces milenarias, forjadas por mu- definía como social de mercado.
jeres y hombres de distintos pueblos, cele-
brando a la naturaleza - Pachamama, de la El régimen del Buen Vivir, en definitiva, tiene
que somos parte y que es vital para nuestra que ver con otra forma de vida, con una serie
existencia”. Demanda a la sabiduría ancestral de derechos y garantías sociales, económicas
como principio ordenador jurídico y declara
la constitución de una nueva forma de con- 12 Acosta, Alberto (2008). El Buen Vivir una oportuni-

vivencia ciudadana, en diversidad y armonía dad por construir. Revista Ecuador Debate N°75, pp.
33-48.

43
Serie: Diálogo de saberes

y ambientales. También está plasmado en los


principios orientadores del régimen econó-
mico, que se caracterizan por promover una
relación armoniosa entre los seres humanos
individual y colectivamente, así como con la
naturaleza. En esencia busca construir una
economía solidaria, al tiempo que se recupe-
ran varias soberanías como concepto central
de la vida política del país y de la región.

Según los articulados referentes al Buen Vivir


en la Constitución del 2008, en el Título VII,
dos capítulos, 20 secciones y en 76 artículos
se refieren al régimen del Buen Vivir. En tal
sentido, realizamos un resumen de cuadros
de los articulados respectivos.

44
Módulo 4: Sumak Kawsay

CUADRO 1
SECCIONES RESUMEN DE CONTENIDOS
Art. 343.-El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el
desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas
1. Educación de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utili-
zación de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarro-
llo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades
2. Salud para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y
reconocerá la diversidad social y cultural.
3. Seguridad social Art. 367.- EI sistema de seguridad social es público y universal, no
podrá privatizarse y atenderá las necesidades contingentes de la po-
blación. La protección de las contingencias se hará efectiva a través
del seguro universal obligatorio y de sus regímenes especiales.
4. Hábitat y vivienda Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garanti-
zará el derecho al hábitat y a la vivienda digna.
5. Cultura Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad
fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diver-
sidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación
artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de
bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social
y el patrimonio cultural.
6. Cultura física y tiempo Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura fí-
libre sica que comprende el deporte, la educación física y la recreación,
como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo
integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las
actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial…
7. Comunicación social Art. 384.-El sistema de comunicación social asegurará el ejercicio de
los derechos de la comunicación, la información y la libertad de ex-
presión, y fortalecerá la participación ciudadana.

45
Serie: Diálogo de saberes

8. Ciencia, tecnología, in- Art. 385.-El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y sa-
novación y saberes an- beres ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza,
cestrales la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar,
adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.
9. Gestión del riesgo Art. 389.-El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la
naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen
natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitiga-
ción de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones
sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad.
10. Población y movilidad Art. 391.- El Estado generará y aplicará políticas demográficas que
humana contribuyan a un desarrollo territorial e intergeneracional equilibra-
do y garanticen la protección del ambiente y la seguridad de la pobla-
ción, en el marco del respeto a la autodeterminación de las personas
y a la diversidad.
11. Seguridad humana Art. 393.-El Estado garantizará la seguridad humana a través de polí-
ticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de
las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de
violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La
planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos
especializados en los diferentes niveles de gobierno.
12. Transporte Art. 394.- El Estado garantizará la libertad de transporte terrestre, aé-
reo, marítimo y fluvial dentro del territorio nacional, sin privilegios
de ninguna naturaleza. La promoción del transporte público masivo
y la adopción de una política de tarifas diferenciadas de transporte
serán prioritarias. El Estado regulará el transporte terrestre, aéreo y
acuático y las actividades aeroportuarias y portuarias.
Fuente: Constitución Política del Ecuador
Elaboración: (Cañarejo Iván, 2011, pág. 78)

46
Módulo 4: Sumak Kawsay

El capítulo segundo corresponde a la biodiversidad y recursos naturales:

Cuadro de resumen de los Artículos del Régimen del Buen Vivir

CUADRO 2

SECCIONES RESUMEN DE CONTENIDOS


1. Naturaleza y ambiente Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes
principios ambientales: 1. El Estado garantizará un
modelo sustentable de desarrollo, ambientalmen-
te equilibrado y respetuoso de la diversidad cultu-
ral, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas, y asegure
la satisfacción de las necesidades de las generacio-
nes presentes y futuras.
2. Biodiversidad Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la
biodiversidad, cuya administración y gestión se
realizará con responsabilidad intergeneracional.
Se declara de interés público la conservación de la
biodiversidad y todos sus componentes, en parti-
cular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patri-
monio genético del país.

47
Serie: Diálogo de saberes

3. Patrimonio natural y ecosistemas Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único
e invaluable comprende, entre otras, las formacio-
nes físicas, biológicas y geológicas cuyo valor des-
de el punto de vista ambiental, científico, cultural
o paisajístico exige su protección, conservación,
recuperación y promoción. Su gestión se sujetará
a los principios y garantías consagrados en la Cons-
titución y se llevará a cabo de acuerdo al ordena-
miento territorial y una zonificación ecológica, de
acuerdo con la ley.
4. Recursos naturales Art. 408.- Son de propiedad inalienable, impres-
criptible e inembargable del Estado los recursos na-
turales no renovables y, en general, los productos
del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocar-
buros, substancias cuya naturaleza sea (Cañarejo,
Iván, 2011, pág. 79) distinta de la del suelo, incluso
los que se encuentren en las áreas cubiertas por
las aguas del mar territorial y las zonas marítimas;
así como la biodiversidad y su patrimonio genético
y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo po-
drán ser explotados en estricto cumplimiento de
los principios ambientales establecidos en la Cons-
titución.
5. Suelo Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacio-
nal la conservación del suelo, en especial su capa
fértil. Se establecerá un marco normativo para su
protección y uso sustentable que prevenga su de-
gradación, en particular la provocada por la conta-
minación, la desertificación y la erosión.

48
Módulo 4: Sumak Kawsay

6. Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación,


recuperación y manejo integral de los recursos hí-
dricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos
asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda ac-
tividad que pueda afectar la calidad y cantidad de
agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial
en las fuentes y zonas de recarga de agua.
7. Biosfera, ecología urbana y energías Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energé-
alternativas tica, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías
ambientalmente limpias y sanas, así como de ener-
gías renovables, diversificadas, de bajo impacto y
que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria,
el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el de-
recho al agua.
Fuente: Constitución Política del Ecuador
limitaciones y mentiras de los métodos de in-
Elaboración: (Cañarejo Iván, 2011, pág. 79)
dicadores dominantes, que recrean perma-
nentemente nuevas inequidades e incerti-
Desde esa perspectiva, el Buen Vivir, en
dumbres, sino que, se avanzará en el diseño
tanto nueva forma de vida en construcción
del Sumak Kawsay.
y como parte inherente de un Estado pluri-
nacional, propone incluso una nueva arqui-
3.4. El Plan Nacional para el Buen Vivir12
tectura conceptual. Es decir, se requieren de
políticas públicas interculturales, conceptos,
En el Art.279 de la Constitución Política se-
indicadores y herramientas propias, que per-
ñala que el sistema nacional descentralizado
mitan hacer realidad esa nueva forma de
de planificación participativa organizará la
vida equilibrada entre todos los individuos
planificación para el desarrollo. “El sistema
y las colectividades, con la sociedad y con
se conformará por un Consejo Nacional de
la naturaleza, la sociedad y con deidades.
Estos nuevos indicadores constituyen una 12 Mayor información se encuentra en el PNBV 2009-
gran oportunidad no sólo para denunciar las 2011.

49
Serie: Diálogo de saberes

Planificación, que integrará a los distintos 2009-2013, que se concretan a través de la


niveles de gobierno, con participación ciuda- inversión pública.
dana, y tendrá una secretaría técnica, que lo
coordinará. Este consejo tendrá por objeti- Con estos fundamentos, el plan aterriza en
vo dictar los lineamientos y las políticas que lo concreto y propone una lógica de plani-
orienten al sistema y aprobar el Plan Nacio- ficación a partir de los siguientes 12 gran-
nal de Desarrollo, y será presidido por la Pre- des objetivos nacionales para el Buen Vivir,
sidenta o Presidente de la República”. los mismos que ya fueron planteados en el
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y
De la misma manera en el Art. 280 afirma que ahora son actualizados bajo parámetros
que el Plan Nacional de Desarrollo es el ins- que se relacionan con el desempeño de las
trumento al que se sujetarán las políticas, metas nacionales, con las distintas propues-
programas y proyectos públicos señala “la tas de acción pública sectorial y territorial, y
programación y ejecución del presupuesto principalmente con la necesidad de concre-
del Estado; y la inversión y la asignación de tar los desafíos derivados del nuevo marco
los recursos públicos; y coordinar las com- constitucional.
petencias exclusivas entre el Estado central
y los gobiernos autónomos descentralizados. En consecuencia, los objetivos actualizados
Su observancia será de carácter obligatorio del Plan Nacional para el Buen Vivir son:
para el sector público e indicativo para los
demás sectores”. • Auspiciar la igualdad, cohesión e integra-
ción social y territorial en la diversidad.
De acuerdo a este mandato constitucional el
Ecuador cuenta con el Plan Nacional para el • Mejorar las capacidades y potencialida-
Buen Vivir 2009-2013 que apuntala un pro- des de la ciudadanía.
ceso de transformación estructural del Ecua-
dor a largo plazo. Se organiza por objetivos • Mejorar la calidad de vida de la pobla-
orientados a la garantía de derechos. Los ob- ción.
jetivos, a su vez, cuentan con acciones de ca-
rácter operativo, diseñadas para el período

50
Módulo 4: Sumak Kawsay

• Garantizar los derechos de la naturaleza Estrategias para el periodo 2009-2013


y promover un ambiente sano y susten-
table. 1. Democratización de los medios de pro-
ducción, re-distribución de la riqueza y
• Garantizar la soberanía y la paz, e impul- diversificación de las formas de propie-
sar la inserción estratégica en el mundo dad y organización.
y la integración Latinoamericana.
2. Transformación del patrón de especiali-
• Garantizar el trabajo estable, justo y dig- zación de la economía, a través de la sus-
no en su diversidad de formas. titución selectiva de importaciones para
el Buen Vivir.
• Construir y fortalecer espacios públicos,
interculturales y de encuentro común. 3. Aumento de la productividad real y di-
versificación de las exportaciones e im-
• Afirmar y fortalecer la identidad nacio- portaciones y destinos mundiales.
nal, las identidades diversas, la plurina-
cionalidad y la interculturalidad. 4. Inserción estratégica y soberana en el
mundo e integración latinoamericana.
• Garantizar la vigencia de los derechos y
la justicia. 5. Transformación de la educación superior
y transferencia de conocimiento a través
• Garantizar el acceso a la participación de ciencia, tecnología e innovación.
pública y política.
6. Conectividad y telecomunicaciones para
• Establecer un sistema económico social, sociedad de la información y el conoci-
solidario y sostenible. miento.

• Construir un Estado democrático para el 7. Cambio de la matriz energética.


Buen Vivir.

51
Serie: Diálogo de saberes

8. Inversión para el Buen Vivir en el marco monio natural mediante el uso racional
de una macroeconomía sostenible. y responsable de los recursos naturales
renovables y no renovables.
9. Inclusión, protección social y garantía de
derechos en el marco del Estado Consti- 5. Potenciar la diversidad y el patrimonio
tucional de Derechos y Justicia. cultural.

10. Sostenibilidad, conservación, conoci- 6. Fomentar la inserción estratégica y so-


miento del patrimonio natural y fomento berana en el mundo y la integración la-
del turismo comunitario. tinoamericana.

11. Desarrollo y ordenamiento territorial, 7. Consolidar un modelo de gestión descen-


desconcentración y descentralización. tralizado y desconcentrado, con capaci-
dad de planificación y gestión territorial.
12. Poder ciudadano y protagonismo social.
De esta manera podemos observar que des-
Estrategias Territoriales Nacionales de el Estado se cuenta con las herramientas
constitucionales y el Plan Nacional de De-
1. Propiciar y fortalecer una estructura na- sarrollo denominado Plan Nacional para el
cional poli céntrica, articulada y comple- Buen Vivir 2009-2013 que se constituye en
mentaria de asentamientos humanos. una hoja de ruta para que todas las institu-
ciones del Estado y los Gobiernos Autóno-
2. Impulsar el Buen Vivir en los territorios mos Descentralizados o GADs que reciben
rurales y la soberanía alimentaria. el presupuesto, consideren de manera obli-
gatoria en la formulación de sus planes, pro-
3. Jerarquizar y hacer eficiente la in- gramas, proyectos. El desafío es la construc-
fraestructura de movilidad, energía y ción de los planes de vida de los pueblos y
conectividad. nacionalidades indígenas del Ecuador, desde
el ámbito político, económico, sociocultural,
4. Garantizar la sustentabilidad del patri- ambiental y productivo.

52
Módulo 4: Sumak Kawsay

3.5. Actividades de aplicación

1. ¿Cuáles deben ser los lineamientos fundamentales en la construcción de un nuevo paradig-


ma de desarrollo orientado a la satisfacción de necesidades?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Defina desde sus realidades la concepción fundamental del Sumak Kawsay y los elementos
que lo identifican.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

53
Serie: Diálogo de saberes

54
Módulo 4: Sumak Kawsay

UNIDAD IV

LA CONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR,


UNA TAREA DE TODAS Y TODOS
55
Serie: Diálogo de saberes

Objetivo de la unidad: Contenidos:

Analizar la democracia comu- 4.1. La democracia comunitaria


nitaria-participativa, los dere- participativa
chos constitucionales de parti-
cipación como mecanismo para
incidir en la toma de decisiones 4.2. Derechos constitucionales
y en el ciclo de la gestión públi- de la participación
ca.
4.3. ¿Cuáles son los espacios
de participación?

4.4. Actividades de aplicación

56
Módulo 4: Sumak Kawsay

“En Los Andes, Amazonía y Desde luego, es importante señalar que la


Costa la naturaleza somos noso- palabra democracia proviene de los antiguos
tros, son los climas, los suelos, las griegos, pues todos los hombres adultos se
plantas, los animales, las wakaku- reunían para discutir diferentes temas y vo-
na, los cultivos silvestres, son los taban levantando las manos para la toma de
cerros las kuchakuna (lagunas y las decisiones; en ese entonces, las mujeres
lagos) pukyu, los ríos, los astros, el y los esclavos no tenían derecho al voto, des-
viento, el granizo, la helada, las pie- de ese tiempo el concepto general de de-
dras todo lo que está presente aquí y mocracia ha evolucionado a lo largo de los
ahora” (Valladolid Julio, 2005) siglos; por tanto “la democracia es una cons-
trucción permanente. El debate sobre si ella
4.1. La democracia comunitaria–partici- se acerca o se aleja de lo realizable por las
pativa sociedades, es lo que debería nutrir el deba-
te político. Hemos logrado en buena medida
La construcción de Buen Vivir implica la par- la democracia electoral, pero no hemos al-
ticipación de todos los sectores, desde la canzado todavía la democracia posible y por
formulación de las políticas públicas, en la lo tanto exigible por los ciudadanos”12 que
toma de decisiones, en el seguimiento, eva- “está ligada a la búsqueda histórica de liber-
luación de los programas, planes y proyectos tad, justicia y progreso material y espiritual.
con una visión participativa. Por eso, es una experiencia permanente-
mente inconclusa”13 .

12 Insulza, José M. (2010). La democracia como cons-


trucción permanente, Revista de Ciencia Política, vol.
30, núm. 1, PUCC, Chile pp. 3-4.

13 PNUD (2004). La democracia en América Latina:


Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos,
Alfaguara, S.A, Lima, Perú, pp. 33.

57
Serie: Diálogo de saberes

En este sentido, la que más conocemos es la No hay democracia sin conciencia de perte-
democracia representativa, donde la ciuda- nencia a una colectividad, una comunidad,
danía elige a sus representantes en el proceso un pueblo, una nacionalidad, sobre la base
electoral y delega en ellos todos sus derechos, de sus propias prácticas sociales, culturales,
otorgándoles facultades para deliberar, deci- políticas, organizativas, “una democracia
dir y ejecutar; pero una de las dificultades es mucho más amplia, basada en el diálogo, en
que bajo esta modalidad de la democracia no el consenso, en la revocatoria y fiscalización
existe un adecuado mecanismo de la gestión permanentes. Hablamos de la profundiza-
pública, en donde la ciudadanía tenga par- ción de esa democracia con el contingente
ticipación e injerencia directa en la tarea de de otros pueblos, y por eso es importante
elaboración, seguimiento, control y fiscaliza- esa diversidad para poder hacer que en este
ción en los asuntos públicos, por esta razón la país se exprese la existencia del otro”15 .
democracia participativa busca dar respuesta
a las limitaciones, insuficiencias o falencias de La democracia comunitaria está ligada a la
la representación política y social. restauración de formas de vida colectiva,
que comprenden una forma de organiza-
De esta manera, la democracia participativa ción política, donde la toma de decisión no
propone una construcción predominante- está centrada en la persona o ciertos grupos
mente desde abajo hacia arriba, desde las sociales, sino que la asume la comunidad
bases, “iniciativas que propendan a instaurar mediante las asambleas luego de un amplio
un cambio y a la reconstrucción de un mode- debate y diálogo.
lo de sociedad más equitativa y a una resig-
nificación del rol de la ciudadanía en demo- análisis del caso porteño. GEDEP, Grupo de Estudios
cracia, una ciudadanía con pleno ejercicio de sobre Democracia Participativa, Facultad de Ciencias
sus derechos, por supuesto ello implica un Sociales Universidad de Buenos Aires, pp. 2.
proceso complejo y a largo plazo”14 ,
15 Luis Macas, Luis (2005). La necesidad política de
14 Bin, Elisa (2005). Algunas reflexiones para el de- una reconstrucción epistémica de los saberes an-
bate acerca de la construcción de la Democracia Par- cestrales en Pueblos indígenas, estado y democracia
ticipativa, en publicación: Democracia Participativa, Pablo Dávalos (Compilador), Buenos Aires, CLACSO,
una utopía en marcha. Reflexiones, experiencias y un pp. 38.

58
Módulo 4: Sumak Kawsay

Las formas de democracia comunitaria se


justifican en la tradición, se remiten a una
sabiduría heredada, encarnada en la morali-
dad social efectiva, forman parte de los usos
y costumbres establecidos que, aunque no
son inamovibles, prestan resistencia a las
innovaciones. Desde los tiempos remotos la
organización social y política, fue alrededor
del llaktakuna, marka, entre otros, luego de
la conquista y durante la vida republicana
pasaron a ser “un aparato compuesto por
un cuerpo de intermediarios encargados de
la administración étnica y la recaudación del
tributo”16.
CUADRO 3

Cuadro de instancias de la organización política

INSTANCIAS ATRIBUCIONES
Entre las principales atribuciones está elegir a los miembros del cabildo (gobiernos
Asamblea comunitarios) y aprobar el ingreso de nuevos comuneros.
General
Conocer y aprobar el plan anual de actividades, así como el informe de labores desa-
rrolladas por el cabildo y sobre el movimiento de caja comunal, los que serán puestos
en consideración de la Asamblea por el Presidente del Cabildo.

16 Guerrero, Andrés (1990). Curagas y tenientes


políticos: la ley de la costumbre y la ley del estado
(Otavalo 1830-1875), El Conejo, Quito, pp. 9.

59
Serie: Diálogo de saberes

Cabildos Entre las atribuciones está formular los planes y proyectos anuales y obras para la
comunidad. Coordinar con las instituciones públicas y privadas que van a realizar dife-
rentes actividades en beneficio de la comunidad.
Comisiones Las comisiones especiales están formadas por un mínimo de tres comuneros entre
especiales hombres y mujeres de los cuales uno es elegido como cabecilla - coordinador de la
comisión hasta que se logre el objetivo para el cual es creado.
Fuente: Reglamentos Internos de las Comunidades
des en beneficio de la comunidad.
Elaboración: (Cañarejo Iván, 2011)

Comisiones Especiales
INSTANCIAS Y ATRIBUCIONES Las comisiones especiales están formadas por
un mínimo de tres comuneros entre hombres
Asamblea General y mujeres de los cuales uno es elegido como
coordinador de la comisión hasta que se lo-
Entre las principales atribuciones está elegir gre el objetivo para el cual es creado.
a los miembros del cabildo (gobiernos comu-
nitarios) y aprobar el ingreso de nuevos co- En la democracia comunitaria la Asamblea
muneros. Conocer y aprobar el plan anual de General es la máxima autoridad de la comu-
actividades, así como el informe de labores nidad que se integra por la mayoría de los
desarrolladas por el cabildo y sobre el movi- comuneros hombres y mujeres mayores de
miento de caja comunal, los que serán pues- edad y que consten en el registro comunal.
tos en consideración de la Asamblea por el
Presidente del Cabildo. La Asamblea General es convocada por el
Presidente(a) de la comunidad, en el mes de
Cabildos Entre las atribuciones está formular diciembre de forma ordinaria y extraordina-
los planes y proyectos anuales y obras para ria cuando las circunstancias y las necesida-
la comunidad. des lo determinen.

Coordinar con las instituciones públicas y pri-


vadas que van a realizar diferentes activida-

60
Módulo 4: Sumak Kawsay

Cuadro 4

Cuadro de atribuciones del cabildo comunitario

CABILDOS ATRIBUCIONES
Presidente Autorizar con la firma o verbalmente el cumplimiento de las actividades corre-
spondientes a las comisiones nombradas por la Asamblea General.
Convocar y presidir las Asambleas Generales y las sesiones de Cabildo con su
respectivo orden del día.
Gestionar con las instituciones públicas o privadas en beneficio de la comunidad.
Vicepresidente Reemplazar al Presidente y ejercer sus funciones en caso de falta, su ausencia
temporal o excusa definitiva.
Apoyar al Presidente en la administración de la comunidad.
Tesorero Llevar con claridad las cuentas de la comunidad y ser responsables en todo el
movimiento de la caja.
Presentar al cabildo los informes trimestrales y a la Asamblea General sobre el
movimiento del dinero.
Síndico Cuidar y vigilar en estrecha colaboración con el presidente para evitar irregulari-
dades dentro de la comunidad.
Asesorar e intervenir en todos los asuntos judiciales y extrajudiciales relaciona-
das con los intereses de la comunidad.
Velar para que en la comunidad predomine la armonía, la cordialidad, el respeto
y la reciprocidad.

Secretario Convocar a sesiones de la Asamblea General o del Cabildo por orden del Presi-
dente y actuar en ellas con puntualidad y diligencia.
Fuente: Reglamentos Internos de las Comunidades
Elaboración: (Cañarejo Iván, 2011)

61
Serie: Diálogo de saberes

El cabildo dirige las actividades comunitarias 4.2. Principios constitucionales de parti-


tales como las mingas para construir infraes- cipación ciudadana
tructura vial, la administración de los bienes
comunitarios, la mediación de problemas En la Constitución Política del Ecuador de
entre comuneros. También realiza activida- 1998 ya garantiza el ejercicio de la vigilan-
des de representación de la comunidad y cia y el control social. En el Art. 3 numeral 6
participa en reuniones con organizaciones señala que son deberes primordiales del Es-
filiales y fraternas. Las convocatorias para las tado, “garantizar la vigencia del sistema de-
mingas, reuniones anteriormente se lo rea- mocrático, la administración pública libre de
lizaban mediante el llamado con “churos”, corrupción”, luego en el Art. 97, señala que
“Kachos”, que emitían un sonido de convo- “todos los ciudadanos tendrán los siguientes
catoria y también mediante gritos, para el deberes; inciso 14, denunciar y combatir los
efecto el vocal o el síndico debía hacerlo de actos de corrupción y el inciso 17, partici-
una loma, ahora utilizan otros medios como par en la vida política, cívica y comunitaria
el altoparlante. del país de manera honesta y transparente”.
Además se contaba con los instrumentos de
La democracia comunitaria no se reduce ex- la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a
clusivamente a la elección de unas estructu- la Información Pública, Ley Orgánica de Régi-
ras de poderes y funciones entre los ciudada- men Municipal y Control Social, Ley Orgánica
nos, los funcionarios y las instituciones, si no de Juntas Parroquiales, Ley Orgánica de Res-
que por el contario, las decisiones colectivas ponsabilidad, Estabilización y Transparencia
deben reflejar igual consideración por los Fiscal, Ley de Descentralización del Estado y
intereses de todos sus miembros, todos sus Participación Social.
comuneros generan una unidad colectiva de
responsabilidad basada en la reciprocidad, Con este marco normativo, es importante
consensos y diálogo, cada miembro desde destacar, que ha sido, desde la gestión de los
sus intereses particulares plantea pero con gobiernos locales -apoyados por los Organis-
una visión colectiva y que debe ser tomado mos No Gubernamentales ONGs- donde se
en cuenta y respetado por la comunidad. ha plasmado esta idea de participación ciuda-
dana tomando parte activa en los Planes Es-

62
Módulo 4: Sumak Kawsay

tratégicos Locales, Presupuestos Participati- “Según enseña la experiencia concreta,


vos, Asambleas, como son en los casos de los promover y poner en marcha modelos par-
cantones de Cotacachi, Guamote, Cayambe, ticipativos genuinos, significa en definitiva
Archidona, Joya de los Sachas. En la mayoría gerenciar con excelencia. La participación
de los cantones esta práctica vino de la mano da resultados muy superiores en el campo
del movimiento indígena, en donde sus alcal- social a otros modelos organizacionales de
des electos, impulsaron este tipo de partici- corte tradicional como los burocráticos y los
pación desde el año 1996. Esto se registró en paternalistas”18. En este sentido “la ciudada-
forma simultánea al descrédito creciente del nía es una categoría que es resultado de un
gobierno central, en donde lo político perdía proceso social de igualación de las condicio-
credibilidad y por lo tanto la gobernabilidad nes sociales y que constituye la base política
del gobierno nacional peligraba. de la democracia y del Estado”19 .

“La crisis de los sistemas de partidos produjo Tomando estas consideraciones la Constitu-
un vacío creciente en el ámbito de la repre- ción Política vigente considera a la participa-
sentación política, el cual fue llenado en al- ción ciudadana como el eje transversal en el
gunos países por líderes neo populistas que ciclo de las políticas públicas, lo cual implica
llegaron al poder criticando la democracia estimular la capacidad de movilización de
representativa y prometiendo solucionar los las personas, comunidades, pueblos y na-
grandes problemas nacionales mediante el cionalidades, para realizar voluntariamente
uso de la democracia participativa y de la re- acciones colectivas en la toma de decisiones
lación directa con el pueblo”17 y Ecuador no en todos los niveles de gobierno. La consti-
fue la excepción. tución vigente prevé que la soberanía radica

18 Kliksberg, Bernardo (199). Seis tesis no convencio-


nales sobre participación. Centro de documentación
en políticas sociales documentos / 18. Buenos Aires.
17Zovatto, Daniel (s/f). Las instituciones de demo-
cracia directa a nivel nacional en América Latina un 19 Serrano, Claudia (1998). Participación social y ciu-
balance comparado: 1978–2002 en http://www. dadanía, un debate del chile contemporáneo. División
observatorioelectoral.org/biblioteca. de Estudios de MIDEPLAN-Chile.

63
Serie: Diálogo de saberes

en el pueblo, cuya voluntad es el fundamen- y el modo de funcionamiento de la gestión


to de la autoridad y se ejerce a través de los pública, otro problema con el que a dia-
órganos del poder público y de las formas de rio se encuentra es lo que ejemplifica Joan
participación directa en todos los niveles de “muchas personas que no participan nun-
gobierno. ca, hasta otras que parece que sí vivan para
participar”20.
En este mismo sentido en el Art. 95, señala
que “las ciudadanas y ciudadanos, en forma Por lo mismo el mayor desafío en la gestión
individual y colectiva, participarán de mane- pública es primero socializar sobre sus de-
ra protagónica en la toma de decisiones, pla- rechos de participación y luego generar los
nificación y gestión de los asuntos públicos, y mecanismos adecuados para crear las con-
en el control popular de las instituciones del diciones que permitan que los sectores más
Estado y la sociedad, y de sus representan- vulnerables accedan a la participación ciuda-
tes, en un proceso permanente de construc- dana para la defensa y exigencia de sus dere-
ción del poder ciudadano. La participación chos y segundo garantizar los mecanismos y
se orientará por los principios de igualdad, fortalecer los espacios de participación exis-
autonomía, deliberación pública, respeto a tentes en las comunidades, pueblos y nacio-
la diferencia, control popular, solidaridad e nalidades indígenas en la toma de decisiones
interculturalidad”. Por tanto, la participación que afecten su entorno económico, político,
de la ciudadanía en todos los asuntos de in- social y cultural.
terés público es un derecho, que se ejercerá
a través de los mecanismos de la democracia 4.3. ¿Cuáles son los espacios de partici-
representativa, directa y comunitaria. pación?

Existe un avance sustancial en relación a la Hay varios espacios de participación ciuda-


participación ciudadana, sin embargo, uno dana (asambleas, consejos, la misma minga
de los grandes problemas en el Ecuador es el comunitaria y otros) con visiones diferentes
desconocimiento de gran parte de la ciuda- y en algunos casos contradictorias, a menudo
danía, de las comunidades y de los pueblos
sobre sus derechos, las formas de exigirlos 20 Font, Joan (S/f). Participación ciudadana y decisio-
nes públicas: conceptos, experiencias y metodologías.

64
Módulo 4: Sumak Kawsay

se polarizan las posiciones, pues para algunos que tienen que ver con la vida más inmedia-
autores lo que importa es la participación, ta de cada uno y de cada una. Esto abarca
como sinónimo de democracia, elemento los asuntos de la vida diaria, por ejemplo, en
principal del cambio social y de la creación de actividades como la realización de casa de
una sociedad nueva y participativa. un comunero, también aquellos otros que
requieren cierto nivel de organización, por
Para otros, lo que importa es la representa- ejemplo, cuando en la comunidad o barrio
ción, originando una postura escéptica sobre nos ponemos de acuerdo para realizar una
la intervención ciudadana directa, pues lo úni- minga y limpiar la basura en las calles y en el
co válido es participar en las elecciones perió- parque o también en un proyecto que bene-
dicas propias de la democracia representativa. ficie a la comunidad.

Desde la democracia participativa, la “parti- Cuando se habla de participación social, ge-


cipación ciudadana es la intervención de los neralmente se hace referencia a la acción
ciudadanos en los asuntos que le son de su en organizaciones formales, a la acción que
interés o en donde pueden decidir”21. Pero despliegan estas mismas organizaciones, o a
debe abordarse con mayor detalle este con- la relación entre ellas. Por ejemplo, cuando
cepto y poderlo diferenciar de otro tipo de un comité barrial organiza una ronda para
participación en donde los mismos indivi- prevenir la delincuencia en el sector. La par-
duos intervienen, con un sentido diferente, ticipación social contempla por lo tanto gran
como en la participación comunitaria, par- parte del repertorio de acciones colectivas
ticipación social, participación ciudadana y emprendidas por los movimientos sociales:
participación política. huelgas, levantamientos, marchas, entre
otros.
La participación comunitaria se refiere más
a acciones que son realizadas por la propia Por participación ciudadana, por lo común,
gente para actuar sobre asuntos y cuestiones se entiende la participación de los ciudada-
nos en actividades públicas, pero siempre
21 Sánchez Ramos, Miguel Ángel (2009). La partici- que sean portadores de intereses sociales.
pación ciudadana en la esfera de lo público. Espacios La participación política nos remite a tomar
Públicos, Vol. 12, Nº 25, pp. 85-102, UAEM-México.

65
Serie: Diálogo de saberes

parte de las decisiones. Se dice que es una


participación indirecta, porque en realidad
transferimos nuestra soberanía a los que re-
sultan elegidos a alguna dignidad.

Y cabe resaltar que desde la participación


política y social las nacionalidades y pueblos
conquistaron importantes espacios dentro
de la estructura del Estado, como es el caso
del Consejo de las nacionalidades y pueblos
Indígenas del Ecuador (CODENPE), entre
otros.

Este mismo sentido el involucramiento de las


nacionalidades y los pueblos, desde la diver-
sidad de conocimientos, sistemas organizati-
vos, culturales, en la construcción de las po-
líticas públicas es un derecho de los pueblos
y una responsabilidad del Estado promover y
fortalecer los espacios de participación.

66
Módulo 4: Sumak Kawsay

4.4. Actividades de aplicación

Reflexione:

1. Desde su experiencia, defina estrategias que permita ser más efectiva la participación co-
munitaria en la gestión pública.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Qué diferencias puede enmarcar entre la participación comunitaria y participación ciudadana?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

67
Serie: Diálogo de saberes

GLOSARIO tivo, jurídico, político, económico, social y


cultural; además implica la existencia y re-
Autodeterminación conocimiento de las autoridades propias en
coordinación con las autoridades centrales.
Es el derecho que tienen las nacionalidades Ser autónomos o aspirar a serlo no significa
de aplicar su sistema político y jurídico, así el aislamiento, separación o rechazo a otros
como su modelo de generación económica, sectores de la población.
social, científico y cultural, en un territorio
geográficamente definido dentro del marco Autoridades propias
del nuevo Estado Plurinacional.
Son las autoridades indígenas que ejercen la
Autogestión gobernabilidad en las comunidades, pueblos
y nacionalidades.
Es una estrategia de vida para la producción
económica, práctica política y social que per- Comunitarismo
mite mantener, fortalecer y garantizar la vida
de las nacionalidades y pueblos desde sus Es la forma de vida de los Pueblos y Naciona-
propias cosmovisiones. lidades Indígenas basada en la reciprocidad,
solidaridad, igualdad. Es decir, es un modo
Entonces autogestión no significa aislamien- de producción de carácter comunitario en el
to ni autosuficiencia, sino participación en el que participan activamente todos sus miem-
poder y una interrelación dinámica, dialéc- bros.
tica y humana con todos los sectores de la
sociedad. Declaración política

Autonomía Es el acto de dar a conocer y difundir a la


opinión pública nacional e internacional, los
Es la capacidad de decisión y autocontrol fundamentos políticos y los principios ideo-
de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas lógicos en los que se sustenta el Proyecto
en sus territorios en el orden administra- Político.

68
Módulo 4: Sumak Kawsay

Democracia Derecho indígena

Sistema de Gobierno en el que la soberanía Es el conjunto de normas y leyes de los Pue-


pertenece al pueblo, que ejerce el poder di- blos y Nacionalidades Indígenas para defen-
rectamente por medio de representantes. der y administrar nuestras tierras y terri-
torios, para mantener la paz y el orden en
El fundamento esencial de todos los temas nuestras comunidades y pueblos.
democráticos radica en que el origen de la
soberanía es la voluntad popular. Sin embar- Estado
go, los regímenes que se declaran democrá-
ticos articulan la participación ciudadana de Sociedad política y jurídicamente organizada
modos muy distintos, entre otros: que se expresa por medio de las institucio-
nes públicas.
Democracia representativa
Estado plurinacional
Sistema en el cual los ciudadanos solo inter-
vienen en la elección de sus representantes, Es la organización política y jurídica de los
a través de los procesos electorales libres y Pueblos y Nacionalidades del país. El Estado
transparentes. Las autoridades que son elec- Plurinacional surge cuando varios pueblos y
tos de manera directa no estan obligadas a nacionalidades se unen bajo un mismo go-
rendir cuentas ante sus mandantes. bierno y Constitución.

Democracia plurinacional Estado uninacional

Es la plena y permanente participación de to- Aquel Estado de naturaleza excluyente y re-


dos los pueblos y nacionalidades en la toma presiva creado por los sectores dominantes
de decisiones y en el ejercicio del poder polí- que controlan el poder económico, político
tico del Estado Plurinacional. y militar, y que por medio de sus gobiernos
de turno se han encargado de marginar e im-
pedir la participación de las Nacionalidades y

69
Serie: Diálogo de saberes

Pueblos en la vida política. Nacionalidades

Gobierno plurinacional Son los Pueblos Indígenas con un mismo ori-


gen y territorio, una historia común, idiomas
Es el que ejerce el mandato que le otorgan propios; están regidos por sus propias leyes,
los pueblos y nacionalidades del país y éste costumbres, creencias y formas de organi-
los ejecuta de manera descentralizada y au- zación social, económica y política. Luchan
tónoma con la participación directa de todos políticamente por la reivindicación de sus
sus miembros. derechos individuales y colectivos. Cuya exis-
tencia como colectivo es anterior a la consti-
Identidad cultural tución del Estado.

Está dada por un conjunto de características En el Ecuador existen las siguientes naciona-
que permiten distinguir a un grupo humano lidades: Awa, Êpera, Chachi, Tsa´chi, A’i, Pai,
del resto de la sociedad y por la identifica- Bai, Wao, Shuar, Achuar, Shiwiar, Sapara , Ki-
ción de un conjunto de elementos que per- chwa y Andoa, además de la Mestiza, Afro.
miten a este grupo autodefinirse como tal. La
identidad de un pueblo se manifiesta cuando Pueblo
una persona se reconoce o reconoce a otra
persona como miembro de ese pueblo. La El concepto de pueblo permite reconocer
identidad cultural no es más que el reconoci- que al interior de una nacionalidad hay co-
miento de un pueblo como “sí mismo”. munidades que se diferencian entre sí, por
el sentido de pertenencia local, porque com-
Ideología parten una historia común, un sentido de
pertenencia local y una propia forma de vivir
Es el pensamiento político, económico, cultural su cultura.
y organizativo que identifica a un grupo de per-
sonas, un pueblo o nacionalidades. Es el con-
junto de ideas, creencias y valores de un pue-
blo, grupo, clase, religión, partido político, etc.

70
Módulo 4: Sumak Kawsay

Nación seguir el bienestar común de todos; a esto


deben sumarse las acciones concretas que se
Grupo humano unido por vínculos especia- deben impulsar hasta conseguir que se haga
les de homogeneidad cultural, histórica, polí- realidad a través de planes y programas.
tica, económica y lingüística, que comparten Cuando un pueblo tiene elaborado un traba-
un territorio y están regidos por un mismo jo de esta naturaleza para el país, se puede
gobierno. decir que tiene un Proyecto Político.

Nación plurinacional Plurinacionalidad

Conjunto de nacionalidades y pueblos di- Es el principio político que garantiza el pleno


versos, asentados en un territorio definido y ejercicio de los derechos de todas las nacio-
regidos por un solo gobierno. Estas naciona- nalidades que existen en el país.
lidades están unidas por vínculos históricos,
económicos, políticos y culturales. Pluricultural

Modelo de sumak kawsay “desarrollo” pluri- Significa que existen y conviven varias y a la
nacional vez distintas culturas dentro de un país.

Sistema de producción del Estado Plurina- Propiedad comunitaria


cional fundamentado en la propiedad fami-
liar-personal, comunitaria-autogestionaria, Conjunto de bienes que constituyen el espa-
estatal y mixta, sustentado en la crianza de cio territorial, natural, humano y espiritual
la vida y cuidado de la pachamama - madre de las nacionalidades y pueblos. Estas pro-
naturaleza piedades son inenbargables, inaliebles e in-
divisibles.
Proyecto político

Conjunto de principios, ideas, objetivos y


aspiraciones que tiene un pueblo para con-

71
Serie: Diálogo de saberes

Propiedad del Estado plurinacional Reordenamiento jurídico, político y econó-


mico
Todos los bienes que pertenecen exclusiva-
mente al Estado plurinacional, denominados Es la tarea de reorganizar el sistema jurídico,
los recursos denominados estratégicos como político y económico para que exista la real
el petróleo, energía eléctrica, telecomunica- participación de los Pueblos y Nacionalida-
ciones, etc. des Indígenas en el Estado Plurinacional.

Recursos Soberanía

Para el sistema capitalista se denomina re- Es el poder supremo que tiene una comuni-
curso todo los bienes que tienen las comu- dad en su conjunto, la misma que es invulne-
nidades, nacionalidades y pueblos de los rable en sus derechos.
cuales son explotados para la generación de
riqueza que fomenta el enriquecimiento de Territorio
unos y el empobrecimiento de otros, con la
consecuente destrucción de la pachamama - Es aquel espacio físico y geográfico que com-
madre naturaleza. prende la totalidad del hábitat que los Pue-
blos y Nacionalidades. Es el espacio donde
Reforma agraria fomenta la cultura, leyes, formas de organi-
zación y economía propia; comprende la su-
Es un proceso mediante el cual se aplicó un perficie de la tierra y el subsuelo.
conjunto de medidas económicas y políticas,
con el objetivo de cambiar de forma gradual Tecnología apropiada
la estructura agraria, en sus aspectos econó-
micos, social, cultural y político para lograr el Es el conjunto de saberes y conocimientos
desarrollo integral. científicos (ancestral y occidental) que se uti-
lizarán en los procesos productivos tomando
en cuenta la variedad del suelo, fertilidad del
mismo y su carácter ecológico.

72
Módulo 4: Sumak Kawsay

Bibliografía Boff, Leonardo (2009).El Buen Vivir (opinión)


en el Nuevo Diario de Managua.
Acosta, Alberto (2008). El Buen Vivir una
oportunidad por construir. Revista Ecuador Borja, Jordi (s/f). Gobiernos locales, políticas
Debate N°75, Quito. públicas y participación ciudadana. Revista
Aportes.
Almeida, Ileana, Nidia Arrobo y Lautaro Oje-
da (2005). De la Torre, Luz María y Carlos, Sandoval
(2004). La reciprocidad en el mundo andino:
Autonomía indígena frente al Estado nación el caso del pueblo de Otavalo. Runapura Ru-
y a la globalización neoliberal, Abya Yala, napura makipurarinamanta,
Quito.
otavalokunapak kawsaymanta. Abya Yala,
Álvarez, Catalina (2002).Memorias del III En- Quito.
cuentro Regional de Educación Intercultural
bilingüe. Ciencia Indígena en el currículo EIGPP (2007). Módulo de Historia y Cosmovi-
de formación docente. Puyo-Ecuador. Junio sión Indígena: Guía de aprendizaje colectivo
2002, citado en Ramírez, Ángel (2008). para organizaciones comunidades, Fondo In-
dígena. La Paz, Bolivia.
Cosmovisión Amazónica, Proyecto SASIKU,
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Estermann, Josef (1998). Filosofía Andina:
Estudio intercultural de la sabiduría autócto-
Bin, Elisa (2005). Algunas reflexiones para el na andina, Abya Yala, Quito.
debate acerca de la construcción de la Demo-
cracia Participativa, en publicación: Democra- Ferraro, Emilia (2004). Reciprocidad, don y
cia Participativa, una utopía en marcha. Re- deuda: Relaciones y formas de intercambio
flexiones, experiencias y un análisis del caso en los Andes ecuatorianos, la comunidad
porteño. GEDEP, Grupo de Estudios sobre De- de Pesillo, Abya Yala, Quito. Font, Joan (S/f).
mocracia Participativa, Facultad de Ciencias Participación ciudadana y decisiones públi-
Sociales Universidad de Buenos Aires. cas: conceptos, experiencias y metodologías.

73
Serie: Diálogo de saberes

Guerrero, Andrés (1990). Curagas y tenien- Moya, Alba (1999). Etnos, Atlas mitológico
tes políticos: la ley de la costumbre y la ley de los pueblos indígenas del Ecuador. MEC,
del estado (Otavalo 1830 - 1875), El Conejo, PEGI-GTZ. Quito, citado en Ramírez, Ángel
Quito. (2008).Cosmovisión Amazónica, Proyecto
SASIKU, Universidad de Cuenca, Cuenca,
Ibarra, Hernán (2004). La comunidad campe- Ecuador.
sino/indígena como sujeto socio territorial.
en publicación: Ecuador Debate, N° 63. CAAP, Moya, Ruth y Fausto Jara (2009). Taruka la
Quito. venada, literatura oral kichwa, ed. Venada,
Quito, Ecuador.
Insulza, José M. (2010). La democracia como
construcción permanente, Revista de Ciencia PNUD (2004). La democracia en América La-
Política, vol. tina: Hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos, Alfaguara, S.A, Lima, Perú.
30, núm.1, PUCC, Chile. Kliksberg, Bernardo.
Seis tesis no convencionales Ramírez, Ángel (2008).Cosmovisión Amazó-
nica, Proyecto SASIKU, Universidad de Cuen-
sobre participación. Centro de documenta- ca, Cuenca, Ecuador.
ción en políticas sociales documentos / 18.
Buenos Aires. Sánchez Ramos y Miguel Ángel (2009). La
participación ciudadana en la esfera de lo
Kowii, Ariruma (2008). El Sumak Kawsay, público. Espacios Públicos, Vol. 12, Nº 25, pp.
www.dineib.gov.ec/pdf, visitado el 09 de fe- 85-102, UAEM-México.
brero de 2010.
Serrano, Claudia (1998). Participación social
Luis Macas, Luis (2005). La necesidad política y ciudadanía, un debate del chile contempo-
de una reconstrucción epistémica de los sa- ráneo. División de Estudios de MIDEPLAN-
beres ancestrales en Pueblos indígenas, esta- Chile.
do y democracia Pablo Dávalos(Compilador),
Buenos Aires, CLACSO.

74
Módulo 4: Sumak Kawsay

Temple, Dominique 2003. Las estructuras


elementales de la reciprocidad. Plural, La
Paz, Bolivia.

Viteri, Carlos (2002). Visión indígena de de-


sarrollo en la Amazonía, en POLIS N° 3, San-
tiago, Chile.

Zovatto, Daniel (s/f). Las instituciones de de-


mocracia directa a nivel nacional en América
Latina un balance comparado: 1978-2002
enwww.observatorioelectoral.org. Consulta-
do el 12 de enero de 2011.

S/N. S/F. Carta del Jefe Seattle al Presiden-


te de los Estados Unidos. Http (consultado
05/05/11)

75
Serie: Diálogo de saberes

76

También podría gustarte