Está en la página 1de 45

EJES TEMÁTICOS

1. PUEBLO Y AMBIENTE

Pueblo es un término ambiguo, que puede designar a la población; o


asimilarse al concepto de país con gobierno independiente. Incluso puede
aplicarse para designar a cualquier localidad, particularmente a una población
rural; o restringirse a los miembros más humildes de la sociedad, ahora bien,
ambiente La respuesta más sencilla sería simplemente analizando esas
palabras y decir: es todo aquello que nos rodea y en el cual vivimos,
comemos, desarrollamos nuestra existencia. Este medio, está constituido por
la tierra que pasamos, el agua que tomamos, el cielo, los árboles, y los
animales, si los hay.
No es lo mismo vivir en un pueblo apartado de la ciudad, donde se respira un
aire más puro, que vivir todos los días en una ciudad que posee un tráfico
impresionante de coches, fabricas, trenes, etc. La vida del humano se halla
fuertemente moldeado por el lugar y las condiciones en que vive.
Es decir, la persona se adapta, consume lo que ese ambiente lo ofrece, y de
esa manera influye en su desarrollo.
Por tanto, cada región, cada país, posee un determinado conjunto de
ecosistemas, que precisamente conforman su medio ambiente
Actualmente, acorde a los datos científicos, existen problemas vitales como el
calentamiento global, el manejo de desechos, la depredación de los bosques,
la contaminación de las aguas dulces, entre otros, que están produciendo ya
como consecuencia una modificación ya tan radical en el medio ambiente, que
si no se toma en serio está problemática, las consecuencias solo pueden ir
aumentando.
Políticas sostenibles
Entendemos el desarrollo sustentable como el proceso de lograr una sociedad
con mejores niveles de calidad de vida en sus dimensiones social, económica
y ambiental. Nuestras unidades de negocio unen fuerzas, trabajando de forma
responsable y respetuosa para generar relaciones valiosas con nuestros
empleados, clientes, proveedores, comunidad y medio ambiente.
La sostenibilidad es la clave en una sociedad cambiante a cada momento y
sus políticas tienen que enfocarse a ser sostenible para no romper círculos
virtuosos de progreso para una sociedad que exige cada vez mas mejores
estándares de calidad de vida si lo dimensionamos en una sociedad en
general.
Manejo del desarrollo
Los grandes temas del desarrollo, como el permanente rezago tecnológico de
numerosos países, la persistencia de la pobreza y la evidencia de que buena
parte de la población mundial continúa sin participar del bienestar generado
por el progreso técnico y el crecimiento económico, ya no pueden ser
ignorados, ni siquiera por las economías más ricas, hoy tensionadas por los
flujos migratorios. Reducir las brechas tecnológicas y de ingresos, y difundir
globalmente el conocimiento y la producción, son inseparables del objetivo de
construir un sistema mundial estable y comprometido con el pleno empleo,
concibiendo el trabajo no solo como un medio de producción, sino como un fin
en sí mismo.
Articular estrechamente las políticas de transformación productiva con los
imperativos del cuidado ambiental y de la creciente generación de empleos de
alta productividad es un desafío enorme; la transición no será fácil, en
especial en un contexto de lento crecimiento como el que atraviesa la región.
Por ello, es urgente consolidar políticas de protección social universal que
generen la red de protección necesaria en un mundo en que la naturaleza del
empleo y el mercado de trabajo son redefinidos de forma constante por las
nuevas tecnologías y la competencia internacional. Las políticas de inclusión
universal en materia de salud y educación son instrumentos necesarios y
complementarios de cualquier esfuerzo de cambio estructural progresivo, ya
que estos servicios son cruciales para la construcción de capacidades
humanas y para el desarrollo del aprendizaje y las habilidades que demanda
la cuarta revolución industrial.
La historia de nuestra Latinoamérica ha sido la búsqueda del desarrollo para
todos sus habitantes, un desarrollo que ha sido esquivo por el lugar que
ocupamos en el mundo, pero también por el tipo de modelo de desarrollo que
hemos implementado.
Debemos transitar hacia un modelo de desarrollo que sea sustentable, ya no
solo porque es deseable sino porque es imperativo para nuestro futuro.
En términos de hegemonía y contra-hegemonía, estamos aún en una lucha de
posiciones, donde se van tomando posiciones en la sociedad y se determina
así cuánto apoyo tendrán nuestras ideas. Esta guerra de posiciones es ante
todo la lucha por el derecho a representar la voluntad general y el debate de
modelo de desarrollo no es una excepción. Es evidente que mayoritariamente
este país quiere cambiar la forma en que se logra el desarrollo; ahora, la
pregunta es por cuál. Hasta que no hayamos consolidado el modelo de
desarrollo que reemplazará al neoliberalismo, no podremos decir que hemos
consolidado nuestra posición en la sociedad y seguiremos topando con los
muros del antiguo consenso en nuestro ánimo transformador.

Durante la época inmediatamente posterior al año 1945 y en conjunto con la


creación de la ONU, fue ascendiendo una vertiente de la teoría económica
que se centraba en estudiar y entender el desarrollo, probablemente movidos
por un espíritu que intentaba compartir los beneficios de la incipiente
globalización.
En paralelo se constituía el Tercer Mundo, denominación que se daba a los
países que no estaban alineados en ninguno de los dos bloques de la guerra
fría. Compartían características como tener una base económica basada en
recursos naturales, la exportación de materias primas, una economía
endeudada con los países industrializados y escasa infraestructura; el Tercer
Mundo era constituido principalmente por Latinoamérica, África y parte de
Asia. Pero no se puede entender el subdesarrollo del tercer mundo por
separado, es decir, este es un problema sistémico donde el subdesarrollo está
determinado por el nivel de desarrollo de los países del primer mundo y
segundo mundo
(hasta 1991); el problema del subdesarrollo no solo viene determinado por las
condiciones endógenas de los países sino por su lugar en la configuración
mundial.
Podemos decir, que para las teorías del desarrollo existe el concepto de
“tiempo histórico”, pues el tiempo está dotado de espesor o en otras palabras,
el tiempo no es reversible, pues es extremadamente costoso y difícil desandar
una decisión ya ejecutada. En este sentido, la verdadera escasez es el
tiempo. Según Kalecki, es muy relevante el camino al que conduce cualquier
cambio, puesto que las tendencias a largo plazo solo son el resultado de una
sucesión de decisiones en periodos cortos. Por lo tanto, no es posible
entender las teorías del desarrollo sin una mirada histórica a las condiciones
económicas, sociales y culturales de los países. Las sendas de desarrollo de
los países dependen de manera vital de las decisiones en estas tres áreas,
pero esas decisiones, una vez tomadas, desencadenan hechos que son
rastreables a largo plazo, es decir una mala o buena decisión en torno al
desarrollo no se puede deshacer, pues sus efectos están esparcidos en toda
la sociedad; esto podemos llamarlo el sentido histórico de las decisiones
económicas. En ese sentido las teorías del desarrollo se diferencian de las de
crecimiento, pues mientras el crecimiento implica seguir ascendiendo en la
senda de producción trazada, el desarrollo implica cambiar la senda de
producción; es un salto discreto a una función de producción mejor. En estos
términos el desarrollo sostenible es alcanzar una senda de desarrollo óptima,
cumpliendo con las restricciones de cuidar el medioambiente y mejorar la
distribución de ingresos y el bienestar social.

Clima y sus variaciones

El cambio climático es uno de los asuntos más críticos en cuanto a los


debates de sostenibilidad y su relación con la responsabilidad social.
Cooperaciones con iniciativas encaminadas a practicar la responsabilidad
social forman un rol crucial para promover el desarrollo sostenible en la
sociedad aplicando diversas normas, y haciendo parte de su agenda el
alcanzar un equilibrio empresarial con el medio ambiente, ya que sus
actividades impactan directa e indirectamente sobre este, afectando a los
ecosistemas del planeta desde los origines de la civilización. Tales efectos se
agudizaron profundamente a partir de la revolución industrial del siglo XVIII
surgida en Gran Bretaña. Estos efectos están llevando al colapso ecológico de
muchos ecosistemas tanto terrestres como marinos, a la par del crecimiento y
desarrollo económico de las naciones poco sostenible; por lo que, si no se
toman medidas serias por parte de los actores principales como son los
gobiernos, sociedad y empresas, los estragos serán mayores al no poder
adaptarse a este fenómeno ya que se ha llegado a un punto de no retorno.

La comunidad internacional ha alcanzado un conceso general con respecto a


los efectos del cambio climático. En 2007, el grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), concluyo que las advertencias de
los cambios en el sistema climático son inequívocas, y existe una gran
probabilidad, prácticamente del 100% que el calentamiento global observado
desde mediados del siglo 20, ha sido predominantemente causado por la
actividad del humano. Pero si bien las actividades industriales humanas han
desencadenado el estado actual de los sistemas ecológicos globales; desde
eras como el paleolítico donde nuestra especie comenzó a crear sus primeras
herramientas para modificar su ambiente, comenzó a dejar una huella en la
historia de este planeta afectando a los ecosistemas donde migraba. Los
movimientos migratorios humanos rastreados genéticamente, al analizar
fósiles con los cuales se ha descubierto hasta ahora, la existencia una Eva
Mitocondrial de la cual todos los seres humanos descendemos, pero se sabe
que existieron otros tipos de homínidos los cuales probablemente se
extinguieron por competir con nuestros ancestros al igual que muchas otras
especies animales. Estos hallazgos en relación a la migración humana, y los
cambios geológicos que se han detectado al estudiar las capas de hielo que,
que guardan evidencia de los cataclismos climáticos y geológicos en las
diferentes eras.

Uno de los factores que causa el derretimiento de los glaciales que provoca
un aumento del nivel del mar es la acumulación de Co2 en la atmosfera, el
cual según Tammo Reichgelt (2016) es un proceso difícil de revertir cuando
ha comenzado acumularse demasiado, lo cual provocaría la perdida de parte
del terreno habitable con el que contamos hoy en El Salvador. Desde la
revolución industrial la acumulación de Co2 ha llegado a récords históricos
según apuntan diversos estudios sobre el tema, donde Latino América es de
las zonas con mayor generación de Co2 en el planeta. Posiblemente por las
débiles políticas públicas y privadas para enfrentar las emisiones de gases de
efecto invernadero que son causantes del aumento de las temperaturas
globales. La necesidad de crear un mercado que genere liquides a las
cooperaciones y, a la vez capaz de reducir y controlar las emisiones de gases
invernaderos es uno de los objetivos del protocolo de Kioto desde 1997. El
cual propone la creación de leyes y políticas que sean adoptadas por los
gobiernos del mundo. Estas medidas han servido de base para implantar
modelos de desarrollo sustentable y de responsabilidad social empresarial.

A parte de estos acuerdos internacionales, existe el Sistema de Gestión


Ambiental empresarial (SGA) conformada por las normas ISO 14000 y 14001.
Actualmente, las corporaciones tienen que tomar medidas para paliar los
efectos negativos del cambio climático ya que pueden impactar sus finanzas,
a corto, mediano y largo plazo. En este sentido, la norma 14000 está
reconocida internacionalmente para la gestión de Sistemas Medioambientales
(EMS) la cual va dirigida al manejo adecuado de los aspectos
medioambientales de las actividades, productos y servicios de la empresa,
tomando en cuenta la prevención de la contaminación ambiental y las
necesidades socioeconómicas de una manera eficiente. En cuanto a la norma
14001, va destinada a cualquier organización que tenga en mente el lograr un
equilibrio de la rentabilidad y la reducción de los impactos ambientales.
Funcionando a través de la planeación, implantación y operación de políticas
ambientales que se deben verificar continuamente para tomar medidas
correctivas, que proporcionen una mejora continua a través de la revisión
gerencial. Estas prácticas generan beneficios como el aumento del valor
agregado frente al cliente y la posibilidad de evitar y paliar los efectos
negativos relacionados con la contaminación para enfrentar sus obligaciones
sociales, y evitar problemas legales, mejorando a su vez la imagen
cooperativa.

A manera de conclusión, los impactos del cambio climático cada vez son más
notorios, y la toma de responsabilidad por parte de los agentes de la sociedad
para paliar y enfrentar sus efectos es cada vez más ineludible. En cuanto a la
RSE, es una de las actividades fundamentales que toda organización debe
adoptar en tiempos modernos para mejorar las condiciones de vida tanto
económicas como de calidad del hábitat de la sociedad, aplicando las diversas
normas y políticas existentes. Sí se sigue poniendo por sobre el medio
ambiente, las utilidades sin tomar en cuenta las consecuencias del capitalismo
y globalización actual, el futuro de nuestro planeta y nuestra civilización estará
cada vez más lleno de incertidumbre y peligros por la degradación ambiental
irreversible que está progresando y agravando cada vez más.

Educación
La educación es un derecho. Antes era un privilegio que solo las clases más
altas tenían la oportunidad de obtener, pero con el paso de los años, y la
reestructuración de los gobiernos y los sistemas sociales, esto se pudo
cambiar. Sin embargo, una preocupación se mantiene latente, me refiero al
bajo nivel de educación que se puede encontrar en algunos países de
América del Sur, como en nuestro país. Haciendo sumamente importante su
mejora y el análisis del porqué de esta situación. Es necesario reflexionar
sobre varios aspectos que tienen influencia en el desarrollo o deterioro de un
sistema educativo. Asimismo, es importante definir conceptos como la cultura,
que se entiende como todo aquello que reúne la capacidad de pensamiento
de un individuo, sus conocimientos literarios y artísticos.
El nivel de educación en los países del tercer mundo, como es el caso de
Perú, es un claro reflejo de la poca importancia que tienen los gobiernos sobre
este ámbito. O quizá sea lo contrario, y sí consideran relevante el mantener un
nivel mediocre para poder controlar mejor a las masas. Esto es una
posibilidad alarmante, pero que siempre ha estado presente en diferentes
análisis sociales y políticos. Los docentes son poco capacitados y no
actualizan sus conocimientos. Entonces, cuando imparten determinadas
materias en los centros educativos, son los alumnos los que se ven afectados
por esas carencias. El problema radica en que esto representa un ciclo
interminable, ya que esos mismos alumnos, en muchos casos, pasarán a
convertirse en profesores o profesionales con un nivel cultural bajo, que a su
vez será transmitido a una nueva generación, y así sucesivamente.
Por otro parte, se encuentra el bombardeo de material basura que se produce
en los medios de comunicación. La televisión y radio no son reguladas de
ninguna forma, lo que tiene como consecuencia la creación de programas
que, en lugar de complementar la educación del individuo, terminan por
contaminar su mente con tonterías y contenido altamente irrelevante. Aunque
se podría argumentar que hay una falta de recursos económicos para invertir
en la educación del pais, esto sería una mentira rotunda. Pues el gobierno y
los municipios prefieren llevar a cabo inversiones donde se presentan casos
de corrupción y lavado de dinero, dejando de lado a los colegios, institutos y
universidades estatales, que podrían utilizar ese dinero para capacitar a sus
docentes y mejorar sus instalaciones en favor de todos los estudiantes.
El bajo nivel de educación que ha caracterizado al país, por tantos años es
una consecuencia de varios factores. Entre ellos se encuentra un gobierno
ineficiente, docentes poco capacitados y medios de comunicación que
transmiten material que no aporta nada a la cultura del individuo. Esto debe
cambiar, ya que la carencia de habilidades básicas en una población tiene
consecuencias negativas a largo plazo en la economía de todo país.

2. HISTORIA INMEDIATA DE GUATEMALA


La historia inmediata en Guatemala se ha aferrado en una época de terror a la vez
de grandes victorias, en el cual aquí se puede determinar la realidad nacional de la
sociedad guatemalteca con el fin de aclarar hechos relevantes para dar a conocer
a los lectores universitarios mediante esta esta investigación con el propósito de
resolver muchas dudas.
‘‘Cuando la dictadura es un hecho, la revolución se convierte en un derecho’’
época revolucionaria está marcada por la transición de poderes militares a
poderes civiles con los cuales se buscaba defender la autonomía del pueblo en
ayuda del mismo, de aquí parte una historia sangrienta y cruel dentro de la historia
de Guatemala. (Stalin, 1917)
Desde la revolución nos denota una línea de tiempo tanto de los gobiernos y la
guerrilla: los gobernantes como, ‘‘Jacobo Árbenz, demostró la calidad de su
trabajo tales como: la construcción de la carretera el Atlántico, el puerto de Santo
Tómas, como también realizó la reforma agraria, es lo que más trayecto tubo.
(Decreto 900, 1954), con esta reforma se pretendía evitar que hubiera una
relación de latifundio-minifundio. La mayoría de la población apoyaba esa idea,
menos los terratenientes y los empresarios, sobre todo la United Fruit Company.
Castillo Armas en el año 1951 logró escapar a Honduras y desde ahí, organizó las
fuerzas opositoras a las políticas izquierdistas de Árbenz. En 1954 invadió
militarmente Guatemala con la ayuda logística norteamericana, que incluso le
apoyó con aviación. ¿Ante la desidia del ejército guatemalteco, Castillo Armas se
hizo con el poder?’’.
En continuación con la línea del tiempo de los gobiernos, como Luis Arturo López,
desde el del asesinato del Castillo Armas, convoco a nuevas elecciones. Guillermo
Flores fue designado por Asamblea constituyente para ocupar el cargo del
4/10/1957. José Miguel Ramón Ydígoras Fuentes, en su gobierno fue suspendidas
las relaciones entre Guatemala y Cuba por la llegada de Fidel Castro al poder,
también se generó conflicto entre México, tras ordenar un ataque aéreo a
embarcaciones pesqueras mexicanas. Durante su gobierno tuvo lugar el fallido
levantamiento militar que marcó el inicio del conflicto armado interno.
Nacimiento de la guerrilla, después de 6 años de la caída de la revolución de los
campesinos guatemaltecos empezaron a sufrir nuevamente, el hambre la miseria,
la explotación y la discriminación. En el 1960 nace la guerrilla guatemalteca
inspirados por la revolución cubana y se ubica en el Peten formando el MR-13
(Movimiento revolucionario 13 de noviembre) quienes poco tiempo se unen con
el PG (Partido guatemalteco de Trabajo) para formar el primer grupo guerrillero
conocido c.omo FAR (fuerzas armadas rebeldes)
Enrique Peralta Azurdia, uno de los gobernantes que suspendió la constitución,
prohibió la actividad política y declaró ilegal el partido comunista. También se
promulgo el código civil, el código procesal civil y el mercantil, la ley de emisión del
pensamiento y ley del orden público. (Gobierno Militar; Peralta en Control, 1965)
Carlos Manuel Arana Osorio, fue el primero de la serie de militares que
denominarían la política guatemalteca en los años ’70 y ’80. (Arana Osorio Triunfó
en Toda la República, 1976). Crecimiento de la guerrilla habían crecido
enormemente integrándose el ORPA ( Organizaciones del Pueblo en Armas) y el
EGP (Ejército Guerrillero de los Pobres) por lo que el gobierno empezó un
programa contra ellos, aumentando en gran número al ejército y poniendo bases
militares en cada pueblo como por ejemplo, en el altiplano del país, acusando a
cada pueblo, a cada pueblo, a cada grupo organizado, sindicatos, cooperativas,
estudiantes, iglesias liberal trabajadores de ser guerrilleros de lo que era igual a
ser comunista.
Kjell Eugenio Laugerud García, fue designado presidente por el congreso de la
república de Guatemala en julio del 1974, en el cual en marzo concurrió las
elecciones electo en el partido Movimiento Liberación Nacional, su nombramiento
fue impugnado por la oposición, que cuestionó la legalidad del proceso electoral.
Para combatir la guerrilla recurrió a la declaración del estado de sitio. En la política
exterior, se agudizó la tensión con el Reino Unido, a causa de las disputas sobre
la soberanía de Belice
Campo social
Hablar acerca del campo social de Guatemala sin caer instantáneamente en el
plano económico es casi imposible, la división de clases en nuestra sociedad
resulta ser uno de los inconvenientes más notorios antes de alcanzar el bienestar.
Esto nos lleva al plano externo del conocimiento, donde la cultura y la economía
obstruyen la única forma de evitar la inconsistencia social permanente, de la cual
formamos parte.
Sin importar el lugar que ocupemos en la estructura social de nuestro país, como
seres humanos nos encontramos en un mismo plano respecto al de los demás,
con todo lo que esto conlleva. Gozamos de un estado racional sin lugar a dudas,
estado que a la mayoría nos inhibe bajo normas sociales y no puramente lógicas.
Por otra parte, no descartamos nuestro estado emocional, que no es más
reprimido porque de ser así nuestros dirigentes correrían el riesgo de provocar una
catarsis masiva, contraproducente para sus planes de dominio meramente
pragmáticos. Es así como nuestra sociedad tan solo es llevada al límite, justo
antes de cruzar la línea y desbordarse.
Además, nuestra sociedad se encuentra completamente bloqueada ante el
conocimiento, porque el temor de salir de la caverna hacia la luz aún persiste y es
alimentado por quienes debieran pregonar la confianza y la superación como
seres de una misma especie. El misticismo es celebrado y lo desconocido es
sagrado para la religión.
Con una intuición compleja bastante desarrollada, la sociedad guatemalteca
apuesta diariamente a lo sensorial, creemos en lo que nos parece agradable y
evadimos todo aquello que nos resulta difícil de alcanzar. Simplemente
cumplimos con nuestro papel de " peón " sobre el tablero de la globalización
mundial.
La sociedad guatemalteca no es demasiado distinta a muchas otras, pues existe
en ella un pequeño número de integrantes que no se rinden ante la indiferencia del
mundo entero. El conocimiento ha llegado a ellos y perciben la realidad un poco
menos distorsionada que el resto, sin embargo, la lista de problemas a superar
acrecienta día a día, evitando convenientemente la superación de un país
reprimido y gracias a ello ubicado en un tercer mundo.
La sociedad de Guatemala está marcada por el contraste. Aproximadamente la
mitad de la población se corresponde con descendientes de los indígenas mayas
que habitan principalmente en áreas rurales y aldeas con poco acceso a los
avances actuales. El otro porcentaje importante de la sociedad
guatemalteca corresponde a los ladinos. Los ladinos son mestizos que suelen vivir
en áreas urbanas. Desde un punto de vista económico, en la sociedad de
Guatemala, los habitantes urbanos tienen un mayor nivel adquisitivo que la
población rural indígena, un hecho que a menudo conduce a disputas
entre guatemaltecos.
El pasado multicultural del país también ha ejercido una importante influencia en
la cultura de Guatemala. La gastronomía guatemalteca está basada en los
alimentos básicos de la antigua civilización maya. El traje típico de Guatemala,
famoso por su colorido, también hunde sus raíces en los mayas. Las festividades
de la sociedad guatemalteca, en cambio, están fijadas sobre todo por la Iglesia
Católica, como ejemplo de los efectos de la conquista española aún persistentes
en Guatemala.
No cabe duda de que la sociedad y el pueblo de Guatemala tienen una fuente
impronta tanto indígena como europea y que esta dicotomía continúa definiendo a
los habitantes, las tradiciones y la cultura de Guatemala.
Político
El ciudadano aún no sabe que no lo es y sueña apenas con derechos para los que
el Estado tampoco ha desarrollado legitimidad como para garantizárselos; esta es
la parodia en la que todos actuamos sin plena consciencia. Sin embargo, en abril
del 2015 algo irrumpió en la escena nacional ocasionando lo que Edgar Gutiérrez
refiere como el inicio de un nuevo ciclo en la evolución del Estado, caracterizado,
entre otros elementos, por un cuestionamiento a la soberanía territorial, a la
calidad y el derecho a los servicios básicos, a la fragmentación institucional y, en
general, a la legitimidad de la clase política.
El 2015 debe observarse con un lente dialéctico que superponga los hechos
sucedidos con las consecuencias desatadas y antepuestas por la propia historia
del país. Si bien aún es temprano, existe evidencia para suponer que el poder
hegemónico de las élites responsables de erigir la restauración democrática tres
décadas atrás empezó su declive y su extinción. Este libro constituye una
aproximación seria que busca, desde los datos empíricos, una interpretación
académica profunda de cuatro investigadores de las ciencias sociales y políticas
sobre un cometido: ¿qué transformaciones acontecieron en la cultura política de
los ciudadanos guatemaltecos?
La cultura política se consuma a través de un conjunto de valores, creencias y
estrategias que permiten a los individuos dar sentido a las experiencias que tienen
en relación con los gobernantes y con los grupos que sirven de referencia
identitaria (Almond y Verba, 1963, en Rodas I.). Tal definición sirve de reseña
conceptual para el primer abordaje del texto, que busca respuestas al estudiar los
métodos de acción política que los ciudadanos emplearon; en especial, se enfoca
en el análisis de la utilización de los medios de comunicación como espacio para
la participación ciudadana y también en el contenido que el ciudadano vertió en
ellos.
Así como los ciudadanos tomaron la Plaza Central para manifestar inconformidad,
también inundaron los medios para el debate político; no obstante, pervive una
distancia que recorrer para constatar si sus expresiones constituyen diálogo o
debate, pues aún se utilizan como válvula de denuncia y presión o, como dice la
autora del primer capítulo, para el desfogue de emociones que van de la injuria a
la bendición.
ambiental
La sociedad entendida como el conjunto de formas y modos de actividad de los
hombres y relaciones que de aquí se desprende, producto de un proceso histórico
en el que ella misma se transforma modifica a la naturaleza. El hombre surge del
seno de la naturaleza y es producto de la acción conjunto de leyes biológicas y
sociales, siendo estas últimas las determinantes en su desarrollo.
el estudio sobre la problemática ambiental guatemalteca, y por supuesto de
cualquier otro país, lo considero como la deforestación, contaminación y
degradación de lagos y ríos, por diversas causas y el control desmedido de los
desechos sólidos, el agotamiento de ciertas especies de la flora y la fauna,
desaparecimiento de áreas silvestres, el excesivo uso de pesquisadas en el
sistema agrícola debe analizarse e interpretarse en su totalidad al igual que sus
causas y efectos en el entorno social y físico.
económico
La pobreza aumentó levemente del 45,6 por ciento de la población al 47 por ciento en
2020.
Se prevé que la pobreza disminuya al 45,9 por ciento en 2021. Se espera una fuerte
recuperación para Guatemala, con un crecimiento del PIB de 5.1 por ciento en 2021 y 4.1
por ciento en 2022.

3. CONCEPTO DE CULTURA
En los últimos años, las personas de todo el mundo han presenciado varios
conflictos en torno a temas culturales. Esta realidad hace necesario tener
en claro los conceptos más relevantes, tanto en el aspecto antropológico
como social, para entender cómo la cultura afecta la personalidad del
individuo. Pensando en esto, en el presente ensayo me dedicaré a analizar
esta relación, llevando a cabo una reflexión desde un punto de vista
sistémico.

Según la antropología, la cultura es el conjunto de tradiciones, creencias y


costumbres que tiene determinada sociedad. También incluye el arte, la
moral y los hábitos que definen su manera de comunicarse e interactuar.
Esta definición devela la importancia de estudiar el pasado y presente de
cada nación, pues la diversidad y pluralidad que ahora las caracteriza es el
producto de un largo proceso de cambios culturales.

Por otro lado, también representa la visión que se tiene del mundo, estando
respaldada por un conjunto de conocimientos que cada persona acumula
en el transcurso de su vida. Entonces, no cabe duda que los medios de
comunicación masiva han tenido una gran influencia sobre ambos
conceptos de la cultura. El individuo, a diferencia de décadas pasadas, está
expuesto a todo tipo de información y puede interactuar activamente con
usuarios de otros países, algo que repercute en su personalidad en menor
o mayor medida.

Antes, la televisión y el cine estaban encargados de generar los


estereotipos que marcaban la pauta para las nuevas generaciones. Este
impacto cultural estaba limitado por el idioma y otras restricciones
relacionadas al contenido, como sucede en Japón y las diferentes formas
de censura. Sin embargo, el Internet han derrumbado estas barreras, y la
mayoría de gente es bombardeada con publicidad que aparece en sus
teléfonos móviles u ordenadores. El receptor promedio, que no está
preparado para reflexionar sobre estos elementos, es expuesto a modelos
preestablecidos que busca imitar, siempre con el objetivo de generar
sensaciones de autoestima en función a un reconocimiento social.

De este modo, las tradiciones y costumbres transmutan a un nivel sin


precedentes, influenciadas por un torrente informativo que proviene de
diferentes partes del mundo. La cultura de un país o comunidad es
confrontada con realidades externas, convirtiendo al Internet en una
herramienta de potencial incalculable en las manos de cualquier persona.

La estructura de la sociedad actual se encuentra basada en el constante


intercambio de información, bienes y servicios. Esto quiere decir que la
cultura de toda nación está en constante evolución y afecta de manera
inevitable la personalidad del individuo. Por tanto, es sumamente
importante inculcar una buena base desde el hogar y en los centros
educativos, solo de esta forma se puede construir un juicio crítico y saber
qué elementos conviene interiorizar.
Tradiciones
En la vida de todos los pueblos, hay acciones que se repiten cíclicamente, y
dicha repetición le da un sentido, o finalidad, al tiempo. Cada año puede
representar un ciclo vital que está lleno de cosas que le dan significado al
hecho de vivir. Los significados provienen, por lo general, de las principales
ocupaciones de las personas, o pueden también provenir de los momentos
históricos que se han vivido en el pasado. La tradición es revivir la historia,
o el sentido de la vida; por lo general tiene ligas con un acto religioso o
cívico, pero también puede tener relación con otro tipo de actividades como
la comercial, industrial o cultural.

Tradiciones son la Navidad, la Semana Santa, el doce de diciembre.


Religiosamente heredamos estas fiestas y las seguimos festejando porque
le dan un sentido a nuestra religiosidad. Nuestra fe se funda en los hechos
que conmemoramos que ligan nuestra vida terrenal con otro tipo de vida
que tenemos como promesa. Une nuestro principio con el fin dándole una
validez al hecho de existir; repito, le da sentido.

Mas no todo el sentido proviene de la religión; tiene sentido festejar


nuestras fechas cívicas, independencia, revolución, batalla de Puebla,
porque ellas son el recuerdo de los pasos que como nación hemos tenido
que dar para ser lo que somos. No saber lo que se festeja en cada una de
esas fechas ir perdiendo la conciencia de lo que somos y terminar no
siendo nada, porque nos dejaría de importar. Aunque queramos ser el
hombre universal, el hombre sin fronteras, eso también supone
circunstancias, valores y tradiciones.

Las acciones económicas de los pueblos también soportan las tradiciones.


La época de sembrar y de cosechar son épocas de promesas y de logros.
Las fiestas de los pueblos ligados a la tierra están relacionadas con ello.
Hay rituales que han de hacerse porque en los rituales se fundan las
esperanzas; o simplemente hay acciones que tienen que hacerse porque
esas acciones son esperadas y le dan un sentido a nuestro tiempo, a
nuestro ciclo anual. La feria puede ser uno de esos casos;
independientemente de los tintes económicos que pueda tener, la feria está
ligada a nuestra actividad económica: llámese del algodón. Del algodón y
de la uva, industrial agrícola o comercial, en la feria está la representación
de lo que hacemos, o de lo que hicimos.

La vida familiar provoca tradiciones y éstas son diferentes en cada familia;


puede ser reunirse cada determinado tiempo, festejar los 25 ó 50 años de
matrimonio, las grandes reuniones; es reconocerse como parte de los otros
compartiendo el orgullo de serlo.

La tradición es algo que se repite en tiempo, es algo que perdura y es algo


que perdura. Pasa de generación en generación y muchas veces se pierde
la razón por la cual surge. Se sigue haciendo porque tiene una cierta
funcionalidad tiene un valor o le proporciona un valor a nuestra propia vida.
Cualquiera que desee revalorizar la acción o encontrar el sentido del
significado de ciertos hechos tradicionales podrá encontrarlos en la historia,
cuestión de indagar.

Hay otro tipo de acciones que también se vuelven tradicionales, aunque no


sea tan obvio su valor. Son cosas que los pueblos hacen como expresión
de sí mismo y que en cierta medida los llega a definir.

Por llamarlo de alguna forma, son las tradiciones culturales. Es el mantener


cierto tipo de expresiones en el tiempo y heredar la afición a nuevas
generaciones que irán perfeccionando la manera de hacer las cosas. Un
caso de ello puede ser la artesanía y nuestro país está lleno de pueblos
artesanos con una riqueza enorme, generalmente desconocida para el
común de la gente.
Pero, así como la artesanía puede ser una forma de expresión cultural y al
mismo tiempo una actividad comercial, hay otro tipo de tradiciones que
caen en el olvido, no por las personas que las cultivan, sino por las
organizaciones que deberían de servirles de soporte para enriquecerlas; me
refiero a las expresiones artísticas. Que en el caso concreto de nuestra
ciudad son varias, que a lo largo de más de cincuenta años se han
mantenido en el gusto de la ciudadanía y que ahora que cumplimos los cien
bienes nos pudieran servir como carta de presentación ante el resto del
país. Me refiero al teatro, a la música, a la danza, a la literatura, a la pintura.
Dedicaré los siguientes artículos a estas actividades.

Satisfacción de necesidades culturales primarias y secundarias

Analizar el pensamiento de Maslow sobre las necesidades encontramos


conceptos tales como: motivación, metamotivación, motivo o deseo, necesidad,
jerarquía de las necesidades y autorrealización. Estos son elementos constitutivos
de su teoría, y debemos hacer una necesaria, aunque breve, referencia a ellos.
Según Maslow, una persona está motivada cuando siente deseo, anhelo,
voluntad, ansia o carencia. La motivación estaría compuesta por diferentes
niveles, cuya base jerárquica de necesidad varía en cuanto al grado de potencia
del deseo, anhelo, etc. El motivo o deseo es un impulso o urgencia por una cosa
específica. Existen muchos más motivos que deseos y estos pueden ser
expresiones distorsionadas de las necesidades. Asimismo, señala que los
metamotivos están asociados a los deseos y que no comprenden una reducción
de tensión, sino que incluso pueden aumentarla una vez que éstos han sido
satisfechos, ya que estaremos en condiciones de recibir impulsos hacia metas
inagotables -los sujetos siempre permanecen en un estado de insatisfacción
relativa-, de carácter espiritual e intelectual. Se incluye en esta categoría un
conjunto de valores que podrían ser contradictorios entre sí, o respecto a las
propias necesidades satisfechas, que les han abierto la puerta: virtudes éticas,
deseos y aspiraciones, desarrollo de capacidades, potencialidades; en suma,
aspectos que vienen a instalarse en el campo de las necesidades, cuyo concepto
termina situándose, en última instancia, en el campo de lo subjetivo y de lo
relativo.

La necesidad es la falta de algo. Existen varios tipos de necesidades: (a)


Necesidades deficitarias o inferiores, estas son: necesidades fisiológicas;
necesidad de seguridad; de amor y de pertenencia; y de estima; si se produce una
distorsión en ellas se pueden generar problemas psicológicos y/o fisiológicos. (b)
Necesidades de desarrollo o superiores que se orientan hacia el logro de la
autorrealización, las cuales no son tan poderosas como las necesidades
fisiológicas; éstas pueden dañarse o perder su orientación más fácilmente que las
necesidades primarias y requieren de un gran apoyo de las influencias exteriores.
Maslow establece una jerarquía de necesidades que se suceden en una escala
ascendente. Las ordena en dos grandes bloques que establecen una secuencia
creciente y acumulativa desde lo más objetivo a lo más subjetivo de tal modo que
el sujeto tiene que cubrir las necesidades situadas a niveles más bajos (más
objetivas) para sentirse motivado o impulsado a satisfacer necesidades de orden
más elevado (más subjetivas). Las necesidades inferiores son déficit y las
necesidades superiores se relacionan con requerimientos del desarrollo. Según
Maslow, las necesidades básicas son más potentes y tienen prevalencia sobre las
otras. Una vez satisfechas, se manifiestan las necesidades superiores y la
persona se motiva para satisfacerlas.

17Maslow clasifica las siguientes necesidades en orden jerárquico. En primer


lugar, se encuentran las necesidades fisiológicas que son las más básicas y más
potentes de todas, pero son las que tienen menor significado para la persona en
busca de la autorrealización. Entre se ellas se encuentran la necesidad de
liberarse de la sed y del hambre; de aliviar el dolor, el cansancio y el desequilibrio
fisiológico; la necesidad de dormir, de sexo.

Segundo, las necesidades de seguridad. Si las necesidades fisiológicas son


satisfechas, o no constituyen un problema serio para la persona, las de seguridad
se convierten en la fuerza que domina la personalidad.

Tercero, las necesidades de amor y pertenencia que están orientadas socialmente


y representan la voluntad de reconocer y ser reconocido por los semejantes, de
sentirse arraigados en lugares e integrados en redes y grupos sociales. Para
realizarse requieren que se haya alcanzado cierto grado de satisfacción de las
necesidades fisiológicas y de seguridad. Entre ellas se encuentran la necesidad de
amigos, de compañeros, de una familia, de identificación con un grupo y de
intimidad con un miembro del sexo opuesto.

Cuarto, las necesidades de estima están asociadas a nuestra constitución


psicológica. Su satisfacción es necesaria para la evaluación personal y el
reconocimiento de uno mismo, en referencia a los demás. Se pueden subdividir en
dos tipos: las que se refieren al amor propio y las que se relacionan al respeto de
otros (reputación, condición social, fama, etc.). Entre éstas se encuentran la
necesidad de respeto, de confianza basada en la opinión de otros, de admiración,
de confianza en sí mismo, de autovalía y de autoaceptación. Los trastornos y
déficit en esta área generan sentimientos de inferioridad que se manifiesta como
vivencias de vergüenza o de culpa.

Quinto, las necesidades de autorrealización o metanecesidades pertenecen al


segundo bloque de necesidades superiores o más subjetivas en la gradiente
establecida por Maslow. Son difíciles de describir, puesto que varían de un
individuo a otro, e incluye la satisfacción de la individualidad en todos los
aspectos. Para que una persona inicie su proceso de autorrealización debe haber
satisfecho muchas necesidades previas, para que éstas no interfieran ni utilicen
energías que están abocadas a este desarrollo. Las personas que desean
autorrealizarse desean ser libres para ser ellas mismas. Las personas que se
autorrealizan siguen las normas y modelos de conductas dictadas por la cultura en
acuerdo con su sentido del deber, pero si éstas interfieren con su desarrollo,
fácilmente reaccionan contra ellas. Entre ellas se encuentran las necesidades de
satisfacer nuestras propias capacidades personales, de desarrollar nuestro
potencial, de hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes y la necesidad
de desarrollar y ampliar los metamotivos (descubrir la verdad, crear belleza,
producir orden y fomentar la justicia).

La integración de la cultura e interrelación de las instituciones

La relación entre instituciones y cultura parece indisoluble; es necesario resolver si


el problema es una metonimia donde se habla de cultura bajo el rótulo de
instituciones, o si en realidad cultura e instituciones son algo diferente. Las
instituciones informales podrían asumirse como cultura, mientras las formales
obedecen a otras dinámicas más o menos independientes de la cultura. Hodgson
(2006, p. 20) señala la ambigüedad en el análisis de North a la hora de distinguir
instituciones formales e informales, que a la postre genera un énfasis en las
instituciones formales, las cuales, al ser explícitas y reconocidas legalmente, son
más fáciles de aprehender. Siguiendo a Hodgson (2006), si se asume que todas
las reglas son formales y las instituciones son reglas, entonces todas las
instituciones serían formales; sin duda sería una forma radical de resolver la
ambigüedad del término institución, y restringir los valores y costumbres al ámbito
cultural.

Las respuestas dadas al problema de las instituciones y el desarrollo desde los


enfoques endógeno y exógeno representados en este artículo parecen
insuficientes, por cuanto no consideran en profundidad las instituciones informales.
Cierta dosis de razonamiento conspirativo aparece en ambas perspectivas, se
trate de simple expoliación por parte de élites nacionales interesadas en perpetuar
las instituciones extractivas, o sean los organismos multilaterales los encargados
de dirigir las economías de los países pobres en provecho de las economías más
poderosas. El evangelio que no debe olvidar el científico social es que la realidad
siempre es más compleja de lo que parece, y justamente este es el llamado de
autores como Portes o Heydemann.

Al margen de la confusión surgida al conceptualizar las instituciones, y la


incapacidad para deslindarlas de la cultura, lo cierto es que la economía
institucional, en especial aquella denominada Economía Institucional Original,
supuso un desplazamiento del paradigma ortodoxo por aproximaciones más
abiertas y holistas (Parada, 2003, p. 95). A las otras disciplinas sociales les
corresponde la tarea de capitalizar los hallazgos de los economistas
institucionales, y enriquecerlos a partir de sus propias teorías y enfoques
4. COMUNICACIÓN SOCIAL
Definición}
La naturaleza del ser humano lo motiva a relacionarse e interactuar con sus
semejantes, esto hace que la comunicación interpersonal sea uno de los
aspectos más importantes en la vida de cualquier persona. Ya sea en la
familia, un centro educativo o reuniones, la capacidad de transmitir e
interpretar un mensaje es esencial para la coexistencia. Esto último recibe
el nombre de lenguaje, y en el presente ensayo me encargaré de analizarlo
para entender su relevancia en la comunicación.

A través del lenguaje las personas pueden entender las ideas y


sentimientos que otros expresan de una manera efectiva, permitiendo que
se comuniquen en diferentes entornos y situaciones. Si no se contara con
algún sistema similar sería imposible la existencia en sociedad, dado que la
implementación de proyectos y objetivos comunes estaría obstaculizada.
De este modo, existen varios idiomas dependiendo el país o región donde
se viva, haciendo necesario el aprenderlos si se desea entablar fluidamente
una conversación.
El servicio de la comunicación
Como el proceso de globalización en las últimas décadas ha tenido avances
significativos, es inevitable que las personas busquen la mejor manera de
comunicarse, tanto para compartir información como para realizar
transacciones. Claramente sería muy complicado aprender todos los
idiomas presentes en el mundo, así que es conveniente escoger el más
utilizado y que, a su vez, sea aceptado por la mayoría.

No cabe duda que en la actualidad el inglés es el idioma más popular, algo


que se puede evidenciar en la cantidad de páginas web que lo utilizan.
Entonces, resulta bastante útil aprenderlo para no estar limitado al momento
de buscar información, especialmente cuando se trata de material científico
o técnico. En caso contrario, el individuo estaría optando por vivir una
realidad sumida en la ignorancia parcial, pues solo podría acceder a
páginas traducidas de manera automática, y sería incapaz de entablar una
comunicación adecuada con personas que no hablen su idioma.

El inglés es empleado en prácticamente todas las áreas del conocimiento,


siendo fundamental para el desarrollo humano. Las empresas lo ponen
como requisito al momento de contratar nuevo personal, y aquellos que no
lo dominan se encuentra en una clara desventaja. Asimismo, representa la
única forma de estar actualizado en tiempo real con los avances
tecnológicos y la realidad política mundial. Mientras que en el ámbito
académico es un requisito para la obtención de títulos y certificados. Se
trata de una herramienta que no debe ser considerada un lujo, sino una
obligación para los profesionales y cualquier persona que desee
comunicarse mejor en el mundo de hoy en día.

el lenguaje de la manipulación de los medios

Los medios masivos de comunicación juegan un papel importante en la vida


cotidiana ya que además de alguna manera informar o entretener a los
espectadores con su programación, los medios de comunicación crean una
influencia negativa en el cambio de pensamiento y/o comportamiento de
una persona a través de diferentes medios y hechos. Como ejemplo de
esto, en el texto se mencionan tres aspectos de cómo los medios de
comunicación influyen negativamente en la conducta de una persona a
partir de cuatro importantes medios de comunicación: La televisión, La
publicidad y la propaganda y por último, La prensa.

Para comenzar, en la actualidad la televisión es unos de los medios de


comunicación más influyentes en la sociedad, la finalidad de la televisión es
dar información y entretener al público, pero a lo largo de los años esta
finalidad ha estado cambiando por una sola y única prioridad: La
manipulación con fines sociales y políticos, este medio de comunicación es
capaz de transformar el pensamiento y/o creencia de un individuo mediante
diferentes formas para informar, en estos casos se utilizan las noticias, o
por medio de programas de variedades. Ordoñez habla en su texto que “…
Esto a su vez pone de nuevo en primer plano la vieja pregunta por la
posibilidad de encauzar los medios hacia fines distintos de la producción de
consumo y el entretenimiento masivo (2005).
A través de este medio de comunicación se pueden observar diferentes
formas de manipulación e influencia, ya que la capacidad de la
manipulación produce que el espectador pierda de alguna manera el
dominio para tener un pensamiento propio y así creer en lo que los medios
de comunicación afirman, también compran de alguna manera un
estereotipo que el medio quiere vender y/o por último los medios de
comunicación crean aislamiento entre las personas al crear diferentes
programas para “entretener a los espectadores” pero estos solo causan que
los miembros de la familia se aíslan entre sí. Así mismo, esta influencia se
puede ver reflejada en la manipulación política, donde los medios y el poder
político consigue que la gente no se priorice en temas que deban mejorar el
país y así, que los espectadores no sean conscientes. José Luis Sampedro
(2013) habla de cómo “La opinión es una opinión mediática, una opinión
creada por la educación & los medios, pública ambas cosas interesadas en
lo que interese el poder, porque el poder controla la educación y el poder
controla los medios”. Por otro lado, según Wikipedia define La publicidad
como una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el
consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación
y de técnicas de propaganda. Así mismo, la propaganda es una forma de
comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad
respecto a alguna causa o posición. La publicidad y la propaganda se
complementan mutuamente ya que una suele respaldarse en la otra y
emplean diferentes técnicas para así llamar la atención del espectador,
buscando así influir en su vida. Aunque cabe destacar que tienen un punto
de diferencia, ya que la publicidad es un medio para referirse principalmente
a tratar de vender un determinado productor, mientras que la propaganda
es esencialmente política. De igual manera, La publicidad y la propaganda
ejercen una gran influencia en la sociedad ya que, La propaganda busca
influenciar emocionalmente a los espectadores, para así cambiar la
capacidad crítica que un cliente puede tener a como ellos mejor les
convenga, mientras que la publicidad ya no se limita en informar de un
dicho producto, sino que además también trata de crear necesidades para
así crear ganancias y así que los medios crezcan como influencia en la
sociedad.

Por último, la prensa es una gran influencia desde los años previos a la
Revolución Francesa, así mismo con otros medios de comunicación como
son: la televisión, la radio, el internet, etc. Se sabe que la prensa cumple
con tres aspectos: informar de lo que pasa en el mundo; formar al lector a
través de diferentes formas para así adquirir conocimiento y por último
entretener. Este medio ejerce gran influencia en la sociedad y en el
gobierno, y se puede ver reflejado en las propagandas que éstos mismos
ofrecen. Javier Martínez expone el siguiente ejemplo donde se muestra la
influencia de este medio en el gobierno de la siguiente manera:

En resumen, se puede concluir que los medios de comunicación masivos


tienen una influencia en la conducta de la sociedad y se demuestra de las
siguientes maneras; para comenzar, se puede ver cómo en la televisión se
influencia a que el espectador no tenga dominio propio de pensamiento y
opinión pública, además a través de la publicidad y la propaganda se puede
observar cómo estos medios de comunicación buscan influenciar
emocionalmente al cliente y crear en ellos necesidades. Por último, la
prensa influencia a la sociedad en la medida de que usan este medio para
convencer a los espectadores de lo que puede estar bien o mal. Los medios
de comunicación masivos tienen gran impacto en la sociedad, ya que estos
pueden influir en aspectos negativos de la vida de un ser humano.

Utilidad de la comunicación social en el medio rural


Los medios de comunicación masivos son los encargados de brindar
información y entretenimiento a personas de todo el mundo, al margen de
su clase social, edad o género. De este modo, su influencia en la sociedad
es indiscutible, pues tanto hombres como mujeres siempre están en
búsqueda de nuevo material para olvidarse de sus problemas cotidianos.
Todo esto hace necesario analizar las características generales de los
medios de comunicación y sus efectos sobre el comportamiento humano.
En primer lugar, nos encontramos con su capacidad para evolucionar, que
es un reflejo de los avances científicos y tecnológicos que se van
desarrollando. Esto afecta inevitablemente el cómo nos comunicamos, pues
hemos pasado de ser lectores pasivos de medios escritos, a exigentes
consumidores de imágenes audiovisuales con las que incluso podemos
interactuar.

La popularidad de las revistas y los periódicos ha ido en descenso de


manera progresiva, siendo reemplazados por programas radiales y luego
televisivos. Estos últimos comenzaron siendo únicamente de dominio
público, hasta que los canales privados aparecieron y comenzaron las
guerras de audiencia. Así las personas se vieron favorecidas por una mayor
disponibilidad de opciones, accediendo a una libertad de consumo nunca
antes vista.

Los medios antes mencionados siempre eran regulados por algún


organismo o institución especializada, pero el Internet cambió esto por
completo, y actualmente no hay filtros ni censura para que lo se puede
encontrar en línea. Aunque en teoría esta realidad se traduce en
información y entrenamiento de lo más variado, también trae como
consecuencia la posibilidad de encontrar material nocivo para la
sensibilidad de ciertas personas.

En este aspecto es donde se halla una de las partes más importantes de los
medios de comunicación, que consiste en el mensaje. Su impacto no tiene
límites y su efecto en la sociedad es continuo y cambiante. Esta
característica se ha visto potenciada con la aparición del Internet, donde no
hay forma de regular el contenido, a diferencia de décadas pasadas donde
los gobiernos podían manipular a su conveniencia lo que aparecía en los
periódicos, la radio o la televisión. El problema de todo esto ocurre cuando
un público no preparado es expuesto a un mensaje negativo. Este es el
caso de los niños o jóvenes que terminan visualizando material demasiado
violento o pornográfico, así como videos donde opiniones radicales
tergiversan su visión del mundo.

Solo queda decir que los medios de comunicación son instrumentos que
deben ser manejados con mucho cuidado. En caso contrario, es posible
que su influencia genere un daño psicológico en las personas más
vulnerables. Asimismo, en el caso de los más pequeños, es necesario
utilizar filtros en los ordenadores y dispositivos móviles para evitar el
material inadecuado que satura el Internet.

Que grandes marcas vean posibilidad de negocio a través de sus


campañas de publicidad o que programas de entretenimiento llenen el
contenido de sus espacios con curiosidades de la vida de pueblo, me
parece una buena noticia. Si es verdad que el mundo rural no vive de las
vacaciones y no es todo tal y como lo plantean, pero que el mundo rural y
sus pueblos salgan en los medios de comunicación es una oportunidad que
el medio rural no debe desaprovechar para atraer población a sus pueblos.
Son muchos los que están decidiendo volver al pueblo debido a un cambio
de paradigma y sobre todo por la incapacidad del mundo urbano de cumplir
las expectativas laborales y sociales de sus habitantes. Durante mucho
tiempo se ha vendido como modelo de éxito salir del mundo rural y trabajar
en el mundo urbano. Llegar de vacaciones al pueblo y traer un coche nuevo
(pagándolo a plazos), ropa de moda o un móvil de última generación, ha
sido considerado como un éxito personal y como un fracaso si sigues en el
pueblo trabajando en la explotación familiar.

“Regresar al pueblo para volver a comenzar de nuevo desde los orígenes”

Sin embargo, el éxito o el fracaso es de todas las partes; del mundo rural,
por no haber sabido valorar la calidad de vida que ofrecía a sus habitantes
y no ofrecer un futuro prometedor a los jóvenes del pueblo para que no
sintieran la necesidad de marchar, y del mundo urbano, por no haber
sabido cumplir las expectativas de sus habitantes y no haber conseguido
que las ciudades se desarrollarán de una forma sostenible en su
crecimiento poblacional y territorial. Está claro que los medios de
comunicación han aportado su granito de arena en ambos sentidos,
resaltando aquello que era noticia por encima de aquello que aportaba
valor, aunque fuese menos llamativo. La situación económica ha sido una
de las palancas de cambio, ha sido cuando nos hemos dado cuenta que
vivimos una vida completamente artificial y que nos hemos alejado de la
naturaleza como fuente de equilibrio. Estar en una ciudad impersonal y
anónima ha dejado de ser valorado y que la ciudad no tenga en cuenta la
singularidad de las personas a hecho que las personas hayan perdido el
sentido de pertenencia e identidad.
Es el momento, el medio rural tiene que ser capaz de vender a los medios
de comunicación la capacidad de promover nuevos modelos económicos
más sostenibles y que permiten a las personas relacionarse con el entorno
social y natural de una forma más sana. Es el momento para que el medio
rural sea el abanderado de las nuevas economías; economía del bien
común, economía de la cooperación, economía azul o economía circular.
Economías que están planteando nuevas soluciones al nuevo paradigma y
por el cual la nueva sociedad está dispuesta a luchar. Nuevos modelos
productivos que tendrán en cuenta el desarrollo sostenible del territorio,
donde los valores sociales y ambientales estarán por encima de los valores
económicos o de la especulación, donde las personas y la relación con el
medio serán un valor añadido para las empresas que trabajen bajo está
nueva economía. Estás nuevas economías desarrollarán negocios más
inclusivos y empresas más sociales que buscarán generar un impacto
social, ambiental y económico con el objetivo final de crear una economía
más humana.

El mundo rural no podrá evitar que la población joven decida volar y


conocer nuevas realidades, no podrá evitar que sus estudios superiores los
desarrollen en ciudades y quieran viajar a otros países para aprender
idiomas, eso está bien. Pero el medio rural debe saber generar una imagen
pública a través de los medios de comunicación, donde atraer todo ese
talento que se ha formado fuera del medio rural y que aportará innovación y
desarrollo a esos pueblos y comarcas que los han visto nacer. Depende del
medio rural y de sus estrategias de desarrollo que esos jóvenes con talento
y formación vuelvan a casa o se queden en ciudades o incluso en otros
países.

5. FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS:


La constitución
La Constitución de Guatemala establece la publicidad de los actos
administrativos y el derecho de acceso a estos documentos de los
interesados. El derecho a participar se reconoce en el marco de las
libertades de reunión y asociación. Se prevé, además, el libre acceso a
tribunales y dependencias del Estado, así como el recurso de amparo.
Cuando en 1985 los representantes del pueblo de Guatemala electos libre y
democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente
decretaron, sancionaron y promulgaron la Constitución Política de la
República de Guatemala, dejaron plasmado el fin de la misma, afirmando la
primacía de la persona humana como objeto y fin del orden social;
reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los
valores espirituales y morales de la sociedad, y colocando al Estado como
responsable de la promoción del Bien Común, de la consolidación del
régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; por lo
tanto, evidenciaron el compromiso de todos los ciudadanos guatemaltecos
de respetar y hacer cumplir la Ley Suprema.
En ella se establecen los derechos individuales, sociales, y la intervención
del Estado con el objeto de obtener el fin teleológico del mismo, el Bien
Común; el texto supremo es accesible a todo ciudadano, y más aún a los
estudiantes de carreras universitarias, específicamente a los estudiantes de
Derecho; pero sobre todo a los funcionarios públicos que tienen consigo
una investidura pública permanente o transitoria, remunerada o gratuita
como lo indica la ley de probidad y responsabilidad de funcionarios y
empleados públicos.

Como ciudadanos guatemaltecos debemos saber el contenido de nuestra


Constitución, y aplicar los preceptos en ella contenidos en cada momento
de nuestra vida, de nuestras actividades en el trabajo, en la universidad, en
nuestro vecindario, en la sociedad.

La importancia de conocer nuestro texto supremo al momento de las


discusiones para aprobar una norma ordinaria, o de tomar en cuenta los
derechos individuales y sociales en las disposiciones de carácter general,
en la redacción de los reglamentos, y en la negociación misma de los
pactos colectivos de condiciones de trabajo, evitaría inconstitucionalidades;
un ejemplo claro las reformas al código penal, las cuales en parte se han
declarado inconstitucionales; o bien los Pactos Colectivos de Condiciones
de Trabajo suscritos con el Sector Público, que la misma Procuraduría
General de la Nación ha investigado y ha determinado que no se deben
negociar y pactar los mismos cuando contradigan la Constitución y las
leyes.

Es por eso que el legislador constituyente al momento de emitir la ley


matriz, proclama en el preámbulo constitucional que “decididos a impulsar
la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro del orden institucional
estable, permanente y popular donde gobernados y gobernantes procedan
con absoluto apego al Derecho”, instruye de una manera visionaria a los
ciudadanos que es nuestro derecho desde el lugar en donde nos
encontremos, las aulas universitarias, el escritorio en nuestro trabajo,
siendo un empresario, ejecutivo, cajero, secretario, asesor, catedrático,
empleado o bien siendo un funcionario público, incluidos hombres y
mujeres, es nuestra obligación y derecho defender la Constitución Política
de la República de Guatemala, ya que “es una norma que incorpora los
valores y principios esenciales de la convivencia política que conforman
todo el ordenamiento jurídico; por ello todos los poderes públicos y los
habitantes del país están ligados a su imperio y el Derecho Interno
sometido a su supremacía” Gaceta 18 expediente 280-90.Fecha
sentencia:19/10/1990.

Si defendemos nuestra Ley Suprema desde el ámbito en donde nos


encontremos, tendríamos menos inconstitucionalidades y menos pactos
lesivos para nuestra Guatemala.
Los tratados internacionales

TEXTO ARGUMENTATIVO: ACUERDOS COMERCIALES


INTERNACIONALES

Desde el comienzo de las civilizaciones siempre ha existido un eje


importante el cual el estado de este dictara diversos aspectos de la nación
o territorio y lo clasificara dependiendo de qué tan buena o mala sea esta.
Este aspecto tan importante es la economía, esta se basa en el intercambio
de productos de todas las clasificaciones ya sean bienes materiales o
alimenticios y también en las prestaciones de servicios. Entendiendo el
concepto básico de la economía surgirá una pregunta y es ¿porque
entrarían a comercializar los países? Manejando el concepto de la
economía se puede diferir que estos bienes y servicios no son globales ya
que por diferencias geográficas cada territorio o nación contara con
diversas diferencias, como pueden ser climáticas y geos estructurales, lo
que hará que estos servicios y bienes no sean idénticos globalmente, lo
cual creara diferencias al momento de ofrecer algunos de estos entre cada
nación. Aquí es donde entra en juego diversos temas a manejar, tanto
políticos como económicos ya que cada país busca el mejoramiento y la
protección de su economía, lo cual es donde los acuerdos comerciales
internacionales serán de gran eficiencia. Como mecanismo de defensa
cada país posee diferentes leyes para regular la comercialización
internacional ya sea por medio de impuestos o aranceles lo cual fija un
costo a productos específicos o la cantidad de volumen que entra de este
para garantizar una economía saludable, protegiendo a los empresarios y
productores locales de determinados productos.
Lo que buscan los acuerdos comerciales internacionales es que en las
naciones que firman el acuerdo, entre estas la fluctuación de bienes y
servicios sea más permisiva y sus costos de aranceles se reduzcan dando
así a un beneficio global a los integrantes del acuerdo. La idea de suplir
diferentes necesidades que posee cada país por medio de los acuerdos
internacionales es ideal, pero a continuación se observaran las ventajas y
desventajas que tiene este tipo de tratados. El tratado de libre comercio en
Colombia no ha sido tan exitoso, los datos arrojados por él Dane en 2018 al
analizar las cifras se concluyó que las exportaciones no han crecido ni han
pasado el umbral que se estimaba y la balanza ha sido deficitaria desde el
2014,aunque hay algunos sectores como el minero energético que se ha
visto beneficiado enun aspecto y es que se ha exportado US$85.278,8
millones de los cuales US$62.973,3millones, el 73,8%, provinieron de
productos minero-energéticos y US$22.305,5millones, 26,2% de productos
no minero energéticos. El balance del TLC ha sido favorable dado que este
último tipo de exportaciones se ha venido potenciando, en la medida que el
país se está dando cuenta de que debe diversificar su oferta, para no
depender de la volatilidad de los productos minero-
energéticos”. (Quintero, 2018)

La estabilidad del ordenamiento mundial depende, en gran, medida del


respeto de los Estados hacia los acuerdos o tratados que firman entre sí.
Sin embargo, estos acuerdos o tratados no son ajenos a las controversias
referidas a su interpretación; este problema puede dar origen a conflictos
que atenten contra la paz y el Derecho Internacional. Es por este motivo
que la Convención de Viena ha establecido qué se debe hacer en caso de
duda.

distintos autores nos explican de manera clara y didáctica los principios que
se deben tomar en cuenta al momento de hacer interpretaciones respecto
de los tratados. Estos criterios
ayudan a una mejor marcha de las relaciones internacionales, siempre en
búsqueda de la paz, la estabilidad y la seguridad internacional.

La interpretación de un tratado puede ser efectuada por diversos sujetos o


entidades, atribuyéndoseles diversos efectos jurídicos en cada caso. Así, la
interpretación puede ser realizada por los propios Estados partes de
un tratado (todos ellos en conjunto), sea en el tratado mismo o en un acto
posterior.

En los tiempos actuales los temas de agravio a la humanidad son temas


que
desgraciadamente se siguen presentando, tal es el caso de la guerra entre
Estados Unidos contra Irak (por mencionar el más actual). En esta
confrontación podemos observar que, por desgracia, los estados
involucrados no tienen, al parecer la menor conciencia de las violaciones
que están ocasionando a los Derechos Humanos en el ámbito internacional.
Considero que ésta es la primera y más importante causal de los agravios
que se sufren. Así como también las violaciones a las Convenciones y
Tratados que se han firmado para que se respete a toda la raza humana y
su integridad, los cuales tienen como objetivo el buscar castigar y acabar
con las vejaciones a la humanidad.

Hablaré del derecho internacional, sus fuentes, su naturaleza jurídica, de la


Corte Penal Internacional y sus antecedentes; así como también de los
delitos más graves que se ocasionan en contra de los Derechos Humanos
internacionalmente hablando; así como la forma como opera la justicia
penal internacional y responsabilidad penal individual a nivel de los
Estados, su relación con el principio de universalidad de la justicia penal y
su relación con la soberanía de los estados. Estudiaré cuales son los
ordenamientos jurídicos que se establecen para la regulación de los
mismos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), se ha encargado de


brindar reglas claras para el cuidado, respeto y protección de la persona
humana, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
donde participaron en su modelación personajes como Mahatma Ghandi,
Eleannora Roosevelt, entre otros y que la mayoría de los países han
adoptado en sus órdenes jurídicos. Anteriormente la Sociedad de Naciones,
antecesora de la Organización de las Naciones Unidas, estableció un
Tribunal Permanente de Justicia Internacional, lo cual se transformó
después en la Corte Internacional de Justicia.

legislación interna

Legislación interna interpretada y conocida como conjunto de normas que


rigen a los Estados independientes, y que tiene a la Constitución como la
norma máxima que rige un país, además de otras ordinarias,
extraordinarias, supletorias, reglamentos y ordenanzas.

Es el conjunto de normas que rigen a los Estados independientes, y que


tiene a la Constitución como la norma máxima que rige un país, además de
otras ordinarias, extraordinarias, supletorias, reglamentos y ordenanzas.

Cada ley que los legisladores de una determinada Nación dicten, siendo,
salvo excepciones, las únicas autoridades competentes para hacerlo,
deberán ser respetadas y cumplidas por todos los ciudadanos para
contribuir al bien de la comunidad, en tanto, en caso que esto no se cumpla
como debiera, cada particular deberá hacerse cargo de la sanción
correspondiente.
la legislación de un estado democrático, por ejemplo, está conformada por
la Constitución nacional que se erige como la norma madre y suprema y
luego por las leyes que comentábamos más arriba y que son el producto
del trabajo del poder legislativo, aquellas manifestaciones reglamentarias
potestad del Poder Ejecutivo, como ser las reglamentaciones, decretos,
tratados, convenciones, disposiciones, contratos, entre otras.
Que la Constitución Política de la República afirma y reconoce la
primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; a
la vez que, Guatemala como Nación jurídicamente organizada, se
fundamenta en los ideales de que todo poder en el Estado, procede
del derecho y se ejerce conforme a éste; manteniéndose el
principio supremo de respeto a los Derechos del Hombre; Que es
obligación del Estado y de las autoridades, mantener a los habitantes
de la Nación, en el pleno goce de los derechos que la Constitución
garantiza; y que dicha Ley Fundamental de la República ha previsto
instrumentos y mecanismos de supervisión y control que es necesario
desarrollar a través de legislación específica con el propósito de hacer
efectivo el ejercicio de dichos derechos; Que se hace necesario reafirmar
en Guatemala el absoluto respeto de los Derechos Humanas, y que
acorde a lo dispuesto en la Constitución Política de la República,
se debe regular el funcionamiento de la Comisión de Derechos
Humanos y el del Procurador de los Derechos Humanos, a efecto
de que ambos puedan cumplir una función efectivamente
protectora de los mencionados derechos.

6. DESARROLLO COMUNITARIO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS


HUMANOS
Energía renovable
Actualmente las sociedades son dependientes de las energías no
renovables, como lo es el combustible fósil y todos sus derivados; por lo
que las economías y el medio ambiente son dañados cada vez más por los
costos de estos productos y por la cantidad en la que se realiza la emisión
de carbonos. Nuestros autores, Domingo Jiménez Beltrán con su texto
“Hacia una economía y modelo energético bajo en carbono y sostenible”; y
Emilio Rodríguez junto con Izquierdo Serrano con su texto “Hacia un mix
energético sostenible”. Nos exponen la situación actual en la que vivimos,
pero que es posible llegar a un punto donde la utilización de las energías
renovables sea nuestra principal fuente de energía. Evitando o
disminuyendo el consumo de combustible fósil, disminuyendo las emisiones
de carbono que contribuyen al efecto invernadero y los cambios climáticos
ocasionados por los mismos. Suena difícil, pero es una posibilidad.
Es posible remplazar la energía sacada de las fuentes no renovables por
energía de fuentes renovables. Disminuyendo así la emisión de gases
contribuyentes al efecto invernadero.

Para este tema utilizaremos las ideas planteada en el texto “Hacia una
economía y modelo energético bajo en carbono y sostenible” de Domingo
Jiménez Beltrán; y el texto “Hacia un mix energético sostenible” escrito por
y Emilio Rodríguez junto con Izquierdo Serrano, como nuestros textos
principales pero también agregaremos información sobre las distintas
fuentes renovables sacado del texto “fuentes de energía renovables” escrito
por Joaquín Recio Miñarro.

El propósito de quien escribe este ensayo es exponer las acciones que se


están llevando a cabo en el presente para remplazar las energías no
renovables por energías de “carbón limpio” para disminuir los efectos
causados en el ambiente por los residuos de estas energías. Y así, tal vez
influir en las decisiones que los futuros empresarios, ingenieros o
trabajadores de alguna compañía, puedan tomar con respecto a la
utilización de energías renovables.
En este ensayo se podrían hablas de infinitos subtemas sobre las energías
renovables, pero se quiere centrar en dos principalmente, el primero es
presentar sobre la utilización actual de fuentes no renovables que generan
grandes emisiones de carbono; para poder continuar con las distintas
maneras en que se intenta reducir las emisiones de carbono en nuestro
planeta.

Para empezar la utilización actual de fuentes no renovables generan


grandes emisiones de carbono; Se necesita cambiar el modelo energético
actual, ya que en la actualidad el uso de energías no renovables es mayor
al uso de energías renovables. La UE está tomando cartas en el asunto
cambiando su modelo energético. Y como lo expresa Jiménez “el CC nos
ha cargado de razón para hacer y con urgencia lo que en cualquier caso
había que hacer que es cambiar el modelo de desarrollo y en particular el
modelo energético hacia una mayor sostenibilidad”

La meta de la UE es conseguir una economía baja en carbono, o


hipocarbónica; o “un desarrollo bajo en carbono” (Jiménez, Domingo).
Tenemos muchos elementos para urdir una política energética y de cambio
climático en un futuro no tan lejano. Incluso la Comisión europea busca
hacer cambios drásticos de las políticas energéticas, por ejemplo cambiar el
hecho de que la energía nuclear sigue entrando en el paquete de energías
“limpias”. La UE tiene el objetivo de reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero entre un 80% y un 95% del año 2011 al 2050 (Consejo
Europeo).

Según las estimaciones de la Comisión, la parte de las tecnologías bajas en


carbono en el mix energético de generación eléctrica pasaría de alrededor
del 45% actual al 60% aproximadamente en 2020 -en particular gracias a la
consecución del objetivo de energías renovables- al 75%-80% en 2030, y a
casi el 100% en 2050.

Curiosamente aquí tampoco la Comisión menciona el papel que se supone


podrá jugar la nuclear como tecnología baja en carbono, aunque no
sostenible.

En el segundo texto escrito por Izquierdo se explica el uso de energías


renovables frente a energías fósiles centra gran parte del debate en torno a
la sostenibilidad; utilizando un modelo energético esencialmente fósil.
“Actualmente, y debido a un modelo energético esencialmente fósil,
dependemos en gran medida de la producción de petróleo y gas. El hecho
de que las principales reservas se localicen en regiones conflictivas desde
un punto de vista geopolítico, complica sustancialmente la seguridad
energética.”
Según la Comisión los biocombustibles sostenibles podrían utilizarse como
combustibles alternativos, sobre todo en aviones y camiones, previéndose
un fuerte crecimiento en esos sectores a partir de 2030.

El autor Izquierdo explica la creación y búsqueda de alternativas para la


reducción y/o desaparición de las emisiones de carbono. Y nos expone la
creación de nuevas tecnologías para la producción de nuevas energías. “No
obstante, ya se están desarrollando soluciones para facilitar la integración
de renovables en la red. Por una parte encontramos las llamadas redes
inteligentes o smartgrid, que buscan optimizar la producción y la distribución
de electricidad con el fin de equilibrar mejor oferta y demanda”. Los países
que tienen mayores emisiones de carbono son los principales que están
buscando alternativas para reducirlas, China en la utilización de la energía
eólica. “Es esperanzador saber que China, el mayor mercado para
producción de créditos de carbono, ha conseguido en 2010 ser también el
mayor promotor de energía eólica del mundo, constituyendo un mercado
para esta tecnología renovables tres veces superior al norteamericano”. El
segundo mayor productor de carbono en el mundo Estados Unidos, está en
proceso para generar leyes de reducción de carbono. “En el caso de
Estados Unidos, la primera economía del mundo continúa dilatando la toma
de un compromiso de reducción de emisiones, a pesar de los intentos de
aprobar una norma que afronte el problema del cambio climático.”

No solo porque no tiene reformas no quiere decir que no promueva las


nuevas fuentes de energía renovables. “En el caso de Estados Unidos, la
primera economía del mundo continúa dilatando la toma de un compromiso
de reducción de emisiones, a pesar de los intentos de aprobar una norma
que afronte el problema del cambio climático”.

Para mejorar la economía de los países y el futuro ecológico de nuestro


mundo, se necesita hacer una economía que giré y funcioné por las
energías renovables que existen actualmente. Pero para lograr algo de este
tamaño se necesita el compromiso, no solo de la UE sino de cada persona
existente en este mundo.

empoderamiento del recurso humano


El empoderamiento organizacional se refiere a los modos en que los
empleados ayudan a los líderes a establecer políticas. A fin de que los
trabajadores de todos los niveles de una empresa tengan alguna forma de
poder, los gerentes deben compartir parte de su autoridad. En las
organizaciones totalmente descentralizadas, los equipos de trabajo
empoderados toman todas las decisiones, y sólo hay un pequeño equipo
ejecutivo en la oficina central que coordina las unidades organizativas.
En cualquier organización con estrategias de empoderamiento de los
empleados, hay una diferencia entre el poder real y el poder percibido. En
una organización con un empoderamiento real, las sugerencias que los
empleados dan a los líderes están incluidas en las políticas finales. El poder
percibido no es el mismo, ya que en este caso los empleados son dirigidos
por los gerentes a pensar que su entrada es influyente, pero los líderes en
realidad hacen sus propias políticas, independientemente de otras
contribuciones.
El empoderamiento de los empleados no se trata sólo de mantener un
equipo de gestión de apoyo, una cultura y un marco de trabajo para los
empleados para que éstos compartan ideas con los altos directivos. La
organización empoderada gasta dinero en el desarrollo del personal, de
manera que les da a los empleados oportunidades para perfeccionar sus
talentos e intereses especiales. Además, a cambio de este desarrollo, los
gerentes también emplean diferentes métodos de reconocimiento de sus
logros, incluyendo a las contribuciones que hacen debido a sus talentos
desarrollados.
Problemas de desarrollo de la vida local
Desarrollo local. Se basa en la identificación y aprovechamiento de los
recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.
Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores
económicos y no económicos, entre estos últimos: los recursos sociales,
culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores
también decisivos en el proceso de desarrollo económico local. En esta
perspectiva, se puede definir el desarrollo económico local como el proceso
de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a
superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las
condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y
concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos
y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los
recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de
emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en
el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital
social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar
recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la
estrategia local de desarrollo.
Multiculturalidad y sociedad
El término multiculturalismo tiene una amplia gama de significados en los
contextos de la sociología, la filosofía política y el uso coloquial. En
sociología y en el uso cotidiano, es un sinónimo de "pluralismo étnico", con
los dos términos siendo utilizados indistintamente; por ejemplo, un
pluralismo cultural en el que diversos grupos étnicos colaboran y entran en
diálogo entre ellos sin tener que sacrificar a sus identidades particulares.

Puede describir un área de comunidad étnica mixta donde existen múltiples


tradiciones culturales o un solo país dentro del cual lo hacen. Los grupos
asociados con un grupo étnico aborigen y grupos étnicos extranjeros a
menudo son el foco.
En referencia a la sociología, el multiculturalismo es el estado final de un
proceso natural o artificial (por ejemplo, la inmigración legalmente
controlada) y se produce en una escala nacional grande o en una escala
menor dentro de las filosofía política involucra ideologías y políticas que
varían ampliamente,1 que van desde la defensa de la igualdad de respeto a
las diversas culturas en una sociedad, a las políticas de promoción del
mantenimiento de la diversidad cultural, a las políticas en las que las
autoridades abordan a las personas de diversos grupos étnicos y religiosos
según al grupo al que pertenecen.23

El multiculturalismo que promueve el mantenimiento del carácter distintivo


de las culturas múltiples a menudo se contrasta con otras políticas de
asentamiento como la integración social, la asimilación cultural y la
segregación racial. El multiculturalismo ha sido descrito como una
"ensaladera" y un "mosaico cultural"4 en contraste con el crisol de razas.

Se han desarrollado dos estrategias diferentes y aparentemente


inconsistentes a través de diferentes políticas y estrategias
gubernamentales. El primero se centra en la interacción y la comunicación
entre diferentes culturas; este enfoque también se conoce a menudo como
interculturalismo. El segundo se centra en la diversidad y la singularidad
cultural que a veces puede dar lugar a una competencia intercultural por el
empleo, entre otras cosas, y puede conducir a conflictos étnicos. La
controversia en torno al tema del aislamiento cultural incluye la guetización
de una cultura dentro de una nación y la protección de los atributos
culturales de un área o nación. Los defensores de las políticas
gubernamentales a menudo afirman que las protecciones artificiales
guiadas por el gobierno también contribuyen a la diversidad cultural global.7
8 El segundo enfoque de la formulación de políticas multiculturalistas
sostiene que evitan presentar valores comunitarios étnicos, religiosos o
culturales específicos como centrales.

trabajo autónomo

El trabajador autónomo se define como aquella persona física que realiza


de forma habitual, personal y directa, por cuenta propia, y fuera del ámbito
de dirección y organización de otra persona, una actividad económica a
título lucrativo. Se caracteriza por no estar sujeto a un contrato de trabajo.

¿Por qué es importante el trabajo autónomo?


Resultado de imagen para texto argumentativo sobre el trabajo autónomo
En conclusión, el trabajo autónomo permite el fortalecimiento del proceso
de aprendizaje del estudiante dentro y fuera del aula. ... Por esta razón, el
docente debe respetar los deseos de aprendizaje del estudiante y
acompañarlo en el proceso.

7. ANTROPOLOGÍA SOCIAL
La antropología se nos presenta como fundamental en el estudio de las
sociedades, como la ciencia social básica donde convergen diversos
conocimientos que facilitan la comprensión del hombre aquí y ahora. Por
ello es importante comprender bien los conceptos que se utilizan y saber
que se entrelazan como estadios simultáneos, manteniendo siempre una
visión holística. Anudar y desatar conceptos como el de 'cronotopo' y
'dialogismo' del lingüista Batjin resulta una tarea no exenta de dificultades,
pero emergente en el estudio y tratamiento de las sociedades
contemporáneas.
Aunque el subtítulo en latín parezca hacer referencia a la definición de la
antropología según Lévi-Strauss como tres etapas o momentos de una
misma investigación, mantengo durante el tratamiento del presente artículo
una visión holística del mismo concepto de antropología en su raíz
etimológica más pura, como logos acerca del antropos. Y recojo de los
apuntes de la asignatura de Etnología regional, la idea presentada en los
mismos en cuanto "el error de pensar que la secuencia etnografía,
etnología, antropología son tres apartados distintivos y distintos de un
mismo objeto científico (...), se trata más bien de tres estadios de ese
tratamiento científico del hombre", y en este sentido ya podemos empezar a
hablar de conceptos entrelazados, que aisladamente tienen significado en
sí mismos pero que es en su globalidad donde hay que situarse para llegar
a entender la antropología como ciencia que tiene como tarea el estudio del
hombre.

El objeto de este trabajo esta referido a la relación de las dimensiones


espaciales y temporales en el quehacer etnográfico, etnológico,
antropológico y su correlación con el entramado social y/o cultural de
nuestra época. Intento reflexionar acerca de la influencia de estos aspectos
o dimensiones en la metodología y herramientas empleadas en el campo
de la antropología y la influencia del lingüista Bajtin no sólo en el campo
puramente literario, sino en sentido amplio, tanto en la influencia que
algunos de sus conceptos ejercen en las ciencias sociales en general,
como en los campos de acción o temáticas antropológicas.

La figura que emana del libro El antropólogo como autor (Geertz 1989) es la
que me sirve de base para la pretensión de autoría y de reconocimiento de
la tarea del antropólogo en el contexto presente. "Aparte de otras muchas
cosas (búsqueda experiencial malinowskiana, rabioso deseo de orden a lo
Lévi Strauss, ironía "benedictina" o reafirmación cultural a los Evans-
Pritchard), la etnografía es siempre y sobre todo la traslación de lo actual,
vitalidad traducida en palabras. Esta capacidad de persuadir a los lectores
(...) constituye la base sobre la que todo lo demás que la etnografía
pretende hacer (analizar, explicar, divertir, desconcertar, celebrar, edificar,
excusar, asombrar, subvertir) descansa en último término".

Al amparo de una conversión mantenida en una tertulia café con el doctor


Mario Bunge, con el presente ensayo procuro mostrar la importancia y la
relevancia de la antropología como ciencia social, y que de alguna manera,
un tanto atrevida por mi parte, puede ser entendida metafóricamente como
la ciencia que ansía el encontrar 'la caja negra' de nuestro 'avión' cultural y
social y del resto de aviones que vuelan por el mundo. De 'cajas negras'
que quedan por abrir, aunque las tengamos frente a nosotros.

La identificación y definición de nuestro objeto de estudio (espacio, tiempo,


conceptos, disciplina…) puede parecer muy confusa, difusa y extensa,
quizá poco centrada en un aspecto determinado, pero eso es lo que en
definitiva intento provocar en el lector a primera vista para que el 'texto
autor' y el 'texto lector' nos ponga al menos, a reflexionar de una forma más
amplia acerca de los distintos temas, los cuáles no se presentan de forma
pura, sino entrelazados unos con otros. La idea que pretendo expresar con
su uso es que se origina una verdadera comunicación a través de un texto
entre el emisor 'autor' y el receptor 'lector' cuando ambos son llevados al
mismo espacio-tiempo-temática de la que trata el texto. Y en esta
dimensión se 'encuentren' y 'tropiecen' ambos. Más adelante se entenderá
mejor esta idea con trate el término de dialogismo. Por tanto, me muevo por
las fronteras de los conceptos para describir las conexiones que implican
que la Antropología sea una ciencia emergente y convergente.
Identidad cultural de los pueblos
Es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un
grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo
forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante,
las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o
subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en
respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos
grupos dentro de la cultura dominante.
El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un
grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres,
valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea
individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia
exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la
identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro.
Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso
de los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con frecuencia
vinculado a un territorio. “La identidad cultural de un pueblo viene definida
históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su
cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros
de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y
creencias(...)Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su
carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”
(González Varas, 2000: 43).
Cada familia expresa en su vivir cotidiano -y transmite a sus hijos en el
proceso de socialización- una forma particular de ver el mundo y de actuar
en él. Así, una familia enseña a tratar a los padres de "tu", mientras que en
otras los hijos son enseñados a tratarlos de "Ud.", la misma variación entre
familias se observa en las maneras de mesa, etc. No desconocemos que
al hablar de la "cultura familiar" nos movemos muy cerca de los conceptos
que estudia la Psicología Social, pero no podemos dejar de ver que muchos
rasgos particulares de las familias corresponden nítidamente a los
elementos que hemos llamado culturales. La exacta diferencia entre lo
cultural y lo psicosocial, por el momento, queda como tarea para el alumno.
La Cultura del Barrio o Vecindario. También los barrios o vecindarios tienen
cierta identidad propia, dependiendo del grado de relaciones comunes,
años de antigüedad del vecindario, etc. así ocurre que en Año Nuevo, por
ejemplo, hay vecindarios donde las familias se saludan alegremente
recorriendo a todos los vecinos en un radio a veces bastante amplio,
mientras que en otros vecindarios la gente escasamente se saluda.
También hemos observado que muchas mujeres, cuando asumen un rol de
actividad destinado solo a las tareas de hogar, terminan encerrándose en
un territorio sumamente restringido que corresponde exclusivamente al
micromundo del vecindario, con bastante desconocimiento de lo que
sucede en el resto del orbe.
La Cultura Local. La idea de localidad representa un territorio más amplio
que el vecindario inmediato. Lo que permite que una sociedad humana
pueda ser definida como "una localidad" es su identidad cultural, es decir,
que posee una cultura más o menos homogénea en cuanto a costumbres
tradicionales y modernas, valores, normas de vida, lenguaje, simbolismos y
cultura material desarrollada, seguramente, a lo largo de una historia
común.
La Cultura Regional. No se refiere a las Regiones administrativas, sino a
una porción del territorio nacional más o menos amplia que manifiesta una
clara identidad regional. esto es reconocible: Las diferencias se deben a
que cada región a lo largo de su historia, ha desarrollado sus propios
elementos culturales, con sus sabores locales, sus propios significados,
valores y costumbres, generando una identidad cultural propia y
característica. Uno de los campos más inmediatos para apreciar los
cambios o diferencias en la cultura regional, son las costumbres en las
comidas, ya que cada región se caracteriza por sus propias recetas
culinarias. Los lectores de otros países seguramente podrán reconocer
estas "regiones" culturales en que se divide su país.
La cosmovisión y el medio ambiente
La Cosmovisión es la forma en que cada persona ve las cosas frente al
mundo y como aprende a vivir con ellas de manera que piensa que esa es
la única realidad y no existe otra, la naturaleza es todo lo que tiene vida y
forma parte de un ecosistema.
Lo que aprendí en el transcurso de la Experiencia Educativa es que todos
estamos dentro de un grupo social en el que nos reconocemos por nuestras
diferencias y que a través de las necesidades vamos creando estrategias
de sobrevivencia y subsistencia. Aprendí a reconocer que existen
diferentes formas de celebrar las bodas y que todo lo que se realiza desde
los preparativos hasta la boda tienen un significado especial, ya sea
espiritual, místico y físico. Y que tiene mucho que ver con la cultura y el
empoderamiento de los grupos sociales.
Otro aspecto importante que se habló fue sobre la lectura de cómo trabajan
las escuelas, este fue un claro ejemplo en el que muchas veces se cree
hacer el bien a los pueblos indígenas pensando que les espera un futuro
mejor a sus habitantes si tienen una educación fuera de su país, y no se
piensa en cómo los mismos indígenas crean sus espacios educativos a
partir de la necesidad de sobrevivencia.
La Cosmovisión tiene mucha relación con la naturaleza, ejemplo de ello son
las vacas que tienen un significado muy espiritual para los hindú, sobre todo
porque son sagradas y representan la fertilidad, pero también me di cuenta
que atrás de todo eso, existe una relación económica, política y cultural en
la que depende la forma de vida de los hindú.
Los Seris son otro grupo indígena en el que se muestra como buscan un
equilibrio con la naturaleza respetándola, porque de ella se basa toda la
actividad productiva que les permite encontrar la alimentación para sus
familias. Y que tiene relación con sus creencias y tradiciones.
Pero para no buscar ejemplos tan lejos, en la región de la Sierra Santa
Martha podemos hablar de lo que representa para los nahuas la serpiente,
quien es la protectora del agua, y enseña a los curanderos las hierbas y
plantas medicinales, y cómo estas creencias se están perdiendo a través de
los años porque estamos en un contexto globalizado en el que se va
perdiendo la relación de la forma de ver el mundo con la naturaleza.

Para los pueblos indígenas pude observar que existe una ley en donde le
daban tributo a las deidades y éstas eran piezas arqueológicas de culturas
prehispánicas. Posteriormente viene la evangelización y a pesar de esto
existen pueblos que conservaron sus tradiciones pero que actualmente sólo
los ancianos practican los ritos para la buena cosecha, la pesca y la
siembra.
Formas de vida de la sociedad contemporánea
Estamos viviendo una nueva época gracias a los avances de la tecnología,
la cual ha provocado una transformación en las formas de producir, difundir
y adquirir conocimiento y cultura.
Por tal motivo, varios investigadores le han dado el término de “sociedad
del conocimiento”, “era digital”, “sociedad informacional”, entre otros.
El modelo de bienestar de la sociedad actual se basa en la posesión y
acumulación de bienes, lo cual sirve de justificación para que prolifere el
consumismo entre las personas. Si el objetivo de la vida es tener muchas
cosas, la principal actividad que se ve beneficiada es, lógicamente, el
consumo. La posesión y acumulación de bienes suele darse siempre de
forma inmoderada, tal y como apunta la definición de la RAE.
Desarrollo humano
A finales del siglo XX el tema del desarrollo humano empezó a cobrar más
atención mediática, esto en gran parte fue motivado por los altos índices de
pobreza a nivel mundial, pero más aún por el Internet y su capacidad para
que la gente de otros países denunciara las injusticias y abusos que
experimentaban. De este modo, al hablar de desarrollo ahora se prioriza la
calidad de vida de las personas, en lugar de la acumulación de riquezas y
bienes materiales, que solo abarcan el plano económico. Este cambio de
percepción ha traído consigo una nueva forma de conciencia en un gran
sector de la sociedad, que cuestiona y se hace preguntas totalmente
diferentes a décadas pasadas. En segundo plano ha quedado el interés por
la capacidad de producción de un determinado país, y los términos
econométricos que esto implica. En cambio, hoy en día el interés está
dirigido a saber cómo viven los ciudadanos. Esta preocupación busca
conocer si los beneficios del progreso se están distribuyendo de una
manera justa, y los sectores menos favorecidos tienen la oportunidad de
satisfacer sus necesidades básicas. Cada país tiene la responsabilidad de
priorizar la dimensión humana en su desarrollo, ya que en todos los casos
se deben respetar los derechos fundamentales de la gente. Para tener una
noción clara de la realidad ya no se pueden emplear solo estudios
cuantitativos, pues sus resultados son poco precisos en las regiones donde
existen mayores contrastes socioeconómicos. Entonces, para evitar los
argumentos falaces que toman en consideración estas cifras, cobra más
importancia la investigación cualitativa, que analiza aspectos como la
educación, el estado del medio ambiente, la salud y otros factores
relevantes.
La Organización de las Naciones Unidas presentó en el año 1990 un primer
informe sobre el desarrollo humano a nivel mundial. En este documento se
publicó una fórmula para medir el índice de bienestar social, convirtiéndose
desde ese entonces en un indicador sintético bastante útil, pues permite
conocer la situación de los países de acuerdo a la calidad de vida que
tienen sus habitantes.

Utilizando toda esta información se debe exigir a los gobiernos que se


enfoquen en fomentar el desarrollo humano. Para esto, es necesaria la
creación de programas e instituciones que tengan como objetivo erradicar
por completo la pobreza, promoviendo oportunidades en función de una
economía diversificada. No obstante, el éxito de este sistema depende
mucho de la integridad de los funcionarios que conforman el Estado, los
cuales siempre deben actuar en beneficio de la comunidad.

8. Métodos de investigación social


Investigación de documental
La investigación en general es un proceso del cual tiene etapas que ayudan
a fortalecer, descubrir y enriquecer el conocimiento o los conocimientos que
se obtengan. Nos permite analizar y proponer nuevos conocimientos y/o
mejorar las teorías que ya se tienen; la investigación se clasifica en básica
o explorativa, descriptiva, analítica y aplicada.
Es importante que tengamos en cuenta cómo realizar nuestras
investigaciones por lo cual hay dos métodos para realizar la investigación
que es documental y de campo, el día de hoy vamos a analizar la
importancia de la investigación documental.
En nuestro proceso académico universitario y para nuestra vida profesional
es importante la investigación tanto la investigación documental como la de
campo; Según Alfonso (1995), la investigación documental es un
procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección,
organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un
determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste es
conducente a la construcción de conocimientos.
Como estudiantes universitarios para realizar una investigación tenemos
que hacer una investigación documental, en la cual vamos a buscar
información del tema que se va a investigar para tener en cuenta cuales
son las perspectivas o investigaciones anteriores, comentarios que han
hecho sobre el tema, el cual nos ayudara a tener una idea más clara y
obtener más información sobre lo que queremos analizar e interpretar y así
poder dar nuestro aporte ante la investigación.
La investigación documental apoyará a la formación de nuevos
conocimientos y actuales en donde realizamos una investigación científica
apoyada de un proceso sistemático de indagación, recolección organización
análisis e interpretación de información para llegar al producto final con
nuestro propio sello.
En sí podemos definir a la investigación documental como parte esencial de
un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia
donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas
o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta,
presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier
ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como
finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la
creación científica.

Las características que podemos mencionar para la investigación


documental son:

- La utilización de documentos; la recolecta, la selección, el análisis y


presentación de información concreta y coherente.
- Se utiliza procesos lógicos, coherentes, analíticos, sistémicos,
científicos, de deducción, etc.
- La realización de recuperación y recolección de información a través
de libros, textos informativos, noticias, periódicos, internet, notas, etc.
- La realizamos de forma ordenada y con objetivos claros los cuales
ayudarán para realizar nuevos conocimientos más claros y allegados a la
actualidad.

Debemos de analizar, buscar e investigar adecuadamente la información


del tema que estemos investigando ya que si no lo hacemos los resultados
que vamos a dar no serán positivos si no que serán realizados a base de
información falsa y daremos una información falsa pero extensiva según
nuestra perspectiva.

Para realizar una buena investigación documental debemos de seguir los


siguientes pasos:

a.) Selección y delimitación del tema. Esto se refiere a la selección del


tema y a la clarificación temática de los dominios del trabajo a realizar. Se
establecen cuáles serán sus límites, se puntualiza cuál es el problema y se
precisa qué aspectos de éste se considerarán. Tiene como propósito
aclararle al investigador, y posteriormente al lector, cuál es el ámbito que
contemplará (contempló) la investigación. Debe incluir, además, los
objetivos que se esperan lograr con la investigación y la justificación.

b.) Acopio de información o de fuentes de información Una vez definido


el tema a estudiar y determinado los aspectos que de éste se contemplarán
(o mientras se está en este proceso), se puede realizar un arqueo para
acopiar la información que, según un criterio inicial establecido, pudiera
servir para el desarrollo de la investigación y, en consecuencia, para el
logro de los objetivos planteados. Esto no tiene por qué ser rígido, su razón
de ser es servir como marco de referencia para el desarrollo de la
documentación. El acopio de la información, la revisión de los documentos
puede comenzar (De hecho, por lo general ocurre) desde que surge el
interés por la investigación, antes de delimitar el problema.

c.) Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual


del tema. Con el propósito de facilitar la búsqueda e interpretación de los
datos, se recomienda elaborar un esquema conceptual, en el que se
organice gráficamente, estructuralmente, los diferentes elementos que se
deriven del tema objeto de investigación. En este se debe mostrar las
relaciones de los elementos entre sí y con el todo; relaciones de
subordinación, yuxtaposición y coordinación. Se pueden considerar los
siguientes esquemas: cronológico, sistémico, mixto

d.) Análisis de los datos y organización de la monografía Teniendo un


esquema conceptual tentativo definido, se procede a desarrollar analizar
los documentos, y sintetizando los elementos más significativos, aquéllos
que respondan a los objetivos planteados. Hay, además, interpretación. El
investigador contribuye interpretando las nuevas relaciones que ofrece la
investigación. Se desarrolla los elementos, tomando como referencia
distintos autores. Se analiza las diferencias y semejanzas de los
postulados. Se persigue, fundamentalmente, se comprende y se explica la
naturaleza del problema: sus causas, consecuencias, sus implicaciones y
su funcionamiento.

e.) Redacción de la monografía o informe de la investigación y


presentación final (oral y escrita). Cuando se haya dado respuesta a la
pregunta que guió investigación y, en consecuencia, se haya dado por
culminada la investigación, se reelabora el esquema de la monografía y se
inicia su redacción final. Existen elementos estructurales que, si se tomasen
en cuenta, podrían facilitar la composición de la monografía y su posterior
comprensión (por parte del lector). Para la revisión del proceso de
elaboración de los borradores, y la corrección del informe final, se
elaboraron tres instrumentos, los cuales están anexos.

En la investigación documental no nos debe de faltar en cualquier tipo de


investigación que realicemos, ya que este aportará más información clara y
precisa sobre el tema que estemos investigando, debemos de tener en
cuenta que no todos los documentos que podamos encontrar del tema que
estemos investigando nos puedan ayudar científicamente para aportar algo
a nuestra investigación, debemos de seguir buscando y no darnos por
vencidos con lo poco que tengamos si no que buscar en cualquier lado en
bibliotecas, periódicos, medios informativos, textos, libros, noticias escritas,
ensayos críticos, etc., para así tener una información clara y precisa sobre
el tema que estemos investigando ya que así aportaremos con nuestro
propio sello nuevos conocimientos direccionados a nuestra realidad actual,
ya que cada vez que avanza el ser humano cada segundo, cada minuto
surgen nuevas tendencias, nuevas investigaciones sobre cualquier tema.

Para hacer referencias a los documentos citados se debe de apoyarse del


manual de las Normas APA, las cuales nos dan a conocer cómo ordenar,
clasificar y realizar una buena citación de lo investigado tanto en libros,
periódicos, noticias, entrevistas, textos, etc. Si no realizamos una buena
citación de lo investigado para que las personas que lean la información
que se ha dado tengan en cuenta de dónde se obtuvo la información.

Para realizar nuevos conocimientos en especial apoyados de la


investigación científica, en la actualidad los estudiantes no tienen un hábito
de lectura por la nueva tecnología que se ha estado integrando a nuestro
vivir; ya no se hacen consultas en libros, periódicos sino que simplemente
se aboca a lo que es internet y ahí podemos tener un libro digital, no
compramos periódicos si no que solo es de subir a la página del periódico
que buscamos y buscar el tema que nos interesa o de conocer el diario vivir
de nuestro país y del mundo entero.

Con lo dicho no se hace de menos la tecnología que nos abarca si no que


damos a conocer sobre cómo ha cambiado la realización de la investigación
documental, debemos de aprovechar nuestro tiempo y la nueva tecnología
que tenemos para apoyarnos y aportar nuevos conocimientos basados a la
investigación documental eso sí sin olvidarnos de consultar algún libro que
tengamos a la mano.

investigación acción
Frente a la concepción tradicional del conocimiento, se presenta la que
ofrece la Investigación Acción Participativa como una nueva alternativa de
investigación, dentro del marco del paradigma cualitativo, que surge para
satisfacer la necesidad que emerge de la incapacidad de los enfoques
tradicionales, en dar respuestas satisfactorias, así como por el carácter
deshumanizado de la investigación social.
Existe coincidencia por parte de varios autores quienes se refieren a la
Investigación-Acción Participativa como una estrategia cuya orientación se
dirige al ser humano ubicado en un determinado contexto social, con un
inmenso potencial creador, con vocación de realizar acciones
transformadoras, enfocados en un contexto de crítica a los modelos
tradicionales de investigación por la necesidad de los investigadores en la
búsqueda de nuevas metodologías para investigar que permitan una
comprensión más real y profunda de la realidad y sus diferentes ámbitos.
A continuación, esbozaremos a partir de algunos conceptos que nos
proponen diferentes autores, para posteriormente hacer algunos
comentarios.
Según Pinto Contreras (1986:7) la Investigación-Acción Participativa se
define como: "una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas:
es un método de investigación social que mediante la plena participación de
la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de
conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no só1o se
socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye
en una acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de
acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y
humanizada".
De Schutter (1983:173) dice: La Investigación Acción Participativa pone el
énfasis en la participación de la población para producir los conocimientos y
los puntos de vista que nos llevara a tomar las decisiones y a ejecutar una o
mas fases en el proceso de investigación.
Según Fals Borda (1981) la Investigación-Acción Participativa: "se relaciona
más con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su
realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por
é1ites de intelectuales ajenas a ellas. En la Investigación-Acción
Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los
objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación
para" las masas, sino que surge de la base social misma".
Cada uno de los anteriores conceptos llevan implícito un lugar común
respecto al proceso de producción del conocimiento, por parte de los
grupos populares; la forma como éste se genera, su concepción, y el
propósito de transformar la realidad. Desde este Angulo transformador se
visualizan implicaciones políticas por lo que pueden considerarse como
epistemológicos políticos los planteamientos teóricos de la Investigación-
Acción Participativa.
La concepción de la Investigación Acción participativa como una
metodología de investigación ha cambiado de acuerdo a la época y las
características particulares de las experiencias en las que se ha utilizado.

investigación etnográfica
La investigación educativa no ha sido llevada a cabo por el educador, sino
por investigadores, por tanto, los maestros pueden quejarse entonces de
exceso de filosofía y de teoría en ella y acusar a los segundos de no
explicarse adecuadamente.
Es por ello que se establece que el maestro debería hacer investigación
para generar conocimiento, con todo lo que ello implica, como es recabar
información documental y empírica. Es decir, amalgamar en una misma
figura ambas competencias: la generación de conocimiento y demostrar
que este conocimiento es aplicable en la práctica docente. Sin embargo
las condiciones contradictorias y conflictivas en las que laboran (horario,
carga de trabajo, comisiones) les impide ejercer este rol de investigador.
No obstante, existe una alternativa para ejercer la investigación accesible a
su situación laboral: La investigación etnográfica, la cual puede contribuir
con el contexto teórico y la metodología que le permite engendrar
conocimiento nuevo y enriquecer su ejercicio docente.
El conocimiento etnográfico y el pedagógico tienen importantes similitudes y
por tanto al educador le resultará accesible el primero para ser usado como
método de investigación educativa. Aunque el maestro pone en práctica el
conocimiento etnográfico en su labor de manera inconsciente, algunos
educadores han desarrollado etnografía educativa con lo que se demuestra
el valor que tiene como estrategia de investigación educativa, así como
alternativa para potenciar el conocimiento empírico del educador y aportar
en si practica pedagógica diaria.
Este tipo de investigación ayuda a disminuir el abismo entre el investigador
y el maestro, la investigación educativa y el ejercicio docente, es decir,
entre la teoría y la práctica.
El término etnografía quiere decir literalmente “descripción de vida de un
pueblo o grupo de individuos” es decir: lo que la gente hace, como se
comporta, sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y como
cambia de una situación a otra con el tiempo.
Para comprender las realidades culturales distintivas que cada grupo ha
construido se requiere observarlos desde el interior, lo que implica una
permanencia prolongada dentro del grupo, para ser aceptado y aprender su
cultura, la cual es implícita.
La investigación etnográfica no es superficial, pues se interesa por el punto
de vista del sujeto y su perspectiva.
Los etnógrafos procuran liberarse de toda presuposición sobre la situación
que investigan.
Las ciencias de la educación iniciaron a obtener provecho de la etnografía
al finalizar la segunda guerra mundial especialmente en Norteamérica. Y
pese a que en México, tras la reforma al sistema educativa, se habla mucho
de la etnografía, aun no se asocia con contenidos disciplinares de la
antropología, como lo son los procesos de tratamiento especial de la
información producto de la investigación.
Entre la etnografía y la enseñanza hay algunas semejanzas, como las que
se mencionan a continuación.
Primeramente, las dos investigan, preparan sus respectivos terrenos,
analizan y organizan, y presentan su trabajo en forma de comentario sobre
ciertos aspectos de la vida humana, como contando una historia. Aparte,
ambas son una amalgama de ciencia y arte.
Así también, la óptica de ambas ofrece entregar resultados un producto
original que no es posible lograr de otra forma. En los últimos años los
procesos educativos han sido estudiados a profundidad. Los etnógrafos han
estudiado la evolución tanto de alumnos como de maestros y afirman haber
obtenido nueva luz en estos campos. Como muestra, han revelado la
naturaleza de la conducta aparentemente salvaje y desprovista de
significado de algunos alumnos. Esta información la necesita conocer el
educador para constituir las condiciones de su labor y entender el
cumplimiento de sus obligaciones
La etnografía sirve también a los maestros en la implementación de
técnicas para evaluar su trabajo, de motivación y de aprendizaje de los
alumnos, inclusive en su propia carrera o desarrollo. Así mismo, a los
investigadores les brinda control sobre el trabajo ejecutado, siendo el
mismo investigador el principal instrumento de investigación, pues otras
herramientas como el experimento, los test estadísticos, el cuestionario,
etc., se personalizan en la figura del etnógrafo.
La etnografía se aprende con la práctica, por ejemplo, desarrollando la
discreción, penetración intuitiva, el vigor, la paciencia, así como el arte de
escuchar observar, hasta llegar, inclusive, a ser parte del modus vivendi del
investigador. Así también, al emplear los conocimientos que nos brinda el
ver más allá de las apariencias de la conducta humana de las distintas
personas o grupos de diferente origen cultural con quienes nos
relacionamos cotidianamente, lograremos desarrollar cualidades como la
tolerancia y el respeto.
El etnógrafo tiene la responsabilidad de vislumbrar los posibles malos
manejos de la información producto de su investigación.
Actualmente son necesarias investigaciones etnográficas en áreas como
pueden ser la gestión de escuelas, la manera en que se toman las
decisiones, las relaciones internas del personal.
El maestro debe estar consciente del privilegio que representa el tener
acceso a un conocimiento empírico, normalmente exclusivo del investigador
social que cuenta con una formación y experiencia. Pues con la
investigación etnográfica, como parte de un estudio sistemático, puede
contribuir no solo al conocimiento educativo, sino a la práctica docente para
quienes vienen detrás de él.

estudio de casos
El estudio de caso nace en el campo de las ciencias sociales como una
herramienta para estudiar diferentes grupos, fenómenos o problemáticas
sociales sobre las que el investigador pretende entender su dinámica de
funcionamiento y entender cómo se han originado y por qué. Debido a los
resultados conseguidos, el estudio de caso se ha comenzado a utilizar en
las últimas décadas en campos como el del marketing, en el que ha
cobrado una gran importancia.
La respuesta a las preguntas, basadas en hechos concretos, dan por
resultado una teoría que trata de explicar esos fenómenos sociales. Como
consecuencia también se pueden desmontar antiguas teorías consideradas
válidas hasta ese momento. Como en el estudio de este tipo de
problemáticas hay elementos subjetivos es posible que convivan teorías
enfrentadas, con defensores de unas y de otras, durante mucho tiempo.

También podría gustarte