Está en la página 1de 3

COLEGIO PARTICULAR MIXTO liceo la fragata

Planificación por TRIMESTRE


MATERIA lenguaje
Curso: 10º Año Básico Nº DE ALUMNOS: 18
Nº DE PERÍODOS SEMANALES: 5 h PROF. Verónica Cali A.
Gramática Ortografía Reglas ortográficas Expresión oral y escrita
Diferencia entre lengua –lenguaje –dialecto
Variedades linguisticas 1.- Grupos Vocálicos 1.- Lectura “ Sapo tigre”
a) Variedades Diatopicas 3.1.- El Diptongo 1.-Uso de la “x” Praxis 106 ACTIVIDAD
Lenguaje coloquieal -Formación del Diptongo 1.2.-Palabras con “xh” Resúmenes -Biografía
Lenguaje vulgar - Reglas Diptongo 1.3.- Palabras con “xc” Lectura comprensiva
Lenguaje culto o formal 4.-El Triptongo 1.4.- Palabras con x, cc, sc Graficación de la lectura
quimestre

Primer b) Variedades geográficas - Formación 1.5.- Xilófono Ortográfico


Bloque Dialecto montubio
Dialecto costeño
5.-El Hiato
- Formación
2.- Lectura “LOS SANGURIMAS”
Autor Alfredo Pareja Diezcanseco
Dialecto serrano - Reglas de los Hiatos ACTIVIDADES
Los extranjerismos 6.- Diferenciar Triptongos e Hiatos Especiales Resúmenes- Biografía
Neologismos pág. 166 2.- Palabras con h intervocálica sin reglas: Lectura comprensiva
las jergas juveniles 2.- Palabras homónimas pág. 34 -Dictados Graficación de la lectura
HERRAMIENTAS DEL LENGUAJE -Repeticiones Conversación libre y Dirigida
Los Mitos
Indígenas o prehispánicos
Las Narraciones-elementos-clases de narradores

El editorial 28 3.- Lectura “fragmento EL HUASIPUNGO”


Primer

Escribe un editorial 31.- Clasificación de la Sílaba por el acento: 3.-Uso de la “ll” y “y” ACTIVIDAD
Oraciones según la intención del hablante silaba tónica y atona 3.1.- Actividades Resúmenes -Biografía
compuestas 2.- Clasificación de las palabras 3.2.- llave y yoyo Ortográfico Lectura comprensiva
Oraciones compuestas por subordinación Por la ubicación de la S.T. 3.3.- Dictado Graficación de la lectura
2.1.- Palabras Agudas u oxítonas
pág.30-31
Segundo La coma en elipsis y vocativos pág.33
Con tilde o sin tilde
2.2.- Palabras Graves, Llanas o Paroxítonas
4.- Palabras Homófonas
Entre Ll y Y pág. 74
4.- Lectura “LA ODISEA
ACTIVIDADES
bloque Clases de texto Con tilde o sin tilde Resúmenes
La poesía:58 definición-clases de estrofa las 2.5.- Palabras Esdrújula o Proparoxítonas: Lectura comprensiva
decimas- regla general Graficación de la lectura Conversación
2.6.- Palabras Sobresdrújula o Súper OBRA MARIA”
HERRAMIENTAS DEL LENGUAJE proparoxítona Autor: William Shaspeakeare
La carta al editor 116 y 123 2.4.- Casos Especiales de Agudas y graves
El debate 112 Tildadas en otras consonantes (hiatos)
Los folletos 109
Algunos usos de la mayúscula pág. 77
Tilde en las mayúsculas 118
10MO
7 .- Reglas generales de tildación 5.-Uso de la “K” y “Q” pág. 72-76 LOS SANGURIMAS
7.1 Tilde diacrítica en los demostrativos 5.1.- Actividades ROMEO y JULIETA
7.2.- La Oración Compuesta con
tercer proposiciones
7.2 Tilde diacrítica en los monosílabos
7.3 Tilde diacrítica en los bisílabos
5.2.- Figura ortográfica
5.3.- Dictado
6.- Lectura “LA NELA”
Historias y Leyendas
bloque -Proposiciones Coordinadas Disyuntivas ACTIVIDADES
- Proposiciones Coordinadas Adversativas 8.-Tilde Enfática Resúmenes
En los pronombre y adverbios interrogativos y 6.-Uso de la “R” Y RR Lectura comprensiva
- Proposiciones Coordinadas Consecutivas exclamativos 6.1- Actividades Graficación de la lectura
.1.- Oración subordinada Adverbial: (praxis112- -Oraciones interrogativas directas e indirectas 6.2- FIGURA Ortográfica Conversación libre y Dirigida
113) -De tiempo -De Modo -De lugar -Oraciones exclamativas directas o indirectas

12.- .- El Relato pág 144 Palabras antónimas


Definición/ Estructura del relato definición
Diferentes relatos: clases de antónimas
Definición-EJERCICIOS
 Pasos importantes de la narración
 Clases de narrador
 Proceso o estructura
Separar las lecturas según el proceso de la
narración

10MO UNIDADES Gramática Ortografía Reglas ortográficas


2.- Lectura LAS CHICASDE LA BAÑERA
LA NARRACION 3.- Pronombre Enclítico ACTIVIDADES
NOVELA POLICIACA RESUMEN 1.-Uso de la “G” Resúmenes- Biografía
Cuarto EL INFORME: Definición Elementos - Clases 4.- Uso de la tilde en palabras unidas por 2.- Actividades Lectura comprensiva
bloque 10.- El verbo guión 2.1.- Gato Ortográfica Graficación de la lectura ( escenas)
8.1- Estructura del verbo 3.- Uso de la “J” Conversación
8.2.- Accidentes gramaticales del verbo: 4.1- Tilde en las palabras Compuestas 4.- Actividades
8.3 Modo: Formas Personales 5.-Palabras Homónimas 4.1.- Joya Ortográfico 2.- Lectura Historia y Leyendas
Formas no personales 5.1 palabras homófonas 5.- Dictado con g o j Lectura “CUMANDA”
EL Gerundio 3.-Verbos que llevan j al conjugarse (L.R.O) TIVIDADES
8.4 Tiempos Básicos: presente, pasado y futuro 6.- Palabras Polisémicas Resúmenes
8.5.Tiempos del verbo: 6.1.- Sinónimos Lectura comprensiva
Tiempo simple 6.2.- Antón imos
-Presente, Preterito, Futuro) y Tiempo Compuestos Mitos
8.6. Verbos regulares e irregulares 3.- Lectura
8.9.- persona y numero del verbo Autor Silvio Botero Giraldo
EL ENSAYO Resúmenes –Biografía
El teatro Lectura comprensiva
DESCRIPCIONES LITERARIAS Graficación de la lectura ( escenas)
Definición – Clases Conversación libre y Dirigida
Topografía –iconografía- cronografía
Prosopografía – Etopeya – Paralela-retrato
LA NOTICIA Y LA CRONICA ROJA
EJERCICIOS DE LA SOLICITUD
LA ENTREVISTA
Quinto 10.-Función Poética del lenguaje 1.- Signos de Puntuación 1.- Uso de la “h” Épica Italiana

SEGUNDO QUIMESTRE bloque -Forma del poema


-Fondo o contenido del poema
El verso
El Punto
Clases de puntos:
-La Coma
2.- Palabras con H intervocálica
3.- Actividades
4.- Hueso Ortográfico
1.- Lectura LA DIVINA COMEDIA
Autor Dante Alligliere
ACTIVIDADES
-¿Cómo medimos un verso? - Puntos y Coma 5.- Palabras homófonas con Resúmenes- biografía
Medidas de loa versos -uso de los dos puntos (:) h o sin h praxis pág. 155 Lectura comprensiva
( sinalefa, leyes del acento) -Uso de los puntos suspensivos … Graficación de la lectura ( escenas)
Características del -uso del paréntesis ( ) Conversación libre y Dirigida
-Rimas: definición clases de rima -uso de las comillas
La literatura: -Uso de la raya ( -)
Definición Otros signos de puntación
Literato -Uso de los signos de interrogación y
Géneros literarios: mixtos compuestos, otros genero exclamación
literarios
LA NOVELA POLICIAL
HERRAMIENTAS DEL LENGUAJE
EL REPORTAJE
11.-Figuras Literarias
Sexto (Praxis 140) 1.-Escritura de los números partitivos 3.- Uso de la “M-N Épica Griega
bloque -Metáfora 2.- Las Abreviaturas 4.- Actividades 1.- Lectura
- Ejemplificación, 3.- Las Siglas 4.1.- juego ortográfico Autor
-Comparación Hiperónimos 5.- Dictado con M O N ACTIVIDADES
-Reiteración símil E hiponimos Resúmenes
-Repetición Lectura comprensiva
- Hipérbaton Graficación de la lectura ( escenas)
-las interjecciones Conversación libre y Dirigida
15.- La Carta:
Elaborar cartas comerciales y familiares
Elaborar solicitudes

1.- Componentes Básicos de la Lingüística: Criterio semántico, sintáctico, Morfológico


2.- La Oración: Simple, proposiciones y oraciones compuestas
2.1 Clases de Oración Simple
2.2 Elementos de la Oración Bimembres
3.-El Sujeto o sintagma Nominal
- Núcleo del Sujeto
-Modificadores del N.S.
- Clases de Sujeto

También podría gustarte