Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y
MATEMÁTICA

Escuela de Biología

GUIA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO FANERÓGAMAS

AUTORES:

María Isabel La Torre Acuy

Nanette Ruth Vega Vera

Alumno (a):………………………………………………………………………….……….

2019
GUIA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DEL CURSO DE FANERÓGAMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Escuela Profesional de Biología

Lima – Perú.

María Isabel La Torre Acuy


Nanette Ruth Vega Vera

©2019. Quinta Edición. Revisada.

Derechos Reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio,


sin autorización escrita del autor.
Las imágenes empleadas en esta guía han sido tomadas solo con fines
educativos y pertenecen a sus respectivos autores donde se señale.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6
Practica de Laboratorio Nº1....................................................................... 12
LA FLOR ......................................................................................................... 15
INFLORESCENCIA ......................................................................................... 20
TIPOS DE INFLORESCENCIAS ........................................................................ 20
EL FRUTO ....................................................................................................... 23
LA SEMILLA .................................................................................................... 28
GERMINACIÓN ............................................................................................. 28
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................................. 30
Práctica de Laboratorio Nº2....................................................................... 33
GIMNOSPERMAS ............................................................................................. 33
ORDEN CYCADALES ...................................................................................... 35
FAMILIA: Cycadaceae ............................................................................. 35
FAMILIA: Zamiaceae .............................................................................. 37
ORDEN GINKGOALES .................................................................................... 38
FAMILIA: Ginkgoaceae ........................................................................... 38
ORDEN PINALES ........................................................................................... 39
FAMILIA: Pinaceae ................................................................................. 39
FAMILIA: Araucariaceae ......................................................................... 41
FAMILIA: Cupressaceae .......................................................................... 42
FAMILIA: Podocarpaceae ....................................................................... 43
ORDEN GNETALES ........................................................................................ 44
FAMILIA: Ephedraceae ........................................................................... 44
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................................. 45
Práctica de Laboratorio Nº3....................................................................... 49
GRADO ANA .................................................................................................... 49
CLADO MAGNÓLIDAS, EUDICOTILEDÓNEAS BASALES ......................................... 49
ORDEN NYMPHAEALES .................................................................................. 52
FAMILIA: Nymphaceae ........................................................................... 52
CLADO MAGNÓLIDAS ....................................................................................... 53
ORDEN MAGNOLIALES .................................................................................. 54
FAMILIA: Magnoliaceae .......................................................................... 54
FAMILIA: Annonaceae ............................................................................ 54
ORDEN LAURALES ........................................................................................ 55
FAMILIA: Lauraceae ............................................................................... 56
ORDEN PIPERALES ....................................................................................... 57
FAMILIA: Piperaceae .............................................................................. 57
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................................. 58
CLADO EUDICOTILEDÓNEAS BASALES ............................................................... 59
ORDEN RANUNCULALES ................................................................................ 60
FAMILIA: Papaveraceae ......................................................................... 60
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................................. 61
Práctica de Laboratorio Nº4....................................................................... 73
CLADO ........................................................................................................... 73
MONOCOTILEDÓNEAS ...................................................................................... 73
MONOCOTILEDÓNEAS ARCAICAS .......................................................................... 75
ORDEN ALISMATALES ................................................................................... 75
FAMILIA: Potamogetonaceae ................................................................. 75
FAMILIA: Ruppiaceae ............................................................................. 76
FAMILIA: Zosteraceae ............................................................................ 76
FAMILIA: Araceae................................................................................... 77
CLADO LILIDAS ................................................................................................... 79

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed.


2
ORDEN LILIALES .......................................................................................... 79
FAMILIA: Liliaceae ................................................................................. 79
ORDEN ASPARAGALES .................................................................................. 81
FAMILIA: Iridaceae ................................................................................ 81
FAMILIA: Amaryllidaceae ....................................................................... 81
FAMILIA: Orchidaceae ............................................................................ 82
CLADO COMMELINIDAS ....................................................................................... 83
ORDEN ARECALES ........................................................................................ 83
FAMILIA: Arecaceae ............................................................................... 83
ORDEN POALES ............................................................................................ 85
FAMILIA: Poaceae .................................................................................. 85
FAMILIA: Typhaceae .............................................................................. 86
FAMILIA: Juncaceae ............................................................................... 86
FAMILIA: Cyperaceae ............................................................................. 87
FAMILIA: Bromeliaceae .......................................................................... 88
ORDEN COMMELINALES ................................................................................ 89
FAMILIA: Commelinaceae....................................................................... 89
ORDEN ZINGIBERALES .................................................................................. 90
FAMILIA: Musaceae ................................................................................ 90
FAMILIA: Cannaceae .............................................................................. 91
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................................. 92
Práctica de Laboratorio Nº5....................................................................... 95
SUPEROSIDAS ................................................................................................ 95
ROSIDAS ........................................................................................................ 95
ORDEN SAXIFRAGALES .................................................................................... 95
CLADO FÁBIDAS .............................................................................................. 95
ORDEN SAXIFRAGALES ................................................................................. 97
FAMILIA: Crassulaceae ........................................................................... 97
CLADO FABIDAS ........................................................................................... 98
ORDEN OXALIDALES ..................................................................................... 98
FAMILIA: Oxalidaceae ............................................................................ 98
ORDEN MALPIGHIALES .................................................................................. 99
FAMILIA: Euphorbiaceae ........................................................................ 99
FAMILIA: Erythroxylaceae .................................................................... 101
FAMILIA: Clusiaceae............................................................................. 101
FAMILIA: Violaceae .............................................................................. 102
ORDEN CUCURBITALES ............................................................................... 103
FAMILIA: Cucurbitaceae ....................................................................... 103
ORDEN FABALES ........................................................................................ 104
FAMILIA Fabaceae (=Leguminosae) ..................................................... 104
ORDEN FAGALES ........................................................................................ 107
FAMILIA: Casuarinaceae ...................................................................... 107
FAMILIA: Betulaceae ............................................................................ 107
ORDEN ROSALES ........................................................................................ 109
FAMILIA: Rosaceae .............................................................................. 109
FAMILIA: Moraceae ............................................................................... 104
FAMILIA: Urticaceae .............................................................................. 105
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ................................................................ 106
Práctica de Laboratorio Nº6......................................................................107
SUPEROSIDAS .............................................................................................. 107
ROSIDAS ...................................................................................................... 107
CLADO MALVIDAS ......................................................................................... 107
ORDEN GERANIALES ................................................................................... 108
FAMILIA: Geraniaceae .......................................................................... 108

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed.


3
ORDEN MYRTALES ...................................................................................... 110
FAMILIA: Myrtaceae ............................................................................. 111
FAMILIA: Lythraceae (incluyendo Punicaceae) .................................... 112
FAMILIA: Onagraceae........................................................................... 113
ORDEN BRASSICALES ................................................................................. 114
FAMILIA: Tropaeolaceae ...................................................................... 114
ORDEN MALVALES ...................................................................................... 115
FAMILIA: Malvaceae ............................................................................. 115
ORDEN SAPINDALES ................................................................................... 118
FAMILIA: Sapindaceae ......................................................................... 118
FAMILIA: Rutaceae ............................................................................... 118
FAMILIA: Anacardiaceae ...................................................................... 119
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................................................... 120
Práctica de Laboratorio Nº7......................................................................121
SUPERASTERIDAS ......................................................................................... 121
ORDEN CARYOPHYLLALES .............................................................................. 121
FAMILIA: Caryophyllaceae ................................................................... 123
FAMILIA: Phytolacaceae ....................................................................... 124
FAMILIA: Cactaceae ............................................................................. 125
FAMILIA: Nyctaginaceae ...................................................................... 127
FAMILIA: Amaranthaceae ..................................................................... 128
FAMILIA: Aizoaceae ............................................................................. 129
FAMILIA: Portulacaceae ....................................................................... 130
FAMILIA: Polygonaceae........................................................................ 131
FAMILIA: Plumbaginaceae ................................................................... 132
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................................................... 133
Práctica de Laboratorio Nº8......................................................................134
SUPERASTERIDAS ......................................................................................... 134
ASTÉRIDAS .................................................................................................. 134
CLADO LÁMIDAS ........................................................................................... 136
ORDEN GENTIANALES ................................................................................. 136
FAMILIA: Apocynaceae ......................................................................... 137
FAMILIA: Rubiaceae ............................................................................. 138
ORDEN LAMIALES ....................................................................................... 139
FAMILIA: Lamiaceae............................................................................. 139
FAMILIA: Verbenaceae ......................................................................... 141
FAMILIA: Plantaginaceae ..................................................................... 142
FAMILIA: Scrophulariaceae .................................................................. 143
FAMILIA: Oleaceae ............................................................................... 144
FAMILIA: Bignoniaceae ........................................................................ 145
ORDEN SOLANALES .................................................................................... 146
FAMILIA: Solanaceae ........................................................................... 146
FAMILIA: Convolvulaceae ..................................................................... 148
CLADO CAMPANÚLIDAS .................................................................................. 149
ORDEN ASTERALES .................................................................................... 149
FAMILIA: Asteraceae (=Compositae) ................................................... 149
ORDEN APIALES ......................................................................................... 153
FAMILIA: Araliaceae ............................................................................. 155
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................................................... 156
GLOSARIO ................................................................................................158

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed.


4
Pautas para el desarrollo de las prácticas de Laboratorio de
Fanerógamas

Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio el alumno deberá tener en cuenta


las recomendaciones siguientes:
 Respetar el horario de ingreso al laboratorio (solo hay 10 min. de
tolerancia).
 Mantener la disciplina y seguridad en el uso de los materiales del laboratorio.
 Mantener el orden y la limpieza en el laboratorio.
 Al finalizar las prácticas, los ambientes deben quedar limpios.

Sobre la forma del trabajo el alumno deberá ingresar puntualmente en el horario


indicado a las clases de laboratorio de Fanerógamas, con lo siguiente:
 Un block de hojas bond para hacer los dibujos de lo observado en clase,
también pueden llevar cámara fotográfica.
 Presentarse con mandil y las guías de práctica a desarrollar.
 Los insumos requeridos para el desarrollo de la práctica y los materiales
necesarios (estiletes, cubre y porta objeto).
 Los insumos biológicos residuales NO SE QUEDARA EN EL LABORATORIO, se
dispondrá de ello de la forma adecuada después del desarrollo de las
prácticas.
 Para el laboratorio traer como materiales necesarios durante el semestre
papel toalla e hipoclorito de socio (lejía).

Sobre el desarrollo de las prácticas:


 Se tomaran evaluaciones semanales constantes (pasitos) al iniciar la práctica.
 Los trabajos (informes) se entregaran a la semana siguiente de desarrollada
la práctica. El informe constara de las siguientes partes:
 Titulo
 Objetivos
 Metodología
 Resultados
 Cuestionario
 Gráficos, esquemas y fotografías

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed.


5
INTRODUCCIÓN
Las espermatofitas son un grupo monofilético del reino de las plantas (Plantae)
que comprende a todos los linajes de plantas vasculares que producen semillas
(del griego sperma=semilla; phyton=planta). La circunscripción del grupo,
coincide exactamente con la del antiguo taxón de las fanerógamas, que por lo
tanto es otro sinónimo de este grupo. Debido a que en las espermatofitas el
grano de polen produce un tubo (haustorial o polínico) para llegar al óvulo y
que ocurra la fecundación, este grupo también es llamado de las embriofitas
sifonógamas (del griego embrios=embrión; fiton= planta; xifos=tubo;
gamos=unión sexual. Literalmente, plantas con embrión cuya unión sexual
ocurre con tubo). Las espermatofitas se originaron a fines del Devónico, a partir
de lignofitas, que ya tenían producción de madera y ramificación axilar, como
puede observarse en el registro fósil.
Hoy en día las espermatofitas son, por mucho, el linaje más extenso de plantas
vasculares, con unas 260.000 especies vivientes (Judd et al. 2007). Un solo
subclado es el mayor responsable de esa diversidad: las angiospermas. Otros
subclados, normalmente agrupados como "gimnospermas", son las cícadas, los
ginkgos, pinales y gnetales.
Un paso fundamental para que las plantas pudieran alejarse de las orillas donde
conquistaron el continente y adentrarse así a éste, fue el desarrollo de la semilla.
Esta estructura les permite vivir en estado latente por períodos prolongados,
hasta que las condiciones para su germinación sean las más favorables.
Las primeras plantas con semillas, tienen sus óvulos al descubierto, éstas luego
de la fecundación se transforman en semillas que también quedan al
descubierto, de allí que este grupo de plantas, que son las más primitivas de las
Espermatofitas, se denomina Gimnospermas (del griego gymnos= desnudo, y
sperma= semilla, semen). Estas plantas dominaron el mundo cerca de 300
millones de años, desde el inicio del Carbonífero hasta el final del Cretácico.
Las Angiospermas (del griego angeion=vaso, receptáculo, protegido, encerrado
y sperma=semilla, en referencia a que las semillas de estos organismos se
encuentran encerradas dentro del carpelo, a diferencia de las gimnospermas,
cuyas semillas están expuestas), aparecieron un período antes que del llamado
evento K-T (la extinción masiva del Cretácico-Terciario), desarrollando
estructuras especializadas para envolver a sus gametos, como los estambres y
el pistilo. Este último envuelve a los óvulos y conformarán los frutos que
envuelven a las semillas, de ahí su nombre. Estas plantas presentan en sus
semillas ya sea 2 ó 1 cotiledón (algunos dicen que pueden ser más), siendo
esta estructura una hoja llena de almidón que la naturaleza ha provisto a
las plantas para que cuando la semilla germine, el embrión, que no es
fotosintéticamente activo aún, tenga reserva suficiente de energía para poder
realizar sus funciones vitales.
Para clasificar un grupo tan diversos de plantas se tuvo diferentes sistemas de
clasificación. Cuando Linneo clasificó las plantas con flores (angiospermas) en su
libro Species Plantarum (1753), utilizó los números de partes masculinas y
femeninas en las flores como los caracteres principales. Se dio cuenta de que
esto inevitablemente condujo a un sistema artificial, con plantas no relacionadas
que se juntaron en muchos casos, y muchos de sus contemporáneos se
sorprendieron por el enfoque en los órganos sexuales. Durante los siguientes
dos siglos y medio, muchos botánicos se esforzaron por encontrar sistemas más

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed.


6
naturales, utilizando más caracteres, con la intención de reconocer grupos que
reflejaran más estrechamente las relaciones. Después de importantes trabajos
sobre clasificación de plantas por miembros de la familia de Candolle, de Jussieu
y otros. En el siglo XX, Cronquist (en EE. UU.) Y Takhtajan (en Rusia)
desarrollaron sistemas ampliamente utilizados.
El sistema de clasificación de las angiospermas más utilizado en los últimos años,
fue el propuesto por Cronquist (1981) y continuado en 1988, basado
principalmente en morfología, tuvo aciertos y desaciertos, hasta la llegada del
sistema del APG (ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP).
El sistema de clasificación APG incorporó los últimos avances en filogenia a la
clasificación de las angiospermas, basado en el análisis de las secuencia de
ADN, es un esfuerzo colaborativo de tres compiladores y 26 contribuyentes de
diferentes países, fue publicado en 1998. En 2003, 2009 y 2016 se publicaron
otras tres versiones de la clasificación APG, cada una con múltiples
compiladores y colaboradores. Cada versión de APG ha incluido una lista de
familias y / o géneros de posición incierta: en 1998, 25 familias cayeron en esta
categoría, pero en 2016 la lista se había reducido a siete géneros, lo que
demuestra el aumento del conocimiento a medida que se han muestreado más
plantas y más regiones de ADN han sido investigadas.
Muchos jardines botánicos y herbarios en el mundo han adoptado el sistema APG.
APG IV no presenta ahora la versión final, pero la disminución del número de
cambios significa que reorganizar las colecciones para reflejar los cambios se está
volviendo menos complicado. El sistema resultante refleja las relaciones
evolutivas de las plantas con flores.
APG III ordenó y agrupó a las angiospermas en 415 familias, la mayor parte de
las cuales se halla incluida en algunos de los 59 órdenes aceptados por este
sistema. Tales órdenes, a su vez, se distribuyen en clados. Las correcciones al
sistema de clasificación APG III, realizadas con los trabajos que fueron
publicados posterior al 2009, se pueden encontrar en el APWeb o Angiosperm
Phylogeny Website (Stevens, 2001).
Actualmente tenemos APG IV, donde se presenta una actualización para las
familias y órdenes de angiospermas. Varios de los nuevos órdenes son
reconocidos: Boraginales, Icacinales, Dilleniales, Metteniusiales y Vahliales. Esto
eleva el número total de órdenes y familias reconocidas en el sistema APG a 64
y 416 respectivamente. Además, proponen dos principales clados informales,
superrosidas y superasteridas, que comprenden cada uno órdenes adicionales
que se incluyen en los clados más grandes dominados por las familias de rósidas
y astéridas (APG IV, 2016).

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed.


7
APARICION DE LAS ANGIOSPERMAS EN EL REGISTRO FÓSIL

Las aparición de las primeras Angiospermas a principios del Cretácico inferior es


apoyado por el registro fósil del polen.
Biología de las Angiospermas. Judith Márquez Guzmán et al. 2013.
CLASIFICACION

APG III

Biología de las Angiospermas. Judith Márquez Guzmán et al. 2013.

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 9


CLASIFICACION

APG IV

The Global Flora. Byng et al. 2018.


REFERENCIAS

 APG (Angiosperm Phylogeny Group). 1998. An ordinal classification for the families of
flowering plants. Annals of the Missouri Botanical Garden 85: 531–553.
10.2307/2992015
 APG II. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society
141: 399–436. https://doi.org/10.1046/j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x
 APG III. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants. APG III. Botanical Journal of the Linnean
Society 161: 105–121. https://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x
 APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean
Society 181: 1–20. 10.1111/boj.12385.
 Byng, James & Smets, Erik & van Vugt, Rogier & Bidault, Ehoarn & Davidson,
Christopher & Kenicer, Greg & Chase, Mark & Christenhusz, Maarten. 2018. The
phylogeny of angiosperms poster: a visual summary of APG IV family relationships
and floral diversity. The Global Flora. 1. 4-35.
 Cole TCH, Hilger HH, Stevens P. 2019. Angiosperm phylogeny poster (APP) – Flowering
plant systematics, 2019. PeerJ Preprints 7:e2320v6
https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.2320v6
 Cole, Theodor & Hilger, Hartmut & Stevens, Peter & Medan, Diego. 2019. Filogenia de
las Angiospermas – Sistemática de las plantas con flores. Spanish version of: COLE,
HILGER, STEVENS (2019) Angiosperm Phylogeny Poster – Flowering Plant
Systematics.
 Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia
University Press.
 Diccionario de etimología. http://etimologias.dechile.net/?gimnosperma accesado 31
de agosto de 2019.
 Fay, M. F. 2012. Angiosperm Phylogeny Group (APG) classification. In AccessScience.
McGraw-Hill Education. https://doi.org/10.1036/1097-8542.YB120239
 Fay, M. 2016. APG - classification by consensus. https://www.kew.org/read-and-
watch/apg-classification-consensus
 Fay, M. F. 2016. Towards stable classifications. Botanical Journal of the Linnean
Society, 182(4), 719–722. 10.1111/boj.12488
 Márquez, J.; Collazo, M.; Martínez, M.; Orozco, A. & S. Vásquez. 2013. Biología de las
Angiospermas. Facultad de Ciencias. UNAM. México.
 Stevens, P.F. (2001 en adelante). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July
2017. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
 Walter S. Judd, Christopher S. Campbell, Elizabeth A. Kellog, Peter F. Stevens, Michael
J. Donaghue. 2007. Plant Systematics: A Phylogenetic Approach. Third Edition. Sinauer
Associates.

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 11


Practica de Laboratorio Nº1

ORGANOGRAFIA
REPRODUCTIVA: FLORES,
INFLORESCENCIAS, FRUTOS,
SEMILLAS

I. INTRODUCCION
Cada especie ha evolucionado a fin de realizar, en su ambiente natural, una
reproducción eficiente que conlleve a la perpetuación de la especie. La planta
desarrolló estructuras cada vez más complejas, a fin de proteger sus
gametos, lograr la fecundación atrayendo a los polinizadores, y a los
diseminadores en el caso de que se traten de animales los que se han adaptado
co-evolutivamente. Por ejemplo, los picaflores poseen picos muy largos a fin de
poder llegar al fondo del tubo que forma los pétalos.
En las plantas superiores la etapa gametofítica debe de gastar una gran cantidad
de energía, que la planta ha ido almacenando durante su etapa de esporofito. Las
plantas actuales presentan diversas morfologías que son el resultado de su
desarrollo histórico. Cuando se pone a germinar una semilla, al cabo de unos
días, la semilla se hincha, aumenta de volumen, y, se observa que de ella brota
una estructura cónica, blanquecina: la radícula, que se convierte en raíz, después
de unos días más, de la semilla emerge la plúmula, que crece y desarrolla en
dirección de la luz, constituyéndose en el vástago. La raíz crece en dirección al
centro de la tierra (geotropismo positivo) y se ramifica grandemente para fijar al
vástago al suelo, el vástago está constituido por el tallo y las hojas.
Posteriormente se desarrollaran las inflorescencias constituidas por flores, es
decir, la yema del cono vegetativo del tallo se agota produciendo esbozos de flores
o inflorescencia. La flor es un vástago de hojas modificadas para la reproducción
sexual. Se origina por lo general en la axila de una hoja; proviene de una Yema
Florifera (esbozo de una flor o de una inflorescencia).
En la presente práctica observaremos las partes de la flor de las fanerógamas,
clasificación de las inflorescencias, frutos y partes de la semilla.
II. OBJETIVOS
 Reconocer los órganos reproductivos de las plantas
 Relacionar las formas de órganos reproductivos en función a los
polinizadores y diseminadores.
 Relacionar evolutivamente los diferentes órganos reproductivos de las
plantas
III. MATERIALES
FLORES E INFLORESCENCIAS: Cucardas, Lirios, Geranios, Azucenas, Rosas,
Farolito chino, Hierba santa, Chavelita, Tulipán africano, Alhelí, Tomate, Papa,
Jazmín, Laurel rosa, Palta, Floripondio, Salvia, Maíz o Trigo, Caesalpinea, Anturios
(o cartuchos), girasoles, Doguito, Ajos (o Cebollas), Hinojo, Verbena, Cardenal,

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 12


Higo.
FRUTOS: durazno, plátano (ó melón), limón (o naranja), manzana, granada, palta
(o mango), nueces, geranio, chirimoya, piña, uvas, leguminosas.
SEMILLAS: de cada fruto.
IV. METODOLOGIA
Identifique el material según los criterios establecidos previamente. FLORES,
INFLORESCENCIAS, FRUTOS, SEMILLAS, identificar partes de la flor en cada caso,
entre el material que ha conseguido y el material complementario (en algunos
casos proporcionado por los profesores).

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 13


ACTIVIDAD NECESARIA PARA TODOS LOS ESQUEMAS
REALIZADOS EN CLASE (ESCALA):

Procedimiento:

A partir de esta práctica Ud. deberá presentar sus dibujos con una estimación
del tamaño real, como indica el siguiente procedimiento:

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 14


LA FLOR
La flor es el aparato de la reproducción sexual de las fanerógamas. Es un
antófilo (conjunto de hojas modificadas) insertas en el ápice ensanchado del tallo:
el receptáculo. Está sostenida por un pedúnculo. Normalmente en la mayoría de
las plantas hermafroditas, se observan cuatro verticilos. Estas flores son llamadas
completas. Donde el cáliz está formado por sépalos. La corola está formada por
pétalos. El androceo, formado por estambres y el Gineceo, formado por carpelos.
LEY DE LA ALTERNANCIA:
"las piezas de cada uno de los verticilos florales se disponen de manera tal, que
las de cada verticilo alternan con la del verticilo inmediato"
PARA EL ESTUDIO DE LAS FLORES, SE REALIZAN LAS SIGUIENTES OBSERVACIONES.

Observación directa: para determinar que órganos están presentes y el


número de los mismos. Se visualizan si las piezas florales están libres o
soldadas entre sí.

Gineceo y
Androceo de una
flor de Lilium
mostrando los
estambres, con
sus filamentos y
anteras, y el
pistilo (gineceo).

Transcorte de ovario: permite establecer el número de carpelos y el número de


lóculos. Se reconoce el tipo de placentación y se estima el número de óvulos.
Todos estos datos resultan útiles para la determinación de una planta dada.

VERTICILOS FLORALES - Androceo (A)

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 15


Tipos de Soldadura
 Por los filamentos, se denomina adelfa
En un solo grupo, androceo o monadelfo. Ejm.:
Malvales
En dos grupos, androceo diadelfo. Ejm.:
Fabaceae
En varios grupos, androceo poliadelfo. Ejm.:
Rutaceae
 Por las anteras, androceo sinantéreo. Ejm.: Asteraceae
 Totalmente, androceo sinfiandro. Ejm.: Cucurbitaceae

Estambres
Anteras y Filamentos en soldados
mayor o menor grado por las
soldados. Cucurbitaceae anteras.
Asteraceae

VERTICILOS FLORALES - Gineceo (G)

Estructura del gineceo y grado de fusión de los carpelos.

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 16


Posición del Ovario

Cifras: indican el número de piezas de cada verticilo floral. Se emplean números


arábigos que se inscriben a la derecha de las iniciales respectivas. Ejemplo el
número cero, se usa para indicar que no existe el verticilo correspondiente.
Diagrama Floral: Representación gráfica de la disposición de las piezas florales,
y de la ordenación de los diferentes verticilos, en corte transversal de la flor. Cada
verticilo se representa con una circunferencia concéntrica alrededor del gineceo,
indicado por un corte a la altura del ovario, los estambres en corte a nivel de las
anteras, y las piezas de protección con cortes a nivel de los pétalos y sépalos.

Si hay soldaduras entre las piezas de un verticilo o de verticilos opuestos se


indican con líneas punteadas.

Fórmula Floral: Son letras, signos, números arábigos, trazos que existen y
relacionan las diferentes partes de la flor.
Signos: Indican disposición, simetría, sexualidad, separación de cada verticilo:
Flor cíclica flor Espiralada
Flor masculina Flor Femenina Flor hermafrodita

Flor actinomorfa Flor zigomorfa

, la coma separa cada verticilo ( ) las piezas del verticilo están unidas

[ ] verticilos están unidos + verticilos dobles número de piezas


indeterminadas
_
G gineceo ínfero G gineceo supero

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 17


EL DIAGRAMA Y FORMULA FLORAL
Simbología del Diagrama floral

Tallo (sólo si es axilar, no


en inflorescencia)

Bráctea u hoja tectriz Actinomorfa


o simétrica
Cáliz
Zigomorfa o
bilateral Simetría
Corola
Irregular
Androceo

K Cáliz
Apocárpico
C Corola
Gineceo
P Perigonio

Sincárpico A Androceo
G Gineceo
Concrescencia entre las Concrescencia entre las piezas u
piezas del verticilo. hojas de un verticilo
( )
(Gamopétala, Gamosépala,
Concrescencia de las piezas Gamostemonas, Sincarpicas).
de dos verticilos diferentes. Concrescencia de dos
[ ]
verticilos diferentes.

, Alternancia
Flor
G
Simbología de la Fórmula floral: Hipogina
Relación
Epigina
Tálamo
G (Infero)
- Gineceo
Perigina (Semi-
G ínfero)

ca Central axilar

Sexo c Central libre


Placentación
p Parietal

a Apical

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 18


En cada verticilo se indica número de piezas, si están soldadas o no entre si y/o con otro
verticilo floral. En el gineceo se indica además la placentación.

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 19


INFLORESCENCIA
Es la ramificación del pedúnculo floral. Es la agrupación de las flores sobre un eje
común. Se la puede considerar como una rama o sistema de ramas portadoras de
flores, o más simplemente como la disposición que adoptan las flores sobre el
vástago.
Las inflorescencias son casos particulares de ramificación y se presenta en forma
constante para cada especie, a veces es un carácter constante para toda una
familia.
Para su estudio se debe tener en cuenta las siguientes características:
Las partes que se distinguen en una inflorescencia son:

Pedúnculo: parte del tallo que soporta el raquis o al receptáculo común y pedicelo
es el pedúnculo individual de cada flor.
Eje o raquis: parte del tallo que lleva las ramas floríferas. Sencillo o indiviso en
el gladiolo o ramificado como en la vid.
Hipsófilos o brácteas: pueden ser verdes, coloreados o estar ausentes. Son las
hojas tectrices de las yemas que producirán las ramificaciones de las
inflorescencias o las flores mismas. En algunos casos se encuentran modificadas,
sirviendo para atraer los insectos y reciben nombres especiales espata (cala),
glumas y/o glumelas (gramíneas), involucro (castaño).

TIPOS DE INFLORESCENCIAS
A. racimosas
B. cimosas
C. mixtas
A. RACIMOSAS: Tienen un vástago con crecimiento indefinido y un sentido
de floración centrípeto, es decir crecen primero las flores de afuera o situadas en
la parte inferior.
a. Racimosas simples

i. Racimo: consta de un eje principal que a intervalos regulares, tiene brácteas


de cuya axila surgen pedicelos de la misma longitud terminados en una flor.
Generalmente en el extremo del racimo las flores no se han abierto y los
pedúnculos no se terminaron de desarrollar y en la parte inferior de la
inflorescencia puede encontrarse frutos, como en muchas brassicáceas.
ii. Corimbo: muy similar al racimo pero los pedicelos son de distinta longitud,
siendo cada vez más cortos al aproximarse al ápice de la inflorescencia. Las
flores se insertan a distintos niveles en el raquis, y se abren casi todas al
mismo tiempo ejemplos: (peral, corona de novia).

Flores pedunculadas raquis vertical

iii. Umbela: los entrenudos son muy cortos y las flores parecen insertarse
todas en el mismo nivel (hiedra), en el extremo del eje. Más frecuente
es la umbela compuesta "umbélula" (zanahoria, perejil).

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 20


Flores sésiles cortamente pedunculadas
iv. Espiga: es un racimo de flores sésiles (gladiolo). Espiguilla, típica de las
gramíneas 1 ó más flores sésiles sobre un raquis articulado,
generalmente corto, protegidas por "glumas", cada una de las flores
encerradas por una bráctea tectriz "lemma" y un profilo o bractéola
"pálea". La lemma y la pálea forman el "antecio o casilla floral".
v. Espádice: contiene flores unisexuadas pero el raquis o eje muy grueso
y carnoso y toda inflorescencia está protegida por una bráctea espata
(cala). Las flores femeninas pueden encontrarse a cierta distancia de las
flores masculinas.
vi. Amento: tiene la característica de una espiga, consta de un raquis
generalmente péndulo, que se desprende después de la floración, con
flores unisexuadas (flores masculinas del nogal, castaño, sauce, álamo).
vii. Capítulo: inflorescencia típica de la familia de las Compositae, flores
sésiles insertas en un raquis corto y dilatado o plano, convexo o cóncavo,
llamado receptáculo común protegido por un involucro de brácteas
(girasol, lechuga, cardo, diente de león, caléndula, margarita), se la puede
considerar como derivada de la umbela.
b. Racimosas compuesta
i. Panícula: es el racimo de racimo (yuca, vid)
ii. Umbela compuesta: umbela de umbelas (apio, perejil).
iii. Espiga compuesta: espiga de espiguilla (trigo, centeno).
B. CIMOSAS: vástago de crecimiento definido, que remata en una flor y el sentido
de floración es centrífuga, florecen primero las flores de adentro o las situadas en
la parte superior.
a. Monocasio: detenido el crecimiento del vástago floral, prolifera una sola
yema lateral.
b. Escorpioide: yemas que proliferan sucesivamente se encuentran del mismo
lado.
c. Helicoide: proliferación alternante a uno y otro lado del vástago.
d. Dicasio: cuando proliferan dos yemas laterales (clavelina).
e. Pleocasio: si proliferan más de dos yemas (malvón).
f. Sicono: inflorescencia del género Ficus (higuera, gomero). Receptáculo
común, globoso, ahuecado y suculento, en el interior lleva flores
unisexuadas, generalmente las masculinas se ubican cerca del poro y las
femeninas en el resto del receptáculo. Los frutos son pequeños aquenios,
conocidos como las semillas del higo.
g. Ciatio: involucro de brácteas que encierra en su interior una única flor
femenina, la rodean varias flores masculinas, cada una limitada a un
estambre.

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 21


A. Racimo propiamente dicho. B. corimbo. C. racimo compuesto. D.
espiga. E. espiguilla de gramíneas. F. amento. G. espádice. H.
estróbilo o piña. I. umbela simple. J. umbela compuesta. K. capítulo.

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 22


FRUTO Y SEMILLA

EL FRUTO
Después de la fecundación de los óvulos y de la formación de las semillas, los
carpelos se desarrollan constituyendo el fruto. En ciertas plantas domésticas
puede haber desarrollo de los carpelos sin previa fecundación de los óvulos; se
producen entonces frutos sin semillas que se denominan partenocárpicos (banana,
naranja de ombligo, ananá. Se denomina fruto al órgano de origen floral que lleva
las semillas, y fruta a los frutos suculentos empleados en la alimentación humana.
Suelen formar parte del fruto ciertos órganos anexos como el receptáculo
floral (frutilla, manzana) o el receptáculo común (mora, higo).
El fruto, es entonces, la hoja que origina los óvulos y los soporta después de
fecundados hasta que se han transformado en semilla, comprende, todas los
espermatofitos. Conforme con el desarrollo que adquiere la hoja carpelar se
distinguen tres tipos de plantas:
1. Seminíferas: son las plantas en las que, hojas carpelares quedan reducidas y
sólo actúan como soportes de las semillas que carecen totalmente de protección
(Ginkgoáceas, Taxáceas).
2. Estrobilíferas: las hojas carpelares son reducidas y los óvulos están protegidos
por brácteas tectrices generalmente esclerificadas (Pináceas, Cupresáceas).
3. Ovaríferas: la o las hojas carpelares originan un ovario que encierra los óvulos
y cuya fecundación se efectúa por medio del estigma (Angiospermas).
Estrictamente son estas plantas las únicas que desarrollan fruto verdadero, ya
que son las únicas que desarrollan carpelos.
ESTRUCTURA
En las Angiospermas el o los carpelos, que constituyen el ovario, se transforma
en el pericarpo y los óvulos en semillas, frecuentemente acompañado por órganos
anexos.
El pericarpo, consta del epicarpo, que deriva de la epidermis inferior de la hoja
carpelar, del mesocarpo, que proviene de la transformación del mesófilo y del
endocarpo que es originado por la epidermis superior. El desarrollo de las tres
capas es diferente según los tipos de frutos. Además de pericarpo,
frecuentemente interviene también el receptáculo.
Epicarpo: es la capa externa de los frutos, es lisa (tomate, cereza), o cerosa
(ciruelas, uvas), glandulosa (Citrus) o pubescente (durazno), en ciertos casos
tiene apéndices en forma de gloquidios (tréboles de carretilla) o espinas
(chamico). En los ovarios ínferos está cubierta por el receptáculo y soldada con él.
Mesocarpo: puede ser delgado y seco (maíz) o adquirir un gran desarrollo por la
multiplicación de las células parenquimáticas, originando frutos carnosos; en estos
casos la clorofila, los ácidos (málico, oxálico, cítrico), el tanino, etc., abundantes
al comienzo del desarrollo, van siendo paulatinamente reemplazos por azúcares
(glucosa y levulosa), pigmentos antociánicos, vitaminas, esencias, y en ciertos
casos almidón (bananas), dando origen frutos de colores vistosos y de sabores
generalmente gratos al paladar.
Endocarpo: es la parte interna que rodea a las semillas; con una o más capas de
células unas veces carnosas (uva), otras apergaminadas (porotos) o esclerificadas
formando un cuerpo duro protector de las semillas (carozo del durazno). En Citrus
se desarrollan pelos jugosos que llenan el lóculo y forman la parte suculenta de
frutos. En algunas especies las células producen una pulpa suculenta que rodea
las semillas (algarrobos).

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 23


Receptáculo: en los frutos derivados de flores con ovario súpero o medio, el
receptáculo no forma parte del fruto. En las flores de ovario ínfero se desarrolla
en forma de una cúpula o urna que se adhiere a los carpelos y forma parte del
fruto. En estos casos, en el fruto ya desarrollado, el receptáculo acopado y soldado
al ovario recibe el nombre de hipanto.
Induvias: Las partes de la flor que persisten en el fruto sin ser concrescentes con
él se llaman induvias. A veces el involucro se suelda con el receptáculo (Juglans).
El cáliz: suele ser persistente: frutilla, manzana, granada, etc. En ciertas especies
se torna carnoso (Muehlenbeckia) o es acrescente y cubre el fruto que se
desarrolla en su interior (Rumex, Physalis). En las Nictagináceas la base del cáliz
se transforma en un cuerpo duro y globoso, denominado antocarpo, que cubre el
fruto.
Glumas y glumelas: las glumas o, más frecuentemente, las glumelas, persisten
y encierran la cariopsis en numerosas gramíneas (avena, alpiste, Sudán grass,
etc.); en ciertos géneros están provistas de gloquidios (Tragus), o aristas, (Stipa)
que favorecen la diseminación.
Involucro: algunas flores tienen brácteas que persisten en el fruto, es el
involucro. En algunas plantas son foliáceas (avellanas); en las Fagáceas son
duras y originan una cobertura en forma de cúpula (roble), o en forma de erizo,
como en las castañas y en los abrojos.
Involucelo: Es un pequeño involucro, que rodea cada fruto: Dipsacáceas.
DEHISCENCIA
Muchos frutos, especialmente los secos pluriseminados, al llegar a la madurez se
abren para dejar salir las semillas, ese proceso de apertura se denomina
dehiscencia; y se dice que los frutos son dehiscentes.
La dehiscencia se produce por la abertura de poros en la parte superior del fruto
(dehiscencia poricida o foraminal), por el hendimiento o resquebrajadura
longitudinal de tejidos diferenciados (dehiscencia longitudinal), o por una línea
transversal al fruto (dehiscencia transversal o circuncisa).
A su vez, la dehiscencia longitudinal: puede producirse por la sutura carpelar,
como en el folículo (dehiscencia sutural simple); por la sutura carpelar y la
nervadura del carpelo, como en la legumbre (dehiscencia sutural doble); por
hendiduras placentarias como en la silicua (dehiscencia placentífraga); por la
nervadura dorsal del carpelo que corresponde al lóculo como en Viola,
(dehiscencia loculícida); por separación de las paredes carpelares que forman los
tabiques de los lóculos como en Martynia (dehiscencia septicida); por ruptura de
los tabiques con abertura de las valvas carpelares como en Datura, (dehiscencia
septífraga); o por dientes apicales como en numerosas cariofiláceas (dehiscencia
dental).
Dehiscencia elástica: existen frutos en los que, por efecto de la temperatura
combinada con la sequedad atmosférica la estructura particular de los tejidos, se
produce una dehiscencia brusca con lanzamiento de las semillas a cierta distancia
(mandioca brava).
Falsa dehiscencia: En algunos frutos se producen falsos tabiques transversales
entre la semillas y al secar se fragmentan en trozos uniseminados (lomento)
(Mimosa), en los carpidios la separación se produce por desarticulación de los
carpelos (Euphorbia) o de los lóculos uniseminados (Borago).

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 24


CLASIFICACIÓN GENERAL

Las distintas denominaciones de los frutos atienden, en líneas generales a:


 Su naturaleza: las partes de la flor que intervienen en su formación (frutos
sencillos, complejos)
 La constitución del ovario en cuanto al número y disposición de los carpelos
(frutos monocárpicos, policárpicos: apocárpicos y sincárpicos)
 Al número de semillas (monospermos y polispermos).
 Su textura o consistencia: (secos y carnosos)
 Su Dehiscencia: si liberan o no las semillas en la madurez (dehiscentes o
indehiscentes respectivamente).
POR SU NATURALEZA
Atendiendo a la naturaleza de las flores se pueden separar los siguientes
cuatro tipos, aunque existen frutos que no encajan del todo en este esquema:
 Frutos simples: se desarrollan a partir de una sola flor que tiene o bien un
único carpelo o pistilo o bien varios carpelos o pistilos soldados.
 Frutos agregados: se desarrollan a partir de una sola flor que tiene varios
carpelos o pistilos libres, formándose a modo de frutos independientes pero
en la misma flor.
 Frutos complejos: son frutos en los que además del desarrollo de los carpelos
o pistilos se unen otras partes de la flor.
 Frutos compuestos, sincarpos o infrutescencias: todas las flores de una
inflorescencia participan en el desarrollo de una estructura que parece un solo
fruto pero que en realidad está formada por muchos frutos.
Frutos Simples
Son los que proceden de una sola flor y están formados exclusivamente por los
carpelos de la misma. Se pueden dividir en:
 Frutos monocárpicos: cuando proceden de un gineceo monocarpelar.
 Frutos policárpicos: cuando proceden de un gineceo formando por varios
carpelos.
Puede ocurrir que entre los carpelos de un fruto policárpico se establezcan
adherencias, soldaduras contraídas durante su desarrollo, las cuales son causa de
que, más tarde, el fruto quede formado por un solo cuerpo, constituido por dos o
más carpelos concrescentes. Este fruto se denomina sincárpico. Cuando los
carpelos se mantienen libres se denomina fruto apocárpico.
Frutos Agregados
Son frutos que se originan a partir de flores que presentan varios carpelos o pistilos
separados y libres, cada uno de ellos desarrollará una estructura independiente
dentro de la misma flor, algunos autores utilizan el término eterio para referirse
a estos frutos. Los tipos más frecuentes son:
 Poliaquenio: se forman varios frutos secos e indehiscentes de tipo aquenio
en la misma flor. Aparecen por ejemplo en las familias rosáceas,
ranunculáceas, alismatáceas, etc. Ej. El eterio de la fresa.
 Polifolículo: se forman varios frutos secos y dehiscentes de tipo folículo en
la misma flor. Aparecen por ejemplo en las familias ranunculáceas,
magnoliáceas, etc.
 Polidrupa: se forman varios frutos carnosos y con endocarpo pétreo de tipo
drupa en la misma flor. Aparecen por ejemplo en la familia rosácea.
 Polibaya: se forman varios frutos carnosos de tipo baya en la misma flor. Un
caso particular es la chirimoya, que originalmente es una polibaya pero en

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 25


la madurez se sueldan las bayas y se hacen concrescentes en la única
unidad, siendo reconocibles los carpelos exteriormente por las escamas.
Frutos Complejos
Son los que además del ovario maduro se desarrollan otras partes de la flor
para constituir una unidad. Existen muchas variaciones. Su sistematización es
complicada y a menudo se pueden incluir en otros tipos de frutos simples. Ahora
comentamos algunos casos.
 La manzana y la pera son frutos carnosos pero se han desarrollado a partir
de una flor con ovario ínfero en la que el receptáculo que rodea al ovario o
hipanto crece considerablemente y constituyen la mayoría de la parte
comestible, este tipo de fruto se denomina pomo.
 En las rosas y escaramujos, el fruto es realmente un poliaquenio, un fruto
agregado, pero también se desarrolla un hipanto más o menos carnoso que
rodeará a los aquenios en la madurez, este tipo de fruto se denomina
cinorrodón.
 La granada es un fruto que se origina a partir de ovario ínfero con
separaciones longitudinales y transversales, que en la madurez contienen
semillas cubiertas por una capa carnosa (episperma) y todo el conjunto
rodeado por una cubierta coriácea: balausta.
Frutos Compuestos
También llamados frutos colectivos o concrescentes, en los que todas las flores
de una inflorescencia participan en el desarrollo de una estructura que parece un
solo fruto pero que en realidad está formada por muchos frutos. En ocasiones
participan otras partes de la flor o incluso el mismo eje de la inflorescencia en
su desarrollo, por lo que estaríamos tratando también de frutos complejos.
Ejemplos:
 Sicono: En la higuera los frutos son aquenios, pero la parte carnosa y
pulposa corresponde al eje de toda la inflorescencia, que se ha
convertido en una estructura casi cerrada excepto por la presencia de
un poro.
 Sorosis: En las moreras todas las flores de la inflorescencia contribuyen
al fruto, pero la parte carnosa corresponde a las piezas periánticas que se
vuelven carnosas, constituyendo el conjunto una unidad o infrutescencia
llamado vulgarmente mora, o la piña tropical también es un ejemplo de
sorosis.
POR SU TEXTURA
 Frutos secos: el pericarpo maduro es seco, y dependiendo de la dehiscencia
se separan a su vez en :
o Indehiscentes: no se abren y retienen las semillas en su interior
o Dehiscentes: se abren de alguna manera para liberar y dispersar las
semillas.
 Frutos carnosos: el pericarpo maduro es carnoso y jugoso, a veces también
fibroso. Suelen ser indehiscentes.
 Frutos esquizocárpicos: fruto que procede de un ovario simple bi- o
pluriloculado sincárpico en el que los lóculos se separan entre sí a la madurez
del fruto simulando frutos derivados de varios ovarios o de varios carpelos
libres. Pueden ser tanto carnosos como secos, y dentro de estos, dehiscentes
o no. Cada lóculo contiene una sola semilla. y los lóculos separados se
denominan mericarpos.
Frutos secos
Frutos secos indehiscentes

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 26


 Aquenio: en general, fruto indehiscente, seco y monospermo, con el pericarpo
independiente de la semilla, es decir, no soldado con ella. Deriva de un ovario
uniloculado y súpero. El pericarpo puede ser más o menor leñoso o coriáceo
pero entonces se le denomina como nuez o calibio, respectivamente.
 Tetraquenio: fruto constituido por cuatro aquenios. Propio de las labiadas
y boragináceas. Procede de un ovario bicarpelar, de forma que, en estos
casos, cada aquenio procede de la mitad de un carpelo. Sinónimo de
carcérulo.
 Cariopsis o cariópside: procede de un ovario compuesto con una sola semilla
que posee un pericarpo delgado e íntimamente soldado al tegumento seminal.
Muy corriente entre las gramíneas.
 Cipsela: nombre dado a aquenios procedentes de un ovario ínfero y formado
por más de un locus. Común entre las compuestas.
 Nuez o núcula: es como el aquenio pero el pericarpo es duro y pétreo. En
general, son uniloculares y monospermas.
 Sámara: es un tipo particular de aquenio que posee una o varias alas para ser
dispersado por el viento. Procede de un ovario monocarpelar.
 Utrículo: es el fruto de las cárices (Carex sp), seco, monospermo e
indehiscente encerrado en una vesícula hinchada constituida por dos prófilos
concrescentes.
Frutos secos dehiscentes
 Cápsula: a partir de una flor con varios carpelos o pistilos soldados y que se
abre de diversas maneras.
 Folículo: a partir de un solo carpelo que cuando madura se abre
longitudinalmente de arriba hacia abajo, generalmente a lo largo de la sutura
ventral del carpelo. Generalmente polispermo.
 Legumbre: a partir de un solo carpelo que cuando madura se abre
longitudinalmente de arriba hacia abajo a lo largo de la sutura ventral del
carpelo y el nervio medio, con lo que se separa en dos valvas.
 Lomento: fruto en legumbre con ceñiduras que se descompone en la madurez
en fragmentos transversales monospermos separados unos de otros por las
citadas ceñiduras, como en los frutos de algunas leguminosas.
 Silicua: fruto sincárpico formado a partir de una flor con dos carpelos (abiertos
y con las placentas marginales y parietales) que presentan un falso tabique
que los separa (replo) y se abre longitudinalmente de abajo hacia arriba
separando dos valvas. Común de la familia crucíferas.
Frutos carnosos
 Anfisarca: fruto sincárpico procedente de ovario súpero, con los carpelos
cerrados (plurilocular), de exocarpo duro y leñoso, y lo restante del fruto
carnoso y con semillas numerosas. Se diferencia de la pepónida en que
procede de un ovario súpero y en plurilocular.
 Baya: fruto monocárpico o sincárpico, con el epicarpo generalmente muy
delgado y el mesocarpo y el endocarpo carnosos y más o menos jugosos. Por
lo común tienen forma redondeada o elipsoidal y, a menudo, colores llamativos
por lo intensos.
 Drupa: a partir de flores frecuentemente con un sólo carpelo o a veces varios
carpelos soldados, que en la madurez contienen casi siempre una única
semilla, pero está rodeada por una cubierta leñosa y dura (endocarpo) que
vulgarmente recibe el nombre de hueso. Normalmente proceden de un ovario
súpero (melocotonero, cerezo, ciruelo, etc) pero puede provenir también de
uno ínfero y sincárpico (nogal, coco, etc.).
 Hesperidio: nombre con que se designa al fruto de los cítricos. Es un fruto
sincárpico procedente de un ovario súpero constituido generalmente por diez

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 27


carpelos cerrados, con el epicarpo rico en esencia y delgado, el mesocarpo de
consistencia fungosa y el endocarpo membranoso, revestido en su interior de
numerosos tricomas repletos de jugo, que constituyen la parte comestible del
fruto.
 Pepónide: fruto sincárpico procedente de un ovario ínfero, de tres a cinco
carpelos, carnoso, con las placentas tan desarrolladas que llegan hasta la
pared carpelar, propia de la familia cucurbitáceas. La parte del epicarpo suele
endurecerse en mayor o menor medida. No hay un desarrollo del hipanto, sino
que éste contribuye a formar la cubierta endurecida.
 Trima: fruto drupáceo, con el epicarpo y el mesocarpo carnosos, al final más
o menos desjugados, que constituyen una cáscara dehiscente de manera
irregular, como ocurre en la nuez (Juglans regia), la pacana (Carya
illinoensis), o el almendro (Prunus amygdalus).
Esquizocárpicos
 Regma: fruto esquizocárpico de más de dos carpelos que se divide en
monocarpos en la madurez; procede de un gineceo en el cual los estilos se
sueldan en un solo cuerpo, para luego, al madurar el fruto, separarse de la
columna axial cada uno con su correspondiente carpelo. Es propio de las
geraniáceas.
 Cremocarpo: término aplicado al fruto esquizocárpico de las umbelíferas,
descompuesto, en la madurez, en dos mericarpos que cuelgan de sendas
ramitas del carpóforo.
 Ergástulo (carcérulos esquizocárpicos): carcérulo policarpelar procedente de
un ovario sincárpico de carpelos abiertos, seco e indehiscente que en la
madurez se separa en mericarpos 1-2 loculares e indehiscentes.Esquizocarpo.

LA SEMILLA
La semilla es el óvulo maduro. Son estructuras reproductoras de las plantas que
se reproducen sexualmente. Las semillas se forman en las plantas con flores
(angiospermas) dentro de una estructura llamada fruto.

La semilla tiene un embrión, en el cuál se guarda una vida pero que está carente
(latente).
ESTRUCTURA DE LA SEMILLA
La
semilla angiospérma consta de:
 Tegumento: Cubierta o envoltura de la semilla, que protege y es durable.
 Hilo: Punto de unión con la semilla y el ovario.
 Cotiledones: donde se almacena la reserva alimenticia (endosperma). En el
nudo de fijación de los dos cotiledones, divide el eje en dos regiones
o Hipocótilo: Región baja, se desarrolla luego en la raíz primaria.
o Epicótilo: Región superior, parece un pequeño racimo de hojas
diminutas.
 Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, las
angiospermas, se dividen en dos grupos:
o Monocotiledón: Que solo tiene UN solo cotiledón en su embrión.
o Dicotiledón: Que tienen embriones con DOS cotiledones.
 Plúmula: Allí se forman las primeras hojas verdaderas.
 Radícula: Es una estructura que sale de la plúmula y se convierte luego en
raíz.

GERMINACIÓN
Es el proceso por el cual una semilla colocada en un medio ambiente, se convierte

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 28


en una nueva plántula.
En la germinación el embrión se hincha, y la cubierta de la semilla se rompe. La
radícula de la planta, en la punta del hipocótilo, es la primera parte del embrión
que emerge o que sale de la cubierta seminal, forma la raíz primaria. Al fijarse
esta raíz primaria al suelo, el epicótilo, emerge y empieza a desarrollarse en el
joven vástago de la planta. Los cotiledones permanecen en el suelo o serán
llevados al aire por el crecimiento hacia arriba de la parte superior del hipocótilo.
Los cotiledones podrán permanecer en la planta durante varias semanas y algunas
veces, se convierten en órganos verdes manufactureros de alimento a la manera
de plantas o bien se marchitan y caen poco después de la germinación cuando sus
reservas de alimento están reservadas.
Factores que afectan a la germinación
1. Temperatura
2. Humedad
3. Oxigeno
4. Luz
Clases de semillas
 Epígeas: Cuando al desarrollarse, el tallo embrionario, se desarrolla
activamente, llevando consigo los cotiledones que se guardan adheridos a
él.
 Hipógeas: Conservan sus cotiledones en el suelo.

Guía de Laboratorio de Fanerógamas. Ciclo 2019 – 5a Ed. 29

También podría gustarte