Está en la página 1de 7

1.....................................................................

Planteamiento del problema

10

2.......................................................................Formulación del problema

3..................................................................................................Objetivos

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos Específicos

4..............................................................................................Justificación

5.............................................................................................Delimitación

6..........................................................................................Marco Teórico

6.1 Marco Referencial

6.2 Bases Teóricas

7.................................................................Identificación de las Variables

8..............................................................................................Metodología

9.....................................................................................Impacto Esperado

10...................................................................Estrategias de comunicación
11............................................................................................Cronograma

12.............................................................................................Presupuesto

BIBLIOGRAFÍA
1....................................................................Planteamiento Del problema

La educación debe entenderse connatural a la

dignidad humana, necesaria para el libre desarrollo de la

personalidad, para realizar los demás derechos humanos,

para acceder al trabajo en condiciones dignas y para

articularse y participar de proyectos culturales y sociales

colectivos (Moncada, 2004, p.2)

Los movimientos sociales, políticos, económicos, culturales, pedagógicos han venido

evolucionando en los últimos años, haciendo partícipes de los procesos a todas las comunidades en

general, llámese mayorías o minorías desde el todo punto de vista.

Desde lo étnico, es evidente hoy día, que las comunidades afrocolombianas negras, raizales

y palenqueras han marcado hitos importantes en la historia de la nación, y hasta hace un par de

décadas permanecían aún escondidas o disimuladas, negadas, discriminadas, atropelladas y hasta

violadas no solo por las mayorías, por otras etnias e incluso por los miembros de las mismas.

De acuerdo con el pensamiento de Napoleón Bonaparte, “Aquel que no conoce su historia

está condenado a repetirla” o ajustada a la realidad actual bien podría decirse “El desconocer

nuestra historia nos hace víctimas de esa ignorancia”. Este pensamiento obliga al lector a no cerrar

los ojos a la importancia de los aportes culturales de todas las etnias que tejen el paisaje colombiano

pues sería negar la rica realidad de la que provenimos y el pobre futuro que nos espera si no

valoramos el conocimiento ancestral que fundamenta la realidad en la cual vivimos hoy.


Reconocer los aportes de los diferentes pueblos a la cultura de la nación sería un trabajo

dispendioso y demasiado extenso. Sin embargo, parte de estas acciones han sido reconocidas por la

normatividad jurídica que ha legislado en las últimas décadas derechos, garantías y protecciones a

comunidades minoritarias, tales como las afrodescendientes.

La Constitución Política de 1991 reconoce que la nación colombiana es pluriétnica y


multicultural, así como la presencia legal del pueblo negro; este cuerpo jurídico al amparo
del Convenio 169 de la OIT de 1988 obliga al Estado a dar un tratamiento diferencial en
materia étnica cultural a sus habitantes;

Desde la óptica de la educación, la comunidad académica e investigativa, a través de los

estudios culturales y afrocolombianos también ha orientado sus esfuerzos en fundamentar,

recopilar, consolidar y socializar la historia de los pueblos que conforman el abanico cultural y

etnográfico de Colombia. “El Ministerio de Educación Nacional como una forma de reconocer y

valorar la diversidad étnica y cultural de las comunidades afrocolombianas adoptó en el

municipio el enfoque etnoeducativo, en consonancia con lo establecido por el marco

normativo de la ley 70 de 1993, que instituye el derecho de las comunidades afro

descendientes a la educación bajo el principio de la interculturalidad como deber y el derecho

que tienen las comunidades de conocer, valorar y enriquecer su cultura con los aportes de

otras, en una dimensión de alteridad cultural a partir de un diálogo respetuoso de saberes y

conocimientos que se articulen y se complementen mutuamente” (IETA, 2017).

Dentro de ese valioso engranaje cultural y etnográfico, se ubican las poblaciones raizales,

palenqueras en el norte del departamento de Bolívar y por tal razón el presente documento enfocará
su investigación en el municipio de María La Baja, corregimiento de San Pablo, en La I.E

Técnica Agroindustrial De San Pablo Maria La Baja.

“María la Baja cuenta con dos etnias conformadas por un grupo de afro descendientes, y dos

cabildos indígenas desplazados, los cuales se encuentran asentados en el Corregimiento de Retiro

nuevo (nuevo porvenir) y San Pablo (la bonga palenque)” (AMB, 2016)

Por su parte, El corregimiento de San Pablo Norte, está ubicado en la parte Noroccidental

del municipio de Maria La Baja, perteneciente al ZODES Montes de María, km 65 de la Troncal de

Occidente que une a Cartagena con San Onofre, y con una población en su mayoría

afrodescendiente. La IETA de San Pablo, es “Es una Institución etnoeducativa que cobija la

población afro descendiente de San Pablo y desplazados del sector la Pista provenientes de

Palenque, cuyo promedio asciende aproximadamente a un 90% de la población, el otro 10% de la

población está conformado por a miembros de las etnias indígenas Zenú y Chimillas y mestizos

provenientes de diferentes municipios de la costa, de Medellín y Santander” (IETA, 2017).

Al encontrarse la IETA inmersa en una comunidad predominantemente afro, se desenvuelve

en un contexto enmarcado por diversas relaciones grupales y manifestaciones culturales a partir de

saberes ancestrales aprendidos por la tradición oral transmitida de padres a hijos o de madres a

hijas, creencias familiares, raíces ancestrales, concimientos tangibles e intangibles forjados dentro

de una cosmovisión y lenguae propios y existentes desde una particularidad social, cultural,

religiosa, política propia, dentro de sus propios espacios y realidades.

Es en este contexto donde la transmisión de las realidades, historias y conocimientos de

generación en generación ha permitido mantener en la memoria los saberes de sus ancestros,

sobrevimiento los procesos de colonización, hasta la modernidad que no solo los invadión desde
aafuera sinó también desde adentro, alterando su memoria, y en algunos casos invalidando,

borrando, invisibilizando los orígenes, los ricos elementos culturales negando las valiosas verdades

que merecen la pena rescatar, preservar y valorar para las generaciones futuras.

Ante la deslumbrante modernidad y los flujos de información y conocmientos emanados de

occidente, la invasión de la globalización en todos los elementos del contexto social actual, la

Escuela no se puede abstraer de este movimiento cultural, mas en su misión de preservar y

mantener el patrimonio cultural y dentro de éste el patrimonio musical, el patrimonio oral y el

gastronómico, los cuales han perdido parte de su significacia unidos a la falta de palnes de

salvaguarda o tratamiento especial desde la elementaridad de la formación académica en la escuela.

Es por esto, que este trabajo surge a partir de la necesidad de que la escuela con todos sus

actores, docentes, padres, y comunidad, de centrase en el entorno que rodea a los estudiantes como

fortaleza para hacer frente a la problemática como una “resistencia cultural” que fortalezca los

procesos de educación propia, resignificando el patrimonio cultural gastronómico preparando el

terreno para proponer estrategias desde la escuela que permitan generar una apropiación de los

saberes ancestrales gastronómicos que a futuro enriquezca positivamente la identidad territorial y

cultural.

2. Formulación del problema

¿Cómo fortalecer la identidad cultural en la IE. Técnica Agroindustrial De San Pablo Maria La Baja
a través de una propuesta etnoeducativa orientada hacia el rescate de los saberes ancestrales
gastronómicos?

3. Objetivos
3.1 Objetivo General

Fortalecer la identidad cultural a través de una propuesta etnoeducativa orientada hacia el restcate

de los saberes ancestrales gastronómicos en la IETA San Pablo.

3.2 Objetivos Específicos

 Fundamentar las bases histórico culturales que permiten crear una identidad cultural a partir
de los saberes ancestrales gastronómicos

 Relacionar los elementos identificados con las estructuras socioacadémicas de acuerdo con
el proyecto educativo institucional de la IETA

 Proponer mecanismos de integración academia – sociedad a través de los saberes


ancestrales gastronómicos en búsqueda del rescate de las tradiciones culturales desde la
escuela.

4. Justificación del Problema

También podría gustarte