Está en la página 1de 4

TEMA 5. EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

¿QUÉ ES LO
PÚBLICO ¿SOLO UNA CUESTIÓN DE TITULARIDAD?
MACYNTIRE.
Podemos hablar públicamente de lo que es bueno? Deberíamos poder hablar de
lo que sea lo bueno, pero una sociedad pluralista se caracteriza porque hemos sacado lo
bueno del ámbito de la discusión.
El ámbito de discusión son las normas que permiten que cada uno defienda lo
que considera bueno. Las normas a las que todos racionalmente podamos acordar y que
permitan que cada uno defiendan una posición diferente de lo que es lo bueno.
Hablar de lo bueno implica que cada uno tenga su opinión, podemos decir que
alguien tenga una idea equivocada cuando alguien no respeta la pluralidad de las
opciones de bueno. Ej.: Manada. Era un acto criminal porque era un acto que iba en
contra de la voluntad de una persona, si la persona hubiera consentido estaría bien. Lo
único que hacia falta era la voluntad de las personas.
Hemos reducido el debate ético a un debate sobre normas, pero hemos sacado
del debate público el bien. Yo puedo determinar lo que es bueno para mí, el bien se ha
privatizado, la discusión publica no es sobre nada denso (denso es lo que guía mi
acción, lo que guía mi acción generalmente es algo que decide mi grupo de referencia,
pero no es un asunto público, es un asunto privado, de aquellos a quien tú quieres
conferir autoridad sobre ti y tu orientación sobre lo bueno)
Las normas son solo las reglas que permiten una sociedad de este tipo, sale de la
confrontación entre múltiples bienes privados, son admitidas por todos racionalmente.
Si yo puedo hacer lo que yo considero que es bueno y tu puedes hacer lo que tu
consideras que es bueno, ahí termina nuestra discusión. Hemos sacado del debate
público cualquier tipo de idea sobre la orientación sobre la vida.
Se reivindica meter en el debate público asuntos densos, y no limitar el debate
público a asuntos que él considera que son marginales, de ordenamiento (como por
ejemplo, las normas de tráfico, las normas no te dicen donde tienes que ir, solo te dicen
que tienes que hacer para poder ir).
Maciyntire propone la necesidad de recuperar un debate público sobre lo bueno,
pero él mismo reconoce que es imposible y defiende que las comunidades que quieran
puedan tener un lenguaje sobre lo bueno y transmitir esa cosmovisión, hace una defensa
filosófica de la educación concertada.
La educación es un ser humano que nace en una comunidad concreta con unas
orientaciones de valor concretas y aprende en esa comunidad concreta con sus
orientaciones de valor. Si es una cultura viva da respuesta a las inquietudes que uno va
encontrándose a lo largo del tiempo, dentro de estas orientaciones cada persona va
haciendo las suyas propias y la propia comunidad / cultura va cambiando.
El bien para los miembros de cada especie (para todos) es aquel fin hacia el cual
se dirigen para alcanzar qua integrantes de esas especies, su perfección
especifica. En los animales racionales, las normas para la acción recto son
aquellas que requieren de la confinidad intencional, si la perfección específica ha
de ser lograda. El contenido de aquellas normas, su carácter imperativo y su
autoridad, derivan del fin a cuya obediencia sirven. Pero las normas morales no
han de ser entendidas como modelos que especifican acciones, cuya realización,
como un asunto de hecho meramente contingente, provocará alguna clase
particular de estado final. No se trata de especificaciones de medios
externamente vinculados a un fin. Son más bien normas parcialmente
constitutivas de una forma de vida, cuya vivencia es la función peculiar de los
seres humanos en tanto que animales racionales, y cuya consumación está en
aquella actividad que es en si misma la suprema felicidad y que hace de la vida,
de la cual ella es la conclusión, una vida feliz
Macyntire es el único autor que justifica que el dinero público vaya a
instituciones para organizar escuelas que defiendan esa concepción densa del ser
humano. Ej.: escuelas concertadas. ¿por qué yo no estoy de acuerdo con que el estado
de ese dinero a centros concertados? “Cuando hago una escuela concertada no hay
discusión sobre lo bueno, hay ya una concepción fija e inamovible”. Este postulado no
es cierto, porque le escuela concertada de ahora no es la misma que la escuela de hace
100 años, no es siempre igual. Un colegio católico, tendría una idea construida sobre
cual ha sido el error de la chica (Manada) si hubiese sido voluntariamente. Defiende
que se discuta el bien para llevar a tratar de conocer el bien. Se puede llegar a hacer
en la pública si se recupera la visión donde lo moral no ha salido de lo público

HIGGINS.
 Razones que explican la necesidad de lo público:
o Votantes bien educados
o Acceso de los pobres a la enseñanza
o Evitar la volcanización

Habla de dos definiciones de la escuela publica:


 Una formalista: aquella cuyo propietario de los medios de formación y sus
actividades es susceptible de supervisión de órganos electos
 Funcionalista: una escuela pública es publica en función de lo que hace
 La exigencia de neutralidad
 Repensar lo público
REPENSAR LO PÚBLICO:
 El relato sobre lo público ¿debe el relato ser prescriptivo (lo publico es
conexión) o descriptivo (solo gente)? Lo público es el espacio no solo donde hay
gente. Para distinguir la masa del público, hablamos de público cuando la
persona está conectada, tiene algún tipo de conexión.
 La ecuelsa puede no ser público, puede no favorecer la conexión de la gente,
sino su disgregación. Como hacemos un espacio publico de la escuela como un
espacio de conexión.
REALMENTE HAY UN PUBLICO O HAY VARIOS PÚBLICOS. Hay jerarquías,
grupos…? Hay un público o varios
EL ESTADO Y SU PÚBLICO.  La relación entre el estado y el público. Hay que
pensar cual es la relación entre un estado y lo público, por ejemplo puramente
burocrática y vertical… el superior ordena al interior que ordene al siguiente … pero la
relación entre las diferentes cadenas es la verdadera pregunta. Por ejemplo, la escuela es
un espacio democrático, que significa que la escuela sea un espacio democrático.
LA ESCALA DE LO PÚBLICO. Esto hace referencia al tipo de asociaciones
intermedias que tiene un estado. La público no es una masa informe, hay colectivos que
se aglutinan para defender unos intereses. Lo publico no solo opera a escala “estado-
publico” opera a muchas más escalas.
LO PUBLICO PUEDE SER UN SUSTANTIVO, UN ADJETIVO O UN VERBO. 
repensar que queremos decir con público
¿Qué hace que una escuela sea pública?
 Ámbito de la gobernanza: la gobernanza de una escuela sea pública. Permita
participar a los integrantes de esa escuela.
 Curriculum y la pedagogía ¿Qué se enseña y como se enseña? Ej.: video: el
profesor manda un libro y defiende una idea moral (la igualdad de las razas)la
escuela debe entrar en estos temas (moral). Este profesor tiene una orientación
determinada. Imagina que el libro es “Mi lucha”, el padre estaría actuando
correctamente. Tenemos que recuperar el sentido de lo bueno.
VIESTA
HABLA DEL EXPERIMENTO DE LA DEMOCRACIA
Tendemos a pensar que la educación cívica son los que hacen buenos ciudadanos.
Democracia es incluir en el juego los que no han estado incluidos. Es introducir lo
privado en lo público. Introducir en el espacio publico lo que antes no estaba permitido
estar “privado” y no solo entraran sino que redefinirá las reglas. Implica un desorden.
Integrar deseos que tradicionalmente han estado excluidas de la escuela.

EL DEBATE POLITICO SOBRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.


1. Definición de la educación
2. El problema de la dirección. A quien va a financiar, porque una de las coas que
dice la constitución en el punto 9 es los poderes publcios ayudaran a los cnetors
docentes que cumplan los requisitos que la ley establezca
3. El reparto de fondos públicos.
LA LEGISLACIÓN QUE DEARORLLA LA EDUCACIÓN
 LOSE, LOCE, LOE, LOMCE, LOMLOE (la estructura y el curriculum)
 LOECE, LODE, LOPEG (la gestión y el gobierno)
En el fondo del debate hay dos maneras de entender la pluralidad.
 Entre centros que hay todo tipo de centros: la dirección de centros elegie al
profesorado que quieren
 Intracentros. que en todos los centros haya de todo: obligándolos a abrir
“fronteras”
¿Qué tipo de espacio público queremos?

También podría gustarte