Está en la página 1de 44
ruz Martin Concepcién Iglesias Garcia IMA F is Pérez-C jesus Perez-' stin J Marcos Loredo Colunga ee ; Maria Roca Martinez J. Carlos Gémez de Liaiio Polo __Universitarios Scanned with CamScanner r pancmrns senouies abreviaturas y acrénimos "Gi di atneleJurise Gretta Cédigo Civil ymunidades Auténomas tales de la Union Euroea CConstitucién Espafiola ‘Convenio Europeo de Derechos Humanos “Consejo General de la Abogacia Espafiola ‘Consejo General de Graduados Sociales ‘Consejo General de Procuradores de Espafia ‘Consejo General del Poder Judicial \Cédigo Penal “Declaracién Universal de Derechos Humanos jeneral de la Abogacia Espafiola (RD 135/2021) 31 de los Procuradores de los Tribunales de Espana Juzgado de Instruccién -Juzgado de lo Penal Juzgado de Primera Instancia jores y Usuarios Ley Hipotecaria 2y reguladora de la Jursdiccidn Contencioso Adminisiativa Ley reguladora de la Jurisdicci6n Social Scanned with CamScanner PROCESAL J. IwropucotON At DEREGHO | a Dextc0 PROCESAL! Si -Ley reguadora de la responsabilidad penal de log Métodos Allemativos de Resoluciin de or Métodos Alternativos de Solucién de Principios generales indice eres tg Contig del. cto temaconal de Derechos Civies y Pont Reglamento de Asistencia Juridicy Real Deseo Ley de Relaciones de Trams SenercatSonencias Auclencia Procea? Servicio de Orientacion Juriden Sentencia'Sentencias del Tribunal Constitucions ‘a/Sentencias del Tribunal Supreme ribunal Constitucions} reno: os confit :Mocarsmos paral esol ‘Autotutela o autodefensa. Origen, evolucién y caracteres. Contenido, funciones y concept 224. El derecho de la Unién Europe: 225. La ley procesal y su eficacia en 2.25.1. Principio de legalidad procesal 2252 La competencia logsiativa.. 2353-Leyes procesaiesorgancas yo 2.2.5.4. Eficacia de las leyes proce 2.2.6. La costumbre y los principios generales del derecho. Scanned with CamScanner EE ee ‘Tema 3, Jurisdiccién, potestad jurisdiccional y px < zones de Deret apr azones de Derecho 6 7 a 79 79 79 79 (80 a F onfictos de jurisdiecion, *™ competencla, 441, Confictos , Confictos Guestiones de competencia cial, colaboradores 72.2. El derecho a una s 72.3, Derecho a la ejecuci6 ~~ 7.2.4, Derecho a un proceso con howe Scanned with CamScanner penecu0 PROCESAL | INTRODUCCION AL DEREGHO Procesa, ‘gaministracton de justicia: ‘econémicos del proceso: ‘4.3, Reconocimiento 11.44. Extension tempore! Scanned with CamScanner 11.4.5, Prestacién del servicio, 11.5. Los depésitos para recurri RELACION DE AUTORES CITADO: Tema 1. Conflictos juridicos y su solucién Marcos Loredo Colunga 4.4. Planteamiento: los conflictos juridicos El hombre es un ser sociable por naturaleza y pretende una convivencia pactfica. En la consecucién de esta aspiracién colectiva podemos ubicar o! punto de partda para el estudio del Derecho proces. El Derecho, como sistema regulador, establece pautas para articular la vida en sociedad bajo parémotros de libertad y seguridad. Asi las cosas, el propio ordenamiento debe garantizar el respeto de las normas juridicas, ya {ue la imperativided de las mismas conlleva la necesidad de que se articulen mecanismos que permitan su imposicién coactiva. Y es el Derecho procesal la rama que nos aproxima a las formulas existentes y nos ofrece indicaciones peta la adecuada resolucién de los contfictos. En la base de esta concepcién se sitda, por tanto, el confcto, que cconstituye un elemento consustancial ala vida en sociedad, un fenomeno con el. que tenemos que conviviry acostumbramos a abordar, gestionar y resolver de la forma mas adecuada posible. Aeestos efectos, podemos entender el conflcto como una situacién de confrontacién entre personas, que sienlen que sus intereses son incompatibles, lo que diffculta la convivencia y puede generar muy distintas consecuencias. Bajo tales pardmetros, la idea que tenemos del conflicto es feminentemente negativa, como algo a evitar y que se identifica con problemas, tension y pérdida. Sin embargo, las consecuencias que se derivan 10 dependen en buena medida de la actitud que adoptamos al ignoramos © enfrentamos la situacion y, en su caso, cémo lo hacemos. ‘Como cuestién previa, debemos tener claro que el Derecho regula las relaciones sociales, pero no de forma exhaustiva, puesto que hay miitiples facetas de nuestra vida que quedan fuera del marco Scanned with CamScanner icos su SOLUGION ‘sco ore70 COUN ‘Teua 1. Los GONFUICTOS JURIDI , ‘ Js primitivas y 8610 pios do socadades mas Pm Pee go sara ttlded de las conexiones intersubjoy vas, Yay, inposl opens en deteminades verientes, nro nest send, exten nomas no juridicas, que geste tipo de recursos son Prop Sa rm mene, Erementar ecko ao cero” O7TURS ono dinate pr va Se * ‘convenciones sociales generalmente admitidas mismas gen dol Estado de Der 7 jad a los particulares. ide buena educacién o urbar Y que considerams,"e sores publics, vesende “hisna posiblidad a los Pat rents uno oredr determinant? se edevia encores, OY, Owes gel ‘igh. colectamente, E sideran adecuades, poy Seer davie crvaia en 10s distintas remas del : rente. Erfonces, su vulneracién puede gent? % mantesiacines egtimas tn we mo joe go 088 esblecen vas ese ‘drdenamionto ju ees pear somes jidices 2 A do. ecimvadan nuesta Fabel teachin glares sagt ta posii(g92 CC); de perseguir un enjambrs hr ‘inca ajena (612 CC); 0 iain canes Danes Pr eeoes aD, respect on st propia bien on caso de poseslon, Ue Fe yn cosa muebie, Pein iam tcl alread ee erate, depésito y prenda (453, 922, uso. 1730, 1780 y 1866 CC nar las vias para su solucién respectivaments) uede entenderse entonces defonsa y el estado i cu pare, e! Derecho penal reconoce ia egHma Saga cera mao ue selningen abiortaments, Pe eee do receded como causes dejustincacion de | 204 y 20.5 CP), de rg mn en sentaa de necesita concurrencia exime de responsablicad minal jtimidad de estas vias @ 'ainterpretacion 0 aplicacic plicacion de las ormas ‘También en materia laboral se asume Ie legi desconozcan, se discutan 0 se vulneren los ‘ai ciorre patronal (28.2 CE y RDLRL). Juries. Elo produce que se derechos onreses es et mien Seattaeneran ere | meme Teast Pata reolucién de los confi coe nee En otro orden de cosas, y ante la ausencia de un poder coactt nivel conc G20 a iter los conflictos juridicos internacional, las tensiones entre los Estados generst, con frecuencia Sorel iia in icamente al poder judici I reetpones que encajan igualmente en este esquerrs, En este sentido, et nha rnse ee eeael os tnbunaes, | Poder to Tutgura de retaciones diplomaticas, las medidas do tos juridicos, pero se eoraion, las represalias 0 las sanciones intemacionales. En cualquier caso, justifcacién y que tienen una Shaiya, sronatimdcosinta nor paises | Staying cn vn no a Sac nia En tins mecanismos ge eee, een ro gM Sta er 1.22, Autocomposicién c= i conocen ‘ Conia. Aa. Rate Barabecgn eT dal grado pisos tps oe La autocomposicién implica el acuerdo entre los sujetos en stro een, ed rceros ee Se ellos 0 yyuda de un tercero i ‘Me esa stoseensa, do resieies pease ‘neutralidad para faciltar el dislogo y el acercami lamada tenes I “ na solcién megs ue Sa ek magnate se, Através de es cena medida de | = to : lo posible, los. ae te eal es ok t Inerses do todos los afectados, y para .de recurrirse a la negociacion rt a en Witposcén once d® ecia, ala eoneliacson, a la mediacién, al método colaborativo 0 a otras Meo gl Bor tan oid seo) euias mes com ° Sitvenggy {3M de una gestion Ener caso, 6 nina ont ff Magento etl a ec sr Seton en rentes, ya que permiten alcanzar la mejor solucién, al ser asumida voluntariamente por todos Scanned with CamScanner los implicados. Unicamente hay que tener en cuenta cansenso son posibles siempre que las partes tens! Ngoc, Tews Los conrucros wnlcos vs so.Uetx tenundar y tansigir, luego se limitan, en términos (ond2P la i ‘derechos de naturaleza disponible o dispositiva °° "°"=es, ably ag . mat complement con las previsiones de la LN y la LH aplicables al efecto. E 1.2.3. Heterocomposicién ‘ea, comeancia, a competoncia go atibuye a notaros,reystedores & ‘cyano aheiiiai : fRiciales, siendo.en este dlmo caso responsabilidad del juez de paz o dol as noe elerocompnitves es partes scuden g fared dla Aaminsvacien de Juste del jzaado de primera stance odo cea peeeaen ipo ation Star ay rag igrmercant, atendlendo a la materia y cvantia del asunto. ‘coactivamente sino hay un cumplimiento oY que ‘Olu, Por lo que respecta al ambito de voluntaric ‘Se im, incluyen el arbitraje y el proceso judicial, siendo el ; icacion, se indica que esta En esta ean posititdad se restinge a los supuestos en que se ciscutan derechos de ‘normale a rime ora Pardeter disponible, excluyendo igualmente los asuntos que afecten a te prvadoy el Segundo el sistema publico por exeaienneaisms ‘on la capacidad modificada judicialmente, @ las 13. Laconcitiacion celencia, 0 d civil del caso, la conciliacion previa a jen se excluyen ynes. Y en cuanto a la competencia, se at i ado en un einistrativo Se trata de una instuck Mejador publica. intogrado en un” organo a bien su utlizacion stun de larga tradicic icamente dependiente de la Consejeria con competencias tan ay eo an en ues idea ioceraly ar de conciiagon uo ue iene tna verdadera negoniscrén ora RRespecto del procodimiento a seguir, as férmulas autocomposivas se naturaleza a Uh ees U8, los, se limita Sosretoe roo idad y adeptacion al caso concteto. En cualquier Drivada y cose areato en una negoriige a Y dar carta de erat yocoeo debe respetar unas pautas mimes eae el aco de concliacigns oO” Previa estrictamente Motjsindor y-que se resumen en los siguientes puntos: . 3 cont . ‘estando previsto, por tare 27 UN Método ° através de un escrito (papeteta de concilacién), presentado por el En los distinios amiyige at? Orctos, Propio de! Derecho privado, to interesado ante el organo competente. judicial y como. una pemt®S Senda come an nate lvl, Mercantil 0 «ete ialo: ei retine los roquistos, se admite a tramite y se convoca alas ‘uando el acuerdo sens 84 de foaizano tn Via Previa a la contienda partes a una reunién, el acto de conc nla. que podran exponer Enmatenecsg eee elta del naentcPada de un proceso Ei petensonesy argumentar al respect concinget OMY Mace haa ny inmedia on qt cove ororina Ft ja a a inten implicados. embargo, esta via previa epost de gata Obligatoro intentar una eae: finalizada la negociacion, se levantaré acta de la msn, Como un trémite vacio de core 8 tare, eter minadas demandas. Sin or radia en su caso, del acuerdo aleanzado (cue egociar y alcanzar un ago Tito que nenle ineficaz, mente ya que goza de fuerza a convertirs acuerd Cor » Pues si és | ito puede exigirse coactivamente ya B convene dead ona aatndo Sader oportunidad de de exigrse conctvarerintntago sin ext (dejando > idad | 18 achuari YO 8 SUL . Materia de arrendamic Salvo. lacién, ‘Supresin, pasando . CON el ini Por geo MU je la IX de la LIV una requacin’e! Impure Pi eerncne emacs er pasa, probablemente, po! ilo en un marco extraprocesal, lo que “Pecado stn, 9g coal pueda tener consecuencias essen | fen caso de contienda ' Rormativa que se 23 Scanned with CamScanner os Lonen0 COUN 14, La mediacion La medicines también un mecanismo autocomy de conficos, vege persigue igualmente el acuer peoatia, 8 reg oe eae Scania como una negoiacin asistda, eente las luis, ‘Tr perecno prvado el mediador-facilta el didlogo y aie la Que un eats Sieanzar el acuerdo. En caso de consenso, se ojarg ees pene stancig qo? edo evan documento asimismo pivado y que, en ia {fs cian complertra para gozar de fasrenecuiven requerss judialo su elevacén a eseriture publica). Wva (la Abrobaai pape del mediador consiste en escuch ara teen om meses necsdes y @ Te DATOS, ayUdareg eae i emecriene ta shuncn en 8uconjunto y la a del oto ones, facitando la toma de deci er ores ons a aoaan sa Porto emedad a ae Sateen resueve,nlimpone una dai au cere canis pra gu sean ls artes las gos oon copcnes y decidan cuél se adapta mejor ey ei ‘tuacion parila, Stuacn pater, poawando as la mayor salisfacci6n posible en relaccn En térinos coca pero ee a Negocacin puede desarolrse cna tana (mechan repress cufse a a misma en el marco de un proceso ya partes, bien por derivacién Bi ambito ésponties, sien cae jen en i deus 08 Gos fea 8 confctos sobre derechos de is ama aoe aistmes a una clara amplicon ala mater ten mtera sustantiva sobre la Ue fe bancaris 2S "Odalidades de mediacion: rvecmaa és Comuritaria, laboral, penal veal rv et a URRY? 2 LM, ramos igualmente pare Yn ota ney Petiucio ) cree dons roviione® ncaa, hi Potecaria, arrendaticia, sobre ee i 7 732z~|§ ‘reus. bos conrveros wens ¥ su S0WeO Jebe basarse en !a jento de mediacion d ‘agen referencia & informadores U0 N ‘como de las partes: tas partes deben aoudir ibremerte & las Pavpermanecer ent l@ misma Th jen abandonar © poner En cualquier caso, todo procediii concurrencia de una serie de prin tud tanto del medi ler rocbeo cuando lo consideren Pore ivaldad: le dinémica dela median Mabe garantizar que las personas fad: gnon las mismes oportunicades ‘de intervenir, expONe, ona fe y respato mutuo: se ex8 3 10105 los participantes SP erente con la flosofia de la autovor’y ion. conerernediador dabe sor un profesiong! ice ida of res y quero acto nen perjuicio ni on formacion 0 documentacion i mediador pod intervenir ‘como peri ‘cionado, salvo autorizacion ical en el marco de un proces penal. En cuanto al procedimiento, Pe: unas indicaciones basicas que s° pu para su desarrollo: |» Inicio: a soicitud de ambas partes o de una en virtud de acuerdo previo, tnteesjucio dela eventual deivacion jue! «Seen informativa:reunién inaividual o conus la que el mediador Sesion et ae partes informacion sufcient@ sobre To que implica la ita en la que se deja constancia de la tas cuestiones relativas a la misma. De une Mesjuntas © indviduales en as que $2 exPONG=N tbs posiciones, s@ identficarén los intereses ¥ necesidades y, en SU CAS, Sa der eran valorades para su aceptacion 0 rechazo, oes tes ‘sin acuerdo, recogide por escrito y firmado en el iilidad, existen se a la consustancial flexi ientes pautas jeden resumir en las sig je minimo de asuntos se resuelV nanos resultados muy magros. Se trata todavia 25 Scanned with CamScanner uacos LoRevO COLNGA de una in potencialyutiidad practica stivcién poco conocida y la sociedad no es ay; IN cong, cen rs 4 45, Elarbitraje resolver es, normalmente, un suj ; un sujeto de Derecho pri eee g TE ola 1es dele 1 athiraje es un mecanismo heterocomposi nfl, lo que implica que la decision a ape igo Sea deuna vaatemala y fexchyente dot mas limitado, pues procede tnicamente sabre materia disponibles. wie: 6 iniamenta ais te ante const Su dierencia con el proceso judicial estriba en que el tercero lamagy 2 fO- Que e logan ene, ism 5 i mana cot de lear cin para oc dando ponerse coactvamente en ott casa, "=" El abitaje ene, por tanto, un ori un origen y un fundamento etamente contractual, ya que las es di cantata 2 ge ls pares ceponen someterse al arbi eure cea saHE) peoicxbirole y saunk loos ipicadys pacton ta dectvecine actan la derivacién de de uede Puede ser una clausula mas de un contrato. © un acuerdo expec especca ei ali pa del io, soe leo relevante es que, en vitud = Proceso jill y se asume la obligatoriedad da uye la formula vista normai mate yt ateativa mas lesarrollada desde un punto de {odo en secors come ot cuenta * pees ‘con mayor aplicacién practica, sobre ‘sentido, ‘consumo ol ‘comercio internacional. En este Fecagida nla LA, exsieen verre ete ue, ademas de la regulacién comin bos ESBS: et ranepone dstrguze estacar las sige tala g + Atbitrajo en Derecho: ‘ormativa sector rial para ambit Ps itos como el consumo, ro , En oto orden de cosas, Piedad inelectual ool artivar co canitnd a diversos criterios, nie: a ltraje, de las que vamos # que las partes, parareaned Sera cee eer expresa, elaine al, de manera que, $2” criterios personal en juridicas vigentes ablezcan de forma aE" S=———=éw ewe 1 Los conrveros 4une0s YSU SOLON ‘Arbitraje individual: implica que el arbiro °& designado ad hoc para et 1e que las partes se remit jan del tribunal arbitral. cofiterio de flexibilida osometerse ideben respetarse unas d, ‘caso concreto. «« Atbitraje institucional: supon jana institucion ‘especializada para la constituci En cuanto al procedimiento, rige Un que las partes pueden pactar las Tees ‘aplicables qropio de una institucion arbitra). ‘cualquier cas0, Sorantias minimas, derivadas cia de audiencia ¥ ‘estructura esen + Inicio: por io de una demanda que introduzce ce hhechos, los ia pretension, acompatiada do | ‘documentacion pertinent® bles pruebas a practic . 2 Pa contraparte practic de la Prue + Pesninacion: a través de unc 0 vario® ‘gudos que resuelvan @ [2S cuestiones planteadas. En altima instancia, hay que tener en ene alternativo y excluyente del proceso Ji oF existe una importante interaccion roy orc ra que [a potestad del ait reeuNe mas limitada y pued® as. Ye con jcicial para diversas actuaciones: nia que, pese a ese caracter requerirse la in trat acordando Ia derivacién & «e Imponer el respeto de la lrbitaje a través de una d arpefizar el arbitaje ania [a falta de 2cverne de las partes al respecto. ‘ticar determinadas pruebas. sdidas cautelares 0 pra gudo a través de la accion de anulacien ‘el laudo condenatorio ola de revision. no cumplido g joptar me impugnar et Ejecutar forzosamente ‘espontaneamente. 4,6. El proceso judicial ‘es también un mecanist eS que implica segin hemos visto que fe decision ro imparcial. Se trata hs mn su Ambito es mas ampli, ‘opcion posible ante conficios caso, debem’ {que no resulte viable ninguna altemnativa. ‘su diferencia con el af ‘es un sujeto de Derecho cero llamado a resolver estriba en que el to investido por ley de la ico, el juez, que eS 2 Scanned with CamScanner ures LoReDO COLNGA tae cumpimiento voluntaro. : bane el Derecho procesal £6 cups, etre o meh ores rufa, yal estudio dels aspectos generales 228 cuestong ica la pare intoductoria de esta asignatura. lativos ay ism se impuesto a nivel to a nivel bbe mocanismos ae eect ‘se configuren como vent” & toma mt Ge escudin de confctos. Dicha term ya que I mae ene ia eventuales traducciones (M En este punto, podemos Paria napenhaandathadin ity sears recs ycomuencias es etocene Mealy ambos ‘ADR MARC | MASC oa PROCESO JUDICIAL Voaiaatat Subsidiariedad ae Voluntariedad u obligatoriedad Teac nits yb Cuaiquier confiicto Soy aT a ia_| Regulacion exhaustiva e imperative |— Mayor formalismo y rigidez del ee | iad aaa Posibe ge SEP pea ar leona ee ee . duracion at | es as = amplia las posbidedee 4 Fre etna a os titer, 28S oe ato, En ja en a MO Que se eee sentido, & smenten pare 28 =~ @» seu Los conrieras wnicos ¥ SUSE ofrecer siempre una aterativa viable ¥ preferencias de los sujetos v3 Mieados, y con una duracion. ¥ unos costes weed yrelovancia econerica 1 ‘conflcto. juridicos Sdecuados a la comp de los conflictos. sociedades menos ist6rica determina que mo erterios preferentes Para 2 evolucionadas primar eecoiucign de contctos, fo que $° de la autotutela fo autodefensa. por el contraro, la evolucion social ido los inorones de las paris en 12 T2800 tanto dol recurs fuerza como G: ‘consecuencias juridicas. ‘ando la primacia d& ielos, en detriment stiva de las determin los confi imposici6n 0a sin embargo, en nuestO stuando las f6r OT esta tendencia excestva 2 faden enconirarse en Ia jos distintos actores jidad de asuntos PU udicelas exeunstancias que afecln © de yea fos ciudadanes ¥ 108 ab0G8005: ervencionista que no foment 12 implicados, Un Estado protector cada vez mas it autonomia. 1s Una sociedad educada en una cull ‘eminent ue se delega ia resotucion de 08 problemas propio ¥ AU fetencla de otras opciones. Gass abogados con una formacion cexcusivamente jurcica y orientada 3 proceso, ean un eonceimient® cin ios altrmatvas y 6u potencal En cualquier caso, podemos Imente indicadores que " cahifiesto que estamos en un Tm transicién, de cambio vatibrada los ADR y el Proceso mente confrontativa, en |e ‘desconoce Ia pponen penis un modelo que integre de forme més ea judicial. «+ La propia Ineficacia del modelo Y Sop limitaciones, que se taducen en a profmresticlones on a0ce80, CM indo a explorar otros cAMiNOs: « Lainsatisfaccién con et sistema. “aumento del nivel de exigencia yuna nueva cultura e interés en judictenor el control sobre las situaciones Que nos afectan. «sta formacion en técnicas 49 negosiacion y metodos altematiyos General, desarroiando un perl de caso no igante que se waslada at cliente. 29 Scanned with CamScanner Tema 2. El Derecho Procesal José M* Roca Martinez 44, El Derecho Procesal en el ordenamiento juridico. 1.1.1. Origen, evolucién y caracteres ‘onviene detimitar los juridica especializada, una rama de la estudio de esa parcela del ordenamiento j principios. . de sus instituciones y ‘Como discipina jurigica su nacimiento se situa de manera casi unénime durante la segunda mitad del XIX en Alemania y tuvo su origen en a discusién fen tomo a la acto entre WINSCHEID y MUTHER que condujo a la superacién de las concepciones romanistas. La definicién de Cetso como derecho a perseguiren juicio lo que es debido (actio nihil aliud est quam ius persequend! hasta Savicny, para quien la accion J6n de otro derecho; a la polémica «a la disciplina vino de la dootrina Esparia de la mano de BECERA, ‘procesalista nacional; PRIETO-CASTRO FERRANDIZ, GuasP DELGADO, FENECH NAVARRO y GOMEZ ORBANEJA, en un primer momento, y FAIREN GUILLEN, CARRERAS LLANSANA y SERRA DOMINGUEZ después, contribuyeron a la construccién y desarrollo del Derecho Procesal ‘en nuestio pais. De ese esfuerzo de la doctina procesal por deslindar e independizar e! fa conceptual isciplina: jurisdiccién, y cientifa surgieron los conceptos bésicos dé ‘accién y proceso, que alin hoy son su nucleo central Scanned with CamScanner ose at ROCA MARTINEZ eEeEES~—s=—=—zélél ‘Teun 2, Et DEREOHO PROCESAL pertenece a la esfera del d eberecho Procesa perenece @ a del derecho pip asia ere ron ‘de una funcién o tothe aa ee ‘2.1.4. Contonide, funciones y concent — i Las normas procesales qued. ica ‘del Derecho Procesal consolid® Co {potestadjurisiccional). lan may ex lucién ¢ (postal acance de [a autonomia de la voluntad, Sionge tana digipnaetestiio de BoE CONT SE my ‘umplmint, las partes no pueden adaptar el proceso @ su convene de a istintos fintas vsiones, mostrand ‘eovar su desarlo, aunque dispongan de ciertas facultades cuancr®@n fils, aportando dstnias, Hor, Catudo ap ta and. ‘sineronia, Sin ne ui fresete el pancipio dspostvo (actos de disposicién —19 a 29°° 1 poate tales conceptos, seria uN error 4 seu ee onde mcompeteria por sumision ~84'y §5 LEC -2,U8, SO aPagria que la Consttucén ha fen ta modems setae ol min ho Procesal. Como punto €2 F1 ccia contenida en su por acuerdo 415 LEC-). Se aa de in derecho auténome, ‘destacando con eo como un 8 independencia respecto a las demas ramas juridicas. Hasta consolidy Mest les 3 sola, a i de las normas procesal slconalistadal/inSapéniice do: dereciy ordenamiento, siendofuncenp brine ela judicial para cumpli i exgence) embargo, la formulacién de fundameia, y garantzar esa clausula G2TG es esquema resume el contenido 38 propos, han permitido construir una disciping tonstitucional de ef 7 garantista oe ole clausula general de acceso # " sistema de garantias jurticay un sistema normativo auténomos. No se trata de ae Fareed et ——_aaD saelltanebt tenccunes nates eae se r= ia de la voluntad y principio de oportunidad, legalidad derecho garant ‘derecho a la tutela, 33 Scanned with CamScanner sens ROE MARTE rizacion del Poder Judicial y respecto al jer, ce espace crganiz0 4 Sree cerd ones No ebjtvo dean Stak aoetet iy garantias en cuanto al proceso ce Betsy no 3 creunscte oa oa [a acvidad jurisdiccional. En tant egos ro 30 50 ce rales exstentes raves del sav el iva, tocon os demés meds alte, sce anbin son objeto de estudio del meet ios doae al. oe ue ninguno de los dos Con el Derecho tos del ord pera expla la funcién del Derecho Procesal en el ord inde sida sigue tendo) habitual tamar como punto de Framieny ‘son derechos sectoriales, te confit ya neesidad de preservar la paz social. Sin n ‘sino que ambos siven de esia visin confictal, resulta insuficlente para explicar fundamen See es das fe feenid com conaposicio de intereses; en un divorcic cio de ‘en un proceso penal con conformidad del acusado no hay ne Constitucie sh ear laacuacn ; crtualeniincseeresraiaporuesinalanohaynicies yy beet izyss Poel Gatien ie ido considerar que el Der ¥ un Derecho Procesal O' ed ee pe ae rem darccnes Reba Y ugas a garaniizar i ofectvidad 6 reco contiuional. | ‘ual implica, su ver, etalecer los Reconocer el derecho a ties La organizacionjusicial ha ance ee de si ientos para garantizar pablase de un Derecho Process i ae ‘se identifica con la |, sino porat "wef coe eso ee rec 5 0 identi paros fundamentales del ee ‘o oman Préstamo, hares yuan etecsn Dato mbito del derecho srivado las pretensiones de ter , or quien En ol p < deniega ‘We no paga el salar iagpeoner caine tutela se | ‘canalizan a través de! proceso. 10 Procesal Civil ‘lo ta eae ea # través ee {ute ev eobre la que histéricamente s° he lina 8 puede sla, SSH 280, se restablecerd la legaliat. La aplcacén de Derecho Penal se hace 2 rave dl proceso penal, que sin necesidad de acudir 2/6 ge ocupa de la aplicacion del elus punionct» E1Derecho Preceta heen de stn, 2 bien part do la Corsten vitalizacion. como contencioso tuna Administracion istrative (identificado ‘echo Procesal Admini ‘on los que interviene regula los procesos tia como tal 1 proceso laboral a su origen como razones de conv’ Como conclusion, en la actual no se discute respecto a sus ramas ‘autonomia del Derecho Procesal pales (civil y penal), pero no se ha Scanned with CamScanner “ose Math ROCA MARTINEZ eepita rspc a Der del Taba yal Don Sapna orl desis de fs rocesalistas FSCho Adm Prpasbes ant el reciente “pastoreo furtivo” (vAzaues Sos, han pt, SOTELO), most 22, Fuentes del Derecho Procesal 2.21, Fuentes de conocimiento, normativas y doctrinales Ese apatao se deca al estudio de las fuent SC ns an pine res rides que confguran fa 2 través tondeanaee dota famisme. Ene ias snes sco 9¢ Toole RNa see awe Sermatiase kya 1 conocne Ghai eisai eoarao lei Guo fas novmas Se Timanattatte dean sechomecsyasrerer uno cese " Dento de tas fu entes norma olan vas, la doctrina sctrina pro recta umeracén contenida en el erica al con ree ston de fondo, no parala sles rn ie af esn sore la consecuen ca cuya decanca ee ‘tar aes aa Toler tan solo oman dt coe pués son ruerend Ski excite materia por Su oer Su ofger* fae la ley ocupa mesa eee Seek iaeistncia de ovas fuentes.” 8u aplicaciér ia ny salvando eaten me derecho positiv. ue ooh de la jurisprudencia 8 ctu alizaciones de rec, ost. Sivan de base a reformas Y 222 Le consituedin La Constiuc freon no se tae sro ae nt ae norma juridica, la nor Catalog ner rma ‘Supreme de me 8 orca, mene® Bin pn oO Se ncarlen furiico ¥ #4 sna io que "es une que, como tal, ccomunicacion decisiones jus! Incluso algunos co" inno es el Converio para 1a Pro co jos fundamentals (Roma, 4 noviembre de 1950) sre encargedos de salvaguaraey ‘el cumplimiento oraenn Europea de Derechos HURZPe (Reglamer Gomviore do. 1974) y of Tears Europeo de {Reglamento interno de 18 de septiembre de 1958). de 4 de octubre, autoriza I La Lo 6/2000, stato dela Corte Penal internacional (Roma, Fon vocacion de generalidad ¥ permanencia, con Com SPteamionto de fos erimenes de mayor trascendencia pat intemacional. 2.24. El derecho de a Union Europee La efcacia directa dt derecho de, UE respecto alos Estados miombros y a sus nacionales 68 2100 © eetrovertido desde la STICE de § 42 iar 1063 (C-26062, Van Gend & *[noe). Entre los objetivos de la UE 37 Scanned with CamScanner destaca ol camino hacia un espacio judicial coma is regamenios de apicacon directa, como ine reqeten vansposcion, a través del TJUE vienos a le Pemte Los reglamentos aprobados en ee tnt, ag oyunnanesennn a eboann (extracrproeesas : a ntes), orden mn, S connie de excsa cua, lo ejecutive ore? de ait, runersax; baie com ejemplo la reform one proces’ Para cge are Chas Eon cma ProConaticle Sal tambigy tt . Necesaria transposicién de ride Hat n en los procesos pang tin S penale: 5 les procesos penales y on Ee &! derechos? ani las directive, eo) sobre el derecho ainterpretacion 4 relacion y traducciéi ©! derecho al informacion en los proceso: asistencia de letrado en lercero en et mome Noo conan ernbargo y al Union Europea, 28°62 instumentos y del p 2: 25, La ley procesaly su eicacia 2254 Piiedtaataoeen tiempo y en el espacio utodades consulares durante la privacion de beret ° roducto del delto en, La opin a ola Ley come fuente soecz ena fuente ‘doctrina sosti 7 legaladadere enon Set Procesal Sostiene la especial signiticacin G88 on oben de rene MEAN, TaLlY 88 0 cierto que el principio {a garantia ref cs materias orada gua Yen la de naturaleza Que afecta a los deat” SUPINE la en ‘numerosas; por proce Coratictn, eases ane Gea dl cardcter nano stan estat ura enemies y ap t@S y libertades publ 122. 0 de ueces y ¥S>bIEMO rlades publicas (81 ae ia EEE) logan ead 8 los juzgados y Se ya £2 ley ondinaria ta requ cel TO ge SOMO la regulaci Gatantiag do rein ge sgulacién del CGP! Jeans ap 8 ee CE Dt Ot ado, la CE rene ofalut funcionamients .1°° CB), dal (147.9 eee” del juez (24.2 CE), a, Ministero enema de MD gee CED, de a ‘seal (12 4 lag los requisitos de le 43 ¢5, sna (124 cg uaeiones (120 CE), de estatuto organico 4 la LEC y go Preceptos dela Lick.°S,# ICA de 2.252. como La legistacion com gslacién procesal 9, Peencia exclusiva sin gag Pra Sela, - —_ esamente en el pret implicita en numerosos Sobre neste la Saas @v® el Estado tien? “lalidades que eM TTewa 2, EL DERECHO PROCESAL este orden se deriven de las particularidades de! Derecho sustantivo de las ido restrictivo, creo que de forma acertada, al ‘existencia de esa «necesidad de especialidades» en procesal; Ia ha negado reiteradamente en STC 71/1982, de 30 de nov | Consumidor del Pais 5, iio (ley de normalizacién lingi de normalizacién linguist (ley del Principado de As 121/192, de 28 de septiembre ‘acceder a la casacién foral (STC lega reguladora del recurso de ‘constitucién, funcionamiento y gobierno de Como el estatuto juridico de los Jueces y Juzgados ee 4 servicio de la Adr racion de 22 Magistrados de Justicia requieren des Organica 6/1985, de 1 di fundamental. La LOPJ reprodk P 7 Crganicos ¥ funcionales del Poder Judicial, realiza e! Foner de unidar junisdiccional (suprimiendo tribunales especiales ¥ uunificando la carrera stigura una nueva ordenacién del autogobiemmo de) Poder Judicial ont da grain y limites de la jursdiccion espafiola, so estabrere ‘planta y nuevas compatencias do 08 uzgados y buna (on 8 de diciembre, de ‘en [a Ley 38/1988, de 28 d do Dare ‘de los colaboradores y Jracién de Justicia. Desde numerosas reformas de mayor 0 menor llevadas a cabo por las leyes organicas "16/1994, 8/2003 (crea los juzgados de (implanta 4/2018, 4/2 39 Scanned with CamScanner wtacl LORI laafetacin de derechos funda las reformas proce: Mental inayotacén Stns de una ly ortnai me Paley eet Soto eto te ‘ . ad fe ai eo mrcan). in or aftr 2 aeeTEAl lage yt oma de us dlgensas do investgacon resticvag os Mundane snc oe pr la LO 132015 y L 41/2018), eo ‘erechye" Gir clsc mean ce tn -especto a aticulo 7637 atten “ C). ‘an toginiresectanentnale esal lo constituyen (US)y conensoaiinitatvo (LIGA), Hoye oe on uses ee . Hay, no obstan como Ley do Planta y Demarcasg: ra ¥ su reglamento y la Ley de Gee ones, ‘Comunes alas disintas "aLey de Assen lutea “Juriscicionales, a Proceso civil estuy sien et sk regdado durante ma i Sere isl ey 12000, de cee ténica ransformacién, abanderere nacién, ando Se complementa con la Ley | la Le 12 Ley de Arbitraje, la eye ‘acional. La importancia de a goratl CO itd a, ntias de os derechos (aad gg ° la be 2dministrativa y 138 Sdanos frente a |@ TTeuA 2, EL DERECHO PROCESAL administracién se articula en nuestro sistema procesal a través del inistratvo, cuya regulacién se contiene en la Ley 29/1998, de 1 predecesora (LICA 1956) fue objeto de undnimes alabanzas, 2 suscilado opiniones contradictoras {(positiva para CORTES DOMINGUEZ, negativa para DE LA OLIVA SANTOS). En el Ambito de la legislacién procesal laboral existe una obsesion reformista que ha dado lugar a una én de innecesaria de leyes, carente de justificacién porque suficiente entidad (mantienen el contenido y hasta la numeracion de los ar esta hiperactividad lo delegacion fo unas bases (la LPL. 1990 articulé las bases de refundicién de textos (a LPL 1995). La vigente Ley reguladora de la Jurisdiccién Social, de 10 de octubre de 2011 ha roto con ta {redicional delegacién (es una ley formal), si bien su contenido es nuevamente una sencilla actualizacién de su pred sal i fe icas se aplican dentro de eficaci 1a aplicacién de la ley dinémica del siendo necesar Tegislativos durante su tramitacién. Lo aleance de la normativa derogada y Ia rada en vigor de la nueva a ‘contiene 7 y encubre olras en Sus 2 LEC, de aplicacién supletoria a los pone la sustanciacién de los procesos con ‘vigentes y prohibe la retroactividad; ello supone que | areal Splicable es la vigente al momento de inicio del proceso, Pare so Deneidera que ste se divide en etapas, de manera que la nvere, regulacién consider cas sucesivas elapas. Por ejemplo, os process ilasce Ce oe ari jad a ia entrada en vigor de la LEC siguieron tramiténdone conforme aero eet, pero ven cuanto a fa apelacién, la segunda nels, la jecucién, también la provisional y os recursos ‘extraordinarios” se aplicé la LEC. Por lo que se refiere a la aplicacion de la ley Pro principio «lex for regi processus» aparece doen rtepciones que puedan prever los tratados ¥ Esta prevision se extiende, con Cooperacion judicial, de manera que los sepetizaran conforme a la ley procesal del lugar en at Scanned with CamScanner solicitados a tribunales espafiol on spafoles conforme a la ley procesalg, Paola (13 Y La aplicacién orien bono, Nabhls Oot dee ope lamba existentes, Ya se ha expuesto fe la pluralidad de podersP'attea ‘quiswaupiniienenainar ete "eS legisigh nnienkvoproplodelasGcAAreniindoente pene Calan terial vo craeciirh extochrete ae ore se Vades del oat CCAA (STC 47/2004, de 25 de — al dmbito de la come! hays . ma 2.2.6. if a costumbre y los principios generales de! derecho costumbre divide ir roces jantmente su esieracion como ft dor aa ac ae Charao rea censieracin como fuente del Derecho Precesal (ero Loren Paouno, MONTERO Aftoca, Rawice (ne Lippe CUVASANTES),quiones restringen su See) via.o «secundum legem» como Gare’! e208 adit RaNos) nen atiiendo la xextra tad uilizan praeter | limita su apicacin al proces semen fet legem» como Onreus ‘quienes directament Peso civil y esta it RO NOSETE es lela admiton (@ proscrta en el proceso penal): ASP DELGADO y FENECH NAVARRO), id procesal (1 ley regula las materias que ‘espontaneidad. Ah Spontanidad Aer Sua fe ben articulo 125 «in fines Ce & dtadge "POCO deja margen 2 la ones 72 Suponen una negacién ‘ocasiones, surgen tami, =n easiones,Surgen también pag stieuos g77 BSS al efecto, como st We AGsaTolan la normative es TENSE (aust. j027-2, LECTM. En fecundum legem femuencla degenera tema US fr y «stylus curiae?) tienen la consideracion devo Co), a ,Y Pueden ¢ in 2 ory iderarse de los informes crane oe UeMte, singe bienfasi(enco por el Juez), 8 orales por emo agen? POcesalas eae you ‘con ences CIS cranes Ge POS 1 recep avicatias (sustituci Peién de declaraciones 42 Tew 2, EL DERECHO PROCESAL Js del derecho tonen eno fdigo cv carter pean en defecto de ley © ieformador de erie vn niesrismesecaloe co ota vaguoded STimoresion, en muchas caslones porque bolo la denominacién PGD se Getter ronidados muy diferentes, surglondo neviablemente (a disusion Los principios g informador del order Lansiones existentes entre las corrientes iusnaturalistas y las positvistas. Lo Goctrina procesal se ha mostrado favorable a la aceptacion de los FGD come. fuente del Derecho Procesal, aunque en sus planteamientos se reflejan esas corrientes apuntadas. Extremadamente usnaturalista se muestra De LA OLIVA SANTOS cuando afirmats enistencia de "principios que consituyen postulados elementals He ‘del Derecho jusiici, de vitualidad necesaria y universe! [J que eon fuentes ppecesal de mas elevada categoria que la ley positva, 8 Peter comigiendo, incluso sila Constitucién, superley powtee. ituarge a CORTES DOMINGUEZ, para tal consideracién son PG, que su formulacién plantea el Una cosa si es cierta sobre los inconveniente de que cuanto mas gene! por el contrario, cuando $@ ractica, se sucle oxi rales se pretende que sean, mas 5e tende dotar a los mismos de aplicabilidad mismmocimiento por una autoridad. Las divernes inspiran en principios propios, no ins prigiosos, eticos, etc; sin embargo, albus mas a Win de fuente de derecho creo que no Se TS que sean reconocides por una ‘on lo cual, sin dejar de tener 1a parte del derecho positive o de la Te 4/1981 de 2 febrero). corresponde con la real autoridad (ya sea legisiatva © jue Zonsideracion de PGD, pasan & Jorlgprudencia (respecte a os priniPios de la CE, S 2.2.7, La jurisprudencia 227.611 rme vical 16 C0, slota otra riteraa Conf alo dispuesto en elar sinker oe, orme 210 dept ores complement ol rte del TS 6 eae ae do ue SH nerma ombarge, 8 eee un lado, porque ‘sin ser fuente (no cred normas, NO pres 4 Se a 7 las fuentes del ‘Derecho en el articulo ee eno positive, nise halla entre 43 Scanned with CamScanner Césigo Ci, STS 18 1248/2001, de 20 de dic niicadora de la interpretacion y oe ectnnaee cea vinelane si proporciona un criterio de previ 6uinaccib es contolable a través del recurs consierando para ello el TS que lareiteracion rec dos sentencascrincdentes (STS 1° 687/2003, de En el Ambito del proceso civil, la ir I, la inter i amas proceie capone de un instumento especitn, pelreans Veaceta procesal Este recurso, cine 10 a los demas érdenes jurisdic normas processes se ranbone a haves del como quebrariamento de forma (850 9 ay iar eomas preesas 81 Liga CECH revé los denominados de una sala se rednen abiuales en relacion a 1e gran trascendencia plenos no jursicionae '88 audiencie idiencias adoptan habiendo alcanzado ‘Teua 2. Et DEREGHO PROCESAL torpretacion de los mismos que resulte de las resoluciorvs srore Constitucional en todo tipo de procesos (6.1 LOPY). inconstitucionalidad de normas procesales, la STO mas repercusién ha tenido ios que ties de los. cinco procedimientos, penales Cigar 2 una inmediata respuesta legisiava con, 16 tual ento abreviado por la LO 7/1988). No fltan, en todo Introd uremmpios en todos los 6rdenes jurisdiccionales (SST plone, 47/2020, 25% de febrero, 85/2019, de 19 junio, 24/2019, de 14 de marzo, 7212018, de 9 So unio, 79/2017, de 22 de junio, 118/2016, de 23 de jun 1432/2010, de 2 de diciembre). conforme a la int dictadas por el Trit En relacién a 145/198, de 12 de (cuestiond nada mé existentes, dando introducci6n del proct special trascendencia en ol ambito del thos fundamentales La incidencia del TC ha sido de es proceso penal por su estrecha relacion con jos dover . hasta el punto que hay ‘TC es impensable, llendo @l legislador a remolqu Sjemplo su doctrina acerca de la prueba, profil ssales tienen la lad ordinaria (salvo el TC tiene vedado ‘uestiones proce: ‘que afecten a derechos fundame pronuné supuestos en que interpretacion finalista requisitos procesales y las consecuencl wn en cuestiones procesales de "No obstante, son frecuentes los Fee 4a principio pro actione y bajo a cobertura de ta y la debida proporcionalidad fa exigencia de ias de su incu indudable legalidad ort traslado de copias a los de $07/2005, de 9 mayo en relacion a la omision procuradores de las demas partes ~77 LECT STC 186/208, de 26 Giciembre, en relacién a la nacesidad de expresay fraccién en que se basa B70 '208/2012, de 12 noviembre en relacion al wurso -472 LEC ir DA 15% LOPJ-). un depésito para reourri 2.2.7.3. El Tribunal de Justicia De manera similar a lo expues! (introducido por la LO 7/2018) isprudenci to respecto al TC, el articulo 4.bis LOPS iga a aplicar el derecho de la UE de el TJUE. Este tribunal, respecto al io de autonomia procesal conforme interno de cada Estado miembro as modalidades designar los organos jurisdi procesales de los recursos salvaguarda de los Sanat igel Derecho. Sin embargo, este principio Mt ‘venido matizandose en él sontido de que su aplicacion pasa por Ia necesidad de que esa regulacion procesal de los Estados miembros no Se articule de manera tal que no sea AS Scanned with CamScanner menos favorable que la api cepstral ea lusciones snares excestamente dificil el ejercicio faba imposibig °° erdenanienio uri reac de alos das en iat smn oromf cPr delos datos de hecho Jano jurisdicci SAME oa en iccional naciong, eet Joincidenciaen diversas instituce ge? Plc at ion ac dado lugar a algunas reformas 3s legisat : Ss anes eablaves (po). respecta 8 cen 2 Nitro} yh 26, epetacn das nomas procesale . ae Lainterretaci FY 1 alten es namas consi enema ‘aleance, ee lectiva (3100) ypemie acai Hera sistomatco, histéricn, bres itaclones (ais. 3.2 y 44 Sociolégico y nan lists AUNQUE cep Enlaacuak las Fila seid inerreac noms process ation de cons : cual Constants cones ai ee Sele norma (por tanto, tr Proceettee8 dates poy gf Peretacién preceptos y price {54 LOPD En eae gon ual Prbealicug: que reste tucior suite de ue ire acon dees nome a cee al en i Cha destacado la necosteae sided de ier sr Mata 8 derechos nga : 46 Tema 3. Jurisdiccion, potestad jurisdiccional y poder judicial ‘Agustin Jestss Pérez-Crvz Martin incién jurisdiccional ‘gu. La Jurisdicelén. Potestad Jurisdiccional y fu mica _(funcién La durisciocion presenta una, perspect# dina jurisdiecional)y perspectva esta (potestad). La importancia del temino *potestad” fue Cee que mute sigdendo os planteamientos de CAPM poder, potestad y La consideracién de ta ju enfasis su cardcter de potestad consttucion2 acer ejecutar Io juzgado (117 CE). tacada ya por FAIREN ‘eLuTTT distingula entre Yuncién jurisdiccional 10 una potestad lleva a poner en | de juzgar de modo irrevoca ple isdiccién comt Manteniendo la pos ‘que haya un Poder Judi Magistrados investidos poder. El Estado, lo mismo que procisamente por el monopolio at ak leve este sentido si se podrl lado es titular del Poder Judicial, que, para adh me Gnoomienda esta area a unos Ogenne determinad ‘ringun poder, sino que estan investidos de potestad jur are odo ellos en el mismo grado e intensidad, pues esta potestad no tiene un lor genético, sino que tiene caracter fuse Tal potestad jurisdiccional debe ‘omo ambito de competencia constitucionalmente establ inacién formal en Brestructura organica consbtucional ¥ cay Tibertades fundament 0s ¥ I debe ser protegida de un mod y, desde luego, frente ala del got eendencia consustancal a la jurisdici6n. icional 0 estético de la jurisdiccién. ‘al constitucionalmente reconocida (117 la mas element ‘Analizado el aspecto constitu ‘entendida como potestad jurisdiccion Scanned with CamScanner pass Ses PERE e ate or ov nome frocesal od Ce), proce er rogado de la funcién jusdiccional pos 2 examen de ee cir fiavadosjgando YRacend ‘ejecutar lo juzgado. ee Bor og a es npdeta de ONTEROARODA, 25 CONCEPCIONES aesrca uses onions como suo $6 hhan ocupado de {32 func, tauren pla que 8@ ejercita Con caracto cues eo jteminados 6rgans en el proceso, es co vaso mitas, haciendo una especial referenci 1 era centende que le fribn juiscconal es la satisfaccién de eee jurideos socidente elevates. eee erooe 3.2. Caracteres dela Jurisdiceién 1cepto nase tts, es mls eeriles que caracterzan_ol on con instttores ‘Hitlhall el eekt hee aco euLgacinynAdminstecin,Segudamontece not exclusvidad, pero debe fsdeclonaidad de un organs nades en ella otros rasgos | imparcialdad y la inamovilidad, 38.2.1. Unidad, 1 principio de uniad no og Espafia durante el f fa enieder nae 2 régimen. E1ibereie st ie mn tingaadin de eats, ue surge en Pregl de clse eens 2 ey stad bra. rene a ‘ludadanos ante la Ley y te yar uel ange eS que el Antiguo | ‘Unidad ales Que respondian a Su proctamacién Sita, la igualdad de fos ‘negocios comunes, chiles oa en toda close. 5; cviles, 1a Coy tog edo peas), bane at 112 Juisdiienat® 0208 8 6 da "vo eta 8 Ue un (248: “En los Sonoda Pes CSPeCales, sah fa eeu ‘ca Pct nary 0 {wero pare ena pose, in Lope, 8 lay D0ertO een; Ma yl Suri Prctama® ¥ Quer fama, &l principio de 48 ey re ne eee “Tenn 3, JuRsc1CCION, POTESTAO JURISOISCIONAL ¥ PODER JUDICM “La potestad de ‘exclusividad jurisdiccional, muy cercane al de unis os Jueces ¥ oe gorresponderé exclusivamer idad puede afirmarse Ia implantacion de este o alcance @ os organos estatales y supraestatales que alcancs jriscicion ordinaria, por oposicion ala especial. 3 Gerel que prociama este principio en el Derecho vige CF Jad jurisccional es la baso de la organizacion y funck LoPJ. La Enla si como el at lad objetiva y ‘upativa, que responde a condicionantes Ristéricos: 2 ‘promulgacién det Cédigo de Justici 7 de septiembre de 1890 y a la cee jon de sus facutades por laDictadura de Primo de Rivers. Una vez entendida ta jursdiccion como potestad dimanante, £e la sober nt Gol Estado, es necesario conclur que, esta es Unica, Furs faposible conceptualmente que un Estado tenga més 46 ine jurisdiccién. Por edos unitarios, por contraposicion con los federales, tunidad de soberania, En este sentido, afirma FENECH NAVARRO iceiSn, como funcién soberana, eS Seco ero otfos autores fundamentan este principio on otras pases: GIMENO. seice Periiende que la unidad de soberania no jstlics, ie vunidad jpnsaiocional, sobre todo si se tine en cuenta la existena ‘de una variedad sseidones jurisdicioneles cada uno. con caracteistioas Props Esta de argos ordenes responde a un criti organizatvo de la justicia, he isdiccionales habran de estar bra de ser de tal naturaleza El Poder Judicial no se fracciona a diferencia del Legislatvo y dst Ejecutvo, Se le concibe como un orden unitarioeindepentiote ‘aunque coeosvtaa efectos funcionales a la estructura tentorial del Estado, peta se ado alza como ls olfos poderes ni pertenece a las Com, idades $e daremnas, sino al conjunto del Estado en su unidad conjunia, ‘como totalidad ‘organizada, Y ello puede dacrse tanto para el Poder co sriaieno pera el CGPJ. Cada una de esas concrelas Tommi saarucionales cliadas (149.1.5°y 6° y 122 CE), unidas a los articulos. 117, Scanned with CamScanner 423 y 152.1.2" CE, expresan y estan al servicio de ese pri la unidad, asi reconocida por la jurisprudencia del TC sotpentibio Cay ica (oontenida especialmente en SS. TC 10a/ige¢° Admin a, de marzo; 62/1900, de 30 de marzo; 105/2099°9,28 © 13 5611990, y 25372006, de 11 de octubre). Se aceptara asi que el articu lo permite una distin entre “Administracién de Justicia® 9.7. gett ae ama Justis an 201830 enticto,-yerajen eeTtto gC ‘Adminisracién de Justicia’, y se admitird como punto de Stacion. gels, de de influye en la distibucién de competencias entre el Estado y 1g? que wl? Aulénomas; se aceparé también, incluso, que la Sree, las Comunale de ssi es zat pra Consitucién en sentido estricts tra contratio, en los Estatutos no se empleabz Ci ¥ que, Se aa leaba ni en sentido ampiio nj Po & - pdrinabann eles SeuNsIente & “administracién qo°e la EI TO, recuerda, en S. 31120 auondmics a diverscdén de odenarlont nomathes autrones os vefica ya one con la oie de un praldaé de Consttuciones (federal y fod rel dota eee wa brea Constiucién nacional, sélo comionas ce} me abit uence ese omer Yojocutra amg nes. it ero do unas potestades legion Series nena PORES Sn embargo, a uneién jrscletona ieren forma Sélo, una funcién del Estado, Y contenido definitivos, es si de junio que er n en una pluralidad de nivel de la consti 1 Est de sistome. itucionalidad En defnitva, si ol E os . 81 el Estado Unica, concluye ‘con uss, Stonbmco arrany i nna 1ca con 6 Sarid Se pss, Stn toi Ge ina, Constucin eto amtse ENE ene fase dt Someones a ad constyen ee "amalva, el enone ee der Judicial ied aoeeaceaaente de la unidad '0 ha de Serd, Servir wa Std da SME ; ile dosnt Comma cance” eto Auénoma, alg ects también | deberan !"que defina la ordonacion ae 50 TeMa 3. JURISOICCION, POTESTAD JURISOICGIONAL Y PODER JUDICML agoterse 27,600 terioro para culminar inmediatamente en ls intarc eigel del Tsuna Supromo, Sebte esos cntomos (msc menos soe foe qua tengan que ver con a jurisdic y au jroo con ls Gganos Jusilales) nada puede csponerse en los Eetatutos de Autonoma, ats que rdnloul 162.1 CE solo hablta para establecer los supuesos yin formas Je partspecin de las CAA] en la organizacon do las demarceciones Judiales do trite tntenaio'go que tal orgarizacion eo una ompetencia stata suscita la necesidad de diferenciar Tribunales ordinarios, especiales y autores, como PRIETO-CASTRO lerminologia mayoritaria que diferencia la jurisdiccién snden que no eS je hablar de jurisdiccion especial pos Hfibunales especiales. Ademas, si la jurisdiccion no sélo es nica, ‘ademas es indivisible y todos los érganos jurisdiccionales osten potestad los especiales. 3.2.2. Independencia. La cuestién de la Independencia © imparcialdad de los Jueces, ¥ Magisados, fue una cuestién planteada de diversas formas, en ia Mens Magistiago®-ffagna inglesa de 15 de junio de 1215, establecié el derecho 2 Mica; derecho que no se puede negar, vender, ni retrasar. . ous et En el siglo Henry BRACTON, en su obra “De Leg! conceding” sonal come caactersica del er, su capaciiad Seraceptar a las partes con equidad e imparcialidad. 1 poder de fa Corona, en ‘También en Inglaterra, como reaccion frente al la *Peticién de derechos" de 1628, se incluyd 'o prohbeén de uzgat 2 08 teri jo acuerdo con la ey "marcia" ublizable s6lo on emp guerra. Corpus abolié a denominada Posteriormente, en 1640, la Ley de Habeas: vou sameness aznans nia reregavarea ar jurisdiocion en asunt penales. 51 Scanned with CamScanner Los revoluconatos franceses, de 1789, eliminaron jg de nombrar jueces especiales para un determinado juicig. P”°ogag, causa 0 persona, + © ay Bajo ainfuecia dela doctrina de MONTESQUIEU, en Derechos del hombre y del Ciudadano’, se consagré separacién de poderes; asi como el principio de presuncigr como elemento necesao de un ci imparcial en materia pon al, En los EE.UU. la separacién de leres de autonomia ene las amas dl poder publica en un site weSSURU fj equilbros para moderar las acciones de los demas poderee” 1° COMOlag® . y Las Enmiendas V y VI a la Cor elementos bésicos del denominado j ci6n norteamericar ie ina, justo e imparcial, como qer30'a Prohibicién de deciarar conra si mism i ead pon de et 10 y 2) La privacién de libero, 1) ba re fa solo mediante los medios procesales establocga jl Por La independencia es ta caracter rota mas i jurisdiccie is ‘ ny una de las notas del Estado de Derecho. epee mca ode Derecho: istencia de Proclamaciér Tos ariculos 128 Foy soe 180 en al aticulo 117-1", pore tambien Sraineas ¥® en elmismo sentido, ls articulos 1210 sy cada uno de ellos Constitucion, NTESQUIE| que at@Mtias al respecto: LOPU,; el respecto dé Fates. Sean fel principio de Fearne ut dead 2 estructura y ‘oTMativg or syaticulo 2.2° igencia del = f | TEMA 3. JURISOICCION, POTESTAD JURISDICCIONAL ¥ PODER JUDICIAL articulo 6 LOPJ., asi como el consecu ionte control jurisdiccional potestad reglamentaria exigido por os ariculos 108 CE y 6 LOPI, y, finalment, fa realzacién nica y excusivamente de a actividad estabecida e uulos 117.3° ° enka ¥4 CE y 22° LOPAJ., es decir, juzgar y ejeoutar lo EITC, en relacién con la independencia del Poder Judicial, afirma que: legislativa y ejecutive de diciembre). Respecto a la segunda vertiente de la independencia judi metimiento de la funcién jurisdiccional al principio de le precisamente que el ejercicio de ésta dependa de mandatos particulares (cf. §s. TC 37/2012, de 19 de marzo; 238/2012, de 13 de diciembre). De la i ‘entendidas como expresién de la voluntad Prohibicién del non liquet, impuesta a Jueces y dos (1.7° CE), e incluso sancionada penalmente (448 y 449 CP), y a iga on todo caso a resolver mediante la aplicacién de la norma al supuesto de hecho concreto. Pero se trata de aplicar la norma y no crearia como sucede en el Derecho anglosajén; por ello incluso se le priva de decidir Sobre la compatibilidad de la ley, o norma con rango de ley, con la Norma Fundamental -a excepcién de las normas preconstitucionales— planteando la correspondiente cuestién de inconstitucionalidad (ex arts. 163 CE y 5.2° LOPJ}. 0 dicho de otro modo, los Jueces y Tribunales son independientes porque estén sometidos Unicamente al derecho. Independencia judicial y Sumisién al impero de la Ley son, en suma, anverso y reverso de la misma medalla, Esa independencia de cada Juez 0 Tribunal en el ejercicio de su JurisdiceiOn “debe ser respetada tanto en el interior dela organizacton juicial, Tomo por todos" (Ss. TC. 108/1986, de 26 de julio; 37/2012, de 19 de marzo yy 238/2012, de 13 de diciembre). la Independencia desde un punto de vista ya no fico, sino también incluyendo elementos facticos, la scién al ordenamiento Independencia a "mplementaas a Independencia prota de lore ore Co ana MONTERO MO Sovha ari ron’ de gration para poser 8 Independencia judicial en diversas ‘esferas, frente a la sociedad, frente a las indepen ante alos dems poderes del Esta. 53, Scanned with CamScanner Tew 3. sunsorco 3, JURISOICCEN, POTESTAD URIOICCIONAL Y PODER JUDIE fad de las decisiones jug, ici influencia de fuerzas cles f os den poseer una apitud 6 eapacsrres ot ad pluraliata quo caractarizabs al Antiguo régimen, Por tanto, como ce "hay no se acne que dona cel teoio nasarel personas © moralidad intachat ° at ible Y una ause, fees rola ge ORBANE entidades distintas de! Estado constituyan érganos para la actuacién de la indudable, una conduct eae ue funda i . uni cur funmrads regu, on este sndo, Un mecanisma coe Set ley; fendmeno que implicaba en otros. tiempos un fraccion geranlas a Judea si como un régimen de incompatpig de Me ee sentence? scene a eps laces ala Carer Juda, aparece regu?) proniciones we LOPU, estableciéndose la necesidad de Ingres? tn rate tn a ne de oe jurists do fa lez y qui Eetado y la Senta Sede cobra asunios Faecal (301.8 y S17 LOPuS, nce es juicos de 8 de enero ran bmn ave, ALCALA ZAMORA ¥ ae arms condicanes que garantcen una conducta mora intachabe™® miuLo no debe oWidarse. que 9f'309 LOPA) y "quinlo tuno" ent los Abogados ¥ juristas da ccnable ip. ‘jurisdiccién” reconocida © consent 203 a sanders protestonal (301 Sree uiSiNinados iligis, bastando con que ésle la desconozca para qUe Sus Paani stoma de meampatbidedes y prohbiciones (289 y ss, Lore) sentonciag en ales asics dojon ds ee. gus docsiones, La to wu actueeion tondrn eficacia sus decisiones. Li eleccién popu? Estado auorice oe szun eo me enta ai a0 bone on cna ia : Seonfesionalidad do (18 Ce), Se reduce la actividad de sta 1g poslbiidad contemplada en el aticulo 80 CC. respecto a la ios Trbunalos afecta al ejercicio de cualquier oa jursdiccién, cargo ‘empleas retribuides por la Administacion piblica, abo imposibiidad, entre otras, de pertenecer a partidos poli etc., asi como osindicatos. ‘jurisdic producci eclesidsticos sot Gecisiones pontificias sobre m n de efectos civiles de las resoluciones dicadas P ‘bre la nulidad del matrimonio canénico, asi como de las ‘atrimonio rato y no consumado, pero para su idir ala via prevista en el articulo 778 LEC. 3.23, Exclusviad. Esta nota car ers ans. 117 OF y 21° LOPlcaedaboner que Te olested jonsenecoek reconocimiento es necesario acu sande yhactdo sea bg, eorosponde excisvamonte ab noo comparable la posi dela urisccién clestica respect hasivam com jiccion ectesiéstica 0 3 Tbunaesdtermiades pores lees Complementa de este mode do la ue ogupan tos érganos jurisdicconales comunitarios. En este ultimo ce. caso el adjetivo de “extraeste id” se presenta inadecuado, siendo el mas: is vsaprenacionalidad” o “supraestatalidad’. Si bien el TJUE y atc unten ce "pn plceendrpnar9 jurisdiccional. Expresado de oa mencea es ioad administrative y la TG no son érganos estatal Ue especiales, dentro de los érganc js coir los correspondientes tratados, @ partir del 1. ar ee ce ley’, aque hace referencia el articulo 24.2° CE. {ad jurisdiccional presenta iva tarea que corresponde ley en los juicios S2mds establecidos 0 que establezcan las leyos, fe aspecto aparece regulado en civiles y criminales y estab .cutar lo juzgado, we: oe Como afirria MONTERO AROCA, esta Esta caractristca fund doble interpretacion, siguiends 9 3) ius . siguendo a fnjon acca implicar un monopoli IONTERO AR ‘ceptible de una roa debe ri eDah determing eto Posttve. 8! ‘aslo aldeteminarque uzgar y hacer | desemperiar ajuzae ejecutar lo juzgado debe ser la nica fini én dos En el sentido positivo, | luzgados y tribunales. Jurisdiccion con el Estado, en régy et SWidad acer juzgando y hacien , en alude juzgando y g testad dimans simen @ fa vinca ° LOPJ potestad dimanante de la soberania, go's POH: a rigging oe la los artculos 117.4 c= 22 Lore Sun, puesto quo previne conta Ia be Raones une exigencia no puede #0 Tee de olfos Grganos,

También podría gustarte