Está en la página 1de 4

1.

Paleolítico
El Paleolítico abarca el período de tiempo comprendido desde la aparición del género Homo, hace unos 2,4 millones
de años, hasta el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, en el 10000 a.C.
Durante esta etapa, la alimentación de los seres humanos se basó en la recolección de frutos, en la pesca y en la caza de
animales. Era, por tanto, una economía depredadora, ya que los seres humanos no reponían los recursos que tomaban
de la naturaleza.
Los instrumentos que se fabricaban eran principalmente de piedra. Esta se tallaba, golpeándola con otra piedra para
fabricar hachas de mano, puntas de flecha y cuchillos. El fuego fue uno de los principales descubrimientos de la época,
puesto que permitió obtener luz y calor, defenderse de los animales salvajes y cocinar los alimentos.

2. Revolución neolítica
Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa
de ser: de nómada a sedentaria y de tener una economía depredadora (caza, pesca y recolección) a una economía
productiva (agricultura y ganadería). Este proceso tuvo lugar hace más de 9.000 años (VIII milenio a. C.) como
respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación.
Las actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Aparecen nuevas especies vegetales: cebada, trigo,
mijo, arroz, maíz, patata, girasol. También aparece el trueque. El sedentarismo se constata en la existencia de
poblados estables de viviendas circulares o rectangulares con paredes de barro. La sociedad se dividía por tareas
profesionales: tareas agrícolas, caza, cestería, hilado, tejido, defensa. Aparecen creencias religiosas (culto a los
muertos) con enterramientos (ajuares) y ritos.
El trabajo de la piedra: herramientas pulimentadas para trabajar la tierra (arados, hoces, hachas) y molinos de mano.
La cerámica: elaborada a mano y cocida en el fuego, a veces se decoraba. Recipientes impermeables para
almacenamiento. Trabajo de los tejidos: lino, algodón, lana, esparto. Aparición de husos y telares

3. Edad de los Metales


Es un período prehistórico comprendido entre la Edad de Piedra y la Edad Antigua, y que se caracteriza por la
aparición de elementos metálicos que sustituyeron a la piedra en la fabricación de armas y herramientas. Este
período se extiende entre el año 6000 a.C. y el año 1000 a.C., marcando así el fin de la Prehistoria. Está formado por
los siguientes períodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Sus inicios se remontan al año
5000 a.C. con las primeras evidencias del cobre en los Balcanes (Europa).
Entre sus características encontramos el descubrimiento de nuevos y mejores minerales como lo fueron el cobre, el
bronce y el hierro. No solo se produjeron descubrimientos siderúrgicos, también estaban los culturales,
civilizatorios como el desarrollo de las primeras formas de escritura en Egipto y Mesopotamia. La Edad de los Metales
no constituye un criterio universal en la historia de la humanidad, sino que es diferente en cada región. En esta época
se realizan construcciones megalíticas utilizadas como santuarios o sepulturas.
La Edad del Cobre, también conocido como Calcolítico o Eneolítico, se caracteriza por el uso del cobre para fabricar
herramientas y utensilios. Durante esta etapa se empezó a aprovechar la leche y lana que producían los animales
domesticados (además de su fuerza que ya se aprovechaba) y aumentó la producción artesanal (cerámica).
La Edad de Bronce es una etapa desde el 3000 a.C. hasta el 1200 a.C. que surgió debido al descubrimiento de la
fusión del cobre con el estaño que dio lugar al bronce, un metal más resistente que los anteriores conocidos. La
fundición de metales permitió producir todo tipo de utensilios, además de la creación de armas. Gradualmente fue
creciendo la demanda de metales de bronce y surgió la minería y la figura del artesano. Se creó una organización social
compleja donde el grupo gobernante (guerreros) marcó diferencias con la clase productora de alimentos.
La Edad del Hierro se produjo durante el segundo milenio y se utilizó como material más resistente y duro que el
bronce. Se perfeccionan las herramientas (sierras, martillos, cuchillos, azadas) y las armas (hachas, espadas).

4. Pueblos colonizadores
- Los griegos y los fenicios fundaron colonias y enclaves comerciales en las costas mediterráneas de la
Península. Compraban metales a los pueblos prerromanos como el oro, plata, cobre, hierro o estaño.
- Los cartagineses continuaron el comercio con metales y obtuvieron otras materias primas. Además,
reclutaban soldados para sus campañas militares.
La influencia de estos pueblos colonizadores se observa en la introducción de cultivos y técnicas agrarias y artesanales
y mineras, la aparición de la escritura y el uso de la moneda.
Los fenicios se asentaron en algunos puntos de la costa mediterránea (Gades). Después los cartagineses fundaron
algunas colonias como Cartago Nova y Eubussus. Los griegos fundaron colonias en la costa norte (Ampurias) y sur
del Mediterráneo (Malaca). Tartessos fue una civilización asentada al oeste del río Guadalquivir.
5. Pueblos prerromanos
- Celtas (primer milenio a.C.): Asentados en noroeste y norte (galaicos, astures, cántabros vascones) y centro
de la Península (lusitanos, celtíberos, vacceos, carpetanos).
Economía ganadera: desplazamiento de un lugar a otro y refugio en cuevas o asentamientos al aire libre.
Sociedad: se estratificaba el grupo social dirigente (guerreros) y los demás.
Las mujeres realizaban labores domésticas, trabajaban la tierra y podían heredar la tierra
y transmitirla a sus descendientes.
Creencias religiosas politeístas y comunicación con las personas a través de sacerdotes.
Los poblados celtas estaban amurallados y sus viviendas eran circulares y componían una única estancia.
- Iberos (primer milenio a.C.): Este y sur de la Península e islas Baleares.
Economía agrícola y del comercio de metales.
Sociedad: se diferencian el grupo dirigente (guerreros, sacerdotes) del resto de la población (artesanos, campesinos).
También había esclavos (prisioneros de guerra).
Las mujeres tenían menor influencia que las celtas, pero algunas llegaron a ser sacerdotisas.
Creencias religiosas politeístas y solicitud de favores a los dioses.
Los poblados iberos estaban amurallados. Sus viviendas eran rectangulares y tenían un hogar para cocinar,
chimenea, tejado de madera, ramas y arcilla. Disponía de almacén de alimentos y los muros eran de adobe y paja

6. Romanización
La romanización es el proceso de transformación gradual de los pueblos prerromanos que habitaban en la Península
en ciudadanos del Imperio Romano, también la asimilación de las costumbres romanas, la organización política
(provincias), jurídica (Derecho romano), social y, muy especialmente, la lengua (el latín).
El objetivo de la Hispania romana era conseguir un gobierno eficaz. Antes de que toda la Península estuviera
conquistada militarmente, los romanos empezaron a aplicar su organización administrativa y política del territorio.
Para controlar mejor el territorio, se dividió en provincias, dirigidas por un gobernador y un consejo (Consilium).
Había dos tipos de provincias: senatoriales (la Bética), o imperiales (la Tarraconense o la Lusitania).
La civilización romana fue principalmente urbana. Las ciudades romanas eran centros económicos y políticos, que
tenían una serie de servicios: acueductos, teatros, foros, termas, templos... Los romanos construyeron una red de
comunicación con las calzadas, con el objetivo de asegurar el control de las ciudades y también unirlas, además de
fomentar el comercio.
Desde la conquista romana la economía de Hispania tuvo un gran desarrollo hasta el s. III d.C. Las causas de este
desarrollo fueron principalmente las mejoras técnicas y las relaciones comerciales.
La agricultura se fundamentaba en la tríada mediterránea: trigo, vid y olivo. Algunas innovaciones técnicas fueron los
animales de tiro, el barbecho y el regadío. La producción ganadera era variada: vacuno, cerdos, caballos, etc. La pesca
también fue importante, unida a otras actividades como la producción de salazones, de sal y la salsa denominada
garum. El desarrollo de la metalurgia permitió comprobar que nuestro territorio era muy rico en yacimientos mineros.
La economía romana se basaba en la utilización de mano de obra esclava. Los esclavos eran prisioneros de guerra o
capturados por rebelarse contra Roma. Los trabajos que realizaban los esclavos eran muy variados.
La economía del Imperio romano se basaba en los intercambios comerciales entre las diversas partes del mismo,
gracias a las ciudades y las vías de comunicación. Este desarrollo comercial se apoyó en una economía monetaria
basada en el denario romano, que funcionaba como moneda internacional.
Se organizaban de la siguiente manera, la diferencia principal era entre hombres libres y esclavos:
- Orden senatorial, los más ricos.
- Caballeros, con cargos políticos, comerciantes...
- Plebe, el grupo más bajo de los hombres libres, y el más numeroso. - Esclavos, no tenían derechos ni eran libres.
- La familia era patriarcal.
La difusión del latín, del derecho romano y de la religión (primero pagana, luego cristiana), fueron las principales
manifestaciones culturales de la romanización.

7. Civilización musulmana
La civilización musulmana surgió en el siglo VII en la península arábiga y basa su religión en el islam, cuyo dios es
Alá, y su principal profeta Mahoma, cuyas palabras recoge el Corán, libro sagrado.
Los creyentes tienen cinco obligaciones: confesión de fe en Alá, oración cinco veces al día, entrega de limosnas,
ayuno durante el ramadán y peregrinación una vez a La Meca.
En su expansión territorial alcanzó la Península Ibérica en el 711, y con distintos sistemas políticos y territoriales
(califato, emirato, reinos taifas, imperios almorávide y almohade, reino nazarí), vivieron en ella hasta 1492 tras largos
periodos de enfrentamiento militar con los reinos cristianos.
Las principales características de la civilización islámica fueron:
- el desarrollo de la vida urbana, las medinas eran las sedes políticas (residencia de califas y emires), administrativas
(cadíes, visires, tribunales), religiosas (mezquitas) y culturales (escuelas o madrasas). Además desarrollaban mercados
(zocos) y tenían un recinto amurallado (alcázar) y arrabales (barrios amurallados).
- economía agrícola con introducción de tecnología (norias y acequias) y talleres artesanales.
- gran desarrollo comercial y existencia de monedas de plata y oro, existencia de la alcabala (impuesto sobre la
compra y venta de productos).
- los grupos sociales eran musulmanes (el más numeroso), mozárabes y judíos.
- desarrollo cultural y científico: arquitectura, medicina, geometría, geografía, filosofía, literatura árabe.
8. Feudalismo económico y social
La economía feudal se impulsó gracias al proceso de ruralización provocado por la crisis del Imperio Romano. Los
grandes terratenientes empezaron a arrendar sus tierras a fin de garantizar al menos las condiciones necesarias para
su propio sustento. Al mismo tiempo, la devaluación de las actividades comerciales por parte de los pueblos
germánicos fue también de gran importancia para la consolidación de una economía predominantemente agraria.
En los feudos, el desarrollo de técnicas agrícolas de baja productividad bloqueaba la obtención de excedentes,
posiblemente utilizados en la realización de actividades comerciales. Las herramientas de arado y la calidad de las
semillas impedían rendimientos relevantes.
El comercio había perdido una gran cantidad de espacio en este contexto. Mientras tanto, las escasas transacciones
comerciales sucedían por intercambios naturales. Con el crecimiento de las actividades agrícolas y el crecimiento
demográfico que el marco de la economía feudal sufrió las primeras transformaciones responsables de la aparición de
una nueva clase de comerciantes: la burguesía.
La sociedad feudal estaba dividida en dos grupos: privilegiados y no privilegiados, que agrupaban estamentos:
- Nobleza: eran señores y caballeros privilegiados que no pagaban impuestos y su misión era la defensa del territorio y
el desempeño de cargos cortesanos.
- Clero: se encargaban de la vida espiritual en los monasterios, iglesias y catedrales en una época donde la religiosidad
abarcaba todas las facetas de la vida.
- Tercer estamento: campesinos, encargados de producir los alimentos, artesanos, que elaboraban diversos objetos,
útiles, ropa, etc., burgueses, pobres...

9. Reconquista y repoblación
Proceso histórico en que los reinos cristianos de la península ibérica buscaron el control peninsular en poder del
dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final
del Reino nazarí de Granada). La reconquista es un proceso de avance territorial de los reinos cristianos (Castilla,
Aragón, Portugal) sobre al-Ándalus, es un aspecto político-militar.
Se diferencian cuatro grandes etapas cuyo desarrollo se puede seguir con el mapa de España y las líneas de los ríos:
- avance hasta el río Duero: ss. VIII-X.
- río Tajo y río Ebro: s. XI. Conquista de Toledo (1085).
- valle del Guadalquivir y reino de Murcia: s. XIII. Batalla de las Navas de Tolosa (1212)
- conquista reino nazarí de Granada: ss. XIII-XV. Conquista de Granada (1492)
Este proceso va asociado a la repoblación de cada territorio conquistado a los musulmanes. El proceso de
repoblación es de aspecto social y económico, lo interesante es señalar cómo poblaban los cristianos los nuevos
territorios conquistados a los musulmanes y quiénes tomaban la iniciativa en cada proceso.
- La primera etapa de la repoblación predominan cartas puebla y es de iniciativa particular y monástica (monasterios).
- En sucesivas etapas la monarquía es la que impulsa en Castilla y Aragón la repoblación: otorga un fuero (normas
jurídicas que regulan las principales actividades políticas, económicas y militares de un lugar) que atrae población al
conceder exención de impuestos y privilegios a los futuros vecinos durante una serie de años.
- La repoblación de la Mancha la impulsan las Ordenes Militares.
-La repoblación de Andalucía y Murcia, impulsada por los monarcas, son repartimientos (lotes de tierras grandes
concedidos a nobles que habían participado en la conquista de las mismas).

10. Antiguo Régimen y monarquía absoluta


Conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los
siglos XVII y XVIII. En el transcurso del siglo XIX irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad capitalista
de clases. Lo emplearon por primera vez los revolucionarios franceses (durante la Asamblea Constituyente, en 1790)
para designar despectivamente las estructuras política, social y administrativa del país en que vivían, que
consideraban decadentes e injustas. Aunque en un principio la expresión se circunscribió a las instituciones políticas y
jurídicas francesas, hoy día se emplea en un sentido más amplio y se aplica a otros estados.
La monarquía absoluta es un régimen político en que el poder del Estado es ejercido por el soberano sobre el conjunto
del territorio nacional sin limitación alguna. En el monarca se concentran todos los atributos de la soberanía, desde
hacer leyes y administrar justicia hasta mantener un ejército permanente y nombrar a los funcionarios. El absolutismo
predominó en Europa desde el siglo XVI hasta comienzos del XIX, contribuyó a la centralización y a la unificación
territorial de los países europeos. Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría
del derecho divino del poder real, esto era que el rey era elegido por Dios. Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley,
ya que es quien decide qué cosas y cómo pueden hacerse. Las leyes se dictan según los intereses del rey y la nobleza.

11. Sociedad estamental


Se entiende por sociedad estamental a la estructura social de la Edad Media y la Edad Moderna. Este tipo de sociedad
estaba dividida en estamentos, cada uno caracterizado por ejercer unas funciones y llevar un estilo de vida en común.
No se podía ascender de posición social por lo que era muy estable. [Ver también Feudalismo social]
Dentro de esta sociedad se dividían en dos grupos los privilegiados que eran el clero y la nobleza. Ambos eran tan solo
el 5 % de la población. Y los no privilegiados dentro de los cuales se encontraban la burguesía, los campesinos y las
clases populares urbanas.
12. Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania) que
comenzó en Inglaterra con John Locke y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII,
teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.
En algunos países se prolongó al menos durante los primeros años del siglo XIX. Se denominó de este modo por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la
razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de la fe en el
progreso.

13. Revolución industrial


Proceso de cambio en el siglo XIX de una economía del Antiguo Régimen (agraria y artesanal) a otra dominada por la
industria y la producción mecanizadas; el crecimiento de la producción viene determinado por profundas
transformaciones económicas, técnicas y sociales. La Primera Revolución Industrial que tuvo lugar por primera
vez en Gran Bretaña, se difundió en formas y tiempo distinto por Europa y el resto del mundo. Se desencadenaron
cambios significativos en las formas de producción, que convirtieron a la mayoría de los países del mundo en
sociedades industriales.
La Revolución Industrial se caracterizó fundamentalmente por: - Desarrollo del sector fabril.
- Aplicación de la energía a la industrial (vapor y carbón).
- Mejora de los medios de transporte.
- Mejora de los medios de comunicación.
- Aumento del dominio del capitalismo.
- Crecimiento económico de las potencias industrializadas. - Gran desarrollo tecnológico.
La Segunda Revolución Industrial fue un proceso que se inició a finales del siglo XIX, en el cual la economía se
mundializó y el capitalismo se transformó. El crecimiento económico e industrial se desarrolló sobre nuevas bases:
nuevas materias primas y fuentes de energía, una nueva y más concentrada organización del capital y del trabajo,
nuevas empresas y nuevos mercados, etc.
Los cambios que se produjeron en la Revolución Industrial dieron lugar a dos nuevas clases sociales: el proletariado
(carecía de propiedad de los medios de producción) y la burguesía (propietaria de los medios de producción) y
provocaron el aumento del éxodo rural.

14. Liberalismo
Sistema político que surge al comienzo de la Edad Contemporánea como resultado de la revolución que sustituye la
monarquía absoluta característica del antiguo Régimen.
El Estado liberal se caracteriza por:
-La separación de poderes políticos, hay clara distinción entre la Iglesia y el Estado y hay un sistema democrático con
elecciones periódicas a las que se presentan varios partidos.
-Garantiza los derechos de los individuos, igualdad ante la ley, libertad de expresión y seguridad jurídica.
-Ofrece una teórica igualdad de oportunidades, olvidando los privilegios de la sociedad estamental. Ahora cada
individuo se encuentra en la sociedad dependiendo de sus méritos o capacidades.
-Respeto a la propiedad privada, libre mercado y además el Estado liberal tiene una acción limitada en la vida
económica del país.
De la integración del capitalismo con el liberalismo político surgió el liberalismo económico o librecambismo,
doctrina que tuvo en el escocés Adam Smith a su fundador. Para Smith, la riqueza colectiva es el resultado de la suma
del beneficio individual; de ahí que promueva la protección de la propiedad privada y la acumulación de capital como
motores del crecimiento económico. En este sistema, el Estado, inspirándose en el lema francés ‘’laissez faire, laissez
passer’’ (‘’dejad hacer, dejad pasar’’), deberá inhibirse de los asuntos económicos: será el propio mercado el que se
regule a sí mismo a través del equilibrio entre la oferta y la demanda, que busca en todo momento el máximo
beneficio.

15. Sociedad de clases


Un sistema de clases o sociedad de clases es una de las formas de estratificación social en el que la posición social de
un individuo se determina mediante la adscripción a una clase social.
El origen del concepto de clase social, en un sentido moderno se desarrolló sobre todo en el siglo XIX. Posteriormente
diversos sociólogos e historiadores han usado el concepto tanto para analizar sociedades modernas como antiguas. Sin
embargo, para períodos anteriores de la historia europea al siglo XIX, como por ejemplo las sociedad europea bajo el
Antiguo Régimen, algunos autores prefieren hablar de sociedad estamentales.

16. Constitución
Una Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de
los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. También
es designada con las expresiones carta magna o ley fundamental.
En cuanto norma jurídica suprema de un Estado de derecho, establece el origen de la soberanía en la nación o el
pueblo (soberanía nacional, soberanía popular), reconoce los derechos fundamentales (o derechos constitucionales) y
los mecanismos de participación y representación política, establece la forma de Estado (en cuanto a su organización
territorial), la forma de gobierno (o régimen político) y el sistema político; particularmente al fijar los límites y
controles a que se someten cada uno de los poderes del Estado y definir sus filiaciones y equilibrios (en la división de
poderes clásica: legislativo, ejecutivo y judicial). Ejemplos: 1812, 1845, 1876, 1931, 1978.

También podría gustarte