Está en la página 1de 5

El currículo crítico

Introducción:

El texto estudiado analiza la educación latinoamericana y nos expresa como se ha


impuesto una educación cerrada, cuadrada y nos invita a discutir y avanzar culturalmente
mostrándonos como poder trasformar una educación pública y hacerla una educación
libertaria y democrática, participativa y plural, una educación asertiva al construir el ser
personal.

Resumen:

Las principales ideas entregadas que podemos encontrar en estos documentos dice que la
educación no cumpliría su misión si no fuera capaz de formar ciudadanos arraigados en
sus respectivas culturas y no obstante, abiertos a las demás culturas y dedicadas al
progreso de la sociedad, esto como ideal.

Sin embargo las decisiones académicas de la formación tienen una dependencia y


limitante administrativa para su autonomía. La subordinación sistémica de la formación
académica a la centralidad política y administrativa de las decisiones sobre el uso de los
recursos el currículo, conlleva una práctica formativa de autonomía por decreto, es decir
lleva a las perdidas del sentido emancipador científico y reflexivo que debería tener la
educación en América latina. En la medida que el currículo no integra la realidad, ni las
acciones sociales como contenido de la enseñanza escolar, y sigue centrado en la pura
trasmisión didáctica del contenido teórico de la disciplina, es natural que el profesional
que ejerce en el medio laboral tenga una incapacidad de contextualizar y flexibilizar
críticamente su saber enseñado.

Los códigos escolares están determinados por las elites socioculturales y económicas,
existiendo un control social, convirtiendo a la escuela estructural y naturalmente en una
institución reproductora de la ideología capitalista.

La escuela es más una empresa que se presenta a competir en el campo de la acción del
libre mercado y que debe ofrecer, idealmente, una determinada calidad de aprendizaje,
los que se requieren para competir en el mundo laboral. Por tanto y según lo expresado
anteriormente surge la necesidad de la formación de una ciudadanía activa que no es una
tarea única y prioritaria de los sistemas educacionales, en la actualidad, esto nace como
demanda esencial, la educación del capital humano al desarrollo científico y tecnológico y
a la movilidad social.
Por otra parte nos encontraremos como la razón critica como la capacidad de un sujeto
social para enfrentar, desarrollar y sostener una acción argumentativa y trasformadora de
su realidad personal, de las acciones con el otro y de la realidad sociocultural, económica y
política que lo sitúa. La racionalidad constituye, un ejercicio libertario que abre nuevos
espacios de pensamiento y por ende, de existencia.

Uno de los puntos de cómo se pueden abordar estas acciones de racionalidad es con el
dialecto, se habla de acciones comunicativas, cuando los planes de acción de los actores
implicados no se coordina a través del cálculo egocéntrico de resultados, sino mediante
actos de entendimiento. Entender el lenguaje como expesión argumentativa de la
construcción de la razón científica moderna sino como que sobre todo como una acción
trasformativa.

En las escuelas el currículo se concibe como un dispositivo de formación para la ruptura de


la tradición cognoscitivo prescriptiva de la cultura, y la vez, como medio pedagógico para
el entendimiento y al integración de la diversidad multicultural que portan o poseen los
actores educacionales. El interés emancipador es el que va a permitir a la escuela construir
una comunidad de hombres libres comprometidos con sus perfeccionamientos, humano y
el cambio social. Se trata de la perfectibilidad humana, esto es que en el ámbito de la
trascendencia de la autonomía, en el fondo lo que se quiere es que se llegue a generar un
tipo de relación humana en la que no exista posibilidad ninguna, que impida ser humano y
comunicarse como tal con el otro.

Por último se incluye que a práctica educativa del docente critico debe propiciar las
condiciones en que los estudiantes en sus relaciones interpersonales y de ellos con el
docente ensayen experiencias pedagógicas profundas para asumiese como ser social,
histórico y cultural.

Desarrollo:

Para comenzar puedo expresar que el texto muestra el escenario de cómo estaba
compuesta la educación desde el siglo 19. Se observa que la educación perdió el sentido
de emancipación si es que lo tuvo alguna vez como ideal, se forman ciudadanos zombis,
sin habilidades sociales, y esto es creado por los grandes poderes que en definitiva son los
que establecen los parámetros a seguir, tanto lo que debemos estudiar, el currículo
escolar , como nuestro comportamiento en sociedad, esto les es beneficioso ya que se
puede controlar una sociedad, se puede limitar a lo que desean y a lo que les es
conveniente, existiendo un control social, un control social de lo que se debe realizar como
persona, lo que es correcto e incorrecto. En las escuelas no se forman lideres ni personas
con pensamiento crítico, reflexivo, democrático, libertario ya que para los grandes poderes
no es conveniente, en definitiva se forman sujetos que son meros recolectores y
trasmisores de información.

Por otra parte la educación se transforma en un negocio un lucro, una empresa que se
presenta a competir en el campo de la acción del libre mercado y que debe ofrecer,
idealmente, una determinada calidad de aprendizaje, los que se requieren para competir
en el mundo laboral. En lo personal no tengo claro si el estado no fue capaz de entregar
una educación de calidad y decidió dar paso a los privados, ó los empresarios descubrieron
un nicho no antes explotado que era la educación y comenzaron a manipular las leyes para
así dar cabida a los colegios privaos y particulares subvencionados que hoy en día
continúan lucrando sin ninguna vergüenza y siguen llenando sus manos de dinero que en
realidad está destinado a la educación de los niños y jóvenes de la sociedad.

Cómo podemos combatir a estos poderes que además de lucrar manejan nuestras mentes
y acciones. Uno de los puntos que presenta el texto es mediante la racionalidad del
dialecto, la comunicación, mediante actos de entendimiento, esto lo vemos fácil sin
embargo es el dialogo el debate con argumento lo que está haciendo falta en nuestra
educación, por lo mismo se fomenta y se expresa como un faltante en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Esta acción tan simple puede ser una acción transformadora, por
lo tanto la pedagogía critica se muestra como uno de los salvavidas para abrir los ojos y
despertar a esta sociedad, observar a nuestro alrededor, dejar de ser meros repetidores de
información y comenzar a trasformar esta sociedad en una sociedad más justa, pluralista,
democrática.

Esta trasformación como dice Marx comienza en las escuelas, es un proceso que tiene
como principales actores a profesores y alumnos, sí bien tenemos un currículo establecido
que ya esta impuesto, sin embargo el desarrollo de habilidades sociales, el poder crear
ciudadanos pensadores, consientes de su propia realidad, humanizados, se puede crear
mediante las habilidades desarrolladas en la educación formal y así llegar al cambio social,
este cambio social desde el punto de vista de crear seres que aprendan a vivir en
comunidad, con habilidades blandas desarrolladas y por supuesto críticos, descubridores,
emancipadores.
Conclusión:

Podemos concluir de la siguiente manera, primero que sin darnos cuente las sociedades
son dirigidas por los grandes poderes que nos manejan a su antojo mostrándonos los
caminos que debemos seguir, esto sin que las personas alcancen ni siquiera a percatarse,
convirtiéndose en sociedades zombis, donde existe un control social, somos corderos que
se dirigen al establo donde serán trasquiladas, estrujadas dejándolas sin protección, es
igual a nuestra sociedad, el trabajar muchísimas horas diarias establecidas, impuestas, sin
horas para lograr tener horas aunque sea de ocio para poder pensar, donde inclusive la
televisión te envía los mensajes que quieres que vean, controlando inclusive tu ubicación y
todo lo que haces mediante las tecnologías.

El no poder salir de este cuadro produce personas sin la capacidad de crear, de pensar, de
ser consciente. Aquí se presenta una pedagogía critica, un currículo critico, que sea capaz
de entregar a los alumnos las herramientas para poder trasformar esta sociedad, con las
capacidades de dialogar, de crear, de ser críticos en el sentido de poder discriminar lo
positivo de lo negativo, con pensamientos divergentes con argumentos validos, con la
capacidad de escuchar al otro y respetar, alumnos democráticos, emancipadores,
humanizados. Es una tarea muy difícil ya que es un círculo vicioso, pensando que los
profesores también están dentro de esta sociedad zombi, y es lo que debemos trabajar.

El paso principal de cómo poder llegar al cambio es el estudio, y cito a Tomas Bulat, un
economista argentino que dice “cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de
rebeldía contra el sistema, es el saber rompe las cadenas de la esclavitud”. El saber rompe
cadenas. Hoy nosotros como profesores tenemos una misión y no podemos quedarnos
con esta información, hoy abrimos los ojos y sabemos que somos títeres de los grandes
poderes, hoy somos “consientes” que podemos trasformar esta sociedad, y es nuestro
deber trasmitirlo a las nuevas generaciones, trabajando en las escuelas con los niños
desde pequeños, ser agentes de cambio y formar agentes de cambio, hoy luego de cursar
esta asignatura tenemos una misión y esa es hacer una sociedad más justa, libre y
democrática.

Referencia:

Pinto, Rolando. El currículo critico, una pedagogía trasformativa para la educación


latinoamericana (Santiago: Universidad Católica de Chile, 2008)

También podría gustarte