Está en la página 1de 16

TEMA 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO MERCANTIL

GRADO EN DERECHO – GRUPO D


ORÍGENES Y EVOLUCIÓN
• Derecho Mercantil – Derecho histórico – surge en un momento histórico
determinado y relativamente reciente: la Edad Media
• Antes – sólo alguna manifestación aislada
• Causas:
• Perfección y flexibilidad del Derecho Romano
• Muy riguroso en la aplicación
• Amplia autonomía de la voluntad de las partes
• Escaso desarrollo del comercio

• Siglos XI y XII:
• El Derecho Romano se mezcla con el canónico y el germánico – va perdiendo flexibilidad
• Creciente desarrollo del comercio – ya no sirve con un Derecho común general
• Paso de la economía feudal y agraria a una economía urbana y comercial – nacimiento de los gremios
• (sigue↓)
• Los propios mercaderes – normas para regular su actividad – Derecho
consuetudinario

Ius mercatorum:
• Derecho de los comerciantes agrupados en gremios/corporaciones (en
España, consulados) – Derecho corporativo
• Derecho consuetudinario, usual
• Derecho autónomo, tanto en su creación como en su aplicación – Tribunales
de mercaderes o jurisdicción consular – van perfilando las normas – surgen
los estatutos (Florencia, Pisa, Bérgamo…)
• Esencialmente uniforme
• Carácter interlocal del comercio
• Los comerciantes de distintas ciudades coinciden en ferias y mercados
• Principales núcleos de desarrollo de este ius mercatorum:
1) Italia – Venecia, Génova, Pisa, Florencia, Milán…
2) Francia – Marsella, Montpellier…
3) Ciudades flamencas – Brujas, Amberes, Rotterdam…
4) Alemania – Liga Hanseática – Lübeck, Hamburgo, Bremen…

• España: dos ejes:


• Cantábrico – Flandes y Liga Hanseática a través del Mar del Norte
• Mediterráneo – comercio marítimo + ciertas materias primas

• Especial trascendencia:
• Libro del Consulado del Mar, Barcelona (1200-1400)
• Ordenanza de Seguros, Barcelona (1435)
• Ordenanzas de Bilbao (1737) – vigentes hasta Ccom 1829 – se adoptaron por muchos consulados
españoles e incluso por Hispanoamérica
• S. XVI – XVIII – Evolución de este Derecho corporativo – tendencias:
• Estatalización – Evolución hacia un Derecho legal (recoge el Derecho
previamente elaborado por las corporaciones) – Ordenanzas francesas de Luis
XIV (1673/81) – sigue siendo un Derecho profesional

• Inicio - objetivación

• S. XIX - Ilustración, ideología liberal


• Estatalización – Soberanía absoluta del Estado (costumbre sólo si se contempla
en la Ley) - El Derecho Mercantil no puede ser el Derecho de una clase social

• Objetivación – regulación de las operaciones de comercio, con aplicación no sólo


a los comerciantes

• Codificación – normas claras y precisas en códigos que puedan ser conocidos por
todos los ciudadanos
• Origen – Francia – Codificación napoleónica
• Código de Comercio – 1807 – Separación completa del Código Civil
• Delimitación objetiva, no subjetiva – actos de comercio, aunque se traiciona - L 110-1:
La Ley considerará actos de comercio:
1° Toda compra de bienes muebles para la reventa, bien en su estado original, bien tras haberlos modificado y adaptado
por medio de un trabajo realizado sobre ellos;
2° Toda compra de bienes inmuebles para revenderlos, a menos que el comprador haya actuado con la intención de
edificar uno o varios edificios y venderlos en conjunto o por locales;
3° Toda operación de intermediación para la compra, la suscripción o la venta de inmuebles, de fondos de comercio, de
acciones o partes de acciones o participaciones de sociedades inmobiliarias;
4° Toda empresa de alquiler de bienes muebles;
5° Toda empresa de manufacturas, de comisión, de transporte por tierra o por agua;
6° Toda empresa de suministros, de representaciones, oficinas de negocios, establecimientos de venta por subasta, de
espectáculos públicos;
7° Toda operación cambiaria, bancaria, de corretaje;
8° Todas las operaciones de establecimientos bancarios públicos;
9° Todas las obligaciones entre tratantes, comerciantes y banqueros;
10° Toda negociación sobre letras de cambio.

• Origen de la tendencia a la mercantilización del Derecho Civil


• Influencia y difusión en toda Europa (Códigos de 1ª y 2ª generación)

• España:
• Ya Constitución, 1812 – Necesidad de códigos únicos para todo el territorio
nacional

• 1829 – Código de Comercio de D. Pedro Sainz de Andino


• Matiz objetivo, aunque normas pensadas especialmente para los comerciantes
• Se contemplan los Tribunales especiales de Comercio (hasta 1868)

• 1885 – Tras varios intentos fallidos – Nuevo Código de Comercio


• Actividad no puramente comercial, sino ya industrial y de servicios
• Mantiene la concepción objetiva: “regir todos los actos y operaciones mercantiles,
cualquiera que sea el estado o profesión de las personas que los celebren”, aunque
defectuosa (comisión, depósito, préstamo…)
• Enseguida necesitado de reformas o completado con leyes especiales
• El Cco, 1885 – pretende - concepción objetiva propia de la codificación
francesa:
• Art.2 “Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y
estén o no especificados en este Código, se regirán por las disposiciones
contenidas en él…”
• ¿Cuáles son?: “Serán reputados actos de comercio los comprendidos en este
Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga” - ¿Naturaleza análoga?
• Atiende a varios criterios: subjetivo, real, objetivo, formal

• Se trata de una fórmula incapaz de explicar qué se entiende por Derecho


Mercantil – Los códigos de 2ª Generación vuelven a la concepción del Derecho
Mercantil como un Derecho del empresario y su actividad
• Matices:
• Giro hacia el consumidor (normas imperativas de protección, pero dentro de la actividad
mercantil)
• Generalización (mercantilización) – incluso Códigos que suprimen la regulación civil de los
contratos (caso Código italiano, 1942).
• S. XX y XXI – Derecho Mercantil contemporáneo
• Características:
• Globalización – costumbre internacional (nuevo ius mercatorum)
• Regulación supranacional – CE/UE
• Aparición de nuevas instituciones e instrumentos jurídicos (leasing, factoring, confirming,
fórmulas híbridas de contratos clásicos, nuevos instrumentos financieros…)

• Código de Comercio 1885 – “Código de la tienda y el almacén”


• Evolución posterior:
• Mayor imperatividad de las normas
• Preocupación por la tutela del contratante débil (LCGC, LCS)
• Tutela del consumidor

• Descodificación – numerosas leyes especiales


• Sin embargo – se echa de menos la coherencia, claridad y concisión de
los códigos

• Nueva tendencia – Recodificación


• Anteproyecto de Código Mercantil, 2014 – Comisión General de Codificación
(Iniciativa, 2006// Propuesta, 2013)
• Ya no comerciante – operador del mercado
• Nuevos contratos y nuevas figuras
• Sistema de numeración propio de los códigos franceses
• 7 libros:
• Del empresario y de la empresa
• De las sociedades mercantiles
• Del Derecho de la competencia y de la Propiedad Industrial
• De las obligaciones y de los contratos mercantiles en general
• De los contratos mercantiles en particular
• De los títulos valores y demás instrumentos de pago y crédito
• De la prescripción y la caducidad
Caracteres del Derecho Mercantil
• Caracteres tradicionales, aunque renovados:
• Internacionalidad y uniformidad
• Ductilidad
• Rechazo al formalismo
• Rigor frente al incumplimiento – inexistencia de plazos de gracia, mora
automática, devengo de intereses, rigor frente al deudor insolvente…
• Mayor control
• Protección de la seguridad del tráfico y de la apariencia jurídica (85 Ccom.,
Derecho cambiario)
• Incremento de la responsabilidad – solidaridad por defecto
• Protección del consumidor
• Muy influido por el modelo constitucional, administrativo y fiscal
Fuentes del Derecho Mercantil
• El Derecho Mercantil no tiene un sistema propio de fuentes
• Art.1 CC
• Ley
• Costumbre
• Principios Generales del Derecho
• Jurisprudencia

• Sí una especialidad – art.2 Ccom – Los actos de comercio:


• Código de Comercio
• Usos de comercio observados generalmente en cada plaza
• Derecho común

 Sólo en materia contractual


 Sólo cuando no existan normas imperativas – 50 Ccom VER
• LEY MERCANTIL

• 1º Constitución – Constitución económica


• 38 CE – Se reconoce la libertad de empresa en el marco de una economía de
mercado
• Reconocimiento de la iniciativa económica tanto privada como de la Administración
Pública (128.2)
• 33 CE – Derecho a la propiedad privada

Límites:
• Sometimiento al interés general – 128 CE
• Exigencias de la planificación de la actividad económica – 38 y 131 CE
• Participación de los trabajadores en la empresa, fomento de las sociedades cooperativas y
acceso a la propiedad de los medios de producción – 129.2 CE
• Principio de unidad de mercado (139 CE):
• 149.1.6º CE – Competencia exclusiva en materia de legislación mercantil
• 149.1.11º CE – Bases de la ordenación del crédito, banca y seguro
• Derecho de la Unión Europea (93 CE)
• Derecho originario
• Derecho derivado
• Reglamentos (protección de datos, distribución de productos financieros…)
• Directivas (contrato de seguro, sociedades mercantiles, contabilidad, contratos…)
• Decisiones
• Recomendaciones
• Actos delegados y actos de ejecución
Relación con el Derecho nacional
• Principios de primacía y subsidiariedad
• Principio de efecto directo

• Código de Comercio, 1885 – superado en muchos aspectos


• Leyes mercantiles especiales
• Usos mercantiles (= Costumbre mercantil)
• Relevancia vinculada al origen del Derecho Mercantil y a la propia formación de sus
normas
• Sólo aplicables en el ámbito de la contratación mercantil
• Son normas de Derecho objetivo creadas por la observancia repetida, uniforme y
con conciencia de estar cumpliendo una norma jurídica, de ciertas conductas entre
los empresarios de determinada parcela de la actividad mercantil
• Formación:
1) Aparición como cláusulas de estilo repetidas frecuentemente en ciertos contratos
2) Aunque no se incluyan ya expresamente, se entiende que las partes pretenden su aplicación
3) Conversión en uso normativo – aplicación incluso en caso de desconocimiento por las partes
 Fuente del Derecho
• Aplicación – dada su menor claridad y las mayores dificultades para conocer su
contenido – Su uso deber ser probado siempre por las partes, salvo notoriedad (TS)
• En cierta decadencia, salvo comercio internacional
Aplicación del Derecho Mercantil
• Jurisprudencia nacional
• Art.1.6 CC
• Particularidad del Derecho Mercantil – Desde 2003 – Primera Instancia especial
Juzgados de lo Mercantil
• Jurisprudencia europea
• Otros mecanismos de resolución de conflictos:
• Arbitraje – sobre materias e libre disposición conforme a derecho. Ley 60/2003
• Nacional/internacional. En Derecho o en Equidad
• Laudo firme – efectos de cosa juzgada
• Mediación en asuntos mercantiles – Ley 5/2012
• Se excluye la mediación laboral, penal, en materia de consumo y con las administraciones
públicas
• Particular aplicación en el ámbito concursal – Acuerdo extrajudicial de pagos (631 y ss. TRLC)

También podría gustarte