Está en la página 1de 52

PROGRAMA UNI4COOP – Zona Andina

País Perú

Región / Provincia Ancash, Arequipa, Junín, Lima, Puno

Ancash (Aija, La Merced, Pamparomás)


Arequipa (Polobaya, Pocsi, Yarabamba, Quequeña y
Chiguata)
Municipio / Comuna Junín (Satipo, Pangoa, Pichanaki…)
Lima metropolitana (Lurín, Chillón…)
Puno (Coata, Huata y Atuncolla)

Fecha inicial Enero 2022

CEDER
EL TALLER
CAP
CEPES
Socio(s) CCyC
CONVEAGRO
DIACONIA
GGE
SFP

Louvain Coopération (LC) OCR/AA: Vicente de Souza


vdesouza@louvaincooperation.org
Información de contacto Eclosio Zona Andina : Eric Capoen,
eric.capoen@eclosio.ong

Acuerdo de confidencialidad

Rellenando esta herramienta, el(los) socio(s) y el equipo técnico dan implícitamente su acuerdo para la difusión y
comunicación de la información descrita en este documento. Si desean clasificar alguna información como
confidencial, esta debe ser precisada y justificada en el cuadro precedente.
HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 1
Tabla de contenidos

LEER ANTES DE EMPEZAR................................................................................2

ETAPA 1: DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL....................................................4


1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA...........................................................................4
2. COHERENCIA MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA........................................................................6
3. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PROGRAMA......................................................................7
4. EFECTOS DEL PROGRAMA EN EL MEDIO AMBIENTE....................................................................10
5. CAPACIDADES DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y DE ADAPTACIÓN A LOS PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES...................................................................................................................13
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL..............................................................................15

ETAPA 2: CHEQUEO MEDIOAMBIENTAL.........................................................16


COMPLEMENTO DE ANÁLISIS...........................................................................................................16
ANÁLISIS A POSTERIORI....................................................................................................................16
INTEGRACIÓN EN EL DOCUMENTO TÉCNICO Y FINANCIERO............................................................17

ETAPA 3: MONITOREO MEDIOAMBIENTAL....................................................18


1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA..........................................................................18
2. COHERENCIA MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA......................................................................19
3. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PROGRAMA....................................................................20
4. EFECTOS DEL PROGRAMA EN EL MEDIO AMBIENTE....................................................................23
5. CAPACIDADES DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y DE ADAPTACIÓN A LOS PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES...................................................................................................................26
SÍNTESIS DEL MONITOREO MEDIOAMBIENTAL................................................................................28

ETAPA 4: MEMORIA MEDIOAMBIENTAL........................................................29


1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA..........................................................................29
2. COHERENCIA MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA......................................................................30
3. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PROGRAMA....................................................................31
4. EFECTOS DEL PROGRAMA EN EL MEDIO AMBIENTE....................................................................33
5. CAPACIDADES DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y DE ADAPTACIÓN A LOS PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES...................................................................................................................35
LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES DE LA INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL............37

ANEXOS.........................................................................................................38
ANEXO 1: GLOSARIO.........................................................................................................................38
ANEXO 2: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL...........................................................39
ANEXO 3: ANÁLISIS DE RIESGO.........................................................................................................40

Esta obra está puesta a disposición según los términos de la Licence Creative Commons
«Atribución-Comparto de condiciones (BY-SA)» (ver http://www.creativecommons.be/fr).

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 2


LEER ANTES DE EMPEZAR

LEER ANTES DE EMPEZAR


258/
CONTEXTO
En el marco de su Programa de Seguridad Alimentaria y Económica, Louvain Coopération1
acompaña a emprendedores y emprendedoras individuales o colectivos, agrícolas o no
agrícolas, a producir, consumir y comercializar mejor. Durante varios años, se ha planteado
la cuestión sobre cómo lograr esta misión integrando paralelamente, de manera sistémica y
pragmática, las limitaciones de productividad, competitividad y de respeto por el medio
ambiente.

No hay duda de que el dominio de la técnica, las finanzas, la administración y el comercio son
ventajas para conseguir desarrollar una empresa y, por consecuencia, garantizar ingresos y
empleo en nuestras zonas de intervención. Este es el objetivo principal de nuestros
programas de acompañamiento de emprendimiento económico. Sin embargo, para alcanzar
este objetivo, no debemos perder de vista la sostenibilidad medioambiental en la cual se
desarrollan estas empresas. Adquiriendo una relevancia mayor al tratarse de una mayoría de
actividades agrícolas o de transformación agrícola, puesto que existe el riesgo de agotar los
recursos necesarios para el desarrollo de la empresa, de sus colaboradores y colaboradoras,
así como de sus familias.

OBJETIVO
Esta Herramienta de Integración Medioambiental (HIMA) ha sido diseñada para aportar una
atención estructurada sobre los problemas medioambientales ligados a un programa
productivo. Esta herramienta tiene el objetivo de fortalecer los impactos positivos y/o mitigar
los impactos negativos, por un lado, del medio ambiente en el programa, y por otro, del
programa en el medio ambiente.

RECOMENDACIÓN
En la medida de lo posible, hagan uso de esta herramienta en equipo (preferiblemente con la
opinión de terceros, junto con los - posibles - beneficiarios y beneficiarias del programa,
cuando corresponda) con el objetivo de diversificar los puntos de vista. El resultado será
incluso más enriquecedor y pertinente, que si se hace individualmente.

PRECISIONES METODOLÓGICAS
Esta herramienta ha sido diseñada para aplicarla en cuatro etapas:
 ETAPA 1: Diagnóstico Medioambiental;
 ETAPA 2: Chequeo Medioambiental;
 ETAPA 3: Monitoreo Medioambiental;
 ETAPA 4: Memoria Medioambiental.

Idealmente, estas etapas se llevan a cabo paralelamente a las diferentes fases de la Gestión
del Ciclo de Proyecto (GCP: identificación, formulación, ejecución y evaluación). De este
modo, la etapa 1 (Diagnóstico Medioambiental) se llevará a cabo en la fase de identificación
del programa, la etapa 2 (Chequeo Medioambiental) se desarrollará a lo largo de la fase de
formulación del programa, mientras que la etapa 3 (Monitoreo Medioambiental) se llevará a
cabo a lo largo de la ejecución del programa y, finalmente, la etapa 4 (Memoria
Medioambiental) acompañará la fase de evaluación del programa.

1
ONG de la Universidad Católica de Lovaina (UCLouvain), Bélgica.
HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 3
Esta situación ideal implica algunas hipótesis de trabajo y posibles adaptaciones:
 En la fase de identificación, normalmente, el programa aún no está definido. Sus
objetivos y actividades se encuentran en estado de reflexión. Cuando nos referimos al
“programa” en la etapa 1 de la HIMA (Diagnóstico Medioambiental), se refiere al
“programa tal y como está identificado” en el momento de aplicación de la HIMA;
 Las fases de identificación y de formulación de un programa no son sistemáticamente
diferenciadas. La etapa 2 de la HIMA (Chequeo Medioambiental) se utilizará a lo largo
de la fase de formulación, si esta se encuentra claramente distinguida de la fase de
identificación del programa, o al final del ciclo de identificación/formulación si ambas
fases se encuentran interrelacionadas;
 Si el Documento Técnico y Financiero del programa (DTF) ya está validado y/o la
ejecución del programa ya ha comenzado en el momento de la aplicación de la HIMA,
las etapas de Diagnóstico Medioambiental y la de Chequeo Medioambiental deberán
completarse “posteriormente”;
 La etapa 3 de la HIMA (Monitoreo Medioambiental) puede realizarse tantas veces
como se considere necesario, y como mínimo una vez, durante la ejecución del
programa.

En cada etapa (excepto en la etapa 2 del Chequeo Medioambiental), el análisis se estructura


en 5 temáticas:
1. Contexto medioambiental del programa;
2. Coherencia medioambiental del programa;
3. Efectos del medio ambiente en el programa;
4. Efectos del programa en el medio ambiente;
5. Capacidades de gestión medioambiental y de adaptación a los problemas
medioambientales.

Los anexos han sido añadidos para facilitar la aplicación de la HIMA, destacando un glosario
donde se recoge el vocabulario específico de la herramienta (ANEXO 1). Los términos
recogidos son aquellos que están seguidos de un asterisco ( *) en el documento.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 4


ETAPA 1: DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL

FECHA Mayo, 2021

La primera etapa de la aplicación de esta herramienta, el Diagnóstico Medioambiental,


consiste en observar el contexto medioambiental de la zona de intervención del programa,
e identificar las posibles relaciones recíprocas entre el programa (tal y como está previsto
hasta el momento) y su entorno medioambiental. Por lo tanto, la idea es traducir estas
reflexiones en acciones concretas que pueden ser integradas en el programa, con el
objetivo de tener más consideración por el medio ambiente.
1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA

1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA


Esta temática aborda los principales elementos del contexto medioambiental y socioeconómico
de la zona de intervención. El objetivo es poner en evidencia los vínculos interdependientes
entre los principales factores medioambientales y ciertas características sociales y
económicas de la zona de intervención, para tenerlos presentes en la elaboración del programa
y anticipar la evolución de este contexto.

1.1 ¿Cuáles son las principales características medioambientales de la zona de intervención


(suelo, agua, biodiversidad*, clima, cambio climático*)2?

SUELO:
Ancash: la disponibilidad de suelos con aptitud agropecuaria es de 1,326,300 has y la superficie
apta para uso agrícola representa sólo el 8.5% de la superficie total del departamento. Los
pastos naturales abarcan una extensión importante (807,500 has) dedicados a la actividad
ganadera ; las tierras para fines forestales totalizan 59,500 has y el resto son tierras eriazas y
miscelaneos. Existe un potencial de suelos agrícolas no aprovechados (64%), el caso de los valles
andinos y de los valles costeros (Chimbote, Nepeña, etc.) donde se viene ejecutando proyectos
de irrigación.3
Junín: En el departamento de Junín se identificó 40 unidades de suelos, abarcando un área total
de 4,369,269.96 has. Asimismo, hay 12,944 has de nevados, 73,960 has de cuerpos de agua
(lagos, lagunas y ríos) y un área urbana de 9,855 has, haciendo un total de 4,466,029 has que
corresponden a todo el departamento. 4 En las provincias de Chanchamayo y Satipo (valles de los
ríos Perene, Ene y Tambo), tienen suelos del Sub Grupo Typic Udifluvents, con pendiente de 0 a
4%, profundos, de textura franco arenoso, de permeabilidad moderada y comprende un área de
7,877.53 has.
2
Ver ANEXO 2 : Descripción del contexto medioambiental.
3
//www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrategicos_regionales/ancash.pdf
4
//geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Junin/Memoria_Descriptiva_Suelos_CUM.pdf
HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 5
Lima: El suelo de la ciudad de Lima se encuentra dentro de los límites de influencia del cono deyectivo
Cuaternario del Río Rímac. Este cono consiste en material aluvial de estructura lentiforme, donde se
superponen depósitos de cantos rodados, arena, arcilla y limo, en forma heterogénea (conglomerado).
Estos sedimentos aluviales han sido depositados durante la última etapa del Pleistoceno sobre el zócalo
rocoso más antiguo, compuesto por rocas mesozoicas.5
Puno: La región altiplánica con substrato rocoso volcánico, tiene la característica de presentar
suelos poco desarrollados y con poco espesor de horizontes. Presentan contenido de sales y
sodio intercambiable y con drenaje imperfecto a pobre.
Arequipa: La génesis del suelo está relacionada con los eventos volcánicos sucedidos, aptos
para la agricultura. La práctica de aplicar abono orgánico es constante, lo que permite proteger
la calidad del suelo. Se observa que hay un alto grado de erosión, ya sea por causas naturales,
como artificiales (erosión hídrica, eólica y por el sobrepastoreo, además de la deforestación).
AGUA:
Ancash: se ubican en su territorio los ríos Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma Huarmey,
Fortaleza (todos desembocan en el oceano pacífico) y los ríos Puchca, Yanamayo y Rupac
(afluentes del río Marañon). En el distrito Pamparomás se tiene al río Uchpacancha que más
adelante se llama Pamparomás, luego los tributarios secundarios en las quebradas Shishu -
huran, Buys - huran, Tranka – huran, Karka huran y Allmay que forman el río Nepeña. En el
distrito La Merced hay dos ríos principales: el Maín o La Merced y el Llactún que aguas abajo
originan al río Huarmey.
Junin: Los ríos de la Selva Central nacen en la vertiente del Atlántico y forman parte de la
cuenca del Ucayali. Dichos ríos, juntamente con el Marañón, originan el río Amazonas, que
vierte sus aguas en el Océano Atlántico. Todos ellos son ríos sinuosos que forman una red de
cauces que finalmente confluyen a las cuencas mayores de los ríos Perené y Pachitea. 6 La red
hidrográfica de la Provincia de Satipo la conforma principalmente la cuenca del río Tambo y sus
tributarios mayores, los ríos Ene y Perené. El río Tambo, ubicado en el llano amazónico, es
afluente del río Ucayali al cual desemboca por su margen izquierda a la altura del poblado de
Atalaya.
Lima: en la capital confluyen tres ríos principales: Chillón, Rímac y Lurín cuyas aguas se originan
por los deshielos de los nevados centrales de la cordillera de los andes. Sus aguas desembocan
en el oceano pacífico.
Puno: Mayormente se practica la agricultura a secano (sin riego), actividad dependiente del
periodo de lluvias. La escasez de agua es el problema mayor de la zona.
Arequipa: Predomina la falta de agua. Tanto para riego, como para el consumo humano. El
abastecimiento de agua proviene de manantial. No hay un sistema regulado a excepción de
algunas zonas donde existen represa, no siempre con buen funcionamiento. Otros distritos se
abastecen a base de manantial.
AIRE:
Ancash: La calidad del aire varía si se mide en las ciudades o en las zonas rurales. Los estudios
de calidad del aire son relativos, más enfocados a algunas actividades específicas como la
minería en la zona andina o la industria pesquera en la costa, pero en general los mayores
problemas de contaminación están relacionados con actividades industriales, del parque
automotor, etc.
Junin: A nivel de selva central, en la provincia de Satipo -zona de intervención- no existen
estudios sobre la calidad del aire en espacios urbanos o rurales, debido a la falta de
instrumentos específicos de medición. Aunque a nivel provincial no se conocen emisores de
gases que generen contaminación y que provengan de actividades industriales o mineras, si
existen dos factores que contribuyen con el deterioro de la calidad del aire, principalmente por

5
//repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2088
6
//www.oas.org/dsd/publications/unit/oea27s/ch08.htm
HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 6
las altas emisiones de CO y CO2, estos son: el proceso de quema de bosques y el parque
automotor.7
Lima: De acuerdo con el Senamhi 2020, los primeros días de abril se registró entre 10 y 15
µg/m3 de PM 2.5, en el rango horario de las 8:00 am, en contraste de las 46 µg/m3 obtenidas
en abril 2019 y las 42 µg/m3 en abril de 2017. A pesar de las buenas cifras, el MINAM recuerda
que la segunda semana de aislamiento se obtuvo la medición más baja de 3 µg/m3, el día 25 de
marzo. La calidad del aire en Lima se encuentra principalmente vinculada a las partículas finas
contaminantes (también llamadas PM 2.5) debido a que son estas las que superan el valor
Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de aire con mayor frecuencia. 8  En Lima Hay serios
problemas de contaminación debido a diversas fuentes contaminantes (parque automotor, etc.)
y por las condiciones meteorológicas estacionales (vientos, neblina y nubosidad).
Puno: Buena calidad del aire. La zona de intervención cuenta principalmente con actividad
agrícola y vitivinícola y no existe prácticamente industria manufacturera ni minería.
Arequipa: Se registra parámetros de entre 150 y 160. Según revela el informe de la Dirección de Salud
además que el nivel de contaminación en la Ciudad Blanca se incrementa en 10 % cada año, a causa de la
congestión vehicular producida por el incremento del parque automotor.
BIODIVERSIDAD:
Ancash: La flora y la fauna son muy variadas, debido a las diferentes condiciones climáticas y
ecológicas que se producen a lo largo del departamento, a la influencia de factores como la
altitud, latitud y otros. En la costa hay especies arboreas como el huarango, algarrobo y en la
zona andina el molle, la tara, el capulí, la queñua y el quishuar. Asimismo, destaca la puya
Raimondi, bromeliácea propia de la puna cordillerana, y la preciosa orquídea Wakanku, etc. La
fauna es también variada: en la costa existe diversidad de aves marinas que se alimentan de la
gran riqueza ictiológica del océano pacífico. En la zona andina hay mayor biodiversidad con
especies como la vizcacha, el oso de anteojos y la vicuña, entre otras. También existen parques
nacionales como el Huascarán en la cordillera blanca, entre otras reservas naturales y paisajes
nevados.
Junin: La selva central cuenta con una gran diversidad de especies de flora y fauna, ocupando
primeros lugares con varios grupos, como p.ej., los Blechnaceae, Aspleniaceae, Polypodiaceae,
etc.34 La fauna también cuenta con una fuerte diversidad tanto de animales de la selva
amazónica y de los andes peruanos como también propios de este lugar. 5En la selva central
existen áreas naturales protegidas reconocidas por el Estado (Santuario nacional Pampa
Hermosa en Tarma-Chanchamayo y el Parque nacional Yanachaga-Chemillén en Oxapampa, etc.)
Lima: En la zona metropilitana la presencia humana ha determinado que la fauna silvestre sea
escasa. En vegetación nativa se encuentran especies de árboles como el molle serrano, agave
americano, la tecoma, arbustos como el floripondio, caña brava, carrizo, herbáceas como el
senecio, ichu rojo, pastos como el pasto guinea y otras especies que se mezclan con la
vegetación sembrada introducida en diferentes distritos. Sin embargo, hay mayor variedad de
especies hacia los valles agrícolas de los ríos Rimac, Chillón y Lurín que forman el cinturón verde
de Lima.
Puno: La región presenta una gran diversidad de flora y fauna silvestre, así como cultivada y
domesticada, debido a la presencia de lagos, lagunas, ríos y hábitat de ecosistemas que van
desde el anillo circunlacustre del lago Titicaca, hasta zonas de la puna, donde se han adaptado
especies únicas como Rhea pennata, Tinamotis pentlandii, Oreailirus jacobita, entre otras
especies. Asimismo, en la zona amazónica existe gran variedad de especies de flora y fauna,
muchas de ellas endémicas.9
Arequipa: Cuenta con buena variedad de fauna, destacando aves de innumerable variedad. Uno
de los problemas más importantes de la zona de intervención son las plagas: pulgones,
7
//www.devida.gob.pe/documents/20182/332409/DAL_Satipo_2014/21594873-deb8-4a7d-b444-5811ef4666e6
8
//www.actualidadambiental.pe/lima-presento-cifras-optimas-de-calidad-de-aire-en-primeros-dias-de-abril/
9
//www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe-sbsap-puno-es.pdf
HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 7
queresas, ácaros, pero más que todo la presencia muy alta de la mosca de la fruta.
CLIMA:
Ancash: El clima de Ancash es variado. En la costa y piso inferior de la vertiente occidental, el
clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que se incrementan a medida que
se avanza en altitud. Zonas con clima templado y seco, se encuentran en los pisos medios de las
vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de Huaylas. Frío y seco en las
punas y altas mesetas. Muy frío en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el
fondo del valle formado por el Marañón, hay un clima cálido-húmedo, con temperaturas altas
durante el día y la noche.
Junin: Su clima (valles y quebradas a menos de 3500 msnm) es templado y seco con marcadas
diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta
5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplano y la cordillera
a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de
0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical, cálido y
húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que superan los 25 °C. Es el
departamento dotado de todos los climas y riquezas naturales. En la zona de selva central
(Satipo, San Ramón y La Merced) tiene clima tropical con lluvias intensas de noviembre a
marzo.10
Lima: El clima de la ciudad resulta especialmente particular dada su situación. Combina una
ausencia casi total de precipitaciones, con un altísimo nivel de humedad atmosférica y
persistente cobertura nubosa. Así, sorprende por sus extrañas características a pesar de estar
ubicada en una zona tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar. La costa central
peruana, muestra una serie de microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de
Humboldt que se deriva de la Antártida, la cercanía de la cordillera de los Andes y su ubicación
geográfica, dándole a Lima un clima subtropical, fresco, desértico y húmedo a la vez.
Puno: Presenta un clima desértico, frío, moderadamene lluvioso y con amplitud térmica
moderada. La temperatura media anual máxima y mínima es 14,4°C y 2,7°C. La precipitación
media anual es de 703 mm/año.
Arequipa: Presenta un clima seco, soleado casi todo el año, con una temperatura media mínima
de 8°C y máxima de 24,8°C. El nivel de precipitaciones pluviales es bastante bajo (80 a 200
mm/año). La humedad relativa oscila de 28-30% durante el año.
CAMBIO CLIMÁTICO:
El Perú se caracteriza por ser un país con ecosistemas particularmente vulnerables al cambio
climático, pues presenta siete de las nueve características reconocidas por la CMNUCC: (i) zonas
costeras bajas, (ii) zonas áridas y semiáridas, (iii) zonas expuestas a inundaciones, sequías y
desertificación, (iv) ecosistemas montañosos frágiles, (v) zonas propensas a desastres, (vi) zonas
con alta contaminación atmosférica urbana y (vii) economías dependientes en gran medida de
los ingresos generados por la producción y uso de combustibles fósiles. 11
En las zonas rurales y en las zonas habitadas por los pueblos indígenas existen mayormente
actividades de producción primaria y extractivas que dependen de los sistemas mencionados:
65% de la PEA rural involucra al sector agropecuario y más del 80% de la PEA ocupada en el
sector rural vive en condiciones de pobreza, y está dedicada a agricultura, pesca y minería
(MINAGRI).
La variación climática agrava la escasez de agua. El cambio brusco de temperaturas provoca que
las aves no tengan alimento, y acaban alimentándose de los granos de los cultivos. Los
productores son obligados a sembrar más para compensar los rendimientos.
El fenómeno de El Niño y La Niña impactan directamente en las poblaciones locales y en el
presupuesto del Estado para promover acciones de prevención y mitigación de desastres
10
//es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Jun%C3%ADn
11
//www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/09/ENCC-FINAL-250915-web.pdf
HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 8
naturales, así como en la reconstrucción de la infraestructura vial, viviendas, zonas agrícolas,
etc.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 9


1.2 ¿Cuál es la relación entre estas características medioambientales y los factores
socioeconómicos de la zona de intervención (relación bidireccional) 12? Es decir, ¿cómo
algunos factores medioambientales afectan a la situación socioeconómica de la zona de
intervención, y de qué manera esta situación socioeconómica influye en el medio
ambiente?

De manera general, hay una estrecha relación entre los factores ambientales y los problemas
sociales y económicos. Por un lado, se tienen factores ambientales como causa de problemas
socioeconómicos y por otro, esos problemas son las consecuencias de los problemas
ambientales.
Medio ambiente > socioeconómico
La escasez de agua y la deficiente gestión del riego provoca conflictos sociales. La
infraestructura de riego, principalmente por gravedad, es de irregular calidad por varios
factores. No hay canales revestidos y en la práctica en las parcelas direccionan el agua en el
sentido de la pendiente, a través de zanjas rústicas, provocando erosión y degradación de los
suelos. Otros problemas relacionados tienen que ver con las pocas prácticas de conservación de
suelos (zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, cercos vivos, agroforestería, etc.) o el
abandono de prácticas tradicionales de conservación (andenes, waru waru o camellones, etc.).
Ingresos bajos y la pobreza rural son sensibles a la disponibilidad de agua. Una sequía provoca
un retroceso de los ingresos. P.e. con la lechería, las vacas no se alimentan bien y no producen
suficiente leche. El productor tiene que vender sus vacas para sobrevivir y las que quedan no
producen bien. Además de la escasez de agua, también existe el sobrepastoreo de suelos que
genera escasez de pastos de calidad y deficiente alimentación del ganado a la par de una mayor
erosión.
Socioeconómico > medio ambiente
Existen conflictos entre comunidades y extractores de recursos, por ejemplo, en el caso de
fabricantes de ladrillos (depredadores del suelo); esta actividad genera conflicto con la
población local. Y son conflictos que se solventan generalmente con la exigencia de un pago por
parte de la comunidad, sin pensar en conservar el medioambiente, obteniendo un ingreso
inmediato. Esta actividad cambia de forma negativa el paisaje local.
El control de plagas y enfermedades se realiza mayormente con productos agroquímicos, de
alto costo para el-la agricultor familiar, al punto que les genera pérdidas económicas y relativos
rendimientos, además de los mayores impactos en su salud y el ambiente.
Los desechos industriales (sólidos y líquidos) generan diversos problemas ambientales, ya que
mayormente los vierten al suelo y en el agua. Hay poca conciencia y previsión por parte de los
productores y las autoridades. También los residuos como plásticos, latas y otros desechos
inorgánicos generan basura y más contaminación. En general la población toma de forma
relativa o con poca consciencia para la acción la importancia de los temas ambientales o del
cambio climático, sus causas o consecuencias.
Las actividades extractivas como la minería formal, informal e ilegal generan diversos efectos e
impactos ambientales negativos en los recursos agua, suelo y vegetación, afectando los medios
de vida de la población, en especial de las zonas rurales, en su alimentación, salud y sus
actividades económicas como la pequeña agricultura y ganadería extensiva.

12
Ejemplos de:
- Características medioambientales que influyen en la situación socioeconómica: un tipo particular de suelo, acceso al
mar, presencia de minerales, etc., pueden influenciar el desarrollo de ciertas actividades económicas locales; el
cambio climático puede disminuir los rendimientos, provocando pobreza y/o migración de la población; ciertos
contaminantes pueden tener efectos en la salud humana, etc.
- Factores sociales y económicos que influyen en el medio ambiente; modo de vida de la población local (transporte,
desechos, contaminación, etc.), prácticas agrícolas, nivel de industrialización, nivel de interés de las autoridades
locales por la gestión medioambiental *, etc.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 10


1.3 Según ustedes, ¿cómo podría evolucionar este contexto en el transcurso de los próximos
años?

Perú es uno de los centros principales de invención de la agricultura en el mundo, ocupando


primeros lugares en recursos genéticos y agrobiodiversidad. De allí que es un país megadiverso
con tradición agraria milenaria, siendo una condición clave para enfrentar el problema de
desnutrición y anemia infantil persistente en diferentes regiones y zonas de intervención, que
hoy en día se han visto agravadas por la pandemia del Covid-19, así como por la contaminación
ambiental y el cambio climático. Los recursos de biodiversidad cumplen un rol clave para la
soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, para la salud y los servicios ambientales. Por lo
que uno de los mayores desafíos es saber conservar y usar de forma sostenible este gran
potencial natural frente a la inseguridad y dependencia alimentaria, la exclusión y pobreza.
Existen otros problemas y desafíos frente al cambio climático y al deterioro de recursos para la
agricultura y el cuidado de las cuencas (agua, suelos, pastos, bosques, etc.) que son impactados
por la expansión de actividades extractivas, ante la permisividad y desarticulación de los entes
públicos a cargo en los diferentes niveles de gobierno, afectando los territorios y medios de vida
de las comunidades campesinas y nativas. Así también, traslapes y conflictos en las áreas
naturales protegidas que ocupan más del 17% del territorio nacional 13 y donde hay zonas de
agrobiodiversidad para la conservación y uso de especies nativas cultivadas por comunidades y
pueblos originarios.14 Al respecto, existe controversia por la importancia estratégica del sector
agrario versus el crecimiento de sectores extractivos como la minería, que hoy es prioridad en la
política económica, dado su mayor aporte al PBI nacional y a la demanda de minerales en el
mercado internacional, así como por la presión de grupos económicos de poder. Desde la
década del 90, con la globalización y liberalización de los mercados, los diferentes gobiernos
continuaron un modelo económico exportador primario de materias primas a través de políticas
favorables a los sectores extractivos, en desmedro de una política nacional de diversificación
productiva.
La agricultura familiar -en cambio- produce en predios menores de 5 Has en zonas andinas,
amazónicas y costeras (contribuyendo con el 70% de alimentos al mercado nacional y a la
seguridad alimentaria), generando empleos para más de 2.2 millones de familias agricultoras. 15
Por lo que se la debe valorar por su crucial aporte en la subsistencia de las familias más pobres y
por ser un sector clave en la provisión de alimentos diversificados de alto valor nutricional y
como base para la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles a diferentes escalas
territoriales; pudiendo potenciarse con un enfoque inclusivo, resiliente y ecológico. Pero las
políticas agrarias, devenidas de la economía global y del rol mínimo del Estado, no son afines
con la agricultura familiar ecológica, pese a que la política nacional es en pro de la seguridad
alimentaria y nutricional para el desarrollo sostenible. El enfoque de modernidad agraria adoptó
el modelo de agricultura de la revolución verde, de alto subsidio energético en base a petróleo,
uso de agroquímicos, OGM y tecnologías de alto costo sin internalizar sus impactos negativos en
la degradación de los recursos naturales y ecosistemas, en la mayor emisión de gases de efecto
invernadero y en la afectación de la salud y la alimentación de la población rural y urbana.
En ese sentido, las diversas organizaciones de productores-as (asociaciones, cooperativas,
gremios, etc.), los consumidores, las redes y colectivos ambientalistas, autoridades y otros, son
actores claves que requieren fortalecerse para impulsar los procesos de cambio y transición
hacia un modelo de agricultura familiar agroecológica y al cuidado del medioambiente.

13
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP (adscrito al MINAM): https://www.sernanp.gob.pe/ (PPLT).
14
DS 020-2016-MINAGRI: //www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/decretossupremos/2016/ds20-2016-
minagri.pdf
15
Naciones Unidas declaró el 2019-2028 el Decenio internacional de la Agricultura Familiar,
http://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/1251873/
HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 11
2. COHERENCIA MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA

2. COHERENCIA MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA


Esta temática trata de analizar la coherencia del objetivo del programa (tal y como está
previsto), de acuerdo con los principios de sostenibilidad medioambiental*, de desarrollo
sostenible*, así como de leyes y tratados internacionales en materia de medio ambiente.
Asimismo, es el momento de reconsiderar exhaustivamente las normativas y/o legislaciones
medioambientales nacionales y locales a las cuales el programa debería someterse.

2.1 ¿Existe una normativa y/o una legislación nacional en materia de medio ambiente a la cual
el programa (tal o como está previsto) debería someterse? ¿Y a nivel local? ¿Están siendo
tenidas en cuenta en la identificación del programa? ¿Cómo?

El medio ambiente está integrado en los objetivos belgas de la Cooperación al Desarrollo: "La
Cooperación Belga al Desarrollo tiene como objetivo general el desarrollo humano sostenible...
el crecimiento económico sostenible e integrador... el comercio justo y sostenible..." (Capítulo 2
de la Ley de Cooperación al Desarrollo [belga] de 19 de marzo de 2013)
ODS 13 Acción por el Clima (Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos); ODS 15 Vida de Ecosistemas Terrestres (Proteger, restablecer y promover el uso
sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra
la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdidad de la
biodiversidad).
Documento oficial “El Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021”,16 es el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional (PEDN) basado en el Acuerdo Nacional y en las 31 Políticas de Estado que
firmaron las fuerzas políticas y sociales en el 2002. El plan contiene las políticas nacionales de
desarrollo que debe seguir el país. Se plantea el reto de mirar el futuro de forma integrada y
coherente mediante seis ejes estratégicos, el sexto sobre recursos naturales y medioambiente,
que trazan objetivos, acciones y metas al 2021, enfatizando los determinantes del cambio hacia
el 2030 y proyectando al Perú hacia el 2050.
Reglamento y Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, D.S. N°008-2005-PCM,
art.4, “cuyas funciones ambientales a cargo de las entidades que conforman el Sistema Nacional
de Gestión Ambiental, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con
sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental
(ANAA) y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de
observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno”. 17 La implementación de
la ANAA se garantiza porque los sectores nacionales y a través de ellos los gobiernos regionales
y locales comprometieron acciones a ser consideradas en sus planes estratégicos, tales como en
el PESEM, PDRC, PEI y POI. Sin embargo, en los últimos años la crisis política y los
enfrentamientos entre el Ejecutivo y el Congreso de la República han debilitado la
institucionalidad ambiental y los importantes avances en normas, estrategias e instrumentos
aplicados desde la creación del MINAM el 2008. Al respecto, existe también normativa
ambiental relacionada con otros sectores claves como agricultura y salud, entre otros, para
fortalecer la agricultura familiar agroecológica y los sistemas alimentarios sostenibles, pero que
por la crisis política e institucional no se aplican como una prioridad nacional y con los recursos
necesarios de forma descentralizada:
1) Ley 30355 y su Reglamento “Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar”.
2) Estrategia Nacional de Agricultura Familiar.

16
//observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-bicentenario-el-peru-hacia-el-2021
17
//www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/ANAA-al-2021-Propuesta-28.12.18-consulta-p%C3%BAblica.pdf
HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 12
3) Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
4) Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
5) Ley de Alimentación Saludable y su Reglamento.
6) Ley de Promoción de la Producción Orgánica y Ecológica.
7) Reglamento de ley de Promoción de la Producción Orgánica y Ecológica.
8) Reglamento y Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.
9) Plan Nacional de Agricultura Familiar (PLANAF).
10) Plan Nacional de Agricultura Ecológica (PLANAE).
11) Estrategia nacional ante el cambio climático.

2.2 ¿El objetivo general del programa (tal o como está previsto), está de acuerdo con los
principios de sostenibilidad medioambiental * y de desarrollo sostenible*?

El Outcome (Objetivo Especifico) del Programa es que “Mujeres y hombres ejercen sus derechos
a la gestión sostenible de los recursos naturales y productivos, alimentación y salud”
El tema del medio ambiente aparece como resultado específico, R2: Medioambiente, gestión
territorial y de recursos naturales, resiliencia frente al cambio climático.
Entre los lineamientos se tienen: a) aplicación de la herramienta de integración medioambiental
de LC a nivel productor/a (HIMA Productor/a); b) incremento en superficie bajo modelos
alternativos de gestión sostenible; c) mejora de la gestión de agua y otros recursos naturales; d)
incorporación de medidas por las autoridades locales (municipio/AIOC, departamento,
comunidad educativa, etc.). También se integra de manera transversal en los demás resultados.
El programa está diseñado con un enfoque en la sostenibilidad ambiental. Así se prevé la
transición a la agroecología, y emprendimientos que aplican principios de la economía circular,
buscando un desarrollo sostenible en función a los aspectos medioambientales, económicos y
sociales. Entre otras medidas de intervención se tiene el interés en la problemática
medioambiental, las mismas que se alinean con la voluntad del Estado.
Por otra parte, si bien el foco es la protección del medio ambiente y gestión de los recursos
naturales, es importante mencionar que cualquier avance en esta materia impactará
positivamente en el alivio de la pobreza, las condiciones de salud, el desarrollo productivo y los
medios de vida de comunidades rurales y periurbanas de la zona de intervención.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 13


3. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PROGRAMA

3. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PROGRAMA


Basándose en las características medioambientales de la zona de intervención (ver las temáticas
del Contexto medioambiental y Coherencia medioambiental anteriormente descritas), esta
temática pone en evidencia los factores medioambientales que podrían tener un impacto en el
éxito del programa (tal y como está previsto), y explica cómo.
Les invitamos a abordar esta parte reflexionando en términos de servicios ecosistémicos*.

3.1 En el estado actual de reflexión, ¿qué factores medioambientales de la zona de intervención


podrían tener un impacto positivo o negativo en el programa? Expliquen los posibles
efectos18.

Servicio ecosistémico: categoría: los servicios de apoyo (o de asistencia)


Los riesgos ambientales preexistentes influyen sobre los ciclos de producción y rendimiento
agrícola y pecuario por unidades de superficie, incluso desplazando o reduciendo las especies
locales. La variabilidad climática extrema puede relacionarse con estos riesgos, pero
considerando además el calentamiento y cambio climático, podría también desplazarse algunos
cultivos de zonas bajas a cotas más altas alterando la composición de las cédulas de cultivo de
las familias en el manejo de los agroecosistemas (el caso de frutales). Asimismo, existen riesgos
de sequía, incendios forestales, lluvias intensas, granizadas y heladas o friajes en la amazonia. El
cambio climático aumenta el riesgo de estos eventos.
Son factores que potencialmente podrían afectar a las familias campesinas con las cuales el
programa plantea trabajar, pero que, por otro lado, también podría implicar posibilidades de
adaptación de nuevos cultivos en pisos ecológicos diferentes a los de su hábitat original. Por lo
que habría que estudiar y ensayar las posibilidades adaptativas y sus implicaciones productivas,
socioeconómicas y ambientales.
Otros factores se relacionan con la erosión eólica y hídrica de los suelos. La contaminación por
procesos de mineralización de los cursos y espejos de aguas y de ecosistemas, así como también
la escasez de estos recursos. Así también, la pérdida de biodiversidad por el mal manejo de los
suelos, sobre explotación de algunas especies, la no reposición de las especies usadas, la
deforestación, etc.
Respecto a los ingresos de los productores y microempresarios, el factor limitante principal es la
disponibilidad y el precio de insumos externos. Muchas unidades productivas reciben insumos
del sector rural, sector particularmente vulnerable a los riesgos ambientales, reflejados p.e. en
el rendimiento de los cultivos. Si la disponibilidad y calidad de los insumos agrícolas baja, puede
bajar la producción-transformación, las ventas y la comercialización de derivados. También
puede modificar el precio de la materia prima, aumentando los costos para los
microempresarios o emprendimientos, además de las implicaciones ambientales y de salud por
problemas de contaminación.

3.2 ¿Cuál es la evolución más probable de estos factores en el tiempo?

18
Considerando la reflexión desde el punto de vista de la eficacia, eficiencia y/o la sostenibilidad del programa, puede
tratarse de efectos sobre el calendario de ejecución, la obtención de resultados, su durabilidad, su calidad, etc.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 14


Eventos como inundaciones, sequías, granizo y heladas son características de la zona de
intervención. Sin embargo, la variación climática extrema puede aumentar la frecuencia de
ocurrencia e intensidad de estos eventos con diferentes efectos e impactos locales. Esta
evolución es difícil prever, lo cierto es que existe una necesidad de adaptarse a partir de un
mayor conocimiento local (altitud, latitud…) y en ese sentido partir del propio conocimiento y
experiencia de los-las agricultores en el manejo de los factores microclimáticos. Esto puede
hacer la diferencia en cuanto a lograr medidas de mitigación y adaptación exitosas.
Respecto al agua, la tendencia es de una disminución de su disponibilidad. Al respecto, hay que
planificar acciones preventivas, de sensibilización y capacitación, y de la aplicación de prácticas
innocuas con el medioambiente. Es importante reducir la contaminación de aguas y mejorar la
eficacia del sistema para consumo y de riego para evitar pérdidas. Asimismo, en el manejo y
conservación de suelos, bosques y biodiversidad.
Es importante prever trabajos con enfoque resiliente y de buenas prácticas, capacitar a
autoridades locales y productores/as acerca de planes territoriales, gestión de riesgos y políticas
agro-sustentables y trabajar en la gestión eficiente de agua para consumo y riego.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 15


3.3 Si no se realiza ninguna acción, ¿qué grado de impacto creen que los factores medioambientales anotados a
continuación podrían tener en el programa (tal y como está previsto)?

GRADO DE IMPACTO 19
NEGATIVO POSITIVO

Desconocido

Desconocido
Importante

Importante
Inexistente

Inexistente
Medio

Medio
Débil

Débil
Suelo
FACTORES QUE PODRÍAN AFECTAR AL PROGRAMA 20

Fertilidad, contaminación, erosión, desertificación, X


explotación de tierras
Agua
X
Calidad, contaminación, disponibilidad, consumo, gestión *
Aire
X
Calidad, molestias olfativas
Bosque
Explotación, diversidad de especies, riesgos naturales X
(incendios, enfermedades, parásitos), espacios protegidos
Biodiversidad*
Fauna y flora (especies amenazadas o desaparecidas),
X
cobertura vegetal, fuentes de peligro (especies invasoras,
plagas, organismos patógenos)
Cambio climático* y eventos extremos
X
Sequía, inundación, heladas, granizo, huracán
Desechos y aguas residuales
X
Producción y gestión*
Otros (precisar)

Observaciones/comentarios:

3.4 ¿Qué acciones21 podrían fortalecer los impactos positivos y/o mitigar * los impactos
19
Consulten los principios del análisis de riesgo (ver ANEXO 3) para determinar el grado de impacto.
20
Esta lista de factores no es fija ni exhaustiva. Según las necesidades, se puede dividir un factor importante para que cada
sub-factor ocupe una línea y sea objeto de una atención especial. Asimismo, algunos sub-factores pueden ser añadidos, e
incluso ciertos factores pueden ser reagrupados o eliminados.

21
Estas acciones pueden tomar múltiples formas, por ejemplo: sensibilización o formación de la comunidad y/o los/las
beneficiarios/as del programa, anticipación del calendario agrícola, elaboración de planes de emergencia en caso de
eventos climáticos extremos, etc.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 16


negativos de los factores anteriormente mencionados, en el programa tal y como está
previsto?

Aplicación de la HIMA Programa de manera retroactiva, desde la fase de identificación del


proyecto.
Realizar diagnósticos ambientales participativos (DAP), mapear, identificar y analizar los riesgos
ambientales de la zona de intervención con los actores locales, a fin de buscar soluciones
concretas y adecuadas al contexto local.
Desarrollar materiales de capacitación que permitan transmitir conocimientos sobre
problemática medioambiental: módulos de capacitación, diagnóstico situacional de los
principales problemas y soluciones posibles en Perú; cartillas, afiches, guía de educación
ambiental, fichas técnicas, etc.
Sensibilizar e informar sobre el cuidado del medioambiente. Utilizar herramientas TIC,
desarrollar un sistema de información virtual que permita un adecuado seguimiento de las
actividades del proyecto pre y post capacitación.
Adaptar a las condiciones climáticas con medidas integrales y flexibles en términos de
prevención y manejo de desastres naturales, seguridad alimentaria y nutricional, ordenamiento
territorial, agroecología, etc.
Diseñar estrategias ambientales y planes de desarrollo productivo agroecológico y territorial
junto a agricultores familiares y sus organizaciones y autoridades locales, priorizando la gestión
del territorio y sus recursos naturales como el agua, así también en gestión de residuos y
medidas de adaptación al CC, etc.
Desarrollar planes de mitigación que identifican los riesgos ambientales por rubro de
actividades, los impactos sobre el medio ambiente y las acciones concretas para mitigar estos
efectos.
A nivel de emprendimiento, sensibilizar y empoderar a los microempresarios y organizaciones
sobre la gestión ambiental, incluido las normas y reglamentos ambientales de gestión que
existen en materia ambiental. Asimismo, promocionar y apoyar al desarrollo de los
emprendimientos verdes enmarcados en prácticas de la economía circular o baja en carbono.
Fomentar el intercambio hacia experiencias exitosas de autogestión y conservación de recursos
naturales y de mitigación-adaptación de efectos ambientales negativos.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 17


4. EFECTOS DEL PROGRAMA EN EL MEDIO AMBIENTE

4. EFECTOS DEL PROGRAMA EN EL MEDIO AMBIENTE


Basándose en las características medioambientales de la zona de intervención (ver las temáticas
del Contexto medioambiental y Coherencia medioambiental anteriormente descritas), esta
temática pone en evidencia los factores medioambientales que podrían verse afectados por el
programa (tal y como está previsto), y explica cómo.
Además de los factores medioambientales de la temática anterior, aquí consideraremos
factores más amplios como la energía, la salud o la conciencia medioambiental* de las
instituciones y comunidades locales. A fin de simplificar, el conjunto de factores será recogido
bajo la denominación de “factores medioambientales” en las siguientes preguntas.
Les invitamos a abordar esta parte pensando en términos de servicios ecosistémicos*.

4.1 En el estado actual de reflexión, ¿qué factores medioambientales de la zona de intervención


podrían verse afectados, positiva o negativamente, por el programa? Expliquen los posibles
efectos22.

Impactos positivos:

Puno (CEDER): Los productores aplican buenas prácticas agrícolas para conservación de los
suelos: utilizan materia orgánica para abonar y mejorar los suelos, no utilizan fertilizantes
químicos. También realizan rotación de cultivos. Para reforzar el ahorro del agua, se prevé
introducir nuevas técnicas de riego.

Arequipa (EL TALLER):…

Lima (CAP, CEPES, CONVEAGRO, SFP): Los productores y sus organizaciones se fortalecen y
aplican principios y prácticas en transición a la agricultura familiar ecológica y sistemas
alimentarios sostenibles. Asimismo, consumidores y grupos juveniles y colectivos de la
sociedad civil se informan, proponen y cambian de forma progresiva su patrón de consumo al
de alimentos ecológicos mejorando los términos de intercambio comercial campo-ciudad con
una mayor participación de mujeres emprendedoras y lideresas en organizaciones gremiales.

Junín (CCyC): Los agricultores familiares, comunidades nativas y sus organizaciones aplican
buenas prácticas de producción ecológica y sistemas agroforestales ecológicos, en producción
de cacao y cultivos complementarios, sus procesos de postcosecha y transformación de
productos ecológicos certificados colocados en el mercado nacional.

Ancash (DIACONIA, GGE): Los productores y sus organizaciones, con especial participación de
mujeres emprendedoras, se fortalecen y aplican principios y prácticas en transición a la
agricultura familiar ecológica y sistemas alimentarios sostenibles a diferentes escalas
territoriales. Asimismo, proponen procesos participativos de gestión territorial comunitaria y
cambian de forma progresiva su patrón de consumo al de alimentos ecológicos, y asimismo
generando excedentes con mejores términos de intercambio comercial campo-ciudad.

22
Un programa puede tener impactos positivos a nivel del suelo (prácticas de cultivo agroecológicas), de la biodiversidad *
(reforestación, zonas protegidas), del agua* (gestión integrada de recursos hídricos), del cambio climático * (sumideros de
carbono), etc. Al contrario, un programa puede también tener efectos negativos en diferentes factores como en el bosque
(conversión en tierras agrícolas), el agua (aguas usadas vertidas en ríos sin tratamiento), el suelo (agricultura intensiva), la
biodiversidad* (malas prácticas de pesca), etc.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 18


Impactos negativos:
En general todas las actividades humanas impactan en el medioambiente, de manera directa o
indirecta. En el caso de las tecnologías, no son neutras, p.ej. las aplicadas de forma convencional
con el enfoque de la “revolución verde” y otras actividades inadecuadas que contribuyen con
impactos negativos ambientales: expansión agrícola desordenada, salinización/acidificación y
erosión de suelos y recursos genéticos, desertificación, pérdida de la biodiversidad,
contaminación de los suelos y recursos hídricos con productos agroquímicos, vertido de
residuos, etc.Por lo que se trata de reducir y mitigar estos impactos negativos en el medio
ambiente.
Es importante destacar que los territorios más afectados (altiplano y valles) producen gran
parte de nuestras verduras y frutas, que son alimentos básicos para asegurar una dieta
nutritiva. Por ende, la desertificación va más allá de un problema ambiental y productivo. Es un
problema de seguridad alimentaria y salud pública.
En términos socioeconómicos, la pobreza y la desinformación de los productores también
fomentan las malas prácticas en sus territorios y presionan a las comunidades a migrar a otras
zonas, cambiar de cultivos y modificar sus medios de vida. Por lo que se prevé un componente
de educación ambiental, así como proponer nuevas oportunidades de desarrollo territorial a
partir de las potencialidades en recursos locales.
Así también, se debe tomar en cuenta la participación de actores externos, como los socios del
programa y sus equipos de campo en las zonas de intervención, generando una huella de
carbono por el uso de camionetas, combustible o viajes en avión o uso de embases plásticos
descartables y otros que también generan un nivel de impacto negativo si no se toman las
medidas del caso para evitarlas.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 19


4.2 Si no se realiza ninguna acción, ¿qué grado de impacto creen que el programa (tal y como está previsto) podría
tener en los factores medioambientales anotados a continuación?

GRADO DE IMPACTO 23
NEGATIVO POSITIVO

Desconocido

Desconocido
Importante

Importante
Inexistente

Inexistente
Medio

Medio
Débil

Débil
Suelo
Fertilidad, contaminación, erosión, desertificación, X
explotación de tierras
FACTORES QUE PODRÍAN VERSE AFECTADOS POR EL PROGRAMA 24

Agua
X
Calidad, contaminación, disponibilidad, consumo, gestión *
Aire
X
Calidad, molestias olfativas
Bosque
Explotación, diversidad de especies, riesgos naturales X
(incendios, enfermedades, parásitos), espacios protegidos
Biodiversidad*
Fauna y flora (especies amenazadas o desaparecidas),
X
cobertura vegetal, fuentes de peligro (especies invasoras,
plagas, organismos patógenos)
Cambio climático*
X
Emisión/absorción de gases de efecto invernadero (GEI)*
Eventos climáticos extremos
Mitigación* de riesgos, aumento de efectos (sequía, X
inundación, heladas, granizo, huracán)
Desechos y aguas residuales
X
Producción y gestión*
Energía
X
Consumo y gestión*
Salud
Conciencia medioambiental* X
Otros (precisar)

Observaciones/comentarios:

23
Consulten los principios del análisis de riesgo (ver ANEXO 3) para determinar el grado de impacto.
24
Esta lista de factores no es fija ni exhaustiva. Según las necesidades, se puede dividir un factor importante para que cada
sub-factor ocupe una línea y sea objeto de una atención especial. Asimismo, algunos sub-factores pueden ser añadidos, e
incluso ciertos factores pueden ser reagrupados o eliminados.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 20


4.3 ¿Qué acciones25 podrían fortalecer los impactos positivos y/o mitigar * los impactos
negativos del programa tal y como está previsto, en los factores anteriormente
mencionados?

Es importante impulsar y difundir el cumplimiento de los ODS haciendo especial énfasis en el


fortalecimiento del nexo producción/recursos naturales/seguridad alimentaria-economica y
social. Es necesario aprender de las lecciones del pasado, recolectar información sobre la
situación ambiental peruana e informar y sensibilizar a los demás.
Las líneas de acción inicial están orientadas a conservar la biodiversidad, a conseguir una
integragracion del desarrollo socioeconómico y de los recursos naturales, generando una
conciencia y transición agroecológica mediante programas de educación ambiental y desarrollo
de investigación-acción participativa, entre otras medidas adecuadas al contexto local.
Las inversiones en el sector agropecuaro deberían incluir planes de restauración de paisajes y
conservación de suelos, buenas prácticas en el manejo agrícola y muchas otras técnicas que ya
han probado factibilidad y rentabilidad, sobre todo en agricultura familiar a pequeña escala.
Adopción y transición a una economía circular, como estrategia para articular nuestros patrones
de producción y consumo responsable de manera que se haga un uso óptimo de los materiales,
reduciendo la producción de residuos y el consumo de agua y energía y por ende promoviendo
la diversificación de la economía y reduciendo la huella de carbono. Evolucionar hacia un
modelo circular en el cual se cierran los flujos económicos y ecológicos y se generan condiciones
de sostenibilidad ambiental.

25
Estas acciones pueden consistir, por ejemplo, en: la promoción de técnicas agroecológicas (reducción de insumos y
pesticidas, conservación de los suelos, buenas prácticas culturales, etc.), la optimización de la logística del programa, el
uso de máquinas débilmente dependientes de energías no renovables, la gestión * integrada de recursos hidráulicos, etc.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 21


5. CAPACIDADES DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y DE ADAPTACIÓN A LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

5. CAPACIDADES DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL* Y DE


ADAPTACIÓN* A LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Esta temática se enfoca en la vulnerabilidad ante los problemas medioambientales y a las
capacidades de gestión* y de adaptación* medioambiental.
En términos de “instituciones y comunidades locales”, recogidas en las preguntas a
continuación, se pretende considerar en un sentido amplio: individuos, familias, representantes
espirituales o religiosos/as, empresas privadas, estructuras sociales y culturales, estructuras
políticas, organismos que cuentan con cierta legitimidad/representatividad en la comunidad,
etc.

5.1 ¿Las instituciones y comunidades locales tienen en cuenta el medio ambiente en su gestión
cotidiana? ¿Esto parece importarles?

En general se aprecia que las instituciones y comunidades toman en cuenta la problemática del
medioambiente, por lo que podrían identificar los puntos críticos, gestionar soluciones posibles
y adaptarse. Y si bien se perciben los problemas principales, falta profundizar en la planificación
e implementación de medidas con los recursos necesarios para mejorar sus capacidades de
resiliencia, gestión y adaptación a los efectos e impactos del cambio climático. La adaptación no
suele estar presente en la agenda de los gobernantes, salvo cuando ocurren eventuales
emergencias por desastres naturales y otros eventos.
EL TALLER ha trabajado con el gobierno local y comunidades un plan de gestión de riesgos.
Siendo principal aspecto limitante el presupuesto. Se iniciaron acciones que pueden servir de
base para futuros proyectos. Existe interés por parte de las comunidades.
DIACONIA en Ancash-Aija también viene trabajando procesos de planificación y gestión
territorial comunitaria junto a las comunidades y autoridades locales, que requieren de
seguimiento y fortalecimiento en su implementación considerando la problemática ambiental
de forma integral. GGE también con presencia en Ancash con particular énfasis en la
participación y liderazgo de las mujeres en el manejo productivo agrocecológico y la gestión
sostenible de recursos naturales.
CONVEAGRO, CAP, CEPES, GGE, SFP son socios con una alta preocupación en materia ambiental
y de permanentes acciones de incidencia en materia de políticas públicas, en la elaboración de
estudios (evidencia) y propuestas relacionadas con la promoción de una agricultura sostenible,
comercio justo, propuestas de acciones ante el CC y en la formación de nuevos liderazgos, con
particular atención en la participación de mujeres y jóvenes, así como otras acciones de
seguimiento y evaluación.

5.2 ¿Qué capacidades26 de gestión del medio ambiente * y de adaptación* a los cambios
medioambientales poseen actualmente las instituciones y comunidades locales? ¿Qué
acciones27 permitirían fortalecer estas capacidades?

26
Se refiere a las capacidades institucionales, reglamentarias, organizacionales, técnicas y/o financieras. Ejemplos de
capacidades de:
- Gestión*: sistema de recogida y de tratamiento de aguas residuales, planes de reciclaje, plan de gestión * de diferentes
tipos de recursos (acuáticos, terrestres, forestales), etc.
- Adaptatión*: recuperación del agua pluvial, almacenamiento y protección del agua, ajuste de las fechas de plantación
y de las variedades de culturas, rotación de culturas, utilización de recursos de energías renovables, mejora de la
eficiencia energética, etc.
HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 22
El pequeño productor es vulnerable ante cualquier problema, su nivel de vida va a ser afectado
de una manera directa o indirecta. De allí la importancia de fortalecer su capacidad de
resiliencia social para poder enfrentarlos ya que ha sido una característica desde épocas
prehispánicas, pero que con el devenir se ha ido debilitando por diversos factores. Sin embargo,
existe la capacidad de resiliencia para manejar diversos factores de riesgo ambiental en sus
entornos territoriales.
Por parte de la autoridad local, pese el interés, existe capacidad técnica insuficiente para la
definición y la aplicación de planes y políticas de gestión ambiental y de los recursos naturales.
Por lo que la asesoría técnica y el acompañamiento a las autoridades y funcionarios
responsables son necesarios para aplicar instrumentos de gestión ambiental adecuados.
Las asambleas comunales abren espacio para el tema ambiental, aun cuando requieren también
de asesoría y acompañamiento para fortalecer su capacidad de gestión y adaptación,
profundizando la reflexión colectiva en la materia.
Acciones potenciales:
 Aplicación de la HIMA Programa ampliaría la reflexión a nivel de las autoridades respecto al
medio ambiente; así como estructurar las acciones en la toma de decisiones.
 Incremento de superficie bajo modelos alternativos de gestión sostenible.
 Mejora de la gestión de agua y otros recursos naturales.
 Incorporación de medidas por las autoridades locales. Contribuir al desarrollo de las
capacidades institucionales y sociales para garantizar la sostenibilidad de las acciones
implementadas.

5.3 ¿Qué grupos (dentro o fuera del programa tal y como está previsto) les parecen los más
vulnerables28 a los problemas medioambientales? ¿Por qué razón/es? ¿Qué acciones
permitirían ayudarles29?
En la agricultura peruana cada vez son más evidentes los impactos del cambio climático, porque
depende de forma muy directa de las principales variables críticas (temperatura, precipitaciones,
humedad, eventos extremos). Principalmente las mujeres y los hombres más vulnerables de las
zonas rurales ya están experimentando las consecuencias del cambio climático, sin embargo, en
la mayoría de los casos carecen de los medios necesarios para enfrentar sus impactos, tanto en
el presente como en el futuro.

Los retos medioambientales afectan los patrones productivos, los rendimientos y los precios de
los alimentos, así como su salud. Por ello, existe una correlación entre la gravedad de los
impactos y la pobreza. La crisis sanitaria del Covid 19 han agudizado la situación desde el 2020 a
la fecha.
Población en situación de pobreza dificilmente tienen la capacidad de adaptarse a los riesgos
ambientales. Las mujeres sólas también se encuentran en grupos vulnerables.

27
Puede tratarse de sensibilizar a las instituciones y comunidades locales, iniciar una nueva reglamentación local de
protección del medio ambiente, someter a impuestos los comportamientos nocivos para el medio ambiente, promover el
ecoturismo alrededor de la zona de actividad, formar en buenas prácticas agrícolas y de pesca, etc.

28
Esta noción, sobre la vulnerabilidad de ciertos grupos ante los problemas medioambientales, puede ser interpretada de
diferentes maneras. Un grupo puede ser vulnerable por su incapacidad para manejar los problemas medioambientales
(individuos que viven en la precariedad, mujeres solas, jóvenes, etc). Un grupo lo puede ser también según las
características propias de su actividad (condiciones de trabajo, tamaño reducido), o incluso por el delicado contexto de la
zona de actividad. Por último, son consideradas como vulnerables, aquellas y aquellos que están más afectados/as
físicamente (salud) por los riesgos medioambientales (los niños pequeños y las personas mayores, por ejemplo).
29
Por ejemplo, el programa puede decidir facilitar la concesión del micro-crédito a personas más precarias, las mujeres
solas o los/as jóvenes. Puede también decidir establecer una asistencia técnica individualizada por los productores y las
productoras los/as más vulnerables ante los problemas medioambientales.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 23


Acciones potenciales:
- Gestión de Saberes: procesos de investigación-acción particpativa. Interaprendizaje sobre
SAS/AE/MA/G/ES. Publicaciones. Eventos de difusión. Cooperación triangular. Saberes,
innovaciones y propuestas co-contruidos sistematizados, difundidas, adoptados.
Articulación digital con centros de documentación.
- Fortalecimiento de Capacidades e Incidencia : aumentar las capacidades de las
autoridades locales a través de formación técnica especializada. Contribuir a la acción
colectiva. Participar en redes y plataformas sociales.
- Educación ambiental : sensiblización, capacitación, asistencia técnica para elaboración de
planes de gestión de los recursos naturales, intercambio de experiencia, campañas
educativas con la comunidad y escuelas.
- Mujeres y hombres inician proceso de transición de producción agroecológica.
Escalonamiento a comunidades. Mejora de la productividad gracias a modelos alternativos
de manejo sostenible.
- Economía circular y emprendimientos verdes (producción ecológica, reciclaje, reducción
de residuos, energía limpia, etc). Evolución de circuitos cortos de comercialización y
consumo de alimentos saludables y diversos.
Aplicación de la HIMA Productor/a. Personas y empresas sensibilizadas en temas de medio
ambiente.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 24


SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL


Listado de las acciones potenciales 30
 Aplicación de la HIMA Programa ampliaría la reflexión a nivel de las autoridades respecto al
medio ambiente; así como estructurar las acciones en la toma de decisiones.
 Aplicación de la HIMA Productor/a. Personas y empresas sensibilizadas en temas de medio
ambiente.
 Gestión de Saberes: procesos de investigación-acción. Interaprendizaje sobre
SAS/AE/MA/G/ES. Publicaciones. Eventos de difusión. Cooperación triangular. Saberes,
innovaciones y propuestas co-contruidos sistematizados, difundidos, adoptados.
Articulación digital con centros de documentación.
 Diseño de estrategias ambientales y planes de desarrollo agro-productivo junto a
autoridades locales, priorizando la gestión del agua, gestión de residuos y adaptación al CC.
 Desarrollo de planes de mitigación y de gestión de riesgos ambientales identificados por
rubro de actividades, los impactos sobre el medio ambiente y las acciones concretas en
contextos territoriales para mitigar estos efectos.
 Adaptación a las condiciones climáticas con medidas integrales y flexibles en términos de
prevención y protección ante desastres naturales, seguridad alimentaria y otros.
 A nivel de emprendimiento, sensibilización y empoderamiento a los microempresarios
sobre la gestión ambiental, incluido a las normas y reglamentos que existen.
 Incorporación de planes y medidas por las autoridades locales. Contribuir al desarrollo de
las capacidades institucionales y sociales para garantizar la sostenibilidad de las acciones
implementadas.
 Fortalecimiento de capacidades e incidencia: aumentar las capacidades de las autoridades
locales a través de formación técnica especializada. Contribuir a la acción colectiva
resiliente. Participar en redes.
 Educación ambiental: sensiblización, capacitación, asistencia técnica para elaboración de
planes de gestión de los recursos naturales, intercambio de experiencia, campañas
educativas con la comunidad y escuelas.
 Mujeres y hombres inician proceso de transición de producción agroecológica.
Escalonamiento a comunidades. Mejora de la productividad gracias a modelos alternativos
de manejo sostenible.
 Economía circular y emprendimientos verdes (producción ecológica, reciclaje, reducción de
residuos, energías limpias, etc). Evolución de circuitos cortos de comercialización y consumo
de alimentos saludables y diversos.
 Incremento de superficie bajo modelos alternativos de gestión sostenible.
 Mejora de la gestión de agua y otros recursos naturales.
 Se tendrá en cuenta la huella ecológica de las actividades promovidas por los equipos
técnicos, tipo talleres y eventos al usar material reciclable (refrigerios), biodegradable y
racionalizar el uso de insumos externos, el transporte, incluso aéreo, entre otras medidas.

Listado de las acciones previstas31


30
Por “acciones potenciales”, se entienden todas las acciones identificadas a lo largo de esta etapa de Diagnóstico
Medioambiental, en particular a los puntos 3.4, 4.3, 5.2 y 5.3.
31
Por “acciones previstas”, se entienden las “acciones potenciales” seleccionadas para ser tomadas en cuenta en el
programa.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 25


 Aplicación de la HIMA Programa ampliaría la reflexión a nivel de las autoridades respecto al
medio ambiente; así como estructurar las acciones en la toma de decisiones.
 Aplicación de la HIMA Productor/a. Personas y empresas sensibilizadas en temas de medio
ambiente.
 Gestión de Saberes: procesos de investigación-acción. Interaprendizaje sobre
SAS/AE/MA/G/ES. Publicaciones. Eventos de difusión. Cooperación triangular. Saberes,
innovaciones y propuestas co-contruidos sistematizados, difundidas, adoptados.
Articulación digital con centros de documentación.
 Fortalecimiento de Capacidades e Incidencia: Aumentar las capacidades de las autoridades
locales a través de formación técnica especializada. Contribuir a la acción colectiva
resiliente. Participar en redes.
 Incorporación de planes y medidas por las autoridades locales. Contribuir al desarrollo de
las capacidades institucionales y sociales para garantizar la sostenibilidad de las acciones
implementadas.
 Educación ambiental: sensiblización, capacitación, asistencia técnica para elaboración de
planes de gestión de los recursos naturales, intercambio de experiencia, campañas
educativas con la comunidad y escuelas.
 Mujeres y hombres inician proceso de transición de producción agroecológica.
Escalonamiento a comunidades. Mejora de la productividad gracias a modelos alternativos
de manejo sostenible.
 Economía circular y emprendimientos verdes (producción ecologica, reciclaje, reducción de
residuos, energías limpias, etc). Evolución de circuitos cortos de comercialización y consumo
de alimentos saludables y diversos.
 Incremento de superficie bajo modelos alternativos de gestión sostenible.
 Mejora de la gestión de agua y otros recursos naturales.
 Se tendrá en cuenta la huella ecológica de las actividades promovidas por los equipos
técnicos, tipo talleres y eventos al usar material reciclable (refrigerios), biodegradable y
racionalizar el uso de insumos externos, el transporte, incluso aéreo, entre otras medidas.

Las acciones previstas en esta etapa de Diagnóstico Medioambiental de la HIMA son


idealmente integradas en el enfoque estratégico del programa y traducidas en su Documento
Técnico y Financiero.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 26


ETAPA 2: CHEQUEO MEDIOAMBIENTAL

FECHA

La etapa de Chequeo Medioambiental permite verificar la integración efectiva de las


acciones previstas en el Documento Técnico y Financiero (DTF) del programa.
COMPLEMENTO DE ANÁLISIS

COMPLEMENTO DE ANÁLISIS32
¿Se han introducido cambios en materia medioambiental dentro de la estrategia de
intervención del programa desde la etapa de Diagnóstico Medioambiental?

ANÁLISIS A POSTERIORI

ANÁLISIS A POSTERIORI33
Si el DTF ya está validado y/o la ejecución del programa ya ha comenzado, ¿qué acciones,
además de las previstas en el DTF, podrían ser implementadas?

32
En caso de que las etapas 1 y 2 del Diagnóstico Medioambiental y Chequeo Medioambiental estén separadas en el
tiempo. Si no es el caso, se puede saltar este punto.
33
En caso de que la etapa 2 del Chequeo Medioambiental se realice cuando el DTF ya está validado y/o la ejecución del
programa ya ha comenzado. Si no es el caso, se puede saltar este punto.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 27


INTEGRACIÓN EN EL DOCUMENTO TÉCNICO Y FINANCIERO

INTEGRACIÓN EN EL DOCUMENTO TÉCNICO Y FINANCIERO


Integración en el DTF
ACCIONES PREVISTAS34
SÍ NO Posibles comentarios35

34
Las acciones previstas son aquellas que han sido recogidas en la “SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL” al final
de la etapa 1 y, si corresponde, aquellas de los puntos “COMPLEMENTO DE ANÁLISIS” y “ANÁLISIS A POSTERIORI”
previos. Si es necesario, se pueden añadir líneas en la tabla.
35
Incluyan un comentario para justificar la omisión de una acción prevista, en el DTF, así como cualquier otra observación
que consideren pertinente.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 28


ETAPA 3: MONITOREO MEDIOAMBIENTAL

FECHA

A lo largo de la etapa de Monitoreo Medioambiental, se pretende hacer un balance de la


situación medioambiental y de las acciones que han llevado a cabo hasta la actualidad en
el programa. Nuevas ideas de acción pueden surgir para reorientar el programa en la
continuación de su ejecución.

Esta etapa 3 de la HIMA puede repetirse tantas veces como se considere necesario. En
caso de repetición de esta etapa:
 Copien e inserten el esbozo que corresponde a esta etapa de Monitoreo
Medioambiental a continuación de la aplicación anterior. De este modo, la fecha
de aplicación servirá de referencia para clasificar cada una de las aplicaciones en
orden creciente: etapa 3.1, etapa 3.2, etc.;
 La aplicación previa actuará como situación de referencia para la siguiente
aplicación.
1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA

1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA


1.1 Desde la etapa de Chequeo Medioambiental (o la última aplicación de esta etapa de
Monitoreo Medioambiental), ¿ha evolucionado el contexto medioambiental? ¿Han
observado cambios significativos en lo que refiere a las características medioambientales, o
vínculos entre estas características y los factores socioeconómicos de la zona de
intervención?

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 29


2. COHERENCIA MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA

2. COHERENCIA MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA


2.1 Desde la etapa de Chequeo Medioambiental (o la última aplicación de esta etapa de
Monitoreo Medioambiental), ¿han evolucionado las reglamentaciones y/o las legislaciones
medioambientales nacionales y locales? ¿Cómo influye esto en el programa?

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 30


3. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PROGRAMA

3. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PROGRAMA


3.1 Desde la etapa de Chequeo Medioambiental (o la última aplicación de esta etapa de
Monitoreo Medioambiental), ¿qué acciones 36 se han implementado para fortalecer los
impactos positivos y/o mitigar* los impactos negativos del medio ambiente en el programa?

3.2 ¿Cuál es el balance de estas acciones37 de fortalecimiento de los impactos positivos y/o de
mitigación* de los impactos negativos del medio ambiente en el programa?

36
Las acciones previstas:
- en la etapa de Chequeo Medioambiental, se retoman en la tabla “INTEGRACIÓN EN EL DOCUMENTO TÉCNICO Y
FINANCIERO”, al final de esta etapa 2 de la HIMA;
- durante la anterior aplicación de la etapa de Monitoreo Medioambiental, se retoman en la tabla de “SÍNTESIS DEL
MONITOREO MEDIOAMBIENTAL”, al final de esta etapa 3 de la HIMA.
37
Tengan en cuenta todas las acciones implementadas en el programa.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 31


3.3 Considerando las acciones implementadas hasta la actualidad (desde la etapa de Chequeo Medioambiental o la
última aplicación de esta etapa de Monitoreo Medioambiental), ¿qué grado de impacto piensan que tienen los
factores medioambientales anotados a continuación en el programa? ¿Han identificado nuevos
impactos/factores? Comenten las situaciones que difieren en mayor medida de sus estimaciones anteriores38.
¿Cómo explican estas diferencias?

GRADO DE IMPACTO39
NEGATIVO POSITIVO

Desconocido

Desconocido
Importante

Importante
Inexistente

Inexistente
Medio

Medio
Débil

Débil
Suelo
FACTORES QUE PODRÍAN AFECTAR AL PROGRAMA 40

Fertilidad, contaminación, erosión, desertificación,


explotación de tierras
Agua
Calidad, contaminación, disponibilidad, consumo, gestión *
Aire
Calidad, molestias olfativas
Bosque
Explotación, diversidad de especies, riesgos naturales
(incendios, enfermedades, parásitos), espacios protegidos
Biodiversidad*
Fauna y flora (especies amenazadas o desaparecidas),
cobertura vegetal, fuentes de peligro (especies invasoras,
plagas, organismos patógenos)
Cambio climático* y eventos extremos
Sequía, inundación, heladas, granizo, huracán
Desechos y aguas residuales
Producción y gestión*
Otros (precisar)

Observaciones/comentarios/divergencias:

38
Ver punto 3.3 de la etapa 1 del Diagnóstico Medioambiental (o la última aplicación de esta etapa de Monitoreo
Medioambiental).
39
Consulten los principios del análisis de riesgo (ver ANEXO 3) para determinar el grado de impacto.
40
Esta lista de factores no es fija ni exhaustiva. Según las necesidades, se puede dividir un factor importante para que cada
sub-factor ocupe una línea y sea objeto de una atención especial. Asimismo, algunos sub-factores pueden ser añadidos, e
incluso ciertos factores pueden ser reagrupados o eliminados.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 32


3.4 ¿Qué nuevas acciones podrían fortalecer los impactos positivos y/o mitigar * los impactos
negativos del medio ambiente en el programa? ¿Cuáles están integradas en la estrategia de
implementación del programa?

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 33


4. EFECTOS DEL PROGRAMA EN EL MEDIO AMBIENTE

4. EFECTOS DEL PROGRAMA EN EL MEDIO AMBIENTE


4.1 Desde la etapa de Chequeo Medioambiental (o la última aplicación de esta etapa de
Monitoreo Medioambiental), ¿qué acciones 41 se han implementado para fortalecer los
impactos positivos y/o mitigar* los impactos negativos del programa en el medio ambiente?

4.2 ¿Cuál es el balance de estas acciones42 de fortalecimiento de los impactos positivos y/o de
mitigación* de los impactos negativos del programa en el medio ambiente?

41
Las acciones previstas:
- en la etapa de Chequeo Medioambiental, se retoman en la tabla “INTEGRACIÓN EN EL DOCUMENTO TÉCNICO Y
FINANCIERO”, al final de esta etapa 2 de la HIMA;
- durante la anterior aplicación de la etapa de Monitoreo Medioambiental, se retoman en la tabla de “SÍNTESIS DEL
MONITOREO MEDIOAMBIENTAL”, al final de esta etapa 3 de la HIMA.
42
Tengan en cuenta todas las acciones implementadas en el programa.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 34


4.3 Considerando las acciones implementadas hasta la actualidad (desde la etapa de Chequeo Medioambiental o la
última aplicación de esta etapa de Monitoreo Medioambiental), ¿qué grado de impacto piensan que tiene el
programa en los factores medioambientales anotados a continuación? ¿Han identificado nuevos
impactos/factores? Comenten los impactos que difieren en mayor medida de sus estimaciones anteriores 43.
¿Cómo explican estas divergencias?

GRADO DE IMPACTO44
NEGATIVO POSITIVO

Desconocido

Desconocido
Importante

Importante
Inexistente

Inexistente
Medio

Medio
Débil

Débil
Suelo
Fertilidad, contaminación, erosión, desertificación,
FACTORES QUE PODRÍAN VERSE AFECTADOS POR EL PROGRAMA 45

explotación de tierras
Agua
Calidad, contaminación, disponibilidad, consumo, gestión *
Aire
Calidad, molestias olfativas
Bosque
Explotación, diversidad de especies, riesgos naturales
(incendios, enfermedades, parásitos), espacios protegidos
Biodiversidad*
Fauna y flora (especies amenazadas o desaparecidas),
cobertura vegetal, fuentes de peligro (especies invasoras,
plagas, organismos patógenos)
Cambio climático*
Emisión/absorción de gases de efecto invernadero (GEI) *
Eventos climáticos extremos
Mitigación* de riesgos, aumento de efectos (sequía,
inundación, heladas, granizo, huracán)
Desechos y aguas residuales
Producción y gestión*
Energía
Consumo y gestión*
Salud
Conciencia medioambiental*
Otros (precisar)

Observaciones/comentarios/divergencias:

43
Ver punto 4.2 de la etapa 1 de Diagnóstico Medioambiental (o la última aplicación de esta etapa de Monitoreo
Medioambiental).
44
Consulten los principios del análisis de riesgo (ver ANEXO 3) para determinar el grado de impacto.
45
Esta lista de factores no es fija ni exhaustiva. Según las necesidades, se puede dividir un factor importante para que cada
sub-factor ocupe una línea y sea objeto de una atención especial. Asimismo, algunos sub-factores pueden ser añadidos, e
incluso ciertos factores pueden ser reagrupados o eliminados.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 35


4.4 ¿Qué nuevas acciones podrían fortalecer los impactos positivos y/o mitigar * los impactos
negativos del programa en el medio ambiente? ¿Cuáles están integradas en la estrategia de
implementación del programa?

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 36


5. CAPACIDADES DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y DE ADAPTACIÓN A LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

5. CAPACIDADES DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL * Y DE


ADAPTACIÓN* A LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 
5.1 Desde la etapa de Chequeo Medioambiental (o la última aplicación de esta etapa de
Monitoreo Medioambiental), ¿qué acciones46 se han implementado para fortalecer las
capacidades de gestión* y de adaptación* medioambiental de las instituciones y
comunidades locales? ¿Cuál es el balance de estas acciones 47?

5.2 ¿Qué nuevas acciones permitirían fortalecer estas capacidades de gestión * y de adaptación*
medioambiental? ¿Cuáles están integradas en la estrategia de implementación del
programa?

46
Las acciones previstas:
- en la etapa de Chequeo Medioambiental, se retoman en la tabla “INTEGRACIÓN EN EL DOCUMENTO TÉCNICO Y
FINANCIERO”, al final de esta etapa 2 de la HIMA;
- durante la anterior aplicación de la etapa de Monitoreo Medioambiental, se retoman en la tabla de “SÍNTESIS DEL
MONITOREO MEDIOAMBIENTAL”, al final de esta etapa 3 de la HIMA.
47
Tengan en cuenta todas las acciones implementadas en el programa.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 37


5.3 Desde la etapa de Chequeo Medioambiental (o la última aplicación de esta etapa de
Monitoreo Medioambiental), ¿qué acciones 48 se han implementado para mitigar * la
vulnerabilidad de los grupos los más vulnerables (dentro y fuera del programa) ante los
problemas medioambientales? ¿Cuál es el balance de estas acciones 49?

5.4 ¿Qué nuevas acciones permitirían mitigar* estas vulnerabilidades ante los problemas
medioambientales? ¿Cuáles están integradas en la estrategia de implementación del
programa?

48
Ídem 32.
49
Ídem 33.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 38


SÍNTESIS DEL MONITOREO MEDIOAMBIENTAL

SÍNTESIS DEL MONITOREO MEDIOAMBIENTAL


Listado de las acciones implementadas

Listado de las nuevas acciones potenciales50

Listado de las nuevas acciones previstas 51

Las nuevas acciones previstas en la etapa de Monitoreo Medioambiental permiten reorientar


el programa al nivel de su integración medioambiental.

50
Por “nuevas acciones potenciales”, se entienden todas las nuevas acciones identificadas a lo largo de esta etapa de
Monitoreo Medioambiental (en caso de repetición de esta etapa 3 de la HIMA, consideren las nuevas acciones
identificadas a lo largo de la última aplicación), especialmente los puntos 3.4, 4.4, 5.2 y 5.4.
51
Por “nuevas acciones previstas”, se entienden las “nuevas acciones potenciales” selectionadas a lo largo de esta etapa
de Monitoreo Medioambiental para ser tomadas en cuenta en el programa (en caso de repetición de la etapa 3 de la
HIMA, consideren las nuevas acciones identificadas a lo largo de la última aplicación).

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 39


ETAPA 4: MEMORIA MEDIOAMBIENTAL

FECHA

La última etapa de la HIMA, o Memoria Medioambiental, consiste en elaborar un balance


completo de la integración medioambiental en el programa, así como recopilar las
lecciones aprendidas y las recomendaciones que podrían ser útiles para futuros
programas que se lleven a cabo en la misma zona de intervención y/o bajo la misma
temática.

Esta Memoria Medioambiental incluye la totalidad del programa y de su proceso de


integración medioambiental. La mayor parte de los puntos descritos a continuación
deberán sintetizar los elementos tratados en las etapas 2 (Chequeo Medioambiental) y 3
(Monitoreo Medioambiental) y, al mismo tiempo, aportar nuevos datos tras la (última)
aplicación del Monitoreo Medioambiental.
1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA

1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA


1.1 ¿El contexto medioambiental ha evolucionado desde la etapa de Diagnóstico
Medioambiental? ¿Han observado cambios significativos en lo que refiere a las
características medioambientales, o vínculos entre estas características y los factores
socioeconómicos de la zona de intervención?

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 40


2. COHERENCIA MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA

2. COHERENCIA MEDIOAMBIENTAL DEL PROGRAMA


2.1 ¿Han evolucionado las reglamentaciones y/o las legislaciones medioambientales nacionales
y locales desde la etapa de Diagnóstico Medioambiental? ¿De qué manera esto ha influido
en el programa, o en las relaciones entre este y el medio ambiente?

2.2 ¿El programa ha respetado los principios de sostenibilidad medioambiental * y de desarrollo


sostenible*?

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 41


3. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PROGRAMA

3. EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PROGRAMA


3.1 De los factores anotados a continuación, ¿qué grado de impacto consideran que han tenido en el programa?

GRADO DE IMPACTO52
NEGATIVO POSITIVO

Desconocido

Desconocido
Importante

Importante
Inexistente

Inexistente
Medio

Medio
Débil

Débil
Suelo
FACTORES QUE PODRÍAN AFECTAR AL PROGRAMA 53

Fertilidad, contaminación, erosión, desertificación,


explotación de tierras
Agua
Calidad, contaminación, disponibilidad, consumo, gestión *
Aire
Calidad, molestias olfativas
Bosque
Explotación, diversidad de especies, riesgos naturales
(incendios, enfermedades, parásitos), espacios protegidos
Biodiversidad*
Fauna y flora (especies amenazadas o desaparecidas),
cobertura vegetal, fuentes de peligro (especies invasoras,
plagas, organismos patógenos)
Cambio climático* y eventos extremos
Sequía, inundación, heladas, granizo, huracán
Desechos y aguas residuales
Producción y gestión*
Otros (precisar)

Observaciones/comentarios:

3.2 De los factores medioambientales que han tenido un impacto en el programa, ¿cuáles han

52
Consulten los principios del análisis de riesgo (ver ANEXO 3) para determinar el grado de impacto.
53
Esta lista de factores no es fija ni exhaustiva. Según las necesidades, se puede dividir un factor importante para que cada
sub-factor ocupe una línea y sea objeto de una atención especial. Asimismo, algunos sub-factores pueden ser añadidos, e
incluso ciertos factores pueden ser reagrupados o eliminados.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 42


tenido una evolución particularmente importante desde la etapa de Diagnóstico
Medioambiental, o podrían evolucionar significativamente en los próximos años?

3.3 ¿Cuál es el balance de las acciones54 implementadas para fortalecer los impactos positivos
y/o mitigar* los impactos negativos del medio ambiente en el programa? ¿Este balance es
atribuible principalmente a las acciones planificadas desde el Diagnóstico Medioambiental 55,
o a aquellas que han sido introducidas posteriormente?

3.4 ¿Cómo hubieran podido mejorarse los efectos de las acciones implementadas para
fortalecer los impactos positivos y/o mitigar * los impactos negativos del medio ambiente en
el programa?

54
Las acciones previstas se remoran en la tabla de “SÍNTESIS DEL MONITOREO MEDIOAMBIENTAL” al final de la etapa 3 de
Monitoreo Medioambiental de la HIMA.
55
Las acciones previstas se remoran en la tabla de “SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL” al final de la etapa 1
de Diagnóstico Medioambiental de la HIMA.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 43


4. EFECTOS DEL PROGRAMA EN EL MEDIO AMBIENTE

4. EFECTOS DEL PROGRAMA EN EL MEDIO AMBIENTE


4.1 ¿Qué grado de impacto consideran que ha tenido el programa en los factores medioambientales anotados a
continuación?

GRADO DE IMPACTO 56
NEGATIVO POSITIVO

Desconocido

Desconocido
Importante

Importante
Inexistente

Inexistente
Medio

Medio
Débil

Débil
Suelo
Fertilidad, contaminación, erosión, desertificación,
explotación de tierras
FACTORES QUE PODRÍAN VERSE AFECTADOS POR EL PROGRAMA 57

Agua
Calidad, contaminación, disponibilidad, consumo, gestión *
Aire
Calidad, molestias olfativas
Bosque
Explotación, diversidad de especies, riesgos naturales
(incendios, enfermedades, parásitos), espacios protegidos
Biodiversidad*
Fauna y flora (especies amenazadas o desaparecidas),
cobertura vegetal, fuentes de peligro (especies invasoras,
plagas, organismos patógenos)
Cambio climático*
Emisión/absorción de gases de efecto invernadero (GEI) *
Eventos climáticos extremos
Mitigación* de riesgos, aumento de efectos (sequía,
inundación, heladas, granizo, huracán)
Desechos y aguas residuales
Producción y gestión*
Energía
Consumo y gestión*
Salud
Conciencia medioambiental*
Otros (precisar)

Observaciones/comentarios:

56
Consulten los principios del análisis de riesgo (ver ANEXO 3) para determinar el grado de impacto.
57
Esta lista de factores no es fija ni exhaustiva. Según las necesidades, se puede dividir un factor importante para que cada
sub-factor ocupe una línea y sea objeto de una atención especial. Asimismo, algunos sub-factores pueden ser añadidos, e
incluso ciertos factores pueden ser reagrupados o eliminados.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 44


4.2 De los factores medioambientales afectados por el programa, ¿cuáles han tenido una
evolución particularmente importante desde la etapa de Diagnóstico Medioambiental, o
podrían evolucionar significativamente en los próximos años?

4.3 ¿Cuál es el balance de las acciones58 implementadas para fortalecer los impactos positivos
y/o mitigar* los impactos negativos del programa en el medio ambiente? ¿Este balance es
atribuible principalmente a las acciones planificadas desde el Diagnóstico Medioambiental 59,
o a aquellas que han sido introducidas posteriormente?

4.4 ¿Cómo huberian podido mejorarse los efectos de las acciones implementadas para
fortalecer los impactos positivos y/o mitigar* los impactos negativos del programa en el
medio ambiente?

58
Las acciones previstas se remoran en la tabla de “SÍNTESIS DEL MONITOREO MEDIOAMBIENTAL” al final de la etapa 3 de
Monitoreo Medioambiental de la HIMA.
59
Las acciones previstas se remoran en la tabla de “SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL” al final de la etapa 1
de Diagnóstico Medioambiental de la HIMA.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 45


5. CAPACIDADES DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Y DE ADAPTACIÓN A LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

5. CAPACIDADES DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL * Y DE


ADAPTACIÓN* A LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
5.1 ¿Cuál es el balance de las acciones 60 implementadas para fortalecer las capacidades de
gestión* y de adaptación* medioambiental de las instituciones y comunidades locales? ¿Este
balance es atribuible principalmente a las acciones planificadas desde el Diagnóstico
Medioambiental61, o a aquellas que han sido introducidas posteriormente?

5.2 ¿Cuál es el balance de las acciones62 implementadas para mitigar* la vulnerabilidad de los
grupos los más vulnerables (dentro y fuera del programa) ante los problemas
medioambientales? ¿Este balance es atribuible principalmente a las acciones planificadas
desde el Diagnóstico Medioambiental63, o a aquellas que han sido introducidas
posteriormente?

60
Las acciones previstas se remoran en la tabla de “SÍNTESIS DEL MONITOREO MEDIOAMBIENTAL” al final de la etapa 3 de
Monitoreo Mediombiental de la HIMA.
61
Las acciones previstas se remoran en la tabla de “SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL” al final de la etapa 1
de Diagnóstico Medioambiental de la HIMA.
62
Ídem 46.
63
Ídem 47.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 46


5.3 ¿Cómo hubieran podido mejorarse los efectos de las acciones mencionadas en los puntos
5.1 y 5.2?

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 47


LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES DE LA INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL

LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES DE LA


INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Listado de las acciones implementadas durante la aplicación de la HIMA

Lecciones aprendidas respecto a la integración medioambiental en el programa

Recomendaciones sobre la integración medioambiental en el programa

Las lecciones aprendidas y recomendaciones sobre la integración medioambiental en el


programa pueden ser útiles para futuros programas realizados en la misma zona de
intervención y/o bajo la misma temática.

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 48


ANEXOS

ANEXO 1: GLOSARIO

ANEXOS ANEXO 1 - GLOSARIO


Adaptación: proceso de ajuste a las condiciones climáticas/medioambientales constatadas con
el objetivo de mitigar* los efectos. Las estrategias de adaptación pueden ser espontáneas o
planificadas, individuales o colectivas.

Biodiversidad: representa toda la diversidad de especies (animales, vegetales) de los


ecosistemas y de genes, así como sus interacciones. La biodiversidad es la diversidad de la vida
en la Tierra.

Cambio climático: cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la acción humana,
que altera la composición de la atmósfera mundial y que se añade a la variabilidad natural del
clima, tal y como ha sido observado durante periodos de tiempo comparables. [ONU]

Conciencia medioambiental: atención proporcionada al medio ambiente por parte de las


instituciones y comunidades locales en su gestión diaria. Se trata de conocer el grado de
impacto de su propia huella medioambiental y, su vulnerabilidad en caso de cambios bruscos
de los factores medioambientales.

Desarrollo sostenible: desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus propias necesidades. Hay tres pilares
importantes: los aspectos medioambientales, económicos y sociales.

Gases de efecto invernadero: componentes gaseosos que absorben la radiación infrarroja


emitida por la superficie terrestre, contribuyendo al efecto invernadero. El aumento de su
concentración en la atmósfera es uno de los factores responsables del cambio climático.

Gestión del medio ambiente o gestión medioambiental: gestión de la utilización productiva


de recursos naturales sin reducir su productividad ni su calidad [UNEP].

Mitigación: medidas estructurales y no estructurales llevadas a cabo para limitar el impacto


negativo de los riesgos naturales, la degradación del medio ambiente y los riesgos
tecnológicos.

Servicio ecosistémico (SE): servicio de abastecimiento, de regulación, socioculturales y de


ayuda útil/vital para el humano y otras especies. Se trata de ventajas que los seres humanos y
otras especies pueden obtener de procesos naturales (como la producción de recursos, la
autodepuración de aguas, la polinización, etc.). Según el Millenium Ecosystems Assessment, se
pueden distinguir 4 tipos de servicios diferentes:
1. Los servicios de abastecimiento : se tratan de recursos que se producen por el ecosistema,
como la comida, los materiales, los combustibles, etc.
2. Los servicios de regulación: el funcionamiento natural de nuestros ecosistemas contribuye
a regular un elevado número de elementos esenciales para la vida en la Tierra: el clima, la
calidad del aire, el ciclo del agua, la purificación del agua, la polinización, la protección
contra tormentas y huracanes, etc.
3. Los servicios socioculturales: esta categoría de SE representa las ventajas no materiales
ofrecidas por el ecosistema y la biodiversidad *. Estos servicios ponen en relieve la estética
(arte, turismo), el ámbito espiritual, la educación, el ocio y la inspiración.
4. Los servicios de apoyo (o de asistencia) : son los servicios que permiten la ejecución de
otros servicios. Este tipo de servicios se distingue de los demás porque sus efectos son
indirectos, o aparecen tras un largo periodo de tiempo. Se trata de la formación del suelo,
de la producción de oxígeno, de la producción primaria (fotosíntesis).

Sostenibilidad medioambiental: capacidad del medio ambiente para mantener sus funciones y
procesos esenciales a largo plazo. Se trata de no coger a la Tierra más de lo que ella
HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 49
proporciona.

ANEXO 2: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL

ANEXO 2 - DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL


Los elementos anotados a continuación pueden ser utilizados como apoyo
para responder a las cuestiones de la temática “Contexto
Medioambiental”, especialmente en la etapa 1 de Diagnóstico
Medioambiental. Esta lista no es exhaustiva y se presenta a título
informativo.

SUELO
 Tipo: arcilloso, silíceo, calcáreo, humidificado
 Composición: fertilidad, riqueza en materia orgánica, riqueza en elementos nutritivos,
concentración de nitratos, fosfatos, productos químicos, metales pesados
 Calidad física: erosión, salinización, desertificación, drenaje
 Utilización: agricultura, cría de ganado, actividad de extracción, producción piscícola, uso
urbano (viviendas, administraciones, comercios, industrias, ocio, carreteras)
 Agricultura: fertilizantes artificiales, orgánicos, pesticidas, insecticidas 

AGUA
 Hidrografía e hidrología: océanos, mares, lagos, ríos, glaciares, cuencas hidrográficas
 Calidad: buena/mala, fuentes de contaminación, consecuencias sobre la fauna y la flora
 Disponibilidad: baja/alta, constante/desigual, tendencia a sequías, a inundaciones
 Gestión* rural: sistema de riego, descarga de aguas residuales
 Gestión* urbana: sistemas de recogida y tratamiento de aguas residuales

AIRE
 Calidad química: concentración de ozono, NO2, PM10
 Percepciones: contaminación, humo, molestias olfativas
 Fuentes de contaminación: tráfico urbano, industrias, actividades mineras

BIODIVERSIDAD*: fauna y flora


 Especies: específicas, protegidas, en peligro de extinción
 Cobertura vegetal: primaria/secundaria/terciaria, forestación/deforestación
 Ecosistemas productores de servicios*
 Fuentes de peligro: plagas, plantas invasoras, deforestación, construcción de carreteras

CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO*


 Tipo de clima: templado/ tropical/árido, estaciones, temperaturas y precipitaciones
medias anuales
 Condiciones o eventos extremos: heladas, granizos, sequías, inundaciones, huracanes,
erupciones volcánicas, terremotos
 Cambio climático: modificaciones en las estaciones, las temperaturas, las precipitaciones,
los eventos extremos
 Consecuencias: retraso en el calendario agrícola, disminución de los rendimientos
agrícolas

ANEXOS HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 50


ANEXO 3: ANÁLISIS DE RIESGO

ANEXO 3 - ANÁLISIS DE RIESGO


El nivel de riesgo se determina por la probabilidad de ocurrencia de una
contingencia, multiplicada por los efectos potenciales de esta contingencia.

EFECTOS
RIESGO = Probabilidad x
Efectos Insignificante Pequeño Medio Grande Grave
(1) (2) (3) (4) (5)
Improbable
(1) 1 2 3 4 5

Posible
(2) 2 4 6 8 10
Probabilidad
Probable
(3) 3 6 9 12 15

Casi seguro
(4) 4 8 12 16 20

NIVEL DE RIESGO
Blanco Riesgo inexistente
Verde Riesgo débil
Amarillo Riesgo medio
Rojo Riesgo importante

ANEXOS

HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL - PROGRAMA | 51

También podría gustarte