Está en la página 1de 59

CENTRO DOCUMENTACIÓN DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

pir.es

SIMULACRO
DE
EXAMEN

P.I.R.

(Respuestas comentadas)

25 DE NOVIEMBRE DE 2015

C/ Cartagena, 129 – Tel. 91 564 42 94 – 28002 MADRID – www.pir.es


TODO EL MATERIAL,
EDITADO Y PUBLICADO
POR EL CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES,
ES ÚNICO Y EXCLUSIVO
DE NUESTRO CENTRO.

ES PROPIEDAD DE:

©
CENTRO DOCUMENTACIÓN
DE ESTUDIOS Y OPOSICIONES

© RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS


Prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra por cualquier procedimiento, incluyendo la
reprografía y el tratamiento informático sin la
autorización de CEDE.
SIMULACRO PIR 15-16/06 3
001. Según las investigaciones que analizan el perfil evolu- 004. La hipótesis del umbral, referida a las relaciones entre
tivo de la personalidad, la tendencia general que aparece creatividad e inteligencia, consiste en que:
con el incremento de la edad, consiste en:
1) La creatividad no muestra ninguna relación esta-
1) Incremento del Neuroticismo y del Tesón. dísticamente significativa con el nivel de inteligen-
2) Disminución del Tesón y de la Extroversión. cia del sujeto.
3) Disminución de la Afabilidad y del Tesón. 2) La relación entre ambas variables viene modulada
4) Disminución de la Apertura a la experiencia. por la respuesta del entorno social del individuo.
3) Las puntuaciones altas en creatividad constituyen
RC: 4. La opción correcta es la 4. Según avanza la edad, un factor de riesgo para el origen de alteraciones
basándonos en el modelo de los Cinco Grandes, se apre- en el patrón normal de desarrollo cognitivo de los
cia un cierto declive en Neuroticismo, Extroversión y Aper- sujetos.
tura a la experiencia, mientras que se produciría un ligero 4) La inteligencia es una condición necesaria pero
incremento en Tesón y Afabilidad. no suficiente para la creatividad.

002. McAdams propone tres niveles de organización en la RC: 4. La opción correcta es la número 4. La Teoría del
estructura y funciones de la personalidad, que abarcan la umbral, propuesta por Guilford, plantea que la inteligencia
permanencia y el cambio. Señale la opción FALSA respec- sería una condición necesaria pero no suficiente para la
to a cuáles son estos niveles: creatividad. El concepto de "umbral" hace referencia a que
existiría un umbral del CI (120) a partir del cual el sujeto
1) Rasgos disposicionales e Historia de vida. tiene una gran probabilidad de éxito en cualquier tarea
2) Historia de vida e Intereses personales. creativa, pero las diferencias en inteligencia por encima de
3) Intereses personales y Estados. ese valor no se corresponderían con mayores o menores
4) Rasgos disposicionales e Intereses personales. puntuaciones en creatividad.

RC: 3. McAdams proponen tres niveles de organización: 005. ¿Qué plantea la hipótesis de la variabilidad en inteli-
rasgos disposicionales, intereses o preocupaciones per- gencia?:
sonales e historia de vida. Por tanto, la opción falsa es la
número 3, ya que estados no está considerado por este 1) Hay variación según los momentos de las perso-
autor como un nivel de organización de la personalidad. nas en variables como agresividad.
2) Que las distribuciones de las puntuaciones en los
003. La investigación psicológica respecto al controvertido tests de aptitudes y capacidades de los hombres
tema de las diferencias en inteligencia entre las razas tiene una dispersión mayor que las de las mujeres.
humanas, ha puesto de manifiesto que: 3) Todo el mundo varía a lo largo de su vida en per-
sonalidad.
1) Los sujetos de raza negra tienen tiempos de reac- 4) Respecto a la inteligencia general, se ha demos-
ción más rápidos que los latinos. trado que es mayor en mujeres que en hombres.
2) Las puntuaciones inferiores de los sujetos de raza
asiática pueden atribuirse a factores motivacionales. RC: 2. La opción correcta es la número 2. Las distribucio-
3) Las diferencias en inteligencia entre individuos per- nes de las puntuaciones en los tests de aptitudes y capaci-
tenecientes a razas distintas se basan fundamen- dades de los hombres tiene una dispersión mayor que las
talmente en diferencias genéticas significativas. de las mujeres. Es decir, los hombres como grupo varían
4) Las diferencias entre los sujetos de un mismo más entre ellos que el grupo de las mujeres entre ellas.
grupo étnico son mucho más pronunciadas que
las diferencias entre distintos grupos étnicos.
006. ¿Cuál de los siguientes autores hace referencia al
principio de autonomía funcional de los motivos para expli-
RC: 4. La opción correcta es la 4. Las diferencias intra- car cómo las características de la personalidad influyen en
grupo son siempre mayores-para cualquier variable cogni- la conducta?:
tiva y/o de personalidad-que las diferencias intergrupo.
Las diferencias encontradas en inteligencia entre sujetos 1) Allport.
pertenecientes a distintas etnias se atribuyen primordial- 2) Cattell.
mente a las diferencias en el acceso a los recursos y opor- 3) Rogers.
tunidades educativas. 4) Mischel.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
4 SIMULACRO PIR 15-16/06

RC: 1. Fue Allport quien desarrolla este principio, el cual RC: 2. La alternativa correcta es la número 2. Los estilos
afirma que los determinantes de la conducta están situa- psicológicos permiten estudiar la unicidad de los sujetos a
dos en el mismo plano temporal en que la conducta tiene través de los cambios. Las opciones 1 y 4 nos hablan de
lugar, y que el marco de referencia para explicar la con- los rasgos, por lo que las descartamos. No solo incluyen
ducta es el individuo, siendo esta en sí misma una fuente los estilos de vida y de aprendizaje, sino también los esti-
motivacional, y las motivaciones pueden ir cambiando. los cognitivos y los afectivos.

007. Cuando Cattell habla de los factores de segundo 010. Respecto a los estudios que correlacionan variables
orden en la estructura dinámica o motivacional de la per- de personalidad y estrategias de afrontamiento, podemos
sonalidad, ¿qué formaría parte del componente integrado afirmar que:
del interés?:
1) Puntuaciones altas en Neuroticismo correlacionan
1) El Ello consciente o Alfa. con el afrontamiento centrado en la emoción.
2) Conflictos inconscientes. 2) Los sujetos con puntuaciones altas en Introver-
3) El Yo y el Superyó. sión tienden a emplear estrategias activas de
4) Sólo el Superyó. afrontamiento.
3) Puntuaciones altas en Extroversión correlacionan
RC: 3. La opción correcta es la 3. Tanto el Yo como el con estrategias evitativas de afrontamiento.
Superyó forman el componente integrado del interés, 4) Puntuaciones altas en Neuroticismo correlacionan
básicamente consciente. Mientras que el Ello consciente, con el afrontamiento activo.
las necesidades fisiológicas y los conflictos inconscientes
formarían parte del componente no integrado del interés, RC: 1. La alternativa correcta es la 1. Puntuaciones altas
de naturaleza básicamente inconsciente. en Neuroticismo reflejan la tendencia a sentir afectos ne-
gativos, como ansiedad, hostilidad, depresión y vulnerabi-
008. Señale la afirmación FALSA respecto a la genética de lidad y a experimentar emociones desagradables y estre-
las poblaciones: santes. Implica, por tanto, una baja tolerancia al estrés y
un afrontamiento del mismo centrado en la emoción.
1) Estudia la herencia monogenética.
2) Estudia la herencia poligenética. 011. La siguiente definición: dimensiones referidas a la
3) La variabilidad fenotípica está en relación directa manera en que se fija la atención en el material objeto de
a la variabilidad del genotipo. estudio, ¿a qué estilo cognitivo pertenece?:
4) Resaltan fenómenos como el apareamiento direc-
cional y la endogamia consanguínea. 1) Verbalizador/Visualizador.
2) Serial/Holístico.
RC: 2. La genética de las poblaciones está ligada a la 3) Nivelador/Agudizador.
genética mendeliana, y su objetivo es dilucidar las reglas y 4) Visual/Háptico.
efectos de la herencia monogenética en una población,
bajo la premisa de que la variabilidad fenotípica está en RC: 2. Las dimensiones referidas a la manera en que se
relación directa a la variabilidad del genotipo. Además, fija la atención en el material objeto de aprendizaje es
resalta fenómenos como el apareamiento direccional y la denominado serial/holístico. El primero hace referencia al
endogamia consanguínea. Por tanto, la opción falsa es la análisis en detalle y secuencial del campo estimular, mien-
número 2. tras que el segundo se refiere al procesamiento simultá-
neo de la información. Por lo tanto, la opción correcta es la
009. Los estilos psicológicos: número 2.

1) Se obtienen a través del análisis factorial. 012. Los planteamientos situacionistas, al abordar la exis-
2) Permiten estudiar la unicidad del sujeto a través tencia de diferencias individuales:
de los cambios.
3) Incluyen únicamente los estilos de vida y de 1) Emplean prioritariamente metodología multivaria-
aprendizaje. da para el estudio de dichas diferencias.
4) Son predisposiciones a comportarse de una de- 2) Niegan la consistencia transituacional de la con-
terminada manera. ducta humana.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 5
3) Atribuyen esas diferencias fundamentalmente a significado en el conjunto de la personalidad y no de la
disposiciones internas de los individuos. comparación con otros individuos. La opción correcta es la
4) Se centran en explicar el origen o causa de las di- número 1, puesto que la finalidad instrumental de la con-
ferencias individuales en una misma situación. ducta pertenece al componente adaptativo, que es otro de
los aspectos a tener en cuenta en el enfoque metodológi-
RC: 2. La opción correcta es la 2. El modelo situacionista co de Allport.
sitúa el determinismo de la conducta fuera del individuo,
en las situaciones, defendiendo la inconsistencia conduc- 015. ¿Cuál es uno de los sesgos que afectan al Índice de
tual. Emplean prioritariamente metodología experimental, Heredabilidad en Genética?:
atribuyen las diferencias a diferencias entre las situaciones 1) Errores derivados de la definición operativa de los
y niegan la estabilidad temporal de la conducta. Las dife- genotipos.
rencias individuales no se explicarían por diferencias en la 2) La fiabilidad de los tests proyectivos.
estructura de personalidad o variables personales, sino a 3) No tiene sesgos ninguno de los dos índices de he-
diferencias en la situación. redabilidad.
4) Los errores de medida y los derivados de la defi-
013. Según la teoría de la Autodiscrepancia de Higgins, nición operativa de los fenotipos.
¿entre qué dominios del yo existiría conflicto para experi-
mentar síntomas depresivos?: RC: 4. Existen dos sesgos que pueden afectar a la vali-
dez del Índice de Heredabilidad: el grado de representati-
1) Yo Real y Yo Debería Propio. vidad de la muestra y los posibles errores de medida y
2) Yo Real y Yo Futuro. aquellos derivados de la definición operativa de los fenoti-
3) Yo Real y Yo Debería. pos. Por tanto, la opción correcta es la número 4.
4) Yo Real y Yo Ideal.
016. Según la Teoría del aprendizaje social de Rotter, el
RC: 4. La opción correcta es la 4. Según Higgins, los locus de control interno percibido:
síntomas depresivos se producen cuando existe conflicto
entre el Yo Real y el Yo Ideal. Los sentimientos de culpa 1) Es mayor en las mujeres.
surgen cuando hay discrepancias entre el Yo Real y el Yo 2) Es mayor en los varones.
Debería Propio (alternativa 1 falsa), los estados de ansie- 3) Disminuye con la edad.
dad se relacionarían con discrepancias entre el Yo Real y 4) Aumenta con la edad.
el Yo Debería (opción 3 falsa). Si la discrepancia es entre
el Yo Real y el Yo Futuro se produce psicopatología me- RC: 4. La opción correcta es la 4, ya que los resultados
nor (opción 2 falsa). de las investigaciones apuntan a un mayor número de
dimensiones introspectivas en los adultos respecto a los
014. Uno de los dos aspectos que hay que tener en cuenta adolescentes en lo que se refiere al locus de control, que
para comprender el enfoque metodológico de Allport es el se traducirían en un enriquecimiento del locus de control
tipo de técnicas de evaluación que defiende y su utilidad. interno percibido. No hay resultados consistentes sobre
Basado en ello, ¿qué alternativa es FALSA?: diferencias en esta variable entre hombres y mujeres (op-
ciones 1 y 2 falsas).
1) La finalidad instrumental de la conducta.
2) Las técnicas recomendadas son las idiográficas y 017. ¿Cuál de las siguientes características NO sería pro-
subjetivas. pia de una personalidad paranoide?:
3) Debe permitir el estudio y comprensión del sujeto
como totalidad integrada. 1) No poder confiar en los demás.
4) La comprensión de un elemento deriva del análi- 2) Pensar que los demás actúan por motivos ocultos.
sis de su significado en el conjunto de la organi- 3) Pensar que los demás se quieren aprovechar de
zación de la personalidad. uno mismo.
4) Pensar que la gente habla todo “a la cara”.
RC: 1. Recomienda las técnicas idiográficas y subjetivas,
y cualquier otra técnica es válida si permite el estudio y RC: 4. Las personas que presentan una personalidad
comprensión del sujeto como totalidad integrada, y si la paranoide tienen una serie de características comporta-
comprensión de un elemento deriva del análisis de su mentales y actitudinales que se exponen seguidamente:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
6 SIMULACRO PIR 15-16/06

• No puedo confiar en los demás. De entre las opciones planteadas, sólo la personalidad
• La gente actúa por motivos ocultos. dependiente es de gravedad leve (opción 1 correcta).
• Si no me mantengo alerta, tratarán de usarme o manipu-
larme. 019. De las siguientes, ¿cuál NO sería una característica
• Tengo que estar constantemente en guardia. de la personalidad esquizotípica según los planteamientos
• No es seguro confiar en otras personas. de Millon?:
• Si las personas actúan amistosamente, quizá traten de
usarme o explotarme. 1) Conducta errática.
• La gente se aprovechará de mí si le doy la oportunidad. 2) Aislamiento social.
• En su mayor parte, las otras personas son hostiles. 3) Estilo cognitivo rumiador.
• Tratarán deliberadamente de rebajarme. 4) Afecto armónico.
• A menudo la gente trata deliberadamente de molestarme.
• Si llegan a pensar que pueden tratarme mal, tendré un
RC: 4. Los trastornos de la personalidad esquizotípica,
problema grave.
límite y paranoide son de gravedad alta según Millon. En el
• Si descubren cosas sobre mí, las usarán en mi contra.
primero de ellos aparece una conducta errática. Se prefiere
• A menudo la gente dice una cosa y quiere decir otra.
el aislamiento social y se pueden llevar a cabo actividades
• Una persona próxima a mí puede ser desleal o infiel.
extrañas para los demás. Vida de aislamiento interperso-
nal. Estilo cognitivo rumiador y autístico. Afecto deficiente y
Se comprueba como los paranoides piensan que la gente
disarmónico. Frecuentemente se considera a sí mismo
interpreta o muestra diferentes caras y que, en la mayoría
como desamparado y con falta de sentido en la vida. En los
de las ocasiones, mentirán o dirán cosas de una forma
casos más graves aparecen sentimientos de vacío.
que no es la que verdaderamente sostienen. Por tanto, es
difícil que estas personalidades consideren que la gente
Puede comprobarse como la respuesta a seleccionar sería
“habla a la cara” (opción 4 correcta).
la relacionada con el afecto (opción 4 correcta).

018. ¿Cuál de los siguientes trastornos de la personali-


020. Según Millon (1985), ¿cuál NO sería una patología
dad tendría un nivel de gravedad leve, según la teoría de
típicamente asociada al trastorno de la personalidad por
Millon?:
evitación?:

1) Dependiente.
1) Trastornos esquizofrénicos.
2) Esquizotípico.
2) Trastornos de ansiedad.
3) Pasivo-agresivo.
3) Trastornos somatoformes.
4) Esquizoide.
4) Disfunciones sexuales.

RC: 1. Millon considera, más que trastornos de la perso-


RC: 4. Millon (1985) define las características etiológicas
nalidad, estilos de la misma y, a partir de esta considera-
de cada uno de los trastornos de personalidad y los sín-
ción, especifica tres niveles de gravedad:
tomas y trastornos asociados a cada uno. En el caso de la
personalidad por evitación considera que aparece en el
1. Gravedad Alta:
contexto de:
• Esquizotípico.
• Límite.
• Dominancia funcional del sistema nervioso simpático.
• Paranoide.
• Rechazo parental.
2. Gravedad Intermedia:
• Rechazo del grupo de compañeros.
• Pasivo-agresiva.
• Obsesivo compulsivo.
Las alteraciones asociadas al trastorno de personalidad
• Evitativo (desvinculado).
por evitación son:
• Esquizoide.
3. Gravedad Leve:
• Trastorno de personalidad mixto por evitación pasivo-
• Histriónico (dependiente).
agresivo.
• Dependiente.
• Trastorno de personalidad mixto por evitación límite.
• Antisocial.
• Trastorno de ansiedad.
• Narcisista.
• Trastorno somatoforme.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 7
• Trastorno disociativo. 1) Esquizotípico.
• Trastornos afectivos. 2) Obsesivo-compulsivo.
• Trastornos esquizofrénicos. 3) Narcisista.
4) Antisocial.
Se comprueba como la respuesta a seleccionar sería la
vinculada a las disfunciones sexuales (opción 4 correcta). RC: 3. Millon realiza una descripción muy detallada de los
trastornos de la personalidad que presentan problemas
021. La técnica de abordaje del insomnio consistente en ir interpersonales. En la siguiente tabla se presentan sus
retrasando progresivamente la hora en la que el sujeto se principales características:
va a dormir hasta obtener una sincronización idónea, se
Personalidades con problemas interpersonales
denomina:
Dependiente Histriónico Narcisista Antisocial
Patrón Sumiso Gregario Egoísta Fanfarrón
1) Focalización atencional.
Conducta Incompe-
2) Biofeedback. Dramático Arrogante Impulsivo
observable tente
3) Intención paradójica.
Conducta
4) Cronoterapia. Buscador
interper- Sumiso Explotador Irresponsable
de atención
sonal
Estilo
RC: 4. Las técnicas terapéuticas utilizadas para el trata- cognitivo
Ingenuo Frívolo Expansivo Desviado
miento del insomnio son: Auto-
Inepta Gregaria Admirable Autónoma
imagen
1. Relajación: Represen-
Inmaduras Superfi-
taciones Artificiales Degradadas
• Relajación progresiva Jacobson, biofeedback, entre- (infantiles) ciales
objetales
namiento autógeno, meditación, autohipnósis y res-
Mecanis- Disocia- Racionali-
puesta pasiva. Introyección
mos de ción/ zación Actuación
Negación
• Biofeedback: EMG (frontal). defensa Represión Fantasía

• EEG de ondas alfa o theta. Organiza-


ción Rudimen-
Inconexa Espúrea Indisciplinada
morfoló- taria
2. Intervenciones Cognitivas: gica
• Reestructuración cognitiva (detención del pensamiento, Estado de
ánimo/ Despreo-
buscar distorsiones cognitivas y creencias irracionales). Pacífico Inconstante Insensible
tempera- cupado
• Intención paradójica. mento

3. Arreglo del Estilo de Vida: Se comprueba como el trastorno que tiende a racionalizar
• Considera los trastornos del sueño dentro del contex- y fantasear es el narcisista (opción 3 correcta).
to del día entero y/o sólo las dificultades que aparecen
a la hora de irse a dormir.
023. Aquel trastorno en el que hay una hipersomnia prima-
• Tratamientos didácticos (higiene del sueño).
ria de curso recidivante y que se caracteriza por conductas
• Control del estímulo (restablecer el dormitorio como
como hiperfagia o hipersexualidad, amén de incluso llegar-
un estímulo discriminativo para dormir). Supone el tra-
se a dormir hasta 20 horas, se denomina:
tamiento de elección.
• Cronoterapia (retraso progresivo de la hora en la que
1) Síndrome de Morfeo.
el sujeto se debe dormir hasta obtener la sincroniza-
2) Síndrome de Dement-Kleitman.
ción idónea).
3) Síndrome de Gelineau.
• Reducción del tiempo en la cama.
4) Síndrome de Kleine-Levin.

Se comprueba como el enunciado se corresponde con la


definición de la cronoterapia (opción 4 correcta). RC: 4. El Síndrome de Kleine-Levin es un tipo de hiper-
somnia primaria de curso recidivante en la que los afec-
tados llegan a dormir entre 18 y 20 horas, caracterizán-
022. En la clasificación de Millon y dentro de las personali-
dose por:
dades con problemas interpersonales, ¿cuál se caracteriza
por emplear como mecanismos preferentes de defensa a
− Ser periódico durante varios días o semanas varias
la racionalización y la fantasía?:
veces al año.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
8 SIMULACRO PIR 15-16/06

− Entre periodos el sueño es normal. generación”, es decir, básicamente terapias conductuales


− Inicio en adolescencia (puede resolverse en edad adulta. y cognitivas, centrándose en población adolescente:
− Tres veces más frecuente en varones.
− No se ha demostrado un patrón de incidencia familiar. − Entrenamiento con padres.
− Suele desaparecer a los 30-40 años. − Sobrecorreción – saciación – práctica negativa (manejo
− Se plantea una implicación del sistema límbico en la fuego en lugar seguro) −opción 1 correcta−.
génesis dados los síntomas. − Entrenamiento solución de problemas.
− Pueden aparecer síntomas como hiperfagia o hiperse- − Sensibilización externa (visitar unidades de quemados).
xualidad.
026. El análisis de la eficacia de las técnicas terapéuticas
La opción no válida sería la referida a la existencia de un para el insomnio, ha mostrado que los programas de con-
patrón de incidencia familiar, ya que no se ha demostrado trol de estímulos son tratamientos:
(opción 4 correcta).
1) Con validez basada en estudios de caso único.
024. ¿Qué modelo terapéutico para el abordaje de los 2) Técnicas sin estudios controlados.
trastornos de la personalidad tiene entre sus característi- 3) Técnicas empíricamente validadas.
cas principales el establecer una vinculación entre patro- 4) Técnicas poco óptimas.
nes actuales de vida y su origen en experiencia infantiles
−familiares sobre todo−?: RC: 3. En la siguiente tabla se muestra la eficacia de
diferentes terapias planteadas para el insomnio:
1) Terapia dialéctica conductual de Lineham.
2) Terapia centrada en los esquemas de Young.
Tratamiento Descripción Conclusiones
3) Análisis estructural del comportamiento social de
Benjamin. − Relajación progresiva. − Técnica empírica-
− Meditación y entre- mente validad.
4) Terapia de valoración cognitiva de Wessler. Relajación
namiento en imagina- − Técnica empírica-
ción. mente validada.
RC: 2. La terapia basada en los esquemas es un aporte − BF EMG, BF de − Tratamiento proba-
Biofeedback
importante desarrollado por Jeffrey Young. Su abordaje ondas theta y alfa. blemente eficaz.
terapéutico incluye estrategias cognitivas, emotivas (expe- Asociación entre EE − Tratamiento empíri-
rienciales) y conductuales. Uno de los rasgos típicos de Control de presentes en la habi- camente validado.
este modelo es la vinculación que se establece entre pa- estímulos tación y generación
del sueño.
trones actuales de vida y su origen en experiencias infanti-
les, familiares, sobre todo. De manera que la terapia cen- − Educación para lograr − Tratamiento en fase
Higiene de
trada en esquemas es una de las terapias cognitivas ac- hábitos de sueño más experimental.
sueño
adecuados.
tuales en donde se da una explicación “histórica” del pro-
blema del paciente, lo cual lo diferencia de otros modelos − Modificar cognicio- − Eficaz combinada
más “clásicos” (opción 2 correcta). nes disfuncionales en con otras técnicas
Técnicas relación al sueño. (tratamientos multi-
cognitivas − Intención paradójica. componentes).
025. Una de las propuestas terapéuticas para el abordaje de − Tratamiento empíri-
camente validado.
la piromanía es el manejo del fuego en un lugar seguro,
siendo explicable esta práctica en términos de los procesos: Tratamientos
− Paquetes de trata- − Tratamiento empíri-
miento conductual. camente validado.
multicompo-
− Tratamiento cogniti-
1) Sobrecorrección, saciación y práctica negativa. nentes
vo-conductual.
2) Saciación, reforzamiento de conductas alternati-
vas y práctica negativa.
El control de estímulos sería una técnica o tratamiento
3) Reforzamiento de conductas alternativas y prácti-
empíricamente validado (opción 3 correcta).
ca negativa con sobrecorrección.
4) Sobrecorrección, reforzamiento de conductas al-
ternativas y recondicionamiento. 027. De entre los modelos de condicionamiento, ¿quién
trabajará con un modelo de estímulo-respuesta-refuerzo?:

RC: 1. El abordaje terapéutico de la la piromanía se basa


1) Watson.
en el empleo de técnicas del tipo de la llamada “segunda
2) Pavlov.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 9
3) Mary Cover Jones. cir el color de la tinta con el que está escrita la palabra), lo
4) Skinner. que tiene como consecuencia el retraso o error si final-
mente leemos la palabra y no decimos el color de la tinta
RC: 4. Para Skinner, la probabilidad de dar una respuesta de esa palabra (alternativa 4, correcta). El resto de opcio-
depende de las consecuencias que han seguido a la mis- nes no tienen relación alguna con el efecto Stroop.
ma, es decir, trabajará con un modelo estímulo-respuesta-
refuerzo (alternativa 4, correcta). Esta metodología consti- 030. Según la Teoría de la duplicidad:
tuye el Condicionamiento operante. Tanto Pavlolv como
Watson y Mary Cover Jones siguen otro modelo, el mode- 1) Los conos se activan bajo iluminaciones de baja
lo estímulo-respuesta (E-R), (alternativas 1, 2 y 3, inco- intensidad.
rrectas). 2) Los bastones se encuentran principalmente en fó-
vea y retina periférica.
028. El control atencional es una de las características de 3) Los pigmentos de los conos tienen tres opsinas.
la atención que consiste en: 4) Los conos se adaptan lentamente a la oscuridad.

1) La oscilación continúa de la atención cuando ha RC: 3. Von Kris (1896) estableció la Teoría de la Duplici-
de dirigirse alternativamente a varias tareas o es- dad de la visión. Según esta teoría, la retina está consti-
tímulos. tuida por dos tipos de receptores que se diferencian no
2) La cantidad de información que el organismo sólo en su apariencia sino también en sus propiedades y
puede atender al mismo tiempo. en las condiciones bajo las cuales operan. En concreto los
3) La eficiencia con la que dirijo la atención en fun- conos los bastones operan bajo iluminaciones de baja
ción de las demandas del ambiente. intensidad (alternativa 1, incorrecta), y los conos lo hacen
4) La cantidad de atención que prestamos a un objeto. bajo iluminación de intensidad moderada (durante el día).
Otra diferencia entre los dos tipos de receptores es la
RC: 3. Si bien en ocasiones la actividad mental es libre y distribución en la retina, mientras que en la fóvea única-
no va orientada a ningún fin específico, en la mayoría de mente hay conos, en la retina periférica hay conos y bas-
los casos el sujeto ha de dirigir de manera eficiente esta tones (alternativa 2, incorrecta). Por otro lado, los conos
actividad en función de las demandas del ambiente, sien- contienen tres tipos de opsinas: eritropsina que tiene ma-
do esta una de las características de la atención que se yor sensibilidad para las longitudes de onda largas (rojas),
denomina “control” (alternativa 3, correcta). El resto de las la cloropsina con mayor sensibilidad para longitudes de
opciones corresponden a las diferentes características de onda medias (verdes) y la cianopsina con mayor sensibili-
la atención, la opción 1 corresponde al oscilamiento (shif- dad para las longitudes de onda corta (azules), (alternativa
ting) de la atención, la opción 2 hace referencia a la ampli- 3, correcta). Los conos son por tanto los responsables de
tud de la atención y la opción 4 describe otra característica la visión en color. Además, los conos se adaptan rápida-
de la atención, como es la intensidad o tono atencional. mente a la oscuridad y los bastones lo harán lentamente,
fenómeno que explica la adaptación a la oscuridad (alter-
029 .El efecto Stroop se produce cuando el sujeto ha de nativa 4, incorrecta).
nombrar el color en el que está impresa una palabra, pero
esta palabra es incongruente semánticamente con el color, 031. Las principales funciones de la motivación son:
por ejemplo, la palabra “verde” está impresa en rojo y el
sujeto debe nombrar “rojo”. Este fenómeno sirve para 1) Activación, persistencia y direccionalidad.
ilustrar: 2) Activación, constancia y vigor.
3) Poder, logro y afiliación.
1) La dificultad para categorizar los colores. 4) Biológico, conductual y cognitivo.
2) Es una prueba de diagnóstico para el daltonismo.
3) Que los niveles de alerta disminuyen al cabo de RC: 1. La motivación tiene tres funciones principales: la
cierto tiempo. activación, la persistencia o vigor y la direccionalidad (al-
4) La rigidez de los procesos automáticos. ternativa 1 correcta). El poder, logro y afiliación serían
motivos considerados secundarios (opción 3 descartada).
RC: 4. El efecto Stroop sirve para ilustrar la rigidez de los La opción 4 haría referencia a los diferentes componentes
procesos automáticos. En la tarea, un proceso automati- que se pueden encontrar dentro del concepto de motiva-
zado (la lectura) interfiere con un proceso controlado (de- ción por lo que tampoco serían funciones de la motivación.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
10 SIMULACRO PIR 15-16/06

Ni la constancia ni el impulso serían considerados funcio- 3) Efecto temático.


nes de la motivación (opción 2 descartada). 4) La conversión ilícita de las premisas.

032. Cuando hablamos de resistencia a la extinción, se RC: 3. En la resolución de silogismos, a menudo el ren-
puede afirmar que: dimiento mejora cuando los sujetos reciben las premisas
con contenido temático. A veces, sin embargo, los conte-
1) A mayor número de reforzamientos, menor resis- nidos temáticos son tan salientes que los sujetos se basan
tencia a la extinción. exclusivamente en sus creencias sobre el mundo para
2) A mayor intervalo entre ensayos de extinción, extraer las conclusiones, rechazando la tarea desde el
menor resistencia a la extinción. punto de vista lógico.
3) La exposición a un programa de reforzamiento in-
termitente facilita la extinción de respuesta. 035. Memoria que proporciona un registro precategorial de
4) A mayor número y mayor magnitud de reforza- la información auditiva.
mientos, mayor resistencia a la extinción.
1) Memoria visual.
RC: 4. Entre las principales variables que afectan al pro- 2) Memoria ecoica.
ceso de extinción, encontramos: que los organismos so- 3) Memoria procedimental.
metidos a un programa de reforzamiento intermitente 4) Memoria icónica.
muestran mayor resistencia a la extinción, que a mayor
número y mayor magnitud de reforzamientos, mayor resis- RC: 2. Neisser (1967) denomina memoria sensorial al
tencia a la extinción, que cuanto mayor es el nivel de pri- registro nméico precategorial, de capacidad ilimitada y de
vación del sujeto, mayor resistencia a la extinción y por escasa duración. Además, basándose en los datos expe-
último, que cuanto menor sea el intervalo entre los ensa- rimentales de aquel momento, sugiere dos tipo de memo-
yos de extinción, menor resistencia a la extinción. ria sensorial: la memoria icónica, que es responsable del
registro precategorial de la información visual, y la memo-
033. Las figuras silogísticas se clasifican según: ria ecoica, que retiene sin analizar la información auditiva.

1) La cantidad y calidad de las proposiciones. 036. Si a un empleado le reforzamos con un ascenso por
2) El lugar que ocupa el término medio. cumplir objetivos siguiendo un programa RF7, esto signifi-
3) El lugar que ocupa el sujeto en la conclusión. cará que le ascenderían:
4) La cantidad y calidad de las premisas.
1) Cuando hubiera cumplido 7 objetivos.
RC: 2. Una parte importante del silogismo, lo constituyen 2) Cada vez que hiciera 7 cosas bien.
sus aspectos formales, que pasamos a describir a conti- 3) Si sigue 7 programas de refuerzo.
nuación: 4) Cada cierto número de veces que hace algo bien
con un promedio de 7.
La primera variable importante es el modo, relativo a la
cualidad y a la cantidad de la proposición. La segunda RC: 1. En los programas de razón, el reforzamiento de-
variable importante se refiere a la figura, es decir, al orden pende del número de respuestas que emite el sujeto. A su
de los términos de las premisas que viene determinado vez se puede dividir en: programas de razón fija, si el
por el lugar que ocupa el término medio. Existen cuatro número de respuestas para obtener el reforzamiento per-
figuras clásicas, en función de la forma en que las premi- manece constante durante todo el ensayo, y programas de
sas relacionan los términos. razón variable, si el número de respuestas requerido para
la emisión del reforzador cambia en casa ocasión, pero
034. Respecto a la resolución de silogismos, las diferen- oscilando en torno a un valor medio preestablecido.
cias en el rendimiento que vienen inducidas por la influen-
cia de nuestras creencias, actitudes y conocimientos, ha- 037. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se corres-
cen referencia a: ponde con la media aritmética?:

1) Principio de congruencia. 1) Viene definida por la suma de n valores dividida


2) Principio de primacía de las relaciones funcionales. por el número de valores.
2) Es un estadístico de tendencia central.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 11
3) La suma de las diferencias de n puntuaciones 4) La correlación lineal entre las horas de estudio
respecto a la media vale 0. con los padres y el rendimiento académico es po-
4) Si a un conjunto de valores numéricos le aplica- sitiva.
mos una transformación de tipo Y = aX + b; la
media solo quedaría multiplicada por a. RC: 3. Para conocer la dirección de la relación entre dos
variables nos tendremos que fijar en el signo de la pen-
RC: 4. La media es un estadístico que nos indica cual es diente de la ecuación de regresión (constante multiplicati-
la puntuación global de un grupo de puntuaciones, por lo va de la fórmula: −0,2).En este caso es negativa, lo que
tanto, es un estadístico de tendencia central (opción 2 quiere decir que la relación entre ambas variables es in-
incorrecta). Su fórmula matemática se basa en la suma de versa. Esto es, a más de una de las variables, menos de
todos los valores y ésta se divide entre n (opción 1 inco- la otra; es decir, a más horas de estudio con los padres
rrecta). Es un estadístico adecuado para variables cuanti- (X), menor rendimiento (Y) (opción 3 correcta y resto inco-
tativas (al menos a nivel de intervalo). En la opción 3 se rrectas).
nos habla de las puntuaciones diferenciales, y en concreto
de una de sus características: tienen media 0 (opción 3 040. El coeficiente de determinación:
incorrecta). Al aplicar una transformación lineal a un con-
junto de valores numéricos, su media varia en la misma 1) Nos indica el error cometido al hacer los pronós-
medida que dichas puntuaciones, es decir, se vería multi- ticos.
plicada por a y se le sumaría b (opción 4 correcta). 2) Es el error típico de estimación.
3) Nos indica la proporción de azar que afecta a los
038. La función de densidad de probabilidad exponencial: pronósticos.
4) Es el coeficiente de correlación de Pearson al
1) Es análoga a la función de distribución geométrica cuadrado.
en variables aleatorias discretas.
2) Es útil para representar el tiempo que pasa hasta RC: 4. El coeficiente de determinación es el coeficiente
que ocurre un fenómeno. de Pearson al cuadrado (opción 4 correcta). Existen tres
3) Útil para representar el tiempo que pasa entre dos maneras de interpretarlo:
fenómenos cualesquiera.
4) Todas las anteriores son correctas. A. Proporción de varianza asociada. Esto es, la parte de la
variabilidad de la VD que puede ser explicada por los
RC: 4. La función de densidad de probabilidad exponen- cambios en la VI.
cial se utiliza para representar el tiempo que transcurre
entre dos sucesos o el tiempo que tarda en aparecer X B. Proporción de error que dejamos de cometer al utilizar
suceso (por ejemplo: tiempo que tardan en aparecer los la recta de regresión en lugar de utilizar la media. Cuanto
primeros síntomas tras adquirir una enfermedad). Tiene mayor sea el coeficiente de determinación menor error
una utilidad similar a la función de distribución geométrica. cometeremos (opción 1, 2 y 3incorrectas).
Por lo tanto todas las opciones son correctas (opción 4
correcta y resto incorrectas). C. Índice de aproximación de los puntos a la recta de
regresión.
039. Si tenemos una ecuación de regresión lineal Y = 10 −
0,2 X que nos pronostica el rendimiento académico del Las tres interpretaciones están muy relacionadas, puesto
niño en función de las horas dedicadas por los padres a que cuanto mayor sea la proporción de varianza asociada,
estudiar con él, podemos afirmar que: menor error en los pronósticos y más cerca se encuentran
los puntos a la recta.
1) A más horas de dedicación de los padres, mayor
rendimiento académico. 041. Las rectas de regresión en puntuaciones diferenciales
2) La correlación de Pearson entre las horas de es- y típicas son:
tudio con los padres y el rendimiento académico
es próxima a cero. 1) Paralelas.
3) A más horas de estudio con los padres, menor 2) Iguales.
rendimiento académico. 3) Su ordenada en el origen es 0.
4) No comparten ninguna cualidad.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
12 SIMULACRO PIR 15-16/06

RC: 3. En la ecuación de regresión en puntuaciones dife- tipo I asumido (alfa). Como mucho, asumiremos un alfa de
renciales el valor de la ordenada en el origen (b en Y’ = aX 0,05. En el caso de que p sea mayor que alfa tendremos
+ b) siempre va a ser 0 (b = 0), al igual que en la ecuación que mantener la hipótesis nula. En este caso, al ser p
de regresión en puntuaciones típicas. Por lo tanto, ambas mayor que alfa (0,05), tendremos que mantener la hipóte-
rectas pasan por el origen (0,0). Al no compartir la cons- sis nula “No hay diferencias entre la media poblacional de
tante multiplicativa (pendiente) no son paralelas (las rectas médicos de AP y oncólogos”(opción 2 correcta y resto
de regresión en puntuaciones directas y la de puntuacio- incorrectas).
nes diferenciales si son paralelas) (opción 3 correcta y
resto incorrectas). 044. Sobre la región no crítica, señala la opción FALSA:

042. Si la puntuación directa de un individuo es 85 y ocupa 1) Probabilidad de decisión correcta en el caso de


el percentil 30 consideramos que: que la hipótesis nula sea verdadera.
2) Es lo mismo que región de aceptación.
1) El 85% de los sujetos supera la puntuación 30. 3) 1 − α.
2) El 30% de los sujetos supera la puntuación 85. 4) Cuando el valor del estimador cae dentro se re-
3) El 85% de los sujetos se encuentra por debajo del chaza la hipótesis nula.
valor 30.
4) Su valor se encuentra por debajo de la mediana. RC: 4. La región no crítica o región de aceptación (opción
2 incorrecta) sería la probabilidad de decisión correcta en
RC: 4. Que el sujeto ocupe el percentil 30 significa que el caso en que la hipótesis nula sea verdadera (opción 1
deja por debajo de sí al 30% de la muestra. Ya que la incorrecta), o lo que es lo mismo 1 − α (opción 3 incorrec-
mediana es también el percentil 50, es decir, la puntuación ta). Por lo tanto, si el valor del estimador cae en la región
que deja por debajo de sí al 50% de la muestra, la opción no crítica, mantendríamos la hipótesis nula, ya que si la
correcta sería la 4. rechazásemos en estas condiciones estaríamos superan-
do el nivel máximo de error que nos hemos puesto (nivel
043. En un estudio en el que se encuentra que la media de de significación)(opción 4 correcta).
los médicos de atención primaria (AP) en una escala de
actitudes empáticas es de 52 y la de los oncólogos 69 se 045. En una prueba de diferencia de medias en estadística
informa de que no hay diferencias significativas en tal inferencial, la hipótesis alternativa, de una forma general,
actitud entre médicos de atención primaria y de oncología será:
(t80 = 1,6; p > 0,05). ¿Qué significa esto?:
1) En la muestra, no existen diferencias entre el gru-
1) Que la diferencia entre las medias poblacionales po 1 y el grupo 2.
de médicos de AP y oncólogos en empatía no es 2) En la población, no existen diferencias entre el
lo suficientemente grande para ser tenida en con- grupo 1 y el grupo 2.
sideración. 3) En la muestra, hay diferencias entre el grupo 1 y
2) Que los datos son compatibles con la hipótesis de el grupo 2.
que las medias poblacionales de médicos de AP y 4) En la población, hay diferencias entre el grupo 1 y
oncólogos en empatía son idénticas. el grupo 2.
3) Que los datos son compatibles con la hipótesis de
que las medias muestrales de médicos de AP y RC: 4. Las hipótesis en estadística inferencial siempre se
oncólogos en empatía son iguales. refieren a poblaciones (opciones 1 y 3 incorrectas). La hipó-
4) Que el artículo lo realizó algún investigador inex- tesis nula, en general, va a afirmar que no existen diferen-
perto. cias entre las subpoblaciones (opción 2 incorrecta), mien-
tras que la hipótesis alternativa planteará que existen dife-
RC: 2. Las hipótesis en estadística inferencial se hacen rencias entre ambas subpoblaciones (opción 4 correcta).
sobre poblaciones, y el contraste estadístico nos servirá
para mantener o rechazar una hipótesis nula. Las hipóte- 046. En una investigación se encuentra una correlación
sis nulas siempre van a plantear ausencia de diferencias, entre Sociotropía y Depresión de 0,27 (p < 0,05). A partir
o, dicho de otra manera, igualdad entre ambas poblacio- de este dato podemos afirmar:
nes. Rechazaremos la hipótesis nula cuando el estadístico
de contraste tenga una probabilidad (p) menor que el error

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 13
1) Que existe una correlación significativa entre So- 3) No varía si cambiamos el valor de la hipótesis al-
ciotropía y Depresión. ternativa, manteniendo constante el de la nula.
2) Que Sociotropía y Depresión son independientes. 4) Es un tipo de error.
3) Que la Sociotropía determina un 27% de la varia-
bilidad en Depresión. RC: 2. La potencia de la prueba se refiere a rechazar la
4) Que la Depresión determina un 27% de la variabi- hipótesis nula, siendo ésta falsa (por lo tanto tomamos una
lidad en Sociotropía. decisión correcta) (opción 4 incorrecta). La probabilidad de
este tipo de acierto es 1 − β (opción 2 correcta). Además,
RC: 1. Para saber si una correlación es significativa o no a medida que vamos tomando en la hipótesis alternativa
tendremos que comparar el alfa planteado por el investi- valores más alejados de la hipótesis nula, la potencia será
gador al principio del experimento (α) con la probabilidad mayor (opción 3 incorrecta).
de error tipo I real (p). Si p es menor que alfa, se rechaza-
rá la hipótesis nula, afirmando que las variables no son 049. El muestreo sistemático:
independientes, o lo que es lo mismo que tienen relación.
En caso contrario, se mantendrá la hipótesis nula, que 1) Es un tipo de muestreo aleatorio por conglome-
afirma que no hay relación entre las variables del estudio. rados.
En este caso, lo que ponemos a prueba es una correla- 2) Es un muestreo intencional.
ción. Uno de los alfas más comunes en la investigación es 3) Es un procedimiento de muestreo incidental.
0,05. En este caso, como p es menor que 0,05, tendremos 4) Resulta muy costoso en la práctica, debido a la
que rechazar nuestra hipótesis nula, afirmando que socio- necesidad de contar con el listado de todos los
tropía y depresión mantienen una correlación significativa elementos de la población, para así proceder a la
(opción 1 correcta, y 2 incorrecta). El 0,27 está hablando selección sistemática de la muestra.
de la intensidad de la relación. Para poder hablar de va-
rianza explicada tendríamos que utilizar el coeficiente de
RC: 4. El muestreo sistemático se encuentra dentro de
determinación (Pearson al cuadrado) (opciones 3 y 4 inco-
los muestreos aleatorios o probabilísticos, y una de sus
rrectas).
características esenciales es que es necesario tener un
listado de todos los elementos de la población para poder
047. El coeficiente de correlación de Chi cuadrado lo po- llevarlo a cabo, por lo que en muchas ocasiones no se
demos utilizar: podrá utilizar (opción 4 correcta). El muestreo aleatorio por
conglomerados o por áreas es aquel en el que se extrae la
1) Para variables cuantitativas. muestra de conglomerados en lugar de utilizar el N total
2) Para variables nivel de medida ordinal. (opción 1 incorrecta). El muestreo intencional es aquel en
3) Para variables nivel de medida nominal. el que se toma la muestra según un criterio experto (op-
4) Todas son correctas. ción 2 incorrecta). En el muestreo incidental, en cambio,
se toma la muestra que se tiene a disposición (opción 3
RC: 4. Todos los estadísticos se pueden utilizar para el incorrecta). Ambos son muestreos no aleatorios.
nivel de medida que estén indicados o superior, ya que
para utilizar un estadístico hay que cumplir ciertas normas, 050. En la teoría de la generalizabilidad a la varianza ver-
y siempre y cuando se cumplan, podremos utilizarlo. Así, dadera se le denomina:
para utilizar el coeficiente de correlación Chi cuadrado
solamente hace falta cumplir la regla “igualdad-desigual- 1) Varianza universo.
dad”, por lo que está Indicado utilizarse en variables a 2) Varianza de generalización.
nivel de medida nominal O SUPERIOR, ya que en el resto 3 Varianza de condiciones admisibles.
de niveles de medida se sigue cumpliendo la regla “igual- 4) Varianza de diferenciación.
dad-desigualdad” (opción 4 correcta).

RC: 4. Si hacemos analogías entre la Teoría Clásica de


048. Sobre la potencia de una prueba, señala la opción los Test (TCT) y la Teoría de la Generalizabilidad (TG), a
CORRECTA: la varianza verdadera la podríamos denominar varianza de
diferenciación (opción 4 correcta) mientras que a la va-
1) Es rechazar la hipótesis nula siendo ésta verdadera. rianza error la llamaríamos varianza de generalización
2) 1 − β. (opción 2 incorrecta). El término varianza universo no
existe (opción 1 incorrecta). A la puntuación verdadera la

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
14 SIMULACRO PIR 15-16/06

denominamos puntuación universo. Tampoco es correcto • Warwick y Salkovskis (1989, 1990): plantean una formu-
el término “varianza de condiciones admisibles”. El término lación cognitivo-conductual.
correcto es universo de condiciones admisibles, haciendo • Barsky y cols. (1988): ponen el énfasis en los déficits
referencia al rango de condiciones aceptables para cada cognitivo-perceptivos (p. e.: amplificadores somáticos) que
factor en un estudio G (opción 3 incorrecta). dan lugar a un esquema cognitivo que se autoperpetúa y
autovalida, siendo todos los demás rasgos consecuencias
051. Alguien que se caracteriza por un comportamiento de aquellos (opción 2 correcta).
egocéntrico e histriónico, por alta labilidad emocional y • Avia (1993): desarrolla un modelo conductual.
sugestionabilidad, que se muestra dependiente y tiende a • Martínez y Botella (1997): desarrollaron un protocolo
erotizar las relaciones sociales y que presenta temor a la estructurado de tratamiento, estructurado en 10 sesiones,
sexualidad, responde a una personalidad: de periodicidad semanal y una hora de duración. Este
programa de tratamiento se desarrolla en tres fases.
1) Antisocial.
2) Narcisista. 053. Según Tyrer (1989), la disociación de la percepción
3) Límite. puede conllevar una:
4) Histérica.
1) Fuga disociativa.
RC: 4. La caracterización de una personalidad histérica y 2) Estados de trance y posesión.
una histriónica supone cierta dificultad en tanto en cuanto 3) Personalidad múltiple.
el término “histérica” ha sido utilizado con diversas y con- 4) Despersonalización.
fusas acepciones. Sin embargo, se puede inferir que las
personas histéricas tienden a ser histriónica pero no tanto RC: 4. Tyrer y Kihlstrom proponen dos modelos explicati-
a la inversa o no necesariamente. Por ello, la opción más vos de los trastornos disociativos en aras de plasmar qué
correcta sería la que habla de personalidad histérica y, en ocurre para que se den las diferentes afecciones de este
este sentido, el enunciado se corresponde con la defini- tipo:
ción que dan Lazare y cols. (1996) de la personalidad
típicamente histérica: 1. Tyrer (1989):
a. Disociación de la personalidad (p. e.: personalidad
• Egocentrismo e Histrionismo. múltiple).
• Labilidad emocional y Sugestionabilidad. b. Disociación de conductas complejas.
• Dependencia y Erotización de las relaciones sociales. c. Disociación de movimientos o sensaciones.
• Temor a la sexualidad (opción 4 correcta). d. Disociación de la función cognitiva (p. e.: amnesia
psicógena).
052. ¿Cuál de los siguientes autores propone un enfoque e. Disociación de la percepción (p. e.: despersonaliza-
perceptivo-cognitivo de abordaje y/o explicación de la ción) −opción 4 correcta−.
hiponcondría y en qué concepto se basa?: f. Otros tipos de disociación (p. e.: estados de trance y
posesión).
1) Martínez y Botella – elevadores de síntomas.
2) Barsky y cols. – amplificadores somáticos. 2. Kihlstrom (1992):
3) Martínez y Botella – amplificadores somáticos. a. Anestesia disociativa (p. e.: ceguera psicógena).
4) Barsky y cols. – elevadores de síntomas. b. Parálisis disociativa (p. e.: afonía psicógena).
c. Amnesia disociativa (p. e.: fuga psicógena).

RC: 2. De cara a la evaluación y tratamiento de la hipo-


condría hay diversas vertientes teóricas entre las que cabe 054. ¿Qué autor introdujo la primera perspectiva de análi-
destacar: sis cuantitativo de los síntomas asociados a la histeria y
que dio pie a la nosología del DSM-III-R en adelante para
• Tratamiento de la fobia a la enfermedad. Kellner y Marks la clasificación de los trastornos somatomorfos?:
proponen tratar la hipocondría igual que un trastorno fóbi-
co múltiple. 1) Sydenham.
• House (1989): este autor concede mucho interés a las 2) Freud.
actitudes del paciente. Da pautas para evaluación y trata- 3) Charcot.
miento. 4) Purtell.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 15
RC: 4. La evolución del concepto de histeria y, análoga- Síndromes orgánicos
Trastornos disociativos
mente, de los llamados trastornos somatomorfos en el mentales
DSM-IV-TR ha estado vincula do a diferentes autores: La pérdida de memoria, la Los síntomas se desarrollan
confusión o el cambio de en el contexto de una enfer-
personalidad se desarrollan medad física o por el uso de
• Sydenham (s. XVII): los síntomas podrían aparentar casi en el contexto del estrés medicación o por sustancias
todas las enfermedades médicas, reconociendo que los emocional. psicoactivas.
factores psicológicos estaban implicados en la patogéne- No hay fluctuación de sínto- Los síntomas fluctúan impre-
sis de los síntomas. mas, excepto con relación al deciblemente.
estrés.

• Briquet (s. XIX): fue el primero que puso cierto orden a la Puede haber historia anterior No hay historia anterior de
de conversión u otros sínto- síntomas mentales o físicos
clasificación de la histeria pero se limitó a la clasificación
mas psicógenos. psicógenos.
empírica de los síntomas sin ir más allá.

Por tanto, se comprueba como no hay atenuación de los


• Charcot y Janet (ss. XIX y XX): Charcot y la conversión
síntomas con tranquilizantes , sino exacerbación (opción 4
histérica (Salpêtriêre). Janet enfatiza en la disociación de
correcta).
la conciencia.

• Freud (s. XX): acepta el concepto de disociación. Consi- 056. Según el DSM-IV-TR, ¿cuál de los siguientes NO
dera que el mecanismo de conversión es la clave para la sería un criterio diagnóstico de la bulimia nerviosa?:
sintomatología histérica.
1) Rechazo a mantener el peso corporal igual o por
• Purtell (1951): retoma a Briquet introduciendo perspecti- encima del valor mínimo normal considerando la
va cuantitativa (listado de síntomas asociados) luego me- edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lu-
gar a un peso inferior al 85% del esperable, o fra-
jorados por Perley y Guze en 1962 (opción 4 correcta).
caso en conseguir el aumento de peso normal du-
rante el período de crecimiento, dando como re-
055. Dubovsky (1988) señala que los trastornos mentales sultado un peso corporal inferior al 85% del peso
orgánicos NO implican: esperable).
2) Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en
1) Pérdida de memorias con significado, así como no obeso, incluso estando por debajo del peso
importantes. normal.
2) Memoria a corto plazo más deteriorada que la de 3) Alteración de la percepción del peso o la silueta
a largo plazo. corporales, exageración de su importancia en la
3) Que los síntomas fl uctúen impredeciblemente. autoevaluación o negación del peligro que com-
4) Atenuación de los síntom as con tranquilizantes. porta el bajo peso corporal.
4) Existen los subtipos restrictivo e impulsivo.
RC: 4. Dubovsky (1988) establece el diagnóstico diferen-
cial −ver tabla adjunta − con los trastornos mentales orgá- RC: A. Según el DSM-IV-TR, los criterios de la anorexia
nicos: nerviosa son:

Síndromes orgánicos A. Rechazo a mantener el pe so corporal igual o por enci-


Trastornos disociativos
mentales ma del valor mínimo normal considerando la edad y la talla
Pérdida de memoria limitada Pérdida de memorias con (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al
al material psicológicamente significado, así como no 85% del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de
significativo. importantes.
peso normal durante el período de crecimiento, dando
Memoria a corto plazo más
Memoria a largo y a corto como resultado un peso corporal inferior al 85% del peso
deteriorada que la de a largo
plazo igualmente afectadas. esperable).
plazo.
Sólo ocurre la desorientación
Trastorno de identidad sin personal si también se dan la B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso,
desorientación temporal. desorientación temporal y de incluso estando por debajo del peso normal.
lugar.
Los síntomas agudos mejo- Los tranquilizantes exacerban C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corpo-
ran temporalmente con tran- los síntomas.
rales, exageración de su importancia en la autoevaluación
quilizantes.
o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
16 SIMULACRO PIR 15-16/06

D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea: − Obsesión por la delgadez.


por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales − Bulimia.
consecutivos. − Insatisfacción corporal.

Especificar el tipo: Por otro lado, incluye ocho escalas de conductas asocia-
− Tipo restrictivo. das al trastorno de la conducta alimentaria, como son:
− Tipo compulsivo/purgativo.
− Ineficacia.
Se comprueba como la respuesta errónea y, por tanto, a − Perfeccionismo.
elegir sería la de los subtipos (opción 4 correcta). − Desconfianza interpersonal.
− Conciencia interoceptiva.
− Miedo a la madurez.
057. En la clasificación del DSM-IV-TR de las disfunciones
− Ascetismo.
sexuales, la dispareunia sería:
− Impulsividad.
− Inseguridad social.
1) Un trastorno del deseo sexual.
2) Un trastorno de la excitación sexual.
Se comprueba como la respuesta a seleccionar sería la
3) Un trastorno orgásmico.
última, ya que ninguna de las dimensiones expuestas es
4) Un trastorno por dolor.
una escala principal de la prueba (opción 4 correcta).

RC: 4. En el DSM-IV-TR aparecen las siguientes disfun- 059. Señala la respuesta INCORRECTA respecto al curso
ciones sexuales: de la amnesia disociativa:

− Trastornos del Deseo Sexual. 1) Puede haber amnesia aguda.


− Deseo Sexual Hipoactivo. 2) Puede haber amnesia crónica con una recupera-
− Trastorno por Aversión al Sexo. ción gradual de la memoria.
3) Puede haber amnesia crónica sin recuperación de
1. Trastornos de la Excitación Sexual: la memoria.
− Trastorno de la Excitación Sexual en la Mujer. 4) Las capacidades de disociación nunca declinan
− Trastorno de la Erección en el Varón. con la edad.
2. Trastornos Orgásmicos:
− Trastorno Orgásmico Femenino.
RC: 4. Respecto al curso de la amnesia disociativa, la
− Trastorno Orgásmico Masculino:
mayoría de los casos remiten espontáneamente, aunque
Eyaculación Precoz. se puede desarrollar una forma crónica de amnesia. Quie-
3. Trastornos Sexuales por Dolor: nes han padecido un episodio amnésico disociativo tiene
− Dispareunia (opción 4 correcta). más probabilidad de sufrir otros episodios después de
− Vaginismo. hechos traumáticos. El episodio de amnesia puede com-
4. Trastorno Sexual debido a una Enfermedad Médica. prender desde minutos a años.
5. Trastorno Sexual Inducido por Sustancias.
6. Trastorno Sexual No Especificado. Resumiendo los posibles cursos de la amnesia disociativa:

058. De las siguientes escalas, ¿cuál NO es una dimen- • Amnesia aguda: algunos episodios se resuelven rápida-
sión principal de evaluación del Inventario de Trastornos mente (p. e.: cuando la persona es apartada de una gue-
de la Conducta Alimentaria (EDI-2)?: rra u otra situación estresante análoga).

1) Ineficacia. • Amnesia crónica con una recuperación gradual de la


2) Perfeccionismo. memoria (p. e.: algunos individuos pueden ir recuperando
3) Ascetismo. progresivamente la memoria años después). En este sen-
4) Ninguna de las respuestas es una dimensión prin- tido, las capacidades de disociación declinan con la edad
cipal de la prueba. aunque no siempre. Se comprueba como la respuesta a
seleccionar sería la de que la disociación nunca declina
con la edad (opción 4 correcta).
RC: 4. El Inventario de Trastornos de la Conducta Alimen-
taria (EDI-2) se compone de tres escalas principales:
• Amnesia crónica sin recuperación de la memoria.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 17
060. ¿Cuál subtipo de amnesia disociativa se caracteriza • Tratamientos multimodales (tratamiento eficaz, M.
porque la persona recuerda elementos simples de las Pérez, 2003). Conductuales, cognitivos, sistémicos y
primeras horas siguientes al trauma (por ejemplo: una de comunicación interpersonal.
persona que ayudó)?: • Técnica del relleno: tratamiento del trastorno de la
excitación sexual en el varón.
1) Amnesia cerebral.
2) Amnesia selectiva. 2. Eyaculación precoz:
3) Amnesia sistematizada. • “Técnica parada y arranque de Semans”, “técnica de
4) Amnesia continua. compresión” y “apretón basilar” (Masters y Johnson).
Tratamientos eficaces (M. Pérez, 2003).
RC: 2. Los subtipos de amnesia disociativa son: • Tratamientos farmacológicos (fluoxetina y clomipra-
mina, tratamientos eficaces cuando fracasan procedi-
• Amnesia localizada: es el tipo más común, y consiste en mientos habituales de terapia sexual).
un fallo en recordar hechos que ocurrieron durante un
período específico de tiempo, normalmente en las prime- 3. Anorgasmia:
ras horas siguientes al trauma, o del propio hecho traumá- • Entrenamiento guiado en masturbación (tratamiento
tico. eficaz, M. Pérez, 2003).
• Se puede requerir la “técnica del apuntalamiento” o
• Amnesia selectiva: cumple los mismos criterios que la “técnica del puente” (Masters y Johnson) −estimulación
anterior, pero en ésta hay un recuerdo parcial de los he- manual del clítoris durante el coito acompañada de
chos que ocurrieron en ese período. El enunciado se co- movimientos de empuje−.
rrespondería con esta definición (opción 2 correcta).
4. Vaginismo:
• Amnesia generalizada: hay una pérdida completa de • Desensibilización sistemática u otras técnicas de ex-
memoria del pasado del paciente, y suele estar presente posición (tratamiento eficaz, M. Pérez, 2003).
en la personalidad múltiple. • Entrenamiento en músculo pubocoxígeo, dilatadores
vaginales de tamaño creciente.
• Amnesia continua: la pérdida de memoria se extiende
desde un punto concreto del pasado hasta el presente Se comprueba como estas técnicas de intervención en
incluyéndolo, siendo el único caso donde existe una am- disfunciones sexuales son tratamientos eficaces (opción 4
correcta).
nesia anterógrada de carácter psicógeno.

• Amnesia sistematizada: se produce una pérdida de me- 062. ¿Cuál de las siguientes disfunciones sexuales NO
moria para ciertos tipos de información. está recogida en el DSM-5 (APA, 2013)?:

1) Trastorno de la erección.
061. ¿Cuál de las siguientes técnicas de abordaje de las
2) Trastorno orgásmico femenino.
disfunciones sexuales es un tratamiento eficaz?:
3) Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón.
4) Vaginismo.
1) Tratamientos multimodales para el trastorno de
erección.
2) Técnica de parada y arranque de Semans para la RC: 4. En la siguiente tabla se muestra la comparativa de
eyaculación precoz. las disfunciones sexuales recogidas en el DSM-IV-TR
3) Técnica de compresión para la eyaculación precoz. (APA, 2002) y DSM-5 (APA, 2013):
4) Todos son tratamientos eficaces.

RC: 4. En el abordaje de las disfunciones sexuales hay


diferentes técnicas para cada trastorno específico. Algu-
nos ejemplos son:

1. Trastorno de erección:
• Ciclos de estimulación-erección-cese de estimulación
(Masters y Johnson).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
18 SIMULACRO PIR 15-16/06

DSM-5 (APA, 2013) • Infidelidad.


DSM-IV-TR (APA, 2002)
Disfunciones Sexuales, • Expectativas poco razonables.
Trastornos Sexuales y
Trastornos Parafílicos
de la Identidad Sexual • Disfunción de la pareja sexual.
y Disforia de Género
• Algún fallo esporádico.
Disfunciones Sexuales
• Reacción a algún trastorno orgánico.
a) Trastornos del deseo sexual − Eyaculación retardada
− Deseo sexual hipoactivo − Trastorno de la erección
• Edad.
− Trastorno por aversión al − Trastorno orgásmico feme- • Depresión/ansiedad.
sexo nino • Experiencias sexuales traumáticas.
b) Trastorno de la excitación − Trastorno del interés/excita-
sexual ción sexual en la mujer
− Trastorno de la excitación − Trastorno por dolor génito- 3. Mantenedores:
sex. en la mujer pélvico en la penetración • Ansiedad ante la interacción sexual.
− Trastorno de la erección en el − Trastorno de deseo sexual • Anticipación de fracaso.
hombre hipoactivo en el varón
• Sentimientos de culpabilidad.
c) Trastornos orgásmicos − Eyaculación prematura
− Trastorno orgásmico feme- (precoz) • Escasa atracción entre la pareja.
nino − Disfunción sexual inducida • Comunicación pobre entre la pareja.
− Trastorno. orgásmico mascu- por sustancias/medicación • Problemas generales de la pareja.
lino − Otra disfunción sexual
− Eyaculación precoz especificada • Miedo a la intimidad.
d) Trastorno sexuales por dolor − Disfunción sexual no espe- • Deterioro de la autoimagen.
− Dispareunia cificada • Información sexual inadecuada.
− Vaginismo
• Tiempo insuficiente dedicado al juego sexual previo
e) Trastorno sexual debido a
una enfermedad médica al coito.
f) Trastorno sexual inducido por • Trastornos comportamentales más generales como
sustancias depresión, alcoholismo, anorexia, estados de ansie-
g) Trastorno sexual no especi-
dad, etc.
ficado

Por tanto, se comprueba como la respuesta a seleccionar 064. ¿Cuál de las siguientes sería una especificación de la
sería la del vaginismo, que en el DSM-5 sería recogido pedofilia en el DSM-5 (APA, 2013)?:
dentro del Trastorno por dolor génito-pélvico en la pene-
tración (opción 4 correcta). 1) Tipo exclusivo.
2) Limitado a incesto.
3) Atracción sexual por el sexo masculino.
063. La edad, el parto y una depresión, podrían ser facto-
4) Todas son correctas.
res influyentes en las disfunciones sexuales y con carácter:

1) Predisponente. RC: 4. En la tabla siguiente se muestra la comparativa de


2) De vulnerabilidad. los criterios para la pedofilia en el DSM-IV-TR (APA, 2002)
3) Mantenedor. y DSM-5 (APA, 2013):
4) Precipitante.

RC: 4. Hawton (1985), señala tres tipos de factores


influyentes en las disfunciones sexuales:

1. Predisponentes:
• Educación moral y religiosa restrictiva.
• Relaciones deterioradas entre los padres.
• Educación sexual inadecuada.
• Experiencias sexuales tempranas de carácter aversivo.
• Inseguridad en el rol psicosexual durante los prime-
ros años.

2. Precipitantes (opción 4 correcta):


• Parto.
• Problemas generales de relación con la pareja.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 19
Tabla comparativa de los criterios diagnósticos al menos uno de los síntomas siguientes: dolor,
DSM de la Pedofilia humillación y esclavitud.
DSM-IV-TR (APA, 2002) DSM-5 (APA, 2013)
A. Durante un período de por A. Durante un período de al RC: 2. En la siguiente tabla se exponen los criterios defi-
lo menos 6 meses, fantasías menos seis meses, excitación nitorios del Sadomasoquismo en la CIE-10 (OMS, 1992):
sexuales recurrentes y alta- sexual intensa y recurrente
mente excitantes, impulsos derivada de fantasías, deseos
sexuales o comportamientos sexuales irrefrenables o Criterios diagnósticos CIE-10 (OMS, 1992)
que implican actividad sexual comportamientos que impli- del Sadomasoquismo
con niños prepúberes o niños can la actividad sexual con
algo mayores (generalmente uno o más niños prepúberes A. Deben cumplirse los criterios generales de los tras-
de 13 años o menos). (generalmente menores de 13 tornos de la inclinación sexual:
años), 1. El individuo experimenta impulsos sexuales y fan-
B. El individuo ha satisfecho B. El individuo ha cumplido tasías de carácter recurrente e intenso que implican
estas necesidades sexuales, o estos deseos sexuales irre- objetos y actividades inusuales.
las necesidades sexuales o frenables, o los deseos irre-
2. El individuo actúa de acuerdo a estos impulsos o
fantasías producen malestar frenables o fantasías sexua-
acusado o dificultades inter- les que causan malestar siente un marcado malestar a causa de éstos.
personales. importante o problemas inter- 3. La tendencia ha de estar presente al menos du-
personales. rante 6 meses.
C. La persona tiene al menos C. El individuo tiene como B. Inclinación hacia un tipo de actividad sexual como
16 años y es por lo menos 5 mínimo 16 años y es al me-
receptor (masoquismo) como ejecutor (sadismo) o
años mayor que el niño o nos cinco años mayor que el
niños del criterio A. niño/niños del Criterio A. como ambas formas, que implica la presencia de al
Nota: no incluir a un individuo menos uno de los síntomas siguientes:
al final de la adolescencia que 1. Dolor.
mantiene una relación sexual 2. Humillación.
continua con otro individuo de
3. Esclavitud.
12 o 13 años.
Especificar si: Especificar si: C. La actividad sadomasoquista es la fuente más im-
− Con atracción sexual por los − Tipo Exclusivo (atracción portante de estimulación sexual o es necesaria para la
hombres/por las mujeres/por exclusiva por los niños). gratificación sexual.
ambos sexos. − Tipo No Exclusivo.
− Se limita al incesto. Especificar si:
− Tipo exclusivo (atracción Se comprueba como la respuesta a seleccionar sería la que
− Atracción sexual por el sexo
sólo por los niños)/Tipo no masculino. señala que el individuo siente placer (opción 2 correcta).
exclusivo. − Atracción sexual por el sexo
femenino.
− Atracción sexual por ambos
066. ¿Cuál de los siguientes autores psicodinámicos hace
sexos. más énfasis en el papel de las demandas sociales en el
Especificar si: desarrollo humano?:
− Limitado al incesto.
1) Freud.
Se comprueba como todas las alternativas serían válidas, 2) Erikson.
faltando sólo las especificaciones de no exclusivo, y atrac- 3) Mahler.
ción sexual por el sexo femenino (opción 4 correcta). 4) Winnicott.

065. Según la CIE-10, ¿cuál de los siguientes NO sería un RC: 2. Como todos los autores de orientación psicodiná-
criterio o aspecto definitorio del sadomasoquismo?: mica, Erikson no descartaba las influencias biológicas y
psicosexuales sobre el individuo en desarrollo, pero acen-
1) El individuo experimenta impulsos sexuales y fan- tuaba la influencia de la sociedad y la cultura, así como
tasías de carácter recurrente e intenso que impli- la importancia del desarrollo del Yo a lo largo de todo el
can objetos y actividades inusuales 2%. ciclo vital (opción 2 correcta).
2) El individuo actúa de acuerdo a estos impulsos o
siente un marcado placer a causa de éstos. 067. Un niño del 6º subestadio sensoriomotor que sólo ha
3) La tendencia ha de estar presente al menos du- visto pájaros volar piensa que todos los objetos que vuelan
rante 6 meses. son “pajaritos”. Al ver un avión en el cielo, el niño llamará
4) Inclinación hacia un tipo de actividad sexual como “pajarito” al objeto volador. Se trata de un ejemplo de:
receptor (masoquismo) como ejecutor (sadismo) o
como ambas formas, que implica la presencia de 1) Asimilacion.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
20 SIMULACRO PIR 15-16/06

2) Acomodación. se ocupa de explicar el desarrollo intelectual), biologicista,


3) Organización. interaccionista, organicista y constructivista (respuesta 1
4) Desequilibrio. correcta). Los modelos conductista sostienen posturas
mecanicistas y continuistas del desarrollo (respuestas 2 y
RC: 1. Se trata de un ejemplo de asimilación ya que 3). El paradigma contextual sitúa a la relación cultural con
para adaptarse a la nueva experiencia el niño interpreta a el otro como el principal motor del desarrollo humano
partir de sus esquemas disponibles (todos los objetos que (opción 4).
vuelan son “pajaritos”) (respuesta 1 correcta). En la aco-
modación el niño modifica sus esquemas para explicar 070. ¿Qué prueba permite evaluar los estilos cognitivos de
mejor una nueva y desconcertante experiencia. En la dependencia/independencia de campo?:
organización el niño reestructura sus esquemas para for-
ma estructuras nuevas y de mayor complejidad. 1) Test de emparejamiento de figuras familiares.
2) Test de Stroop.
068. Sebastián tiene 13 años. Cuando le preguntan qué 3) Test de figuras ocultas.
planea hacer cuando sea mayor, contesta: “Pues carpinte- 4) Ilusión Muller-Lyer.
ro como mi padre y mi abuelo”. La respuesta nos permite
suponer que: RC: 3. Witkin desarrolló varias pruebas para la evalua-
ción del estilo cognitivo de dependencia/independencia de
1) Sebastián está en etapa de exclusión respecto a campo: el test del marco y la varilla, el test de percepción
su ocupación y está aún en camino de formarse horizontal-vertical, y el Test de figuras ocultas (opción 3
una identidad adecuada. correcta).
2) Sebastián está en etapa de difusión de identidad
respecto a su ocupación y está aún en camino de Por otro lado, para la evaluación del estilo cognitivo de
formarse una identidad adecuada. reflexividad/impulsividad Kagan ideó el test de empareja-
3) Sebastián está en etapa de moratoria respecto a miento de figuras familiares.
su ocupación y está aún en camino de formarse
una identidad adecuada.
071. ¿Qué estilo educativo combina la existencia de normas
4) Sebastián está en etapa de logro de identidad
y disciplina con la presencia de afecto y apoyo explícito?:
respecto a su ocupación y ya ha logrado formarse
una identidad adecuada.
1) Estilo autoritario.
2) Estilo permisivo.
RC: 1. La respuesta de Sebastián ilustra lo que James 3) Estilo negligente.
Marcia denomina exclusión ya que es el nivel que carac- 4) Estilo democrático.
teriza a quienes se comprometen prematuramente a una
ocupación o ideología sin reflexiones sobre su decisión
RC: 4. Baumrid identificó tres estilos educativos:
(sin crisis, con compromiso) (respuesta 1 correcta).La
etapa de difusión se caracteriza porque no hay ni crisis ni
a) Los padres autoritarios valoran el control y la obedien-
compromiso (respuesta 2), la etapa de moratoria porque
cia incuestionable. Tratan de hacer que los niños se suje-
hay crisis pero no compromiso (respuesta 3) y la etapa de
ten a una norma de conducta establecida y los castigan
logro de identidad porque el individuo ha pasado por crisis
enérgicamente cuando la infringen. Son más despegados
y tiene un compromiso (respuesta 4).
y menos cálidos que otros padres. Sus hijos suelen mani-
festar más descontento, retraimiento y desconfianza.
069. Señala la característica CORRECTA acerca de obra
de Piaget: b) Los padres permisivos valoran la autoexpresión y
autorregulación. Exigen poco y cuando tienen que imponer
1) Intelectualista. reglas, explican las razones. Consultan a los hijos sobre
2) Continuista. decisiones relacionadas con las normas y pocas veces los
3) Mecanicista. castigan. Son cálidos y poco exigentes.
4) Contextual.
c) Los padres democráticos valoran la individualidad de
RC: 1. Las características generales de la teoría piagetia- sus hijos, pero también subrayan las limitaciones sociales.
na son que se trata de un modelo intelectualista (esto es, Confían en su capacidad para orientarlos, pero también

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 21
respetan las decisiones de independencia, los intereses, se le esconde un objeto debajo de un cojín el niño lo busca
las opiniones y la personalidad de los niños. Son cariño- debajo, pero cuando se le pone ante dos cojines y se cam-
sos e indulgentes, pero también exigen un buen compor- bia el objeto de cojín delante de él, el niño sigue buscándo-
tamiento, mantienen con firmeza las normas e imponen lo en el cojín donde previamente se había escondido. Esta
con sensatez castigos limitados cuando es necesario, en limitación de la permanencia del objeto consiste, por lo
el contexto de una relación cálida y de apoyo. Explican el tanto, en que el niño no tiene en cuenta desplazamientos
razonamiento en el que se basan sus posturas y promue- visibles del objeto y se la denomina error del subestadio 4
ven el intercambio verbal (opción 4 correcta). o error A-B (cuando se esconde un objeto en “A” delante
del bebé, éste lo busca y recupera en “A”; si después de
072. Señala la alternativa VERDADERA acerca de los varias repeticiones en “A”, el objeto se traslada a otro lugar
diseños de investigación del desarrollo: “B”, el bebé vuelve a buscarlo en “A”).

1) El diseño transversal permite una observación de- 074. La estrategia de compararse con un exogrupo dife-
tenida de los cambios conforme van realizándose rente, para tratar de superar la existencia de una identidad
pudiendo revelar cómo y por qué suceden. social inadecuada, se denomina estrategia de:
2) El diseño microgenético permite una observación
detenida de los cambios conforme van realizán- 1) Movilidad individual.
dose pudiendo revelar cómo y por qué suceden. 2) Creatividad social.
3) El diseño longitudinal es relativamente barato y 3) Competición social.
requiere poco tiempo. 4) Movilidad social.
4) El diseño longitudinal no aporta datos sobre el
desarrollo de los individuos porque sólo les obser- RC: 2. La identidad social es “el conocimiento por parte
va en un momento dado. del individuo de que pertenece a ciertos grupos sociales,
junto con la significación emocional y valorativa de esa
RC: 2. En el siguiente cuadro se describen algunas de las pertenencia”. El carácter positivo o negativo de la identi-
ventajas y limitaciones de los diseños de investigación dad social depende del resultado de la comparación entre
evolutivos: el endogrupo y otros grupos sociales. La necesidad de
mantener una distintividad positiva produce en el sujeto la
Diseño Descripción búsqueda de dicha distintividad positiva. Cuando el grupo
Transversal Relativamente barato, requiere poco tiem- al que pertenece una persona no le ofrece la posibilidad
po (respuesta 3). No aporta datos sobre el de obtener o mantener una identidad social positiva, éste
desarrollo de los individuos porque se les
puede optar por tres estrategias: Movilidad Individual
observa solo en un momento dado (res-
puesta 4). (marcharse del grupo)(opción 1 incorrecta), Creatividad
Longitudinal Bastante lento y costoso, la disminución
Social (alterar el proceso de comparación y buscar una
gradual selectiva produce a veces una dimensión alternativa, cambiar la valoración de las dimen-
muestra no representativa que reduce la siones de comparación o compararse con un exogrupo
generalización de las conclusiones.
diferente) (opción 2 correcta) y Competición Social (tratar
Microgenético La observación detenida de los cambios de superar al exogrupo en la dimensión en la que éste le
conforme van realizándose puede revelar
cómo y por qué suceden (respuesta 2
había superado previamente)(opción 3 incorrecta).
correcta).
075. ¿En qué consiste el fenómeno que los psicólogos
073. La tendencia de los niños de 8 a 12 meses a buscar sociales denominan “polarización grupal”?:
objetos donde no lo encontraron antes, aún después de
haberlo visto dirigirse a otro sitio se denomina: 1) Como consecuencia de la discusión grupal, se
acentúa la postura que ya era dominante entre
1) Permanencia del objeto. sus miembros antes de dicha discusión.
2) Error A-B. 2) Los grupos tienden a inhibir las respuestas extre-
3) Error del subestadio 5. mas y a favorecer un compromiso entre las opi-
4) Violación de las expectativas. niones individuales.
3) Tras la discusión del grupo, las opiniones indivi-
duales de sus miembros se vuelven siempre más
RC: 2. La permanencia del objeto en el subestadio 4 (des-
arriesgadas.
de los 8 a los 12 meses de edad) no es aún total. Si al niño

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
22 SIMULACRO PIR 15-16/06

4) Tras la discusión del grupo, las opiniones indivi- 2) “Bola baja”.


duales de sus miembros se vuelven siempre más 3) “Pie en la puerta”.
moderadas. 4) “Portazo en la cara”.

RC: 1. Inicialmente, Stoner (1961) encontró que los indi- RC: 2. La técnica del amago (low-balling) es un procedi-
viduos, tras una discusión grupal (y tanto por unanimidad miento en el que una oferta o trato cambia, pasando a ser
como por mayoría) tomaban decisiones más arriesgadas menos atractivo para la persona objetivo, una vez esta
que las que habían tomado individualmente antes de esa persona lo había aceptado. Así, consiste en convencer al
discusión; lo mismo sucedía, además, si volvían a emitir cliente para que se decida por una determinada conducta
posteriormente e individualmente sus decisiones. Sin (ejemplo: se convoca a los estudiantes a un curso volunta-
embargo, paulatinamente se empezó a encontrar que la rio sin decirles la hora) y una vez que ha tomado la deci-
tendencia al riesgo no era un fenómeno tan universal sión y se ha comprometido, se empeoran las condiciones
como se pensó en un principio. En muchos casos los iniciales (se les informa de que dicho curso empezará a
grupos no sólo no eran más arriesgados, sino que resulta- las 7 de la mañana).
ban ser más prudentes en sus decisiones. Esto llevó a
considerar que tal fenómeno formaba parte de otro más 078. Si entendemos el prejuicio como una actitud, ¿con qué
general que, más que favorecer una tendencia al riesgo, lo componente actitudinal relacionaríamos la discriminación?:
que hacía era realzar los puntos de vista predominantes
inicialmente. Así, se propuso el término polarización gru- 1) Cognitivo.
pal, según el cual, los grupos son más extremos pero en la 2) Afectivo.
dirección hacia la que tendían previamente (arriesgada o 3) Conductual.
conservadora) (opciones 3 y 4 incorrectas). 4) Evaluativo.

076. El paradigma del grupo mínimo estudia: RC: 3. La alternativa correcta es la 3. Desde un modelo
tridimensional de la actitud, el prejuicio reflejaría el com-
1) El tamaño mínimo que tienen que tener los grupos ponente afectivo o evaluativo de la actitud, y la discrimina-
para ser productivos. ción mostraría su componente conductual (opción 3). La
2) Las condiciones mínimas para que se produzca discriminación es la expresión del prejuicio por medio de la
una conducta de grupo. conducta manifiesta y el componente conductual del pre-
3) La relación entre el tamaño del grupo y la tenden- juicio (en el modelo de los tres componentes).
cia a discriminar a otros grupos.
4) Las condiciones mínimas para que se produzca la
079. ¿Qué tipo de modelos de percepción de personas
cooperación intergrupal.
considera, explícitamente, que las características que se
combinan para formar una impresión cambian de significa-
RC: 2. El Paradigma del Grupo Mínimo, estudia las con- do en función del contexto y del resto de las características
diciones mínimas para que se produzca conducta de gru- con las que se combinan?:
po. En dicho paradigma no se considera el número de
componentes del grupo (opción 1 incorrecta). Este para- 1) Modelo de combinación lineal.
digma demuestra que la mera categorización como miem- 2) Modelo suma.
bro de un grupo bajo un criterio trivial sin interacción entre 3) Modelo de tendencia relacional.
los miembros del endogrupo o del exogrupo, bastaba para 4) Modelo de complacencia inducida.
que se dieran conductas grupales.

RC: 3. Las teorías modelos que intentan explicar cómo


077. En un conocido experimento sobre influencia se con- organizamos la información para formarnos una impresión
vocó a un grupo de estudiantes a un curso voluntario que son de dos tipos: modelos de tendencia relacional y mode-
empezaba a las 7 de la mañana. En esta condición solo se los de combinación lineal. Los primeros, ejemplificados en
inscribió al curso un 24% del grupo. A otro grupo se les el modelo holístico de Asch, conciben que en la formación
comunicó el curso sin decirles la hora, y se apuntó el 56% de impresiones los rasgos estímulo cambian de significado
para realizarlo. Cuando a este grupo se le comunicó que el en relación con el conjunto de características que confor-
curso era a las 7 de la mañana solo se borró el 5%. ¿Qué man la impresión global (opción 3 correcta). Los modelos
técnica de influencia estaba testando este experimento?: de combinación lineal entre los que se incluyen el modelo
suma, consideran que se mantiene el significado y lo que
1) “Incluso un penique es suficiente”.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 23
varía es la combinación resultante fruto de las relaciones 1) Actitud y valoración de resultados.
lineales que se establecen entre los signos y significados 2) Actitud y creencias acerca de los resultados.
de los rasgos (opciones 1 y 2 falsas). 3) Norma social subjetiva y valoración de los resul-
tados.
4) Actitud y norma social subjetiva.
080. Se considera que "atribuir características negativas y
culpabilizadoras de sus males, a quienes son víctimas de
desgracias o padecen algún defecto" cumple la función de: RC: 4. La Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y
Ajzen propone que el determinante inmediato de una con-
1) Control. ducta es la intención y que esta intención está determina-
2) Autoestima. da a su vez por dos factores que son la actitud hacia el
3) Presentación del Yo. comportamiento y la norma social subjetiva. La actitud
4) Autodefensiva del yo. hacia el comportamiento está influida por las creencias
individuales sobre los resultados de esa conducta y por la
valoración que hace la persona de esos resultados. La
RC: 1. Se han distinguido tres funciones de las atribucio-
norma social subjetiva, está determinada por las creencias
nes causales. La función de Control incluye tanto la expli-
acerca de si los otros significativos consideran que debe-
cación como la predicción de la conducta. En el caso
ría o no efectuar el comportamiento y por la motivación
mencionado permite una sensación de control sobre posi-
que tenga la persona para cumplir con esas expectativas.
bles desgracias o males (opción 1 correcta). La función de
autoestima se manifiesta por ejemplo en los sesgos ego-
céntricos, asimetrías en las explicaciones causales del 083. ¿Cuál de los siguientes tipos de personalidad intenta
éxito y fracaso del propio grupo y del grupo ajeno. Final- explicar la relación entre la depresión y la enfermedad
mente, la función de presentación del yo o autoensalza- coronaria?:
miento, consiste en mostrarse y presentarse de forma que
lleve a la aprobación de otros o evite situaciones embara- 1) Personalidad Tipo D.
zosas. 2) Personalidad tipo B.
3) Personalidad Tipo C.
4) Patrón de Conducta Tipo A.
081. En el modelo de cálculo emocional de Blanchard y
cols. 1977, ¿qué tienen en común la agresión ofensiva y
defensiva de este modelo?: RC: 1. La Personalidad Tipo D, descrita y estudiada por
Denollet, intenta explicar la relación existente entre la
1) En ambos casos es la cólera la emoción que las depresión y la cardiopatía coronaria. Propone que estas
desencadena. personas tendrían dificultades para expresar sus emocio-
2) En ambos casos el modelo postula que existe un nes negativas, lo que implicaría un agravamiento y un
mecanismo no innato en la base de la agresión. peor pronóstico de la enfermedad coronaria. La Personali-
3) En ambos casos el mecanismo emocional subya- dad Tipo B (alternativa 2) se relaciona con buena salud.
cente tiene un valor para la supervivencia. La personalidad Tipo C (alternativa 3) son personas apa-
4) En ambos casos se trata de conductas sujetas al ciguadoras, no asertivas, pacientes, cooperativas, busca-
aprendizaje vicario. doras de armonía, evitadores de conflictos, dóciles y de-
fensivas. Según estas características estaría más relacio-
nada con el cáncer. El Patrón de Conducta Tipo A (alter-
RC: 3. El modelo del cálculo emocional explica la agre-
nativa 4) se relaciona con el inicio de la enfermedad coro-
sión ofensiva y defensiva como consecuencia de un análi-
naria y son personas competitivas, impacientes, hostiles y
sis coste-beneficio. Este modelo postula la existencia de
con gran sobrecarga laboral, en concreto, sería la dimen-
mecanismos innatos en la base de la agresión (opción 2
sión de hostilidad lo más relacionado con el inicio de la
incorrecta). La conexión cerebral cólera-miedo cada una
enfermedad coronaria.
de estas emociones asociada a una manifestación u otra
de agresión (opción 1 incorrecta). En cualquier caso, am-
bas emociones tienen un valor para la supervivencia (op- 084. El afrontamiento centrado en la emoción:
ción 3 correcta).
1) Intenta cambiar la relación ambiente-persona.
2) Trata de manejar la fuente generadora de estrés.
082. Según la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y
3) Intenta cambiar el modo de percibir lo que ocurre.
Ajzen, ¿cuáles son los dos factores que influyen sobre la
4) Trata de buscar solución al problema.
intención de realizar la conducta?:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
24 SIMULACRO PIR 15-16/06

RC: 3. Lazarus, entre otros autores, definen dos tipos de ella, pero también implican un coste para la salud como la
afrontamiento, centrado en el problema y centrado en la supresión inmunitaria y otras alteraciones de salud. El
emoción. El uso de un tipo u otro va a depender del tipo SNA, la rama simpática (alternativa 1) también estaría
de evaluación que la persona haga de la situación, de si implicado en el proceso de estrés. Esta respuesta se acti-
puede o no cambiar algo. va más rápidamente ante la presencia de un estresor,
también estimula las glándulas suprarrenales, pero en
El afrontamiento centrado en el problema se refiere a este caso se libera adrenalina y noradrenalina.
personas que intentan encontrar la solución al problema
(alternativa 4) e intentan cambiar la relación entre el am- 087. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se utiliza en el
biente y la persona (alternativa 1), influyendo sobre alguno tratamiento del cáncer?:
de estos dos componentes. Tratan de manejar la fuente
que genera el estrés y el problema (alternativa 2). 1) Recurrent Coronary Prevention Proyect (RCPP)
de Friedman.
El afrontamiento centrado en la emoción, se refiere a 2) Programas de autoayuda o autocontrol.
personas que intentan cambiar el modo en el que perciben 3) Programa multicomponente de Secades, Alonso,
la situación problema (alternativa 3, correcta) e intentan García y Fernández.
regular su respuesta emocional. 4) Terapia Psicológica Adyuvante de Moorey y Greer.

085. ¿Cuál de las siguientes variables potenciadoras de la RC: 4. La terapia Psicológica Adyuvante de Moorey y
salud fue definida por Kobasa?: Greer es una terapia basada en la terapia cognitiva para la
depresión de Beck que se aplica a las personas con cán-
1) Comprensibilidad. cer. Estos autores refieren que las personas con cáncer se
2) Manejabilidad. encuentran abrumadas por el diagnóstico y trabajan para
3) Significatividad. conseguir un procesamiento adecuado de la información y
4) Hardiness. un afrontamiento activo, ya que estos factores mejoran la
respuesta inmunológica. El Recurrent Coronary Prevention
RC: 4. Kobasa definió la variable “Hardiness” o resistencia Proyect (RCPP) de Friedman (alternativa 1) se utiliza para
o dureza ante el estrés, para hacer referencia a aquellas los casos de rehabilitación cardiaca. Los programas de
personas que resisten y se sobreponen ante las situacio- autoayuda o autocontrol (alternativa 2) así como el pro-
nes estresantes. Esta variable potenciadora de la salud grama multicomponente de Secades, Alonso, García y
está compuesta por tres dimensiones que son compromiso, Fernández (alternativa 3) se utilizan para dejar de fumar.
desafío y control. El sentido de coherencia es una variable
definida por Antonovsky y que se compone por tres dimen- 088. ¿Cuál de los siguientes factores protege frente al
siones que son comprensibilidad (alternativa 1), manejabi- desarrollo del SIDA una vez que la persona está infectada
lidad (alternativa 2) y significatividad (alternativa 3). con el VIH?:

086. ¿Con cuál de las siguientes rutas psicofisiológicas se 1) Estrés.


relacionan más estrechamente los glucocorticoides como 2) Expectativas negativas.
sustancia implicada en el proceso de estrés?: 3) Optimismo no realista.
4) Hostilidad.
1) Sistema Nervioso Autónomo, rama simpática.
2) Sistema Nervioso Autónomo, rama parasimpática. RC: 3. El optimismo no realista consiste en tener expecta-
3) Sistema Nervioso Central. tivas positivas frente al futuro y planes adecuados, así
4) Eje Hipotálamo Hipofiso Suprarrenal. como unos hábitos saludables, a pesar de la enfermedad.
La persona toma el tratamiento que le pautan pero por el
RC: 4. El eje Hipotálamo Hipofiso Suprarrenal requiere resto de aspectos intenta llevar una vida lo más normali-
para su activación una exposición más prolongada a la zada posible. Este factor hace que la persona que está
situación estresante. Su respuesta es más lenta, pero sus infectada por el VIH tarde más tiempo en desarrollar el
efectos son más duraderos. La activación de este eje SIDA, o incluso que no lo desarrolle nunca. El estrés (al-
implica la liberación de glucocorticoides desde las glándu- ternativa 1) y las expectativas negativas (alternativa 2)
las suprarrenales. Los glucocorticoides permiten a la per- actúan al contrario que el optimismo no realista, aceleran-
sona prepararse para la situación de estrés y adaptarse a do el proceso de desarrollo del SIDA, ya que producen

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 25
inmunosupresión y aumentan los niveles de cortisol. La sal de la médula, que actúa como puerta dejando que
hostilidad (alternativa 4) y la ansiedad son factores de pasen o no los impulsos procedentes de los receptores y
riesgo para los trastornos cardiovasculares. del córtex, favoreciendo que la persona sienta dolor o no
(alternativa 2, incorrecta).
089. Señala la opción CORRECTA en relación con la dia-
betes: Con dolor operante nos referimos a un dolor que comenzó
causado por estimulación de los nociceptores, pero que en
1) El estrés influye en la diabetes Tipo II pero no en el momento actual se mantiene por las contingencias
la Tipo I. ambientales (alternativa 3, correcta).
2) El objetivo principal en la diabetes Tipo I es el au-
tocontrol glucémico y el control de las hipogluce- 091. ¿Cuál de los siguientes autores NO está asociado a
mias. las técnicas de condicionamiento aversivo?:
3) La diabetes Tipo I suele aparecer en la edad adulta.
4) La diabetes Tipo II requiere la administración de 1) Watson.
insulina externa. 2) Goldfried.
3) Max.
RC: 2. Podemos distinguir dos tipos de diabetes, la diabe- 4) Raymond.
tes Tipo I o insulino-dependiente que suele aparecer en la
infancia y requiere la administración de insulina externa RC: 2. Marvin Goldfried es un terapeuta cognitivo conduc-
(alternativa 3, incorrecta) y la diabetes Tipo II o no insuli- tual autor de técnicas como la DS de autocontrol, la Rees-
no-dependiente que aparece en la edad adulta y no preci- tructuración Racional Sistemática y co-autor junto a
sa de insulina externa (alternativa 4, incorrecta). En ambos D’Zurilla de la Terapia de Solución de Problemas. El resto
tipos no podemos afirmar que el estrés cause la enferme- de autores sí están relacionados con el empleo de las
dad pero si podemos confirmar que el estrés funciona técnicas de Condicionamiento aversivo: Max (tratamiento
como un factor de agravamiento (alternativa 1, incorrecta). de conductas homosexuales) y Watson (inducción experi-
En el caso de la diabetes Tipo I, el objetivo principal del mental de una respuesta fóbica) suponen los primeros
tratamiento psicológico es el autocontrol glucémico y el antecedentes en el desarrollo de estas técnicas; en los
control de las hipoglucemias (alternativa 2, correcta). años 50 el interés por las técnicas aversivas aumenta a
partir del éxito en su aplicación en conductas como el
090. Indica la alternativa CORRECTA en relación al dolor fetichismo y las toxicomanías bajo el paradigma del condi-
crónico: cionamiento clásico por parte de autores como Raymond;
Estes, por su parte, es crítico con la eficacia de los proce-
1) El dolor crónico es un dolor de al menos 1 mes de dimientos aversivos.
duración donde los factores psicológicos están
implicados. 092. ¿Cuál de los siguientes factores constituye un aspec-
2) La Teoría de la Puerta sitúa la puerta que deja to a tener en cuenta a la hora de maximizar las probabili-
paso o no al dolor en el asta ventral de la médula. dades de generalización de una conducta que ha sido
3) El dolor operante es aquel dolor que está contro- aprendida mediante condicionamiento vicario?:
lado por estímulos ambientales.
4) El dolor crónico tiene una función adaptativa. 1) Modelado de coping o de afrontamiento.
2) Modelado simbólico.
RC: 3. El dolor crónico es un dolor que dura más de 6 3) Modelado múltiple.
meses (alternativa 1, incorrecta), que carece de significa- 4) Modelado de dominio o martery.
ción adaptativa (alternativa 4, incorrecta) y en el que están
implicados factores psicológicos. La Teoría de la Puerta de RC: 3. El modelado múltiple consiste en la presentación
Melzack y Wall defiende el modelo biopsicosocial y explica de diversos modelos mostrando diversas posibilidades de
los casos de dolor crónico refiriendo que, el dolor no solo respuesta, este factor supone un aspecto a tener en cuen-
está determinado por los mensajes que llegan desde los ta para que la ejecución de la conducta aprendida median-
receptores, sino que hay aspectos emocionales y cogniti- te condicionamiento vicario se generalice y mantenga en
vos que influyen en la experiencia de dolor a través de la el contexto real del paciente. El modelado de coping o de
influencia de impulsos descendientes desde los centros afrontamiento, hace referencia al nivel de ejecución o
superiores. Toda la información se integra en el asta dor- competencia del modelo, que en este caso, a diferencia

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
26 SIMULACRO PIR 15-16/06

del de mastery o dominio, empieza desde un nivel similar 3) EMDR.


al del observador y va mostrando progresivamente las 4) Entrenamiento en control de ansiedad.
habilidades necesarias para resolver la situación; este
factor o aspecto del modelado es más relevante durante el RC: 4. El Entrenamiento en Control de la Ansiedad de
proceso de adquisición de la conducta. El modelado sim- Suinn y Richardson es un programa de intervención dise-
bólico tiene que ver con la forma en que se presentan los ñado para el tratamiento de la ansiedad generalizada. En
estímulos, en este caso implica el uso de grabaciones él se entrena al paciente en reconocer las primeras seña-
audiovisuales; este aspecto no parece tener un valor es- les de ansiedad para que aprenda a reducirlas lo antes
pecífico de cara a la generalización. posible cuando se activen ante diversos estímulos. Ade-
más de reducir los niveles autoinformados y fisiológicos de
093. Si le pedimos a un paciente en tratamiento por exce- ansiedad, las ganancias terapéuticas pueden extenderse a
siva procrastinación que imagine que está perdiendo el la reducción del neuroticismo y de la variable ansiedad-
tiempo como lo hace de forma habitual, distrayéndose con estado.
cosas sin importancia y holgazaneando, y a medida lo
hace más y más empieza a perder oportunidades laborales 096. Según las características de la relajación autógena,
muy interesantes, asociadas a un alto reconocimiento señale la INCORRECTA:
social y con una remuneración más que razonable, ¿qué
técnica estaríamos aplicando?: 1) Es un método de relajación pasiva.
2) Es un método de autosugestión.
1) Modelado encubierto. 3) Utiliza las sensaciones de control de la respiración.
2) Sensibilización encubierta. 4) No es adecuada en pacientes con síntomas psicó-
3) Castigo positivo encubierto. ticos.
4) Coste de respuesta encubierto.
RC: 1. El entrenamiento autógeno constituye una técnica
RC: 4. Se trataría de la técnica de coste de respuesta entrenamiento en relajación que pretende que sea el pro-
encubierta ya que se asocia en imaginación la aparición pio paciente el que se autogenere la relajación que le
de una conducta inadecuada que se quiere reducir con la permita afrontar las demandas del medio con un nivel de
relación de contingencia negativa de pérdida de reforzado- activación menos elevado. Se compone de dos ciclos: el
res específicos. ciclo inferior pretende generar cambios corporales a partir
de seis grupos de ejercicios que funcionan como autosu-
094. A continuación aparecen algunas de las tareas que se gestiones: sensación de pesadez, sensación de calor,
llevan a cabo en la fase de Verificación del entrenamiento regulación cardiaca, control de la respiración, regulación
en Solución de Problemas de D’Zurilla y Goldfried. Señala de los órganos abdominales y regulación de la región
cuál es la alternativa INCORRECTA: cefálica a través de la inducción de sensaciones de fres-
cor. El ciclo superior está orientado al control mental. Una
1) Auto-observación de la conducta. de las precauciones que se han de tener en cuenta en la
2) Reevaluar la importancia del problema. aplicación de las técnicas de relajación es su posible re-
3) Investigar el proceso. percusión en pacientes psicóticos, paranoides o con facili-
4) Realizar la conducta de la solución elegida. dad para disociarse. En particular la relajación autógena
se desaconseja en este tipo de pacientes.

RC: 2. En la cual las tareas que han de llevarse a cabo


son: realización de la conducta de solución, autoobserva- 097. Si queremos disminuir la tasa de tabaquismo en un
ción de la conducta y/o del resultado, autoevaluación, auto- paciente y le planteamos ofrecerle 5 € cada día que pase
rreforzamiento, investigar el proceso y hacer los cambios sin haber consumido más de 3 cigarrillos, ¿qué procedi-
necesarios. miento estaríamos utilizando?:

1) Reforzamiento diferencial de otras respuestas.


095. ¿Qué técnica actúa sobre los componentes de la
2) Reforzamiento diferencial de tasa baja con res-
ansiedad sin otorgar demasiada importancia al contenido
puesta espaciada.
de los estímulos o situaciones ansiógenas?:
3) Reforzamiento diferencial de tasa baja de intervalo.
4) Reforzamiento diferencial de respuesta limitada.
1) Técnica de implosión.
2) Técnica de inundación.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 27
RC: 4. Se trata de un procedimiento de reforzamiento 2) No autoaceptación, I nutilidad y Dramatización.
diferencial de tasa baja RDTB, ya que se van a ir refor- 3) Condenación, Dramatización y Baja tolerancia a la
zando progresivamente las reducciones de emisión de una frustración.
conducta que no se considera problemática en sí misma, 4) Baja tolerancia a la frustración, reducción al ab-
sino que ocurre con demasiada frecuencia. De los tres surdo y surrealismo.
tipos que se han descrito, se trataría del RDTB de res-
puesta limitada ya que se refuerza la conducta si ésta no RC: 3. Ellis defiende que de las creencias irracionales se
supera un determinado límite a lo largo de un periodo de derivan tres formas comunes de pensamiento que condu-
tiempo fijo (p.e. un día entero). cen a perturbaciones psicológicas:

098. ¿Cuál de los siguientes tipos de biofeedback permite − Catastrofismo, tremendismo o dramatización: la tenden-
identificar el nivel general de activación?: cia a resaltar en exceso lo negativo de un acontecimiento:
“Es tremendo, terrible u horrible que no esté haciendo lo
1) Pletismografía. que debo”.
2) Biofeedback de presión.
3) Biofeedback de respuesta dermoeléctrica. − Baja tolerancia a la frustración o "No poder soportarlo":
4) Biofeedback de presión sanguínea. tendencia a exagerar lo insopo rtable de una situación. “No
lo puedo soportar, no puedo resistir las cosas que me
están pasando y que no debieran ocurrir”.
RC: 3. El biofeedback de respuesta dermoeléctrica o
conductancia de la piel resu lta especialmente útil para
− Depreciación, Inutilidad o condena global: tendencia a
estimar el nivel general de activación y puede utilizarse en
condenarse o condenar a los seres humanos o a la vida
el tratamiento de trastornos de ansiedad como la agorafo-
en general. “Soy una persona que no vale nada si no pue-
bia o para entrenar en relajación.
do hacerlo bien y ganar todo el reconocimiento que debo”.

099. ¿Qué fases plantea el modelo de Afrontamiento de


101. Según Beck, ¿qué característica estructural de los
Murphy (1962)?:
esquemas está relacionada con el grado en el cual está
activado en esquema cognitivo?:
1) Preparación, afrontamie nto en sí mismo y afron-
tamiento de las consecuencias.
1) Valencia.
2) Valoración primaria, valoración secundaria y
2) Flexibilidad.
afrontamiento.
3) Densidad.
3) Fase de conceptualización, fase de adquisición de
4) Amplitud.
habilidades y fase de aplicación.
4) Orientación, formulación, generación, toma de de-
cisión y ejecución. RC: 1. Para Beck, los esquemas tienen cualidades es-
tructurales o formales como son la amplitud (pueden ser
reducidos y discretos, o amplios en su marco de aplica-
RC: 1. El modelo de Afrontamiento de Murphy plantea un
ción), la flexibilidad o rigidez (capacidad para la modifica-
modelo secuencial que adaptó Meichenbaum en el Entre-
ción), la densidad (influencia relativa en la organización
namiento en Inoculación de Estés (EIE) como sistema de
cognitiva) y la valencia (grado en el cual está activado un
fases de aproximación a los estímulos ansiógenos (prepa-
esquema). Beck y Freeman (1995) asocian esta última
ración, afrontamiento y afro ntamiento de las consecuen-
cualidad con una diferencia entre los trastornos del eje I y
cias). El resto de alternativas hacen referencia a los mode-
los trastornos del eje II, dado que en los trastornos de
los: Transaccional del estrés de Lazarus (2), que también
personalidad, los esquemas disfuncionales tendrían una
ha influido notablemente en el EIE; el propio modelo de
activación hipervalente (permanentemente activados,
EIE de Meichenbuam (3); Técnica de Solución de Proble-
independientemente de factores ambientales de interés).
mas de D´Zurilla y Goldfried.

102. ¿Cuál de las siguientes técnicas de la terapia Cogniti-


100. Según Ellis, ¿qué tres forma comunes de pensamien-
va de Beck se incluye dentro de las cognitivas?:
to derivan de las exigencias o pensamientos absolutos?:

1) Pruebas de realidad.
1) Pensamiento todo o n ada, Tremendismo e Irres-
2) Inducción de ira.
ponsabilidad.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
28 SIMULACRO PIR 15-16/06

3) Autocompasión. más objetiva (Reatribución), bien para identificar distorsio-


4) Ensayo cognitivo. nes cognitivas y proponer pensamientos alternativos no
distorsionados (Técnicas de la triple columna), probar la
RC: 1. Las pruebas de realidad o experimentos, se utili- validez de determinadas creencias (Pruebas de realidad) o
zan para probar la validez de una creencia. para ello pri- modificar el grado de expectativas de eficacia (Registros
mero se define el pensamiento negativo como una hipóte- de expectativas).
sis, luego el paciente y terapeuta diseñan una serie de
actividades que sirven para confirmar o desconfirmar la
105. ¿Qué autor entendería las resistencias terapéuticas
hipótesis-pensamiento negativo. Se realiza la actividad o
como el miedo que produce un cambio inminente en la
experimento y se recoge la información, y finalmente, si se
forma que tiene el sujeto de construir su experiencia?:
han desconfirmado las hipótesis, se reelabora la creencia
de manera compatible con el experimento.
1) Beck.
2) Kelly.
103. Luis tiene fobia social y solamente se siente capaz de 3) Ellis.
salir a exponer un tema en clase si lleva sus amuletos de 4) Meichenbaum.
la suerte, ya que le dan tranquilidad y confianza. En el
análisis funcional, ¿qué papel jugarían estos amuletos?:
RC: 2. La terapia de los Constructos Personales de
G.Kelly postula que las personas funcionamos como cien-
1) Estímulos condicionados.
tíficos tratando de formular teorías (sistemas de construc-
2) Estímulos incondicionados.
tos) que nos permiten organizar, predecir y negociar nues-
3) Estímulos discriminativos.
tra vinculación experiencial con el mundo. El sistema de
4) Estímulos delta.
constructos personales está ordenado jerárquicamente y
constituye una red de implicaciones en cuanto a significa-
RC: 3. En este caso los amuletos estarían actuando como dos personales e interpersonales. Los problemas psicoló-
estímulos discriminativos ya que están asociados a la gicos provienen de una perturbación significativa en el
probabilidad de reforzamiento de la conducta. Es decir, sistema de constructos que utiliza el sujeto, el cual desde
que llevar consigo los amuletos anticipa consecuencias el punto de vista terapéutico hay que validar y renegociar.
positivas durante la exposición, por ejemplo, tener un En este contexto la resistencia se entiende como un pro-
mejor rendimiento durante la tarea, y la eliminación de ceso de auto-protección cuando la terapia supone una
consecuencias negativas, tales como una disminución de amenaza para los procesos de ordenamiento centrales del
la ansiedad.
sujeto.

104. ¿Cuál de las siguientes técnicas de la terapia Cogniti-


106. ¿Cuál es el concepto fundamental del modelo dinámi-
va de Beck se incluye dentro de las conductuales?:
co de Freud?:

1) Pruebas de realidad.
1) La libido.
2) Técnica de las tres columnas.
2) La primera tópica.
3) Reatribución.
3) La segunda tópica.
4) Ensayo cognitivo.
4) El síntoma.

RC: 4. El ensayo cognitivo es descrita por Beck como una


RC: 4. La única opción correcta es la 4, síntoma, que es
técnica de tipo más conductual, en la que se invita al pa-
el concepto fundamental del modelo dinámico y que con-
ciente a imaginar que realiza todos los pasos contenidos
siste en la formación de compromiso entre impulsos y
en una tarea que se pretende programar, con los objetivos
defensas. La libido es el concepto fundamental del modelo
de: identificar posibles dificultades en la ejecución de la
económico, la primera tópica se aborda en el modelo to-
misma (y poder adelantar posibles soluciones) y detectar
pográfico, la segunda tópica se desarrolla en el modelo
pensamientos automáticos negativos que interfieren con
estructural y por último, las etapas psicosexuales se expli-
las tareas.
can en el modelo genético.

El resto son más de tipo cognitivo y van encaminadas a la


reestructuración de cogniciones de forma directa: bien 107. ¿Qué método se utiliza en el modelo de Jung para
para realizar atribuciones de responsabilidad de manera abordar los complejos?:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 29
1) Método sintético-hermenéutico. 110. ¿Cómo se denomina el modelo integrador de La-
2) Método de asociación de palabras. zarus?:
3) Amplificación.
4) Imaginación activa. 1) Modelo Multimodal de Lazarus.
2) Modelo Interpersonal de Lazarus.
RC: 2. La única opción correcta es la 2, método de aso- 3) Lazarus no pertenece al modelo integrador.
ciación de palabras, que es el que utiliza Jung para traba- 4) Modelo del BASIC ID.
jar los complejos, que son la representación del incons-
ciente personal. El método sintético-hermenéutico es el RC: 1. La propuesta de Lazarus se denomina Modelo
método que utiliza para reconducir el proceso de indivi- multimodal, y el BASIC ID serían las 7 dimensiones que
duación. La amplificación e imaginación activa son las tiene que evaluar y determinar la interacción entre ellas
técnicas que utiliza para trabajar los arquetipos, que son la para diseñar la intervención. El Modelo Interpersonal está
representación del inconsciente colectivo. encuadrado también en la integración técnica sistemática
como el de Lazarus, pero pertenece a Klerman.
108. En las transacciones cruzadas, de Eric Berne:
111. ¿Cuáles son las condiciones necesarias y suficientes
1) El estado del yo emisor, activa un estado del yo para el cambio terapéutico según Rogers?:
receptor, que es congruente, con lo cual, la co-
municación es posible. 1) La autenticidad, el compromiso y el vínculo.
2) El mensaje se emite a dos niveles, verbal y no 2) La autenticidad, la empatía y la consideración po-
verbal, de forma no congruente. sitiva incondicional.
3) El estado del yo emisor, activa un estado del yo 3) Rogers habla de condiciones necesarias, pero no
receptor, que no es congruente y la comunicación suficientes para el cambio terapéutico.
tiende a romperse, por tanto. 4) La autenticidad, la consideración positiva incondi-
4) Son una serie de transacciones ocultas que se uti- cional y la autonomía.
lizan en beneficio propio.
RC: 2. Rogers establece como condiciones necesarias y
RC: 3. La única opción correcta es la 3, ya que las suficientes para el cambio terapéutico la consideración
transacciones cruzadas son aquellas en las que el mensa- positiva incondicional, la autenticidad y la empatía. El
je emisor del yo, activa un estado del yo receptor que no debate posterior fue que estos elementos son necesarios
es congruente, por lo que la comunicación tiende a rom- para el cambio pero que no serían suficientes para produ-
perse. La opción 1 se refiere a la transacción complemen- cirlo.
taria, la opción 2 alude a las transacciones ocultas. La
opción 4 corresponde a la definición de los juegos. 112. ¿Quién describió dentro del psicoanálisis la terapia
como el despliegue del self real, fuente de espontaneidad
109. Realizar una alianza intensa con un subsistema fami- y energía?:
liar para reestructurar los límites es:
1) Sullivan.
1) Reestructuración. 2) Adler.
2) Desequilibración. 3) Horney.
3) Dramatización de la secuencia sintomática. 4) Bateson.
4) Redefinición positiva del síntoma.
RC: 3. La única opción correcta es Horney, quien habla
RC: 2. La única opción correcta es la 2, desequilibración, del self real, el sí mismo y la neurosis como sinónimo de
que es una técnica propuesta por S. Minuchin, en su tera- alienación. Sullivan utiliza el concepto del sistema de self,
pia estructural del modelo sistémico y donde hace una para referirse a cómo el sujeto tiene una energía que se
alianza intensa con uno de los subsistemas para conse- manifiesta en las relaciones interpersonales. Adler sería
guir hacer después una reestructuración, que sería el otro autor psicodinámico y Bateson se encuadra dentro del
objetivo final de esta terapia. Dramatización de la secuen- modelo sistémico.
cia sintomática y redefinición positiva del síntoma son
técnicas que también utiliza Minuchin.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
30 SIMULACRO PIR 15-16/06

113. ¿Qué propone la Ley de Ribot?: RC: 3. Los ritmos biológicos se diferencian en la frecuen-
cia con la que ocurren, teniendo los circadianos una fre-
1) Que suelen olvidarse antes los recuerdos más an- cuencia diaria, como el ciclo sueño-vigilia, mientras que
tiguos que los más recientes. los infradianos necesitan varios días para completarse,
2) Que suelen olvidarse antes los recuerdos más re- como la menstruación, frente a los ultradianos, que se
cientes que los más antiguos. repiten varias veces en un mismo día, como es el caso de
3) Que no suele haber diferencias en el olvido en las fases del sueño, que en un período normal de sueño
función de que los recuerdos sean más antiguos o de 7-8 horas pueden repetirse cuatro o cinco veces cada
más recientes. fase.
4) Que siempre que hay amnesia anterógrada hay
también dificultades en el lenguaje escrito.
116. ¿De qué se encarga el Sistema Activador Reticular
Ascendente?:
RC: 2. La Ley de Ribot se relaciona con el gradiente tem-
poral en los problemas de memoria, proponiendo que las 1) De controlar el inicio de la pubertad.
informaciones adquiridas más recientemente suelen per- 2) De controlar la vigilia, el arousal, la activación.
derse antes que las más antiguas, que han sido ya más 3) De controlar la atención dirigida a estímulos muy
consolidadas. En algunos tipos de amnesia no se cumple concretos.
esta ley, ya que esto no ocurre así, sino justo al contrario, 4) De controlar la ingesta de alimentos.
olvidando antes los recuerdos más antiguos, como en el
caso de la amnesia semántica.
RC: 2. El SARA es el sistema encargado de controlar el
nivel de arousal, la vigilia, la activación. Es inhibido duran-
114. ¿Qué hemisferio al estar dañado es más probable te el sueño para permitir el descanso. Este sistema se
que cause anosognosia?: sustenta fisiológicamente en la formación reticular, que
forma parte del tronco encefálico, en la parte más caudal
1) Derecho. del sistema nervioso.
2) Izquierdo.
3) No hay diferencias entre ambos hemisferios en la
117. ¿De qué estructura reciben información auditiva los
probabilidad de presentar anosognosia.
colículos inferiores?:
4) Derecho en mujeres e izquierdo en hombres.

1) Núcleo geniculado lateral.


RC: 1. Entre las diferencias importantes que existen entre 2) Corteza extraestriada.
los síntomas que pueden causar ambos hemisferios al 3) Cuerpos mamilares.
estar lesionados, una es la probabilidad de que el paciente 4) Complejo olivar superior.
presente anosognosia, es decir, falta de reconocimiento
de la enfermedad. Los pacientes con lesiones en el hemis-
RC: 4. La información auditiva, después de pasar por el
ferio derecho presentarán este síntoma con mucha proba-
oído, recorre una serie de estructuras cerebrales, empe-
bilidad, mientras que los pacientes con lesiones en el
zando por el complejo olivar superior, en la protuberancia,
hemisferio izquierdo tienen más probabilidad de darse
para pasar después a los colículos inferiores, en el téctum
cuenta de su enfermedad y reconocer su situación, lo que
del mesencéfalo, y de ahí viajar hacia el núcleo geniculado
en muchos casos les genera sentimientos de impotencia,
medial del tálamo. Después llegará hasta la corteza auditi-
frustración y pesimismo.
va, en el lóbulo temporal.

115. ¿Qué tipo de ritmo biológico siguen las fases del


118. ¿En qué personas es dominante para el lenguaje el
sueño?:
hemisferio izquierdo?:

1) Circadiano.
1) Sólo en mujeres.
2) Infradiano.
2) Sólo en diestros.
3) Ultradiano.
3) Sólo en zurdos.
4) El sueño REM infradiano y el resto de fases circa-
4) Tanto en diestros como en la mayoría de zurdos.
diano.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 31
RC: 4. A nivel de hemisferios, se aprecia claramente RC: 4. El núcleo geniculado forma parte del tálamo, una
como dominante el izquierdo para la mayoría de las per- estructura situada más arriba que el tronco encefálico,
sonas, ya sean diestras o zurdas. Incluso a nivel estructu- perteneciendo ya al diencéfalo, cerca por tanto del hipotá-
ral parece haber diferencias, estando más desarrollado el lamo, que pertenece también a dicha zona diencefálica.
plano temporal izquierdo en un porcentaje mayor de per- Este núcleo geniculado tiene una parte medial que se
sonas que el derecho. Las funciones de las que se encar- encarga de procesar la información auditiva y una parte
garía el hemisferio derecho en la mayoría de los casos lateral que procesa la información visual.
con respecto al lenguaje serían por ejemplo la prosodia o
la fluidez verbal. 122. ¿Qué diferencia hay entre apoptosis y necrosis?:

119. ¿Qué nombre recibe la ausencia de sensibilidad en 1) La apoptosis es la proliferación masiva de neuro-
alguna parte del cuerpo?: nas y la necrosis es la muerte celular programada.
2) La apoptosis es la diferenciación neuronal por mi-
1) Analgesia. gración y la necrosis es la muerte celular por lesión.
2) Anosodiaforia. 3) La apoptosis es la muerte celular programada y la
3) Anosognosia. necrosis es la muerte celular por lesión.
4) Anestesia. 4) La apoptosis es sinónimo de sinaptogénesis y la
necrosis es la muerte celular programada.
RC: 4. La anestesia es la ausencia de sensibilidad en
alguna parte del cuerpo. Conceptos parecidos con los que RC: 3. En las fases de desarrollo del sistema nervioso a
no hay que confundirse son la hipoestesia (sensibilidad nivel neuronal, una de las más importantes es la apoptosis
reducida, pero no desaparecida del todo, en alguna parte o muerte celular programada, en la que se eliminan las
del cuerpo), analgesia (ausencia de sensación de dolor), neuronas menos adecuadas, ya que se habían producido
anosognosia (falta de reconocimiento de la enfermedad) o muchas más de las necesarias en la fase previa de neuro-
anosodiaforia (indiferencia emocional a la enfermedad). génesis. En cambio, la muerte neuronal por necrosis ocu-
rre de manera no programada, cuando hay una lesión o
120. Un paciente con hemianacusia parcial izquierda, ¿qué una enfermedad que acaba con neuronas importantes y
área cerebral tendrá dañada?: genera consecuencias negativas para el paciente.

1) Área auditiva primaria en hemisferio izquierdo. 123. Las escalas clínicas de segundo orden del MMPI
2) Área auditiva primaria en hemisferio derecho. (Hathaway y McKinley) son:
3) Áreas auditivas primarias derecha e izquierda.
4) Áreas auditivas primarias y secundarias izquierda 1) Introversión, Neuroticismo y Psicoticismo.
y derecha. 2) Hipocondría, Depresión, Histeria, Desviación Psi-
copática, Paranoia, Psicastenia, Esquizofrenia e
RC: 2. Las lesiones unilaterales en el área auditiva prima- Hipomanía.
ria causan hemianacusias con mayor afectación en el lado 3) Fuerza del yo, Dependencia, Dominancia y Res-
contralateral a la lesión. Por tanto, un paciente con lesión ponsabilidad.
en el área auditiva primaria del hemisferio derecho tendrá 4) Ansiedad, Represión, Fuerza del yo y Escala de
hemianacusia parcial izquierda, que sería pérdida parcial Alcoholismo.
de audición en ambos oídos pero mayor en el oído contra-
lateral a la lesión, que en este caso sería el oído izquierdo. RC: 1. En el MMPI de Hathaway y McKinley podemos
encontrar: escalas de validación, clínicas de primer orden,
121. ¿Cuál de las siguientes estructuras NO se localiza en clínicas de segundo orden y adicionales.
el tronco encefálico?:

1) Núcleo del Rafé.


2) Núcleo del tracto solitario.
3) Locus coeruleus.
4) Núcleo geniculado.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
32 SIMULACRO PIR 15-16/06

3) Análisis de la forma en el test del Dibujo de la Fi-


gura Humana de K. Machover.
4) Valoración del test de las Manchas.

RC: 4. Tras el modelo comprehensivo de Exner, se pre-


senta (por parte del grupo de los 5) un nuevo modelo de
valoración en España para el test de las Manchas de
Rorschach (opción de respuesta correcta 4): el R-PAS
(Rorschach Performance Assessment System), donde
especificaron modificaciones respecto al sistema com-
prehensivo de Exner, como por ejemplo:

• El paciente da cuatro respuestas como máximo y dos


como mínimo en cada lámina.
• Que no haya diferencia entre YF,FY e Y (matiz), codifi-
Ante lo visto, la opción de respuesta correcta es la 1. cando las tres como Y (también ocurre en C’, T y V).
• El SCZI (Rorschach Schizophrenia Index) es sustituido
La opción 2 recoge algunas de las escalas clínicas de por el PTI (Rorschach Perceptual-Thinking Index).
primer orden. • Se añadió el GHR y el PHR.

La opción 3 hace referencia a las escalas adicionales del 126. ¿Cuál de las siguientes aptitudes NO es evaluada por
MMPI. el PMA (Aptitudes Mentales Primarias) de Thurstone?:

La opción 4 hace referencia a las escalas suplementarias 1) Comprensión verbal.


del MMPI-II. 2) Razonamiento general.
3) Razonamiento relacional.
124. En la evaluación psicológica la CIDI pertenece a: 4) Razonamiento espacial.

1) La observación. RC: 3. El PMA pretende medir las aptitudes básicas de la


2) Las técnicas proyectivas. inteligencia mediante cinco factores que pueden ser con-
3) Las técnicas objetivas. siderados como aptitudes intelectuales independientes:
4) La entrevista.
• Comprensión verbal (opción 1): capacidad para com-
RC: 4. La CIDI (Composite Internacional Diagnostic Inter- prender palabras y material escrito.
view) fue publicada en 1992 por la OMS. Es una entrevista • Fluidez verbal: capacidad para hallar palabras de forma
que se apoya en los criterios diagnósticos de la CIE-10 rápida.
para realizar los diagnósticos clínicos. Según autores, • Cálculo numérico: capacidad para resolver con precisión
puede ser considerada una entrevista totalmente estructu- y velocidad sencillos problemas aritméticos.
rada (Muñoz, 2003) o semiestructurada (Fernández- • Razonamiento general o inducción (opción 2): capacidad
Ballesteros, 2007). para llevar a cabo inferencias lógicas.
• Razonamiento espacial (opción 4): capacidad para llevar
A la vista de lo dicho, la CIDI como técnica, se encuadra- a cabo un razonamiento sobre figuras, su presentación, su
ría dentro de las entrevistas (opción de respuesta co- movimiento, su transformación, etc.
rrecta 4).
Por tanto, la opción falsa (opción de respuesta correcta)
125. El grupo de los 5 (Meyer, Mihura, Erard, Erdberg y es la 3.
Viglione) lo asociaría a:
127. En el uso de técnicas observacionales, si una perso-
1) TAT de Murray. na dice “no estoy de acuerdo con Usted” y, al mismo tiem-
2) Sistema de valoración alternativo del Test de po, disiente con la cabeza, es un ejemplo de:
Bender.
1) Sustitución.
2) Repetición.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 33
3) Contradicción. significado, valorando el grado en que la relación empírica
4) Regulación. de las pruebas es consistente con ese significado.

RC: 2. En el uso de las técnicas observacionales existen La validez de contenido responde a un proceso mediante
diferentes modalidades en la interacción de lo verbal y lo el cual se determina si la prueba proporciona una muestra
no verbal, pudiendo encontrar: representativa del rasgo o conducta que quiere medirse.

• Repetición: lo verbal está en consonancia con la comu- Por fiabilidad test-retest se refiere a la estabilidad de la
nicación no verbal. Por ejemplo, si una persona dice “no prueba en distintas mediciones.
estoy de acuerdo con Usted” y, al mismo tiempo, disiente
con la cabeza (opción de respuesta correcta 2). 129. El PDS (Personal Data Sheet) emplea un criterio de
construcción:
• Contradicción: lo expresado a nivel verbal no está en
consonancia con lo expresado a nivel no verbal. Por 1) Empírico.
ejemplo, a nivel verbal se expresa algo, “estoy contento”, y 2) Psicométrico.
a nivel no verbal existe evidencia clara de lo contrario (por 3) Factorial.
ejemplo, habla entrecortada por el llanto, expresión can- 4) Racional.
sada en el rostro, retardo psicomotor, etc.).

RC: 4. Robert Sessions Woodworth (1869-1962) intentó


• Sustitución: cuando la comunicación verbal es expresa-
desarrollar un instrumento para detectar a los soldados
da por elementos no verbales. Por ejemplo, si el entrevis-
que fueran susceptibles a los cuadros neuróticos. Creo el
tador pregunta “¿estás enfadado?” y el paciente responde
Woodworth’s Personal Data Sheet (Hoja de Datos Perso-
únicamente con una mueca hostil en su rostro.
nales de Woodworth, 1914). La prueba consta de 116
ítems seleccionados racionalmente (opción de respuesta
• Complementación: los mensajes no verbales agregan
correcta 4).
información a lo verbal. Por ejemplo, el hecho de que un
paciente masque chicle en la entrevista y adopte una
El enfoque racional (también denominado enfoque teórico
postura inadecuada nos da información acerca de su poca
o teórico-racional) es la forma más ingenua de enfrentarse
motivación para asistir a consulta aunque sea un aspecto
a la construcción de pruebas para la evaluación de la
que no se haya explorado en la dimensión verbal.
personalidad. Consiste en formular preguntas o ítems que
den información sobre el problema que se quiere evaluar o
• Regulación: los mensajes no verbales están regulando el
sobre aquellas conductas que teóricamente puedan estar
flujo de la comunicación, por ejemplo, una de las misiones
relacionadas con lo que queremos medir. Se parte de la
que cumple el contacto visual.
premisa de que existe una correspondencia entre la res-
puesta que da el sujeto a un ítem y determinado estados
128. El grado en el cual lo obtenido por un observador es internos hipotéticos postulados desde la teoría.
semejante a lo obtenido por otro/s hace referencia a:

130. En un autoinforme, cuando se le pide al sujeto que


1) Fiabilidad entre evaluadores.
asigne una puntuación de una escala de tres o más ele-
2) Validez de criterio.
mentos para determinar si una frase le es aplicable o no,
3) Validez de constructo.
estamos utilizando:
4) Validez de contenido.

1) Alternativas ipsativas.
RC: 1. La fiabilidad entre evaluadores o interjueces es el 2) Alternativas dicotómicas.
grado de acuerdo o consistencia que existen entre dos o 3) Alternativas cerradas.
más evaluadores (opción de respuesta correcta 1). 4) Respuestas escalares.

La validez de criterio indica cuál es la eficacia del test en


RC: 4. Entre las fuentes de variación de los autoinformes
la predicción de algún tipo de comportamiento futuro del
podemos destacar las respuestas (tipo de contestación
sujeto en situaciones específicas.
que realiza el sujeto ante las preguntas). Pueden ser de
diferentes formas.
La validez de constructo intenta clarificar en qué medida la
respuesta observada en los tests tiene un determinado

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
34 SIMULACRO PIR 15-16/06

• Respuestas abiertas: correspondería a los casos de vas posibles mediante una escala Likert (opción de res-
Pensamientos en voz alta o bien Asociación de palabras. puesta correcta).

• Respuestas dicotómicas: la respuesta solicitada es sí/no. • Escalas de orden: se pide que el sujeto ordene los adjeti-
Aquí tendríamos el MMPI o el EPI. vos según su grado de aplicabilidad (alternativas ipsativas).

• Respuestas escalares: serían las escalas de apreciación 132. Dentro de las características exigibles a un sistema
en las que el individuo debe decidir si una frase es aplica- de clasificación diagnóstica se encuentra la especificidad,
ble y con qué frecuencia ocurre. Aquí tendríamos el Test que se define como:
del Informador.
1) La probabilidad de que dos jueces estén de
• Alternativas ipsativas u ordinales: el sujeto es elicitado a acuerdo respecto al diagnóstico de un trastorno.
asignar un orden a tres o más elementos según el grado 2) La probabilidad de que la presencia de un tras-
de aplicabilidad o preferencia. Un ejemplo de este tipo de torno sea diagnosticada como tal.
respuestas es el KUDER. 3) La consistencia entre los atributos de la categoría
diagnóstica.
131. En el uso de Listados de Adjetivos, si el individuo 4) La probabilidad de que la ausencia de un tras-
debe de elegir con qué intensidad es aplicable un adjetivo torno sea adecuadamente identificada.
según varias alternativas posibles mediante una escala
Likert, estamos ante una escala: RC: 4. El análisis de la validez de un sistema de clasifica-
ción diagnóstica puede obtenerse calculando los valores
1) De elección forzosa. de sensibilidad y especificidad.
2) De intensidad.
3) Acumulativa. La sensibilidad es la probabilidad de clasificar correctamen-
4) De orden. te a un individuo enfermo, es decir, la probabilidad de que
un sujeto enfermo cumpla los criterios diagnósticos que la
RC: 2. Los Listados de adjetivos se valen de distintas clasificación propone para esa enfermedad (opción 2).
escalas para determinar las respuestas el paciente. De
esta manera encontramos: Por el contrario, se entiende por especificidad a la probabi-
lidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es
• Escala gráfica: la característica a evaluar está graduada decir, la probabilidad de que para un sujeto sano se ob-
por medio de diferentes adjetivos, escogiendo el individuo tenga un resultado negativo (opción de respuesta co-
uno de ellos según su aplicabilidad. Son los propios adjeti- rrecta 4). En otras palabras, se puede definir la especifici-
vos comprendidos en la lista los que matizan la intensidad dad como la capacidad para detectar a los sanos.
de la variable que el sujeto tiene que evaluar. En el ejem-
plo, el sujeto tiene que hacer atribuciones acerca de su 133. ¿Qué cuestionario/s de los que viene/n a continuación
estado de ánimo empleando una escala gráfica de adjeti- están basados en metodología factorial?:
vos (sólo ha de marcar un adjetivo).
1) STAT.
• Escala de elección forzosa: el sujeto está obligado a 2) Test dominos.
elegir un adjetivo y descartar otro/s. Por ejemplo, ante un 3) L-PAD.
listado de adjetivos donde el sujeto debe evaluarse a sí 4) EPA-2.
mismo, se le presenta al sujeto “perezoso” y “simpático” y,
obligatoriamente debe elegir un adjetivo y descartar el
RC: 2. La única prueba basada en metodología factorial
otro. Después se le presenta “autosuficiente” vs. “amable”
de las opciones dadas es el test dominós de Anstey (op-
y sucede lo mismo, …
ción correcta 2). Lo es junto con las Matrices progresivas
de Raven y el Test del Factor G de Cattell. El resto de
• Escalas acumulativas: se le presenta un listado de adje-
pruebas siguen criterios de construcción racional (basadas
tivos al sujeto y puede elegir o descartar tantos como
en una teoría). El STAT evalúa procesos cognitivos bajo el
desee (puede marcar 3 o todos, o sólo 1).
enfoque de Sternberg y el L-PAD y EPA-2 lo hace bajo el
enfoque de Feuerstein.
• Escala de intensidad: el individuo debe de elegir con qué
intensidad es aplicable un adjetivo según varias alternati-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 35
134. Si queremos evaluar el desarrollo cognitivo en un 3) Escala de Lawton y Brody.
paciente de 7 años, ¿cuál de las pruebas emplearía?: 4) Escala de Movilidad de Tinetti.

1) Escala de selección de Denver. RC: 2. El Índice de Barthel fue publicado en 1965 por
2) Escala de Brunet-Lezine. Mahoney y Barthel; es la escala más utilizada internacio-
3) Escalas Bayley de desarrollo infantil. nalmente para la evaluación funcional de pacientes con
4) Inventario de desarrollo de Batelle. accidentes cerebrovasculares y sus complicaciones como
la demencia vascular. Evalúa 10 ABVD, dando más impor-
RC: 4. Para responder la pregunta, se hace necesario tancia que el índice de Katz a la puntuación de los ítems
conocer las edades de aplicación de las distintas alternati- relacionados con el control de esfínteres y la movilidad
vas. En este sentido: (opción de repuesta correcta 2). La otra prueba que da
más importancia a la movilidad y control de esfínteres es
1. Escala de Selección de Denver: Desde los 0 a los 6 la Escala de incapacidad física de la Cruz Roja.
años (falsa).
2. Escala de Brunet-Lezine: desde 1 mes hasta los 6 años El índice de Lawton y Brody evalúa AIVD.
(falsa).
3. Escalas Bayley de desarrollo infantil: desde los 2 meses 137. Los autoinformes serán tanto más veraces cuanto:
hasta los 30meses (falsa).
4. Inventario de desarrollo de Batelle: desde los 0 años 1) Menos motivados a dar informaciones exactas es-
hasta los 8 años (verdadera). tén los sujetos.
2) Menos actuales sean los eventos sobre los que se
A la vista de las edades, la única de las opciones dadas informa.
que permitiría ser administrada a un paciente de 8 años es 3) Menos inferencias tengan que realizar sobre el
la 4. evento informado a no ser que esas inferencias
sean, precisamente, objeto de estudio.
135. ¿Cuál de las siguientes escalas utilizaría para la eva- 4) Menos experiencia tengan los sujetos tanto sobre
luación del desarrollo cognitivo en un paciente de 18 me- la situación como sobre de la conducta de la que
ses con sordera y autismo?: informan.

1) Escala Ordinal de Desarrollo Psicológico Infantil RC: 3. Los autoinformes son tanto más veraces cuanto:
(Uzgiris y Hunt).
2) Escala de Brunet-Lezine. − Los sujetos estén suficientemente motivados a dar in-
3) Escalas Bayley. formaciones exactas (respuesta 1).
4) Escala de Desarrollo de Gesell (Gesell y Amatruda). − Más actuales sean los eventos sobre los que se informa
(respuesta 2).
RC: 1. La Escala Ordinal de Desarrollo Psicológico Infantil − Más experiencia tengan los sujetos sobre la situación y
se ha usado para la exploración del desarrollo cognitivo en sobre la conducta que informan (respuesta 4).
niños con sordera y autismo ya que permite apreciar me- − Menos inferencias tengan que realizar sobre el evento
canismos intelectuales propiamente dichos y la capacidad informado (a menos que sean esas inferencias el objeto
de aprendizaje y generalización de lo aprendido. de estudio) (respuesta 3 correcta).

Creada por Uzgiris y Hunt en 1975, es aplicable a niños 138. En la utilización de autorregistros, cuando al sujeto se
de 2 semanas a 2 años, permitiendo obtener diferencias da la indicación previa de los criterios y de la meta a la que
individuales en el desarrollo y predictores de habilidades la conducta debería ajustarse:
cognitivas. Se basa en la teoría de que el desarrollo sigue
un orden y que las competencias conductuales están 1) Se incrementa la reactividad.
organizadas jerárquicamente. 2) Se disminuye la reactividad.
3) Se favorece la aparición de tendencias de res-
136. ¿Qué escalas de actividades básicas dan especial puesta.
importancia a la “movilidad” y el “control de esfínteres”?: 4) Se minimizan las tendencias de respuestas.

1) Índice de Katz.
2) Índice de Barthel.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
36 SIMULACRO PIR 15-16/06

RC: 1. La reactividad de los autorregistros incrementa 141. Señala la alternativa CORRECTA acerca de los cam-
cuando se da la indicación previa de los criterios y de la bios introducidos en el WAIS-III respecto a sus versiones
meta a la que la conducta debería ajustarse. Ofrecer predecesoras:
feedback a medida que los sujetos entregan sus registros
puede tener una función parecida. Las tendencias de 1) Desaparece el subtest dígitos, aunque puede utili-
respuesta, aparecen especialmente en los cuestionarios y zarse de forma adicional, por introducirse letras y
escalas, cuando se observa que el individuo, de forma números.
involuntaria, responde en función de la alternativa de res- 2) Desaparece rompecabezas, por introducirse el
puesta, más que en función del contenido de la misma. subtest matrices, aunque puede utilizarse de for-
ma complementaria.
3) No desaparece ninguna prueba pero aparecen
139. Al estudiar la fiabilidad y validez de las técnicas obje-
otras nuevas.
tivas debemos tener en cuenta la ley de los valores inicia-
4) Se incluyen nuevas pruebas con el objetivo de
les. ¿Qué dice esta ley?:
poder evaluar mejor el déficit de CI.

1) Que existe un correlato positivo entre la línea ba-


se y la amplitud de respuesta. RC: 3. El WAIS-III consta de 14 subtareas: 7 en la escala
2) Que existe un correlato negativo entre la línea ba- verbal y 7 en la escala manipulativa (respuesta 3 correcta):
se y la amplitud de respuesta.
3) Que no existe correlato entre la línea base y la Subtests del WAIS-III
amplitud de respuesta. CIV CIM
4) Que existe correlato positivo entre la respuesta y
2. Vocabulario 1. Fig. incompletas
las consecuencias de la respuesta.
4. Semejanzas 3. Clave números
6. Aritmética 5. Cubos
RC: 2. Dentro de las técnicas objetivas, al estudiar la 8. Dígitos 7. Matrices
fiabilidad y validez, nos encontramos con la ley de los 9. Información 10. Historietas
valores iniciales. Esta ley dice que existe un correlato 11. Comprensión 12. Búsqueda de símbolos
negativo entre la línea base y la amplitud de respuesta 13. Letras y números 14. Rompecabezas
(opción correcta 2). Esto quiere decir que cuanto menos
activados estemos, mayor será la amplitud de respuesta, y En consecuencia, el rompecabezas no desaparece (res-
por el contrario cuanto más activados estemos, menor puesta 2 falsa). Es cierto que la prueba no es obligatoria
será la amplitud de respuesta. sino opcional (pero desde luego no como prueba comple-
mentaria a matrices).
140. ¿Qué autor/es de los que viene/n a continuación se
engloba/n en los Modelos Diacrónicos?: Como también se observa en la tabla, dígitos y clave de
números no desaparecen.
1) Lindslay.
2) Kanfer y Phillips. Por lo tanto, la opción de respuesta más correcta es la
3) Golfried y Sprafkin. tres, que afirma que no ha desaparecido ninguna prueba
4) Staats. pero sí aparecen otras nuevas (matrices, búsqueda de
símbolos y letras y números.

RC: 4. Dentro de los Modelos Sincrónicos ubicamos a


autores como Lindslay, Kanfer y Phillips, Goldfried y 142. ¿Qué podemos sostener como una de las aportacio-
Sprafkin o Bandura, sin embargo, cuando hablamos de nes más importantes del período griego al estudio de los
Modelos Diacrónicos, Staats es el autor más representati- trastornos mentales?:
vo (opción de respuesta correcta). La diferencia entre
ambos modelos es que en la explicación de la conducta, 1) En este período no surgen novedades importan-
los modelos sincrónicos sólo atienden a variables actua- tes en la concepción de las alteraciones mentales.
les, mientras que los modelos diacrónicos reconocen res- 2) Esta época supone el comienzo de la medicina
ponsables de la conducta actual tanto a variables actuales moderna, y con ella, el intento de dar explicaciones
como históricas. menos axiomáticas a las alteraciones mentales.
3) Su contribución más interesante fue la formula-
ción de una teoría sobre los temperamentos o

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 37
modos de ser de las personas, origen de los plan- RC: 1. Los signos constituyen cambios objetivamente
teamientos biotipológicos sobre las diferencias in- observables y registrables. Los síntomas son informacio-
dividuales y la personalidad. nes subjetivas, y constituyen fenómenos no siempre ob-
4) Es el primero en plantear que los trastornos men- servables correspondientes a experiencias privadas recor-
tales son semejantes a las enfermedades físicas. dadas, razón por la cual se califican como informaciones
menos fiables y más complejas metodológicamente. Entre
RC: 4. El origen de la medicina occidental se sitúa en los síntomas clínicos incluimos el dolor, las alucinaciones,
Grecia gracias al trabajo de Hipócrates (460-377 a.C.). Su la pérdida de apetito, la ansiedad, los delirios, el humor
gran aportación fue la de considerar la medicina como un depresivo o el dolor torácico; entre los signos incluimos la
verdadero conocimiento inductivo. Es el primero en plan- conducta fóbica, la inquietud motora (que en grado extre-
tear que los trastornos mentales son semejantes a las mo se convierte en agitación, opción 1 correcta), la pérdi-
enfermedades físicas por cuanto que ambos obedecen a da de peso, el lenguaje paranoide, el llanto o el fallo car-
alguna alteración anatómica. Con ello el concepto de locu- díaco.
ra sufrió un cambio radical ya que pasa de ser considera-
da como una maldición o imposición divina a conceptuali- 145. Se lleva a cabo un estudio en el que se analizan las
zarse como una enfermedad. diferencias entre las puntuaciones obtenidas en los simu-
lacros realizados para el examen PIR hechos en clase y
143. ¿Cuál es el aspecto de las clasificaciones psiquiátricas hechos en casa. De los siguientes, ¿qué diseño de investi-
que ha despertado más diversas y frecuentes críticas?: gación emplea el mencionado estudio?:

1) Partir de un modelo fundamentalmente biológico. 1) Evaluación transversal.


2) La simplificación. 2) Seguimiento retrospectivo.
3) Su fiabilidad. 3) Seguimiento prospectivo.
4) Su validez. 4) Evaluación retrospectiva.

RC: 4. La validez (opción 4) es el aspecto más criticado RC: 1. Las estrategias de investigación epidemiológicas
(por considerarse más importante que la fiabilidad en básicamente emplean procedimientos retrospectivos (la
cuanto a sus implicaciones). La mayor importancia dada a obtención de datos se orienta hacia el pasado), transver-
la validez por los distintos autores (en lugar de la fiabili- sales (centrados en un momento dado, más o menos
dad) es notoria. Carson (1991), por ejemplo, afirma que puntual) y prospectivos (la investigación se efectúa longi-
más importante que la fiabilidad diagnóstica es la estrate- tudinalmente conforme avanza el tiempo). Mientras que la
gia seguida en la construcción del sistema clasificatorio. epidemiología descriptiva suele utilizar en gran medida
Lo importante de la estrategia utilizada dependerá, en métodos transversales y retrospectivos, la epidemiología
opinión del autor, “del grado en que las reglas de decisión analítica y experimental se vale en mayor grado de la
diagnóstica capten adecuadamente una realidad diagnós- metodología longitudinal. Los métodos retrospectivos y
tica subyacente. Si falta esta cualidad, todo lo demás, transversales, no obstante, pueden ser muy útiles en la
incluida la impresionante fiabilidad interdiagnosticadores, epidemiología analítica para establecer hipótesis que
es solo cosmética”. Meehl (1989) también refiere que se posteriormente son contrastadas mediante métodos pros-
ha sobredimensionado la importancia de la fiabilidad en la pectivos.
clasificación psiquiátrica, existiendo una general desaten-
ción a la validez de constructo. 146. Juan nos cuenta en consulta que le suceden cosas
“extrañas”, “es como si me sintiera separado de mi propio
cuerpo, como si no fuera yo el que está en esa situación”,
144. La agitación psicomotora, se puede clasificar en psi-
“es como si estuviera viviendo esa situación en un sueño”,
copatología como:
“sé que no puede ser cierto, pero me angustia mucho que
no se me vaya a pasar nunca”. ¿Cómo se puede clasificar
1) Signo.
esta experiencia?:
2) Síntoma.
3) Trastorno psicótico.
1) Trastorno psicótico.
4) Trastorno del pensamiento.
2) Delirium.
3) Despersonalización.
4) Desrealización.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
38 SIMULACRO PIR 15-16/06

RC: 3. La despersonalización (opción 3 correcta) desig- 148. Juan está ingresado en la Unidad de Hospitalización
na un cambio particular en la consciencia del sí mismo, en Breve con un cuadro psicótico secundario a consumo de
el cual el individuo siente como si fuera irreal, como si uno THC. Durante la entrevista nos cuenta que, “sé que estoy
fuera observador externo de su propio cuerpo o de sus en un hospital, pero me marcharé de alta cuando quiera,
procesos mentales. Se suele acompañar de desrealiza- pues aquella ventana conduce directamente a la habita-
ción, término usado por Mapother para denotar un cambio ción de mi casa”. En el resto de preguntas del MiniMental
similar en la consciencia del mundo externo. Es decir, el no tiene problema alguno. ¿Cómo podemos clasificar esta
paciente pierde el sentimiento de realidad que tenía de sí respuesta?:
mismo o del entorno. En ambos casos, la persona sigue
siendo consciente de estas contradicciones entre su expe- 1) Desorientación.
riencia subjetiva y la realidad objetiva, pero es “como si” 2) Desorientación orgánica.
no fueran reales (“permanece intacto el sentido de reali- 3) Doble orientación.
dad”). La CIE-10 incluye en esta categoría tanto experien- 4) Falsa orientación.
cias de desrealización como de despersonalización, pero
el DSM-IV confina el diagnóstico exclusivamente a expe- RC: 3. A pesar de que la percepción espacio-tiempo ofre-
riencias de despersonalización. ce diferencias interpersonales e interculturales, parece
que existen ciertos elementos invariantes en relación a la
Ambas clasificaciones enfatizan la despersonalización percepción del espacio, de las formas, los colores, y el
como un síntoma que ocurre en el trastorno por angustia, paso del tiempo. La doble orientación (opción 3 correcta)
en la depresión, en la esquizofrenia, y en cualquiera de recibe también los nombres de orientación errónea deli-
estas condiciones se ha de considerar como un fenómeno rante o contabilidad doble. El sujeto se orienta simultá-
secundario. Como síntoma es bastante frecuente que neamente con parámetros anormales y correctos, o bien lo
aparezca en: TAG, en las fobias, la depresión, la esquizo- hace de forma alternante (como en el ejemplo de la pre-
frenia, etc. Sin embargo, hay ocasiones en que la desper- gunta, sabe que está en el hospital −cierto− pero cree que
sonalización parece ser la experiencia primaria y los otros puede irse a través de una ventana a su casa cuando
síntomas son los secundarios, y en consecuencia éste quiera −“poco probable”−).
deberá ser el diagnóstico principal (al menos según estas
clasificaciones psiquiátricas). 149. Mientras J.M.A. está viendo la televisión experimenta
una molesta sensación. Nos comenta en consulta que
147. El término “miembro fantasma” se aplica a: existe una especie de “competición o lucha” entre lo que
oye y lo que ve, como si ambas sensaciones no tuvieran
1) Personas muy sugestionables que experimentan relación alguna entre sí, como si vinieran de fuentes de
dolor bajo hipnosis. estimulación diferentes y lucharan para atraer su atención.
2) La experiencia del miembro en personas que han Esta experiencia le resulta especialmente molesta y le
sufrido una amputación. dificulta enterarse de lo que en la televisión aparece.
3) La percepción de movimiento acompañado de pa- J.M.A. presenta la alteración denominada:
resia en un miembro amputado.
4) Una alucinación somática. 1) Morfolisis.
2) Metacromía.
RC: 2. La experiencia denominada miembro fantasma 3) Aglutinación.
corresponde a la experiencia perceptiva de un miembro 4) Escisión perceptiva.
amputado (opción 2 correcta). Según Montserrat Esteve,
la percepción del miembro después de la amputación RC: 4. En las distorsiones en la integración el paciente se
guarda mayor relación con la representación fisiológica en muestra incapaz de relacionar dos o más percepciones
el córtex (descrita por el homúnculo de Penfield) que con procedentes de distintas modalidades sensoriales, por lo
la imagen real del miembro, es decir, que la mano será que el sujeto tendrá la sensación de que dichas percep-
más susceptible de persistir que otros miembros, dada su ciones proceden de fuentes distintas y luchan entre sí para
amplia representación en el córtex. Dentro de las sensa- atraer su atención. Un ejemplo de este fenómeno es la
ciones que pueden experimentarse dentro del miembro escisión perceptiva, en la que el objeto percibido se desin-
fantasma se incluye el dolor en esa parte del cuerpo, de- tegra en elementos; el sujeto es, así, incapaz de integrar
nominándose entonces dolor fantasma a dicha experiencia las percepciones que proceden de distintas modalidades
que tienen las personas que han sufrido una amputación. sensoriales, y el objeto percibido se desintegra en sus
elementos. Por ejemplo, cuando vemos la televisión o

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 39
conversamos con un amigo recibimos simultáneamente estímulos o acontecimientos exteriores (perceptos) y las
información por vía visual y auditiva. Si las conexiones que, aunque muy similares a las anteriores, se originan sin
entre ambas modalidades sensoriales no se han estable- la presencia de tales estímulos exteriores (imágenes)”.
cido correctamente o han fracasado, la persona tiene la Desde esta perspectiva, las pseudopercepciones son
sensación de que múltiples informaciones compiten por anomalías mentales que pueden concebirse como imáge-
atraer su atención. Las escisiones pueden deberse sólo a nes, es decir, como procesos mentales similares a los
las formas (y se denomina morfolisis), o a la disociación perceptivos que, o bien se producen en ausencia de estí-
entre color y forma (y se denomina metacromía; por ejem- mulos concretos para activarlos o desencadenarlos; o bien
plo, percibir el verde de la pizarra y la forma rectangular en se mantienen y/o activan a pesar de que el estímulo que
dos campos perceptivos separados). La experiencia reco- los produjo ya no se encuentre presente. En el primer
gida en el enunciado encaja con la opción número 4 (esci- caso nos referimos a las imágenes hipnopómpicas, hipna-
sión perceptiva entre lo que oye y lo que ve). gógicas y alucinoides. En el segundo caso a las imágenes
mnémicas, parásitas y consecutivas.
150. Rufino está bastante inquieto durante la consulta, y
nos cuenta que se encuentra muy nervioso. Refiere que, Las imágenes consecutivas o postimágenes aparecen
desde hace un par de semanas, ve como “el maligno” está como consecuencia de un exceso de estimulación previa
detrás de él, cómo le hace gestos despreciativos. Nos (por ejemplo si nos quedamos mirando fijamente al color
cuenta que esto lo ve sin darse la vuelta ni mover la cabe- rojo durante unos minutos, y luego cerramos los ojos, ve-
za. La experiencia de nuestro paciente podría catalogarse remos una especie de mancha de color verde difusa). Se
como: relacionan con los procesos oponentes en la percepción
del color. Por ejemplo, al salir de un lugar con la música
1) Alucinación visual. muy alta, podemos experimentar un zumbido en el oído
2) Delirio de referencia mixto. (auditiva) que recibe el nombre de acúfeno; o si miramos
3) Imagen alucinoide visual. fijamente el color rojo y cerramos los ojos, vemos después
4) Alucinación extracampina visual. una mancha verde en el espacio interno de los ojos.

RC: 4. En las alucinaciones extracampinas (opción 4 152. Pedro lleva 3 meses, 2 semanas y 3 días preparándo
correcta) la persona que las padece ve cosas fuera del el examen PIR. Ha acudido a su médico porque empieza a
campo visual, por ejemplo, “ver al maligno detrás de él” notar experiencias que no sabe cómo clasificar (pues aún
como en el enunciado de la pregunta. Se diferencia del no ha llegado al tema 6 del área de Psicopatología). "Por
"sentido de presencia" en que en éste el sujeto tiene la las mañanas, cuando me levanto, oigo unas voces cada
sensación de que hay alguien presente, pero no ve ni oye vez que abro el grifo y escucho el chorro del agua", "pero
nada que se lo confirme. La alucinación visual se “ve” en las voces −que me dicen "estudia, estudia"− y el ruido del
el campo perceptible (junto con el resto de percepciones agua son completamente distintas y pueden oírse de forma
normales), y en la pseudoalucinación visual la persona separada y sincrónica, como cualquier otra voz que se
hace crítica de dicha experiencia, por lo que ambas opcio- escucha sobre un ruido de fondo":
nes quedan descartadas.
1) Alucinación refleja.
2) Alucinación negativa.
151. Tras una larga semana de estudio, Alicia acude a una
3) Alucinación extracampina.
discoteca con sus amigas para bailar. Tras 3 horas bailan-
4) Alucinación funcional.
do, al salir de la sala nota “como un zumbido en mis oídos,
es como un pitido que no para”. Cuenta que esta experien-
cia duró aproximadamente unos 5 minutos. ¿Cómo se RC: 4. Las alucinaciones funcionales (opción 4) tienen
puede clasificar?: lugar cuando un estímulo desencadena una alucinación,
pero es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en
1) Imagen eidética. la misma modalidad sensorial. A diferencia de las ilusio-
2) Imagen hipnopómpica. nes, en las que se produce una interpretación errónea de
3) Acúfeno. un estímulo externo, en este caso lo que sucede es que la
4) Imagen parásita. percepción correcta del estímulo se superpone a la aluci-
nación. Se denomina funcional porque la aparición de la
percepción alterada está en función de la aparición de
RC: 3. Según Mayor y Moñivas (1992) “es preciso distin-
estímulos externos, y aparece y desaparece con ellos, por
guir entre las representaciones que tienen su fuente en
ejemplo, cada vez que oye el ruido del agua (estímulo

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
40 SIMULACRO PIR 15-16/06

auditivo), esto provoca la aparición de la alucinación (vo- 3) Es de naturaleza procedimental.


ces que le ordenan que estudie). 4) Es de naturaleza anterógrada.

153. Pedro nos cuenta que cree que se va a convertir en RC: 4. La amnesia anterógrada (incapacidad para
inmortal, “porque mi temperatura corporal ha bajado a cero aprender o retener hechos nuevos) es la característica
grados, noto todo mi cuerpo frío, casi congelado”. ¿Cómo más acusada del síndrome amnésico (opción 4 correcta).
se puede clasificar esta experiencia?: El paciente es capaz de mantener una entrevista cohe-
rente con nosotros en la consulta y olvidar todo lo habla-
1) Alucinación gustativa. do en ella unos minutos después, de ahí que se sosten-
2) Alucinación térmica. ga que su memoria a corto plazo o memora operativa
3) Alucinación hídrica. funcione. Pero es incapaz de consolidar esa información
4) Alucinación cinestésica. en la memoria a largo plazo. En el síndrome amnésico lo
que se mantiene es:

RC: 2. A la hora de clasificar las alucinaciones se suelen


− Pueden aprender nuevas categorías conceptuales pero
utilizar los tres criterios clásicos de complejidad (simple vs
no de forma declarativa sino como aprendizaje de hábitos.
compleja), contenido (relacionado o no con otra patología) y
− Muestran un efecto de facilitación “priming” semejante al
modalidad sensorial (auditiva, visual, somática, etc.). Dentro
de sujetos normales.
de los contenidos nos encontramos las alucinaciones térmi-
− Mantienen aprendizaje evaluativo.
cas (opción 2 correcta): percepciones anormales y extremas
− La adquisición de destrezas y habilidades no está daña-
de calor o frío (como el paciente del enunciado).
da en estos individuos.

154. F. Jiménez nos cuenta bastante angustiado que se


156. L.E., afamado y discreto entrenador de fútbol, al ser
siente vigilado y perseguido por una oscura trama de los
preguntado por qué se dedica al fútbol, nos contesta de la
servicios de inteligencia. Cree que un nuevo vecino le
siguiente manera: “Es un deporte muy bonito que mi padre
persigue y vigila desde hace tiempo. Está absolutamente
me enseñó a jugar. Es un deporte muy entretenido. A mí
convencido de que su vecino no es “un vecino de bien”
me gusta jugar con mis amigos. Es un deporte que me
sino que se trata de un antiguo compañero del Partido
gusta mucho y también me gustaba jugar con mi padre y
Comunista, aunque físicamente no lo parezca. Federico
mis hermanos. Por todo esto me gusta mucho el fútbol”,
podría presentar (entre otras cosas):
¿cómo se puede clasificar este fragmento de discurso des-
de el punto de vista de los trastornos del pensamiento?:
1) Sd. de Capgras.
2) Sd. de Sosías.
1) Incoherencia.
3) Sd. de la Covada.
2) Elación.
4) Sd. de Fregoli.
3) Ilogicidad.
4) Alogia.
RC: 4. En el síndrome de Fregoli (opción 4 correcta) (des-
crito por Courbon y Fail, 1927) se caracteriza por la falsa
RC: 4. La excesiva proliferación de caracterizaciones
identificación de un extraño, que es confundido con una
clínicas de los trastornos formales del pensamiento y la
persona familiar. En estos casos el paciente mantiene que
gran variación en el uso de la terminología tradicional
la persona familiar (que suele ser percibida como un perse-
llevaron a Nancy Andreasen a crear una Escala de Tras-
guidor) difiere en apariencia física del extraño, pero es la
tornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación
misma persona desde el punto de vista psicológico. En este
(1979). La escala, que se usa para evaluar el discurso
caso el nuevo vecino, aunque físicamente no es el antiguo
individual producido en entrevistas clínicas, se compone
compañero de partido, psicológicamente sí que lo es.
de 18 categorías que puntúan la gravedad de los trastor-
nos de 0 a 4 o de 0 a 5 puntos.
155. A diferencia de la amnesia disociativa o psicógena, en
el trastorno o síndrome amnésico el déficit de memoria es La alogia (pobreza del contenido del habla, habla vacía o
característicamente: trastorno formal negativo del pensamiento) (opción 4 co-
rrecta) consiste en un empobrecimiento del pensamiento
1) Es de naturaleza retrógrada. que se infiere de la observación del lenguaje y el compor-
2) Es de naturaleza semántica. tamiento. Pueden observarse réplicas breves y completas
a las preguntas formuladas, así como restricción de la

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 41
cantidad de habla espontánea (pobreza del habla). A ve- por ser excesivamente concreta, demasiado abstracta,
ces el habla es adecuada cuantitativamente, pero incluye repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido).
poca información por ser excesivamente concreta, dema-
siado abstracta, repetitiva o estereotipada (pobreza del 159. J. al levantarse esta mañana ha oído en la radio la
contenido). En el fragmento del enunciado apenas hay siguiente noticia: “Hoy lloverá en Madrid”. Realmente el
información aportada al receptor. mensaje era otro (y era para J.): “hoy te va a suceder algo
nefasto”. En ese mismo momento recordó lo que quiso
157. Señala la asociación INCORRECTA: decir el presentador de televisión al decir que “preparáse-
mos el paraguas”, realmente quiso decir “que preparáse-
1) Delirio erotomaníaco-Síndrome de Clerambault. mos las armas”. J. presenta un delirio conocido como:
2) Delirio nihilista-Síndrome de Cotard.
3) Delirio de suplantación-Síndrome de Ekbom. 1) Delirio de control.
4) Delirio de celos-Síndrome de Otelo. 2) Delirio de referencia.
3) Lectura del pensamiento.
RC: 3. En el síndrome de Ekbom o parasitosis delirante 4) Delirio de persecución.
(opción 3 correcta) la persona presenta el delirio de estar
infestado. El afectado cree, con absoluta certeza, que RC: 2. En el delirio de referencia (opción 2 correcta) el
insectos, piojos, gusanos o cualquier otro tipo de inverte- paciente tiene la creencia de que detalles, frases o acon-
brados, viven o crecen, de alguna forma, en su piel y a tecimientos aparentemente sin importancia, se refieren a
veces en su cuerpo. Ha sido denominado también delirio él o tienen una significación especial para él. Por ejemplo,
dermatozoico (Annila Skott, 1978). No tiene que ver con el si el paciente entra en una habitación y ve gente que está
delirio de suplantación, cuyo contenido se asocia al Sín- riendo, sospecha que han estado hablando de él y que se
drome de Capgras o Sosías. ríen de él. En el delirio de persecución la gente que lo
padece cree que constantemente se está conspirando
158. Según Nancy Andreasen (1979), cuando el lenguaje contra ellos o que son perseguidas. Las manifestaciones
del paciente tiende a ser vago, repetitivo y estereotipado; comunes incluyen la creencia de que son seguidos, que
que consiste fundamentalmente en la emisión de respues- su correspondencia está abierta, que se hacen registros
tas con una duración mayor de lo adecuado y que propor- en la habitación o en la oficina, que su teléfono está inter-
ciona poca información, podemos clasificarlo como: venido o que la policía, funcionarios del gobierno, vecinos
o compañeros de trabajo están acosando al paciente. En
1) Pobreza del contenido del habla. ocasiones los delirios persecutorios son relativamente
2) Habla vacía. aislados o fragmentarios, pero a veces el paciente tiene un
3) Alogia. complejo sistema de delirios que incluyen tanto una amplia
4) De cualquiera de las 3 formas anteriores. variedad de formas de persecución como la creencia de
que existe una conspiración bien elaborada contra ellos.

RC: 4. La excesiva proliferación de caracterizaciones


En el ejemplo del enunciado e paciente tiene la sensación
clínicas de los trastornos formales del pensamiento y la
que una noticia neutra se refiere a él mismo y tiene un
gran variación en el uso de la terminología tradicional
significado especial, ajustándose con bastante precisión a
llevaron a Nancy Andreasen a crear una Escala de Tras-
la idea delirante de referencia.
tornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación
(1979). La escala, que se usa para evaluar el discurso
individual producido en entrevistas clínicas, se compone 160. Para Von Domarus (1944), un delirio surge por:
de 18 categorías que puntúan la gravedad de los trastor-
nos de 0 a 4 o de 0 a 5 puntos. La alogia (pobreza del 1) La existencia de una alteración perceptiva primaria.
contenido del habla, habla vacía o trastorno formal negati- 2) Proyección de sentimientos inaceptables para el
vo del pensamiento) (opción 5 correcta) consiste en un “YO”.
empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la 3) Fracaso razonamiento inductivo.
observación del lenguaje y el comportamiento. Pueden 4) Fracaso razonamiento deductivo.
observarse réplicas breves y completas a las preguntas
formuladas, así como restricción de la cantidad de habla RC: 4. En 1944, Von Domarus propone el principio que
espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es ade- lleva su nombre, y según el cual los delirios surgen como
cuada cuantitativamente, pero incluye poca información consecuencia de un fracaso en el razonamiento silogístico

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
42 SIMULACRO PIR 15-16/06

(una de las formas de razonamiento deductivo) (opción 4 1) Irritabilidad.


correcta). El fracaso consiste en asumir la identidad de los 2) Paratimia.
sujetos en base a la igualdad de los predicados. Esta 3) Rigidez.
consideración ha mostrado tener numerosos problemas, y 4) Labilidad.
de hecho una de las razones por las que fue desechada
es porque está demostrado que los sujetos normales tam- RC: 4. En la labilidad afectiva (opción 4 correcta) las
bién cometen numerosos errores en tareas de razona- emociones y los estados de ánimo cambian constante-
miento deductivo. mente estén o no influidos por estímulos externos. Se trata
de una especie de “distraibilidad afectiva”. Es un síntoma
161. Durante la entrevista a un paciente con afasia nos que se asocia con frecuencia a cuadros de retraso mental,
responde de la siguiente manera. Pregunta: ¿Qué hizo personalidades inmaduras, estados de ansiedad intensos
ayer?, Respuesta: “ver.... televisión.... partido”; Pregunta: y enfermos con lesiones cerebrales.
¿Qué comió ayer?, Respuesta: “patatas..... ricas..... co-
mer...”. Impresiona que es incapaz de unirlas en una frase 163. ¿Cuál de las siguientes estrategias utilizaría para el
aún y a pesar de intentarlo. ¿Cómo podemos clasificar mantenimiento de los logros conseguidos en el tratamiento
este lenguaje?: de un niño con mutismo selectivo?:

1) Parafásico. 1) Moldeamiento.
2) Paragramático. 2) Desvanecimiento estimular.
3) Agramático. 3) Coste de respuesta.
4) Incoherente. 4) Desvanecer el programa de refuerzo utilizado pa-
ra las respuestas de habla e incrementar parale-
RC: 3. El trastorno primario en las afasias de tipo motor lamente la dependencia de las mismas del refuer-
(Broca y motora transcortical) es una alteración de la arti- zo natural.
culación, que tendría como consecuencias la supresión
total del lenguaje, la presencia de estereotipias y el agra- RC: 4. En Caballo y Simón se comenta la utilización del
matismo. desvanecimiento del programa de refuerzo utilizado y el
incremento paralelo de la dependencia del habla del re-
En las afasias con predominio sensorial, (Wernicke y sen- fuerzo natural para el mantenimiento de los logros obteni-
sorial transcortical) el trastorno primario tiene que ver con dos en el tratamiento del mutismo selectivo.
la comprensión del significado.
El modelado, la instigación y el desvanecimiento estimular
El agramatismo (opción número 3) se caracteriza por son técnicas utilizadas al comienzo del tratamiento para
afectar a la sintaxis más que al vocabulario (dificultad para lograr que aparezcan e instaurar las conductas objetivo. El
unir las palabras que formen secuencias sintácticamente coste de respuesta es una técnica de reducción de con-
correctas). Las secuencias suelen ser muy cortas, no más ductas.
de dos o tres palabras, si el habla es espontánea; pero
pueden unir largas secuencias cuando previamente las 164. Señale la respuesta CORRECTA respecto a las clasi-
han memorizado y automatizado. Tienen también dificul- ficaciones de la enuresis:
tades en el manejo de los tiempos verbales. El punto más
débil radica en encontrar partículas gramaticales o pala- 1) La enuresis primaria es aquella que aparece des-
bras funcionales (artículos, preposiciones, conjunciones, pués de que el niño ha logrado el control de la
partículas, pronombres, verbos auxiliares, demostrativos y orina durante un periodo de al menos 6 meses.
posesivos); a diferencia de encontrar palabras cuyo punto 2) La enuresis primaria es aquella que aparece des-
débil son las palabras de contenido. El interlocutor recibe pués de que el niño ha logrado el control de la
una limitación de las combinaciones sintácticas, frases orina al menos durante un periodo de 12 meses.
breves y tendencia a la yuxtaposición (lenguaje telegráfi- 3) La enuresis diurna es más frecuente en varones
co). El ejemplo del enunciado es claramente agramático. que en mujeres.
4) La enuresis primaria aparece más frecuentemente
162. La inestabilidad emocional, con cambios bruscos, repe- en varones y presenta una alta tasa de remisiones
tidos y rápidos de la expresividad afectiva ante estímulos espontáneas.
mínimos o sin justificación aparente recibe el nombre de:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 43
RC: 4. Existen diferentes clasificaciones sobre la enuresis: ETAPA MIEDOS MÁS
OBSERVACIONES
EVOLUTIVA COMUNES
PRIMER AÑO Pérdida de apoyo El miedo a los extraños
− En función del momento del día:
(BEBE) (0-12 Sonidos fuertes puede persistir como
• Nocturna: el tipo más frecuente. Afecta principalmen- meses) Las alturas timidez; suele sumarse al
te a varones. Personas/objetos miedo de separación.
extraños Ambos tipos de miedo se
• Diurna: más infrecuente. Afecta principalmente a mu- Separación han observado en niños
jeres y se asocia con resistencia a ir al wc, ansiedad Objetos amenazadores ciegos.
(que aparecen
social o preocupaciones escolares y lúdicas. súbitamente)
• Mixta: La incontinencia se produce durante el día y la INICIO NIÑEZ Separación padres El miedo a la separación
noche. (1-2 ½ años) Extraños de los padres se intensifica
Tormentas, mar hacia los 2 años. En esta
Pequeños animales fase aparece el miedo a
− En función del inicio: Insectos compañeros extraños.
• Primaria o continua: cuando el niño no ha llegado a PREESCOLAR Oscuridad Predominan los miedos a
controlar la micción en ningún momento. Aparece más (2 ½ - 6 años) Animales en general seres imaginarios (fantas-
Quedar solo/a mas, monstruos, etc.).
frecuentemente en varones y presenta una alta tasa de Fantasmas, monstruos Aparecen los miedos a los
remisiones espontáneas. Supone el 85% de los casos animales salvajes.
de enuresis. NIÑEZ MEDIA Sucesos sobrenaturales Adquieren relevancia os
(6-11 años) Heridas corporales miedos tipo sangre-
• Secundaria o discontinua: aparece después de que el
Daño físico (Respuesta inyección-daño, y los
niño haya logrado el control de la orina durante un pe- 3 correcta) miedos relacionados con
riodo de al menos 6 meses. Aparece más frecuente- Salud, muerte el colegio (rendimiento
Escolares académico, compañeros,
mente en mujeres y la remisión espontánea es menor aspectos sociales).
que en la primaria. Se asocia más a sucesos estresan- PREADOLES- Escolares Se mantienen e incremen-
tes o problemas emocionales. CENCIA Sociales tan los miedos sociales y
(11-13 años) Económicos escolares. Se inician los
Políticos miedos sobre temas
− COMECHE y VALLEJO (2012), págs. 343-345. Autoimagen económicos y políticos.
Aparecen los miedos
relacionados con el auto-
165. Los miedos son fenómenos comunes en niños y ado- concepto (autoestima,
imagen personal, etc.)
lescentes. Indique cuál de los siguientes miedos tienen su
ADOLES- Sexuales Continúan los tipos de
origen en la niñez media (entre los 6 y 11 años): CENCIA Autoidentidad miedos característicos de
(13-18 años) Rendimiento personal la preadolescencia y
1) Miedo a la oscuridad. Sociales adquieren preponderancia
Académicos los relacionados con el
2) Miedo a los animales en general. Políticos rendimiento personal, la
3) Miedo al daño físico. Económicos autoidentidad y las rela-
ciones interpersonales
4) Miedo a los fantasmas. (con amigos, personas del
sexo opuesto, etc.).

RC: 3. Bonifacio Sandín en su libro “Ansiedad, miedos y


fobias en niños y adolescentes”(1997) presenta la siguien- 166. Las técnicas de modificación del contenido del sueño
te tabla: donde se ensaya un final diferente se utilizan en el trata-
miento de:

1) Terrores nocturnos.
2) Depresión mayor.
3) Sonambulismo.
4) Pesadillas.

RC: 4. Las técnicas de modificación del contenido del


sueño:

− Alteran conscientemente las pesadillas a través del


ensayo de un final diferente.
− Modifican algún detalle de la pesadilla.
− Confrontan al niño con aspectos adversos del sueño.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
44 SIMULACRO PIR 15-16/06

Entre las técnicas de modificación del contenido del sueño B. Persistente alteración social y emocional caracterizada
se encuentra la IRT (Imagery Rehearsal Therapy) o Tera- por al menos dos de las siguientes manifestaciones:
pia de Ensayo en Imaginación. Mientras que para los 1. Mínima respuesta social y emocional hacia las otras
adultos se considera un tratamiento empíricamente vali- personas.
dado, en el caso de los niños y adolescentes existen muy 2. Limitado afecto positivo.
pocos estudios y sobre todo se trata de estudios de casos. 3. Episodios de irritabilidad inexplicable, tristeza, o ti-
midez que son evidentes incluso durante interacciones
167. ¿Qué técnica de tratamiento para las fobias y miedos no amenazantes con los adultos cuidadores.
infantiles utiliza la inducción de respuestas emocionales
positivas como la autoafirmación, el orgullo o la alegría, a C. El niño ha experimentado un patrón extremo de insufi-
través de un relato protagonizado por héroes infantiles?: cientes cuidados como se evidencia en al menos uno de
los siguientes:
1) Repaso en imaginación. 1. Abandono social o deprivación en la forma de una
2) Imágenes emotivas. falta persistente de tener las necesidades emocionales
3) Visualización. básicas cubiertas de consuelo, estimulación, y afecto
4) Exposición en imaginación. por parte de los cuidadores principales.
2. Cambios repetidos de cuidadores primarios, lo que
impide la formación de vínculos estables (ej., cambios
RC: 2. Las imágenes emotivas de Lazarus y Abramovitz
frecuentes en los responsables de la crianza)
(1962) es un tratamiento experimental para las fobias
3. Crianza en sitios inusuales que limitan gravemente
infantiles. En lugar de utilizar la relajación para inhibir la
las oportunidades para forman un apego selectivo (ej.
ansiedad, como en la DS en imaginación, emplea res-
instituciones con una alta ratio niño/cuidador).
puestas emocionales positivas de autoafirmación, orgullo,
alegría, etc., inducidas a través de un relato protagonizado
D. La crianza del criterio C se presume que es el respon-
por héroes infantiles elegidos por el niño.
sable de la alteración en la conducta del criterio A (ej. la
alteración en el criterio A empieza tras una falta adecuada
168. ¿Qué tipo de trastorno de inicio típico en la infancia y de cuidado como lo indicado en el criterio C).
definido por el DSM-5 se caracteriza por presentar el niño
un patrón típico de conducta inhibida, emocionalmente E. No cumple los criterios para el trastorno del espectro
retraída hacia los adultos cuidadores, presentando ausen- autista.
cia o conducta disminuida de búsqueda de consuelo ante
la angustia y ausencia o disminución de respuesta al ser F. La alteración es evidente antes de los 5 años.
consolado?:
G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9
1) Trastorno disocial de inicio en la infancia. meses.
2) Trastorno de la relación social desinhibida.
3) Trastorno de estrés postraumático. Especificar si:
4) Trastorno de apego reactivo (Trastorno reactivo Persistente: El trastorno ha estado presente durante
de la vinculación). más de 12 meses.

RC: 4. La pregunta hace referencia al criterio A del Tras- Especificar gravedad actual:
torno reactivo de la vinculación o Trastorno de apego Trastorno reactivo de la vinculación se especifica como
reactivo según el DSM-5, incluido dentro de los trastornos grave cuando un niño exhibe todos los síntomas del
relacionados con el trauma y estresores, junto al TEPT y trastorno, mostrando cada síntoma en un nivel relati-
el trastorno de relación social desinhibida: vamente elevado.

A. Un patrón constante de conducta inhibida, emocio- − DSM-5 (2014), pág. 265.


nalmente retraída hacia los adultos cuidadores, mani-
festada por las dos siguientes manifestaciones: 169. ¿Cuál de los siguientes se considera un tratamiento
1. El niño raramente o mínimamente busca consuelo empíricamente validado para la depresión infantil?:
cuando se encuentra angustiado.
2. El niño raramente o mínimamente responde si es 1) Terapia interpersonal.
consolado cuando se encuentra angustiado. 2) Terapia cognitivo-conductual.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 45
3) Terapia familiar. secuencias favorables, como la terminación de las de-
4) Farmacoterapia. mandas, la retirada de la atención no deseable o la obten-
ción de algo agradable. Como resultado, estas conductas
RC: 2. La terapia cognitivo conductual es el único trata- se fortalecen y ocurrirán con mayor probabilidad en el
miento psicológico para la depresión infantil del que se futuro.
dispone de apoyo empírico. El programa Acción de Stark
es el más recomendable. Un tratamiento parecido es el 172. ¿Cuál de las siguientes opciones se considera un
programa Emoción-Acción-Cognición de Méndez. Ambos tratamiento bien establecido para la mejora de la adheren-
incluyen los dos procedimientos convenientemente adap- cia al tratamiento en niños y adolescentes en la diabetes
tados al nivel de desarrollo infantil, sobre los que existe mellitus insulino-dependiente (DMID)?:
evidencia de su eficacia: entrenamiento en habilidades
sociales y reestructuración cognitiva. 1) Terapia familiar.
2) Programa de discriminación de estados hipoglu-
170. ¿Qué intervención utilizaría si en el tratamiento se cémicos (PDEH).
detecta que un niño con asma bronquial “exagera” algunos 3) Contrato conductual y economía de fichas.
de los síntomas en relación a las consecuencias apeteci- 4) Entrenamiento en solución de problemas.
bles que recibe (atención de los padres, no ir al colegio…),
estableciéndose así una importante ganancia secundaria?: RC: 3. En Pérez y cols. figuran como tratamientos bien
establecidos para la mejora de la adherencia en la DMID
1) Castigo positivo de las conductas de exageración la economía de fichas y el contrato conductual, ambas
del niño. intervenciones conductuales basadas en la organización
2) Extinción para las respuestas de “exageración” y de contingencias.
refuerzo positivo de los esfuerzos del niño por
realizar las conductas de autocuidado. El PDEH es un tratamiento probablemente eficaz para el
3) Entrenamiento en autocontrol. control de hipoglucemias y autocontrol del NGS en la
4) Inoculación de estrés como técnica de afronta- DMID.
miento para el niño.
− PÉREZ y cols. (2006), vol. II.
RC: 2. La constatación de un componente importante de
ganancia secundaria para un síntoma o, en este caso, una 173. Señale la afirmación CORRECTA respecto a las va-
exageración del mismo, requiere la reorganización de las riaciones sintomatológicas de los síntomas depresivos en
contingencias de reforzamiento, de forma que el niño deje niños y adolescentes:
de obtener un refuerzo por dichas conductas, ya sea un
refuerzo positivo (atención de los padres) o negativo (“li- 1) La anhedonia en niños pequeños se puede mani-
brarse” de ir a clase). Dicha reorganización se basa en la festar a través de menos juego con amigos, mien-
extinción de las respuestas de exageración (dejar de re- tras que en niños mayores se manifiesta como
forzarlas ya sea positiva o negativamente) y a su vez, aburrimiento y en adolescentes frecuentemente
reforzar paralelamente los esfuerzos del niño por realizar como “pasotismo”.
las conductas de autocuidado. 2) Las ideas de muerte y la ideación o conducta sui-
cida no tienen ninguna manifestación en niños
171. Uno de los conceptos desarrollados por la teoría de la pequeños.
coacción de Patterson es el de: 3) No hay evidencias de que los niños o adolescen-
tes presenten disminución de la concentración
1) El refuerzo positivo contingente. como parte de un cuadro depresivo.
2) La explosión de la extinción. 4) El malhumor, la ira y la rebeldía en adolescentes
3) El refuerzo del castigo positivo. no puede considerarse un indicador de depresión.
4) La trampa del refuerzo negativo.
RC: 1. En Comeche y Vallejo (2012) encontramos refe-
RC: 4. Patterson ha desarrollado el concepto de la trampa rencias acerca de las variaciones sintomatológicas de la
del refuerzo negativo, demostrando que cuando los niños depresión infantil según la edad. La respuesta correcta es
actúan de manera desafiante, negativa y agresiva hacia la 1, recogiéndose que la anhedonia puede manifestarse
sus padres, dicha conducta produce frecuentemente con- en niños pequeños (menores de 6 años) como una dismi-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
46 SIMULACRO PIR 15-16/06

nución del juego con iguales, en niños mayores (6-12 1) Procesos léxicos.
años) como aburrimiento y en adolescentes como paso- 2) Procesos morfosintácticos.
tismo. 3) Procesos de composición de textos.
4) Procesos motores.
Todas las demás alternativas son falsas. Las ideas de
muerte y conductas autoagresivas tienen un correlato en RC: 2. Muñoz y otros (2002) diferencian varias áreas a la
niños pequeños en forma de autoagresiones en la cabeza, hora de evaluar los diferentes procesos de la escritura:
arañazos, tragarse objetos y mayor riesgo de lesiones. Procesos motores (aspecto motriz de la escritura, estudiar
Los niños y adolescentes pueden presentar alteraciones la coordinación grafomotora, tareas de dibujo, picado,
como problemas atencionales, menor pensamiento abs- escritura espontánea, etc.). Procesos morfosintácticos
tracto o indecisión como parte de los síntomas cognitivos (determinar si se organizan las frases con una estructura
de la depresión. La ira, el malhumor y la rebeldía en ado- sintáctica correcta, tareas de construir frases a partir de
lescentes puede ser un correlato del indicador de estado varias palabras, transformas frases simples en complejas,
de ánimo triste/irritable, y las ideas, planes e intentos de unir dibujos con oraciones, etc.). Procesos léxicos (tareas
suicidio pueden aparecer tanto en la adolescencia como de denominación, tareas de conocimiento de las reglas
en épocas anteriores. básicas de ortografía). Procesos de composición de textos
(planificación y revisión, tareas de descripción de dibujos,
174. ¿Qué relación existe entre los trastornos por ansiedad escribir cuentos, etc.).
en la infancia y la depresión en la infancia?:
177. El exceso de actividad motora y la inquietud en el
1) Los trastornos depresivos sólo aparecen en la TDAH es más probable:
adolescencia, por lo que no se relacionan con los
trastornos de ansiedad en la infancia. 1) En situaciones poco estructuradas.
2) Los trastornos de ansiedad deben considerarse 2) En situaciones relajadas.
simplemente una consecuencia de los trastornos 3) En situaciones con pocas demandas externas.
depresivos. 4) En situaciones sedentarias.
3) Los trastornos de ansiedad no se relacionan en la
infancia con los trastornos depresivos. RC: 4. En el manual de Wicks-Nelson se señala que la
4) Los trastornos de ansiedad generalmente prece- actividad es especifica situacionalmente y que el exceso
den al trastorno depresivo. de actividad motora y la inquietud son más probables en
situaciones sedentarias o muy estructuradas que en am-
RC: 4. Los trastornos depresivos a menudo se presentan bientes relajados con menor demanda externa.
en niños y jóvenes que presentan trastornos de ansiedad.
Generalmente los trastornos de ansiedad preceden a los 178. Una característica de la evaluación infantil es:
trastornos depresivos y persisten una vez que la depresión
ya ha cedido. Dado que los trastornos de ansiedad suelen 1) Es innecesario evaluar aspectos relacionales.
preceder a la depresión no pueden considerarse como 2) El motivo de consulta suele estar bien explicado
meras consecuencias de los trastornos depresivos. por los adultos de su entorno.
3) Es menos importante que en otros ámbitos reco-
175. Según el modelo de Achenbach es un síndrome de ger información de diferentes fuentes.
exteriorización: 4) Hay que considerar el aspecto evolutivo y variable
del funcionamiento del niño.
1) Retraimiento.
2) Ansiedad/Depresión. RC: 4. Hay que tener presente una valoración multisitua-
3) Problemas de atención. cional. La participación de múltiples informantes muchas
4) Conducta delictiva. veces conduce a informaciones diferentes o incluso con-
trarias. Hay que tener en consideración múltiples objetivos
RC: 4. 1 y 2 son síndromes de Interiorización, y 3 Mixto. o áreas de evaluación. Hay que considerar el aspecto
evolutivo y por lo tanto variable del funcionamiento del
176. Con una tarea de evaluación de la escritura consis- niño.
tente en: unir dibujos con oraciones mediante flechas,
estamos evaluando:

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 47
179. ¿A qué hace referencia el término Disemia?: 4) Se incluye el mismo dentro de los T. de conducta
perturbadora.
1) Incapacidad para producir un discurso fluido.
2) Discapacidad de aprendizaje social debida al dete- RC: 1. En los criterios de exclusión se elimina el TEA,
rioro de la comprensión de símbolos no verbales. permitiendo por tanto el diagnóstico conjunto (esto no es
3) Dificultad para articular sonidos y palabras causa- posible con el DSM-IV).
da por una parálisis o una ataxia de los centros
nerviosos.
182. Una de las características del síndrome de Landau-
4) Estado de ánimo crónicamente deprimido, menos
Kleffner es la presencia de:
grave que la depresión.

1) Dilatación en los ventrículos laterales.


RC: 2. Nowicki y Duke (1992), acuñaron el término dise- 2) Hipofuncionalidad prefrontal.
mia como sinónimo de discapacidades de aprendizaje 3) Ataxia.
social y como medio de especificar el problema. El prefijo 4) Crisis epilépticas.
“dis” alude a dificultad o deterioro y el resto de la palabra
hace referencia a la raíz griega del término ”signo” o “se-
RC: 4. El síndrome de Landau-Kleffner es una afasia
ñal”, los autores sugieren que la mayor parte de la conduc-
adquirida mixta que aparece junto con crisis epilépticas y
ta social está mediada no por el lenguaje hablado sino por
un trazado peculiar en el EEG (electroencefalograma).
un lenguaje no verbal, señales sociales como las expre-
siones faciales, la postura corporal o la prosodia, los niños
que no dominan este lenguaje de signos cometen frecuen- 183. La incapacidad para leer adquirida debido a una le-
tes errores sociales y provocan rechazo. (T. del desarrollo: sión del sistema nervioso central se denomina:
un enfoque neuropsicológico, D. Freides, Ariel Neurocien-
cia, pág. 382). 1) Alexia.
2) Dislexia evolutiva.
De todas maneras se puede responder a la pregunta por 3) Agrafía.
descarte ya que: 1 es la definición de Disfemia; 3 de Disar- 4) Disgrafía.
tria; 4 de Distimia.
RC: 1. La alexia es una alteración grave del lenguaje
180. En el DSM-5 se diagnosticaría discapacidad intelec- producida por una alteración en el sistema nervioso cen-
tual no especificada: tral. Mientras que las dificultades en la lectura sin causa
orgánica demostrada se denomina dislexia evolutiva.
1) A niños menores de 3 años.
2) A niños mayores de 5 años. 184. ¿Cómo se denomina el tipo de dislexia en el que
3) A niños menores de 5 años. predominan las dificultades de procesamiento simultáneo?:
4) A niños mayores de 3 años.
1) Perceptivo-visual.
RC: 2. Diagnóstico reservado para niños mayores de 5 2) Auditivo-Lingüística.
años cuando el grado de DI es difícil o imposible de eva- 3) Fonológica.
luar debido a un déficit sensorial o físico o presencia de 4) Clónica.
problemas de conducta graves o comorbilidad de un T.
mental. Solo debe usarse en circunstancias excepcionales RC: 1. En la clasificación neuropsicológica de las disle-
y requiere de reevaluación posterior. xias se distingue entre:

181. En los criterios del DSM-5 para el TDAH: − Dislexia perceptivo-visual en la que se producen dificul-
tades en el procesamiento simultáneo.
1) Se permite el diagnóstico conjunto de TEA y TDAH. − Dislexia auditivo-lingüística en la que se producen dificul-
2) Se eleva la edad de inicio a después de los 12 tades en el procesamiento secuencial.
años.
3) Se requieren más indicadores para el diagnóstico 185. Entre las hipótesis biológicas más populares para el
en adolescentes y adultos respecto al caso de los TDAH se encuentra la alteración:
niños.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
48 SIMULACRO PIR 15-16/06

1) En los lóbulos frontales. 188. La terapia denominada Community Reinforcement


2) En los lóbulos temporales. and Family Training (CRAFT) de Millar, Meyers y Tosigan
3) En los lóbulos parietales. (1999) ha probado su eficacia en el tratamiento de:
4) En los lóbulos occipitales.
1) La adicción al a cocaína.
RC: 1. Los lóbulos frontales participan en la regulación de 2) El alcoholismo.
los procesos de activación que están en la base de la 3) Se trata de una terapia familiar para todo tipo de
atención voluntaria. La formación de planes e intenciones adicciones.
capaces de oponerse a la distracción procedente de estí- 4) La cocaína y la heroína.
mulos irrelevantes estar alteradas en los niños con TDAH.
Los niños con TDAH realizan pobremente tests que miden RC: 2. La terapia de pareja denominada Community
la función de los lóbulos frontales. Lo que sugiere que el Reinforcement and Family Training (CRAFT) de Millar,
origen del TDAH se encuentra en una disfunción de los Meyers y Tosigan (1999) se trata de una terapia conduc-
lóbulos frontales. tual familiar y de pareja centra da en el entrenamiento de
habilidades de comunicación y el incremento de la tasa de
186. En los tratamientos farmacológicos infantiles la inter- reforzamiento.
vención con estimulantes está especialmente probada
para la intervención en: Tiene los siguientes componentes: entrevista motivacional,
entrenamiento en manejo de contingencias para reforzar
1) Discapacidad intelectual. la abstinencia, entrenamiento en habilidades de comuni-
2) Trastorno disocial. cación, identificación de actividades que pueden competir
3) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. con la bebida, identificación de situaciones de riesgo e
4) Trastornos de ansiedad. identificación de actividades reforzantes para la pareja.

RC: 3. Sólo hay un trastorno de los que comienzan en la 189. La amnesia psicógena (señalar la opción FALSA):
infancia y la adolescencia que tiene un tratamiento farma-
cológico bien establecido y es la intervención con psicoes- 1) Es una amnesia retrógrada.
timulantes para el trastorno por déficit de atención con 2) Se observa una pérdida episódica y semántica.
hiperactividad. 3) Relacionada con situaciones de estrés.
4) Hay pérdida de material psicológicamente signifi-
cativo.
187. Un niño presenta una serie de movimientos consis-
tentes en giros sobre el propio cuerpo, balanceos del cuer-
po hacia atrás y hacia adelante, y movimientos de los RC: 2. En la amnesia psicógena, en contraposición con el
brazos similares a un aleteo de pájaros. Estos son ejem- trastorno amnésico, únicamente se observa alteración de
plos característicos de: la memoria episódica, para hechos psicológicamente sig-
nificativos.
1) Tics motores.
2) Movimientos estereotipados.
3) Compulsiones.
4) Espasmos musculares.

RC: 2. Los movimientos estereotipados son movimientos


aparentemente involuntarios, impulsivos y sin objetivo
manifiesto. Algunos ejemplos característicos son los ba-
lanceos, aleteos, giros del cuerpo o de las manos, también
son habituales las estereotipias con objetos como llevar en
las manos ciertos objetos, o manipularlos de manera rígi-
da como giros, oscilaciones. Menos frecuentemente tam-
bién se producen en forma de agresiones como auto o
heteroagresiones.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 49
AMNESIA PSICÓGENA TRASTORNO AMNESICO 3) Demencia vascular.
Cuadro funcional Cuadro orgánico 4) Demencia Wenicke-Korsakoff.
Inicio brusco Inicio brusco o insidioso
No hay amnesia crónica Amnesia crónica en muchos RC: 4. Las estructuras axiales principalmente afectadas,
casos corresponden al hipocampo, los cuerpos mamilares y el
Amnesia retrógrada Básicamente amnesia anteró- hipotálamo. Debido a la función que desempeñan dichas
grada y posible amnesia retró-
zonas, los síntomas principales son un deterioro de la
grada
memoria reciente y en el aprendizaje. Estas demencias
Alterada memoria autobio- Alterada memoria declarativa
gráfica (episódica) (episódica y semántica) no presentan el síndrome afasoapraxoagnósico típico de
Pérdida de material psicoló- Pérdida de material con y sin las corticales, ni el enlentecimiento típico de las subcorti-
gicamente significativo contenido psicológicamente cales.
significativo
Relacionado con situaciones Relacionado con situaciones de El paciente aparece poco preocupado por su gran deterio-
de estrés enfermedades o uso de sus-
ro de la memoria y suele mostrarse cooperativo, sin que
tancias
aparezcan muestras externas de la patología.
Desorientación personal, sin Desorientación personal si se
desorientación temporoespa- produce desorientación tempo-
cial roespacial El prototipo es la enfermedad de Wernicke-Korsakoff
Escasa alteración para Grave alteración para desem- (opción 4 correcta).
desempeñar las acciones peñar las acciones cotidianas
cotidianas
192. Según la clasificación de la OMS, las benzodiacepi-
nas pertenecen al grupo:
190. ¿Cuál de los siguientes factores NO es un factor de
riesgo para desarrollar demencia tipo Alzheimer?: 1) a.
2) b1.
1) Envejecimiento. 3) b2.
2) Genotipo ApoE4. 4) c.
3) Sexo masculino.
4) Hipertensión.
RC: 4. Según la clasificación de la OMS (1970), podemos
categorizar las sustancias en:
RC: 3. El factor de riesgo más poderoso es el envejeci-
miento; también el sexo femenino (opción 3 correcta) y − Grupo a: su abuso constituye un peligro y efecto tera-
algunos genotipos como el de la apolipoproteína E4 péutico escaso o nulo: alucinógenos.
(ApoE4); tener niveles de colesterol o de proteína homo- − Grupo b1: valor terapéutico escaso: anfetaminas.
cisteína elevados. La diabetes, los traumatismos craneo- − Grupo b2: valor terapéutico medio alto: barbitúricos e
encefálicos, el estrés, la hipertensión y el tabaquismo hipnóticos.
también aumentan la probabilidad de desarrollar la de- − Grupo c: valor terapéutico pequeño o grande pero su
mencia tipo Alzheimer. peligro para la salud pública es pequeño aunque no des-
deñable.
Los estudios muestran que tienen más riesgo de padecer
la enfermedad las personas con algún familiar de primer
193. El craving:
grado con demencia, los pacientes con síndrome de Down
por encima de los cuarenta años, las personas con ante-
1) Es la necesidad de aumentar las cantidades de
cedentes familiares de Parkinson o de hipotiroidismo. Y
droga para conseguir el mismo efecto.
las personas con antecedentes personales de traumatis-
2) Se refiere la intensa sensación placentera durante
mo craneal y depresión.
el consumo de sustancias.
3) Únicamente ocurre con sustancias altamente
191. Las demencias axiales corresponden a aquellas en adictivas.
las que se observa una afectación del hipocampo, los 4) Es el deseo vehemente por consumir una sus-
cuerpos mamilares y el hipotálamo. ¿Cuál de las siguien- tancia.
tes es una demencia axial?:

RC: 4. El Ansia o “craving” es el deseo vehemente de


1) Demencia debida a EA.
consumir una sustancia o de experimentar sus efectos
2) Demencia por Cuerpos de Lewy.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
50 SIMULACRO PIR 15-16/06

tóxicos (opción 4 correcta) Este deseo intenso puede lenguaje desorganizado, comportamiento desor-
originarse ante la presencia de la sustancia, su olor, su ganizado y síntomas negativos; a la vez que pun-
sabor o ante otros estímulos que hayan estado asociados tuaciones elevadas en alguna de las dos dimen-
a su consumo. Puede aparecer ante cualquier tipo de siones correspondientes a síntomas afectivos.
sustancia sin importar su naturaleza y potencial adictivo. 2) Gravedad media o elevada en al menos dos de
los ítems correspondientes a alucinaciones, deli-
rios, lenguaje desorganizado, comportamiento
194. La tolerancia farmacocinética también se denomina:
desorganizado y síntomas negativos; a la vez que
puntuaciones muy bajas en las dimensiones co-
1) Metabólica.
rrespondientes a síntomas afectivos.
2) Farmacodinámica.
3) Puntuaciones muy bajas en todos los ítems co-
3) Farmacológica.
rrespondientes a alucinaciones, delirios, lenguaje
4) Neuronal.
desorganizado, comportamiento desorganizado y
síntomas negativos; a la vez que puntuaciones de
RC: 1. Por tolerancia se entiende el estado de adapta- gravedad media o elevada en las dimensiones co-
ción caracterizado por la disminución de la respuesta a la rrespondientes a síntomas afectivos.
misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis 4) Sólo puntuaciones elevadas en la dimensión de
mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodi- delirios y puntuaciones muy bajas en el resto de
námico. Hay distintos tipos: 1) farmacocinética o metabóli- ítems.
ca (opción 1 correcta), la administración repetida de la
sustancia acelera los mecanismos de degradación de la
RC: 2. El DSM-5 (APA, 2013) incluye un instrumento de
misma; 2) farmacodinámica o farmacológica o neuronal,
evaluación dimensional de la gravedad de los síntomas
los lugares de recepción de la sustancia se habitúan a la
psicóticos. Está compuesto por 8 ítems que deben ser
presencia de la misma, adaptándose con lo que se requie-
cumplimentados por el profesional durante la evaluación
ren dosis más altas para los mismos efectos.
clínica (exploran alucinaciones, delirios, lenguaje desorga-
nizado, comportamiento desorganizado, síntomas negati-
195. Las sobredosis se relacionan con: vos, deterioro cognitivo, depresión y manía). Cada ítem
requiere que el clínico evalúe la gravedad de cada sínto-
1) La tolerancia cruzada, ya que consumes dos tipos ma experimentado por el paciente durante la última sema-
de sustancias y es más peligroso. na a partir de una escala tipo Likert de 0 a 4.
2) La tolerancia inversa, ya que se producen efectos
mayores. Considerando el criterio de exclusión de los trastornos
3) La tolerancia aguda, debido a que es en un corto esquizoafectivo y del estado de ánimo que exige el diag-
periodo de tiempo. nóstico de esquizofrenia, la opción que más se ajusta al
4) No se puede relacionar de ningún modo la tole- perfil diagnóstico es la 2: gravedad media o elevada en al
rancia con las sobredosis. menos dos de los ítems correspondientes a alucinaciones,
delirios, lenguaje desorganizado, comportamiento desor-
RC: 2. La tolerancia inversa se refiere al proceso por el ganizado y síntomas negativos; a la vez que puntuaciones
que con dosis similares o menores se producen los mis- muy bajas en las dimensiones correspondientes a sínto-
mos efectos o mayores, debido posiblemente a la acumu- mas afectivos.
lación de sustancia en determinados tejidos y su liberación
posterior o a una hipersensibilización de los receptores. La opción 4 es compatible con el diagnóstico de trastorno
Este tipo de fenómeno provoca numerosas sobredosis delirante, la opción 3 con el diagnóstico de trastorno afec-
(opción 2 correcta). tivo, y la opción 1 con el diagnóstico de trastorno esqui-
zoafectivo.
196. El DSM-5 (APA, 2013) incluye un instrumento de
evaluación dimensional de la gravedad de los síntomas 197. Si una persona tiene la convicción delirante de ser
psicóticos. Si aplicamos dicho instrumento a un paciente amado por otra persona generalmente de un rango social
con diagnóstico de esquizofrenia, ¿qué perfil de resultados superior, estamos ante un delirio:
esperamos encontrar?:
1) Tipo nihilista.
1) Gravedad media o elevada en al menos dos de los 2) Tipo celotípico.
ítems correspondientes a alucinaciones, delirios,

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 51
3) Tipo de grandiosidad. 2) Aparece como un trastorno depresivo que surge
4) Tipo erotomaníaco. después de un trastorno esquizofrénico en el
DSM-IV-TR.
RC: 4. En el delirio tipo erotomaníaco el paciente tiene 3) Aparece como un trastorno depresivo que surge
la convicción delirante de ser amado por otra persona después de un trastorno esquizofrénico en el
generalmente de un rango social superior (ej. persona DSM-5.
famosa o un superior de trabajo) pero puede ser un per- 4) Supone que necesariamente los síntomas depre-
fecto extraño. Suele ser más frecuente que afecte a muje- sivos han estado presentes por lo menos durante
res, y que se refiera a un amor romántico más que a una una semana.
atracción sexual. Su inicio suele ser relativamente brusco
basándose en una interpretación errónea a partir de la RC: 1. En la CIE-10 la depresión post-esquizofrénica
cual encuentra confirmaciones a su creencia en cualquier aparece como un trastorno depresivo que surge después
signo o señal. de un trastorno esquizofrénico (opción 1 correcta). En el
DSM-IV-TR, aparece entre los Criterios y ejes propuestos
198. El tratamiento en Habilidades sociales para esquizo- para estudios posteriores (Apéndice B) y el DSM-5 no lo
frenia: contempla en ningún caso por considerarse que faltaba
evidencia científica para su inclusión.
1) La duración de las habilidades adquiridas no de-
pende de la duración del entrenamiento. En la depresión postesquizofrénica el enfermo ha tenido
2) Puede tener un efecto positivo sobre el funciona- en los últimos doce meses una enfermedad esquizofrénica
miento social, aunque no parecen efectivo para que satisfacía las pautas generales de esquizofrenia.
reducir los síntomas negativos o prevenir las re- Asimismo, los síntomas depresivos son destacados, fuen-
caídas. te de malestar y cumplen al menos las pautas de un epi-
3) Se caracteriza por la utilización de un “modelo de sodio depresivo y han estado presentes por lo menos
penetración”. durante dos semanas.
4) Se utiliza principalmente para los delirios y aluci-
naciones. 200. El síndrome de síntomas psicóticos atenuados:

RC: 2. Actualmente existen resultados contradictorios 1) Aparece como un trastorno psicótico más en la
acerca de la eficacia de los programas de habilidades CIE-10.
sociales en la esquizofrenia. La “Guía de tratamientos 2) Aparece en el anexo del DSM-IV-TR como una
psicológicos eficaces” de M. Pérez y cols. (2010) conside- nueva posible categoría diagnóstica para la que
ra a los programas de habilidades sociales como una aún se está evaluando la evidencia.
intervención eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia, 3) Aparece en la Sección 3 del DSM-5 como una
basándose en datos de metaanálisis como el realizado por nueva posible categoría diagnóstica para la que
Pfammater, Junghan y Brenner (2006) sobre 86 estudios aún se está evaluando la evidencia.
contralados, en el que se encuentra un efecto amplio, 4) Los síntomas no causan suficiente malestar o dis-
homogéneo y duradero en la adquisición de habilidades función al individuo como para requerir atención
sociales. Del mismo modo, la American Psychiatric Asso- clínica.
ciation (2004) afirma que las habilidades sociales pueden
tener un efecto positivo sobre el funcionamiento social, RC: 3. La Sección 3 del DSM-5 es un apéndice del ma-
aunque no parecen efectivas para reducir los síntomas nual que incluye, entre otros contenidos, nuevas posibles
negativos o prevenir las recaídas y las incluye como una categorías diagnósticas para las que aún se está evaluan-
práctica indicada para tratar el deterioro funcional y desa- do la evidencia. Entre estos nuevos posibles diagnósticos
rrollar actividades de la vida diaria (opción 2 correcta). se incluye el síndrome de síntomas psicóticos atenuados
(opción 3 correcta).
199. La depresión postesquizofrénica:
En la tabla siguiente se incluyen los criterios diagnósticos
1) Aparece como un trastorno depresivo que surge que figuran en la Sección 3 del DSM-5 para el diagnóstico
después de un trastorno esquizofrénico en la de este síndrome, aunque supone solo una propuesta
CIE-10. para ser objeto de estudio posterior (APA, 2014).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
52 SIMULACRO PIR 15-16/06

202. La terapia psicológica de potenciación de estrategias


Criterios diagnósticos DSM-5 (Sección 3)
para el síndrome de síntomas psicóticos atenuados de afrontamiento diseñada por Tarrier se aplica fundamen-
(APA, 2014) talmente a la esquizofrenia y se compone de diferentes
elementos. Señale el único que NO se corresponde a esa
A. Se presenta al menos uno de los siguientes síntomas
terapia:
en forma atenuada, con juicio de realidad relativamente
intacto, pero con la severidad o frecuencia suficiente
como para que requieran atención clínica: 1) Aumento del número de actividades diarias.
1. Delirios. 2) Reducción de la actividad social.
2. Alucinaciones. 3) Relajación o respiración controlada.
3. Lenguaje desorganizado. 4) Desafío verbal.

B. Los síntomas deben presentarse con una frecuencia


promedio de al menos una vez a la semana en el último RC: 4. Las estrategias que incluye esta modalidad de
mes. intervención se pueden agrupar en 4 categorías:
C. Los síntomas deben haberse iniciado o empeorado
significativamente en el último año. 1. Estrategias cognitivas: Autoinstrucciones y distracción
de la atención.
D. Los síntomas causan suficiente malestar o disfunción
2. Estrategias conductuales: Incremento del nivel de acti-
al individuo como para requerir atención clínica.
vidad y reducción de la actividad social.
E. Los síntomas no pueden explicarse mejor por la pre- 3. Estrategias sensoriales: Modificar el input sensorial.
sencia de otro trastorno mental, incluyendo un trastorno
4. Estrategias fisiológicas: Relajación y respiración.
depresivo mayor o bipolar con características psicóticas,
y no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
Desde esta aproximación, pacientes con síntomas positi-
sustancia u otra condición médica.
vos continuos se esfuerzan, desde un marco de colabora-
F. Nunca se han cumplido criterios diagnósticos para ción, en trabajar por la reducción de los síntomas psicóti-
cualquier otro trastorno psicótico.
cos y de las perturbaciones emocionales asociadas pero
no incluye entre las estrategias de intervención la modifi-
201. En el trastorno esquizofreniforme: cación de creencias disfuncionales o el desafío verbal
como otras terapias cognitivo-conductuales (opción 4).
1) Todos los pacientes diagnosticados de trastorno
esquizofreniforme evolucionan favorablemente y 203. En las clasificaciones diagnósticas, la diferencia entre
se recuperan en un periodo inferior a 6 meses. trastorno bipolar tipo I y tipo II:
2) Del total de pacientes diagnosticados de trastorno
esquizofreniforme dos tercios evolucionan favora- 1) Se encuentra en DSM y en CIE.
blemente y se recuperan en un periodo inferior a 6 2) Se hace a partir de DSM-IV.
meses. 3) Se hace a partir de DSM-III.
3) Del total de pacientes diagnosticados un tercio 4) Se encuentra en CIE, pero no en DSM.
evoluciona favorablemente y se recuperan en un
periodo inferior a 6 meses.
RC: 2. La diferencia entre trastorno bipolar tipo I y tipo II
4) En el trastorno esquizofreniforme, generalmente
no es una distinción reconocida por todas las clasificacio-
el inicio y la resolución del cuadro suelen ocurrir
nes internacionales. De hecho, CIE no hace referencia a
de forma insidiosa.
dicha diferencia (opciones 1 y 4 incorrectas), siendo utili-
zada por DSM. Es en la cuarta edición de esta clasifica-
RC: 3. Se dispone de poca información acerca del tras- ción en la que aparece esta dicotomía (opción 2 correc-
torno esquizofreniforme. Del total de pacientes diagnosti- ta/opción 3 incorrecta).
cados un tercio evoluciona favorablemente y se recuperan
en un periodo inferior a 6 meses, por lo que se quedan
204. La ciclotimia y la distimia:
con el diagnóstico de trastorno esquizofreniforme (opción
3 correcta). Los otros dos tercios restantes evolucionan
1) Son trastornos reconocidos por DSM-IV-TR, pero
desfavorablemente y pasan a ser etiquetados como tras-
no por CIE-10.
tornos esquizofrénicos o trastornos esquizotípicos. Gene-
2) Son trastornos reconocidos por CIE-10, pero no
ralmente el inicio y la resolución del cuadro suelen ocurrir
por DSM-IV-TR.
de forma aguda.
3) En CIE se agrupan en los llamados “trastornos
afectivos persistentes”.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 53
4) En DSM-IV-TR se agrupan en los llamados “tras- RC: 4. Desde el modelo de la desesperanza se considera
tornos afectivos persistentes”. que el consenso, la consistencia y la distintividad con
causas distales de la desesperanza, pero no perciben
RC: 3. Tanto la ciclotimia como la distimia son reconocidos como un mecanismo de inmunización/riesgo del sujeto en
como trastornos en las principales clasificaciones diagnós- sí mismas (opciones 1, 2 y 3 incorrectas), al considerarse
ticas (opciones 1 y 2 incorrectas) (si bien es cierto que en variables sociales. La globalidad y estabilidad de las atri-
DSM-5 a la distimia la llaman “trastorno depresivo persis- buciones determina el alcance de la desesperanza. Si-
tente”, uniéndolo al trastorno depresivo mayor crónico). La guiendo esta pauta, en este modelo se propone de forma
diferencia entre las clasificaciones es que en DSM-IV-TR específica un mecanismo distante de inmunización carac-
aparecen por separado, siendo la distimia perteneciente a terizado por un estilo atribucional específico e inestable
los trastornos depresivos, mientras que la ciclotimia perte- para sucesos negativos (opción 4 correcta).
nece a los trastornos bipolares (opción 4 incorrecta). En
cambio, en CIE tienen un apartado propio llamado “trastor- 207. Según Jacobson y Beach, la terapia marital y conduc-
nos afectivos persistentes” (opción 3 correcta). tual para la depresión:

205. Los sujetos depresivos, a nivel biológico, presentan 1) No es una terapia efectiva para disminuir los sín-
hipercortisolemia. Esto se ha visto demostrado a través de: tomas depresivos, aunque mejora la satisfacción
marital.
1) Una respuesta correcta al test de dexametasona. 2) Los efectos positivos sobre la depresión están
2) Una respuesta inadecuada al test de dexameta- mediatizados por el aumento de la atracción se-
sona. xual entre los miembros de la pareja.
3) Una respuesta elevada en la prueba de la glucosa. 3) Se ha demostrado eficaz para la depresión, aun-
4) Una respuesta inadecuada en el test de Cooper. que no mejora sustancialmente la satisfacción
marital.
RC: 2. Una de las evidencias a nivel biológico en los 4) Los efectos positivos sobre la depresión están
sujetos depresivos es la excesiva secreción de cortisol mediatizados por el aumento en la satisfacción
(hipercortisolemia). Una línea de evidencia de los proble- marital.
mas en los mecanismos de retroalimentación proviene de
los estudios con las alteraciones en la dexametasona RC: 4. La terapia conductual de pareja de Jacobson y
(opciones 3 y 4 incorrectas), sustancia que suprime el Beach trata la depresión en su contexto de relación inter-
cortisol. personal. Percibe la relación de pareja como elemento
esencial, pero no considera que toda depresión sea debi-
El test de supresión de la dexametasona es una prueba en da a problemas de parejas, ya que la relación entre pro-
la que se administra a los sujetos dexametasona, un corti- blemas de pareja y depresión puede ser de múltiples tipos.
coide sintético de alta potencia, que mediante un procedi- Se ha demostrado una intervención empíricamente valida-
miento de feedback negativo inhibe la secreción de corti- da para este trastorno (opción 1 incorrecta). Este trata-
sol natural. En sujetos normales la inhibición perdura du- miento se ha mostrado eficaz a través de mejorar la satis-
rante unas 24-48 horas. Sin embargo en sujetos deprimi- facción marital (opción 4 correcta/opciones 2 y 3 incorrec-
dos la inhibición es menor y dura menos que en sujetos tas). De hecho, muestra la misma eficacia de la terapia
control (opción 2 correcta/opción 1 incorrecta). cognitiva, y además mejora la relación de pareja.

206. Desde el modelo de la desesperanza para la depre- 208. El episodio mixto en DSM-5:
sión, se considera un mecanismo de inmunización:
1) Tiene una duración de al menos dos semanas.
1) Un bajo consenso, alta consistencia y baja distin- 2) Necesita cumplir criterios para un episodio depre-
tividad. sivo menor.
2) Un alto consenso, alta consistencia y baja distinti- 3) No es un episodio como tal, sino que pasa a ser
vidad. un especificador.
3) Un bajo consenso, baja consistencia y baja distin- 4) No tiene la gravedad del episodio maníaco.
tividad.
4) Un estilo atribucional específico e inestable para RC: 3. Lo que en DSM-IV-TR se consideraba un episodio
eventos negativos. independiente del resto, se convierte en DSM-5 en un

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
54 SIMULACRO PIR 15-16/06

especificador que se puede añadir a los episodios depre- tiene dificultades para solucionar los problemas que le
sivos y maniacos o hipomaníacos (opción 3 correcta). presentan. Utiliza como técnicas, entre otras, el modelado
Consiste en cumplir todos los síntomas de uno de los tipos (opción 3 incorrecta), el ensayo conductual y el moldea-
de episodio (depresivo mayor (opción 2 incorrecta), ma- miento. No utiliza estrategias puramente cognitivas (op-
níaco o hipomaníaco), y además tener al menos tres sín- ción 4 incorrecta).
tomas del otro episodio. En relación a la gravedad, se
considera igual de grave que un episodio maniaco (opción 211. Uno de los problemas que pueden darse al utilizar
4 incorrecta), y la duración es la propia del episodio (op- antidepresivos en el tratamiento del trastorno afectivo
ción 1 incorrecta). bipolar es:

209. En relación a los antecedentes familiares de personas 1) El posible viraje al polo opuesto.
diagnosticadas de trastorno afectivo bipolar, sabemos que: 2) La sensibilidad de estos pacientes a los efectos
secundarios.
1) Existen antecedentes de trastorno bipolar de for- 3) La incapacidad de estos fármacos para controlar
ma específica. los síntomas depresivos en estos pacientes.
2) Suelen existir antecedentes exclusivamente de 4) Su elevada toxicidad aplicado junto con litio.
trastornos depresivos.
3) No se ha visto una mayor prevalencia de trastor- RC: 1. En el tratamiento afectivo bipolar se aconseja
nos afectivos en familiares de personas con este utilizar litio, incluso en episodios depresivos. La razón es
diagnóstico. que con antidepresivos se ha visto que es posible un viraje
4) Suelen existir antecedentes de cualquier trastorno al polo opuesto, con lo que el paciente, tras la toma de
del estado de ánimo. antidepresivos, puede comenzar a tener síntomas manía-
cos con facilidad (opción 1 correcta).
RC: 4. El trastorno afectivo bipolar tiene una elevada
carga genética, por lo que es común encontrar psicopato- 212. Según Lewinsohn las conductas depresivas se man-
logía en parientes cercanos a las personas diagnosticadas tendrían a corto plazo por obtener:
(opción 3 incorrecta). De hecho, los antecedentes familia-
res son una de las características diferenciales entre las 1) Refuerzo social positivo.
personas con depresiones unipolares y personas con 2) Refuerzo material positivo.
trastorno bipolar. Mientras que en el caso de las primeras 3) Refuerzo social negativo.
existe más riesgo de depresión unipolar, en el caso de las 4) Refuerzo material negativo.
personas con trastorno bipolar se han encontrado mayo-
res tasas de cualquier trastorno del estado de ánimo, y no
RC: 1. Lewinsohn señala que existen ciertas variables
sólo de trastorno bipolar (opción 4 correcta/opciones 1 y 2
que mantienen la depresión a corto y largo plazo. A corto
incorrectas).
plazo, la conducta depresiva se mantendría al conseguir
un refuerzo social positivo por parte de las personas de un
210. La terapia de solución de problemas: entorno cercano en forma de simpatía, atención, apoyo y
afecto. Pero a medio y largo plazo, dichas conductas de-
1) Ha demostrado eficacia para el tratamiento de la presivas se transforman en aversivas para esas personas,
depresión en la versión de Nezu. las cuales empezarían a evitar a las personas deprimidas,
2) No ha demostrado eficacia en el tratamiento de la reduciéndose por tanto el refuerzo.
depresión en la versión de Nezu.
3) No utiliza el modelado en el tratamiento de la de-
213. En el diagnóstico del ataque de pánico:
presión.
4) Tiene como componente principal la discusión
1) Es necesario cumplir 6 síntomas de una lista de
cognitiva.
13, tanto en CIE como en DSM-5.
2) En CIE hay algunos síntomas que deben estar
RC: 1. La terapia de solución de problemas se considera presentes obligatoriamente.
un tratamiento dentro de los modelos conductuales efica- 3) En DSM hay algunos síntomas específicos que
ces para el tratamiento de la depresión en la versión de deben estar presentes obligatoriamente.
Nezu (opción 1 correcta/2 incorrecta). En esta versión de
la técnica, se considera que la persona con depresión

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 55
4) En CIE no hay síntomas que deban estar presen- cia del estímulo fóbico (opción 4 incorrecta). Lo realmente
tes de forma obligatoria, sino que hay que cumplir diferencia de la fobia a SID es la respuesta vasovagal que
un número concreto de una lista. presenta, que no es en absoluto común en otras fobias
(opción 3 correcta).
RC: 2. El DSM-IV-TR define la crisis de angustia como:
un período discreto de terror o malestar muy intenso, que 216. El llamado “efecto García” se considera la demostra-
comienza de forma brusca, alcanzando su nivel máximo ción experimental que apoya:
en 10 minutos o menos, y que aparece junto a una sensa-
ción de peligro o muerte inminente así como un impulso 1) La teoría de la preparación de Seligman.
urgente a escapar y de al menos 4 de un total de 13 sín- 2) La teoría de la incubación de Eysenck.
tomas (opción 1 incorrecta) que son principalmente mani- 3) La teoría del condicionamiento clásico de Watson
festaciones de la activación del sistema nervioso simpáti- y Rayner.
co. No existen síntomas que se deban cumplir de forma 4) La teoría de la indefensión aprendida de Seligman.
obligatoria en esta clasificación (opción 3 incorrecta).

RC: 1. Seligman parte de su propia teoría elaborada en el


En cambio, en CIE-10 sí que se especifica que uno de los
campo del aprendizaje. El concepto de preparación es una
síntomas para ser diagnosticada la crisis de pánico debe
reacción al concepto de equipotencialidad, por el cual
ser obligatoriamente palpitaciones, sudoración, temblores
cualquier estímulo podía ser asociado a una respuesta.
o boca seca (opción 2 correcta/opción 4 incorrecta).
Seligman se basó para derribar este principio en experien-
cias como las del grupo de García (las ratas asociaban el
214. A diferencia de los adultos, en las crisis de pánico en sabor con las reacciones de náuseas, pero no podían
niños: asociar estas últimas con luz o sonido) (opción 1 correcta).
La conclusión es que existen estímulos preparados filoge-
1) Se dan más síntomas cognitivos. néticamente para asociarse con determinadas respuestas,
2) Suelen darse palpitaciones. y que este fenómeno obedece a la necesidad de adapta-
3) Suelen aparecer vértigos. ción de las especies.
4) Se dan menos síntomas cognitivos.

217. Dentro del tratamiento cognitivo-conductual para el


RC: 4. En las crisis de pánico, los síntomas más frecuen- pánico se puede utilizar la relajación aplicada. Esta técnica
tes son las palpitaciones, los vértigos y la sudoración, consiste en:
tanto en adultos como en niños (opciones 2 y 3 incorrec-
tas). Una diferencia que se ha visto entre los dos grupos 1) Identificar y poner a prueba las cogniciones
de edad es que los niños presentan con menos frecuencia desadaptadas.
síntomas cognitivos (opción 1 incorrecta/4 correcta), sien- 2) Entrenar la respiración diafragmática.
do estos más frecuentes en adultos. 3) Utilizar la visualización como estrategia de dis-
tracción.
215. Una característica diferencial de la fobia específica a 4) Utilizar la relajación muscular progresiva y añadir
sangre/inyecciones/daño con respecto al resto de fobias es: exposición en vivo.

1) Que es más frecuente en hombres que en mujeres. RC: 4. La relajación aplicada se basa en una primera fase
2) Que es igual de frecuente en hombres que en mu- de entrenamiento en relajación muscular progresiva, hasta
jeres. que el sujeto sea habilidoso en el empleo de procedimien-
3) Que presenta una respuesta vasovagal. tos de control por medio de señales; a continuación se
4) Que presenta un alto nivel de ansiedad ante la pone en marcha la habilidad de la relajación ante ítems de
presencia del estímulo fóbico. una jerarquía de tareas provocadoras de ansiedad (opción
4 correcta).
RC: 3. La fobia específica a sangre/inyecciones/daño
comparte con el resto de fobias muchas características: a 218. En relación al trastorno de ansiedad generalizada,
nivel de prevalencia, como todas las fobias, es más fre- podemos afirmar que:
cuente en mujeres que en hombres (opciones 1 y 2 inco-
rrectas). A nivel sintomático, como en el resto de las fo- 1) Es muy frecuente como diagnóstico secundario,
bias, se presenta un alto nivel de ansiedad ante la presen- pero no como principal.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
56 SIMULACRO PIR 15-16/06

2) Es muy frecuente como diagnóstico principal, pero Aunque existen síntomas físicos, disociativos y cognitivos,
no como secundario. no se considera que se tengan que cumplir un número de
3) Es de los trastornos menos graves de ansiedad. cada uno de ellos (opción 1 incorrecta).
4) Se asocia frecuentemente con fobias específicas,
siendo el trastorno de ansiedad generalizada el
220. Si quisiéramos utilizar una entrevista estructurada
menos grave de los dos.
para evaluar trastornos de ansiedad, podríamos usar:

RC: 2. El trastorno de ansiedad generalizada es muy 1) La SCID.


poco frecuente como diagnóstico secundario, pero sí co- 2) La ADIS-IV.
mo diagnóstico principal (opción 1 incorrecta/2 correcta). 3) El STAI.
En cambio, las fobias específicas son más comunes como 4) El índice de sensibilidad a la ansiedad.
diagnósticos secundarios, acompañando en muchos ca-
sos al trastorno de ansiedad generalizada. En cualquier
RC: 2. Tenemos diferentes entrevistas estructuradas. La
caso, las fobias específicas se consideran, dentro de los
Structural Clinical Interview for DSM (SCID) es una entre-
trastornos de ansiedad, las menos graves (opciones 3 y 4
vista estructurada para los trastornos mentales en general,
incorrectas).
pero no específica para los trastornos de ansiedad (opción
1 incorrecta). Una buena opción podría ser la Entrevista
219. En una crisis de angustia según DSM, es necesario: para los Trastornos de Ansiedad para DSM (ADIS) (opción
2 correcta). Las opciones 3 y 4 son Autoinformes para la
1) Cumplir al menos 2 síntomas físicos, 1 disociativo ansiedad en general.
y 1 cognitivo.
2) Cumplir al menos 4 síntomas de una lista de 20
221. El modelo de expectativa de ansiedad de Reiss plan-
posibles.
tea lo siguiente; señala la opción CORRECTA:
3) Cumplir al menos 5 síntomas de una lista de 13
posibles.
1) La expectativa de ansiedad es ser más sensible a
4) Cumplir al menos 4 síntomas de una lista de 13
los síntomas de ansiedad que el resto de personas.
posibles.
2) La sensibilidad a la ansiedad es tener la convic-
ción de que uno va a experimentar ansiedad en
RC: 4. Para poder diagnosticar una crisis de angustia, es un momento determinado.
necesario tener al menos 4 síntomas de una lista de 13 3) El concepto de expectativa de ansiedad no es de
posibles (opción 4 correcta/opciones 2 y 3 incorrectas): Reiss si no de Rotter.
4) La sensibilidad a la ansiedad es un factor de ries-
(1) Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación go para todos los trastornos de ansiedad.
de la frecuencia cardíaca.
(2) Sudoración. RC: 4. Reiss plantea el concepto de expectativa de an-
(3) Temblores o sacudidas. siedad y posteriormente, el de sensibilidad a la ansiedad,
(4) Sensación de ahogo o falta de aliento. llegando a considerar que ésta es un factor de riesgo para
todos los trastornos de ansiedad (opción 4 correcta). La
(5) Sensación de atragantarse.
sensibilidad a la ansiedad se define como ser sensible
(6) Opresión o malestar torácico. ante la experimentación de los síntomas de ansiedad y la
(7) Náuseas o molestias abdominales. expectativa de ansiedad, tener la expectativa de que a uno
(8) Inestabilidad, mareo o desmayo. le va a aparecer ansiedad en un momento dado (por lo
tanto, opción 1 y 2 están intercambiadas en su definición).
(9) Desrealización (sensación de irrealidad) o desper-
sonalización (estar separado de uno mismo).
222. Según el modelo tripartito de Clark y Watson, la an-
(10) Miedo a perder el control o volverse loco.
siedad y la depresión NO comparten:
(11) Miedo a morir.
(12) Parestesias (sensación de entumecimiento u 1) Irritabilidad.
hormigueo). 2) Pérdida de interés.
(13) Escalofríos o sofocaciones. 3) Culpa.
4) Baja autoestima.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 57
RC: 2. Según este modelo, lo que es común a ambos − Fusión pensamiento-acción: la creencia de que ciertos
trastornos es en primer lugar el bajo afecto negativo y ade- pensamientos conducen incontroladamente a la comisión
más otros síntomas entre los que se encuentran: irritabilidad de acciones (Si siento que voy a hacer daño a alguien, lo
(opción 1), culpa (opción 2), baja autoestima (opción 3), haré) (opción 1 incorrecta).
insomnio, además de preocupación. La pérdida de interés
es característica de la depresión (opción 2 correcta). − Fusión pensamiento-evento: la creencia de que tener un
pensamiento hará que suceda un acontecimiento, o que
223. En relación al TOC, una de las novedades en DSM- ese suceso está ocurriendo o ha ocurrido (pensar que
5 es: estoy contagiado significa que realmente lo estoy).

1) Que se une a los trastornos de ansiedad. − Pensamiento o fusión de objeto: la creencia de que los
2) Que desaparece la posibilidad de que la obsesión pensamientos, memorias o sentimientos, así como las
sea un impulso. propiedades (por ejemplo, la contaminación) se puede
3) Que desaparece de la definición de obsesión el transferir a través de objetos (los objetos pueden extender
que el sujeto la identifique como un producto de la contaminación, por lo que la ansiedad se hará peor, y
su mente. podrán producirse muchos daños).
4) Que desaparece el criterio temporal de 6 meses
de duración de los síntomas para poder ser diag- 225. En el caso del tratamiento de obsesiones, estaría
nosticado. indicado utilizar:

RC: 3. El trastorno obsesivo-compulsivo se independiza 1) Parada de pensamiento.


del capítulo de los trastornos de ansiedad, en el que esta- 2) Evocación deliberada.
ba encuadrado en versiones anteriores (opción 1 incorrec- 3) Técnicas de evitación activa.
ta). Las principales variaciones registradas en el DSM-5 4) Entrenamiento en habilidades sociales.
son relativas a que se plantean menos criterios para las
obsesiones, ya que se elimina la obligatoriedad de que el RC: 2. En el tratamiento de las obsesiones se aconseja
sujeto tenga conciencia de que las obsesiones sean un utilizar técnicas de exposición, como la evocación delibe-
producto de su pensamiento (opción 3 correcta). rada del pensamiento obsesivo (opción 2 correcta). La
parada de pensamiento estaría contraindicada (opción 1
También se elimina el criterio B, que implica que el sujeto incorrecta), siendo indicada más para los rituales mentales
reconoce la irracionalidad de los síntomas, para incorpo- que para las obsesiones. Esta técnica, en este contexto,
rarse en DSM-5 como un especificador (con conciencia de se podría considerar una evitación activa del pensamiento
enfermedad buena o ajustada). Por lo demás, los criterios (opción 3 incorrecta). El entrenamiento en habilidades
son prácticamente iguales (opción 2 incorrecta). sociales no se contempla como un tratamiento en este
trastorno (opción 4 incorrecta).
El criterio temporal no existía en anteriores versiones del
trastorno (opción 4 incorrecta). 226. ¿A qué se denomina “falsación”?:

224. Un paciente con diagnóstico de trastorno obsesivo- 1) Demostrar que los resultados de un estudio son
compulsivo plantea que si piensa en otras mujeres diferen- falsos.
tes a su pareja, va a serle infiel. Según Wells, estaríamos 2) Proceso por el que se intenta rechazar la hipóte-
ante: sis nula.
3) Las acciones necesarias para rechazar la hipóte-
1) Fusión pensamiento-acción. sis alternativa.
2) Fusión pensamiento-evento. 4) A un método de control del error en diseños intra-
3) Pensamiento o fusión de objeto. grupo.
4) Ilusión de control.
RC: 2. La falsación o refutación es el proceso por el que
RC: 1. Según Wells, hay tres tipos o dominios de creen- se intenta rechazar la hipótesis nula y es la base de la
cias metacognitivas, que amplían las aportaciones previas investigación científica (opción 2 correcta y opción 3 inco-
de Rachman: rrecta). Para demostrar que los resultados de un estudio
no son falsos habría que revisar bien el diseño, los méto-

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
58 SIMULACRO PIR 15-16/06

dos, los estadísticos, etc. del mismo o realizar un experi- 229. El paradigma de la complacencia inducida se centra en:
mento con las mismas condiciones, a nada de esto se le
denomina falsación (opción 1 incorrecta). No hay ningún 1) El cambio de actitud tras realizar una conducta
método de control del error que se llame así (opciones 4 contraactitudinal.
incorrecta). 2) La justificación de una conducta contraria a otras.
3) El cambio de conducta posterior al cambio de la
actitud.
227. ¿A qué estructura pertenece el putamen?:
4) La disonancia pro-actitudinal.

1) Cerebelo.
2) Protuberancia. RC: 1. Este paradigma consiste en el cambio de actitud
3) Mesencéfalo. como consecuencia de la disonancia que suscita realizar
4) Ganglios basales. una acción contraactitudional en ausencia de una explica-
ción externa que pueda justificar esta acción. Tal y como
se refleja en el estudio de Festinger y Carlsmith (1959.) En
RC: 4. Los ganglios basales se desarrollan a partir del
este caso la actitud se modifica en el sentido de la conduc-
telencéfalo y se encargan principalmente de controlar la
ta realizada.
modulación del movimiento y también participan en la
memoria procedimental. Se componen de núcleo caudado
y núcleo lenticular, que se divide a su vez en putamen y 230. ¿A qué tipo de bienestar nos referimos cuando ha-
globo pálido. blamos del desarrollo de potencialidades y virtudes de la
persona?:

228. A la hora de la merienda de Ángel y a Daniel, su pa-


1) Bienestar subjetivo.
dre les prepara un bocata y batido de chocolate. El padre
2) Bienestar eudaimónico.
coloca sobre la mesa los dos bocatas y dos tazas con la
3) Bienestar social.
misma cantidad de batido de chocolate, sabe que es la
4) Bienestar hedónico.
bebida preferida de ambos y quiere evitar peleas. Sin em-
bargo, Daniel le pide a su padre que le ponga el batido en
su vaso de Spiderman, y éste vierte el batido de la taza al RC: 2. El bienestar psicológico o eudaimónico se refiere al
vaso, que resulta ser más alto y estrecho. Ángel mira mo- desarrollo de potencialidades y virtudes de la persona. El
lesto su vaso y la taza de su hermano y dice muy enfada- bienestar subjetivo o hedónico se refiere al logro del placer
do: ¡No es justo, ahora Daniel tomará mucho más batido y la evitación del dolor (alternativas 1 y 4, incorrectas).
de chocolate que yo! El error que comete Ángel se deno-
mina: 231. Para el tratamiento de qué trastorno se ha desarrolla-
do la Terapia de procesamiento cognitivo de Resick y
1) Centración. Schnicke:
2) Conservación de la cantidad.
3) Conservación del volumen. 1) Trastorno de ansiedad generalizada.
4) Sincretismo. 2) Trastorno obsesivo compulsivo.
3) Fobia social.
RC: 1. La centración consiste en seleccionar y atender 4) Trastorno de estrés postraumático.
preferentemente un solo aspecto de la realidad, no siendo
el niño capaz de coordinar diferentes perspectivas y/o RC: 4. La Terapia de procesamiento cognitivo de Resick y
compensar varias dimensiones de un objeto determinado Schnicke (1993) es un tipo de terapia cognitivo conductual
(opción 1 correcta). En el enunciado de la pregunta, si le para el Trastorno de estrés postraumático que se dirige a
presentamos al niño dos batidos iguales, cambiamos pos- modificar el significado que tiene el trauma para el pacien-
teriormente el l de uno de ellos a otro vaso más alto y te, la sensación de peligro actual, la desconfianza hacia
estrecho, y le preguntamos en cuál hay ahora más batido, los otros y las evaluaciones negativas de uno mismo.
el niño preoperatorio responde que en el vaso más alto, al Consta de dos componentes: terapia cognitiva y elemen-
centrarse sólo en la dimensión altura y no ser capaz de tos de exposición; estudios de eficacia diferencial reflejan
tener en cuenta al mismo tiempo la altura y la anchura que el componente activo es el cognitivo.
(fracasa en la tarea de conservación de la cantidad de
líquido).

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
SIMULACRO PIR 15-16/06 59
232. En el caso del tratamiento del estrés postraumático: 234. ¿A qué área corresponde el número 4 de Brodmann?:

1) La exposición con prevención de respuesta se 1) Área somatosensorial primaria.


considera un tratamiento probablemente eficaz. 2) Área somatosensorial secundaria.
2) La exposición con prevención de respuesta es 3) Área motora primaria.
más eficaz para los síntomas negativos que para 4) Área auditiva primaria.
los positivos de este trastorno.
3) La exposición con prevención de respuesta es tan
RC: 3. El área motora primaria es la número 4 y se sitúa
eficaz para los síntomas negativos como para los
en el lóbulo frontal, encargándose de dar las órdenes
positivos de este trastorno.
motoras. También en el lóbulo frontal se sitúa el área
4) La ira o la culpa pueden dificultar la exposición.
premotora, que serían los números 6 y 8 de Brodmann y
participan en la programación de los movimientos.
RC: 4. La exposición con prevención de respuesta se con-
sidera uno de los tratamientos eficaces para el trastorno de
235. Una característica de los autoinformes es:
estrés postraumático (opción 1 incorrecta). Sí que se ha
visto que es más eficaz para trabajar los síntomas positivos
1) Se trata del método prioritario para evaluar res-
(evitación, ansiedad…) que los negativos (estado de ánimo
puestas motoras.
deprimido, por ejemplo) (opciones 2 y 3 incorrectas).
2) Posibilita directamente la observación de rasgos y
atributos.
Algunas dificultades a la hora de aplicar la exposición en
3) Se han creado fundamentalmente para la evalua-
este tipo de trastornos es que algunas emociones, como la
ción de muestras de conductas.
ira o la culpa, pueden dificultar esta exposición (opción 4
4) El más utilizado es la entrevista.
correcta), o que es probable que se dé un aumento de
ansiedad al activar los recuerdos traumáticos al comenzar
la exposición. RC: 4. Las características más importantes del autoinfor-
me son:

233. En cuanto al trastorno por estrés agudo en DSM-IV-


− Se caracterizan fundamentalmente por recoger las ver-
TR, señala la opción CORRECTA:
balizaciones de un individuo sobre sus propias manifesta-
ciones, por tanto, el evento sobre el que se solicita infor-
1) Su duración va de 3 meses a 6 meses.
mación es accesible pero para el sujeto (respuesta 2 y 3).
2) Es necesaria la presencia de síntomas disociati-
− Se trata del método prioritario para evaluar respuestas
vos para su diagnóstico.
cognitivas (respuesta 1).
3) Si precede al TEPT, está asociado con una mejor
− El más utilizado es la entrevista (respuesta correcta 4).
evolución del mismo.
4) La CIE-10 no tiene registrado este trastorno en su
clasificación.

RC: 2. El TEA requiere necesariamente 3 o más síntomas


disociativos (opción 2 correcta), y como criterio temporal
se exige que vaya de dos días a cuatro semanas (opción 1
incorrecta). Si el TEA precede al TEPT, se ha asociado
con una peor evolución del mismo que si el sujeto presen-
tara un TEPT directamente, por lo tanto, la opción 3 es
incorrecta. La CIE 10 lo incluye dentro del apartado de
“reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación”
junto al TEPT (opción 4 incorrecta) y además, exige que el
estresor sea extraordinario y que provoque alteraciones en
la mayoría de las personas mientras que el DSM pone el
énfasis en la reacción de la persona más que en el acon-
tecimiento en sí. Estas dos, son diferencias que presenta
la CIE respecto al DSM.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es

También podría gustarte