Está en la página 1de 4

Proyecto Semana de las Artes

Chamamé

El Mamboretá

Docentes:
Arambillete Daniela
Portiello Melisa

Año: 2021
Proyecto de Danzas para la Semana de las Artes
1er Ciclo
Profesoras : Arambillete Daniela - Portiello Melisa

Desde la escuela, para acercar a los alumnos/as   nuestra historia como país, raíces y
tradiciones, necesitamos contar con recursos adecuados para que puedan llegar a comprender y
vivenciar situaciones que en muchos casos les son lejanas en el tiempo y el espacio.

La presente propuesta pedagógica pensada para Primer Ciclo se basa en un enfoque multicultural,
social, geográfico e histórico que valore y tenga en cuenta como eje central las diferentes
concepciones de la música y la cultura según las regiones de Argentina donde estas se manifiestan.
Se busca enriquecer la mirada autóctona y tradicional de la enseñanza musical, en donde
generalmente la cultura occidental y academicista predomina sobre otras. La música como una suerte
o evidencia de la vida en sociedad (costumbres, danza, trabajo, religión, rituales, etc.); como un hecho
colectivo en donde la participación de todos es fundamental y donde la experiencia vivida sea el
sustento, motor y punto de partida de la posterior elaboración teórica. El abordar la enseñanza artística
desde este enfoque contribuirá a la formación integral de los estudiantes, estimulando que sean
personas más creativas, con habilidades sociales de cooperación, comunicación y respeto por las
diferencias.

Este proyecto pretende intensificar propuestas para acercar a los niños un estilo -reconocible por
la velocidad del movimiento, por la intencionalidad, por la modalidad con la que se baila o se
escucha una melodía - para que jueguen y recreen estos aprendizajes sin guardar con rigurosidad
la coreografía de cada danza, posibilitando el goce y el disfrute que se resignifica en la
exploración y la improvisación.

Propósitos:
● Brindar oportunidades para que los niños puedan disfrutar de diferentes espectáculos
artísticos relacionados con la danza e iniciarse como observadores críticos del hecho artístico.
● Organizar situaciones de interacción a través del movimiento para que logren comunicarse
corporalmente con los otros: en forma individual, parejas (manteniendo distancia que indica el
protocolo), grupos pequeños, entre otras.

Contenidos:
● Valoración y respeto por la cultura nacional.
● Reconocimiento de lenguaje propio de la región que trabajamos.
● -La experimentación con diferentes calidades de movimiento-Nociones espaciales:
arriba/abajo, adelante/atrás, derecha/izquierda, cerca/lejos, pequeño/grande.
● -Trayectorias y diseños de movimiento con elementos
● espaciales, como la línea y el punto.
● -El espacio personal, total y compartido.
● -El movimiento en relación con parámetros temporales
● de velocidad, duración. -Corporación de los elementos del lenguaje musical.
● -La experimentación con diferentes calidades de movimiento
● Centro corporal como motor del movimiento
● Movimientos de las distintas partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades. Centro corporal
como motor del movimiento.

1
● Apoyos corporales: diferentes tipos de descarga de peso en relación con apoyos

● Contenidos Prioritarios:

● La improvisación a partir de objetos, imágenes, fragmentos musicales


● Formas de interacción a partir del movimiento, el sonido y el entorno.
● La producción
● La recepción

Objetivos:

● Que los alumnos investiguen, indaguen, exploren, observen y vivencien distintas


experiencias que les permitan proveerse de los elementos necesarios para conocer nuestra
cultura nacional.
● Que los niños se apropien de los distintos lenguajes expresivos como una manera de abrir
caminos para que cada uno encuentre aquel o aquellos que más tienen que ver con su desarrollo
personal.
● Que los estudiantes sean más receptivos a la cultura de nuestro país (que sientan
curiosidad por esta)
● Que los estudiantes puedan vivenciar a través de nuestra música y la danza, nuestras
raíces.

Actividades:

● Se realizarán clases de danzas folclóricas y de expresión corporal en donde los bailarines


explorarán danzas autóctonas (en este caso chamamé) de nuestro país. Esto servirá de
disparador para indagar acerca de los diferentes bailes que se practican en diferentes regiones de
nuestro país y la vestimenta que caracteriza a cada uno.
● Indagar los saberes que cada niño y familiar tienen al respecto de estos bailes.
● Se observarán vídeos y se hará escuchar diferentes temas haciéndoles notar a los niños
que para bailar es importante saber escuchar la música.

Chamamé: 
El Chamamé es una danza típica de nuestra región litoraleña. Se baila espontáneamente en
celebraciones familiares de toda nuestra provincia y región.Es de parejas enlazadas, sin un orden
fijo de figuras ni compases estipulados para las mismas.Es una modalidad musical y coreográfica
con epicentro en la Provincia de Corrientes, muy extendida también a las de Chaco, Formosa,
Misiones y norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa participan de su
vigencia, aunque comparten preferencias con la polka y las especies secundarias emparentadas
(galopa, guarania, etc.). En su origen se integraron los rasgos culturales del guaraní y del español.
Según el célebre compositor Antonio Tarragó Ros: “En el Archivo de Indias, en España, hay
documentación que demuestra que nuestra música ya existía cuando llegaron las misiones
jesuíticas a Yapeyú. Los jesuitas instalaron en esa zona la fabricación más grande de
instrumentos musicales del Río de la Plata y se cree que el acordeón nos llegó con ellos, para
suplantar al órgano en la liturgia. Lo cierto es que al chamamé le vino bien por la escala diatónica
y así se fue incorporando. En la época de la colonia las damas de la sociedad aprendían a bailarlo
con maestros indios". 

2
● Elección del Tema Musical

Se trabajará al ritmo del Mamboretá : https://www.youtube.com/watch?v=HHhc-X0EU0E


Les voy a contar de un mamboretá.. Así empieza el chamamé que invita a disfrutar de la música y la
lectura a través de una historia sobre animales que transcurre en la región del Litoral de Argentina.
La presencia de palabras (nombre de los animales e insectos) en guaraní abre la puerta a los sonidos
de este idioma tan dulce.
Tomamos esta canción dado que nombra a la Panambi ( Mariposa), este insecto da nombre también
al Proyecto Institucional de la escuela. Por lo que se intenta realizar un disfrute a través del arte, de los
saberes adquiridos interdisciplinarios.

●  Hacer escuchar el chamamé con el cual después probaremos algunos desplazamientos:


-Proponer un "arrastre" con los pies, y que libremente los llevaran por cualquier lugar de la sala. A
medida que van probando pedir que hagan los pasos "más cortos" con las piernas no muy
separadas y que permitan que el cuerpo se deje "llevar" por el movimiento de los pies.

-Pedir que observen el nuevo paso. La maestra muestra  cómo pasar el peso de un pie al otro.

-Para finalizar la experiencia, contarles que en esta danza a veces se "pega un salto"
acompañado del grito del sapucay. Luego los chicos jugarán con la idea de salto a modo de
despedida.
● Al ritmo del chamamé:
-Comenzar esta actividad en forma individual para que los niños experimenten con el propio
cuerpo, percibir la interpretación de cada “animal” que aparece en la letra. Para luego poder hacer
un baile de imitación de animales.
.

También podría gustarte