Está en la página 1de 10

CULTURA CHIQUITANA

1. Historia de los Chiquitanos


El verdadero nombre de los indígenas chiquitanos era tovasicoci, sin embargo,
los guaraní hablantes de la región les denominaban de “tapuy-miri”, “miri” significa
“chiquito” en guaraní, de esa forma los primeros habitantes cruceños adoptaron
ese término para llamarlos a este grupo minoritario de indígenas. El término
“chiquitano” es la forma actual del nombre “chiquito”, el que era utilizado durante la
Colonia.
Chiquitos, el nombre fue dado por los españoles quienes lo tomaron de sus guías
guaraníes que los llamaban Tapuymiri: "esclavo chico" o "casa chica". Con esta
denominación agrupaban diversas tribus: Piñocas, Quibiquias, Tubasis, Penoquís,
Tobicas, Guapas, Taus, Guadores, Curuminas, Coes, Guatos, Curucones,
Borasíes, Sarabes, Boros, Penotos, Taotos, Curicas, Tamacucas, Chamoros,
Tauiquipas, Pequicas, Quimes, Subericas, Paramies, Simiquíes, Taucas, Payores
entre otras.
Poco se sabe de los
chiquitanos antes de la
llegada de los españoles,
estos entraron en el territorio
a mediados del siglo XVI con
las expediciones de Ñuflo de
Chavez y Martínez de Irala,
quienes, acompañados por
guías y guerreros guaraníes,
buscaban la "Sierra de la
Plata".
Ñuflo de Chavez por encargo
del gobernador de Paraguay
funda el 1º de agosto de 1559
Nueva Asunción ("La
Barranca") a orillas del río
Guapay en territorio de los
indígenas chiquito. En 1561,
en la sierra de San José,
hace lo propio con la primera
Santa Cruz de la Sierra ("La
Vieja"), a la que imprime un desarrollo vertiginoso.
En 1690, algunas facciones derrotadas en expediciones punitivas, accedieron a
dejar entrar misiones jesuitas en sus territorios. Establecida entre los piñocas, San
Francisco Xavier, fundada el 31 de diciembre de 1691 fue la primera. Los jesuitas
pusieron fin a los esclavistas brasileros que asolaban las aldeas chiquitanas y
crearon otras diez misiones o "pueblos de indios". En ellas redujeron una enorme
diversidad de grupos.
En 1767, los jesuitas fueron expulsados y comenzó la esclavización, despojo, y
matanza de los indígenas. Durante la República, a partir de 1880, con el auge del
caucho y la necesidad de mano de obra se produjeron peores condiciones de vida.
Aumentaron sus penurias durante la Guerra del Chaco (1932–1935). En 1952, la
Reforma Agraria solo favoreció a algunas familias individuales de indígenas
mestizos; los chiquitanos comenzaron la lucha por el reconocimiento de sus
derechos, situación que se mantiene hasta hoy.
2. Plato típico
Partes de la comida es el " el logro
carretero" echa por carne de gallina o
charque para tener más sabor le
colocan plátano verde, y también
acompañado con una deliciosa yuca a
su lado por eso se llama carretero y
así consumen las personas de la
chiquitania.

3. Lengua
Lengua: Chiquitana o Chiquito, resultante de la fusión de varias lenguas indígenas
que convivieron en las reducciones jesuíticas entre 1680 y 1767. Es considerada
una lengua aislada.
La lengua Chiquitana pertenece a una familia lingüística aislada, a pesar de la
Ubicación del territorio Chiquitano, no tiene relación con las grandes familias
lingüísticas amazónicas, ni del chaco. Es una Lengua afijadora, usa prefijos y
sufijos. Tiene dos clases de declinación, por posesivos y por casos. Otra
particularidad es el uso de diferentes expresiones de los mismos objetos según los
sexos.
La lengua chiquitana fue usada por los misioneros como lengua general, para
evangelizar a los infieles.
4. Hábitat y división política
El territorio limitado por los Andes, el Gran Chaco y la Amazonia, que abarca parte
de las tierras bajas de Bolivia (La Chiquitanía, o los Llanos de Chiquitos) y el área
adyacente del estado de Mato Grosso (municipios de Vila Bela, Cáceres y Porto
Es piridião) en Brasil. En la región predominan las características del bioma
chaqueño.
Provincias. – Chiquitos, German Busch, Ñuflo de Chávez, Sandoval, Velasco y
Andrés Ibáñez.
Municipios. – Robore, San José, Puerto Suarez, Concepción, San An tonio de
Lomerío, San Javier, San Ramon, Ángel Sandoval, San Ignacio, San Miguel, San
Rafael y Santa Cruz de la Sierra.
5. Población y número de habitantes
La Chiquitanía como región está poblada por 256.000 habitantes. La población
consta casi en su totalidad de indígenas chiquitanos, de los cuales el 80 a 90%
han sido calificados como "pobres" por el Censo Nacional de 2001.
Según el Censo (INE 2001) autoidentificados como chiquitanos son 110.613, por
otro lado, según el Censo Indígena de 1994 tenemos a 46.330. De los trabajos de
campo de la Agenda Indígena se obtiene la cantidad de 120.000 personas.
6. Vivienda
La vivienda del Chiquitano es variada como ser:
1) Rancho, aldea indígena, habitado únicamente por chiquitanos.
2) estancia, propiedad de un no-indígena y no cultivada por los indígenas.
3) La vivienda del chiquitano, el modelo básico tiene cuatro troncos
incrustados en el suelo en cada esquina de la futura casa; el techo a dos
aguas presenta
dos triángulos
a los costados,
es de madera y
bambú y está
cubierto con
paja; las
paredes se
construyen con
troncos
delgados que se unen mediante bambú, finalmente, se cubre el conjunto
con barro y paja.
4) Los salvajes llevan una vida nómada, cambian de lugar según las
estaciones del año.
7. Actividad Económica
Los chiquitanos son agricultores sedentarios, cultivan sus chacras con la
modalidad de “roca de palo quemado” cultivan cítricos, tabaco, maíz, en sus
diferentes variedades, yuca, fríjol, caña, algodón, etc. La plantación se lleva a
cabo en la selva misma. Además de la práctica de recolección.
La caza no es importante porque no hay suficiente cantidad de terreno para los
animales.
La producción de la chacra sirve tan solo para la alimentación del chiquitano y su
familia el mismo que consiste en el corte de arbustos y su posterior quema, luego
siembran maíz, maní, arroz, yuca, frejol, plátano, camote, caña de azúcar, café y
algunas hortalizas. La ganadería en pequeña escala, también recolectan miel y
productos vegetales silvestres., “la mínima sobre producción, así programada, se
vende a los comerciantes”.
En la actualidad aprovechan los bosques por sus recursos de madera, palmeras,
plantas medicinales, plantas utilizadas como tinte de sus tejidos, madera de
construcción para sus viviendas, combustible, flores, hojas para mate y té, etc.
Esta explotación de los recursos naturales se ve regulada por la relación que
tienen con la naturaleza y el respeto hacia ella. De acuerdo a sus creencias, seres
sobrenaturales como el jichi son los responsables de protegerla flora, la fauna y el
aprovisionamiento de agua.
Los roles de trabajo tanto de las mujeres como de los hombres están bien
delimitados, los hombres trabajan en el chaco y las mujeres se dedican a la
artesanía y labores domésticas, en ocasiones, acompañan a su pareja al chaco
para ayudar a, sembrar, cosechar o hacer limpieza, ellas recogen la leña para el
fuego de la cocina y el agua para el uso de la familia.
Antiguamente los caciques podían tener más de una esposa, actualmente aún se
puede ver familias extensas.

8. Artesanía
Lo poco que los Chiquitanos conservan de su cultura material propia se reduce a
la fabricación de hamacas, cestos como el jasayé, el quiboro, el más
corrientemente utilizado es el primero que sirve para el transporte y para la
conservación de los productos, también construyen objetos de cerámicas. Esta
última conserva todavía cierta importancia; a ella se dedican, especialmente, en
los alrededores de Santiago, donde fabrican cántaros y platos grandes
9. Vestimenta
Visten de algodón, lleva un pantalón
trenzado, camisa de lienzo, sombrero de
paja y abarcas de cuero crudo. La mujer
lleva por indumentaria el tipoy de lienzo, en
forma de túnica blanca, sus peinados de
trenzas colgantes, con cintas de seda.

Antes que los chiquitanos se sometieran al


cristianismo, los hombres iban desnudos,
las mujeres se cubrían con una camisa sin
mangas y adornaban con brazaletes y
collares, los días de fiesta llevaban
cinturones de plumas de colores, y como
signo de victoria, la pluma y plumas de
pájaros que mataron, Tenían la costumbre,
que hoy ya no existe, de agujerearse las
orejas y el labio inferior a fin de introducirse plumas de colores.
Máscara de los abuelos. - La máscara tallada en madera, símbolo de belleza e
intriga a la vez, constituye un ícono de La Chiquitanía.
Del 1 al 4 de mayo de cada año, bailarines en San José de Chiquitos con
máscaras de madera y bastones danzan como abuelos. Los orígenes y el
significado del baile son conjeturales, la tradición señala que la tez blanca de la
máscara está destinada a burlarse de los colonos españoles de piel clara que
invadieron su territorio, una forma utilizada por los mayores para disuadir a los
jóvenes de adoptar las costumbres europeas.
10. Instrumentos
Entre sus instrumentos típicos están la cañahueca o pifano, flauta y el tambor, que
lo tocan estimulados por el alcohol de caña o de empanizado.

11. Bailes
El chiquitanos su danza principal es la chovena bailan en filas y círculos tomados
de las manos.
El baile de los yarituses, hombres vestidos con plumaje de avestruz, es uno de los
más característicos y tiene su origen en una tradición anterior a la llegada de los
españoles y es un rito de adoración al dios Piyo

12. Religión
Los chiquitanos fueron convertidos a la religión cristiana pero su religión no fue
exterminada totalmente. El hicho es considerado el amo de la naturaleza, toma
preferentemente la forma de una víbora grande y vive en el lugar para el
designado.
Otro personaje importante es el Jakotash, el duende que tiene un papel importante
en las creencias populares religiosas. Existen También los llamados amos de los
animales.
13. Organización Social
En la vida social hay dos eventos importantes:

 La minga: Que es una obligación de ayuda mutua dentro de la comunidad.


 Las Fiestas: sirven para lograr prestigio dentro de la comunidad. Toda la
comunidad participa en ellas.
 El catolicismo es parte de la identidad de los chiquitanos, asimismo
mantienen creencias de origen autóctono. Existen seres espirituales que
cuidan el entorno natural y velan por su aprovechamiento sostenible: son
los espíritus de la naturaleza llamados jichis o nixhíxh. Entre los principales
están el jichi del agua o nixhí tux y el dueño de los animales o pisíxh. Las
principales festividades son el carnaval, la Semana Santa y la fiesta
patronal de cada población.

14. Organización familiar


Los papeles de las mujeres y de los hombres chiquitanos están bien definidos. Los
hombres trabajan en el chaco y las mujeres se dedican a las labores domésticas:
tejen, cocinan, lavan ropa, atienden a los niños y, en ocasiones, pueden
acompañar a su pareja al chaco para ayudar a basurear, sembrar, cosechar,
recarpir o chafrear. Ellas acarrean la leña para atizar el fuego de la cocina y el
agua para el uso de la familia. La familia chiquitana es monogámica, aunque
antiguamente los caciques podían tener más de una esposa. Todavía se puede
ver la familia extensa, incluyendo a los padres de la mujer, hasta que la pareja se
independiza y cambia de residencia.
En la actualidad, las mujeres también han pasado a ocupar cargos públicos y
posiciones políticas dentro de sus comunidades, llegando a ser caciques. Pero
todavía no logran estar equiparadas en representación con los hombres y, según
las entrevistas realizadas, las decisiones que se toman son conversadas con el
hombre de la familia.
Entre los chiquitanos tradicionalmente dominaba la familia extensa matrilocal (la
nueva pareja vivía en la casa de los padres de la esposa), pero en la actualidad
predomina la familia nuclear neolocal (la nueva pareja establece su propia casa
separada de la de los padres de los cónyuges).
La familia chiquitana es extensa, compuesta de los abuelos, padres e hijos; a la
cabeza está el jefe de familia. Una práctica tradicional dentro del matrimonio es
que, los “yernos viven por lo menos 1 o 2 años con la familia extensa. El hombre,
al casarse, se muda por un tiempo a la casa de su suegro, para ayudarlo en
cualquier trabajo. Más tarde formar su propio hogar y sembrar sus propias
chacras. Pero también entonces, las relaciones con el suegro permaneces más
estrechas que con su padre carnal”. Entre los chiquitanos sobresalen las
relaciones de reciprocidad, redistribución y cooperación.
La mujer embarazada tiene un tratamiento especial. Todos los padres igualmente
tienen que observar ciertas reglas durante el embarazo y después del nacimiento.
15. Organización política
En las comunidades chiquitanas la mayor instancia de toma de decisiones es la
asamblea comunal. La autoridad comunal la conforman el cacique comunal o el
presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) con sus colaboradores.
En algunas regiones sigue vigente el cabildo indígena tradicional. Las autoridades
son elegidas en una asamblea comunal.
Actualmente el pueblo chiquitano está representado por la Organización Indígena
Chiquitana (OICH) conformado por 12 centrales asociaciones de cabildos
intercomunales y asociaciones de cabildos afiliados a la organización
indígena Chiquitana (OICH).
ESTRUCTURA DE LAS AUTORIDADES COMUNALES

 Presidente. - Velar por la tranquilidad y el adelanto de la comunidad;


organizar el trabajo comunal y resolver conflictos.
 Vicepresidente. - Asumen las mismas funciones del presidente en caso de
ausencia.
 Secretario de Actas. - Se encarga de anotar todas las resoluciones de la
Asamblea, registrar a las familias que participaron del trabajo comunal.
 Tesorero. - Se encarga de recaudar los aportes comunales en especie o
dinero.
 Primer y Segundo Cacique. - Convoca a las reuniones, cita a los
comunarios que tienen conflictos.
FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES COMUNALES
- Convocar y dirigir reuniones y asambleas
- Hacer cumplir las sanciones y disposiciones de la Asamblea General
- Organizar la fiesta patronal en la comunidad en coordinación con el Cabildo
- Participar en diferentes eventos
- Resolver los conflictos internos de la comunidad y si son graves remitirlos a la
autoridad política (Corregidor, Policía, Jueces) Participar activamente en las
reuniones que convoca el Municipio.
Los ranchos chiquitanos están dirigidos por un cacique, este es a quien
asisten los consejeros y juntos forman el cabildo. El cabildo es un órgano
ejecutivo, instancia de origen colonial, este sistema aún se mantiene en algunas
comunidades. Los caciques responden a la autoridad del alcalde político, pero
también cumplen la función comunal en la administración de la justicia.
ESTRUCTURA DEL CABILDO

 Cacique General. - Es la máxima autoridad, vela por la comunidad en todo


el ámbito, llama a reuniones, convoca a los infractores, arregla los
problemas internos y hace cumplir el trabajo y los compromisos comunales.
 Cacique Cabildo. - Reemplaza al Cacique General, se encarga de la
limpieza de la sala de reuniones y de atender a las autoridades del Cabildo.
 Cacique Juez. - Determina el tipo de sanción según el delito.
 Primer Cacique. - Elige al Cacique que llevará el estandarte en la fiesta
patronal de San Miguel.
 Primer Intendente. - Encargado de recaudar fondos para las fiestas
populares.
 Segundo Intendente. - Colaborador del Primer Intendente.
 Primer Comisario. - Convoca a reuniones y cita a los infractores.
 Segundo Comisario. - Colabora al Primer Comisario.
 Primer Síndigo. - Es la autoridad que lleva el estandarte.
 Segundo Síndigo. -Es el suplente del primer Síndigo y lo acompaña al
costado del estandarte.
 Primer Fiscal. - Encargado de ejecutar el castigo.
 Segundo Fiscal. - Encargado de ejecutar el castigo.

16. Sistema Jurídico


Primeramente, se acude ante autoridades del Cabildo. También se recurre al
presidente de la OTB, y al Corregidor.
La base de la administración de justicia es nuestra cosmovisión, es decir nuestra
forma de entender y vivir nuestra vida, de acuerdo con nuestras normas, usos y
costumbres, nuestra forma de manejar y resolver nuestros conflictos en la
comunidad.
Es el conjunto de normas y valores conocidos y respetados por todos los
comunarios, necesarios para garantizar nuestra convivencia y la armonía comunal.
Cada pueblo indígena tiene sus propias formas de administrar justicia.
Sanciones que se ejecutan:
 El consejo: Se aplica cuando por primera vez se cometió una falta,
previene futuros conflictos, es aceptado con mucha atención y respeto por
los comunarios.
 “Compensación” en caso de perjuicio: Cubre los gastos en especies o
dinero por los daños causados, generalmente se da cuando los animales
arruinan el chaco, cuando hay robos o peleas entre comunarios que
ocasionan perjuicios o lesiones.
 La tarea comunal: El trabajo comunal consiste en cortar postes, limpiar la
plaza, hacer adobes, alambrar, etc. se aplica sobre todo a los borrachos y
peleadores.
 La multa: Es aplicada por el Corregidor Cantonal en todos los casos que le
toca atender. Por ejemplo: por faltar al respeto a la autoridad, les saca de
100 a 300 bolivianos de multa. Por esto los comunarios prefieren arreglar el
problema internamente y con sus autoridades.
 La expulsión de la Comunidad: Esta sanción es asumida en asamblea
comunal y se aplica en casos considerados graves, como brujería, mal
comportamiento, muertes.
 El Cuero de Mocho: Guasca que se aplica en las comunidades de Lomerío
y Concepción cuando el consejo y otras formas de sanción no han hecho
efecto, se guasquea al comunario para ver si así se compone, como lo
manifestaron los comunarios de coloradillo. “La Guasca, se da en último
caso, cuando ya no escuchan, bueno así nos enseñaron nuestros padres,
el consejo es el cuero de mocho y nada más, … y de donde viene la ley,
viene de Dios. (Taller: Coloradillo, 2002).

También podría gustarte