Está en la página 1de 58

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

pir.es

SIMULACRO
DE
EXAMEN

P.I.R.

(Respuestas comentadas)

4 DE NOVIEMBRE DE 2015

C/ Cartagena, 129 – Tel. 91 564 42 94 – 28002 MADRID – www.pir.es


TODO EL MATERIAL,
EDITADO Y PUBLICADO
POR EL CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES,
ES ÚNICO Y EXCLUSIVO
DE NUESTRO CENTRO.

ES PROPIEDAD DE:

©
CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

© RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS


Prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier procedimiento, incluyendo la
reprografía y el tratamiento informático sin la
autorización de CEDE.
SIMULACRO PIR 15-16/05 3
001. El modelo cognitivo está dirigido principalmente al RC: 3. En 1890, James McKeen Cattell inventó el término
contexto: test o prueba mental en su famoso artículo titulado Mental
Tests and Measurements (opción de respuesta correcta
1) De investigación, educación, organizaciones. 3). Este articulo describía su programa de investigación,
2) De educación, organizaciones, laboratorio y clínico. detallando 10 tests mentales que el proponía para su
3) De educación y laboratorio. utilización con población general. Acuño también el con-
4) Poblacional. cepto de testología para hacer referencia a la evaluación
psicológica.
RC: 3. Fernández-Ballesteros establece los modelos que
han servido de base a la Evaluación Psicológica son 6: La opción 1 hace referencia a Binet.
atributo, dinámico, médico, conductual, cognitivo y cons-
tructivista. La opción 2 hace referencia a Galton.

Atendiendo al contexto o ámbito de aplicación de cada La opción 4 hace referencia a Eysenck.


uno de ellos:
004. Las puntuaciones que se basan en la comparación de
• Atributo: Sus ámbitos de aplicación son las tareas inves- la puntuación de un sujeto con las puntuaciones obtenidas
tigación, de orientación escolar y organizaciones (opción por otras personas en la misma prueba se denomina:
de respuesta 1).
• Dinámico: clínico y salud. 1) Puntuación referida a la norma.
• Médico: clínico y salud. 2) Validez.
• Conductual: clínico y salud, educación organizaciones y 3) Clasificación.
laboratorio (opción de respuesta 2). 4) Puntuación referida al criterio.
• Cognitivo: laboratorio, educación (opción de respuesta
correcta 3).
RC: 1. Las puntuaciones referidas a la norma se interpre-
• Constructivista: clínico y salud.
tan a partir de un grupo de referencia o normativo, es
decir, se basan en la comparación de la puntuación de un
002. El IGF (Inteligencia general y factorial, 1991) evalúa: sujeto con las puntuaciones obtenidas por otras personas
en la misma prueba (opción de respuesta correcta 1).
1) Intereses ocupacionales. Ejemplos de puntuación referida a la norma son los per-
2) Aptitudes. centiles o las puntuaciones típicas.
3) Inteligencia general.
4) Valores morales. Nada tiene que ver el enunciado con las definiciones de
clasificación, consistencia interna o validez (opciones 2 y
RC: 2. El IGF (Inteligencia general y factorial) fue publica- 3). Tampoco es correcta la opción 4 (las puntuaciones
do en 1991 para sujetos entre 7-18 años. Integra en una referidas al criterio) que se caracterizan por no necesitar
sola prueba la evaluación de la inteligencia general según de la comparación del individuo en particular con un grupo
dos factores (verbal y no verbal) y 4 aptitudes específicas de referencia. Es decir, este tipo de puntuaciones ayudan
(razonamiento, numérica, espacial y verbal). Según esta a determinar si una persona puede alcanzar un criterio
información, debemos recordar el IGF como uno de los objetivamente definido.
principales test de aptitudes múltiples (opción de res-
puesta correcta 2). 005. Una de las características del Temperament and
Character Inventory (TCI, Cloninger, 1994) en la evalua-
003. A Cattell se le recuerda por: ción de la personalidad es:

1) Publicar la primera prueba de inteligencia. 1) La inclusión de las cinco grandes dimensiones de


2) Ser responsable del inicio del movimiento psico- la personalidad.
métrico. 2) La inclusión de las dimensiones de personalidad
3) Escribir por primera vez en un artículo el término de Eysenck.
“test mental”. 3) La inclusión de siete dimensiones (de carácter y
4) Publicar el EWPI. temperamento).
4) El uso de calificaciones estándar denominadas
Tasa Base.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
4 SIMULACRO PIR 15-16/05

RC: 3. El modelo psicobiológico de Cloninger hipotetiza la 1) Autoinformes.


existencia de cuatro dimensiones temperamentales de 2) Pruebas objetivas.
personalidad (Evitación del Daño, Búsqueda de Novedad, 3) Pruebas subjetivas.
Dependencia de la Recompensa, y Persistencia. Se postu- 4) Técnicas proyectivas.
lan además tres dimensiones de carácter (Auto-dirección,
Cooperación y Auto-transcendencia) (opción de respues- RC: 4. El enunciado de la pregunta es un extracto de la
ta correcta 3). definición considerada más completa acerca de las técni-
cas proyectivas (opción de respuesta correcta 4). G.
La opción 1 sería correcta para cualquiera de los cuestio- Lindzey (1961) las definía como aquellos instrumentos
narios de Costa y McCrae o Caprara. considerados especialmente sensibles para revelar aspec-
tos inconscientes de la conducta, que permiten provocar
La opción 2 sería correcta para cualquiera de los cuestio- una amplia variedad de respuestas subjetivas, siendo
narios de Eysenck (MMQ, MPI, EPI, EWPI, EPQ, EPQ-R o altamente multidimensionales y evocadores de datos
J-EPQ). inusualmente ricos con un mínimo de conocimiento, por
parte del sujeto del objetivo del test. Generalmente, el
La opción 4 sería correcta para el MCMI-III de Millon. material estimular presentado es ambiguo, su interpreta-
ción depende de un análisis global, estimula la imagina-
006. Una de las dimensiones que mide el NEO PI-R de ción del sujeto y de ellos no se derivan respuesta correc-
Costa y McCrae (1992) es: tas o incorrectas.

1) Cautela. 008. ¿Qué indica cuál es la eficacia del test en la predic-


2) Consciencia. ción de algún tipo de comportamiento futuro del sujeto en
3) Psicoticismo. situaciones específicas?:
4) Evitación del daño.
1) Consistencia interna.
RC: 2. Los “Cinco Grandes” (Big Five) propone un modelo 2) Validez de contenido.
pentafactorial de la personalidad a partir de los siguientes 3) Fiabilidad test-retest.
factores: Neuroticismo, Extroversión, Apertura a la Expe- 4) Validez criterial.
riencia, Conformidad (o amabilidad o consentimiento o
sensibilidad a las relaciones sociales) y Consciencia (o RC: 4. La validez criterial indica cuál es la eficacia del test
responsabilidad o conciencia o minuciosidad). El NEO-PI- en la predicción de algún tipo de comportamiento futuro
R consigue evaluar las 5 dimensiones (opción de res- del sujeto en situaciones específicas (opción de respues-
puesta correcta 2) por primera vez de forma explícita. ta correcta 4). Por ejemplo, un test de razonamiento pue-
de utilizarse para predecir el éxito de un alumno en exa-
La opción 1 es uno de los factores que evalúa el IPG (Ín- men de matemáticas. Esta predicción será más precisa
dice de Personalidad de Gordon). cuanto mayor sea la validez del test con respecto al ren-
dimiento en matemáticas. Las medidas en la variable
La opción 3 forma parte de la estructurada de la persona- criterio pueden hacerse al mismo tiempo que se adminis-
lidad que postula Eysenck entre otros. tra el test o en momentos diferentes. Es el tipo de validez
más relevante en la detección de trastornos mentales.
La opción 4 es una de las dimensiones temperamentales
que propone Millon para la evaluación de la personalidad. La opción 1 expresa hasta qué punto las respuestas son
suficientemente coherentes y relacionadas para concluir
007. ¿Dónde englobaría aquellos instrumentos que permi- que todos los ítems miden lo mismo y son sumables en
ten provocar una amplia variedad de respuestas subjeti- una puntuación única que representa o mide un rasgo.
vas, siendo altamente multidimensionales y evocadores de
datos inusualmente ricos con un mínimo de conocimiento, La opción 2 responde a un proceso mediante el cual se
por parte del sujeto del objetivo del test, donde general- determina si la prueba proporciona una muestra represen-
mente, el material estimular presentado es ambiguo, su tativa del rasgo o conducta que quiere medirse.
interpretación depende de un análisis global, estimula la
imaginación del sujeto y de ellos no se derivan respuestas La opción 3 se refiere a la estabilidad de la prueba en
correctas o incorrectas?: distintas mediciones.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 5
009. La Escala de inteligencia WPPSI-IV (Wechsler, 2014) 012. De los cuestionarios que vienen a continuación, ¿cuál
está indicada para individuos: NO evalúa la ansiedad de forma multidimensional?:

1) De 3 a 7 años y 5 meses. 1) STAI.


2) De 2 años y 6 meses a 7 años y 7 meses. 2) TMAS de Taylor.
3) De 2 años y 6 meses a 7 años y 3 meses. 3) EMAS de Endler.
4) De 3 a 7 años y 3 meses. 4) HAS de Hamilton.

RC: 2. La edad de aplicación del WPPSI-IV es de 2 años RC: 2. Todas las opciones dadas evalúan de forma multi-
y 6 meses a 7 años y 7 meses. Los subtests están agru- dimensional la ansiedad excepto el TMAS de Taylor, que
pados (al igual que en la tercera versión) en dos etapas en lo hacía de forma unidimensional. Fue elaborada a princi-
función de la edad del niño: la 1ª etapa para niños entre 2 pios de los años 50 (aún sin establecerse las diferencias
años y medio a 3 años y 11 meses, y la 2ª etapa para entre estado-rasgo en la conceptualización de la ansie-
niños entre 4 a 7 años y 7 meses. dad) y contemplaba la ansiedad de forma unidimensional.
Estaba orientada a la evaluación del carácter estable de la
La opción 3 hace referencia a la edad de aplicación del respuesta ansiosa presente en un sujeto.
WPPSI-III.
013. ¿Qué prueba de las que viene a continuación evalúa:
La opción 4 hace referencia a la edad de aplicación del “frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tono muscu-
WPPSI-R. lar, color de piel y reflejo de irritabilidad”?:

010. ¿Para qué autor eran especialmente relevantes los 1) Test de Wisconsin.
conceptos de juicio, comprensión y razonamiento?: 2) El NBAS-R.
3) Escala Bayley.
1) Goddard. 4) Test de Apgar.
2) Stern.
3) Terman. RC: 4. De las opciones dadas, el único que evalúa fre-
4) Binet-Simon. cuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tono muscular,
color de piel y reflejo de irritabilidad es el Test de Apgar,
RC: 4. En 1905 Binet-Simon publican una prueba en la que lo realiza en dos momentos (al minuto y a los 5 minu-
que la inteligencia se explicaba a partir de procesos supe- tos de vida) para calcular la necesidad de reanimación del
riores (juicio, comprensión y razonamiento) a diferencia de recién nacido (dentro de la valoración pediátrica). La op-
autores anteriores que se apoyaban en procesos más ción 1 evalúa FFEE en el campo de la neuropsicología, la
básicos (como elementos sensoriales, motores o percepti- opción 2 es de Brazelton y sirve para establecer un perfil
vos). Binet y Simon consideraban que la inteligencia se psicológico en recién nacidos (desde los tres días de vida
nutría del juzgar, comprender y razonar bien. hasta los dos meses) y la opción 3 se emplea para evaluar
el desarrollo intelectual.
011. En la escala WPPSI, “Casa de Animales” es equiva-
lente a: 014. En la evaluación del desarrollo social, cuando no se
compara la competencia del sujeto con la de otros, sino
1) Comprensión. con un criterio preestablecido, ¿a qué prueba estamos
2) Clave de números. haciendo referencia?:
3) Dibujo geométrico.
4) Búsqueda de símbolos. 1) Batería de socialización de Silva y Martorell.
2) Escala del comportamiento asertivo para niños de
RC: 2. La Casa de animales: consiste en emparejar ani- Michelson.
males y colores. Es muy similar al subtest de clave de 3) Escala de madurez social Vineland de Doll.
números del WAIS (pero en lugar de números y símbolos, 4) Virginia-Oeste de Cone (WVAATS).
se asocian colores y animales para que sea más fácil;
opción de respuesta correcta 2). Se emplea para evaluar RC: 4. Todas ellas son pruebas que nos permiten evaluar
la capacidad de aprendizaje asociativo y la destreza viso- el desarrollo social (las opciones 3 y 4 para evaluar madu-
motora del sujeto. rez social y 1 y 2 para evaluar habilidades sociales).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
6 SIMULACRO PIR 15-16/05

De todas ellas, la única que concuerda con lo que dice el 1) Letras y números.
enunciado es la 4. Fue elaborada por Cone en 1981, con 2) Localización espacial.
el fin de evaluar la conducta adaptativa en sujetos con 3) Caras.
retraso mental y otras minusvalías. Esta escala no com- 4) Adición espacial.
para la competencia del sujeto con la de otros indivi-
duos, sino con criterios comportamentales preesta- RC: 4. Al igual que el WMS-III, en el WMS-IV se evalúa
blecidos (opción de respuesta correcta 4); no se plan- memoria global. Consta de 7 subtest (4 de nueva creación
tea pues, una comparación con una norma construida en frente a la versión predecesora y 3 que ya existían y que
base a criterios normativos. son revisados). Se exponen en ese orden:

La escala, por tanto, considera que las conductas no − Screening cognitivo.


deseables se deben de modificar y que las conductas − Span symbol.
complejas se pueden aprender si se descomponen en sus − Adición espacial.
elementos más sencillos y se lleva a cabo un entrena- − Diseño de memoria (sustituye a caras y escenas).
miento adecuado. − Textos.
− Pareja de palabras.
015. Si en el MEC de Lobo el paciente obtiene una pun- − Dibujos (reproducción visual).
tuación de 25, ¿qué interpretaría?:
De las opciones dadas, sólo la 4 es una de las 7 subesca-
1) Deterioro cognitivo. las de esta cuarta versión. El resto de opciones, son esca-
2) No hay deterioro cognitivo. las de la tercera versión que han sido eliminadas.
3) Afectación cortico-subcortical, de predominio hi-
pocámpico. 018. En el SCL-90-R de Derogatis hemos obtenido como
4) Sospecha de deterioro cognitivo. resultado puntuaciones patológicas en la dimensión “obse-
sión-compulsión”. Ante esto, ¿qué podríamos concluir?:
RC: 1. El Mini examen cognoscitivo de Lobo, al igual que
el Minimental de Folstein, son cuestionarios que evalúan 1) Es posible diagnosticar al paciente un trastorno
el funcionamiento cognitivo en ancianos de forma trans- obsesivo-compulsivo.
versal. En el caso del MEC, la puntuación máxima es 35, y 2) Es posible diagnosticar al paciente un trastorno de
el autor establece como punto de corte 28 (< 28 implica personalidad obsesivo-compulsivo.
deterioro cognitivo; puntuaciones de 28 o mayores implica- 3) Para poder diagnosticar se deberían tener en
ría normalidad). Por tanto, la opción de respuesta correcta cuenta el total de las puntuaciones y no solo las
es la 1. consideradas patológicas.
4) Existen dificultades y el paciente necesita ayuda,
pero no es posible diagnosticar ningún trastorno.
016. Uno de los subtest del WAIS-IV es letras y números.
¿Para qué edades es aplicable?:
RC: 4. Esta prueba fue desarrollada por Derogatis en
1) 16-89. 1978 y puede considerarse como un instrumento de
2) 16-90,11. screening para la detección de sujetos que requieren ayu-
3) 16-69. da profesional. Precisamente por tratarse de un cuestiona-
4) 16-65. rio de screening, no es válido para el diagnóstico (no se
diseñó con ese fin) y cuando una puntuación está altera-
da, sería necesario emplear otro tipo de prueba más es-
RC: 3. La última versión de la Escala de Inteligencia para
pecífica que nos permitiera diagnosticar (opciones de
adultos publicada en España es aplicable para un rango
respuesta 1, 2 y 3 falsas). Es empleado para valorar la
de edad entre los 16 y 90,11 años (excepto Balanzas,
evolución del paciente, y cuando alguna puntuación está
Letras y Números y la Tarea de Cancelación, que se apli-
alterada, lo único que implica es que el paciente requiere
can de 16-69 años (opción de respuesta correcta 3)).
ayuda profesional (opción de respuesta correcta 4).

017. En la escala de memoria de Wechsler IV (WMS-IV),


019. Existen distintas teorías/modelos teóricos psicométri-
podemos encontrarnos 7 subtest. ¿Cuál de las siguientes
co/estructurales en la evaluación de la inteligencia. Al
es uno de ellos?:
hacer referencia a la clasificación del modelo de Cattell-
Horn, ¿cuál de las opciones es CORRECTA?:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 7
1) Modelos/teorías multifactoriales de inteligencia. una de las primeras terapeutas que hizo hincapié en la
2) Modelos/teorías jerárquicos puros integradores. importancia del juego en el tratamiento con niños como
3) Modelos/teorías jerárquicos mixtos. base de la interpretación psicoanalítica al igual que la
4) Modelos/teorías jerárquicos puros clásicos. asociación libre verbal se emplea con adultos consideran-
do su interpretación simbólica (opción 3 correcta). Anna
RC: 3. En los modelos psicométricos/estructurales de la Freud (1946) se mostró en desacuerdo con la importancia
inteligencia podemos encontrarnos con dos tipos de teorías: concedida al juego, considerándolo como una vía de ex-
presión de emociones y pensamientos pero que no podía
• Teorías jerárquicas: Se basan en la hipótesis de que compararse con la asociación libre de los adultos, pres-
las diferencias individuales se pueden explicar en base a cindiendo de la interpretación simbólica sino relacionándo-
un factor general y a otros específicos. Dentro de las teo- lo con experiencias recientes.
rías jerárquicas, podemos dividir entre los modelos puros y
mixtos (Cattell y Horn; opción de respuesta correcta 3); a 022. A un bebé se le presentan dos estímulos simultánea-
su vez, dentro de los puros dividimos entre modelos clási- mente (un círculo rojo y un círculo verde), manifestando un
cos (Burt y Vernon) e integradores (Carroll y Gustafsson). tiempo de fijación de la mirada significativamente mayor
con el círculo rojo que con el círculo verde. Indique: (a) el
• Teorías multifactoriales: Se basan en una metodología procedimiento empleado y (b) el significado que suele
factorial que maximiza la posibilidad de obtener factores atribuirse a una conducta de estas características:
independientes frente a aquéllos de carácter general. Los
autores más destacados son: Thurstone (1938) con su 1) (a) Habituación, (b) el bebé no discrimina entre los
"Teoría de los factores múltiples", y Guildford (1967) con dos estímulos presentados.
su modelo de "Estructura del Intelecto". 2) (a) Habituación, (b) el bebé discrimina entre los
dos estímulos presentados.
020. ¿Cuál es la escala clínica de primer orden de menor 3) (a) Preferencia, (b) el bebé no discrimina entre los
apoyo empírico en el MMPI?: dos estímulos presentados.
4) (a) Preferencia, (b) el bebé discrimina entre los
1) Introversión social. dos estímulos presentados.
2) Masculinidad-Feminidad.
3) Esquizofrenia. RC: 4. En la habituación se presenta un estímulo (por
4) Paranoia. ejemplo, un círculo rojo) hasta que el tiempo de fijación de
la mirada disminuye y se considera que el sujeto se ha
RC: 3. De las escalas clínicas de primer orden del MMPI habituado al estímulo. Después se presentan de uno en
de Hathaway y McKinley, es la séptima escala “esquizo- uno estímulos nuevos distintos al anterior (por ejemplo,
frenia” la reconocida como la de menor apoyo empírico, ya círculos de otros colores) y de vez en cuando el estímulo
que discrimina cerca del 60% de casos diagnosticados de habituado entremedias. Si el bebé es capaz de discriminar
Esquizofrenia. Esto ocurre por centrarse mucho más en la el estímulo habituado de los nuevos presentará un tiempo
evaluación de síntomas positivos (alucinaciones y delirios) de fijación de la mirada menor ante el estímulo habituado
vs los síntomas negativos. Por tanto, la opción de res- respecto al de los estímulos nuevos (opciones 1 y 2 falsas).
puesta correcta es la 3.
En el paradigma de la preferencia se presentan dos estí-
021. ¿Qué autor/a hizo hincapié en la importancia del mulos simultáneamente (un círculo rojo y un círculo ver-
juego en el tratamiento con niños como base de la inter- de), se estudia el tiempo de fijación de la mirada de cada
pretación psicoanalítica al igual que la asociación libre estímulo. Si el tiempo de fijación de la mirada es similar
verbal se emplea con adultos?: entre distintos estímulos se infiere que el bebé no es ca-
paz de discriminarlos (opción 3), pero si prefiere un estí-
1) Sigmund Freud. mulo frente a otro (esto es, el tiempo de fijación de la mi-
2) Anna Freud. rada es significativamente mayor con un estímulo que con
3) Melanie Klein. otro) se infiere que el bebé es capaz de discriminar ambos
4) Erik Erikson. estímulos (opción 4 correcta).

RC: 3. La terapia de juego fue desarrollada desde plan- 023. Benito toma un juego y dice a su madre: “Esta es tu
teamientos psicoanalíticos, siendo Melanie Klein (1932) oportunidad”. Él supone que a su madre le gusta jugar
tanto como a él. Esto es un ejemplo de:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
8 SIMULACRO PIR 15-16/05

1) Conservación. Sin embargo, el modelo operante de Thorndike no es


2) Desequilibrio. considerado constructivista porque sitúa al sujeto un rol
3) Egocenctrismo. más pasivo, al sostener que el motor del desarrollo no es
4) Acomodación. ni la acción ni la actividad del individuo sino los mecanis-
mos de aprendizaje fundamentados en su ley del efecto
RC: 3. Como sucede en el ejemplo del enunciado, el (respuesta 4).
egocentrismo es la tendencia a mirar el mundo desde un
punto de vista personal sin reconocer que los demás pue- 026. ¿Qué autora ha investigado la permanencia del objeto
den tener otro punto de vista (respuesta 3 correcta). La en bebés a través de la metodología de violación de las
conservación es el reconocimiento de que las propiedades expectativas?:
de un objeto no cambian cuando su apariencia sea altera-
da de una forma superficial (respuesta 1). Piaget señala 1) Gibson.
que el mecanismo de adaptación se pone en marcha por 2) Balillargeon.
la existencia de un desequilibrio (respuesta 2) y que está 3) Parten.
compuesto por dos subprocesos: asimilación y acomoda- 4) Karmilof-Smith.
ción. La acomodación se refiere a que el medio se impone
al organismo que requiere un cambio para hacer posible el
RC: 2. Renée Baillargeon empleó una metodología que
equilibrio (respuesta 4).
denominó violación de las expectativas para estudiar la
permanencia del objeto. Consiste en que primero se habi-
024. El niño preoperatorio se caracteriza por: túa a los bebés a ver que un acontecimiento sucede como
realmente ocurriría. Después el suceso se cambia, de
1) Pensamiento lógico, concreto y no abstracto. manera que sea conflictivo (que viole) con las expectativas
2) Pensamiento simbólico, intuitivo y egocéntrico. normales. En base a estos trabajos la autora sostiene
3) Pensamiento lógico, abstracto y egocéntrico. haber encontrado evidencias de permanencia del objeto
4) Pensamiento simbólico y reversible. mucho antes de lo que sugería Piaget, en concreto, en
bebés de tres meses y medio.
RC: 2. El pensamiento preoperatorio es simbólico, irre-
versible, intuitivo y egocéntrico (respuesta 2 correcta). 027. ¿Cuál de los siguientes reflejos está presente desde
A diferencia del pensamiento de las operaciones concre- el nacimiento y se mantiene con escasas alteraciones
tas que es reversible y lógico y del de las operaciones durante el resto de la vida?:
formales que es abstracto e hipotético-deductivo.
1) Babinski.
025. Señala cuál de los siguientes autores NO es construc- 2) Succión.
tivista: 3) Rotuliano.
4) Prensión.
1) Piaget.
2) Bruner. RC: 3. En la siguiente tabla se clasifican algunos de los
3) Vygotski. reflejos en función de su evolución:
4) Thorndike.

RC: 4. Tanto Piaget como Vygotski han propuesto teo-


rías evolutivas que consideran al individuo como un sujeto
activo que construye su propio conocimiento (respuestas 1
y 3), aunque Piaget lo hace desde una perspectiva organi-
cista (el sujeto construye su conocimiento a partir de su
acción individual en el mundo) y Vygotski desde un enfo-
que contextual (el sujeto construye su conocimiento a
partir de su actividad en un contexto cultural).

Bruner ha propuesto una teoría educativa donde el propio


alumno construye su aprendizaje (respuesta 2) apoyándo-
se en la interacción con el docente.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 9
Evolución de los reflejos Ejemplos 1) Teoría de la atribución.
2) Teoría de la motivación de competencia.
Aparecen alrededor del nacimiento y se Rotuliano
mantienen con escasas alteraciones (opción 3 correcta) 3) Teoría del feedback negativo.
durante el resto de la vida. Proporcionan Palpebral 4) Teoría de expectativa-valor.
protección ante el ambiente, presentan Estornudo
pocas variaciones y no tienen interés
psicológico. RC: 4. La teoría de expectativa-valor (o valencias-
Desparecen al cabo de algunos meses Babinski expectativas) de Atkinson y McClelland plantea que la
sin dejar rastro aparentemente y sin que Moro conducta motivada es fruto de las expectativas de alcan-
esas conductas vuelvan a aprenderse. Tónico-cervical
zar una meta o incentivo (propiedad del ambiente que
Plantar
satisface una necesidad) llevando a cabo una conducta
Desaparecen al cabo de algunos meses y Marcha
más tarde vuelven a aprenderse de forma Ascensión
determinada (posibilidad subjetiva de éxito o fracaso) y el
voluntaria. No se conoce bien su utilidad. Natación valor que otorgamos al resultado que esperamos alcanzar
Reptación (alternativa 4, correcta).Del resto de las opciones con la
A partir del segundo cuatrimestre aproxi- Succión que podríamos tener más duda es con la primera, la teoría
madamente se convierten en actividades Prensión de la atribución plantea que el sujeto trata de hallar expli-
voluntarias. Son los que mayor interés
tienen desde el punto de vista del desa-
caciones a los diferentes acontecimientos que le suceden
rrollo psicológico. en su vida identificando las causas del comportamiento y
algunas de sus dimensiones fundamentales (alternativa 1,
incorrecta).
028. Señala la alternativa INCORRECTA acerca de los
rasgos fundamentales del pensamiento formal:
030. El “afrontamiento centrado en el problema” y el “afron-
1) El pensamiento lógico es una característica que tamiento centro en la emoción”, como dos formas de afron-
diferencia al razonamiento formal del de etapas tar el problema de estrés, está contemplado en el pensa-
piagetianas anteriores. miento teórico de:
2) El pensamiento formal tiene un carácter hipotéti-
co-deductivo. 1) R.S. Lazarus.
3) El razonamiento formal se hace a partir de propo- 2) R.J. McMahon.
siciones verbales. 3) A.S. Bellack.
4) El pensamiento formal tiene una naturaleza com- 4) 4.M.R. Goldfried.
binatoria.
RC: 1. El grupo de Folkman y Lazarus (alternativa 1,
RC: 1. El pensamiento lógico (conservación, clasificación correcta) enmarca el concepto de afrontamiento en un
y seriación) se adquiere en las operaciones concretas enfoque procesual y considera que éste implica el conjun-
(opción 1). Los rasgos fundamentales del pensamiento to de esfuerzos conductuales y cognitivos para manejar
formal son: (a) la capacidad de los adolescentes para las demandas externas o internas, cuando han sido eva-
razonar en el mundo de lo posible, y no sólo basado en luadas como algo que excede los recursos de la persona.
lo real y concreto; (b) el carácter hipotético-deductivo de Según estos autores existen hasta 8 dimensiones diferen-
sus pensamientos, que les permitirá formular hipótesis y tes de afrontamiento (confrontación, distanciamiento, au-
comprobarlas empíricamente (a la manera del razona- tocontrol, búsqueda de apoyo social, aceptación de la
miento que se lleva a cabo en las ciencias); (c) el hecho responsabilidad, huida-evitación, planificación de solución
de que el razonamiento se hace a partir de enunciados o de problemas y reevaluación positiva) que cumplen al
proposiciones verbales que describen fielmente la reali- menos dos funciones:
dad; y, por último (d) su naturaleza combinatoria, que
dota a los jóvenes de la capacidad de buscar soluciones a − Afrontamiento centrado en el problema: consiste en
los problemas mediante el análisis de todas las combina- abordar la adversidad objetiva para modificarla, cambian-
ciones posibles de las variables puestas en juego. do la relación entre el ambiente y el individuo para lograr
manejar la fuente de estrés. Como por ejemplo, la planifi-
cación de solución de problemas.
029. ¿Cuál de las siguientes teorías se refiere a la tenden-
cia motivacional hacia una acción determinada en función
− Afrontamiento centrado en la emoción: se centra en
de que la persona espere obtener algún resultado con su
aspectos subjetivos, cambiando la interpretación de lo que
acción y de que valore el resultado?:
está sucediendo con el fin de mitigar la respuesta emocio-
nal de estrés. Como por ejemplo la reevaluación positiva.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
10 SIMULACRO PIR 15-16/05

El resto de los autores han trabajado en diferentes áreas 3) Existe una única representación de carácter se-
de la psicología pero no se han centrado en el área del mántico.
estrés y afrontamiento (alternativas 2, 3 y 4, incorrectas). 4) El rendimiento en tareas de reconocimiento es
superior al recuerdo libre.

031. ¿Cuál de los siguientes autores se considera pionero


en el enfoque evolucionista de las emociones?: RC: 4. Según el modelo de Anderson y Bower (1972),
uno de los más representativos dentro de este tipo de
teorías, el trazo de memoria tiene dos componentes: una
1) Lamarck.
representación de carácter semántico y un marcador de
2) Freud.
lista.
3) Izard.
4) Darwin.
En la recuperación hay dos tipos de procesos: reconoci-
miento y generación. El primero es el único requerido en
RC: 4. La corriente evolucionista fue iniciada por Charles las pruebas de memoria de reconocimiento, mientras que
Darwin (alternativa 4, correcta) en su obra “La expresión en las pruebas de recuerdo libre, existe un proceso adicio-
delas emociones en el hombre y los animales” (1872). nal de generación, lo que supone una dificultad añadida.
Este autor estudió las distintas reacciones emocionales de
distintas especies de animales en momentos diferentes, y Además, estos autores proponen que la generación de
consideró que las emociones no son exclusivas del hom- información está guiada por principios organizativos.
bre sino que ya aparecen en especies menos desarrolla-
das por lo que plantea una continuidad biológica entre los
034. La pausa post-reforzamiento es característica de los
animales y el hombre, siendo el hombre el eslabón más
programas de:
desarrollado y la especie, por consiguiente, que presenta-
ba mayor complejidad de reacciones emocionales.
1) IF.
2) IV.
032. En los modelos de filtro precategoriales: 3) RF.
4) RF e IF.
1) La selección es temprana, en las fases iniciales
del procesamiento.
RC: 4. La pausa post-reforzamiento aparece tanto en los
2) Toda la información se procesa a nivel físico y
programas de razón fija (RF) como en los de intervalo fijo
semántico.
(IF). En el programa de intervalo fijo se produce un patrón
3) La selección es tardía.
de respuestas en el que conforme se va acercando el
4) Hay un modelo que destaca por ser más comple- momento para el reforzamiento la tasa de respuestas
jo, que es el Modelo de Norman. aumenta y luego, sigue una pausa justo después de apa-
recer la consecuencia (pausa post-reforzamiento). En el
RC: 1. Dentro de los modelos de filtro, que comparten la programa de reforzamiento de razón fija se produce una
idea de atención como selección, destacan tres formas de tasa elevada de respuestas y una pausa tras el reforza-
selección: la temprana (modelos precategoriales) (alterna- miento.
tiva 1, correcta), la tardía (modelos poscategoriales (alter-
nativa 3 incorrecta) y la múltiple (la selección opera en 035. El principio de Premack afirma que:
cualquier lugar del continuo del procesamiento).
1) Cualquier respuesta puede reforzarse por otra
Dentro de los modelos precategoriales, los más importan- respuesta que tenga menor probabilidad de pro-
tes son el Modelo de filtro rígido de Broadbent y el Modelo ducirse.
de filtro atenuado de Treisman. El Modelo de Norman es 2) Cualquier respuesta puede reforzarse por otra
un modelo poscategorial (alternativa 4, incorrecta). que tenga mayor probabilidad de producirse.
3) Una respuesta no puede ser reforzada por otra.
033. La teoría de la generación-conocimiento establece que: 4) La demora del reforzador facilita el aprendizaje.

1) El proceso de recuperación es muy similar en las RC: 2. El 1965, Premack formuló lo que entonces se
tareas de recuerdo y reconocimiento. conocería como “el principio de Premack”, afirma que
2) Es posible que el sujeto no pueda reconocer pa- cualquier respuesta puede reforzarse por otra respuesta
labras que puede recordar. que tenga una mayor probabilidad de producirse.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 11
036. Memoria que proporciona un registro precategorial de 039. ¿Qué tipo de alteración es la translocación de cromo-
la información visual: somas?:

1) Memoria auditiva. 1) Enzimática.


2) Memoria ecoica. 2) Estructural.
3) Memoria procedimental. 3) Numérica.
4) Memoria icónica. 4) Holándrica.

RC: 4. Neisser (1967) denomina memoria sensorial al RC: 2. Hay distintas formas de alteraciones en los cromo-
registro nméico precategorial, de capacidad ilimitada y de somas, entre las que destacan las enzimáticas, las numé-
escasa duración. Además, basándose en los datos expe- ricas y las estructurales. Este último grupo, las alteracio-
rimentales de aquel momento, sugiere dos tipos de memo- nes estructurales, consisten en reordenamientos de los
ria sensorial: la memoria icónica, que es responsable del cromosomas, que se pueden ver alterados de diferentes
registro precategorial de la información visual, y la memo- maneras: rotura, delección, inversión, translocación, iso-
ria ecoica, que retiene sin analizar la información auditiva. cromas o cromosomas anulares. La translocación ocurre
cuando dos cromosomas intercambian entre sí alguna
037. La supresión condicionada o respuesta emocional parte de su información, perdiendo por tanto parte de su
condicionada es un procedimiento en el que: carga, que al ser colocada en otro cromosoma puede
tener importantes consecuencias.
1) La supresión condicionada y la respuesta emocio-
nal condicionada no son el mismo procedimiento. 040. ¿Qué es la epistasia?:
2) Un chorro de aire dirigido al ojo se asocia con un
EC, lo que termina por provocar una RC de par- 1) La acción de un gen que detiene la acción de otro
padeo. con un locus diferente expresándose en su lugar.
3) El EC adquiere la capacidad de suprimir una res- 2) La acción conjunta de dos genes alelos que tie-
puesta instrumental. nen el mismo efecto.
4) La R instrumental adquiere la capacidad de su- 3) Cada rasgo que compone el fenotipo.
primir una RC. 4) Cada fragmento de ADN que lleva información pa-
ra un rasgo.
RC: 3. La supresión condicionada o respuesta emocional
condicionada es un tipo de condicionamiento aversivo, RC: 1. La epistasia ocurre cuando un gen detiene la ac-
donde el EC adquiere la capacidad de suprimir una res- ción de otro que no es alelo suyo, es decir, que tiene un
puesta instrumental. Se considera la medida indirecta por locus diferente. Ese gen que está deteniendo al otro se
excelencia para medir el grado de condicionamiento clásico. expresa en su lugar, teniendo consecuencias importantes.
Es el caso por ejemplo del albinismo, en el que un gen
038. ¿Cuál de las siguientes áreas cerebrales se puede detiene la acción del que da color a la piel.
considerar asociativa?:
041. ¿Cuál es el mecanismo de acción de la venlafaxina
1) Motora primaria. por el que es útil para el tratamiento de la depresión?:
2) Premotora.
3) Somatosensorial primaria. 1) Inhibe la recapatación de acetilcolina.
4) Corteza estriada. 2) Inhibe la liberación de serotonina.
3) Inhibe la liberación de norepinefrina.
RC: 2. En la clasificación de las áreas corticales se divi- 4) Inhibe la recaptación de noradrenalina y serotonina.
den en primarias, secundarias y terciarias. Las primarias
pueden ser sensitivas y motoras, según se encarguen de RC: 4. La venlafaxina es un antidepresivo considerado de
recibir o de enviar información respectivamente, comen- 4ª generación, cuyo mecanismo de acción consiste en
zando o acabando el procesamiento cortical. Las áreas inhibir la recaptación de noradrenalina y serotonina, consi-
secundarias y terciarias se encargan de asociar informa- guiendo así aumentar la cantidad disponible de estos
ción, a nivel unimodal las secundarias y multimodal las neurotransmisores, lo que tiene un efecto positivo en el
terciarias, por lo que ambas se consideran asociativas. estado de ánimo. Tiene además menos efectos secunda-
rios que otros antidepresivos.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
12 SIMULACRO PIR 15-16/05

042. Durante la etapa de diferenciación gonadal, ¿qué 045. ¿Qué sistema sensorial se diferencia del resto porque
tiene que ocurrir para que esas gónadas sean testículos?: sus vías NO hacen relevo en el tálamo?:

1) Que haya dos cromosomas X en la etapa anterior. 1) Olfato.


2) Que haya un gen llamado SRY. 2) Gusto.
3) Que haya testosterona en la etapa previa. 3) Oído.
4) Que haya dihidrotestosterona en la etapa previa. 4) Vista.

RC: 2. En la diferenciación sexual la primera etapa es la RC: 1. En el procesamiento de la información olfativa las
diferenciación a nivel genético, pudiendo tener dos cromo- vías son ipsilaterales y al ir avanzando en su camino no
somas X o uno X y otro Y. En este segundo caso la pre- necesitan hacer relevo en el tálamo, estructura por la que
sencia de ese cromosoma Y permite que haya un gen sí pasan las vías de otros sistemas sensoriales antes de
llamado SRY que va a ser el que determine el desarrollo llegar a sus respectivas áreas corticales.
gonadal masculino, es decir, los testículos, en la segunda
etapa. Si no hay gen SRY las gónadas serían ovarios. Ya 046. ¿Qué tipo de receptores son los conos y los bastones?:
después de esta etapa se desarrollarán los órganos se-
xuales internos y externos. 1) Metabotrópicos.
2) Ionotrópicos.
043. ¿Cuál es el neurotransmisor considerado principal 3) Metabotrópicos los conos e ionotrópicos los bas-
inhibidor del sistema nervioso?: tones.
4) Ionotrópicos los conos y metabotrópicos los bas-
1) Glutamato. tones.
2) Glicina.
3) GABA. RC: 1. Los fotorreceptores del sistema visual, conos y
4) Acetilcolina. bastones, son de tipo metabotrópico, es decir, se relacio-
nan con proteínas G y segundos mensajeros. Lo mismo
RC: 3. El GABA se considera principal inhibidor del sis- ocurre con la mayoría de receptores de otros sistemas
tema nervioso, y está distribuido por todo el encéfalo. El sensoriales, como el oído o el olfato. En cambio, en el
glutamato en cambio es el principal excitador del sistema gusto, sus receptores para el dulce son metabotrópicos,
nervioso. Ambos neurotransmisores pertenecen al grupo pero para el ácido y salado son ionotrópicos, mientras que
de aminoácidos, y se encargan de modular al resto de el amargo combina ambos tipos de receptores.
neurotransmisores. El GABA participa por tanto en la rela-
jación y la disminución de la ansiedad, por lo que sustan- 047. ¿A qué término corresponde la siguiente definición:
cias como las benzodiacepinas o el alcohol se enganchan "contracción exagerada e involuntaria de un músculo o
a sus receptores. grupo muscular”?:

044. ¿Cuál de las siguientes zonas tiene su origen en el 1) Corea.


telencéfalo?: 2) Espasmo.
3) Atetosis.
1) Tálamo. 4) Acinesia.
2) Téctum.
3) Cerebelo. RC: 2. Dentro del grupo de trastornos extrapiramidales
4) Ganglios basales. hay varios subgrupos. Uno de ellos es el de movimientos
no rítmicos y no estereotipados, que engloba a su vez
RC: 4. Cuando se está formando y desarrollando el siste- varios tipos, entre los que se encuentra el espasmo, que
ma nervioso primero se distinguen tres partes principales: se define como contracciones involuntarias y exageradas
prosencéfalo, mesencéfalo y rombéncefalo, desde delante de un músculo o de un grupo muscular. Pueden ser tóni-
hacia detrás. Luego cada una de ellas se va dividiendo en cos si las contracciones son continuas o clónicos si se
partes más concretas. Por ejemplo el prosencéfalo se alterna contracción y relajación.
divide en telencéfalo, que dará lugar a los ganglios basa-
les, el sistema límbico y la corteza, y diencéfalo, en el que
se incluirán estructuras como el tálamo o el hipotálamo.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 13
048. La figura del gran psicopatólogo Kurt Scheneider 3) El diagnóstico principal se pone en primer lugar.
(1887-1967) y sus estudios sobre los síntomas de primer y 4) El diagnóstico carece de importancia en DSM-5
segundo rango son un buen ejemplo de: (2014).

1) Orientación psicoanalista en el estudio de los sín- RC: 3. El manual DSM-5 (2014) sigue evaluando las
tomas. mismas áreas de funcionamiento que DSM-IV y CIE-10
2) Orientación anatomoclínica en el estudio de los pero en formato NO axial. Es decir, no tiene ejes.
síntomas.
3) Orientación humanista en el estudio de los sín- A pesar del amplio uso del sistema multiaxial del DSM-IV,
tomas. éste no era necesario para el diagnóstico de ningún tras-
4) Orientación fenomenlógica en estudio de los sín- torno mental. Se incluía también un sistema de evaluación
tomas. no axial que simplemente enumeraba los trastornos y
afecciones apropiados de los ejes I, II y III sin designacio-
RC: 4. La fenomenología es un término que se utiliza en nes axiales (DSM-5, 2014). El DSM-5 ha evolucionado
filosofía para indicar la indagación en la conciencia de uno hacia la documentación no axial de los diagnósticos (antes
mismo y particularmente en los procesos intelectuales, eje I, II y III) con notaciones separadas para los importan-
estando excluida cualquier preconcepción sobre las causas tes factores contextuales y psicosociales (antes eje IV) y la
externas y las consecuencias. Es un método de investiga- discapacidad (antes eje V). El que los diagnósticos estén
ción mental que se asocia con Edmund Husserl, ya que él separados de los factores contextuales y psicosociales es
fue quien más lo desarrolló. En contraste con las filosofías también coherente con las guías de la CIE de la OMS ya
anteriores, no es una mera construcción cerrada y abstrac- consolidadas, que consideran el estado funcional del indi-
ta que teóricamente permite al filósofo pronunciarse sobre viduo aparte de sus diagnósticos o de su situación sinto-
las condiciones de los principios de la experiencia; más matológica (DSM-5, 2014).
bien es un intento interminable de atenerse a la realidad de
los fenómenos experimentados para exponer su carácter El diagnóstico principal se cita en primer lugar, y el resto
universal. En psicopatología, la fenomenología surge en por orden de necesidad de atención y tratamiento (opción
oposición al psicoanálisis, que busca las explicaciones a 3 correcta).
los fenómenos psicopatológicos en la historia pasada del
sujeto. La fenomenología intenta centrarse solo en la expe- 050. ¿Qué modelo conceptual sobre los trastornos menta-
riencia presente, lo que se ve en el momento actual. Este, les en psicopatología entiende que el comienzo de la psi-
que es uno de los principios más importantes de la feno- copatología (es decir, de un determinado trastorno mental)
menología, también se ha convertido en una de las críticas se produce en un punto determinado, extrínseco a la evo-
más frecuentes, pues en algunas ocasiones se ha quedado lución de la personalidad del sujeto que lo padece?:
en un descriptivismo vacío sin capacidad explicativa acerca
de los fenómenos mentales. Jaspers (1883-1969) y la 1) Dinámico.
Escuela de Heidelberg (Mayer-Gross, K. Schneider, 2) Conductual.
Bumke) son los principales representantes de este enfo- 3) Biológico.
que. El máximo continuador de la obra de Jaspers es Kurt 4) Cognitivo.
Schneider (1887-1967) (opción 4 correcta). Otorgó un
papel central al diagnóstico, que concebía como atender al
RC: 3. El modelo biológico o de enfermedad (opción 3)
cómo (la forma) y no al qué (el tema o contenido). Especial
plantea la existencia de discontinuidad entre el comporta-
difusión han tenido sus trabajos sobre los síntomas de
miento normal y la psicopatología. Para este modelo el
primer y segundo rango en la esquizofrenia.
trastorno mental es una enfermedad, exactamente igual
que cualquier otra enfermedad física. Al considerarse una
049. A la hora de diagnosticar un trastorno mental en el enfermedad, se va a clasificar y diagnosticar sobre la base
DSM-5 (2014) hay que tener en cuenta: de criterios categoriales. Cada trastorno mental es una
entidad clínica discreta, con unos síntomas que le son
1) Es igual que la CIE-10, pero mejora la evaluación propios, etiología, curso, pronóstico y tratamiento específi-
de la discapacidad con la WHODAS 2.0 (en lugar cos. Desde este punto de vista, cada categoría se diferen-
del eje 2). cia cualitativamente del resto de trastornos mentales (y de
2) Es igual que DSM-IV, pero mejora la evaluación la experiencia no patológica). El inicio del trastorno mental
de la discapacidad con la WHODAS 2.0 (en lugar es consecuencia de un proceso orgánico anómalo o des-
de la EEAG). viado, extraño a la evolución del sujeto sano. El resto de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
14 SIMULACRO PIR 15-16/05

modelos psicológicos plantean la continuidad. Por ejem- RC: 3. Las tasas de incidencia y de prevalencia constitu-
plo, para Beck, la sintomatología depresiva es una varia- yen dos índices centrales en epidemiología descriptiva. La
ción cuantitativa del estado de ánimo normal. incidencia es la frecuencia (número) de casos nuevos de
un trastorno ocurridos en una población durante un perío-
051. En el proceso de actualización del DSM-III destacaron do concreto de tiempo (usualmente un año). La prevalen-
como características relevantes: cia es la proporción de casos de enfermedad existentes en
un determinado momento respecto a una población defini-
1) Extensión de los criterios Feighner y RDC a un da, o dicho de otro modo, el número total de casos de un
número de entidades diagnósticas mayor del con- trastorno existentes en una población que se han acumu-
templado por dichos criterios. lado a lo largo de un intervalo de tiempo concreto (opción
2) Organización multiaxial de las categorías. 3 correcta). La incidencia se expresa en términos absolu-
3) Definición de todas las categorías mediante crite- tos y la prevalencia en términos relativos.
rios de inclusión y exclusión.
4) Todas las opciones son correctas. 053. Durante la exploración neuropsicológica le pedimos al
paciente que con los ojos cerrados examine una llave y
RC: 4. El DSM-III constituyó una edición con bastantes nos diga qué es. Lo único que es capaz de decirnos es:
cambios con respecto a sus predecesoras que son impor- “parece una sierra pequeñita, como con dientes irregula-
tantes para el examen. Destacan la extensión de los crite- res, parece una herramienta, pero no sabría decir exacta-
rios Feighner y RDC a un número de entidades diagnósti- mente cuál?”. Sin embargo, al abrir los ojos reconoce sin
cas mayor del contemplado por dichos criterios. Entre los problema alguno la llave. ¿Cómo podemos denominar esta
cambios que supuso esta nueva edición respecto a las experiencia?:
anteriores se encuentran: la supresión de términos con el
supuesto fin de desarrollar un sistema "ateórico y descrip- 1) Agnosia.
tivo" (lo que finalmente, lejos de llevar a un sistema ateóri- 2) Anosognosia.
co, llevó a un sistema de defensa de los supuestos médi- 3) Prosopagnosia.
cos en la explicación de la conducta anormal); la definición 4) Asterognosia.
de todas las categorías diagnósticas mediante criterios
explícitos de inclusión y exclusión (aunque con una utili- RC: 4. La ASTEROGNOSIA (opción 4 correcta) consiste
dad escasamente documentada desde el punto de vista en la incapacidad para reconocer objetos por el tacto (tal y
empírico) y la inclusión de categorías en las que integrar a como le sucede al paciente del enunciado). Aparece en
los sujetos que no se ajustaban a los criterios definidos lesiones del cuerpo calloso y en los procesos que separan
para cada categoría; la introducción de un sistema diag- o desconectan ambos hemisferios. El resto de opciones
nóstico multiaxial con el fin de organizar información rela- de respuesta son síntomas distintos que no se relacionan
cionada con diversas facetas de cada trastorno, con la con el reconocimiento de objetos a través del tacto.
utilización de varios ejes para la descripción del paciente
en diversos parámetros ; y, finalmente, la combinación de 054. Alipio ha recorrido tranquilamente 247 kilómetros en
la organización multiaxial con una estructura jerárquica autovía con su nuevo coche, y al llegar a su destino dice
(que permite evitar que en un mismo individuo confluyan no recordar nada de lo sucedido durante las 2 horas que
más de un diagnóstico). Por lo tanto, todas las opciones ha durado el viaje (ni los coches adelantados, ni el paisaje,
de respuesta son correctas (opción 4 correcta). ni si había o no estaciones de servicio, etc.). Este fenó-
meno se puede catalogar desde el punto de vista de la
052. Un 28% de la población de Brazatortas está deprimi- psicopatología como:
da (cumple criterios clínicos DSM-IV-TR) tras la retirada
repentina de los escenarios del cantante Rafael. Este dato 1) Amnesia anterógrada.
señala: 2) Ausencia mental.
3) Laguna temporal.
1) Que la tasa de incidencia y prevalencia es alta. 4) Belle indiference.
2) Sólo la tasa de incidencia del trastorno.
3) Sólo la tasa de prevalencia del trastorno. RC: 3. La laguna temporal se produce cuando un sujeto
4) Que Rafael era el mejor “solista” del último siglo. "no recuerda" una secuencia de conducta que necesaria-
mente ha tenido lugar (como Alipio). A diferencia de la
amnesia, en este caso lo que ocurre es que durante el

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 15
tiempo que el sujeto ha empleado en realizar una conduc- vo), esto provoca la aparición de la alucinación (voces de
ta habitual no han tenido lugar acontecimientos salientes los abuelos).
que pueda utilizar como marcadores internos o externos
de tiempo (el viaje ha sido monótono y tranquilo). Tanto 057. Juan, tras acudir a visitar el museo, nos relata que
ausencia mental como laguna temporal se relacionan con está encantado y sorprendido a la vez, pues recuerda
conductas automatizadas (como por ejemplo conducir). En todos los cuadros y grabados que ha visitado “como si los
el caso de la ausencia mental el sujeto está muy concen- viera de nuevo, como si los tuviera grabados en mi cabe-
trado en sus propios pensamientos y “desconectado” o za”, “puedo verlos cuando quiera”. ¿Cómo se clasifica esta
ausente del medio. En el caso de la laguna, el sujeto está experiencia?:
realizando alguna actividad de modo automático, pero no
tiene contenido sustancial en su pensamiento. 1) Imagen eidética.
2) Imagen obsesiva.
055. "Sé que hay alguien detrás de mí, a mi izquierda, todo 3) Imagen hipnopómpica.
el tiempo; se mueve cuando yo me muevo": 4) Imagen háptica.

1) Delirio de referencia mixto. RC: 1. Según Mayor y Moñivas (1992) “es preciso distin-
2) Imagen alucinoide visual. guir entre las representaciones que tienen su fuente en
3) Alucinación extracampina visual. estímulos o acontecimientos exteriores (perceptos) y las
4) Pseudoalucinación visual. que, aunque muy similares a las anteriores, se originan sin
la presencia de tales estímulos exteriores (imágenes)”.
RC: 3. En las alucinaciones extracampinas la persona Desde esta perspectiva, las pseudopercepciones son
que las padece ve cosas fuera del campo visual, por anomalías mentales que pueden concebirse como imáge-
ejemplo, “ver una persona detrás de nosotros” como en el nes, es decir, como procesos mentales similares a los
enunciado de la pregunta (opción 3 correcta). Se diferen- perceptivos que, o bien se producen en ausencia de estí-
cia del "sentido de presencia" en que en éste el sujeto mulos concretos para activarlos o desencadenarlos; o bien
tiene la sensación de que hay alguien presente, pero no se mantienen y/o activan a pesar de que el estímulo que
ve ni oye nada que se lo confirme. La alucinación visual se los produjo ya no se encuentre presente. En el primer
“ve” en el campo perceptible (junto con el resto de percep- caso nos referimos a las imágenes hipnopómpicas, hipna-
ciones normales), y en la pseudoalucinación visual la gógicas y alucinoides. En el segundo caso a las imágenes
persona hace crítica de dicha experiencia, por lo que am- mnémicas, parásitas y consecutivas.
bas opciones quedan descartadas.
Las imágenes eidéticas son un subtipo de imágenes
056. “Cada vez que los jilgueros gorjean, oigo la voz de mnémicas. Las imágenes mnémicas son imágenes de
mis abuelos muertos”, “odio la primavera, me pone triste”, nuestros recuerdos que se presentan de un modo trans-
¿cómo se puede clasificar esta experiencia?: formado. De hecho, a veces la persona las puede recom-
binar o variar en función de sus deseos, lo que una vez
1) Alucinación refleja. más muestra la plasticidad de las imágenes mentales. Si
2) Alucinación negativa. no se mantienen voluntariamente, comienzan a desvane-
3) Alucinación extracampina. cerse hasta su desaparición. Su naturaleza es eminente-
4) Alucinación funcional. mente subjetiva y son experimentadas con poca nitidez y
viveza. Las imágenes eidéticas constituyen un tipo muy
especial de imagen mnémica y podrían considerarse como
RC: 4. Las alucinaciones funcionales (opción 4) tienen
una especie de “recordar sensorial” (opción 1 correcta).
lugar cuando un estímulo desencadena una alucinación,
Consisten en representaciones exactas de impresiones
pero es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en
sensoriales (normalmente visuales y auditivas) que que-
la misma modalidad sensorial. A diferencia de las ilusio-
dan como fijadas en la mente de las personas. Pueden
nes, en las que se produce una interpretación errónea de
provocarse voluntariamente, o bien irrumpir en la cons-
un estímulo externo, en este caso lo que sucede es que la
ciencia de un modo involuntario. Según los criterios de
percepción correcta del estímulo se superpone a la aluci-
Jaspers, estas imágenes son imaginadas (no corpóreas) y
nación. Se denomina funcional porque la aparición de la
tienen determinación espacial (son “objetivas”), pero el
percepción alterada está en función de la aparición de
juicio de realidad permanece intacto, es decir, el sujeto no
estímulos externos, y aparece y desaparece con ellos, por
las vivencia como reales. Son más habituales en la infan-
ejemplo, cada vez que oigo los jilgueros (estímulo auditi-
cia y en las culturas primitivas poco desarrolladas. El niño

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
16 SIMULACRO PIR 15-16/05

eidético, proyecta, fijando su atención sobre una superficie 060. Un paciente con un síndrome amnésico de más de 20
lisa, la imagen de algún objeto que había sido percibido años de evolución, un fuerte deterioro de la memoria an-
anteriormente. terógrada (que afecta tanto a material episódico como
semántico), ¿qué funciones intelectuales conserva?:

058. Un cuadro formado por alucinaciones auditivas, que


1) Memoria operativa.
aparecen en un estado de conciencia clara en una persona
2) Aprendizaje evaluativo.
con abuso crónico de alcohol reciben el nombre de:
3) Adquisición de destrezas y habilidades.
4) Todas las anteriores funciones están conservadas.
1) Alucinaciones auditivas.
2) Delirium tremens.
3) Alucinaciones orgánicas. RC: 4. La amnesia anterógrada (incapacidad para apren-
4) Alucinosis. der o retener hechos nuevos) es la características más
acusada del síndrome amnésico. El paciente es capaz de
mantener una entrevista coherente con nosotros en la
RC: 4. La alucinosis (opción 4 correcta) son alucinacio-
consulta y olvidar todo lo hablado en ella unos minutos
nes, más a menudo auditivas, que se asocian con el abu-
después, de ahí que se sostenga que su memoria a corto
so crónico de alcohol y que ocurren con un estado de
plazo o memora operativa funcione. Pero es incapaz de
conciencia claro, en oposición al delirium tremens, en el
consolidar esa información en la memoria a largo plazo. Lo
que las alucinaciones ocurren en un contexto de concien-
esencial es la incapacidad para retener información nueva
cia obnubilada. Durante este episodio no hay desorienta-
después de la lesión (amnesia anterógrada), que puede
ción ni pérdida de conciencia. Aparecen alucinaciones
estar acompañada, o no estarlo, de cierto grado de amne-
auditivas de carácter amenazante y acusador. Las aluci-
sia retrógrada.
naciones visuales son muy poco frecuentes. Aunque no es
lo más usual, también pueden presentarse ideas deliran-
En el síndrome amnésico lo que se mantiene es:
tes congruentes con las alucinaciones que hacen pensar
en un esfuerzo del individuo por situar estas alucinaciones
− Pueden aprender nuevas categorías conceptuales pero
en un contexto coherente. Así, por ejemplo, el alcohólico
no de forma declarativa sino como aprendizaje de hábitos.
puede oír amenazas y acusaciones sobre su conducta y
− Muestran un efecto de facilitación “priming” semejante al
desarrollar un delirio de persecución y vigilancia.
de sujetos normales.
− Mantienen aprendizaje evaluativo.
059. Las pseudopercepciones que se producen asociadas − La adquisición de destrezas y habilidades no está daña-
a las fases iniciales del adormecimiento se denominan: da en estos individuos.

1) Hipnagógicas. Por lo tanto, la opción correcta es la número 4.


2) Distorsiones perceptivas.
3) Metamorfopsias.
061. A la hora de definir los delirios se han propuesto una
4) Hipnopómpicas.
serie de dimensiones, intentando describir cada una de
ellas un aspecto importante de la definición de los mismos.
RC: 1. Las imágenes hipnopómpicas e hipnagógicas Señale la siguiente asociación INCORRECTA utilizada para
aparecen en estados de semiinconsciencia, entre la vigilia definir los delirios-idea central recogida en la dimensión:
y el sueño, por lo que han recibido el nombre de alucina-
ciones fisiológicas. Las imágenes hipnagógicas son las 1) Inmodificabilidad-mantenimiento a lo largo del
que aparecen en la fase de adormecimiento (opción 1 tiempo.
correcta), mientras que las hipnopómpicas son las asocia- 2) Intensidad o convicción-grado de convicción del
das al paso del sueño a la vigilia. Ambos tipos de imagen sujeto.
aparecen y se transforman sin control alguno por parte del 3) Ausencia da apoyos culturales-cualidad extrava-
sujeto, y suelen ser vívidas y realistas, aunque su conteni- gante del delirio.
do carezca de significado para el sujeto. Aunque pueden 4) Preocupación-relevancia “para mí”.
aparecer en todas las modalidades sensoriales, es más
frecuente que se den en las modalidades auditiva y visual,
RC: 3. La implausibilidad se refiere a la cualidad extrava-
y suelen consistir en impresiones elementales, como des-
gante del delirio. Está relacionada con la característica de
tellos, luces, un sonido brusco, etc.
falsedad, especialmente con el grado de verosimilitud de
la creencia y con el grado en que el delirio se aparta de la

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 17
realidad consensualmente determinada. Es una caracterís- 064. El patrón de habla alterado en el que predomina la
tica que en grado extremo aparece en la esquizofrenia. La falta de ritmo y de fluidez, acompañado de extrañas formas
ausencia de apoyos culturales se refiere a que la creencia de acentuación y entonación, de una duración excesiva del
no debe ser compartida por otros miembros del grupo momento de tensión silábica, de una distribución anormal
cultural del individuo, como puede suceder con las creen- de las pausas que tiene como consecuencia una velocidad
cias religiosas o políticas. Por lo tanto, la única asociación de producción del habla más lenta recibe el nombre de:
incorrecta es la número 3 (ausencia de apoyos culturales-
cualidad extravagante), pues son dos variables distintas. 1) Taquifemia.
2) Disfasia.
3) Disartria.
062. Cuando un paciente está absolutamente convencido
4) Disfemia.
de que su esposa le es infiel (sin una sola prueba o dato
objetivo en el que basarse), sin antecedentes psiquiátricos
de interés, acompañando a esta idea de importante animo RC: 4. La tartamudez o disfemia (opción 4 correcta) se
bajo, irritabilidad y agresividad podemos diagnosticarlo de: refiere al patrón de habla alterado en el que predomina la
falta de ritmo y de fluidez. Se acompaña de extrañas for-
1) Síndrome de la Covada. mas de acentuación y entonación, de una duración exce-
2) Síndrome de Otelo. siva del momento de tensión silábica, de una distribución
3) Síndrome de Ganser. anormal de las pausas que tiene como consecuencia una
4) Síndrome de Pickwic. velocidad de producción del habla más lenta. La alteración
no es de la competencia lingüística sino de la actuación.
Es un trastorno esencialmente prosódico, es decir, se
RC: 2. En el síndrome de Otelo (opción 2 correcta) el
observa una alteración de la dinámica de los procesos de
síntoma central es la idea delirante de que la esposa es
acento y entonación. Se denomina también disfemia al
infiel. El delirio de infidelidad puede darse en forma pura o
en el marco de una psicosis previa. Ha recibido otros trastorno, que en su acepción más simple se define como
nombres: síndrome de celotipia erótica, celotipia psicótica, la alteración del ritmo del habla y de su fluidez, pero que
celotipia paranoide, etc. Signos asociados a este cuadro comporta además un complejo patrón de respuestas en
son la irritabilidad, ánimo bajo y agresividad. Aparece en otros ámbitos del comportamiento.
los dos sexos, aunque parece que en la práctica clínica
afecta más a los hombres que a las mujeres.
065. La repetición continuada e innecesaria de movimien-
tos o gestos que son organizados y generalmente comple-
063. Una idea delirante que surge de repente, "como caída
jos reciben el nombre de:
del cielo" sin que haya sucedido nada que pueda explicar-
lo, ¿cómo se denomina?:
1) Tics.
2) Temblores.
1) Atmosfera delirante.
3) Estereotipias.
2) Intuición delirante.
4) Discinesias.
3) Percepción delirante.
4) Recuerdo delirante.
RC: 3. Las estererotipias son la repetición continuada e
innecesaria de movimientos o gestos que a diferencia de
RC: 2. La percepción delirante es un delirio primario que
los tics son organizados y generalmente complejos. Las
consiste en la interpretación delirante de una percepción
estereotipias se parecen a los movimientos o rituales de
normal. Por ejemplo, alguien va caminando por la calle e
un paciente obsesivo.
interpreta el color amarillo de una valla publicitaria es un
mensaje de amenaza. La intuición delirante también es un
delirio primario que es fenomenológicamente indistinguible 066. En consulta, a la hora de entrevistar a un paciente
de cualquier idea que nos asalte repentinamente a la ca- que acaba de ingresar en la Unidad de Hospitalización
beza (como caída del cielo) (opción 2 correcta). El conte- Breve por un cuadro de psicosis observamos el siguiente
nido suele ser autorreferencial, y por lo general, de gran comportamiento: si levantamos la mano, el paciente levan-
impacto para el sujeto. Por ejemplo, al ir por la calle, de ta la mano; si nos sentamos, se sienta, y si nos levanta-
repente a un sujeto le asalta la idea de estar siendo segui- mos hace lo mismo. ¿Cómo se puede clasificar esta con-
do (pero es una idea que asalta al sujeto sin partir de la ducta del paciente?:
interpretación delirante de una percepción que realmente
existe en el exterior). 1) Catatonia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
18 SIMULACRO PIR 15-16/05

2) Estereotipia. 069. Los movimientos manuales estereotipados “como de


3) Ecopraxia. lavado de manos” suelen aparecer en:
4) Ecolalia.
1) El Trastorno de Rett.
RC: 3. Los ecosíntomas consisten en la repetición de los 2) El Síndrome de Asperger.
movimientos (ecopraxia) (opción 3 correcta), palabras 3) El TDAH.
(ecolalia) o gestos (ecomimia) producidos por el interlocu- 4) El Trastorno del desarrollo de la coordinación.
tor. Mientras que la estereotipiaes la repetición continuada
e innecesaria de movimientos o gestos. La catatonia es un RC: 1. Uno de los criterios diagnósticos del Trastorno de
conjunto de síntomas entre los que incluye el estupor. La Rett es la pérdida de habilidades manuales intencionales
catatonia se suele considerar un síntoma positivo, si bien, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales
en realidad es un síntoma mixto (que incluye tanto sínto- estereotipados (como si escribiera o lavara las manos, con
mas de estupor, como de agitación). Al ser lo más llamati- los brazos flexionados frente a la barbilla o el pecho).
vo del cuadro la agitación, tiende a clasificarse como posi-
tivo. El estupor es la ausencia total de movimientos o 070. Un niño que presente: ausencia del habla en la edad
paralización absoluta como síntoma principal. usual, nivel intelectual acorde a su edad cronológica, no
tenga déficits auditivos ni psicomotores, comprenda el
067. Juan está contento. Aún y a pesar de las malas noti- lenguaje acorde a su edad y pueda expresarse correcta-
cias que ha recibido últimamente, no puede entristecerse, mente mediante gestos, sería diagnosticado de:
“siempre estoy contento, no puedo cambiar mi humor”.
¿Cómo se puede denominar este estado?: 1) Trastorno semántico-pragmático.
2) Retraso simple del habla.
1) Paratimia. 3) Retraso simple del lenguaje.
2) Ambivalencia. 4) Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.
3) Rigidez afectiva.
4) Alexitimia. RC: 2. Habría que hacer el diagnóstico diferencial funda-
mentalmente entre Retraso simple del Habla y Retraso
RC: 3. El afecto se define según el DSM-IV-TR como una simple del Lenguaje, pero este segundo afecta a más de
conducta que expresa la experiencia subjetiva de un esta- un módulo del lenguaje, siendo la fonología y la sintaxis
do de ánimo (emoción). La palabra afecto se refiere a los más afectados.
estados emocionales cambiantes, mientras que el humor
designa emociones sostenidas y duraderas. En el afecto El T. Semántico-pragmático conlleva grandes dificultades
restringido o constreñido o rigidez afectiva se observa una en la comprensión con habla fluida. El T. mixto presenta
reducción en la gama e intensidad de la expresión afectiva alteración tanto del desarrollo del lenguaje receptivo como
a un estado afectivo solo. En la rigidez el paciente está en expresivo.
un estado afectivo del cual no puede cambiar (estar enfa-
dado, y no puede alegrase, ni ponerse triste, ni cambiar su 071. La Disfemia tónica consiste en:
estado (opción 3 correcta).
1) Presencia de repeticiones de determinados fo-
068. Los síndromes de Interiorización de Achenbach: nemas.
2) Presencia de repeticiones de determinados gru-
1) Se evalúan solo con el CBCL. pos de sílabas.
2) Solo son observables a través de pruebas biomé- 3) Presencia de bloqueos.
dicas. 4) Presencia de errores como por ejemplo sustitu-
3) Son el resultado de un infracontrol. ción de un sonido por otro.
4) Son el resultado de un sobrecontrol.
RC: 3. La 1 y la 2 corresponden a la definición de Disfe-
RC: 4. Los síndromes de Interiorización: Retraimiento, mia clónica (presencia de repeticiones de determinados
Síntomas somáticos y Ansiedad/Depresión, tienen en fonemas, sílabas o grupo de sílabas). La 4 corresponde al
común que los problemas se dirigen más hacia el niño que T. fonológico (errores de pronunciación).
hacia otras personas, están relacionados con sobrecontrol
por parte del niño.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 19
072. En el DSM-V, dentro del T. específico del aprendizaje, lógico, cognitivo, el razonamiento moral, las interacciones
mantiene el concepto de trastorno de lectura de manera sociales, las fuentes que proporcionar reforzamiento entre
similar al DSM-IV, pero además incluye un punto que NO otras tantas variables.
aparece en la anterior clasificación (aunque sí estaba pre-
sente en la CIE-10), se trata de: − Aplicación del tratamiento en el medio natural. Dada la
gran determinación ambiental del comportamiento infantil,
1) Errores en decodificación. la variabilidad intersituacional que muestra la conducta de
2) Dificultades para deletrear.
los niños y la influencia que desempeñan los factores
3) Errores en fluidez.
contextuales resulta muy relevante la realización de la
4) Errores en entonación.
intervención en el contexto ambiente en el que se desen-
vuelve el niño.
RC: 2. El resto de opciones ya estaban presentes en la
definición de T. de lectura del DSM-IV. − Participación de paraprofesionales. La implicación de
terceras personas en la intervención. Entre otros factores
073. ¿En qué consiste el Matthew Effect (Efecto Mateo) en muy relacionado con el punto anterior, la gran determina-
el proceso de adquisición de la lectura?: ción ambiental del comportamiento infantil hace que sea
muy importante la intervención de padres, profesores, …
1) Círculo vicioso en el que las dificultades de lectura que lleguen a cabo la intervención en el contexto natural.
llevan a la evitación de la tarea, esto conlleva una
lenta progresión que aumenta el retraso. − Atención preferente a los comportamientos observables
2) En el proceso que lleva del fracaso escolar a la (conductas manifiestas).
falta de asistencia a la escuela.
3) Efecto que hace que los problemas de lectura lle- 075. ¿Qué trastorno se produce por la ausencia de la en-
ven a alteraciones emocionales. zima que convierte la fenilalanina en tirosina?:
4) Efecto que hace que los problemas de lectura lle-
ven a alteraciones en las relaciones sociales. 1) Síndrome de Klinefelter.
2) Fenilcetonuria.
RC: 1. Stanovich denominó “Matthew Effect” a el hecho de 3) Síndrome de Turner.
que los niños con problemas en la lectura experimentan la 4) Síndrome de Down.
misma como algo desagradable, esto hace que eviten
realizar la tarea, con lo que su aprendizaje se sigue retra-
RC: 2. La fenilcetonuria es una enfermedad producido por
sando y cada vez hay más distancia entre el nivel de lectu-
gen recesivo, que consiste en la carencia innata de una
ra del niño con problemas y el resto de sus compañeros.
enzima impide que la fenilalanina se convierta en tirosina.
Esto produce una acumulación de la fenilalanina que difi-
074. Entre las características de la intervención terapéutica culta la mielinización del SNC.
en la infancia se encuentra la siguiente:

076. Según Kanner, ¿cuál es el síntoma principal del au-


1) Generalmente la demanda terapéutica la hace el
tismo infantil?:
niño.
2) Eludir la influencia de los cambios evolutivos.
1) Interacción social.
3) Atención preferente a las conductas cognitivas.
2) Lingüísticas.
4) Participación de paraprofesionales.
3) Conductuales.
4) Obsesivas.
RC: 4. Entre las características de la intervención terapéu-
tica en la infancia se encuentran las siguientes:
RC: 1. Leo Kanner considera como elemento principal del
autismo infantil la alteración en la interacción social y el
− Mientras que los adultos deciden y establecen la de-
contacto afectivo como rasgo primario o patognomónico y
manda, en las terapias infantiles no suele ser el niño o el
las alteraciones lingüísticas como síntomas secundarios,
adolescente el que determina la demanda, sino que sue-
consecuencia de la alteración afectiva. Rutter, en su rede-
len ser los adultos próximos (padres, profesores, …).
finición del autismo, plantea un origen orgánico cerebral,
aunque concibe el autismo como un “síndrome conduc-
− Hay que considerar la influencia de los factores evoluti-
tual” caracterizado por diversos síntomas que son comu-
vos. Ya que influyen en cambios significativos a nivel bio-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
20 SIMULACRO PIR 15-16/05

nes a todos los niños autistas y específicos de este tras- RC: 1. El entrenamiento en autoinstrucciones desarrolla-
torno. Además, hace hincapié en las alteraciones lingüísti- do por Meichenbaum es una técnica desarrollada princi-
cas como síntoma primario, dada la incapacidad de la palmente para la intervención en el trastorno por déficit de
alteración emocional para explicar por sí sola este tras- atención con hiperactividad. Aunque también se han utili-
torno. zado para otros trastornos como los trastornos de ansie-
dad entre otros.
077. El déficit en la construcción de una "teoría de la men-
te" se ha planteado como elemento sustancial de las alte- 080. Según la teoría de Rehm, ¿qué fallo del proceso de
raciones en el trastorno: autocontrol explica en mayor medida la baja autoestima
que se produce en la depresión adolescente?:
1) Autismo.
2) Afasia del desarrollo. 1) La atención selectiva a las consecuencias inme-
3) Síndrome de Down. diatas.
4) Trastornos por déficit atencional. 2) El establecimiento de criterios de valoración poco
realistas.
RC: 1. La teoría METARREPRESENTACIONAL -más 3) La atención selectiva a los eventos negativos.
conocida como Tª DE LA MENTE (ToM)- desarrollada por 4) El autorreforzamiento deficitario.
Simon BARON-COHEN, Alan LESLIE, Uta FRITH consi-
dera que las personas con autismo tienen déficit en tª de RC: 2. El modelo de Autocontrol de Rehm (1977,1991) es
la mente. Que produce dificultades para descifrar estados uno de los modelos psicológicos explicativos de la depre-
internos de otros (ideas, emociones, intenciones, …). sión en la infancia y adolescencia. Esta teoría postula que
la depresión se debe a fallos en el proceso de autocontrol.
078. En el DSM-IV existen diversos tipos del Trastorno por Habría 3 fases en el proceso de autocontrol:
Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH):
1ª Fase: Autoobservación: Los jóvenes cuando observan
1) Hay dos tipos el Combinado y el predominante- su propia conducta, sus antecedentes y sus consecuen-
mente Hiperactivo-Impulsivo. cias tienden a:
2) Hay dos tipos el predominantemente por Déficit
de Atención y el predominantemente Hiperactivo- − Atender selectivamente a eventos negativos.
Impulsivo. − Atender selectivamente a las consecuencias inmediatas.
3) Hay tres tipos el predominantemente por Déficit
de Atención, el predominantemente Hiperactivo- Estos dos sesgos atencionales dan lugar a una visión
Impulsivo y el Combinado. negativa y pesimista de la vida.
4) Hay cuatro tipos el predominantemente por Déficit
de Atención, el predominantemente Hiperactivo- 2ª Fase: Autoevaluación: los jóvenes valoran su actua-
Impulsivo, el Combinado y el Inespecífico. ción con estándares internos y realizan atribuciones
opuestas en función del resultado de la autoevaluación por
lo que tienden a:
RC: 3. El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperacti-
vidad (TDAH) presenta tres tipos:
− Establecer criterios de valoración poco realistas.
− Realizar atribuciones incorrectas.
− TDAH tipo predominantemente por Déficit de Atención.
− TDAH tipo predominantemente Hiperactivo-Impulsivo.
El resultado da lugar a una baja autoestima.
− TDAH tipo Combinado.

3ª Fase: Administración de consecuencias en función


079. El entrenamiento en autoinstrucciones es una técnica de la autoevaluación previamente realizada, por lo que
que se emplea preferentemente en: suelen:

1) El trastorno de atención con hiperactividad. − Reforzarse pocas veces.


2) El trastorno depresivo mayor. − Castigarse con frecuencia.
3) La discapacidad intelectual.
4) El trastorno de ansiedad por separación.
081. Señale la afirmación INCORRECTA acerca del pro-
cedimiento de entrenamiento en cama seca propuesto por

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 21
Azrin, Sneed y Foxx (1973) para el tratamiento de la 1) Condicionamiento temporal.
enuresis: 2) Recomendaciones y restricciones dietéticas.
3) Técnicas operantes.
1) No incluye el componente de alarma urinaria. 4) Desimpactación inicial a través de un enema.
2) Los padres despiertan al niño cada cierto tiempo
para que acuda al servicio aunque tenga pocas RC: 4. Utilizaríamos la desimpactación inicial a través de
ganas de orinar. un enema para vaciar el abdomen y el recto de contenidos
3) Se potencia la ingestión de líquidos por la tarde- fecales acumulados.
noche para que el niño incremente su necesidad
de orinar durante la noche. Objetivos Procedimientos
4) Cuando el niño moje la cama, además de la re-
Eliminar materia fecal acumu- Desimpactación inicial.
primenda verbal, debe realizar entrenamiento en lada en recto y colon.
limpieza y práctica positiva. Establecer y fortalecer la Técnicas operantes: refuerzo
conducta de iniciación volun- defecación sin uso de
taria y consecución de la enemas y mantenimiento de
RC: 1. El entrenamiento en cama seca se trata de un defecación. ropas limpias al final del día.
programa multicomponente que incluye los siguientes
Normalizar la consistencia de Restricciones y recomenda-
elementos: las heces. ciones dietéticas.
Establecer la regularidad en Condicionamiento temporal.
1. Alarma urinaria: su misión es hacer contingente el inicio el patrón defecatorio.
de la micción con la aparición de consecuencias aversivas Prevención del estreñimiento. Régimen de evacuación asis-
(levantarse, cambiarse la ropa…). tida.

2. Entrenamiento en despertar: Los padres despiertan al 083. El diagnóstico de trastorno de la desregulación dis-
niño cada cierto tiempo (cada hora la primea noche) para ruptiva del estado de ánimo no puede coexistir con otros
que acuda al servicio aunque tenga pocas ganas de ori- trastornos, entre los que se encuentra:
nar. Así aprende a despertarse con niveles bajos de ten-
sión vesical. 1) Trastorno depresivo mayor.
2) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
3. Ingestión de líquidos: Se potencia la ingestión de líqui- 3) Trastornos de ansiedad.
dos por la tarde-noche para que el niño incremente su 4) Trastorno negativista desafiante.
necesidad de orinar durante la noche.

RC: 4. Este diagnóstico no puede coexistir con el tras-


4. Entrenamiento en retención: se realiza durante la prime-
torno negativista desafiante, el trastorno explosivo intermi-
ra noche cada vez que se despierta al niño, reforzando los
tente o el trastorno bipolar, aunque puede coexistir con
esfuerzos de retención.
otros, como el trastorno de depresión mayor, el trastorno
de déficit de atención con hiperactividad, el trastorno de
5. Reforzamiento positivo: Los padres refuerzan positiva-
conducta y los trastornos por consumo de sustancias. En
mente la retención de orina y tener la cama seca. Asimis-
individuos cuyos síntomas cumplen los criterios para el
mo, se acuerda algún refuerzo diferido cuando consiga un
trastorno de desregulación destructiva del estado de áni-
número determinado de noches secas.
mo y el trastorno negativista desafiante, solamente se
debe hacer el diagnóstico de trastorno de desregulación
6. Consecuencias aversivas: Cuando el niño moje la ca-
destructiva del estado de ánimo.
ma, además de la reprimenda verbal, debe realizar entre-
namiento en limpieza (cambiarse de ropa, cambiar la ca-
ma…) y práctica positiva (repetir varias veces la secuencia 084. EL CBGT-A de Hayward y cols. es un tratamiento
de levantarse, ir al baño, sentarse para orinar y volver a la multicomponente dirigido al tratamiento de:
cama).
1) Timidez.
2) Rechazo escolar.
082. Si nuestro objetivo ante un niño encoprético es elimi-
3) Depresión mayor.
nar la materia fecal acumulada, el procedimiento más
4) Fobia social.
adecuado dentro del programa de entrenamiento en hábi-
tos defecatorios será:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
22 SIMULACRO PIR 15-16/05

RC: 4. EL CBGT-A (Cognitive-behavioral group therapy 1) Exposición, tanto en vivo como en imaginación.
for adolescents- terapia de grupo cognitivo conductual del 2) Terapia de ensayo en imaginación.
grupo de Albano probada por Hayward y cols. es un tra- 3) Desensibilización sistemática en vivo.
tamiento bien establecido para el tratamiento de la fobia 4) Terapia de juego.
social. Consiste en 16 sesiones de 90 minutos e incluye
los siguientes componentes: RC: 1. El tratamiento de elección pata el TEPT en la in-
fancia es la exposición, tanto en vivo como en imagina-
− Fase educativa y de entrenamiento en habilidades: ción. La exposición puede emplearse junto a otras técni-
• Fase educativa. cas como la relajación y las técnicas cognitivas.
• Terapia cognitiva de Beck.
• Técnicas de resolución de problemas. 088. Según Bragado (1999), el tratamiento de elección
• Entrenamiento en HHSS. para corregir la enuresis nocturna monosintomática es:
− Exposición:
• Ensayos de conducta. 1) La desmopresina.
• Exposición en vivo gradual. 2) La oxibutinina.
3) El entrenamiento en retención voluntaria.
085. El síndrome caracterizado por somnolencia diurna 4) El método de alarma.
excesiva, cataplejía, parálisis de sueño y alucinaciones
hipnagógicas o hipnopómpicas se llama: RC: 4. Bragado plantea que los resultados acumulados
indican de forma unánime que el método de la alarma o
1) Narcolepsia. alguna modificación del mismo como el entrenamiento en
2) Síndrome de Ondina. cama seca, es el tratamiento de elección para “curar” la
3) Síndrome de Pickwick. enuresis nocturna monosintomática y un complemento
4) Insomnio infantil. necesario para tratar las enuresis mixtas.

RC: 1. Se trata de los síntomas que forman parte de la 089. Señale cuál de las siguientes estrategias NO se en-
llamada tétrada narcoléptica. El síndrome suele iniciarse en cuentra entre las pautas de los programas operantes para
la adolescencia comenzando por somnolencia y desarro- el alivio del dolor en niños o adolescentes:
llándose después el resto de síntomas. Una vez estableci-
dos los síntomas el cuadro suele mantenerse durante años, 1) Eliminación del reforzamiento positivo de las con-
con pocas posibilidades de recuperación espontánea. ductas de dolor no adaptativas.
2) Visualización.
086. ¿Cuál de los siguientes se considera un tratamiento 3) Eliminación del reforzamiento negativo de la inac-
bien establecido para las fobias y miedos infantiles?: tividad o evitación de tareas molestas.
4) Reforzamiento positivo de las conductas de auto-
1) Intervenciones basadas en cuento y juegos. nomía y afrontamiento del niño.
2) Desensibilización mediante movimientos oculares
o imaginación. RC: 2. Los programas o intervenciones OPERANTES
3) Autoinstrucciones de valentía. para el alivio del dolor en niños o adolescentes incluyen
4) Práctica reforzada. las siguientes pautas:

RC: 4. La práctica reforzada, junto con la DS en vivo y el 1. Eliminación del reforzamiento positivo de las conductas
modelado participante se considera tratamiento bien esta- de dolor no adaptativas.
blecido para los miedos y fobias infantiles. 2. Eliminación del reforzamiento negativo de la inactividad
o evitación de tareas molestas.
Las intervenciones basadas en cuento más juegos, DS 3. Reforzamiento positivo de las conductas de autonomía
mediante movimientos oculares o imaginación, modelado y afrontamiento del niño.
no participante y autoinstrucciones de valentía son consi- 4. Programación de actividades orientada a la paulatina
deradas tratamientos probablemente eficaces. recuperación de la normalidad si ha habido evitación ge-
neralizada de las actividades de estudio y ocio.
087. El tratamiento de elección para el Trastorno de estrés 5. Deshacer la relación funcional establecida entre el in-
postraumático en la infancia es: cremento de la intensidad del dolor y la ingestión contin-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 23
gente de analgésicos en aquellos casos en que se haya jetivo de que el cansancio ayude a conciliar el
instaurado una pauta de ingestión adecuada. sueño.

La visualización pertenece a las técnicas COGNITIVAS de RC: 4. Las recomendaciones de higiene del sueño para el
intervención en el dolor en población infanto-juvenil. tratamiento del insomnio infantil son las siguientes:

090. De entre los siguientes trastornos que pueden apare- 1. Hábitos alimentarios: Limitar consumo de alimentos o
cer en niños y adolescentes, ¿para cuál de ellos se ha bebidas estimulantes por la tarde-noche. Es recomendable
empleado la técnica de inversión del hábito?: el consumo de leche antes de acostarse ya que ayuda a
conciliar el sueño por su alto contenido en triptófano y
1) Enuresis. evita despertares por hambre. Si el niño se despierta por
2) Encopresis. la noche no se le debe dar nada para comer.
3) Pica.
4) Trastorno obsesivo-compulsivo. 2. Regularidad del ciclo vigilia-sueño: establecer un hora-
rio regular que llegue a transformarse en hábito.

RC: 4. En Comeche y Vallejo (2012) se señala la técnica


3. Rituales: es recomendable instaurar rituales que seña-
de inversión del hábito como uno de los procedimientos de
len la hora de dormir (lavarse los dientes, leer un cuento,
intervención conductual en el TOC. Esta técnica, aplicada
apagar la luz…).
en problemas de hábitos nerviosos, se basa en la emisión
por parte del niño de respuestas competidoras que activan
4. Actividades y ejercicio físico: limitar las actividades
los músculos opuestos a los implicados en la conducta
estimulantes antes de acostar al niño. Se recomienda
compulsiva.
ejercicio físico durante el día, nunca antes de acostarse. Si
hay elevada activación en la tarde-noche, se recomienda
1. En primer lugar se instruye al niño en la detención del
emplear algún método de relajación.
pensamiento. A continuación seleccionamos una respues-
ta motora competidora en la que los mismos músculos que
5. Actividades en el dormitorio: Evitar que se utilice el
se utilizan para realizar la conducta compulsiva se ocupan
dormitorio para actividades incompatibles con el dormir,
en una actividad alternativa. Por ejemplo, apretando el
como comer o ver la tele.
puño se tensa la musculatura que se utiliza para tocar
cosas o limpiarse.
6. Factores ambientales: controlar algunos aspectos del
dormitorio infantil, como el nivel excesivo de ruido, la tem-
2. El niño mantiene la musculatura elegida durante unos
peratura, sequedad/humedad, ventilación, tamaño de la
minutos, hasta que se reduce o desaparece el deseo de
cama, calidad del colchón, etc.
realizar el ritual compulsivo.

7. Preocupaciones y/o alteraciones emocionales: averi-


3. Se instruye al niño para practicar diariamente la respues-
guar la existencia de problemas o preocupaciones en el
ta competidora, especialmente si aparece la obsesión, pero
colegio, en casa, con los amigos, etc. que pueden interferir
también como práctica en otros momentos del día.
en la conciliación y mantenimiento del sueño.

091. Entre las pautas de higiene del sueño recomendadas


092. Según Moscovici (1980, 1981):
para la intervención en el insomnio infantil NO se encuentra:

1) Las minorías son incapaces de obtener verdadera


1) Es recomendable la ingestión de leche antes de
influencia.
acostarse, por su alto contenido en triptófano.
2) Las minorías y las mayorías obtienen influencia a
2) Es recomendable instaurar rituales que señalen la
través de un único proceso general.
hora de dormir (lavarse los dientes, leer un cuen-
3) Las minorías y las mayorías obtienen influencia a
to, apagar la luz…).
través de dos procesos diferentes.
3) Evitar que se utilice el dormitorio para actividades
4) Las minoría influyen a través de un proceso de in-
incompatibles con el dormir, como comer o ver la
fluencia normativa.
tele.
4) Facilitar la realización de ejercicio físico o activi-
dades estimulantes antes de acostarse, con el ob- RC: 3. Para Moscovici las minorías pueden obtener in-
fluencia (opción 1 incorrecta) pero a través de procesos

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
24 SIMULACRO PIR 15-16/05

diferentes a las mayorías (opción 2 incorrecta). Las mino- 1) Causa: categorización en grupos distintos a partir
rías influyen a través de un proceso de influencia informati- de un criterio arbitrario; Reducción: mediante la
va (opción 4 incorrecta), y las mayorías influyen a través de descategorización.
un proceso de influencia normativa. Para que la minoría 2) Causa: identidad social insatisfactoria; Reducción:
supere el rechazo inicial y pueda conseguir influencia, debe tratando de superar al exogrupo de comparación.
activar en la mayoría un proceso de validación de los con- 3) Causa: competición por recursos que todos
tenidos o razones de su posición. desean; Reducción: mediante la creación de me-
tas supraordenadas para cuyo logro deban coope-
rar los grupos.
093. Según la clasificación de Steiner de las tareas de
4) Causa: pérdida de identidad y racionalidad. Re-
grupo, cuando la productividad de grupo corresponde a la
ducción: alcanzar la distintividad positiva respecto
suma de las aportaciones de los individuos, se trata de una
del exogrupo.
tarea:

1) Aditiva. RC: 3. Sherif formuló la perspectiva del conflicto realista


2) Compensatoria. de grupo, la cual enfatiza las relaciones funcionales entre
3) Disyuntiva. las metas de los grupos como determinante fundamental
4) Unitaria. de la conducta intergrupal. En este sentido, el que las
metas sean incompatibles(es decir, un grupo las persigue
a expensas del otro) o concordantes (ambos grupos traba-
RC: 1. La alternativa correcta es la 1, ya que las tareas
jan por el mismo objetivo) determina la dinámica intergru-
aditivas, permiten que las contribuciones de diversos
pal. Así, los grupos al competir por unas metas incompati-
miembros se sumen. Las tareas compensatorias requieren
bles o ante la escasez de recursos, en la medida en la que
una decisión grupal basada en el promedio de las aporta-
sólo un grupo puede conseguirlos, entran en conflicto
ciones de los miembros del grupo (opción 2 incorrecta).
intergrupal, el cual sólo se reduce a través de la creación
Las tareas disyuntivas (opción 3) exigen que el grupo
de metas supraordenadas, únicamente alcanzables me-
seleccione un juicio específico a partir del repertorio de
diante la cooperación intergrupal. La opción 2, describe el
juicios de los miembros individuales.
postulado básico de la Teoría de la identidad Social.

094. La función de recursos humanos que implica distribuir


096. ¿Qué modelo o teoría de la persuasión tiene como
a las personas en dos o más grupos (o puestos de trabajo)
postulado central que los mensajes pueden llegar a per-
sobre la base de un único resultado predictor, se denomina:
suadir a través de dos “rutas” de pensamiento: central o
periférica?:
1) Clasificación.
2) Planificación.
1) El modelo heurístico.
3) Selección.
2) La teoría de la respuesta cognitiva.
4) Colocación.
3) El modelo de probabilidad de elaboración.
4) La teoría del equilibrio.
RC: 4. Una función de personal implica decidir a qué
puestos de trabajo debe asignarse a las personas una vez
RC: 3. La alternativa correcta es la 3. El modelo de
que han sido contratadas. Esta función de personal se
Probabilidad de Elaboración (Petty y Cacioppo, 1986)
llama colocación o clasificación, dependiendo de la base
establece que la evaluación del mensaje persuasivo pue-
para la asignación. La colocación implica distribuir a las
de realizarse a través de dos modos diferentes de proce-
personas en dos o más grupos (o puestos de trabajo)
sar la información: la ruta central hacia la persuasión y la
sobre la base de un único resultado predictor. La clasifica-
ruta periférica. La ruta central se basa en la evaluación
ción implica distribuir a las personas en puestos de trabajo
crítica del contenido del mensaje y consume por tanto
sobre la base de dos o más factores predictores válidos
tiempo y esfuerzo, mientras que la ruta periférica incluye
(opción 1 incorrecta).
todos aquellos procesos de persuasión no basados en
pensamientos relevantes sobre el problema, como pueden
095. Según la teoría del conflicto realista, ¿cuál es la cau- ser el Condicionamiento Clásico, la identificación o el
sa del conflicto intergrupal y cómo se reduce?: procesamiento heurístico basado en esquemas simples o
reglas de decisión.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 25
097. Se habla de "Periodo de descontento" en el proceso RC: 3. El modelo MODE examina el papel de las actitudes
de desarrollo de un grupo a la: sobre las conductas, enfatizando la importancia de la acce-
sibilidad actitudinal. Este modelo postula que la influencia
1) Fase preparatoria a la formación de un nuevo de las actitudes sobre la conducta se ejerce de dos modos
grupo, indefensión e insatisfacción con el grupo fundamentales. El predominio de un modo u otro depende
previo al que pertenecen. de dos factores: la motivación y la oportunidad.
2) Aparición de dudas respecto al valor del grupo en
cuestión, es el comienzo de la deserción del grupo.
100. El estilo cognitivo que permite diferenciar a las perso-
3) Preeminencia de la satisfacción de intereses indi-
nas en función del estilo conceptual o modo en que los
viduales.
individuos organizan perceptivamente y categorizan los
4) Satisfacción con el grupo.
objetos se denomina:

RC: 1. Aun no se ha formado el grupo pero las personas 1) Impulsividad/Reflexividad.


que llegarán a formarlo empiezan a experimentar malestar 2) Verbalizador/Visualizador.
en sus grupos de pertenencia previos; La fase de apari- 3) Serial/Holístico.
ción de dudas hacia el propio grupo es lo que se llama 4) Inferencial/Categorial.
Declive grupal (opción 2 incorrecta) Y, finalmente, la pree-
minencia de las metas individuales en la fase de Individua-
RC: 4. La respuesta correcta es la número 4: este estilo
lización, previa al inicio del declive del grupo (opción 3
cognitivo-Inferencial/Categorial- permite diferenciar a las
falsa).
personas en función del estilo conceptual o modo en que
los individuos organizan perceptivamente y categorizan
098. El postulado de que las actitudes influyen en la con- conceptualmente los objetos. El resto de opciones hacen
ducta a través de un proceso deliberativo es propio: referencia a otros estilos cognitivos.

1) Del modelo MODE y rechazado por la teoría de la


101. De los resultados de las investigaciones sobre la
acción razonada.
inteligencia basados en la integración de los modelos cog-
2) De la teoría de la acción razonada y rechazado
nitivos y biológicos, se deduce que:
por el modelo MODE.
3) Del modelo MODE y de la teoría de la acción ra-
1) El TR simple correlaciona positivamente con las
zonada.
medidas tradicionales de inteligencia.
4) Del modelo de la libre elección.
2) El TR de elección presenta correlaciones negati-
vas más altas que el TR simple con las medidas
RC: 3. Estas teorías defiende la toma de decisiones ra- tradicionales de inteligencia.
cional. La conducta se considera el resultado de un proce- 3) Cuando se combinan varios tipos de tests las co-
so deliberado y racional al que se llega tras varios pasos, rrelaciones promedio obtenidas entre las distintas
por tanto, estos modelos están limitados explícitamente a pruebas y el CI se diluyen, situándose por debajo
las conductas volitivas. del −30.
4) El TM (tiempo de movimiento) no está correlaciona-
099. El modelo MODE sobre la relación entre actitud y do negativamente con medidas tradicionales de CI.
conducta postula que:
RC: 2. La opción correcta es la 2: de los resultados de las
1) El procesamiento espontáneo predomina irreme- investigaciones sobre la inteligencia basados en la inte-
diablemente sobre el deliberativo. gración de los modelos cognitivos y biológicos, se deduce
2) Los factores de la motivación y la oportunidad ex- que tanto el TR simple, como el TR de elección y el TM
plican que siempre predomine el procesamiento correlacionan negativamente de forma significativa con
deliberativo sobre el espontáneo. medidas tradicionales de inteligencia o de CI. De todos
3) La predominancia del procesamiento espontáneo ellos, es el TR de elección el que presenta correlaciones
sobre el deliberativo o a la inversa depende de la más altas con dicha medida (variables según los estudios,
motivación y de la oportunidad. entre −20 y −30). Estas correlaciones se potencian (opción
4) Los factores de recepción y aceptación del men- 3 falsa) cuando se combinan varios tipos de tests, alcan-
saje explican que siempre predomine el procesa- zando puntuaciones cercanas al −50.
miento espontáneo sobre el deliberativo.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
26 SIMULACRO PIR 15-16/05

102. Brehm, entre otros autores, propone un concepto a la que los errores de medida juegan un importante papel, y
Psicología de la Personalidad relacionado con la salud que hay una clara evidencia genética en la extroversión,
física y mental de los individuos, que es: siendo inferior en el neuroticismo.

1) Coherencia.
105. ¿Con qué trastorno psicopatológico relaciona Krest-
2) Reactancia psicológica.
chmer su tipo leptosomático?:
3) Autoeficacia percibida.
4) Inteligencia emocional.
1) Esquizofrenia.
2) Epilepsia.
RC: 2. Todos los conceptos planteados tienen relación 3) Maníaco-depresivo.
con la salud física y mental y se estudian como factores 4) Ciclotímico.
protectores frente a la enfermedad. La opción correcta es
la 2: Brehm define la reactancia psicológica como la reac-
RC: 1. Krestchmer establece 4 tipos, relacionados con
ción motivacional a realizar una conducta que ha sido
distintas psicopatologías: el leptosomático lo asocia a la
limitada para restablecer la libertad. El concepto que pro-
esquizofrenia y lo esquizotímico (opción 1 correcta), el
pone Bandura es el de autoeficacia percibida, la coheren-
pícnico a lo ciclotímico y lo maníaco-depresivo, el atlético
cia es un concepto de Antanovsky, la resistencia de Koba-
a la epilepsia y el displásico hace referencias a alteracio-
sa y Maddi y la inteligencia emocional la trabajan distintos
nes metabólicas.
autores (como Mayer, Salovey o Goleman).

106. Según las últimas investigaciones sobre diferencias


103. El modelo de Royce y Powell distingue entre seis
en personalidad entre hombres y mujeres, ¿cuál de las
sistemas agrupados en tres niveles: traductores, transfor-
siguientes afirmaciones puede ser aceptada?:
madores e integradores. ¿Qué tres valores cognitivo-
afectivos forman parte del sistema del valor?:
1) No hay diferencias significativas entre hombres y
mujeres en impulsividad, sociabilidad y nivel de
1) Social, racional y metafórico.
actividad.
2) Social, intrínseco y yo.
2) Hay diferencias significativas entre ambos grupos
3) Percepción, empírico y metafórico.
en asertividad, a favor de las mujeres.
4) Empírico, racional y metafórico.
3) Las mujeres tienden a presentar un locus de con-
trol interno, frente a los varones que tienden más
RC: 2. La alternativa correcta es la 2. Dentro de los sis- al locus de control externo.
temas integradores, Royce y Powell proponen dos siste- 4) Hay diferencias significativas entre hombres y mu-
mas básicos: el sistema del estilo y el sistema del valor. jeres en reflexividad y organización, a favor del
Dentro de éste último, que coordina la cognición y el afec- primer grupo.
to para alcanzar metas específicas y satisfacer necesida-
des del individuo, definen tres subsistemas o valores cog-
RC: 1. La opción correcta es la 1: no hay diferencias
nitivo-afectivos: social, intrínseco y yo.
significativas entre hombres y mujeres en impulsividad,
sociabilidad, nivel de actividad, reflexividad y organización.
104. Respecto al origen de las diferencias en personalidad, Las ventajas en asertividad son a favor de los hombres y
señala la opción CORRECTA: no hay consistencia en los resultados de las investigacio-
nes sobre diferencias entre ambos grupos en locus de
1) Dependería en su mayor parte de la varianza am- control.
biental específica.
2) Hay mayor evidencia genética en neuroticismo
107. Mischel propone unidades de análisis dentro de su
que en extraversión.
modelo. ¿Cuántas y cuáles son?:
3) En un 90% depende de la varianza ambiental
común.
1) 4: Constructos personales, Expectativas, Compe-
4) Es más heredable que la inteligencia.
tencias y Valores subjetivos, preferencias y metas.
2) 3: Competencias, Sistema de autorregulación psi-
RC: 1. Respecto a la personalidad, se ha demostrado que cológica y Constructos Personales.
lo más importante es el factor ambiental específico (opción
1 correcta), que es menos heredable que la inteligencia,

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 27
3) 5: Constructos personales, Expectativas, Sistema 2) La varianza ambiental más relevante en estos es-
de Autorregulación Psicológica, Competencias, y tudios procede del ambiente no compartido o in-
Valores subjetivos, preferencias y metas. trafamiliar.
4) 5: Constructos personales, Valores subjetivos, 3) En los últimos estudios, las estimaciones de here-
Sistema de Autorregulación Psicológica, Extraver- dabilidad de este constructo oscilan en torno al
sión, y Expectativas. 30%.
4) La evidencia de un importante componente gené-
RC: 3. Mischel, autor interaccionista, propone 5 unidades tico en la habilidad cognitiva general es más clara
de análisis: Competencias, Constructos personales, Ex- que en ninguna otra área de la Psicología.
pectativas, Valores subjetivos, preferencias y metas, y el
Sistema de Autorregulación Psicológica. Por lo que la RC: 4. La opción correcta es la 4: La evidencia de un
opción correcta es la número 3. importante componente genético en la habilidad cognitiva
general es más clara que en ninguna otra área de la Psi-
108. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde cología. En los últimos estudios, las estimaciones de he-
a Kelly?: redabilidad de este constructo oscilan entre un 0,40 y un
0,70, siendo la varianza ambiental más relevante la co-
1) El hombre es un científico con una filosofía vital mún, compartida o inter-familias.
propia.
2) La emoción es efecto de los cambios en el siste- 111. ¿Cuál de las siguientes variables NO se incluye den-
ma de constructos. tro de las variables de entrada en la teoría de la inteligen-
3) Los procesos psicológicos de un individuo están cia de Guilford?:
determinados por cómo éste anticipa el futuro.
4) Los constructos personales son maneras de codifi- 1) Simbólico.
car la información a partir de entradas sensoriales. 2) Conductual.
3) Representaciones.
RC: 4. Todas las alternativas pertenecen a la teoría de 4) Cognición.
Kelly excepto la número 4, que es de Mischel, discípulo de
Kelly y autor interaccionista. RC: 4. Guilford distinguió variables de entrada, operacio-
nales y productos dentro de su teoría de la inteligencia.
109. El bilingüismo no es causa de padecer trastornos de Las variables de entrada o contenidos son: figural (que
personalidad. ¿Qué variable podría potenciar, relacionada incluye representaciones), simbólico, semántico y conduc-
con dicho bilingüismo, los mismos?: tual. Así, la opción correcta es la número 4: cognición,
puesto que es una variable incluida dentro de las opera-
1) La introversión. cionales.
2) El biculturalismo.
3) La organización aptitudinal diferencial. 112. ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a
4) Su pertenencia a la misma cultura. las consistencias de segundo orden?:

RC: 2. Se han hipotetizado la existencia de mayores 1) Los procesos de personalidad son estables y es-
trastornos de personalidad debidos al biculturalismo (no al táticos.
bilingüismo) y el conflicto de ambas culturas, que puede 2) Son útiles para describir las diferencias entre indi-
generar desarraigo por ejemplo. Por tanto, la opción co- viduos.
rrecta es la número 2. 3) Afirma que los procesos de personalidad son pro-
cesos consistentes de cambio.
4) Son consistencias híbridas entre el enfoque fixista
110. En los estudios sobre el origen de las diferencias
y el fluido.
individuales en inteligencia ¿cuál de las siguientes afirma-
ciones puede sustentarse con los resultados alcanzados
hasta la fecha?: RC: 1. Larsen definió las consistencias de segundo orden
como procesos consistentes de cambio, es algo estable
1) Los efectos de la herencia en la inteligencia se pero no estático (alternativa 1 falsa). Afirmó que son con-
hacen ya evidentes durante el primer año de vida sistencias híbridas entre el enfoque fixista y el fluido, sien-
de los individuos. do útiles para describir las diferencias entre los individuos.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
28 SIMULACRO PIR 15-16/05

113. ¿Qué diferencias están claramente establecidas entre RC: 1. La opción correcta es la número 1: el ser humano
los sujetos monolingües y los bilingües, según las investi- es teleogenético, siendo capaz de dirigir su conducta y a
gaciones realizadas?: la vez generar sus propias metas. La alternativa 3 hace
referencia a la Metamorfogénesis, mientras que la 2 se
1) Los bilingües obtienen peores puntuaciones que refiere a la asimilación.
los monolingües en tareas de razonamiento abs-
tracto.
116. ¿Qué se entiende por estimador sesgado?:
2) Los bilingües obtienen similares puntuaciones en
medidas clásicas de creatividad frente a los mo-
1) Cuando utiliza toda la información muestral posi-
nolingües.
ble para estimar un parámetro.
3) Los bilingües muestran una mayor flexibilidad
2) Cuando su esperanza matemática no coincide
cognitiva que los monolingües pero no hay dife-
con el valor del parámetro poblacional que estima.
rencias significativas entre ambos grupos en
3) Cuando su esperanza matemática coincide con el
cuanto a la organización aptitudinal.
valor del parámetro poblacional que estima.
4) Los bilingües muestran una mayor flexibilidad
4) Cuando las estimaciones que proporciona se van
cognitiva y una organización aptitudinal diferente
aproximando cada vez más al valor del parámetro
a la de los monolingües.
poblacional a medida que aumenta el tamaño de
la muestra.
RC: 4. La opción correcta es la 4: los bilingües muestran
una mayor flexibilidad cognitiva y una organización aptitu-
RC: 2. Decimos que un estimador está sesgado cuando
dinal diferente a la de los monolingües. Obtienen además
su esperanza matemática no coincide con el valor del
puntuaciones más elevadas en medidas clásicas de crea-
parámetro poblacional que estima. La opción 1 se refiere a
tividad y en tareas de razonamiento abstracto.
la definición de suficiencia. La opción 3 habla de los esti-
madores insesgados. La opción 4 está relacionada con la
114. ¿Qué dimensiones del temperamento propuso W. definición de consistencia.
Wundt para reformular las tipologías temperamentales
clásicas basadas en los "cuatro humores"?:
117. Las frecuencias relativas también se denominan:

1) Fuerza y emoción.
1) Frecuencias.
2) Intensidad e impulsividad.
2) Proporciones.
3) Fuerza y rapidez de variación emocional.
3) Porcentajes.
4) Neuroticismo y extroversión.
4) Frecuencias acumuladas.

RC: 3. La opción correcta es la 3: W. Wundt propone dos


RC: 2. Las frecuencias relativas nos indican la cantidad
dimensiones básicas del temperamento para reformular
de sujetos que se encuentran en una determinada catego-
las tipologías temperamentales clásicas de los griegos,
ría en relación con el número total de sujetos, por ello,
que se basaban en los "humores corporales" (sangre,
también se les denomina proporciones (opción 2 correcta).
flema, bilis negra y bilis amarilla). Estas dos dimensiones
Las frecuencias, tal cual, también son llamadas frecuen-
son la fuerza y la rapidez de variación emocional.
cias absolutas (opción 1 incorrecta); y las frecuencias
acumuladas serían las frecuencias absolutas acumuladas
115. Royce y Powell apoyan la capacidad de autodirección (opción 4 incorrecta). Los porcentajes son las frecuencias
del ser humano, asumiendo que el ser humano es teleo- relativas multiplicadas por cien (opción 3 incorrecta).
genético. ¿A qué hace referencia el concepto?:

118. Los outliers:


1) A la capacidad para dirigir su conducta y generar
sus metas, con influencia de ambiente y genética.
1) Son cercanos a la mediana.
2) Al mantenimiento de la norma interna conservan-
2) Siempre son desconocidos.
do el sistema estable.
3) Son datos atípicos.
3) A la progresiva diferenciación e integración de los
4) Son exactamente iguales a los datos extremos.
sistemas a lo largo del desarrollo.
4) A los rasgos de personalidad de un sujeto.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 29
RC: 3. Los outliers son datos atípicos (opción 3 correcta) RC: 2. El coeficiente de Goodman-Kruskal es un coefi-
y por lo tanto se alejan de la centralidad y de la mediana ciente de correlación (opción 3 incorrecta) que se puede
(opción 1 incorrecta). Podemos conocerlos ya que lo me- calcular para variables con nivel de medida ordinal o supe-
dimos y a la hora de representar los datos, en algunos rior (opción 2 correcta y opción 4 incorrecta). La prueba no
tipos de gráficos como el diagrama de tallo y hojas o el de paramétrica para diferencia de más de dos medias inde-
caja y bigotes podemos identificarlos y atender a las razo- pendientes es Kruskal wallis (opción 1 incorrecta).
nes de su aparición (opción 2 incorrecta). En el caso del
gráfico de caja y bigotes (y también en otras representa- 122. En una distribución platicúrtica:
ciones) se realiza una diferenciación dentro de los datos
atípicos entre outliers y extremos, siendo estos últimos 1) El Coeficiente de Apuntamiento de Fisher sería
aún más atípicos (opción 4 incorrecta). mayor que 0.
2) Nos encontramos la mayoría de datos agrupados
119. La amplitud semi-intercuartil: en torno a la moda.
3) La media siempre es positiva.
1) Es un estadístico de tendencia central. 4) Dibuja una curva solo ligeramente apuntada.
2) Nos informa de la variabilidad en distribuciones
asimétricas. RC: 4. El grado de apuntamiento o curtosis indica en qué
3) Es preferible no utilizarlo si nuestros datos se dis- medida la cantidad de datos se encuentra agrupada en
tribuyen con asimetría negativa. torno a la moda. En una distribución platicúrtica la canti-
4) Es preferible a la media en algunos casos. dad de datos agrupados en torno a la moda es sólo lige-
ramente superior (opción 4 correcta) al resto de los valo-
RC: 2. La amplitud semi-intercuartil es un estadístico de res (opción 2 incorrecta); en este caso el coeficiente de
variabilidad o dispersión (opción 1 incorrecta), que pode- apuntamiento dará un valor menor a 0 (opción 1 incorrec-
mos utilizar en variables con un nivel de medida ordinal o ta). No nos indica si la media es positiva o negativa (op-
superior. Es preferible utilizarla en vez de usar la varianza ción 3 incorrecta).
cuando la distribución de nuestros datos es asimétrica
(opción 2 correcta y opciones 3 y 4 incorrectas). 123. Si al aplicar un test a nuestra muestra de sujetos
obtenemos una distribución asimétrica positiva:
120. El coeficiente de correlación parcial:
1) Nos indica que el test era difícil.
1) Siempre es negativo. 2) El test les resultó fácil a la mayoría de sujetos.
2) Indica causalidad. 3) La media será menor que la mediana.
3) Es igual al coeficiente de determinación múltiple. 4) Es posible que debamos utilizar la varianza como
4) Requiere de la medición de tres variables. estadístico de variabilidad.

RC: 4. El coeficiente de correlación parcial nos indica la RC: 1. En una distribución asimétrica positiva la media
correlación entre dos variables excluyendo el influjo de será mayor que la mediana (opción 3 incorrecta). En este
una tercera variables, y por lo tanto, requiere la medición caso, tendremos muchos sujetos cuya puntuación en el
de estas tres variables (opción 4 correcta y opción 3 inco- test será baja, y por lo tanto, podemos inferir que el test
rrecta). Al ser un coeficiente de correlación no indica cau- era difícil (opción 1 correcta y opción 2 incorrecta). En el
salidad (opción 2 incorrecta) y obviamente no siempre es caso de querer calcular un estadístico de variabilidad lo
negativo (opción 1 incorrecta). Requiere un nivel de medi- más adecuado sería evitar utilizar la varianza debido a que
da mínimo de intervalo para ser calculado. la distribución no es simétrica (opción 4 incorrecta).

121. El coeficiente de Goodman-Kruskal: 124. En una ecuación de regresión:

1) Es una prueba no paramétrica para ver si hay dife- 1) La constante multiplicativa nos informa sobre la
rencias entre más de dos grupos independientes. pendiente.
2) Es un coeficiente de correlación para variables 2) La constante aditiva indica la inclinación de la
ordinales. pendiente.
3) Es un coeficiente de determinación.
4) Es una prueba para estimar la fiabilidad.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
30 SIMULACRO PIR 15-16/05

3) El signo de la pendiente viene indicado por el 127. El coeficiente de equivalencia:


signo de la constante aditiva.
4) Ninguno de los valores puede ser 0. 1) Es el coeficiente de alienación.
2) Es el complementario del coeficiente de alienación.
RC: 1. En una ecuación de regresión del estilo Y’ = aX + 3) Es el coeficiente de fiabilidad calculado por el mé-
b; la X representa a la variable predictora; siendo el valor todo test-retest.
que multiplica a la X una representación de la pendiente 4) Es el coeficiente de fiabilidad calculado por el mé-
de la recta de regresión (opción 1 correcta). La constante todo de las formas paralelas.
aditiva indica la ordenada en el origen (opciones 2 y 3
incorrectas). Tanto la pendiente como la constante en el RC: 4. El coeficiente de alienación es una modalidad del
origen pueden ser 0 (opción 4 incorrecta). coeficiente de validez, que nos ayuda a calcular la incerti-
dumbre en el pronóstico, o, dicho de otra manera, el error
125. La función de información del test: típico que se comete en la predicción (opción 1 incorrec-
ta). El complementario del coeficiente de alienación se le
1) Fue propuesta por la TCT. denomina coeficiente de valor predictivo o eficiencia, y
2) Es uno de los parámetros de la curva característi- está relacionado también con la validez (opción 2 incorrec-
ca del ítem. ta).El coeficiente de equivalencia está relacionado con el
3) Se refiere a la optimización del diseño. coeficiente de fiabilidad. En el caso de calcularlo por el
4) Permite calcular la cantidad de información que método test-retest a este coeficiente se le puede llamar
da el test a cualquier nivel de aptitud. coeficiente de estabilidad (opción 3 incorrecta), mientras
que si se calcula por el método de formas paralelas se le
puede denominar coeficiente de equivalencia (opción 4
RC: 4. La función de información del test es un concepto
correcta).
propuesto por la Teoría de la Respuesta al Ítem (opción 1
incorrecta); indica la cantidad de información que da el test
a los distintos niveles de aptitud (opción 4 correcta). Se 128. Si la varianza común entre dos variables es del 25%,
refiere al test en su conjunto y no a un ítem concreto (op- ¿cuál es la correlación entre ambas?:
ción 2 incorrecta). La optimización del diseño es un con-
cepto propio de la teoría de la Generalizabilidad (opción 3 1) +0,625.
incorrecta). 2) −0,50.
3) +0,25.
4) −0,25.
126. Las saturaciones de los factores se refieren a:

1) La proporción de la varianza que es explicada por RC: 2. Cuando nos hablan de varianza común (o varianza
factores comunes. asociada o explicada), nos están hablando de Pearson al
2) La transformación lineal de la matriz de satura- cuadrado. Así, para saber cuál es la correlación simple,
ciones. sólo tendríamos que hacer la raíz cuadrada de la varianza
3) La contribución relativa de cada variable latente común (es decir, hallar un número que multiplicado por sí
sobre cada variable manifiesta. mismo resulte 0.25). Dicho número es 0.5. Podría ser
4) La validez de contenido. tanto positivo como negativo, puesto que al estar Pearson
al cuadrado, no podemos saber el signo del Pearson sim-
ple del que procede, pero la única opción que cuadra con
RC: 3. Dentro de los conceptos del análisis factorial; las
nuestros datos es la 2.
saturaciones son pesos que expresan la contribución
relativa de cada variable latente sobre cada variable mani-
fiesta (opción 3 correcta). La proporción de varianza expli- 129. Si la nube de puntos de un diagrama de dispersión es
cada por factores comunes es la comunalidad (opción 1 muy delgada, el valor de Rxy2 será:
incorrecta), mientras que la transformación lineal de la
matriz de saturaciones es la rotación de factores (opción 2 1) Cercano a 0.
incorrecta). El análisis factorial es una de las formas de 2) Cercano a 1.
calcular la validez factorial o de constructo (opción 4 inco- 3) Cercano a −1.
rrecta). 4) Es imposible saberlo.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 31
RC: 2. El diagrama de dispersión es la construcción gráfi- estás siendo por hacer una cosa así!”), por otros más
ca que resulta de representar en un sistema de ejes de racionales como: “Bien, claramente estoy haciendo una
coordenadas los pares de observación (x, y) de dos varia- cosa incorrecta en público, pero eso no me convierte en
bles. Entendiendo Pearson al cuadrado como índice de un loco o en una persona despreciable”, o “Yo sé por qué
aproximación de los puntos a la recta (opción 4 incorrec- estoy andando por la calle con una nariz de payaso” (por
ta), a medida que la nube de puntos se aproxima a la recta ejemplo) “estoy haciendo un ejercicio para vencer la ver-
(más delgada), el valor de Pearson al cuadrado se acerca güenza, que me hará mucho bien. Y si los demás no se
a 1 (ya que el error se minimiza) (opción 2 correcta); si se dan cuenta de esto y piensan que soy una persona total-
hiciera más gruesa el valor estaría más cercano a 0 (op- mente loca, están en su derecho. Estoy de acuerdo con
ción1 incorrecta). Hay que recordar que el valor de Pear- ellos en que estoy haciendo una cosa ridícula. Pero esa
son al cuadrado siempre se encuentra entre 0 y 1 (opción cosa no me convierte en una persona ridícula como ellos
3 incorrecta). erróneamente piensan”.

130. ¿Qué técnica de modificación de conducta ofrece una 132. ¿Qué fenómeno del aprendizaje asociativo explica
variante denominada quid pro quo?: que la ansiedad condicionada disminuya por la mera expo-
sición repetida a los estímulos condicionados sin la pre-
1) Programa de reforzamiento de conductas alterna- sencia de los estímulos incondicionados?:
tivas.
2) Coste de respuesta. 1) La habituación.
3) Sistema de economía de fichas. 2) La inhibición.
4) Contrato de contingencias. 3) El contracondicionamiento.
4) La extinción.
RC: 4. El contrato de contingencias o contrato conductual
es un documento por escrito que explicita las conductas RC: 4. La extinción en el paradigma de condicionamiento
que un cliente, o varios, están de acuerdo en realizar o clásico ocurre cuando el estímulo condicionado (EC; p.e.
eliminar y establece las consecuencias de su cumplimien- un estímulo fóbico como puede ser viajar en tren) deja de
to. Es una técnica especialmente indicada para ser utiliza- aparecer asociado o reforzado por el estímulo incondicio-
da en los problemas interpersonales ya que supone un nado (EI; p.e. un estímulo que es peligroso o que causa
procedimiento de cambio conductual en el que se llega a daño, como puede ser un accidente ferroviario) durante el
un acuerdo entre las personas que desean que una con- suficiente número de ensayos como para que el EC deje
ducta cambie y las personas cuya conducta se quiere de producir la respuesta condicionada (p.e. activación
cambiar, o entre dos personas o más que desean un cam- fisiológica, temblor e imágenes anticipatorias de heridos y
bio en la/as otra/as. Cuando se trata de un contrato bilate- sangre).
ral o multilateral existe la variante denominada quid pro
quo en la que se ponen en interrelación las conductas y 133. Si en un programa de autocontrol estamos entrenan-
los reforzadores de varias personas. do al sujeto en el empleo de conductas alternativas tales
como la relajación o la detención del pensamiento para
131. ¿Qué terapeuta cognitivo defendió que hacer el ri- disminuir estados de ansiedad, ¿qué tipo de técnicas es-
dículo puede tener beneficios terapéuticos?: tamos empleando?:

1) Ellis. 1) Técnicas de control de estímulos.


2) Beck. 2) Técnicas de planificación ambiental.
3) Young. 3) Técnicas de programación conductual.
4) Wessler. 4) Técnicas facilitadoras del cambio.

RC: 1. Albert Ellis propone en la Terapia Racional Emoti- RC: 2. Las estrategias señaladas se conceptualizarían
va la técnica de Ejercicios de Ataque a la Vergüenza para como entrenamiento en empleo de respuestas incompati-
ayudar al paciente a vencer emociones del tipo vergüenza, bles, cuyo objetivo es instalar o ejecutar conductas com-
ansiedad social, culpa etc. El terapeuta pretende que el petitivas con la conducta problema. Estas estrategias se
paciente cambie sus sentimientos de vergüenza identifi- incluyen dentro de las técnicas de planificación ambiental,
cando los pensamientos que se dice a sí mismo cuando las cuales revisan y replantean los antecedentes de la
experimenta estos sentimientos (Ej.: “¡Qué perfecto idiota conducta a modificar, tales como el control de estímulos

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
32 SIMULACRO PIR 15-16/05

(restricción física, eliminar estímulos, fortalecimiento de 136. Según el modelo de Entrenamiento en Solución de
indicios, etc.), el contrato de contingencias y el entrena- Problemas de D´Zurilla y Goldfried, entre las siguientes
miento en empleo de respuestas incompatibles. alternativas ¿cuáles se considerarían propias del nivel de
habilidades más básicas?:

134. ¿Para cuál de estos problemas NO considerarías


1) Habilidades como el pensamiento alternativo y el
adecuado utilizar la práctica masiva?:
pensamiento medios-fines.
2) Habilidades para la definición y formulación del
1) Tics.
problema.
2) Decir tacos.
3) Habilidades específicas como la toma de deci-
3) Encender cerillas.
siones.
4) Ansiedad.
4) Variables metacognitivas como la atribución cau-
sal y creencias sobre el control personal.
RC: 4. La práctica masiva, práctica negativa o saciación
de respuesta, (Dunlap, 1932), es una técnica operante
RC: 1. Los autores de esta terapia cognitivo-
utilizada para reducir conductas inapropiadas o desadap-
comportamental distinguen entre tres niveles de ejecución
tativas consiste hacer que el sujeto emita la conducta que
de Solución de Problemas (SP) que requieren de diferente
se trata de eliminar. No tendría sentido emplearla en pro-
tipo de habilidades:
blemas de ansiedad donde habría que promover conduc-
tas de exposición y afrontamiento de estímulos temidos,
− Las habilidades de SP básicas son las más específicas e
en cambio sí se ha propuesto que puede ser útil en el
incluyen habilidades cognitivas como la sensibilidad hacia
tratamiento de tics, tartamudeo, conductas de atesora-
los problemas, pensamiento alternativo, pensamientos
miento o encender cerillas.
medios-fin, anticipar consecuencias, toma de perspectiva…

135. Señala la alternativa FALSA respecto a cuáles son los − Las habilidades de SP específicas que implican una
aspectos que hacen que un estímulo sea reforzante: serie de tareas dirigidas a una meta: definir el problema,
generar alternativas…
1) Cualidad o tipo de estímulo.
2) Parámetros de duración, intensidad y magnitud. − Y en el nivel más general se encuentran las cogniciones
3) Estado de privación del organismo. de orientación al problema, que han sido descritas como
4) La historia previa de condicionamientos o apren- variables metacognitivas de orden superior tales como
dizajes. percepción del problema, atribución causal, valoración,
creencias sobre el control personal…
RC: 1. Un reforzador positivo es un estímulo (evento,
conducta u objeto) cuya presentación contingente a una 137. ¿Con qué elemento se relaciona el factor de vulnera-
conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de esta, bilidad para la depresión según el modelo cognitivo de
de modo que este aumento o mantenimiento es menor o Beck?:
no se da cuando la presentación es no contingente. No
hay eventos que sean reforzantes per se, es decir, que 1) Con la predisposición biológica.
sirvan como reforzadores para cualquier persona, conduc- 2) Con las distorsiones cognitivas.
ta y/o situación. Un evento actúa como evento positivo, 3) Con los pensamientos automáticos negativos.
aversivo o neutral según el caso dependiendo de diversos 4) Con los esquemas latentes.
factores. Por ejemplo: a) de sus propios parámetros (in-
tensidad, duración, magnitud), b) del tipo y magnitud de
RC: 4. La diátesis o vulnerabilidad a la depresión en el
las consecuencias que previamente han seguido a la con-
modelo de Beck se basa en la existencia de esquemas
ducta, c) del tipo de programa bajo el cual el evento es
depresógenos, probablemente constituidos en la infancia,
presentado, d) del estado de privación del organismo, e)
que permanecen latentes o inactivos hasta la ocurrencia
de la relación entre la persona que administra el evento y
de algún acontecimiento vital estresante que incide sobre
la persona que lo recibe (piénsese en los reforzadores
las actitudes disfuncionales almacenadas en el esquema
sociales), etc. La determinación de si un evento actúa o no
acerca del significado y relevancia de determinados acon-
como un reforzador es una cuestión empírica y debe in-
tecimientos. Distingue entre dos tipos de dimensiones de
vestigarse para cada persona y situación en función de
los esquemas depresógenos: sociotropía y autonomía.
sus efectos sobre una conducta específica.
Una vez activados los esquemas el procesamiento de la

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 33
información resulta distorsionado, dando lugar a pensa- 140. ¿Qué técnica podríamos utilizar para conseguir que
mientos automáticos negativos responsables más directos un niño que estudia solamente 15 minutos diarios llegue a
de los síntomas negativos. estudiar 90 minutos?:

1) Reforzamiento positivo.
138. Señala la opción INCORRECTA respecto a la Terapia
2) Encadenamiento.
Dialéctico Conductual de Linehan:
3) Desvanecimiento.
4) Sobrecorrección.
1) Surge como una terapia para el tratamiento de las
conductas suicidas.
2) Pone énfasis en la validación. RC: 1. Si queremos que una conducta ya instaurada en el
3) Desde las primeras fases se aborda las experien- repertorio de conductas de un sujeto de forma adecuada,
cias de vida traumáticas. aumente su frecuencia, duración o intensidad será sufi-
4) Contiene un programa de formación en habilidades. ciente con el procedimiento de reforzamiento positivo de
dichas conductas para alcanzar los objetivos. Si la con-
ducta no estuviera suficientemente bien instaurada habría
RC: 3. La terapia dialéctico conductual de Linehan se
que optar por el procedimiento de moldeamiento o enca-
estructura en varias fases:
denamiento. El coste de respuesta y la sobrecorrección
son procedimientos para reducir conductas, no para au-
− La fase pretratamiento está dirigida a la orientación
mentarlas.
hacia la terapia, intentando promover en el paciente la
adhesión al tratamiento. En ella se determinan los límites
de la terapia y se promueve la alianza terapéutica. 141. ¿Cuál de las siguientes técnicas se considera un
método de evaluación constructivista?:
− En la primera fase del tratamiento se llevan a cabo los
principales objetivos de la intervención: disminución de 1) Las escalas.
conductas parasuicidas, controlar los comportamientos que 2) Los cuestionarios.
interfieren con la vida del paciente y con el tratamiento y 3) Las entrevistas semiestructuradas.
aumentar las habilidades de toma de conciencia, regula- 4) La autocaracterización.
ción emocional, interpersonales y de tolerancia al malestar.
RC: 4. Kelly propuso la autocaracterización como método
− En la segunda fase se interviene sobre el estrés pos- de evaluación del sistema de constructos del sujeto (ade-
traumático que suele ser frecuente en estos pacientes. más de la técnica de la rejilla). Básicamente consiste en
pedirle al sujeto que escriba una descripción de sí mismo
− Y en la tercera fase se pretende conseguir en el paciente en tercera persona. Suele emplearse junto a la técnica del
autovalidación y respecto hacia sí mismo, así como el Rol Fijo.
planteamiento de metas vitales en diferentes áreas.
142. ¿Qué técnica utilizada en la Terapia Cognitiva de
139. ¿Cuál de los siguientes conceptos es propio de la Beck sería más indicada para disminuir la culpabilización
Terapia Basada en los Esquemas de Young?: inapropiada o la personalización del paciente?:

1) Punto fijo emocional. 1) Asignación de tareas graduadas.


2) Constructos personales. 2) Programación de actividades placenteras.
3) Los modos. 3) Ensayo cognitivo.
4) Intensionalización. 4) Reatribución.

RC: 3. El concepto de Modos de esquema es propio de la RC: 4. En la técnica de reatribución se analizan los distin-
Terapia Centrada en los Esquemas de Young, y hace tos factores que han podido contribuir a un suceso concre-
referencia a partes del sí mismo que no han sido integra- to, de esta manera se pretende disminuir la culpabilización
dos con consistencia en una personalidad estable, lo cual sentida por el paciente.
daría cuenta de los estados cambiantes propios de los
trastornos de personalidad (sobre todo del trastorno límite 143. ¿Qué técnica se ha venido a describir como un esta-
de personalidad). do de elevada percepción y concentración sobre unos

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
34 SIMULACRO PIR 15-16/05

pocos estímulos, bloqueándose la percepción de estímulos RC: 4. El entrenamiento en Inoculación de Estrés consti-
periféricos?: tuye un paquete de técnicas cognitivo-conductuales que
fue diseñado inicialmente para el tratamiento de los pro-
1) La relajación. blemas de ansiedad (Meichenbaum y Cameron, 1973). En
2) Mindfulness. la actualidad se aplica a una gran diversidad de problemas
3) Hipnosis. (p.e. control de ira, trauma, enfermedades crónicas, entre-
4) EMDR. namiento de deportistas, etc.).

RC: 3. Es la hipnosis la técnica que se puede considerar El procedimiento comprende una serie de fases concretas
como un estado de elevada percepción y concentración (Educativa, Adquisición y entrenamiento de habilidades y
sobre unos pocos estímulos relevantes del campo percep- Aplicación de estrategias de afrontamiento) y contempla
tivo, bloqueándose o reduciéndose la percepción de estí- diferentes técnicas de intervención cognitivas, emociona-
mulos periféricos. En este estado el individuo puede ser les o conductuales, que en cualquier caso deben adecuar-
extraordinariamente receptivo a una nueva idea o conjunto se a cada individuo o grupo, en función de las característi-
de ideas, de modo que la resistencia puede quedar redu- cas específicas de la situación y del problema de estrés
cida. En virtud de ello, el "hipnotizador" intenta influir en la que se pretende prevenir o eliminar.
percepción, sentimientos, pensamientos y conductas de
los sujetos hipnotizados a través de sugestiones, es decir, 146. ¿Cuál es un concepto atribuible a la teoría de A.
de ideas e imágenes que pueden evocar los efectos que Adler?:
se pretenden conseguir.
1) Principio de complementariedad.
144. Entre las siguientes técnicas operantes, ¿cuál NO se 2) Self real.
basa en su procedimiento en el reforzamiento positivo?: 3) Experiencia prototáxica.
4) Estilo de vida.
1) Moldeamiento.
2) Encadenamiento. RC: 4. La única opción correcta es la 4, estilo de vida,
3) Desvanecimiento. que sería el conjunto de pautas y temas recurrentes que
4) Práctica positiva. atraviesan la existencia del sujeto, que se concretaría a
través de las diferentes líneas directrices o rectoras y que
estarían al servicio del plan de vida o meta ficticia. El prin-
RC: 4. La sobrecorrección por práctica positiva es un
cipio de complementariedad es un concepto de Jung, Self
técnica operante diseñada para reducir conductas inapro-
real es utilizado en la teoría de K. Horney, Experiencia
piadas, en su procedimiento el sujeto debe emitir repeti-
prototáxica pertenece a Sullivan.
damente una conducta apropiada después de haber lleva-
do a cabo la inapropiada. Aunque disminuye las desventa-
jas de otros procedimientos aversivos, se basa de hecho 147. La neurosis fóbica, sería una fijación en la etapa freu-
en el castigo positivo. El resto de técnicas operantes se diana llamada:
basan en el reforzamiento positivo.
1) Fase oral.
2) Fase anal.
145. ¿Qué programa de intervención cognitivo-conductual
3) Fase fálica.
consta de tres fases en su aplicación: una educativa, otra
4) Fase de latencia.
de adquisición y entrenamiento de habilidades y una terce-
ra de aplicación de estrategias de afrontamiento?:
RC: 3. La única opción correcta es la 3, fase fálica o edí-
1) Entrenamiento en autoinstrucciones de Meichen- pica, ya que tanto la fobia como la histeria, serían fijacio-
baum. nes en la etapa fálica o edípica, que comprendería de los
2) Terapia de Ciencia Personal de Mahoney. 3 a los 5 años y donde el niño está centrado en los genita-
3) Terapia de Reestructuración Racional Sistemática les, aparece la curiosidad y muestra y mira los genitales
de Goldfried. de los otros. En esta etapa es también cuando sucede el
4) Entrenamiento en Inoculación de Estrés de Mei- conflicto edípico, que una vez resuelto, aparecería el su-
chembaum. peryó.

148. La vegetoterapia caracteriológica o caracterioanalítica


es la terapia de qué autor:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 35
1) Lowen. que cuando hablaba sobre acontecimientos pasados,
2) Reich. relacionados con el inicio de los síntomas, éstos desapa-
3) Janov. recían. Janet destaca porque realizó la primera cura catár-
4) Gendlin. tica (Caso Lucile), Freud trabajó con Breuer en la realiza-
ción del libro Estudios sobre la histeria (1895) y finalmen-
RC: 2. La única opción correcta es la 2, W. Reich, cuya te, Benedikt empezó a tratar a los pacientes en estado
teoría se denomina vegetoterapia caracteriológica o carac- consciente.
terioanalítica. El subraya la relación entre la tensión mus-
cular, los conflictos emocionales y el carácter del sujeto, 152. ¿Cómo se define el encuadre?:
considerando además que el origen de la neurosis está en
la insatisfacción a nivel sexual. Lowen es el autor de la 1) Conjunto de reglas fijadas por el terapeuta para
bioenergética, Janov aporta la teoría primitiva o grito pri- hacer viable la psicoterapia.
mal y Gendlin es el autor del focusing. 2) Conjunto de reglas fijadas por el cliente para ha-
cer viable la psicoterapia.
149. La triangulación es una patología asociada a: 3) Conjunto de reglas fijadas por el terapeuta y el
cliente para hacer viable la psicoterapia.
1) La adaptación. 4) Frecuencia y número de sesiones de psicoterapia.
2) La regulación.
3) La información. RC: 1. Feixas y Miró (1993) definen el encuadre como:
4) La estructura. “conjunto de reglas fijadas por el terapeuta para hacer
viable la psicoterapia”, lo que incluiría los honorarios, la
RC: 4. La única opción correcta es la 4, ya que la triangu- duración y la frecuencia de las sesiones, lugar donde se
lación es una patología asociada a la estructura del siste- realiza, vacaciones y cualquier otro detalle que afecte al
ma, donde se establece como foco de interacción un ter- desarrollo de la psicoterapia. Existe además el consenso
cero, fruto de un conflicto interpersonal entre dos. generalizado de recomendar que no mantengan otro tipo
de relación.

150. ¿Quién propuso la teoría general de sistemas?:


153. Lewin clasifica las drogas como:
1) Bertalanffy.
1) Euphorica, phantastica, inebrantia, hipnótica y ex-
2) Bowen.
cutania.
3) Watzlawick.
2) Psicolétpicas, psicoanalétpicas, psicodislépticas.
4) Bateson.
3) Según su origen y sus efectos.
4) Según su vía de administración.
RC: 1. Bertalanffy es la única opción correcta. Bowen
propuso la teoría familiar de sistemas, Watzlawick estable-
RC: 1. En 1927 Lewein realiza la siguiente clasificación
ce los axiomas de la comunicación humana y Bateson
de las drogas:
creó la teoría del doble vínculo.

− Euphorica: disminuyen y eventualmente suspenden las


151. ¿Con quién relacionarías los conceptos de método funciones de la emotividad y de percepción, poniendo al
catártico y limpieza de chimenea?: sujeto en un estado agradable de bienestar físico y psíqui-
co, con liberación de los estados afectivos: opio y deriva-
1) Janet. dos; coca y derivados.
2) Breuer.
3) Freud. − Phantastica: agentes de ilusiones. Dan lugar a una
4) Benedikt. evidente excitación cerebral, que se manifiesta en forma
de deformaciones estimulantes del humor o antidepresivos
RC: 2. Breuer fue el autor asociado al método catártico, sensoriales y perceptivas: mescalina, cáñamo, amanita
que consistía en ayudar a la paciente a revivir y descargar venenosa, solaneas...
(“purgar”) las emociones patógenas vinculadas con los
recuerdos traumáticos. La “limpieza de chimenea” (término − Inebrantia: tras una primera fase de hiperexcitación cere-
acuñado por Anna O., paciente de Breuer) consistía en bral dan lugar a una fase de depresión de la excitabilidad
que puede conducir a un estado de supresión temporal.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
36 SIMULACRO PIR 15-16/05

− Hypnótica: agentes del sueño: cloral, veronal, pareal- 156. Las anfetaminas son compuestos con efectos muy
dehído, sulfonal, bromuro de potasio. parecidos a la:

− Excutania: estimulantes psíquicos que procuran sin 1) Cocaína.


alteración de la conciencia un estado de estimulación 2) LSD.
cerebral percibido subjetivamente: cafeína, té, cola, mate, 3) Cafeína.
cacao, alcanfor, betel, tabaco, arsénico, mercurio. 4) Alcohol.

154. ¿Cuál de las siguientes drogas NO presenta entre sus RC: 1. Las anfetaminas son compuestos con efectos
posibles diagnósticos el de abstinencia?: reforzantes y estimulantes similares a la cocaína. Los
efectos de las anfetaminas y estimulantes similares suelen
1) El alcohol. durar más que los de la cocaína y los efectos simpatico-
2) La heroína y otros opiáceos. miméticos periféricos pueden ser más potentes. Las anfe-
3) Las benzodiacepinas y los tranquilizantes. taminas bloquean la recaptación de dopamina, serotonina
4) Las sustancias volátiles. y noradrenalina, como la cocaína, pero producen efectos
más intensos sobre la liberación de dopamina.

RC: 4. Ciertas drogas no presentan el diagnóstico de


abstinencia dentro de las categorías del DSM-5. Entre 157. Señale la opción INCORRECTA sobre el delirium:
ellas encontramos los alucinógenos y las sustancias voláti-
les, debido a que no se ha descrito un síndrome específico 1) El delirium puede ser causado por uso de medi-
de abstinencia que requiera atención médica. cación.
2) El delirium tremens es causado por la abstinencia
alcohólica.
155. Un sujeto que presenta cambios comportamentales
3) El delirium no puede ser causado por intoxicación
significativos, lenguaje farfullante, incoordinación, deterioro
alcohólica.
de la atención y nistagmo presenta intoxicación por:
4) El delirium puede ser debido a múltiples etiologías.

1) Cocaína.
2) LSD. RC: 3. Pueden establecerse diferentes clasificaciones
3) Cafeína. entre las que destaca la hecha en función de la etiología
4) Alcohol. que subyace al cuadro clínico: Delirium inducido por
intoxicación de sustancias, por abstinencia de sustan-
cias o por medicación. También puede ser debido a
RC: 4.
otras condiciones médicas (prácticamente todas las en-
Intoxicación alcohólica fermedades de medicina interna pueden causar un cuadro
A) Ingestión reciente de alcohol. de delirium) así como debido a múltiples etiologías, si hay
B) Cambios psicológicos, comportamentales clínicamen- más de una etiología responsable del delirium.
te significativos (sexualidad inapropiada, comportamiento
agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad Las sustancias que pueden causar un delirium por intoxi-
de juicio y deterioro de la actividad laboral o social) que cación son: alcohol (opción 2 correcta), alucinógenos,
se presentan durante la intoxicación o pocos minutos anfetaminas y sustancias afines, cannabis, cocaína, fenci-
después de la ingesta. clidina y sustancias de acción similar, inhalantes, opioides,
C) Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen sedantes, hipnóticos y ansiolíticos, y otras sustancias.
durante o poco tiempo después del consumo del alcohol:
1. Lenguaje farfullante.
2. Incoordinación. 158. ¿Cuál de las siguientes demencias se caracteriza por
3. Marcha inestable. síntomas motores, bradipsiquia y presencia de sintomato-
4. Nistagmo. logía depresiva en algunos casos?:
5. Deterioro de la atención o de la memoria.
6. Estupor o coma. 1) Demencia tipo Alzheimer.
D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se 2) Demencia tipo Parkinson.
explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. 3) Demencia frontotemporal.
4) Demencia tipo Pick.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 37
RC: 2. La enfermedad de Parkinson (opción 2 correcta) RC: 4. Las características son la descripción del Síndro-
es una enfermedad neurológica lenta y progresiva que se me de Korsakoff, un trastorno amnésico con algunas ca-
caracteriza por síntomas motores como temblor en repo- racterísticas propias que lo diferencian:
so, rigidez producida por el aumento en el tono muscular,
inestabilidad postural… SÍNDROME WERNICKE-KORSAKOFF
Producido por el déficit de vitamina B1
Se caracteriza por enlentecimiento motor (bradicinesia) y (Tiamina)
Provoca lesión en el diencéfalo (cuerpos
cognoscitivo (bradipsiquia), alteraciones visoespaciales, Características
mamilares y núcleos dorso-mediales del
disfunción de la capacidad de ejecución, deterioro de la generales
tálamo)
memoria, dificultad de utilizar los conocimientos adquiridos Asociado habitualmente a alcoholismo crónico
y alteraciones en la personalidad. que suele asociarse a una mala alimentación
Fase aguda
Ataxia
El deterioro de las funciones cognoscitivas en los indivi-
Signos oculares (oftalmoplegia, nistagmus)
duos con enfermedad de Parkinson se exacerba frecuen- Polineuropatías
SÍNDROME
temente con la depresión. Cuadro confusional general
WERNICKE
Desorientación (tiempo, lugar, persona)
Incapacidad para reconocer a familiares
159. ¿Cuál de los siguientes cuadros se considera crónico?: Apatía
Graves problemas de atención y memoria
1) Amnesia global transitoria. Fase crónica
2) Amnesia postraumática. Es un síndrome amnésico (amnesia anteró-
grada)
3) Amnesia psicógena. Alteración retrógrada parcial con gradiente
4) Síndrome amnésico. SÍNDROME temporal
KORSAKOFF Desorientación temporoespacial
Se mantiene memoria procedimental y priming
RC: 4. Las amnesias pueden dividirse entre transitorias y Cierto grado de confabulación
persistentes o crónicas. Ocasionales falsos reconocimientos
Conciencia no alterada
Dentro de las amnesias transitorias encontramos:
161. ¿Cuál de los siguientes subtipos de esquizofrenia
• Amnesia global transitoria (AGT). tiene peor pronóstico?:
• Amnesia por traumatismo craneoencefálico (TCE) o
postraumática. 1) Simple.
• Amnesia por terapia electroconvulsiva (TEC). 2) Catatónica.
• Amnesia por crisis epiléptica. 3) Paranoide.
• Amnesia inducida por tóxicos. 4) Positiva.
• Amnesia psicógena.

RC: 1. La esquizofrenia tipo simple se caracteriza por


La amnesia crónica más representativa sería el síndrome
un inicio insidioso y progresivo de un comportamiento
amnésico (opción 4 correcta) y dentro de este, el síndrome
extravagante, de una disminución en el rendimiento gene-
de Wernicke-Korsakoff.
ral y una incapacidad para satisfacer las demandas socia-
les. No existe la evidencia, ningún momento, de la presen-
160. ¿En cuál de los siguientes cuadros se observa: am- cia de alucinaciones delirios. Por lo que este tipo se carac-
nesia anterógrada y variable retrógrada, desorientación teriza por la presencia síntomas negativos sin que en
temporoespacial, cierto grado de confabulación, ocasiona- ningún momento aparezca un episodio psicótico. Su pro-
les falsos reconocimientos sin alteración del nivel de con- nóstico es muy malo (opción 1 correcta).
ciencia?:
Buen pronóstico Mal pronóstico
1) Delirium. Paranoide Simple
2) Demencia. Subtipo
Positiva Desorganizada
3) Amnesia.
Catatónica
4) Síndrome de Korsakoff.

162. Gustavo acude a una primera entrevista de evalua-


ción en Salud Mental tras ser derivado por su médico de

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
38 SIMULACRO PIR 15-16/05

Atención Primaria. En la entrevista describe la presencia RC: 2. La IPT, terapia psicológica integrada (Hodel y
de comportamiento gravemente desorganizado y síntomas Brenner, 1994) es un programa de intervención grupal, de
negativos durante más de 1 mes. Según estos síntomas: orientación conductual que consta de 5 de subprogramas
ordenados jerárquicamente.
1) El paciente cumple el criterio A para el diagnóstico
de esquizofrenia según el DSM-IV-TR, pero no − Diferenciación cognitiva: el foco de intervención se sitúa
cumple el criterio A para el diagnóstico de esqui- en las habilidades de atención y la formación de concep-
zofrenia según el DSM-5. tos (opción 2 correcta).
2) El paciente cumple el criterio A para el diagnóstico
de esquizofrenia según el DSM-5, pero no cumple − Percepción social: el foco de intervención se sitúa en el
el criterio A para el diagnóstico de esquizofrenia análisis de los estímulos sociales (opción 4).
según el DSM-IV-TR.
3) El paciente cumple el criterio A del DSM-IV-TR y − Comunicación verbal: el foco de intervención se sitúa en
del DSM-5 para el diagnóstico de esquizofrenia. las habilidades de conversación.
4) El paciente no cumple el criterio A del DSM-IV-TR
ni del DSM-5 para el diagnóstico de esquizofrenia. − Habilidades sociales: el foco de intervención se sitúa en
la competencia en habilidades sociales. Este subprograma
RC: 1. Tanto en el DSM-IV-TR como en el DSM-5, en el emplea como técnicas de intervención la elaboración cog-
nitiva (opción 3) y la ejecución de juego de role-playing.
criterio A para el diagnóstico de esquizofrenia se conside-
ra que el paciente debe presentar dos o más de los si-
− Solución de problemas interpersonales: el foco de inter-
guientes síntomas que deben estar presentes durante una
vención se sitúa en la aplicación de estrategias de solu-
parte significativa de un periodo de un mes (o menos si ha
ción de problemas interpersonales (opción 1).
sido tratado con éxito):

1. Ideas delirantes. 164. En los delirios de referencia:


2. Alucinaciones.
3. Lenguaje desorganizado. 1) El paciente está convencido de su visión pesimis-
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado. ta tanto de sí mismo, como de su futuro o del en-
5. Síntomas negativos. torno.
2) El paciente considera que sus pensamientos, im-
Sin embargo, uno de los cambios que se introduce en el pulsos o actos están controlados por una fuerza
DSM-5 respecto al DSM-IV-TR es la inclusión de la espe- externa y no son propios.
3) El paciente considera que los acontecimientos, los
cificación de que al menos uno de los síntomas debe ser
objetos o las personas toman un significado espe-
necesariamente las ideas delirantes, las alucinaciones o el
cial, principalmente tomándole a él como objetivo.
lenguaje desorganizado (síntomas 1, 2, y 3 del listado).
4) El paciente tiene la creencia de que ha perdido no
solo sus posesiones, sino incluso su corazón,
Por ello, un paciente que presente comportamiento desor-
sangre, etc.
ganizado y síntomas negativos durante un periodo de un
mes cumple el criterio A según el DSM-IV-TR, pero no
cumple el criterio A del DSM-5 (ya que no presenta ideas RC: 3. Entre los tipos de delirios se encuentran:
delirantes, alucinaciones ni lenguaje desorganizado) (op-
ción 1 correcta). a) Los delirios de control en los que el paciente conside-
ra que sus pensamientos, impulsos o actos están contro-
lados por una fuerza externa y no son propios.
163. ¿Cuál es el foco de intervención del subprograma de
diferenciación cognitiva de la Terapia Psicológica Integra-
b) Los delirios de referencia, en los que el paciente con-
da para la esquizofrenia de Hodel y Brenner?:
sidera que los acontecimientos, los objetos o las personas
toman un significado especial, principalmente tomándole a
1) Aplicación de estrategias de solución de proble- él como objetivo de referencia (opción 3 correcta).
mas interpersonales.
2) Habilidades de atención y la formación de con- c) Los delirios depresivos donde el paciente está con-
ceptos. vencido de su visión pesimista tanto de sí mismo, como de
3) Elaboración cognitiva. su futuro o del entorno (similares a las creencias de los
4) Análisis de estímulos sociales. cuadros depresivos).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 39
d) El síndrome de Cotard, descrito por el psiquiatra fran- el nombre de trastorno psicótico inducido. La CIE-10 le da
cés Jules Cotard, en el que el paciente tiene la creencia el nombre de trastorno de ideas delirantes inducidas. EL
de que ha perdido no solo sus posesiones, sino incluso su DSM-IV y el DSM-IV-TR lo denominan trastorno psicótico
corazón, sangre, etc. Es conocido también como delirio compartido. Este trastorno ha sido suprimido en el DSM-5
nihilista, donde el paciente tiene la idea de que no existe o por considerarse que falta evidencia científica para su
que no existe alguna parte de su cuerpo (estos delirios inclusión.
son más típicos de la esquizofrenia).
Si la relación con el caso primario es interrumpida, las
e) El síndrome de Capgras fue descrito en Francia en creencias delirantes del otro sujeto suelen disminuir o
1923 por el psiquiatra Jean Marie Joseph Capgras como incluso llegan a desaparecer (opción 4).
"Ilusión de Sosías". En este tipo de delirio el paciente cree
que una persona de su círculo familiar o social ha sido 167. Señala la alternativa INCORRECTA sobre el trastorno
sustituida por una persona que es su doble exacto. psicótico breve:

165. Respecto a la epidemiología del trastorno esquizofre- 1) Un rasgo identificativo del trastorno psicótico bre-
niforme: ve es el inicio agudo.
2) Un rasgo identificativo del trastorno psicótico bre-
1) La prevalencia de la esquizofrenia es 5 veces ve es la aparición al menos uno de los síntomas
menor que la del trastorno esquizofreniforme. psicóticos positivos (delirios, alucinaciones, alte-
2) La prevalencia del trastorno esquizofreniforme es raciones formales del pensamiento, comporta-
el doble que la de la esquizofrenia. miento desorganizado o catatónico) o negativos
3) La prevalencia del trastorno esquizofreniforme es (aplanamiento afectivo, abulia, anhedonia).
5 veces menor que la de la esquizofrenia. 3) En el trastorno psicótico breve el episodio debe
4) Estudios con población norteamericana sitúan la durar entre 1 día y 1 mes.
prevalencia vital del trastorno esquizofreniforme 4) En el trastorno psicótico breve el paciente debe
en torno al 2%. recuperar por completo su funcionamiento pre-
mórbido.
RC: 3. Existen pocos datos acerca de la epidemiología
del trastorno esquizofreniforme. Los estudios de EEUU y RC: 2. Lo identificativo de este trastorno es el inicio agu-
países desarrollados sitúan la prevalencia vital en torno al do, apareciendo al menos uno de los síntomas psicóticos
0,2%, y la prevalencia anual del 0,1%, unas 5 veces me- positivos (delirios, alucinaciones, alteraciones formales del
nor que la esquizofrenia (opción 3 correcta). pensamiento, comportamiento desorganizado o catatóni-
co) (opción 2). El episodio debe durar entre 1 día y 1
166. Señala la alternativa INCORRECTA sobre el trastorno mes, y no debe producirse un deterioro sino que el pa-
psicótico compartido: ciente debe recuperar por completo su funcionamiento
premórbido.
1) “Folie à deux” es el primer término que se empleó
en el s. XIX para hacer referencia al trastorno psi- Puede establecerse la diferencia si existe, o no, un estre-
cótico compartido. sor psicosocial que actúe en forma de desencadenante,
2) El trastorno psicótico compartido en la CIE-10 se anteriormente este tipo era denominado "psicosis reactiva
denomina trastorno de ideas delirantes inducidas. breve".
3) El trastorno psicótico compartido ha sido suprimi-
do en el DSM-5 por considerarse que falta evi- 168. En DSM-5, el especificador de cronicidad para los
dencia científica para su inclusión. trastornos del estado de ánimo:
4) Aunque la relación con el caso primario sea inte-
rrumpida, las creencias delirantes del otro sujeto 1) Es una novedad de esta edición, puesto que an-
no disminuyen. tes no existía.
2) Se puede utilizar cuando los síntomas han estado
RC: 4. El primer término para hacer referencia a este presentes al menos dos años.
trastorno surgió en el s. XIX. Tradicionalmente conocido 3) Ha desaparecido en relación a ediciones pasadas.
como folie à deux por afectar típicamente el mismo tipo de 4) Se mantiene en cuanto a ediciones pasadas, ne-
delirio a dos personas. En el caso de la DSM-III-R recibía cesitando que los síntomas se mantengan al me-
nos 1 año.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
40 SIMULACRO PIR 15-16/05

RC: 3. El especificador “cronicidad” estaba presente en RC: 4. Para diagnosticar trastorno bipolar tipo I es obliga-
DSM-IV para referirse a los trastornos o episodios cuyos torio que aparezca al menos un episodio maníaco o mixto
criterios diagnósticos se hayan cumplido durante al menos (opción 1 incorrecta). Para hacer el diagnóstico de tras-
2 años. En cambio, en DSM-5 desaparece este especifi- torno bipolar tipo II, es necesaria la presencia de episodios
cador, y por tanto ya no hablaremos de cronicidad en los hipomaníacos y episodios depresivos (opción 2 incorrec-
especificadores (opción 3 incorrecta). ta). Aunque el trastorno bipolar tipo III no es un diagnósti-
co aceptado, en la clínica hace referencia a personas con
169. El episodio afectivo que más suele tardar en desapa- manía inducida por el uso de antidepresivos. Para diag-
recer es: nosticar ciclotimia el paciente tendría que tener síntomas o
episodios hipomaníacos con síntomas depresivos (opción
1) El episodio estacional. 3 incorrecta). En el caso de que haya episodios hipoma-
2) El episodio depresivo. níacos recidivantes sin síntomas depresivos intercurrentes
3) El episodio maníaco. el diagnóstico correcto sería trastorno bipolar no especifi-
4) El episodio mixto. cado (opción 4 correcta).

RC: 4. En los estudios en los que se ha comparado el 172. En las depresiones bipolares, a diferencia de las
tiempo que tarda en resolverse un episodio afectivo, se depresiones unipolares, encontramos:
suelen comparar el episodio depresivo, maníaco y mixto
(opción incorrecta). En esta línea, los que antes suelen 1) Más antecedentes de trastorno bipolar.
resolverse son los episodios maníacos (opción 3 incorrec- 2) Más antecedentes de depresión.
ta), después el depresivo (opción 2 incorrecta) y por últi- 3) Menor número de recaídas.
mo, el que más dificultades tiene para desaparecer es el 4) Más antecedentes de cualquier trastorno del es-
episodio mixto (opción 4 correcta). tado de ánimo.

170. La discriminación entre trastorno afectivo bipolar I y II RC: 4. Las depresiones bipolares tienen algunas caracte-
se hace a partir de: rísticas diferenciales en relación a las depresiones unipo-
lares. Algunas de ellas son que tienen más antecedentes
1) DSM-I. de cualquier trastorno del estado de ánimo (opción 4 co-
2) DSM-II. rrecta/1 y 2 incorrectas), mientras que las unipolares sue-
3) DSM-III-R. len tener más antecedentes de depresión. Aunque ambas
4) DSM-IV. son muy recurrentes, las bipolares suelen presentar mayor
número de recaídas (90%) que las unipolares (75%) (op-
ción 3 incorrecta).
RC: 4. El salto al DSM-IV en 1994 implicó algunos cam-
bios con respecto a la clasificación precedente (DSM-III-
R). Entre ellos estaba el que se incluían los trastornos 173. ¿Qué término utilizamos si, tras un diagnóstico de
cuya principal sintomatología es afectiva y son debidos a trastorno depresivo mayor, algunos síntomas persisten
condiciones orgánicas como una enfermedad médica o el pero ya no se cumplen criterios diagnósticos?:
consumo de sustancias. También se afina en la distinción
de subtipos del trastorno bipolar, discriminándose entre 1) Respuesta al tratamiento.
bipolar II y bipolar I. También se construyen las categorías 2) Remisión parcial.
trastorno bipolar I, con episodio maníaco único, y el tras- 3) Remisión total.
torno bipolar I subtipo hipomaníaco. 4) Recuperación.

171. En el caso de presentar episodios hipomaníacos RC: 2. En cuanto al curso de los trastornos depresivos,
recidivantes sin síntomas depresivos intercurrentes, ha- tenemos varios términos que debemos conocer:
ríamos el diagnóstico de:
− Respuesta al tratamiento: reducción de más de un 50%
1) Trastorno bipolar tipo I. de la gravedad de síntomas respecto a la línea base (op-
2) Trastorno bipolar tipo II. ción 1 incorrecta).
3) Ciclotimia.
4) Trastorno bipolar no especificado. − Remisión parcial: la persona lleva menos de dos meses
sin sintomatología, o bien cuando todavía tiene síntomas

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 41
pero ya no cumple criterios para diagnosticar el trastorno cretas, sino que se habla de la heredabilidad de la depre-
(opción 2 correcta). sión en general, sin diferenciar entre subtipos (opción 2
incorrecta). Existe una hipótesis que habla de lesiones
− Remisión total: la persona lleva más de dos meses sin parciales en el cromosoma 11p, que podría ser responsa-
síntomas (opción 3 incorrecta). ble de la heredabilidad de la enfermedad, y no del cromo-
soma X (opción 4 incorrecta).
− Recuperación: la persona lleva más de seis meses sin
síntomas. Retorno al funcionamiento normal (opción 4 176. En la terapia cognitiva, las tareas conductuales:
incorrecta).
1) Son muy criticadas, en contraposición a otros mo-
174. En relación a la ciclotimia, es fundamental hacer el delos conductistas.
diagnóstico diferencial en relación a: 2) Aunque se reconoce su utilidad, no se utilizan.
3) Se suelen utilizar en las primeras sesiones del tra-
1) Trastornos del sueño. tamiento, con el objetivo de activar al paciente.
2) Esquizofrenia. 4) Se suelen utilizar en las últimas sesiones, a modo
3) Trastornos depresivos. de prevención de recaídas.
4) Trastornos de personalidad del cluster B.
RC: 3. En la terapia cognitiva de Beck las técnicas con-
RC: 4. El diagnóstico diferencial de la ciclotimia hay que ductuales ocupan un lugar importante (opción 1 incorrec-
hacerlo especialmente sobre los trastornos de personali- ta); los individuos muy deprimidos, al inicio de la terapia,
dad, y en concreto sobre aquéllos que se caracterizan por pueden considerarse a sí mismos como inadecuados,
la existencia de variaciones en el humor, como pueden ser incapaces de llevar a cabo hasta las labores más elemen-
el trastorno histriónico, el trastorno límite y el antisocial tales. Las técnicas conductuales se dirigen a superar este
(cluster B) (opción 4 correcta). estado, elevar el ánimo del paciente mediante la obtención
de refuerzo positivo y evitar la constante preocupación
La principal característica para distinguir la ciclotimia de sobre ideas negativas (opción 2 incorrecta), utilizándose
estos trastornos es la presencia de la alteración bifásica, sobre todo en la primera parte de la terapia (opción 3
la alternancia entre períodos de depresión e hipomanía- correcta/opción 4 incorrecta).
cos. Así mismo hay que atender a la existencia de carac-
terísticas específicas de los trastornos de personalidad, 177. ¿En cuál de los siguientes casos NO está indicada la
que no estarían presenten en la ciclotimia. terapia electro-convulsiva para el trastorno afectivo bipolar?:

175. En relación a las influencias genéticas de la depre- 1) Mujeres embarazadas.


sión, podemos considerar que: 2) Personas fármaco-resistentes.
3) Manías muy graves.
1) La depresión no tiene carga genética. 4) Personas con dificultades para seguir las pautas
2) Sólo encontramos hipótesis genéticas para algu- de medicación.
nos tipos de depresión.
3) Es más probable compartir el diagnóstico de de- RC: 4. El TEC (Terapia electro-convulsiva) está indicado
presión en gemelos monocigóticos que dicigóti- en los casos de manía grave (opción 3 incorrecta), episo-
cos, de lo que se deduce una importante carga dios mixtos, mujeres embarazadas (opción 1 incorrecta),
genética. pacientes resistentes a la medicación (opción 2 incorrec-
4) Existe una alteración en el cromosoma X, lo que ta), alto riesgo suicida, o pacientes ancianos polimedica-
explicaría la mayor prevalencia en mujeres. dos. En el caso de personas con dificultades para seguir
las pautas de medicación habría que intentar técnicas
RC: 3. En cuanto a los estudios que se han realizado con psicoeducativas para aumentar la adherencia (opción 4
gemelos, con la intención de aislar la carga genética de la incorrecta).
ambiental, se ha visto que existe mucha más probabilidad
de compartir diagnóstico si los gemelos son monocigóticos 178. ¿Qué término se utiliza para denominar a las crisis de
que dicigóticos, de lo que se deduce una importante carga ansiedad que cumplen todos los criterios excepto el número
genética (opción 3 correcta/opción 1 incorrecta). No se de síntomas requeridos (es decir, menos de 4 síntomas)?:
han hecho estudios en relación a tipos de depresión con-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
42 SIMULACRO PIR 15-16/05

1) Crisis sintomáticas limitadas. 3) El modelo tripartito de Clark y Watson y la teoría


2) Crisis de ansiedad no especificadas. de la indefensión-desesperanza de Alloy, Kelly,
3) No existe ningún término para estos casos con- Mineka y Clements.
cretos. 4) El modelo bifactorial de Mowrer.
4) Crisis de angustia.
RC: 3. Un hecho extraordinariamente común es la concu-
RC: 1. Uno de los criterios diagnósticos para las crisis de rrencia de ansiedad y depresión. De hecho, pocas veces
ansiedad es presentar al menos 4 síntomas de una lista se dan como entidades puras. Para entender mejor la
de 13. Las crisis que cumplen todos los criterios, excepto interrelación entre estas dos entidades se utiliza un mode-
por tener menos de 4 de los síntomas se denominan “cri- lo que relaciona el modelo tripartito de Clark y Watson y la
sis sintomáticas limitadas” (opción 1 correcta). teoría de la indefensión de la indefensión-desesperanza
de Alloy, Kelly, Mineka y Clements (opción 3 correcta/
179. ¿Cuál de los siguientes síntomas es necesario para opciones 1 y 2 incorrectas). Estos autores plantean que
hablar de una crisis de angustia, según la CIE-10?: ambas entidades comparten un alto afecto negativo, mien-
tras que sería específica de la depresión el bajo afecto, y
1) No hay síntomas necesarios para diagnosticar específico de la ansiedad la elevada reactividad fisiológi-
una crisis de angustia. ca. Tanto el modelo bifactorial de Mowrer como la teoría
2) Desrealización. metacognitiva de Wells se utiliza para explicar trastornos
3) Temblor. de ansiedad (opción 4 incorrecta).
4) Escalofríos.
182. Öhman, en un intento por ampliar la teoría de la pre-
RC: 3. El DSM-IV-TR no hace diferencias entre los dife- paración de Seligman para estudiar la etiología de los
rentes síntomas, considerándolos a todos en el mismo trastornos de ansiedad, planteó que la fobia a las alturas
nivel sin tener en cuenta la significación clínica diferencial pertenecería a:
de los distintos síntomas. La CIE-10, en cambio, sí que
plantea que al menos uno de los síntomas presentes sean 1) Los miedos comunicativos.
palpitaciones, sudoración, temblores (opción 3 correcta) o 2) Los miedos comunicativos interespecíficos.
boca seca. El resto de alternativas son síntomas que pue- 3) Los miedos comunicativos intraespecíficos.
den aparecer, pero no se consideran necesarios. 4) Los miedos no comunicativos.

180. Entre los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR para el RC: 4. Autores como Öhman han desarrollado la teoría
ataque de pánico encontramos indicadores disociativos de la preparación de Seligman ampliándola, distinguiendo
como: procesos filogenéticos distintos en función del tipo de
fobia: las fobias a las alturas y a los espacios cerrados
1) Amnesia psicógena. serían miedos de tipo no comunicativo (opción 4 correcta);
2) Fuga disociativa. las fobias a los animales y sociales serían comunicativas
3) Despersonalización. (opción 1 incorrecta), siendo las primeras de tipo interes-
4) Estados de trance. pecífico (con otras especies) (opción 2 incorrecta) y las
segundas de tipo intraespecífico (obedecen a procesos de
dominancia-sumisión dentro de la especie humana) (op-
RC: 3. En la definición del DSM-IV-TR para el trastorno de
ción 3 incorrecta). Esta distinción justificaría las diferencias
pánico se incluye un listado de 13 manifestaciones, entre
en el tipo de respuesta ansiosa, edad de aparición…
las cuales podemos encontrar sintomatología disociativa
como es la desrealización y/o la despersonalización.
183. Una persona piensa “No soporto que me lastimen”.
Según Reiss y McNally y su modelo de expectativa de
181. Para comprender mejor la alta comorbilidad entre los
ansiedad, esta cognición sería un buen ejemplo de:
síntomas de ansiedad y depresión, se utiliza:

1) Expectativa de peligro.
1) El modelo tripartito de Clark y Watson.
2) Sensibilidad al daño.
2) La teoría de la indefensión-desesperanza de
3) Sensibilidad a la ansiedad.
Alloy, Kelly, Mineka y Clements.
4) Expectativa de ansiedad.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 43
RC: 2. Para Reiss y McNally la ansiedad se mantendrá o RC: 3. La exposición interoceptiva consiste en debilitar la
incluso se incrementará si al exponerse al EC las expecta- asociación entre las señales corporales específicas y las
tivas de ansiedad y peligro se ven confirmadas o supera- reacciones de pánico (opción 3 correcta). La exposición se
das. Por el contrario la ansiedad se debilitará si tras expo- lleva a cabo por procedimientos que provocan de manera
nerse al EC el sujeto "comprueba" que el peligro/ansiedad fiable sensaciones similares a las del pánico, como ejerci-
no es tan grave/intensa como anticipaba. Esto, obviamen- cios cardiovasculares, girar en una silla o la hiperventila-
te, tiene implicaciones terapéuticas, siendo necesario ción. La opción 1 hace referencia a la exposición en ima-
manipular expectativas en la clínica. La sensibilidad a la ginación prolongada que se utiliza fundamentalmente en el
ansiedad sería el tercer factor, de carácter modulador. TEPT. La opción 2, es una exposición en vivo a un objeto
temido. La opción 4 hace referencia al entrenamiento en
Plantean 6 conceptos fundamentales: respiración.

− Expectativa de peligro: expectativa a sufrir un peligro/ 185. En relación a la teoría de Watson y Rayner para la
daño del medio físico externo (ej. “Es probable que el explicación de las fobias:
barco se hunda”) (opción 1 incorrecta).
1) Argumenta por qué las fobias no se extinguen,
− Sensibilidad al daño: sensible al daño físico/personal (ej. como ocurre como otros procesos de aprendizaje.
“no soporto que me lastimen”) (opción 2 correcta). 2) Introduce el concepto de sensibilidad a la ansiedad.
3) Incluye componentes biológicos.
− Expectativa de ansiedad: acerca de la posibilidad de 4) Una de las críticas que se le hacen es que se
experimentar estrés/ansiedad (ej. “puede que sufra un rompe el principio de equipotencialidad.
ataque de pánico en el barco”) (opción 4 incorrecta).
RC: 4. La teoría de Watson y Rayner para la explicación
− Sensibilidad a la ansiedad: sensible a experimentar de las fobias se basa en procesos de condicionamiento
ansiedad (ej. Puedo sufrir un ataque al corazón si tengo clásico. Intenta explicar la adquisición de las fobias exclu-
un ataque de pánico”) (opción 3 incorrecta). sivamente por procesos de aprendizaje, sin incluir compo-
nentes biológicos (opción 3 incorrecta) ni cognitivos (op-
− Expectativa de evaluación social: expectativa de reac- ción 2 incorrecta). Las críticas que se le hacen a esta
cionar de manera que le evalúen negativamente (ej. “no teoría son:
voy a ser capaz de manejar mi miedo en el barco y la
gente de mi alrededor se dará cuenta”). 1. No todos los estímulos se podían convertir en ECs. Se
rompía el principio de equipotencialidad (opción 4 correcta).
− Sensibilidad a la evaluación social: sensible a ser eva-
luado negativamente (ej. “siento vergüenza cuando come- 2. No todas las fobias se originan por un evento traumáti-
to algún error”). co, ni todos los acontecimientos traumáticos provocan
fobias.
184. La exposición interoceptiva para el abordaje del tras-
torno de pánico consiste: 3. El condicionamiento clásico señala que las RC suelen
extinguirse fácilmente una vez se rompe la asociación EC-
1) Se trata de exponer al paciente en imaginación a EI (cuando se presenta sólo el EC). Sin embargo, la RC
sus recuerdos traumáticos todo el tiempo que no sólo no disminuye en algunos casos si no que puede
pueda soportar. llegar a aumentarse, es decir, la ansiedad fóbica aumenta
2) Se trata de exponer a la situación temida (ej. Pe- aunque no se vuelva a exponer al suceso traumático (no
rros) en vivo hasta que sus sensaciones de an- es necesario que el perro muerda de vez en cuando para
siedad disminuyan. mantener una fobia a los perros) (opción 1 incorrecta).
3) Es un procedimiento que trata de exponer a las
sensaciones similares a las que experimentan en el 186. Para la fobia a volar existen programas concretos de
pánico y que rompa la asociación entre las señales tratamiento, que incluyen (señale el INCORRECTO):
físicas específicas y las reacciones de pánico.
4) Entrenar en respiración al paciente. 1) Información acerca de aviones, mecánica de vue-
lo, estadísticas de accidentes, etc.
2) Exposición en imaginación.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
44 SIMULACRO PIR 15-16/05

3) Reestructuración cognitiva. RC: 4. Dentro de los factores de riesgo, se considerarían


4) Simulador de vuelo mediante realidad virtual. tres tipos de factores, a saber, temperamentales, ambien-
tales y genéticos/fisiológicos:
RC: 3. Para la fobia a volar existen programas de trata-
miento que incluyen: − Temperamento: gran internalización de síntomas, alta
emocionalidad negativa (opción 4 correcta) e inhibición
• Información acerca de aviones, mecánica de vuelo, es- conductual son posibles factores temperamentales de
tadísticas de accidentes, etc. (opción 1 incorrecta). riesgo.
• Exposición en imaginación: se puede realizar mediante RV.
Son útiles las técnicas de relajación y respiración para mejo- − Ambiente: el abuso sexual y físico en la infancia (opción
rar el afrontamiento de la situación (opción 2 incorrecta). 1 incorrecta) y otros sucesos estresantes o traumáticos
• Simulador de vuelo mediante RV (opción 4 incorrecta). (opción 3 incorrecta) pueden asociarse con un riesgo
• Exposición en vivo: De forma graduada, con el terapeuta incrementado de desarrollar el TOC. Algunos niños pue-
y piloto inicialmente. den generar, de pronto, síntomas obsesivocompulsivos,
que pueden estar asociados con diferentes factores am-
La reestructuración cognitiva no suele incluirse en este bientales, incluyendo hasta agentes infecciosos o un sín-
programa de tratamiento (opción 3 correcta). drome auto-inmune post-infeccioso.

187. Según la teoría de Foa y Kozak, la mejoría de los − Genética y fisiología: la tasa de TOC entre los familiares
síntomas ansiosos se produciría: de primer grado de adultos con el trastorno es aproxima-
damente dos veces superior respecto a aquellos que no lo
1) Cuando la información obtenida del entorno contra- tienen (opción 2 incorrecta). En todo caso, la tasa de TOC
dice la red de miedo, fomentando su modificación. en niños o adolescentes con una relación de primer grado
2) Cuando la información obtenida del entorno va a se incrementa unas 10 veces. La transmisión familiar se
favor de la red de miedo, integrándose de forma debe en parte a factores genéticos (p. e.: se ha hallado
más adaptativa. una concordancia del 0,57 para gemelos monocigóticos
3) Cuando se introduce un antidepresivo, por su frente a un 0,22 para dicigóticos).
efecto sobre los procesos cognitivos.
4) Cuando a través de terapia cognitiva somos ca- 189. Juan tiene pensamientos intrusivos en los que piensa
paces de modificar los constructos del paciente. que se puede morir si toca algún objeto, y éste está con-
taminado. Para disminuir la ansiedad generada por este
RC: 1. La teoría de Foa y Kozak entra dentro de los mo- pensamiento, Juan debe lavarse las manos 5 veces cada
delos cognitivos para la explicación de los trastornos de vez que le asalta este pensamiento. Según la teoría de
ansiedad, por lo que utiliza constructos cognitivos para Mowrer, la conducta de lavarse las manos serían:
explicar el fenómeno de extinción producto de la exposi-
ción prolongada (opción 3 incorrecta). Según estos auto- 1) Respuestas explicadas por el paradigma de evi-
res, la mejoría terapéutica ocurrirá cuando, a través de tación.
exposición, la información obtenida del entorno contradice 2) Una respuesta de evitación pasiva.
la red de miedo, favoreciendo la modificación de ésta 3) Respuestas explicadas por el paradigma de es-
(opción 1 correcta/opción 2 incorrecta). Aunque tienen una cape.
orientación cognitiva en la explicación del proceso, no 4) Una respuesta congruente con el estado de ánimo.
implica una terapia cognitiva de cambio de constructos
(opción 4 incorrecta). RC: 3. El modelo que más éxito ha tenido para explicar el
TOC es el modelo bifactorial de Mowrer, donde el conteni-
188. Un factor de riesgo temperamental para desarrollar un do de las obsesiones se explica por procesos de Condi-
TOC podría ser: cionamiento Clásico en una primera fase, y el manteni-
miento por Condicionamiento Instrumental (reforzamiento
1) Abuso sexual y físico en la infancia. negativo) en una segunda fase, ya que los rituales serían
2) Familiares de primer grado con el diagnóstico. conductas de evitación/escape que reducen la ansiedad
3) Sucesos estresantes o traumáticos. que causan las obsesiones.
4) Alta emocionalidad negativas.
Habría respuestas de evitación pasiva (la persona evitaría
las situaciones que desencadenan las obsesiones −ej.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 45
evitar tocar cosas contaminadas−) (opción 2 incorrecta) o auditiva. Esta estimulación bilateral va provocando el
que seguirían un paradigma de evitación (opción 1 inco- reprocesamiento de la información asociada al hecho
rrecta) o respuestas de evitación activa como son los traumático, de tal manera que pueden cambiar las emo-
rituales o compulsiones que seguirían un paradigma de ciones, las sensaciones, las cogniciones, etc. Después de
escape (opción 3 correcta). La opción 4 no es propuesta esto, se evalúan las sensaciones del paciente. Mientras el
por Mowrer. material tenga alguna carga negativa, se prosigue con la
estimulación bilateral alternada, haciendo blanco en ese
190. Para Salkovskis, la neutralización en el trastorno material, hasta que se llegue a un material no cargado
obsesivo compulsivo puede tener una serie de consecuen- negativamente. En ese momento se pide al paciente que
cias importantes: vuelva a la situación original y se vuelve a evaluar su
reacción. La fase concluye cuando al concentrarse el
1) Un aumento inmediato del malestar. paciente en el blanco original, se reacción es al menos
2) Refuerzo negativo inmediato. neutra.
3) Una disminución futura de la conducta de neutra-
lización. 192. Señala la respuesta CORRECTA respecto al Tras-
4) Aumenta la creencia catastrófica sobre actuar de torno de somatización según la CIE-10:
manera equivocada.
1) Puede haber síntomas gastrointestinales.
RC: 2. En opinión de Salkovskis (1985), la neutralización 2) Puede haber síntomas urogenitales.
puede tener una serie de consecuencias importantes: 3) Hay un rechazo continuado a aceptar el reasegu-
ramiento por los médicos de que no existe una cau-
a) Generalmente tiene como resultado la reducción o alivio sa orgánica que explique los síntomas somáticos.
del malestar (reforzamiento negativo). Ello no sólo puede 4) Todas las alternativas son correctas.
aumentar la probabilidad de la neutralización en el futuro,
sino que puede dar lugar a una generalización en otras RC: 4. Según la CIE-10 los criterios para el Trastornos de
situaciones. somatización son:

b) La neutralización es reforzada, ya que va seguida de A. Debe de haber antecedentes de al menos dos años de
no-castigo y porque proporciona un importante apoyo a las quejas de síntomas múltiples y variables, que no pueden
creencias que mantiene el sujeto sobre lo acertado de la ser explicados por ningún trastorno físico detectable (cual-
acción. quier trastorno físico que se conozca coincidente no expli-
caría la gravedad, extensión, variedad y persistencia de
c) La neutralización se convierte en un poderoso e inesca- las quejas físicas o la invalidez social). Si están presentes
pable estímulo desencadenante. algunos síntomas claramente debidos a una hiperactividad
vegetativa, no son la principal característica del trastorno,
191. ¿En qué fase específica del EMDR se utiliza la esti- en el sentido de que no son particularmente persistentes y
mulación bilateral?: molestos. Por tanto, en la primera respuesta se habla de
tres años cuando deberían ser dos.
1) Historia del paciente y plan de tratamiento.
2) Evaluación. B. La preocupación por los síntomas ocasiona un malestar
3) Preparación. persistente y conduce al paciente a la búsqueda de reite-
4) Desensibilización y reprocesamiento. radas consultas y chequeos (atención primaria y/o espe-
cializada, automedicación, consultas a curanderos o per-
sonal paramédico).
RC: 4. El EMDR utiliza un protocolo con varias fases. Es
en la fase de desensibilización y reprocesamiento en la
C. Hay un rechazo continuado a aceptar el reasegura-
que se pone en marcha el procedimiento de estimulación
miento por los médicos de que no existe una causa orgá-
alternada bilateral que desencadenará el procesamiento
nica que explique los síntomas somáticos.
adaptativo (opción 4 correcta). Se pide al paciente que
focalice su atención en la situación elegida como blanco y
D. Debe haber un total de 6 o más síntomas de la siguiente
en los aspectos asociados identificados en la fase anterior.
lista, que se producen en al menos dos grupos diferentes:
Una vez hecho esto, el clínico comienza la estimulación
− Síntomas gastrointestinales.
alternativa bilateral. La estimulación puede ser visual, táctil
− Síntomas cardiovasculares.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
46 SIMULACRO PIR 15-16/05

− Síntomas urogenitales. Tabla comparativa de los criterios diagnósticos del


− Síntomas cutáneos y de dolor. DSM-IV-TR y CIE-10 para el Trastorno por dolor
DSM-IV-TR (APA, 2002) CIE-10 (OMS, 1992)
E. Los síntomas no se producen sólo durante algún tras- E. El dolor no se explica mejor
torno esquizofrénico o relacionado, algún trastorno del por la presencia de un trastorno
humor o un trastorno de pánico. del estado de ánimo, un tras-
torno de ansiedad o un tras-
torno psicótico y no cumple los
Se comprueba como todas las alternativas se correspon- criterios de dispareunia.
derían con criterios del trastorno de somatización según la
Codificar el tipo:
CIE-10 (opción 4 correcta). − Trastorno por dolor asocia-
do a factores psicológicos.
− Trastorno por dolor asocia-
193. Aquel trastorno de la CIE-10 cuya definición es “pre-
do a factores psicológicos y
sencia de un dolor persistente (durante al menos seis a enfermedad médica.
meses y continuo la mayoría de los días), grave y molesto, Especificar (para ambos tipos)
en cualquier parte del cuerpo, el cual no puede explicarse si:
adecuadamente por pruebas de un proceso fisiológico o un − Agudo (menos de 6 meses).
trastorno orgánico”, se denomina: − Crónico (igual o superior a 6
meses).

1) Trastorno psicosomático.
2) Fibromialgia. 194. ¿Cuál de los siguientes métodos de evaluación NO se
3) Trastorno de conversión. ha utilizado para el trastorno por dolor?:
4) Trastorno por dolor.
1) Medidas fisiológicas.
RC: 4. En la siguiente tabla se muestra la comparativa 2) Evaluación conductual.
DSM-IV-TR (APA, 2002) y CIE-10 (OMS, 1992) del tras- 3) Autoinformes.
torno por dolor cuya definición es la del enunciado de la 4) Testimonios de informadores.
pregunta (opción 4 correcta):
RC: 4. Para evaluar el dolor se han utilizado:
Tabla comparativa de los criterios diagnósticos del
DSM-IV-TR y CIE-10 para el Trastorno por dolor • Medidas fisiológicas: tensión muscular, las señales autó-
DSM-IV-TR (APA, 2002) CIE-10 (OMS, 1992) nomas y los potenciales evocados.
A. El síntoma principal del A. Presencia de un dolor • Evaluación conductual mediante observación y registro
cuadro clínico es el dolor locali- persistente (durante al menos de la conducta del paciente.
zado en una o más zonas del seis meses y continuo la • Autoinformes como el Cuestionario de dolor de Melzack.
cuerpo, de suficiente gravedad mayoría de los días), grave y
como para merecer atención molesto, en cualquier parte
médica. del cuerpo, el cual no puede Se comprueba como la respuesta a seleccionar sería la de
explicarse adecuadamente testimonios de informadores, ya que sería una metodolo-
por pruebas de un proceso gía subjetiva y carente de fiabilidad y validez (opción 4
fisiológico o un trastorno
correcta).
orgánico. El dolor es de forma
consistente el principal foco
de atención del paciente. 195. ¿Cuál de los siguientes trastornos NO está recogido
B. El dolor provoca malestar B. Este trastorno no se como categoría principal en la CIE-10 (OMS, 1992) en la
clínicamente significativo o produce ante la presencia de categoría Trastorno de la conducta alimentaria?:
deterioro social, laboral o de esquizofrenia o trastorno
otras áreas importantes de la relacionados, o sólo durante
actividad del individuo. algún trastorno del humor, 1) Hiperfagia asociada a otros trastornos psicológicos.
un trastorno de somatiza- 2) Vómitos asociados a otros trastornos psicológicos.
C. Se estima que los factores
psicológicos desempeñan un ción, un trastorno somato- 3) Anorexia nerviosa.
papel importante en el inicio, la morfo indiferenciado, o un 4) Regurgitación.
gravedad, la exacerbación o la trastorno hipocondríaco.
persistencia del dolor.
RC: 4. En la CIE-10 los problemas con la conducta ali-
D. El síntoma o déficit no es
mentaria están recogidos dentro del capítulo Trastornos
simulado ni producido intencio-
nadamente. del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 47
y a factores somáticos y concretamente en la categoría compulsivo/purgativo. Un cambio sostenido en el cuadro
Trastornos de la conducta alimentaria. Habría un total de 8 clínico (aumento de peso junto con presencia de atraco-
trastornos de la conducta alimentaria, siendo los dos últi- nes y purgas) puede permitir a veces un cambio en el
mos de carácter “secundario”: diagnóstico por el de bulimia nerviosa. La mortalidad a
largo plazo de este trastorno es de un 10% (DSM-IV-TR,
• Anorexia Nerviosa. 2000). La muerte se produce por inanición, suicido o des-
• Anorexia Nerviosa atípica. equilibrio electrolítico. Después de 20 años o más de du-
• Bulimia Nerviosa. ración del trastorno la mortalidad es del 18% (Treasure,
• Bulimia Nerviosa atípica. 1991) −opción 4 correcta−.
• Hiperfagia asociada a otros trastornos psicológicos.
• Vómitos asociados a otros trastornos psicológicos. 198. Según el DSM-IV-TR, dentro del trastorno disociativo
• Otros trastornos de la conducta alimentaria. no especificado NO se encuentra:
• Trastorno de la conducta alimentaria sin especificación.
1) La pérdida de conciencia, estupor o coma, no
Se comprueba como la respuesta a elegir sería la relacio- atribuibles a enfermedad médica.
nada con la regurgitación (opción 4 correcta). 2) La desrealización junto a despersonalización.
3) La pérdida de Ganser.
196. ¿Qué rasgos de personalidad se atribuyen a las 4) El Trastorno de conversión.
anoréxicas tipo restrictivo?:
RC: 4. El Trastorno disociativo no especificado, en el
1) Rigidez. DSM-IV-TR incluye aquellos trastornos en los que la ca-
2) Sentimientos de ineficacia. racterística predominante es un síntoma disociativo, pero
3) Perfeccionismo. que no cumple los criterios para el diagnóstico de un tras-
4) Todas las respuestas son correctas. torno disociativo específico. Incluye:

• Cuadros clínicos similares al trastorno de identidad diso-


RC: 4. Las anoréxicas tipo restrictivo utilizan como estra-
ciativo que no cumplen todos los criterios para este tras-
tegias para perder peso: la dieta, el ayuno o el ejercicio
torno.
físico intenso. Estas personas no recurren a atracones ni
• Presencia en adultos de desrealización no acompañada
purgas. A este tipo de pacientes se les ha atribuido un
de despersonalización.
mayor perfeccionismo, rigidez, hiperresponsabilidad y
• Estados disociativos que pueden presentarse en indivi-
sentimientos de ineficacia (opción 4 correcta). Las com-
duos que han estado sometidos a períodos de prolongada
pulsivas, sin embargo, son más impulsivas, con reaccio-
e intensa persuasión coercitiva (p.ej., lavados de cerebro,
nes distímicas frecuentes, mayor labilidad emocional y
modificación del pensamiento o indoctrinación en sujetos
mayor frecuencia de conductas adictivas.
cautivos).

197. Después de 20 años de padecer una anorexia nervio-


El trastorno de conversión es un trastorno somatomorfo y,
sa, la mortalidad del trastorno llega:
por tanto, sería la respuesta a seleccionar (opción 4 co-
rrecta).
1) A ser impredecible.
2) Al 40%.
3) Al 72%. 199. Entre las causas más frecuentes del trastorno por
4) Al 18%. erección, se encuentra:

1) Una mala nutrición.


RC: 4. El curso y el desenlace de la anorexia nerviosa
2) Tener una personalidad narcisista.
son muy variables. Algunas personas se recuperan total-
3) La promiscuidad.
mente después de un único episodio, otras presentan un
4) La ansiedad y preocupación obsesiva.
patrón fluctuante de ganancia de peso seguido de recaída
y otras sufren un deterioro crónico a lo largo de los años.
Con el tiempo, especialmente en los primeros 5 años RC: 4. En relación con la etiología, entre las causas psi-
después del inicio, una fracción significativa de individuos cológicas, la más importante y frecuente es la ansiedad y
que padecen anorexia nerviosa tipo restrictivo empieza a la preocupación obsesiva por lograr una erección adecua-
recurrir a atracones, lo que indica un cambio al subtipo da (opción 4 correcta). Al depender la respuesta de erec-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
48 SIMULACRO PIR 15-16/05

ción de la activación parasimpática, la ansiedad (activa- 3. Factores Perpetuantes (mantenedores):


ción simpática) inhibe la respuesta; si aparece esta dificul- • Consecuencias de la inanición.
tad, la situación sexual se asociará con ansiedad y los • Interacción familiar.
intentos por mejorar la ejecución en ocasiones sucesivas • Aislamiento social.
agravarán la situación. Cabe señalar también entre los • Cogniciones anoréxicas.
factores psicológicos una inadecuada educación sexual, • Actividad física excesiva.
que relacione lo sexual con sentimientos de culpa, y que • Iatrogenia.
con-vierta las primeras relaciones sexuales en situaciones
cargadas de ansiedad, favoreciendo la aparición de dificul- 201. La Técnica del relleno está dirigida al abordaje de la
tades de erección y por tanto un condicionamiento que disfunción sexual:
progresivamente irá adquiriendo más importancia.
1) Trastorno de erección.
200. Se considera un factor de predisposición para la 2) Trastorno orgásmico.
anorexia nerviosa: 3) Aversión al sexo.
4) Eyaculación precoz.
1) Factores genéticos.
2) La obesidad. RC: 1. En el abordaje de las disfunciones sexuales hay
3) Familiares con trastornos de la ingesta. diferentes técnicas para cada trastorno específico. Algu-
4) Todas las respuestas son correctas. nos ejemplos son:

RC: 4. Garfinkel y Garner (1982) definen los factores 1. Trastorno de erección:


predisponentes, precipitantes y perpetuantes de la anore- • Ciclos de estimulación-erección-cese de estimulación
xia nerviosa: (Masters y Johnson).
• Tratamientos multimodales (tratamiento eficaz, M.
1. Factores Predisponentes (vulnerabilidad): Pérez, 2003). Conductuales, cognitivos, sistémicos y
• Factores genéticos. de comunicación interpersonal.
• Edad (13-20 años). • Técnica del relleno: tratamiento del trastorno de la
• Sexo femenino. excitación sexual en el varón (opción 1 correcta).
• Trastorno afectivo.
• Introversión/Inestabilidad. 2. Eyaculación precoz:
• Obesidad. • “Técnica parada y arranque de Semans”, “técnica de
• Nivel social medio/alto. compresión” y “apretón basilar” (Masters y Johnson).
• Familiares con trastorno afectivo. Tratamientos eficaces (M. Pérez, 2003).
• Familiares con adicciones. • Tratamientos farmacológicos (fluoxetina y clomipra-
• Familiares con trastornos de la ingesta. mina, tratamientos eficaces cuando fracasan procedi-
• Obesidad maternal. mientos habituales de terapia sexual).
• Valores estéticos dominantes.
3. Anorgasmia:
Se comprueba como todas las opciones se corresponden • Entrenamiento guiado en masturbación (tratamiento
con factores de predisposición y/o vulnerabilidad (opción 4 eficaz, M. Pérez, 2003).
correcta). • Se puede requerir la “técnica del apuntalamiento” o
“técnica del puente” (Masters y Johnson) −estimulación
2. Factores Precipitantes (desencadenantes): manual del clítoris durante el coito acompañada de
• Cambios corporales. movimientos de empuje.
• Separación y pérdidas.
• Rupturas conyugales del padre. 4. Vaginismo:
• Contactos sexuales. • Desensibilización sistemática u otras técnicas de ex-
• Incremento rápido de peso. posición (tratamiento eficaz, M. Pérez, 2003).
• Críticas sobre el cuerpo. • Entrenamiento en músculo pubocoxígeo, dilatadores
• Enfermedad adelgazante. vaginales de tamaño creciente.
• Traumatismo desfigurador.
• Incremento en la actividad física. 202. Señala la respuesta CORRECTA respecto al feti-
• Acontecimientos vitales. chismo según la CIE-10 (OMS, 1992):

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 49
1) El individuo experimenta impulsos sexuales y fan- 204. En la clasificación del DSM-IV-TR de las disfunciones
tasías de carácter recurrente e intenso que impli- sexuales, alguien que debido a la toma de antidepresivos
can objetos y actividades inusuales. presenta problemas para la erección, presenta:
2) El individuo actúa de acuerdo a estos impulsos o
siente un marcado malestar a causa de éstos. 1) Un trastorno del deseo sexual.
3) El fetiche (un objeto inerte) es la fuente más im- 2) Un trastorno de la excitación sexual.
portante de estimulación sexual o es esencial pa- 3) Un trastorno por dolor.
ra una respues-ta sexual satisfactoria. 4) Un trastorno sexual inducido por sustancias.
4) Todas las respuestas son correctas.

RC: 4. En el DSM-IV-TR aparecen las siguientes disfun-


RC: 4. Según la CIE-10 (OMS, 1992), los criterios para el ciones sexuales:
Fetichismo son: 1. Trastornos del Deseo Sexual:
− Deseo Sexual Hipoactivo.
Criterios diagnósticos CIE-10 (OMS, 1992) − Trastorno por Aversión al Sexo.
del Fetichismo 2. Trastornos de la Excitación Sexual:
A. Deben cumplirse los criterios generales de los trastor- − Trastorno de la Excitación Sexual en la Mujer.
nos de la inclinación sexual: − Trastorno de la Erección en el Varón.
1. El individuo experimenta impulsos sexuales y fanta- 3. Trastornos Orgásmicos:
sías de carácter recurrente e intenso que implican ob- − Trastorno Orgásmico Femenino.
jetos y actividades inusuales. − Trastorno Orgásmico Masculino:
2. El individuo actúa de acuerdo a estos impulsos o • Eyaculación Precoz.
siente un marcado malestar a causa de éstos. 4. Trastornos Sexuales por Dolor:
3. La tendencia ha de estar presente al menos duran- − Dispareunia.
te 6 meses. − Vaginismo.
B. El fetiche (un objeto inerte) es la fuente más importan- 5. Trastorno Sexual debido a una Enfermedad Médica.
te de estimulación sexual o es esencial para una res- 6. Trastorno Sexual Inducido por Sustancias. En el DSM-
puesta sexual satisfactoria. IV-TR aparece recogida esta categoría y, por tanto, sería
la respuesta a seleccionar (opción 4 correcta).
Se comprueba como todas las alternativas serían válidas 7. Trastorno Sexual No Especificado.
(opción 4 correcta).
205. En el tratamiento de las parafilias, se han utilizado
203. La pedofilia tipo exclusivo se refiere a: diferentes estrategias para trabajar el autocontrol de la
excitación sexual, entre las que cabe señalar:
1) Atracción exclusiva por los niños.
2) Atracción exclusiva por el sexo masculino. 1) Aversión eléctrica.
3) Atracción exclusiva por el sexo femenino. 2) Aversión olfativa.
4) Atracción incestuosa. 3) Aversión encubierta.
4) Todas las respuestas son correctas.
RC: 1. La pedofilia, según el DSM-5 (APA, 2013), se
define como “durante un período de al menos seis meses, RC: 4. Cáceres (1994), propone el uso de las siguientes
excitación sexual intensa y recurrente derivada de fanta- técnicas con el fin de reducir la excitación sexual asociada
sías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos a estímulos parafílicos y mejorar el autocontrol de la res-
que implican la actividad sexual con uno o más niños pre- puesta (opción 4 correcta):
púberes (generalmente menores de 13 años)”. En las
especificaciones se encuentra lo siguiente: • Aversión eléctrica: como intento de reorientar el impulso
sexual, Feldman y McCulloch (1965) describieron progra-
• Tipo Exclusivo (atracción exclusiva por los niños). Por mas de aprendizaje de evitación anticipatoria, siguiendo
tanto, la respuesta a seleccionar sería la que habla de sólo paradigmas de condiciona-miento clásico. Estas técnicas
atracción por los niños en detrimento de las otras opcio- se utilizan escasa-mente en la clínica.
nes, pudiendo surgir la duda con sólo por el sexo mascu-
lino/femenino que se corresponde con otra especificación • Aversión olfativa: su uso consiste en la asociación de los
(opción 1 correcta). estímulos condicionados excitatorios “desviados” con
• Tipo No Exclusivo. olores desagradables, con el fin de que las cualidades

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
50 SIMULACRO PIR 15-16/05

apetitivas de los primeros sean sustituidas por la repug- RC: 4. En la siguiente tabla se muestran las característi-
nancia provocada por los segundos. cas de las diferentes fases del sueño:

• Aversión encubierta: permite evitar dificultades prácticas Fases del sueño % sueño Ondas Fenómenos
de las anteriores propuestas y, a la vez, optimizar algunas
Sueño lento (NREM)
de las ventajas de estos procedimientos (por ejemplo, la
− EEG: Ausencia total
realización de sesiones realistas). FASE 1
de complejos K y
(adormecimiento)
husos del sueño.
Aún percibimos la
Sincronizado.
206. Aquel trastorno de la personalidad en el que hay mayoría de
− EOG. Movimientos
estímulos que 5% Alfa
sobrevaloración e indulgencia parentales, falta de control suceden a nues-
lentos.
− EMG: descenso del
parental y rechazo interpersonal seguido de aislamiento y tro alrededor
tono muscular.
fantasía es el denominado: (auditivos y
− Alucinaciones hip-
táctiles)
nagógicas.

1) Obsesivo-compulsivo. − EEG: Husos del


2) Dependiente. sueño, y complejos K
FASE 2 (se eleva -EOG: infrecuentes
3) Evitativo. el umbral para movimientos.
4) Paranoide. despertar) − EMG: disminución
Desconexión del 50% Theta del tono muscular.
entorno, lo que − Disminución de:
RC: 4. Según Millon (1985) el trastorno paranoide de la facilita la conduc- actividad simpática,
ta de dormir frecuencia cardíaca,
personalidad tiene tres variantes: tensión arterial y del
flujo cerebral.

− Paranoide-narcisista: Fase 3: 3-8%


• Sobrevaloración e indulgencia parentales. FASES 3 y 4
Fase 4: 10-15%
− EOG: infrecuente
• Falta de control parental. (sueño lento)
movimientos.
Mayor profundi-
• Rechazo interpersonal seguido de aislamiento y fan- − EMG: aumento del
dad de sueño. Si
tasía. tono muscular.
nos despertamos
15-25% Delta − Disminución de:
− Paranoide-antisocial: en esta fase, nos
actividad simpática,
encontramos
• Puede tener una base biogénica. frecuencia cardíaca,
confusos y
tensión arterial y del
• Trato parental desagradable. desorientados.
flujo cerebral.
Ensoñaciones
• Tensiones interpersonales por anticipación de posi- − Terrores nocturnos,
sonambulismo.
bles ataques.
• El estrés no compensado puede acarrear abandono
de contacto social y con la realidad. Puede apreciarse como la respuesta a elegir sería la
− Paranoide-compulsivo: relacionada con la Fase II del sueño NoREM (opción 4
• Igual que en los compulsivos salvo estilo de afronta- correcta).
miento.
208. Una persona que tiene un estilo cognitivo escéptico,
Se comprueba, como el enunciado se refiere a la variante una autoimagen descontenta, unas representaciones obje-
paranoide narcisista (opción 4 correcta). tales vacilantes y cuyo estado de ánimo es irritable, muy
probablemente presenta una personalidad:
207. Aquella fase del sueño caracterizada por un electro-
oculograma con infrecuentes movimientos, un electro- 1) Antisocial.
miograma con disminución del tono muscular y una dismi- 2) Sádica.
nución de la actividad simpática amén de predominio de 3) Dependiente.
ondas Theta, se denomina: 4) Negativista.

1) Fase 1 NoREM. RC: 4. En la siguiente tabla se puede comprobar la clasi-


2) Fase V REM. ficación de Millon y Davis (1998) de las personalidades
3) Fase III NoREM. con conflictos intrapsíquicos:
4) Fase II NoREM.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 51
Personalidades con conflictos intrapsíquicos TRASTORNO DE
FACTORES ASOCIADOS
Compul- Negati- Maso- PERSONALIDAD
Sádico
sivo vista quista Muy baja Amabilidad
Confor- Neuroticismo (Hostilidad)
Patrón Abuso Vacilante Afligido PARANOIDE
mismo Baja Extraversión
Conducta Discipli- Baja Apertura a la Experiencia
Precipitado Resentido Abstinente
observable nado Muy baja Extroversión
Conducta Respe- No coope- (ver facetas de calidez, gregarismo,
Áspero Deferente ESQUIZOIDE
interpersonal tuoso rador emociones positivas)
Constre- Bajo Neuroticismo
Estilo cognitivo Dogmático Escéptico Inseguro
ñido Muy baja Extroversión
Escrupu- Descon- Desmere- ESQUIZOTÍPICO Mayor Neuroticismo y Apertura a la
Autoimagen Combativa
losa tenta cedora Experiencia que el esquizoide
Representacio- Pernicio-
Ocultas Vacilantes
Desacre- Baja Responsabilidad
nes objetales sas ditadas ANTISOCIAL
Baja Amabilidad
Aisla- Muy alto Neuroticismo
Formación LÍMITE
miento
Mecanismos de reactiva Despla- Exagera- Baja Amabilidad
Proyección
defensa Identifica- zamiento ción
Sublima- Muy alta Extroversión
ción
ción Baja Amabilidad
HISTRIÓNICO
Organización Comparti- Alto Neuroticismo
Eruptiva Divergente Invertida Alta Apertura a la Experiencia
morfológica mental
Estado de Baja Amabilidad
ánimo/ Hostil Solemne Irritable Disfórico NARCISISTA Medio-alta Responsabilidad
temperamento Bajo Neuroticismo auto-informado
Inversión Baja Extraversión
Conflicto
Conflicto de polari- EVITATIVO Alto Neuroticismo
entre
Inversión entre dades
polarida- Baja Apertura a la Experiencia
de polari- polarida- placer,
des sí
dades des sí dolor, con Muy alta Amabilidad
mismo-
placer, mismo- máxima DEPENDIENTE Alto Neuroticismo
otros,
dolor, con otros, preserva- Baja Responsabilidad auto-informada
predomi-
predominio predomi- ción de
nando Muy alta Responsabilidad
Polaridades de preser- nio medio dolor y OBSESIVO-
otros. Baja Amabilidad
vación de de sí. mínima COMPULSIVO
Acomoda-
dolor. Mayor potencia- Baja Apertura a la experiencia
ción
Activo. Pasividad. ción de
pasiva.
Más Débil placer.
Débil
orientado a potencia- Pasivo. Se comprueba como la respuesta a seleccionar sería la
potencia-
sí mismo. ción de Más orien- relacionada con el trastorno narcisista de la personalidad
ción de
placer. tado a
placer. (opción 1 correcta).
otros.

Se comprueba como la respuesta a seleccionar sería la 210. Señala la respuesta INCORRECTA respecto al in-
relacionada con el trastorno negativista (opción 4 correcta). somnio según el DSM-5 (APA, 2013):

209. Aquel trastorno de la personalidad caracterizado por 1) La dificultad para dormir está presente durante al
baja amabilidad, medio-alta responsabilidad y bajo neuroti- menos tres meses.
cismo auto-informado se denomina: 2) La dificultad para dormir ocurre a pesar de facili-
dades para iniciar el sueño.
1) Narcisista. 3) La dificultad para dormir ocurre al menos 4 veces
2) Antisocial. a la semana.
3) Paranoide. 4) Hay una queja predominante de escasa satisfac-
4) Sádico. ción con la calidad y cantidad de sueño.

RC: 1. En la siguiente tabla se exponen los trastornos de RC: 3. Los criterios DSM-5 del Trastorno por insomnio son:
la personalidad según la caracterización por el modelo Big
Five:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
52 SIMULACRO PIR 15-16/05

A. Queja predominante de escasa satisfacción con la Especificar si:


calidad y cantidad de sueño, asociada con uno (o − Episódico: los síntomas duran al menos 1 mes pero
más) de los siguientes síntomas: menos de 3 meses.
1. Dificultad para iniciar el sueño. (En niños los más − Persistente: los síntomas duran 3 o más meses.
informado es dificultad para iniciar el sueño sin inter- − Recurrente: Recurrente: dos (o más) episodios den-
vención del cuidador). tro de un espacio temporal de 1 año.
2. Dificultad para mantener el sueño, caracterizada Nota: insomnio agudo y a corto plazo (p. e., los sínto-
por despertares frecuentes o problemas para volver mas durante menos de 3 meses pero, por otra parte,
a dormir después de despertar. (En niños esto podría cumplen todos los criterios con respecto a frecuencia,
manifestarse como dificultad para volver a dormir sin intensidad, malestar y/o daño), debería ser codificado
intervención de cuidador). como otro trastorno de insomnio específico.
3. Despertar temprano por la mañana sin habilidad
para volver a dormir. Puede comprobarse como la alternativa a elegir sería la
B. La alteración de sueño causa malestar clínicamente que señala una dificultad de cuatro veces por semana, ya
significativo o daño en el funcionamiento social, ocu- que serían tres (opción 3 correcta).
pacional, educacional, académico, conductual, u otras
áreas importantes de funcionamiento.
211. En la propuesta de la psicopatía de Cleckley, un psi-
C. La dificultad para dormir ocurre al menos tres veces cópata NO se caracteriza por:
a la semana.
D. La dificultad para dormir está presente durante al 1) Encanto externo y notable inteligencia.
menos tres meses. 2) Presencia de alucinaciones u otros signos de
E. La dificultad para dormir ocurre a pesar de facilida- pensamiento irracional.
des para iniciar el sueño. 3) Razonamiento insuficiente y falta de capacidad
F. El insomnio no se explica mejor y no ocurre exclusi- para aprender de la experiencia vivida.
vamente durante el curso de otro trastorno del sueño- 4) Amenazas de suicidio raramente llevadas a cabo.
vigilia (p. e., narcolepsia, trastorno del sueño relacio-
nado con la respiración, un trastorno del ritmo circa- RC: 2. Cleckley, 1976, establece una serie de criterios
diano sueño-vigilia, parasomnia). para el diagnóstico de psicopatía (Tomado de Luengo y
G. El insomnio no es atribuible a los efectos fisiológi- Carrillo de la Peña, 1995):
cos de una substancia (p. e., una droga de abuso, una
medicación) • Encanto externo y notable inteligencia.
H. La coexistencia de trastornos mentales y condicio- • Ausencia de alucinaciones u otros signos de pensamien-
nes médicas no explica adecuadamente la queja pre- to irracional. Se comprueba como la segunda alternativa
dominante de insomnio. no sería válida (opción 2 correcta).
Especificar si: • Ausencia de nerviosismo o de manifestaciones psico-
− Comorbilidad con un trastorno mental que no sea del neuróticas.
sueño, incluyendo trastornos por uso de substancias. • Inestabilidad, poca formalidad.
− Comorbilidad con otra enfermedad médica. • Falsedad e insinceridad.
− Comorbilidad con otro trastorno del sueño. • Falta de sentimientos de remordimiento o vergüenza.
Nota de codificación: el código 780.52 (G47.0) se • Conducta antisocial inadecuadamente motivada.
aplica a las tres especificaciones. El código asociado a • Razonamiento insuficiente y falta de capacidad para
trastorno mental, condición médica, u otro trastorno aprender de la experiencia vivida.
del sueño se pone inmediatamente después del códi- • Egocentrismo patológico e incapacidad para amar.
go para el trastorno de insomnio de cara a indicar la • Pobreza general en las principales relaciones afectivas.
asociación. • Pérdida específica de intuición.
• Insensibilidad en las relaciones interpersonales generales.
• Comportamiento fantástico y poco recomendable, con y
sin bebida.
• Amenazas de suicidio raramente llevadas a cabo.
• Vida sexual impersonal, trivial y pobremente integrada.
• Fracaso para seguir un plan de vida.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 53
212. ¿Cuál de los siguientes NO se corresponde con un Este trastorno no aparece definido en el DSM-5 pero sería
criterio del Trastorno obsesivo-compulsivo de la personali- un trastorno a integrar dentro de la categoría Otro tras-
dad según el DSM-IV-TR?: torno de la personalidad especificado.

1) Perfeccionismo.
214. ¿Cómo se denomina en nuestra cultura al “fallo o
2) Proclive a delegar responsabilidades.
desconexión temporal” que es una patología cultural típica
3) Avaros ante gastos.
de grupos caribeños y del sur de los EEUU?:
4) Preocupación por los detalles, normas, listas, or-
den… perdiendo el objetivo de la actividad.
1) Latah.
2) Trastorno disociativo o de conversión.
RC: 2. Según el DSM-IV-TR el Trastorno obsesivo- 3) Hipocondría.
compulsivo de la personalidad se caracteriza por preocu- 4) Amok.
pación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e
interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontanei-
RC: 2. El DSM-IV-TR recoge diversos síndromes cultura-
dad y la eficiencia; presentando 4 o más de los siguientes
les. Algunos de ellos son:
síntomas:
• BOUFFE DELIRANTE (Oeste de África y Haití): agita-
• Preocupación por detalles, normas, listas, orden… per- ción psicomotriz, confusión y agresividad, ocasionalmente
diendo el objetivo de la actividad. pueden aparecer alucinaciones y/o delirios paranoides.
• Perfeccionismo.
• Dedicación excesiva al trabajo y productividad, exclu- • ENFERMEDAD DE LOS ESPÍRITUS (Tribus indias ame-
yendo el ocio y amistades. ricanas): diversa sintomatología de tipo somático y/o psi-
• Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en cológico asociada a una preocupación por temas asocia-
temas de valores. dos con la muerte.
• Incapacidad para tirar objetos inútiles, incluso sin valor
sentimental. • FALLO O DESCONEXIÓN TEMPORAL (Grupos caribe-
• Reacio a delegar responsabilidades a no ser que los ños y sur EEUU): colapso súbito en el que la persona aun
demás lo hagan a su manera. Se observa como no son teniendo los ojos abiertos no ve ni puede moverse pero sí
proclives a delegar responsabilidades (opción 2 correcta). puede oír y comprender lo que está ocurriendo en el me-
• Avaros ante gastos. Se observa como hay una alternativa dio. En nuestra cultura sería un trastorno disociativo o de
que habla de elevados gastos, por lo que no sería válida. conversión (opción 2 correcta).
• Rigidez y obstinación.

215. El Síndrome de alienación parental está definido por


213. Aquel trastorno de la personalidad que según el DSM- un conjunto de signos y síntomas. Aquel en el que los
IV-TR se define como un patrón permanente de actitudes niños afirman que su decisión de rechazar a uno de los
de oposición y respuestas pasivas ante las demandas que progenitores es suya, se denomina:
exigen un rendimiento adecuado, que se inicia al principio
de la vida adulta y que se refleja en una amplia variedad 1) Fenómeno del pensador independiente.
de contextos, se denomina: 2) Fenómeno de la autoría individual.
3) Fenómeno narcisista.
1) Negativista. 4) Fenómeno de la ausencia de ambivalencia.
2) Antisocial.
3) Narcisista. RC: 1. En el Síndrome de alienación parental se asume la
4) Psicopatía. concurrencia de 9 factores que avalarían su presencia:

RC: 1. El DSM-IV-TR indica como rasgo fundamental del • Denigración: niño manifiesta continuamente su odio
trastorno negativista “un patrón permanente de actitudes hacia el progenitor no custodio (p. e.: denuncia falsa de
de oposición y respuestas pasivas ante las demandas que abuso sexual).
exigen un rendimiento adecuado, que se inicia al principio
de la vida adulta y que se refleja en una amplia variedad • Justificaciones débiles: el niño plantea argumentos irra-
de contextos” (opción 1 correcta). cionales y a menudo ridículos para no querer estar cerca
de su progenitor.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
54 SIMULACRO PIR 15-16/05

• Ausencia de ambivalencia: el niño funciona a partir de un dades para instaurar medidas precoces con el fin de evitar
pensamiento dicotómico: todo es “bueno” en un progenitor la progresión”?:
y “malo” en el otro.
1) Prevención primaria.
• “Pensador-independiente”: los niños afirman que su 2) Prevención secundaria.
decisión de rechazar a uno de los progenitores es suya. 3) Prevención terciaria.
Niegan cualquier tipo de influencia. Se comprueba como la 4) Psicología de la Salud.
opción a elegir es la referida al “pensador dependiente”, ya
que los niños se auto-refuerzan, a instancias de un proge- RC: 2. La prevención secundaria consiste en la aplicación
nitor, en que nada ni nadie les influye; mientras que la de intervenciones dirigidas a detectar cuanto antes la
respuesta haría alusión a que son influenciados y lo reco- enfermedad para llevar a cabo las medidas necesarias
nocen (opción 1 correcta). para evitar que ésta progrese. La prevención primaria
(alternativa 1) consiste en intervenciones llevadas a cabo
• Apoyo reflexivo y automático al padre alienante: este para reducir el riesgo de enfermar en personas sanas. La
síntoma explica las expresiones de los niños como un prevención terciaria (alternativa 3) son intervenciones
“arma” en sus manos con la que apoyan al progenitor llevadas a cabo en personas con una determinada enfer-
alienante. medad para evitar complicaciones, ralentizar su progre-
sión e intentar mejorar la calidad de vida.
• Ausencia de culpa sobre la crueldad o explotación hacia
el padre alienado: los niños con SAP actúan muchas ve- 218. Indica cuál de las siguientes características del pa-
ces como psicópatas y muchos de ellos son psicopáticos. ciente se relaciona con una mayor adherencia a los trata-
mientos:
• Escenarios prestados: este síntoma se refiere a que la
calidad de los argumentos parece ensayada. 1) Depresión.
2) Estrategias de evitación.
• Extensión de la animadversión hacia los amigos o familia 3) Rasgos obsesivos.
extendida del padre alienado: es la consecuencia lógica 4) Hostilidad cínica.
del rechazo del niño a cualquier ambiente en el que preva-
lezca o domine la figura paterna, y la madre no esté para
RC: 3. Entre las características del paciente que se rela-
protegerle.
cionan con una mayor adherencia al tratamiento encon-
tramos los rasgos obsesivos (alternativa 3, correcta) y
• Dificultades en el intercambio del niño cuando pasa de
personas que se consideran responsables de su salud.
estar con un progenitor a estar con el otro: los criterios
Por el contrario, entre las características del paciente que
diagnósticos consideran como patológico cualquier signo
se relacionan con una menor adherencia al tratamiento
de inquietud durante las visitas pero no concretan a qué
están la hostilidad cínica (alternativa 4), el uso de estrate-
tipo de dificultades se refieren.
gias de evitación (alternativa 2), la presencia de factores
vitales estresantes, y conflictos en el hogar y depresión
216. ¿De qué tradición teórica proviene la Medicina Con- (alternativa 1).
ductual?:

219. ¿Cuál de los siguientes autores se relaciona con el


1) Psicoanálisis.
enfoque psicosocial del estrés o de los sucesos vitales?:
2) Sistémica.
3) Cognitiva.
1) Lazarus.
4) Conductista.
2) Selye.
3) Holmes.
RC: 4. La Medicina conductual nace como una extensión 4) Folkman.
de la tradición teórica conductista. Su preocupación princi-
pal fueron las conductas de salud y enfermedad, las con-
RC: 3. El grupo de Holmes desarrolló el enfoque psicoso-
tingencias que las mantienen y los cambios que habría
cial del estrés o de los sucesos vitales estresantes. Este
que realizar para modificar dichas conductas.
grupo de investigación estudió los sucesos vitales a los
que se veía sometida la persona y cómo le afectaban.
217. ¿A que hace referencia la siguiente afirmación: “Inter- Para ello desarrolló una serie de cuestionarios entre los
venciones dirigidas al diagnóstico precoz de las enferme-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 55
que destacan el Inventario de Experiencia Reciente y la − Cansancio emocional: Sensación de sentirse agotado
Escala de Reajuste Social. Lazarus (alternativa 1) y Folk- emocionalmente por el desgaste que produce la interac-
man (alternativa 4) se incluyen dentro de las teorías basa- ción cotidiana con otras personas.
das en la interacción. Selye (alternativa 2) representa a las
teorías basadas en la respuesta. − Despersonalización: Irritabilidad, actitudes negativas y
respuestas frías e impersonales hacia las personas con
220. ¿Qué estilos de afrontamiento define Byrne?: las que se trabaja.

1) Personas represoras y personas sensibilizadoras. 222. ¿Cuál de las siguientes alternativas es CORRECTA
2) Monitoring y blunting. en relación a los trastornos cardiovasculares?:
3) Centrado en el problema y centrado en la emoción.
4) Vigilante-rígido y evitador-rígido. 1) La ansiedad se considera un factor de riesgo in-
herente.
2) La personalidad Tipo C se relaciona con el inicio
RC: 1. Byrne define dos estilos de afrontamiento, como
de los trastornos cardiovasculares.
disposiciones personales relativamente estables. Estos
3) La meditación transcendental es una intervención
dos estilos de afrontamiento son:
bien establecida para los casos de hipertensión.
4) La hostilidad se relaciona con el inicio de las en-
− Personas represoras: Informan de baja ansiedad, pero
fermedades cardiovasculares.
sus respuestas fisiológicas son elevadas.
− Personas sensibilizadoras: Informan de elevada ansie-
dad, pero sus respuestas fisiológicas son menores de lo RC: 4. Dentro del Patrón de Conducta Tipo A se ha ob-
que cabría esperar. servado que el componente que tiene un mayor peso y
que por lo tanto, estaría en mayor medida implicado en el
El resto de alternativas se corresponden con otros autores. inicio de los trastornos cardiovasculares, es la hostilidad.
Monitoring y blunting (alternativa 2) son estilos de afronta- El resto de alternativas serían falsas en relación a los
miento definidos por Miller. Centrado en el problema y trastornos cardiovasculares. La ansiedad es un factor de
centrado en la emoción (alternativa 3) son forma de afron- riesgo psicosocial (alternativa 1, falsa). La personalidad
tamiento definidas por otros autores, entre ellos, Lazarus. Tipo C se relaciona con el cáncer (alternativa 2, falsa). La
Vigilante-rígido y evitador-rígido (alternativa 4) son algunos meditación transcendental es una intervención probable-
estilos de afrontamiento definidos por Kohlmann. mente eficaz para la hipertensión (alternativa 3, falsa).

221. ¿Cuáles son los tres componentes del burn out?: 223. Indica cuál de las siguientes alternativas es un factor
de riesgo relacionado con una peor evolución en el cáncer:
1) Baja realización personal, cansancio emocional y
despersonalización. 1) Estrés psicosocial.
2) Patrón de conducta tipo C.
2) Baja realización personal, regulación emocional y
3) Hostilidad.
despersonalización.
4) Desesperanza.
3) Baja realización personal, cansancio emocional y
desrealización.
4) Baja realización personal, regulación emocional y RC: 4. La desesperanza en un factor de riesgo asociado
desrealización. a un peor pronóstico en los casos de cáncer. El estrés
psicosocial (alternativa 1) y el patrón de conducta tipo C
(alternativa 2) son factores de riesgo implicados en el
RC: 1. El burn out es un tipo de estrés laboral que tiene
inicio del cáncer. La hostilidad (alternativa 3) y la ansiedad
su origen en la falta de control sobre el trabajo. Consta de
son factores de riesgo relacionados con el inicio de los
tres componentes:
trastornos cardiovasculares.

− Baja realización personal: Valoración profesional nega-


tiva que la persona hace de su habilidad en el trabajo y de 224. ¿Qué tipo de tratamiento llevaríamos a cabo en el
la relación con las personas a las que atiende. Implica des- momento en que a una persona le acaban de diagnosticar
motivación e insatisfacción con sus resultados laborales. de cáncer?:

1) Psicoterapia.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
56 SIMULACRO PIR 15-16/05

2) Terapia conductual. RC: 1. Las teorías neopiagetianas son posiciones teóri-


3) Terapia cognitiva. cas que conservan aspectos relevantes de la concepción
4) Intervención informativa o tipo counselling. de Piaget, aunque introducen otros nuevos, procedentes
de las teorías del procesamiento de la información. Entre
RC: 4. En el momento del diagnóstico, el objetivo será los rasgos que comparten las teorías neopiagetianas con
informar a la persona de la situación en la que se encuen- las de Piaget podemos destacar dos básicos: en primer
tra para favorecer su participación en la toma de decisio- lugar, su concepción organicista y constructivista del desa-
nes y promover un afrontamiento activo de la enfermedad. rrollo, es decir que es el sujeto el que construye activa-
Para ello, llevaremos a cabo una intervención informativa mente su propia comprensión del mundo que le rodea; en
o tipo counselling (alternativa 4, correcta), que ha demos- segundo, su defensa de que el desarrollo cognitivo mues-
trado tener efectos positivos en el terreno afectivo. tra un patrón general común a diferentes campos o domi-
nios, patrón que puede ser caracterizado mediante la
225. Señala la alternativa CORRECTA en relación al bie- existencia de cambios estructurales y estadios diferentes.
nestar de las personas: Entre estas teorías destacan como las más relevantes las
formuladas por Juan Pascual-Leone (opción 1 correcta),
1) Las valoraciones sociales de allegados influyen Robbie Case, Graeme Halford y Kurt Fischer.
en el bienestar de las culturas individualistas.
2) Las metas más importantes para alcanzar el bie- Bronfenbrenner y Vygotski son autores contextuales (op-
nestar son la extrínsecas. ciones 2 y 3), mientras que la teoría de Bandura es de
3) Son más felices las personas con más relaciones corte mecanicista (opción 4).
íntimas o de más calidad.
4) A más ingresos monetarios más felicidad. 227. ¿Cuál de las siguientes corrientes de psicología utili-
zan un método idiográfico?:
RC: 3. Entre los factores que afectan al bienestar de las
personas, encontramos: 1) El condicionamiento operante.
2) La psicología humanista.
− Una vez cubiertas las necesidades básicas, el nivel de 3) El condicionamiento clásico.
ingresos no se relaciona con la felicidad (alternativa 4, 4) El Estructuralismo.
incorrecta), aunque es un importante predictor en los paí-
ses pobres. RC: 2. La psicología humanista tiene en cuenta que cada
hombre es único e irrepetible y por tanto, considera que se
− Son más felices las personas con más relaciones ínti- debe evitar el uso de esquemas preestablecidos, a través
mas o de más calidad (alternativa 3, correcta). de los cuales se pude explicar o interpretar la conducta
coincidente de un colectivo, pero no la de un individuo. Es
− En cuanto a la consecución de metas, son más impor- por esto, que consideran importante tener un enfoque
tantes las intrínsecas, con un nivel de reto adecuado y de idiográfico (alternativa, 2, correcta). El resto de corrientes
aproximación (alternativa 2, incorrecta). que se mencionan entre las opciones utilizan un enfoque
nomotético.
− Existen diferencias culturales, la autoestima, la con-
gruencia y las emociones son importantes en las culturas 228. ¿Qué área permite que nuestra conducta se adapte a
individualistas, mientras que las valoraciones sociales de la situación y a las normas sociales?:
allegados, son importantes en las culturas colectivistas
(alternativa 1, incorrecta). 1) Hipocampo.
2) Corteza orbitofrontal.
226. ¿Cuál de los siguientes autores es organicista?: 3) Corteza estriada.
4) Cuerpos mamilares.
1) Pascual-Leone.
2) Bronfenbrenner. RC: 2. La corteza orbitofrontal está en el lóbulo frontal y
3) Vygotski. tiene como funciones principales la adaptación de nuestra
4) Bandura. conducta a lo socialmente establecido, a las normas impe-
rantes en una situación determinada. Cuando está dañada
se puede ver alterado el juicio social o aparecer conductas

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/05 57
como la impulsividad, la agresividad o la desinhibición, 1) Retraso simple del lenguaje.
como ocurre por ejemplo en pacientes con pseudopsico- 2) Retraso simple del habla.
patía. 3) T. semántico-pragmático.
4) T. fonológico.

229. Entre las alteraciones de la psicomotricidad se en-


cuentra (señale la CORRECTA): RC: 4. El T. fonológico o T. del sonido del habla presenta
dificultades en la producción del sonido, es decir, en la
1) Rigidez afectiva. pronunciación.
2) Manierismo.
3) Angustia. 231. Respecto al “paradigma de la libre elección”:
4) Paratimia.
1) A > similitud de elecciones > disonancia.
RC: 2. La psicomotricidad se define como la función que 2) A > importancia de la decisión > disonancia.
refleja la actuación del hombre en interacción con expe- 3) Ni la similitud ni la importancia influyen en la
riencias afectivas y cognitivas. Incluye dos elementos: el elección.
tono muscular y la armonía cinética. 4) Sólo la disonancia contraactitudinal influyen en la
elección.
Los principales trastornos psicomotores aparecen recogi-
dos en la siguiente tabla: RC: 2. En los experimentos de elección entre alternativas
parecidamente atractivas, la elección de una de ellas de-
Principales trastornos psicomotores termina la constitución de la otra como disonante respecto
a la acción tomada. Son factores que afectan a la magnitud
1. Agitación psicomotora.
2. Estupor: de esa disonancia, entre otros, la importancia de la deci-
i. Estupor reactivo. sión, el grado de atracción de la alternativa no elegida y el
ii. Estupor depresivo. nivel de semejanza existente entre las dos alternativas.
iii. Estupor catatónico.
iv. Estupor neurológico. 232. Dos psicólogos valoran las narraciones de un hecho
3. Temblores: traumático realizadas por una muestra de 40 personas,
i. Temblores de reposo (o parkinsonianos). evaluando si estas narraciones son (a) constructivas o (b)
ii. Temblores posturales:
negativas. El estadístico adecuado para medir su grado de
a) De acción rápida (8-12 mv/sg).
acuerdo será:
b) De acción lenta (4-6 mv/sg).
iii. Temblores intencionales.
1) La correlación de Pearson.
4. Convulsiones.
5. Tics. 2) La correlación biserial.
6. Espasmos. 3) La Kappa de Cohen.
7. Catatonia. 4) El coeficiente Q de Yule.
8. Estereotipias:
i. Simples, más propias de tt orgánicos. RC: 3. Cuando queremos ver el grado de acuerdo entre
ii. Complejas, tt psicóticos no orgánicos. varios jueces utilizaremos kappa de Cohen (opción 3 co-
9. Manierismos. rrecta). La correlación de Pearson se utiliza para ver si
10. Discinesias: existe relación entre 2 variables cuantitativas (opción 1
i. Discinesias agudas.
incorrecta). La correlación biserial se utiliza para ver la
ii. Discinesias tardías.
correlación entre una variable continua y la otra dicotomi-
11. Apraxias.
zada (opción 2 incorrecta). El Coeficiente Q de Yule se
utiliza para correlacionar dos variables cualitativas con dos
De las opciones de respuesta planteadas, la única que se valores cada una (opción 4 incorrecta). Otro índice que se
clasifica como una alteración de la psicomotricidad es la puede utilizar para medir el grado de acuerdo interjueces
número 2 (manierismo). es el porcentaje de acuerdo, aunque es aconsejable no
utilizarlo pues sobrevalora el grado de acuerdo al no neu-
230. Un niño que presente dificultades persistentes en la tralizar el acuerdo por azar.
producción del sonido del habla que interfieren en la inteli-
gibilidad de la misma probablemente tenga un:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
58 SIMULACRO PIR 15-16/05

233. En relación al trastorno de estrés postraumático: RC: 3. Los diferentes tipos de amnesia disociativa son:

1) La teoría bifactorial de Mowrer se utiliza para ex- 1. Amnesia localizada:


plicar la reexperimentación de síntomas. • Es el tipo más común, y consiste en un fallo en re-
2) Los modelos cognitivos se utilizan, sobre todo, pa- cordar hechos que ocurrieron durante un período es-
ra explicar la culpabilidad del paciente. pecífico de tiempo, normalmente en las primeras horas
3) Los modelos basados en la desesperanza expli- siguientes al trauma, o del propio hecho traumático.
can a la perfección la evitación de estímulos aver-
sivos típica de estos pacientes. 2. Amnesia selectiva:
4) Las pruebas de neuroimagen muestran de mane- • Cumple los mismos criterios que la los siguientes ti-
ra consistente una disminución del hipocampo, pos de amnesia disociativa anterior, pero en ésta hay
tanto derecho como izquierdo. un recuerdo parcial de los hechos que ocurrieron en
ese período.
RC: 4. En cuanto a las hipótesis explicativas, a nivel bio-
lógico, las pruebas de neuroimagen muestran de manera 3. Amnesia generalizada:
consistente una disminución del hipocampo tanto derecho • Hay una pérdida completa de memoria del pasado
como izquierdo (opción 4 correcta). Esta reducción se del paciente, y suele estar presente en la personalidad
relaciona con alteraciones en la memoria explícita y la múltiple (opción 3 correcta).
extinción de condicionamientos. En relación a modelos
psicológicos, se ha utilizado la teoría bifactorial de Mowrer 4. Amnesia continua:
para explicar síntomas positivos como la evitación conduc- • La pérdida de memoria se extiende desde un punto
tual (opción 1 incorrecta), los modelos basados en la des- concreto del pasado hasta el presente incluyéndolo,
esperanza para explicar los síntomas de culpabilidad y de siendo el único caso donde existe una amnesia an-
pasividad tras el acontecimiento traumático (opción 3 terógrada de carácter psicógeno.
incorrecta), y los modelos cognitivos para explicar los
síntomas como la reexperimentación del acontecimiento 5. Amnesia sistematizada:
traumático (opción 1 incorrecta). • Se produce una pérdida de memoria para ciertos ti-
pos de información.
234. ¿Qué lóbulo es el principal encargado de controlar la
memoria operativa o de trabajo?:

1) Frontal.
2) Temporal.
3) Occipital.
4) Parietal.

RC: 1. La memoria de trabajo o memoria operativa permi-


te mantener información en la mente y manipularla para
participar en procesos superiores, como el lenguaje o el
razonamiento. Es por tanto algo más que un simple alma-
cén de memoria, es algo más activo, y está controlada por
el lóbulo frontal. El autor que propuso este concepto fue
Badeley.

235. Si a raíz de un gran estresor, una persona no recuer-


da nada de su pasado y esta amnesia se presenta en el
contexto de manifestarse varias personalidades, se estaría
dando una amnesia disociativa de tipo:

1) Selectiva.
2) Localizada.
3) Generalizada.
4) Continua.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94

También podría gustarte