Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ÁREA DE MANEJO FORESTAL

GUIAS PARA PRACTICA


DE SILVICULTURA
GENERAL.

Tingo Maria 2021


PRACTICA #5

RECONOCIMIENTO DE SEMILAS FORESTALES

I. INTRODUCCIÓN

La semilla es uno de los principales recursos para el manejo agrícola o silvícola


de las poblaciones de plantas para la reforestación, para la conservación del
germoplasma vegetal y para la recuperación de especies valiosas sobreexplotadas.

La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de plantas


superiores ya sean terrestres o acuáticas. Esta desempeña una función fundamental en la
renovación, persistencia y resistencia de las poblaciones, la regeneración de los bosques
y la sucesión ecológica. En la naturaleza la semilla es una fuente de alimentación básica
para muchos animales, asimismo mediante la producción agrícola, la semilla es esencial
para el ser humano, cuyo alimento principal esta constituido por semillas directa o
indirectamente, que sirven para animales domésticos.

La identificación de semillas forestales es muy importante para poder determinar


las especies que se pueden encontrar en los diferentes lugares de la tierra; siendo la
semilla una de las más importantes para el desarrollo del conocimiento de los
estudiantes de ingeniería forestal y de esta manera estar seguro de la especie que desee
propagar. Asimismo es importante el conocimiento del tipo de fruto que presenta una
determinada especie para de esta manera tener una idea clara de cuando debe ser la
época oportuna para la cosecha y de esta manera evitar la perdida por diseminación.

Así mismo es de importancia conocer al grupo que pertenecen cada una de las
semillas ya sean estas recalcitrantes u ortodoxas, ya que ello nos permitirá realizar la
conservación bajo temperaturas y contenidos de humedad adecuados y evitar las
pérdidas por ataque de Hongos e Insectos.

Objetivos
 Reconocer las principales semillas de especies forestales existentes en el
Laboratorio de Certificación de Semillas Forestales.
 Reconocer e indicar el tipo de fruto a la que pertenece cada especie (frutos
carnosos o secos)
 Realizar la clasificación del grupo al que pertenece (semillas ortodoxas o
recalcitrantes), según revisión bibliográfica.
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1. La semilla

La semilla es una unidad reproductiva compleja, característica de las plantas


vasculares superiores, que se forma a partir del ovulo vegetal, generalmente después de
la fertilización. Se encuentra en las plantas con flores (angiospermas) y gimnospermas.
En las angiospermas los óvulos se desarrollan dentro de un ovario; en tanto que en las
gimnospermas la estructura que las contiene es muy diferente, pues no constituye una
verdadera flor; sin embargo la estructura de las semillas de estas plantas es básicamente
similar a la de las plantas con flores.

La semilla es una parte del árbol, capaz de generar una nueva planta, hay
semillas que se producen en los frutos y semillas que se obtienen a partir de estacas,
injertos, etc. Las semillas que se originan en los frutos son los productos de la unión
entre dos individuos, uno femenino y otro masculino, a este tipo de semilla se le llama
semilla botánica, las semillas que obtenemos a partir de porciones de tallo, como:
estacas, brotes, etc. también nos darán una nueva planta y lo llamaremos semilla
vegetativa.

2.2. Semillas ortodoxas

Aplicación que se da a las semillas que pueden secarse hasta que tengan un
contenido de humedad de alrededor del 5% y pueden almacenarse satisfactoriamente
durante largos periodos a temperaturas bajas o inferiores a
0 °C. Estas semillas pueden ser secados hasta contenidos de humedad muy bajos sin
sufrir daños al menos hasta un nivel de humedad constante que se mantengan en
equilibrio con una humedad ambiental relativa de 10%( a este valor las semillas con
almidón tienen un contenido de humedad cercanos a 5%, en tanto que las semillas
grasas tienen valores de 2 a 3%). Sus longevidades aumentan cuando disminuye el
contenido de Humedad y la temperatura durante el almacenamiento, en una forma
cuantificable y predecible.

2.3. Semillas recalcitrantes.

Se denomina así, cuyas semillas mueren si se las seca por debajo de un


contenido de humedad relativamente alto y no pueden almacenarse satisfactoriamente
durante largos periodos. En contraste con las semillas ortodoxas, las recalcitrantes no
pueden ser desecadas por debajo de un punto relativamente alto en el contenido de
humedad sin causarles daño. A pesar de que existe gran variación en el contenido de
humedad critica entre las especies, bajo el cual la viabilidad se reduce algunas especies
empiezan a morir rápidamente a un en equilibrio con una humedad relativa ambiental de
98 a 99%, y a mayoría de las semillas mueren cuando su contenido de humedad esta en
equilibrio con una humedad ambiental de 60 a 70% (que corresponde a un contenido de
humedad de 16ª 30% sobre el peso fresco). Todavía no existe un método satisfactorio
para mantener la viabilidad de las semillas de estas especies, en particular las de origen
tropical, por arriba de un periodo corto, menor a un año.

3.3. Fruto

El fruto es la parte de los vegetales que se encarga de proteger las semillas y


asegura su dispersión. Es el resultado de la fecundación el ovario, especialmente por el
engrosamiento de las paredes de este, aunque algunos frutos tienen otro origen ya que
pueden proceder del engrosamiento del receptáculo floral o de otro lugar de la flor.

3.3.1. Tipos de fruto.

Los frutos se clasifican atendiendo a varias características, la más importante de


las cuales es el número de ovarios. Un fruto simple es un ovario simple desarrollado a
partir del pistilo de una sola flor, que puede ser simple o compuesta. Un fruto múltiple o
Policarpico esta formado por numerosos ovarios unidos a un mismo receptáculo; los
frutos complejos resultan de la coalescencia de los ovarios de una inflorescencia
completa. Los frutos simples se subdividen a su vez en secos y carnosos. En un fruto
simple las paredes del ovario son suculentas al principio de la maduración, pero en los
frutos secos, pierden casi toda la humedad conforme avanza su desarrollo, mientras que
en los carnosos aumenta de tamaño y retiene a un mas agua. Los frutos secos que se
abren o parten al madurar se llaman dehiscentes, e indehiscentes los que no se abren.

Entre los frutos carnosos tenemos: bayas, hesperidios, pepónides, drupas,


polidrupas, pomos. Entre los frutos secos indehiscentes tenemos: aquenios, las nuculas,
cariópsides, sámaras, nueces y entre los frutos secos dehiscentes tenemos: folículos,
legumbres, silicuas, capsulas, pixidios.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

 Semillas de especies forestales


 Cinta de embalaje
 Lápiz de colores
 Cuaderno o libreta de apuntes

3.2. Procedimiento (metodología)

 De las semillas existentes en el laboratorio de certificación de semillas


forestales tomar 45 especies, observar detenidamente y dibujar cada una de
ellas , en caso sean muy pequeñas trate de pegarlo en su cuaderno o libreta de
apuntes
 Clasificar e indicar el tipo de fruto de cada especie (Frutos carnosos o frutos
secos) y sus subdivisiones (baya, drupa, capsula, sámara, etc.)
 De acuerdo a revisiones bibliográficas clasificarlos las semillas bien sean
ortodoxas o recalcitrantes

Ejemplo:

NV : Huayruro
NC : Ormosia coccinea
Familia : FABACEAE
Tipo de fruto : Seco dehiscente - legumbre
Tipo de semilla : Ortodoxa.

IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIÓN
VII. RECOMENDACION
VII. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte