Está en la página 1de 21

Diagnóstico Pedagógico

TEMA 4: LAS TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS Y LA


OBSERVACIÓN (Cap 8 (parte) y Cap 10)

*TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS (Cap 8 pg 139-149)


1. INTRODUCCIÓN
-El término Test fue introducido en las Ciencias Humanas por Francis Galton (1822-
1911) quien hizo los primeros intentos para usarlo como medio para el estudio de las
variaciones individuales.

-El método de los tests mentales se estableció a partir de la Psicología Diferencial en


las últimas décadas del s. XIX:

Cattell usó por primera vez la expresión <<test mental>>. Esto constituyó el comienzo
de su difusión en el ámbito de la Psicología (Psicometría) y después en el de la
Pedagogía.

Cattell fue el primer autor que uso baterías de test para la evaluación psicológica y sus
aportaciones más importantes fueron:

 Diseño de los tests mentales como instrumentos de medida de determinadas


características.
 Las técnicas de evaluación de funciones sensoriales, perceptivas y motoras.
 Importancia en el uso de medidas objetivas.

-En 1905 Binet y Théodore Simon publicaron un artículo en una revista donde se
presentó el 1r test mental práctico.

-Dos acontecimientos que contribuyeron en la generalización de los test en el


diagnóstico pedagógico a principios del s.XX:

 Las aportaciones psicométricas de Binet-Vaney (1904) o clínicas de Yung,


Rosanoffy Rorschach  contenidos verbales
 Éxito a partir de 1917 de los test <<alfa>> y <<beta>> publicados por Otis 
manipulativo con objeto de ser aplicado colectivamente a quienes no sabían
leer.
Esta aplicación colectiva y de corrección automática se fue extendiendo
después en el campo educativo, industrial y social.

-En España, los test tuvieron 1r impulso entre 1917 y 1934 con aportaciones muy
importantes de:
1
Diagnóstico Pedagógico

 Lafora que en 1917 publicó <<Los niños mentalmente anormales>>


 Juarros, Mirá y Galó con la obra: <<La medida objetiva del trabajo escolar>>
1928.
 García Hoz, Secadas, Yela y García Yagüe que a partir de 1947 elaboraron toda
una serie de tests psicopedagógicos originales que competirán con baterías de
tests de otros países.

2. CONCEPTO DE TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS


-Técnicas psicométricas se incluyen  aquellos tests de evaluación y diagnóstico que
han sido elaborados por procedimientos estadísticos, altamente sofisticados, con
material rigurosamente estandarizado y tipificado en sus 3 fases fundamentales:
aplicación, corrección e interpretación.

Las Técnicas psicométricas son: producto de estrategias empíricas y factoriales.

Las teorías factoriales, tanto de aptitudes como de personalidad, han constituido la


base teórica que ha hecho posible dichas técnicas, a través de aportaciones de:

 Thurstone
 Eysenck
 Catell
 Guilford.

Las teorías empíricas han hecho posible los tests psicométricos y los tests de intereses

-Pelechano (1976) peculiaridades de los 3 términos más usados:

 Tests  instrumento sistemático y tipificado que compara la conducta de 2 o


más personas.
 Instrumentos y Técnicas  pruebas, procedimientos, técnicas usadas en
laboratorio y en el mundo social para la realización de un diagnóstico no
cuantificado y no tipificadas. Pueden considerarse como sinónimos.

-La palabra TEST es un término integrado en el lenguaje científico universal desde el


campo psicológico como en el educativo.

En el campo educativo se considera como una prueba experimental, científicamente


elaborada para poner en manifiesto una característica cualquiera de un sujeto.

Los test son técnica de investigación social que miden constructos teóricos definidos
de forma operacional a través de distintos ítems que los integran.

2
Diagnóstico Pedagógico

-PICHOT(1973) Test = una situación experimental estandarizada que sirve de estímulo


a un comportamiento.

Este comportamiento se evalúa por una comparación estadística con el de otros


individuos colocados en la misma situación, lo que permite clasificar al sujeto de forma
cuantitativa o tipológica.

-ANASTASI (1977) Test psicológico = medida objetiva y tipificada de una muestra de


conducta.

-YELA (1992) Test Psicológico = situación problemática, previamente dispuesta y


estudiada, a la que el sujeto ha de responder siguiendo ciertas instrucciones y de cuyas
respuestas se estima, por comparación con las respuestas de un grupo normativo, la
calidad, índole o grado de su personalidad.

-Los test constituyen los instrumentos específicos para la cuantificación de diferencias


y una ayuda para contrastar los datos obtenidos a través de procedimientos de
recogidas de información.

Permiten una descripción cuantitativa y controlable de la conducta de un individuo


ante una situación específica tomando como referencia la conducta de un grupo de
individuos.

Se finalidad es múltiple:

 Estudio de las diferencias interindividuales


 Clasificación de los individuos o grupos en diversas categorías
 Verificación de hipótesis
 Predicción del rendimiento de un individuo, etc.

Deben de ser usados correctamente, aplicados por profesionales cualificados.

Antes de su aplicación, los individuos deben estar descansados y motivados. Las


condiciones de aplicación de la prueba sean adecuadas y de que las personas o
persona examinada ha entendido todas las consignas o instrucciones del test.

No se debe orientar al sujeto examinado ni corregirlo, excepto si las instrucciones


indican lo contrario. Los resultados de la prueba sólo deben entregarse a personas
preparadas para interpretarlos.

El uso de estos resultados debe ser explicada por la persona que ha realizado el test.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS


-Todo test debe reunir como mínimo 3 condiciones fundamentales:

3
Diagnóstico Pedagógico

1) VALIDEZ  cualidad esencial de un test.


Es válido cuando mide exactamente aquello que pretende medir.
Implica la necesidad de establecer, lo más claramente posible, la finalidad que
se persigue al usar un test.
Nace de la homogeneidad entre las pruebas del test y la función que con él
quiera medirse. Hay 3 tipos:
 Validez de criterio: relación entre las puntuaciones obtenidas en las
pruebas y cualquier medida externa independiente (Criterio).
Puede ser:
o Validez concurrente  los datos se reúnen a la vez que los datos
de la prueba
o Validez Predictiva  los datos se reúnen después de la prueba

 Validez de contenido: grado en el que las respuestas dadas por un


sujeto a los ítems del test, son consideradas como una muestra
representativa de las respuestas a un conjunto de situaciones que
forman el campo de interés del evaluador.

 Validez de constructo: grado en el que las puntuaciones alcanzadas por


un sujeto en una prueba pueden verificarse por medio de la teoría que
explica ese concepto.

2) FIABILIDAD  es fiable cuando mide con la misma precisión, da los mismos


resultados, en sucesivas aplicaciones realizadas en situaciones similares.
Se manifiesta en la estabilidad, la consistencia de los resultados cuando se
aplica un test varias veces en condiciones semejantes y viene dada por la
correlación entre puntuaciones suministradas.
Es más precisa cuanto mayores es la heterogeneidad del grupo al que se aplica.
Es independiente a la validez del test un test puede ser fiable, medir con el
mismo grado de exactitud en diferentes ocasiones, y ser o no ser válido.

La fiabilidad y validez viene dada por una correlación que oscila entre el valor -1
al valor +1.

3) TIPIFICACIÓN búsqueda del significado que tiene la puntuación directa


obtenida por un sujeto en un test en relación a un grupo normativo.
Es necesario comparar esa puntuación directa con las obtenidas por la muestra
representativa de la población a la que el sujeto pertenece.

4
Diagnóstico Pedagógico

Las puntuaciones obtenidas en las muestras se ordenan según unas normas.


Las principales son: Centiles, Normas Típicas y Normas Cronológicas.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS


-Se debe tener en cuenta 3 criterios:

Nivel de enfoque del diagnóstico en que se basan los supuestos:


 Tests de rapidez o profundidad
 Tests cualitativos o cuantitativos
 Tests definitorios de rasgos o de situaciones
Sistemas de estímulos y formas de tratar las respuestas que se van a manejar
en los experimentos
 Estímulos presentados en forma de problemas a resolver y respuestas
ponderables en términos de eficiencia.
Ej: Casi todos los Tests de aptitudes e inteligencia. Test pedagógicos.
 Estímulos amorfos o hirientes y respuestas interpretadas en términos
de asociaciones.
Ej: todas las técnicas proyectivas
Áreas para las que han sido proyectados o descritos los tests, teniendo en
cuenta:
 Los objetivos del diagnóstico: clasificar sujetos, predecir un
comportamiento, describir y detectar problemas de aprendizaje o
tensiones, definir trastornos, etc.
 Las condiciones en que se va a realizar el test y recursos disponibles
 El nivel de aceptación previsible del examen por parte de quien tiene
que realizar el test.

-Cronbach (1972) clasifica los procedimientos de recogida de información en 2


grandes grupos:

 Aptitudes o habilidades: pueden ser generales o específicos.


Enfocados a medir la capacidad máxima de ejecución por parte de un sujeto.
 Ejecución típico o de rendimiento: incluirían los test de personalidad.
Dirigidos a precisar la conducta típica de un sujeto, esto es, lo que acostumbra
hacer en determinada situación o en una amplia gama de circunstancias.

-Brown (1980) clasifica los procedimientos de recogida de información en 2 grupos:

 Ejecución máxima (maximal performance) estarían los test de inteligencia y


los de aptitudes y habilidades específicas. Test de rendimiento académico.
5
Diagnóstico Pedagógico

 Ejecución típica (typical performance) test de personalidad.

-Clasificación de los test según el rendimiento solicitado al sujeto examinado: (2):

Test de <<rendimiento máximo>>: demandan al sujeto el máximo esfuerzo en


la realización de las tareas propuestas.
Miden sobre todo aptitudes.
Test de <<rendimiento típico>>: intentan conocer cómo se manifiesta el sujeto
de modo estable.
Ej: test de personalidad.

-ANASTASI (1977) 3 amplios grupos de tests en función del área o contenido que
midan:

 Tests de desarrollo intelectual general


 Tests de aptitudes diferenciales
 Tests de personalidad

-FERNÁNDEZ SANCHIDRIÁN (1986): clasificación + completa. En función de un doble


criterio – método usado + el rasgo que miden – subdivisiones: (2)

Según el método general: se clasifican en:


o Tests psicométricos: se ajustan a normas cuantitativas.
Hacen referencia a características psicológicas concebidas como
unidades más o menos independientes: resultado final es una Medida.

o Tests proyectivos: se ajustan a normas cualitativas.


Hacen referencia a la personalidad total.

Según el rasgo que midan: se clasifican en: (3)


o Tests de rendimiento: su finalidad es detectar los conocimientos que ha
adquirido un individuo en relación con lo que tienen los sujetos de su
población.
Se diferencian: Los Test Escolares y los Test Profesionales

o Tests de aptitud: detectan capacidades o características de los sujetos,


dentro de las cuales diferencia este autor en:
 Aptitud psicológica  inteligencia general, factores
cognoscitivos y aptitudes especiales
 Aptitud práctica  escolares y profesionales.
o Tests de personalidad: hacen referencia a aspectos no cognoscitivos de
la conducta.

6
Diagnóstico Pedagógico

A características tales como la adaptación emocional, las relaciones


sociales, la motivación, los intereses… ( Inteligencia Emocional (cap17))

-Este tipo de test mencionados tienen una nueva subdivisión En función de 2


criterios:

Según el Fin: los tests podrían ser:


o Sintéticos  de personalidad total
o Analíticos  de actitudes, valores ,de intereses

Según el Medio: pueden ser:


o Subjetivos
o Expresivos
o Proyectivos
o Objetivos
o Situacionales

-Otras clasificaciones de los test según la función:

En función del material solicitado para su aplicación:


o Tests impresos (de lápiz y papel): se aplican de forma colectiva
(normalmente)
o Tests manipulativos: el sujeto tiene que manejar una serie de
materiales y objetos para resolver las tareas propuestas
o Tests computerizados: se realiza en el Ordenador.

En función del procedimiento de aplicación:


o Tests individuales: tareas son presentadas de forma oral, en una
situación << cara a cara>>
o Tests colectivos: las tareas son presentadas por un protocolo impreso y
que son aplicados simultáneamente al grupo.

En función del modo de expresión: según requieran respuesta de uno u otro


tipo:
o Tests verbales
o Tests no verbales

7
Diagnóstico Pedagógico

5. TESTS NORMATIVOS VS TEST CRITERIALES


-La gran clasificación de los test se hace en Test Normativos y Test Criteriales.

Estos 2 se corresponden a 2 grandes procedimientos de evaluación en general:

 Evaluación Normativa: realizaciones manifestadas por el alumno en el proceso


evaluador, en la ejecución del test.
Se relacionan con los niveles de las realizaciones presentadas por los otros, por
los que forman parte del grupo de control o grupo normativo con el que fue
estandarizado el test.
En el ámbito educativo  no supone necesariamente un buen baremos para el
estudio de muchas cuestiones, pues no interesa tanto conocer cuáles son los
alumnos que destacan, sino más bien poner en relación el conjunto de
conocimientos, destrezas y habilidades que pone de manifiesta cada alumno.

 Evaluación Criterial: permite un tipo de evaluación más flexible, pues los


criterios de referencia podrán establecerse en función de las características del
alumno y de su contexto.
La realización del alumno en cada área valorada del test es comparada con el
criterio establecido o nivel de dominio.

-DIFERENCIAS ENTRE TEST NORMATIVO Y TEST CRITERIAL:

Por su Finalidad 
o Pruebas normativas  se usan para evaluar la ejecución de un
individuo en relación con la de otros en la misma media.
La ejecución del individuo se compara con la de un grupo normativo.
o Pruebas criteriales  se usan para identificar el nivel de un individuo
con respecto a un nivel estándar de ejecución.
Las ejecuciones individuales se comparan con algún criterio establecido
y no con otros sujetos.
En función de la escala que se usa para medir 
o Pruebas normativas  medición con referencia a norma.
La mitad de la escala se atiene a un nivel promedio de ejecución para un
grupo normativo específico.
Las unidades de la escala están en función de la distribución de
puntuaciones por encima y por debajo del nivel promedio.
o Pruebas criteriales la medición con referencia al criterio.
La escala se vincula a los extremos.
Una puntuación en la parte alta de la escala significa destreza completa
en las habilidades definidas.

8
Diagnóstico Pedagógico

Una puntuación en la parte baja indica la ausencia total de esas


habilidades.
Las unidades de la escala consisten en subdivisiones de ese rango de la
escala total.

TESTS NORMATIVOS

Se centran en las diferencias interindividuales


Los ítems se secuencian por nivel de dificultad
Las puntuaciones se interpretan en relación a las de un grupo normativo
Se muestrea ampliamente el campo de un área particular de rendimiento
Se identifica el aprendizaje como la construcción de una estructura de
numerosas relaciones entre conceptos
Se estima la fiabilidad por el uso de métodos de test-retest, formas paralelas u
homogeneidad
Se establece la validez por medio de referencia a criterios externos
Se usan un gran nº de ítems o reactivos diferentes para muestrear un rango de
habilidades y conceptos
Se necesita la variación relativamente alta en las puntuaciones para discriminar
de manera efectiva entre individuos.

TESTS CRITERIALES

Se centran en las diferencias intraindividuales


Los ítems tienen aprox el mismo nivel de dificultad
Las puntuaciones se interpretan en relación a un criterio establecido
Se muestrea un nº limitado de objetivos definidos en términos específicos
Se identifica el aprendizaje con la adicción, al conjunto de cosas ya aprendidas,
de nuevas unidades independientes de conocimientos.
Se estima la fiabilidad mediante la consistencia con la que un conjunto de
reactivos para un objetivo, clasifica a los individuos como <<expertos>> y << no
expertos>>.
Se establece la validez comparando el contenido de cada reactivo o ítem con la
definición del objetivo
Los reactivos tienden a ser fáciles y las distribución de las respuestas correctas
es relativamente pequeña
La prueba puede ser útil aun cuando todos los individuos cubran el criterio.

9
Diagnóstico Pedagógico

*LA OBSERVACIÓN (cap 10)


1. INTRODUCCIÓN
La observación es el método más antiguo y más moderno de recogida de información
sobre la conducta.

Siendo un instrumento imprescindible en evaluación conductual, especialmente desde


la década de los años 60.

Los estudios de observación como método de evaluación conductual han sido escasos
desde un punto de vista metodológico y sistemático.

Es preciso distinguir entre la observación como:

 Método: tiene entidad suficiente para la obtención de un conocimiento


científico que no pretende otro objetivo que plasmar una conducta presente, y
establecer relaciones de casualidad.
Articular una percepción de la realidad manifestada de forma espontánea e
interpretarla y/o de los eventos para una codificación y un análisis adecuado.
Facilita los resultados descriptivos y explicativos de la conducta.

 Técnica: la observación es una estrategia a seguir subordinada a las directrices


de una línea de investigación a través de un método concreto.
Tiene por misión el suministro de información complementariamente a las
otras formas de tecnologías de datos.

-En el campo educativo  se usa fundamentalmente como técnica. Constituyendo el


instrumento más apropiado a adoptar cuando la información requerida se refiere a
niveles de conducta en situaciones diarias.

Las técnicas de observación directa son empleadas, sobre todo, para determinar
niveles de conductas específicas antes, durante o después de un tratamiento de
intervención.

La observación directa debe de estar limitada a las situaciones y a los aspectos


comportamentales que tienen una significación en un momento dado del proceso
educativo. Debe considerarse como un instrumento integrado en un proceso
evaluativo más específico.

10
Diagnóstico Pedagógico

2. CONCEPTO DE LA OBSERVACIÓN
-La observación es la 1ª actividad para el conocimiento de una realidad, y constituye la
técnica más valiosa para reunir información sobre las conductas de los alumnos, en
particular ciertos aspectos que son difícilmente evaluables con otros instrumentos de
medida.

Las conductas deben definirse en términos objetivos, claros y completos. Hay


diferentes definiciones sobre la observación de autores como: Lerner, Garcia Huerta,
Anguera, Pérez Juste y De Ketele y Rogiers.

La OBSERVACIÓN constituye un procedimiento básico, intencionado, sistemático de


recogida de información, a través del cual el observador recoge por sí mismo, o usando
algún recurso tecnológico, información sobre el comportamiento de un alumno en un
contexto natural o artificial.

3. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DE LA OBSERVACIÓN


-La observación debe presentar un:

 Carácter procesual hace posible apreciar cómo se llega a los resultados de


una actividad o de una prueba, siguiendo una dirección gradual d complejidad.
 Carácter intencional  deliberado. Guiada por un objeto o propósito.
Hay que precisar que observar o cuáles serán las unidades de observación.
 Carácter sistemático, planificado  es preciso planificar con anterioridad:
o qué se observa,
o quién es observado
o cómo se observa, cuándo y dónde se observa
o cómo y cuándo se registran las observaciones
o qué observaciones se registran
o cómo se analizan los datos
o qué utilización se hace de los mismos.
 Carácter acumulativo  lo que permite unir unos resultados a otros tomados
en distintas ocasiones estableciendo, posteriormente, las correlaciones entre
las sucesivas observaciones.
 Carácter objetivo  el observador debe ser objetivo, imparcial, debe eliminar
su influencia.

11
Diagnóstico Pedagógico

-FUNCIONES QUE LA OBSERVACIÓN CONDUCTUAL TIENE DENTRO DEL PROCESO DE


EVALUACIÓN CABE DESTACAR:

 Proporcionar una imagen de la conducta espontánea del alumno en ambientes


naturales – clase, comedor, patio de recreo, familia
 Proporcionar un registro sistemático de las conductas del alumno que puede
ser usado para la evaluación y diseños de intervenciones educativas.
 Permite verificar la precisión de los informes de los padres y profesores acerca
de la conducta del sujeto
 Informa sobre la conducta interpersonal y estilo de aprendizaje del alumno
 Permite las comparaciones entre conducta en situación de prueba y en
ambientes más naturales.
 Apoya y amplía los datos psicométricos para obtener un mejor conocimiento
de la conducta del sujeto, y así poder orientarle mejor.
 Es muy útil en el estudio de niños pequeños y de aquellos con deficiencias en el
desarrollo, que no podrían ser evaluados con tanta facilidad por otros
procedimientos.

4. TIPOS DE OBSERVACIÓN: LA OBSERVACIÓN EN CLASE


-Hay 3 tipos:

1) Participante  exige la presencia del observador.


2) No participante  el observador apenas participa en la situación que se va a
observar.
3) Auto-observación el observador es sujeto y objeto.

12
Diagnóstico Pedagógico

Tabla de tipos de observación:

Observación SITUACIONES
Natural Natural Artificiales
(hecho actual) (hecho pasado)
Registro a través de procedimientos mecánicos: espejo
unidireccional, registros magnetofónicos, <<video-tape>>,
filmación, telemetría, sobre respuestas motoras y/o fisiológicas.
Apreciación sobre constructos.
Registro de Uso de material Tareas
conductas motoras y registrado en el estandarizadas
fisiológicas. pasado. (test).
Simulación
Apreciación sobre Test de situacionales
constructos. <<Role – Playing>>

Datos recogidos mediante entrevistas. Escalas de apreciación sobre


respuestas motoras.
Apreciación sobre constructos.
Registro de conductas motoras.

Auto Registro: Autoinformes: Autoobservación –


*Respuestas *Respuestas Auto informe:
cognitivas cognitivas
Autoobservación *Respuestas *Respuestas *Fundamentalmente
motoras motoras sobre experiencia
*Respuestas *Respuestas subjetiva.
fisiológicas fisiológicas
*Experiencia *Experiencia
subjetiva sobre las subjetiva sobre las
mismas mismas.
*Escalas de Auto *Escalas de Auto
Calificación. calificación.

-Aspectos significativos y necesarios para que la observación que se realice tenga


dicho carácter como:

 El contenido u objeto de la observación: Qué observar


 El agente que realiza la observación: Quién observa
 El momento en el que se realiza la observación: Cuándo observar
 La situación en que la observación tiene lugar: Dónde se observa
Se distingue entre: (2)
o Situaciones artificiales o de laboratorio: hay distintos grados o niveles
de control sobre las variables situacionales presentes ( con qué
estímulos ha de interactuar el sujeto a observar, el tiempo de
exposición, etc.) y el grado de realismo de la situación artificial.

13
Diagnóstico Pedagógico

o Situaciones naturales: especial atención a La observación en el Aula.


Permite realizar un estudio contextualizado de los factores y elementos
que intervienen en la situación de enseñanza-aprendizaje, así como
aspectos de comunicación e intervención.
Ayudar al alumno a través del maestro.
Debe tener en cuenta aspectos como:
Contexto de la observación: día y hora, nº de alumnos,
actividad, situación del alumno…
Valoración general de la tarea: actividad general del grupo y
cómo se estructura y organiza la tarea
Actitud del alumno durante la tarea: inicio, desarrollo y final
Realización del trabajo del alumno observado: respecto al nivel
de realización de grupo-clase, desarrollo y finalización de la
actividad
Relación alumno-maestro: tipo de interacción, qué frecuencia,
quién toma la iniciativa…
Relación del alumno observado con los compañeros: iniciativa y
frecuencia en las relaciones, percepción del grupo del niño…
Interacción del alumno observado con el observador:
frecuencia, tipo y características de la relación
Comentarios del profesor y del observador en relación al
alumno no observado y al grupo-clase
Valoración global de la observación: en relación al motivo de la
observación. Destacando aspectos positivos y negativos.
Conclusiones de la observación: integrar los datos de la
observación con la información inicial del alumno y cómo se
puede continuar el proceso iniciado.
Orientaciones que se darán al profesor: deben basarse en
aspectos positivos de la observación y deben señalar los
aspectos que conviene modificar.
Debe establecerse un programa de seguimiento del caso
observado que fuera integrando las demás informaciones.

Se puede establecer una tipología para la observación, pudiendo <<entrecruzarse>> las


tipologías así obtenidas. Cuadro anterior se muestra todo.

14
Diagnóstico Pedagógico

5. LIMITACIONES Y VENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN


-Limitaciones:

 El propio observador  puede introducir errores al percibir y al interpretar


datos.
Puede influir su grado de participación en la situación, sus características
personales, expectativas, etc.
Para que exista objetividad es conveniente se comprueben los datos obtenidos
con los datos de otros, observador, es lo que se llama <<acuerdo inter-
jueces>>.
 Del Sujeto observado  reactividad de dicho sujeto: modificar su conducta por
el hecho de sentirse observado.
Para minimizar el riesgo: usar observadores participantes y dispositivos ocultos,
usar un amplio período de habituación y aprovechar los ambientes naturales
para recoger información de ciertas conductas.
 Pueden venir del sistema de observación planificado (técnica (s), elegida (s),
situación, momentos, etc.)  puede afectar a la validez y fiabilidad de los
datos obtenidos como a la exactitud de los observado.
Para evitar esta fuente de error, es conveniente:
o 1. Que el observador identifique con claridad y precisión las conductas a
observar.
o 2. Que el nº de conductas a observar sea reducido
o 3. Que haya una concordancia entre los distintos observadores sobre los
mismos datos.

-Ventajas:

 Su utilidad  para el estudio de conductas individuales y grupales que tienen


una frecuencia relativamente ata, y que son difícilmente evaluables con los
tests e instrumentos de medida
 Su contribución al conocimiento  más profundo de los alumnos para
ayudarles y apoyarles en sus necesidades educativas
 Su aportación  para la valoración del progreso de un alumno desde el
comienzo hasta el final de la evaluación
 Su carácter complementario  con las otras técnicas e instrumentos de
recogida de información.

15
Diagnóstico Pedagógico

6. TÉCNICAS DE REGISTRO OBSERVACIONAL


-Para que tenga un carácter científico debe reunir una serie de requisitos:

Objetivos claros
Técnica de registro o de recogida de datos donde se tendrán en consideración
dimensiones importantes de la conducta a observar (frecuencia, duración,
intensidad, latencia)
Sistema de codificación observacional adecuado y bien definido
Análisis de la información obtenida
Informa observacional.

-Las técnicas de registro observacional más utilizadas son: (4)

1) Resgistro Narrativo  descripción – escrito o grabada – de la conducta natural


de un sujeto o grupo de sujetos.
Su estructura es la narración con diferentes grados de detalle.
Carácter muy abierto y flexible que permite recoger una gran diversidad de
conductas.
Describe los hechos sin recurrir a procedimientos de registro cuantitativo, ni
marco temporal, ni códigos, ni categorías específicas.
Puede ser:
o Registro anecdótico: cuando incluyen algún hecho significativo digno de
mención para el observador.
o Registro continuo: cuando el observador registra la conducta a medida
que se presenta.

Ventajas:

 Ofrece un registro de la conducta del sujeto a nivel general


 Constituye un medio de reunir información y descubrir conductas significativas
 Tiene utilidad como método para la observación de grupo
 Requiere muy poco medios
 Sirve de ayuda a otras técnicas de registro observacional más especificas y
cuantificables
 Proporciona una organización original de eventos
 Facilita un registro de las conductas – problemas que se den con frecuencia.

16
Diagnóstico Pedagógico

Limitaciones:

 No es adecuado para datos cuantificables


 Describe de forma muy general las conductas
 Diferentes observadores pueden dar distinta interpretación a la misma
conducta.
 Es difícil de validar y generalizar la información obtenida.

Para el diseño de un registro narrativo: Elementos:

 Conducta a observar en términos objetivos


 Contexto de la observación
 Períodos y duración de las observaciones
 Tipo de registro narrativo a usar
 Método de registro de datos (por escrito o grabado)
 Análisis de la información registrada
 Informe observacional.

2) Registro de Intervalo  Consiste en dividir el período de observación de


segmentos breves o intervalos.
El observador anota si se manifiesta la conducta a observar dentro de cada
intervalo.
Los intervalos largos son adecuados para conductas que duran mucho.
Los intervalos cortos son adecuados para conductas que duran poco.
Es útil para conductas que son amplias y de fácil observación, y que ocurren
con razonable frecuencia, Ej: dibujar, jugar, atender…
Los datos cuantitativos a registrar hacen referencia el nº o frecuencia de
intervalos en los que ocurre o no la conducta a observar, no al nº de veces en
que la conducta ocurrió.
Si se desea tener información sobre la intensidad de la conducta, se puede
introducir dentro del código conductual.
Existen diversos procedimientos de registro de intervalo, en función de
cuando ocurre la conducta dentro de intervalos específicos: (5)
o Muestreo de tiempo parcial  la conducta se registra una vez durante
el intervalo, con independencia de la duración o del nº de veces que
aparece dicha conducta en dicho intervalo.
Útil para conductas fugaces.
o Muestreo de tiempo de intervalo completo  la conducta sólo se
registra cuando se presenta al principio del intervalo y tiene una
duración del intervalo completo.
Muy útil cuando se desea conocer conductas que se realizan sin
interrupción durante un intervalo. Ej: hablar, moverse…

17
Diagnóstico Pedagógico

o Muestreo de intervalo de punto en el tiempo La conducta se registra


sólo cuando ocurre en un momento específico durante el intervalo.
Ej: al principio de cada hora.
o Muestro de intervalo de tiempo momentáneo La conducta se
registra sólo cuando se da al final del intervalo.
Puede usarse para la observación de grupos de niños.
o Muestro de tiempo de intervalo interocasión La conducta se registra
sólo cuando se observa en intervalos de tiempo designados
aleatoriamente.

Ventajas:

 Facilita la verificación de la confiabilidad inter-observadores


 Utiliza el tiempo de manera eficiente
 Posibilita el registro de una amplia variedad de conductas
 Posibilita registrar un gran nº de observaciones en un periodo corto
 Precisa la relación entre el tiempo y la conducta a observar.

Limitaciones:

 No da una visión natural de la conducta porque el registro está condicionado


por el intervalo
 A veces conductas de interés pasan desapercibidas
 Profundiza poco en las conductas
 Presenta dificultad para las conductas de muy baja frecuencia.

Diseño de un registro de intervalo: Elementos:

 Conducta específicas a observar


 Método de registro de datos
 Nº de veces en que se realiza la observación
 Duración del intervalo de observación
 Períodos y duración en que se realizara la observación
 Duración del intervalo de registro.

3) Registro de Eventos  consiste en observar una conducta específica,


seleccionada previamente.
Registrar a medida que ocurre durante el período de observación.
Es de utilidad para ciertas conductas que tienen inicios y finales definidos con
claridad. Ej: hacer preguntas, levantarse del asiento, preguntar, etc.

18
Diagnóstico Pedagógico

Ventajas:

 Facilita información sobre la frecuencia en que se manifiesta una conducta y


sus cambios
 Posibilita conocer muchas conductas diferentes de forma flexible y fácil
 Permite detectar conductas de baja frecuencia.

Limitaciones:

 Aporta una visión superficial y limitada de las conductas que se observan, por lo
que no tiene suficiente confiabilidad
 No es adecuado para conductas de alta frecuencia o que varían en duración
 Presenta dificultades para comparar las sesiones de observación
 Se necesita un alto nivel de atención por parte del observador.

Diseño de un registro de Eventos:

 Conductas especificas a observar


 Método de registro de información a usar
 Duración del período de observación
 Períodos durante los que se realizarán las observaciones
 Nº de veces en que se observará al niño.

4) Registro de Calificaciones  primero se observa la conducta y después se


califica en una escala de puntos o lista de verificación (ej: 1 al 5).
Al exigir el establecimiento de una escala de calificación y la asignación de una
calificación por parte del observador, adolece de un mayor grado de
subjetividad que las otras técnicas de registro.
Es útil para evaluar aspectos más globales de la conducta y para cuantificar
impresiones. Ej: concluir evaluación psicométrica.
Es útil para la evaluación de conductas que son difíciles de medir directamente.
Ej: calificar la legibilidad de la escritura o estilo de ejecución de unos ejercicios
físicos.

Ventajas:

 Facilita el registro de gran variedad de tipos de conducta


 Facilita el registro de conductas a nivel de grupo
 Permite el análisis estadístico.

19
Diagnóstico Pedagógico

Limitaciones:

 Presenta baja fiabilidad: diversos observadores interpretan de manera


diferente las escalas, dada la subjetividad en la asignación de calificaciones.
 No permite el registro de aspectos importantes de la conducta, como duración,
frecuencia, intensidad.

Diseño del Registro de calificaciones:

 Conductas específicas que se observarán


 Método de registro de datos.
 Nº de veces que se observará el niño
 Duración del periodo d observación

7. SISTEMAS DE CODIFICACIÓN OBSERVACIONAL Y PLANIFICACIÓN DE


UNA EVALUACIÓN. INFORME OBSERVACIONAL.
Los sistemas de codificación constituyen procedimientos para establecer 2 o más
categorías de observación conductuales.

Permite recoger una gran variedad de conductas y determinar si una descripción


concreta es aplicable a un sujeto.

Es necesario conocer el contexto en que se va a aplicar y establecer:

 Las categorías de codificación


 El modo en que se va a recoger una muestra de la conducta
 La confiabilidad general de cada categoría
 La validez por medio del análisis del significado
 Relevancia de las medidas conductuales.

Las categorías son:

 Globales  introducen toda una serie de conductas diferentes


 Específicas  de ciertas conductas.

En el caso de la autoobservación puede emplearse varias técnicas:

 Autoregistros
 Escalas
 Inventarios
 Cuestionarios

20
Diagnóstico Pedagógico

-Para el diseño o planificación de una evaluación de observación conductual:

 Seleccionar una técnica de registro que se adapte al sistema de codificación


 Establecer una serie de categorías que representen las conductas de interés a
observar y que sean fáciles de discriminar.
 Elegir un intervalo de duración adecuado
 Definir el lugar y el tiempo para la observación.
 Elaborar una hoja de registro de la observación.
 Diseñar una estrategia final de evaluación por la que se detecte las conductas
objeto de interés, dadas su frecuencia y duración especifica.

-Al finalizar la observación es preciso hacer un informe de observación conductual


donde deben haber los elementos:

Datos personales (edad, seo, características relevantes del sujeto)


Datos del contexto (fecha, lugar, dirección, hora, etc.)
Período de observación, duración, presencia.
Técnica de registro observacional usada y sistema de codificación.
Hallazgos observacionales sobre la conducta observada
Conductas adicionales a la conducta observada
Síntesis de resultados y pautas de intervención.

21

También podría gustarte