Está en la página 1de 37

Módulo 3.

Migración
3.1. Conceptualización básica sobre Migración

3.1.1 Antecedentes
• Más del 3% de la población del mundo es migrante, personas que sólo buscan
mejores condiciones de desarrollo.

• La migración no es perjudicial para la economía de un país, la población migrante es


una población vulnerable y es objeto de violación, la resolución de la CoIDH 54166 del
año 2000 indicó que es vulnerable por las dificultades que tienen y por no tener
protección.

• En 1985 Naciones Unidas reconoció que todos los derechos humanos deben
protegerse a todas las personas aunque no sean originarias de ese país.
Antecedentes

• En septiembre de 2016, se realizó una cumbre sobre refugiados y


migrantes, estableciendo en ella la Convención para Refugiados y
Migrantes.
• El hecho de que haya instrumentos internacionales no garantiza que no
se violen los derechos de los migrantes y refugiados, con lo que se da
cuenta que hay una problemática que es importante resolver, lo hace
mediante el fortalecimiento de estos instrumentos. Es por ello que se
establece la Jurisprudencia de la CoIDH, La corte fue acompañando el
derecho internacional haciendo el tema más visible en la jurisprudencia.
3.1.2 Conceptos

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos la legislación nacional


identifican y definen distintos tipos de personas en situación de migración:

I. Desplazamiento: Personas o grupos de personas que se han visto


obligadas o forzadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de
residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos
de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de
violaciones a los derechos humanos y que no han cruzado una frontera
estatal internacionalmente reconocida.
II. Niña, niño o adolescente migrante: Cualquier persona migrante,
nacional o extranjera, menor de dieciocho años de edad. Son niñas y niños
los menores de doce años, y adolescentes las personas entre doce años
cumplidos y menores de dieciocho años de edad. La Ley de Migración
identifica NNA acompañado, no acompañado o separado de personas
adultas que ejercen la patria potestad.
III. Personas refugiadas. Toda persona extranjera que se encuentre en
territorio nacional y que sea reconocida como refugiada por parte de las
autoridades competentes, conforme a los tratados y convenios
internacionales de que es parte el Estado mexicano y la legislación
vigente.

IV. Personas migrantes: Personas que salen, transitan o llegan al territorio


de un Estado distinto al de su residencia por cualquier tipo de motivación.
V. Personas en situación de migración irregular:
No hay una definición universalmente aceptada y suficientemente clara de
migración irregular. Desde el punto de vista de los países de destino
significa que es ilegal el ingreso, la estadía o el trabajo, es decir que el
migrante no tiene la autorización necesaria ni los documentos requeridos
por las autoridades de inmigración para ingresar, residir o trabajar en un
determinado país.
VI. Persona trabajadora migrante indocumentada o en situación
irregular: aquella que no se encuentra autorizada a ingresar, a permanecer
y a ejercer una actividad remunerada en el Estado de empleo, de
conformidad con las leyes de ese Estado y los acuerdos internacionales en
que ese Estado sea parte y que, sin embargo, realiza dicha actividad.
La movilidad es el traslado de una persona de un lugar a otro, cambiando
su habitación o residencia.

La movilidad humana puede darse a través del territorio o en distintos


territorios, este traslado de un lugar a otro, se trata de un derecho
fundamental, una libertad, no se trata de que los Estados autoricen la
movilidad, sino que se trata de un derecho, las personas son libres de
moverse.
La migración no está tipificada como delito en México, y por ello bajo
ninguna circunstancia amerita, por sí misma, el uso de cualquier nivel de la
fuerza. La LM tiene como uno de sus principios el respeto irrestricto de los
derechos humanos de las personas migrantes.

Las y los integrantes de la Guardia Nacional deberán cumplir con sus


atribuciones de ley en materia migratoria, con conductas libres de
estereotipos o denominaciones despectivas con sentido racial, y
observando un comportamiento, forma de hablar y actitudes adecuadas en
el trato con personas de distintos grupos étnicos y/o nacionales.
En México, a ninguna persona se le requerirá comprobar su nacionalidad y
situación migratoria en el territorio nacional más que por la autoridad
competente y en los casos y circunstancias que se encuentran establecidos
en la Ley de Migración, a saber:

I. Cuando derivado de sus antecedentes en México o en el extranjero se


comprometa la seguridad nacional o la seguridad pública.

II. Cuando no cumplan con los requisitos establecidos en la misma LM, su


Reglamento y otras disposiciones jurídicas aplicables.
III. Cuando se verifique que los documentos o los elementos aportados no
son auténticos.

IV. Estar sujeto a prohibiciones expresas de autoridad competente.

V. En toda circunstancia, el Estado mexicano garantizará el derecho a la


seguridad personal de las personas migrantes, con independencia de su
situación migratoria.
3.2 Acciones de movilidad
3.2.1 Las restricciones de movilidad y la intervención de seguridad
pública
Fase Preliminar

Durante labores de seguridad y salvaguarda, la Guardia Nacional


obstaculiza y/o restringe la movilidad de personas extranjeras en territorio
mexicano.
a) En la franja fronteriza,
b) Al interior del país

Valore qué acciones puede y qué acciones no puede desempeñar el o la


integrantes de la Guardia Nacional
1.- ¿Que debe hacer el integrante de la Guardia Nacional en situaciones de
movilidad de personas migrantes?

2.- ¿Que no debe hacer el integrante de la Guardia Nacional en situaciones de


movilidad de personas migrantes?

3.- ¿Qué derechos puede violar el integrante de la Guardia Nacional al impedir


o restringir la movilidad de personas migrantes?

4.- ¿Cómo podría el integrante de la Guardia Nacional de acuerdo a sus


funciones evitar vulnerar los derechos humanos de las personas migrantes
en situación de movilidad?
1. Derecho al libre tránsito o libre circulación (Artículo 22 inciso 1, 2, 3 y 4
Convención Americana de los Derechos Humanos (CADH); artículo 11
CPEUM, Artículos 7 de la Ley de Migración (LM), Artículo 9 Fracción
XXXVI de la Ley de la Guardia Nacional (LGN)).
2. Derecho a no ser discriminado (Art. 24 CADH; art. 1 párrafo V CPEUM;
art. 67 LM)
3. Derecho a la seguridad jurídica (Art. 25 y 8 CADH; 8 y 10 Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH); Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) numeral 14; art. XVIII Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH)).
Fase de Resolución

El principio de no devolución, es un principio general que opera de


forma independiente del carácter de refugiado de un extranjero que
puede tener una persona, un Estado no puede expulsar a una persona
que corra el riego donde sus derechos se vean en ese riesgo.

El libre tránsito es un derecho de toda persona y es deber de cualquier


autoridad promoverlo y respetarlo. Ninguna persona será requerida de
comprobar su nacionalidad y situación migratoria en el territorio
nacional, más que por la autoridad competente en los casos y bajo las
circunstancias establecidos en la Ley (art 7 LM).

Todos los migrantes en situación migratoria irregular tienen derecho a


ser tratados sin discriminación alguna y con el debido respeto a sus
derechos humanos.
La migración puede ser regular o irregular, una persona puede migrar,
trasladándose de un lugar a otro, con la intención de instalarse en el
Estado de destino, de conformidad con la normatividad del Estado de
acogida, o sin observar esa normativa, resaltando dos cosas, no es
necesario acciones legales para determinar si una persona es migrante o
no.
El ejercicio del poder estatal hace que las personas aun cuando no
tengan derechos legales deben ser respetados, no puede un Estado
avasallar por sólo encontrarse en una situación ilegal. La Corte en el caso
de las niñas Yean y Bosico en República Dominicana decretó el deber de
respetar y garantizar los principios de igualdad ante la ley independiente
del estatus migratorio.
Un punto de partida esencial es el derecho de igualdad, artículo 1.1 y el
artículo 24 de la CADH prevén de distinta manera el derecho a no
discriminar y el derecho de igual garantía ante la ley, La generalidad de
los Derechos Humanos son detentados por todas las personas
independiente de la condición migratoria
Son acciones de control migratorio, la revisión de documentación de
personas que pretendan internarse o salir del país, así como la inspección
de los medios de transporte utilizados para tales fines. En dichas
acciones, la Guardia Nacional actuará en auxilio y coordinación con el
Instituto.
Por lo tanto, las y los integrantes de la Guardia Nacional no
pueden restringir el libre tránsito de los migrantes, salvo las
disposiciones jurídicas aplicables y/o las restricciones
marcadas en la Ley de Migración.
3.3¿Carestía de Derechos?

3.3.1 Las personas en situación migrante ilegal y su aparente


carencia de derechos

Fase Preliminar

Caso Práctico

Durante las labores de apoyo al Instituto Nacional de Migración las y los


integrantes de la Guardia Nacional persiguen y detienen a personas en
situación de migración, privándolos de la libertad al considerar que se
encuentran en situación ilegal en el país y que por lo tanto carecen de
derechos, trasladándolos a las estaciones de migración más cercanas.
Fase de Análisis

1.- ¿Que debe hacer la y/o el integrante de la Guardia Nacional en situaciones


de persecución y control de personas migrantes en apoyo al Instituto
Nacional de Migración?
2.- ¿Que no debe hacer la y/o el integrante de la Guardia Nacional en
situaciones de persecución y control de personas migrantes en apoyo al
Instituto Nacional de Migración?
3.- ¿Qué derechos puede violar la y/o el integrante de la Guardia Nacional al
perseguir y detener a personas migrantes?
4.- ¿Cómo podría la y/o el integrante de la Guardia Nacional de acuerdo a sus
funciones evitar vulnerar los derechos humanos de las personas
migrantes cuando se les prive de la libertad para trasladarlos a las
estaciones migratorias?
1. Derecho a la libertad (Art. 7 CADH; art. 14 párrafo II CPEUM)
2. Derecho al goce de derechos (Art. 1 CADH; art. 1 párrafo I CPEUM)
3. Derecho al libre tránsito o libre circulación (Artículo 22 inciso 1, 2, 3 y 4
Convención Americana de los Derechos Humanos (CADH); artículo 11
CPEUM, Artículos 7 de la Ley de Migración (LM)).
4. Derecho a no ser discriminado (Art. 24 CADH; art. 1 párrafo V CPEUM;
art. 67 LM)
5. Derecho a la seguridad jurídica (Art. 25 y 8 CADH; 8 y 10 Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH); Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) numeral 14; art. XVIII Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (DADDH)).
Fase de Resolución
El Estado mexicano garantizará a toda persona extranjera el ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en los tratados y
convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano y en las
disposiciones jurídicas aplicables, con independencia de su situación
migratoria. (art. 6 LM)
La libertad de toda persona para ingresar, permanecer, transitar y salir del
territorio nacional tendrá las limitaciones establecidas en la Constitución, los
tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado
mexicano, esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables. (art. 7 LM)
Los migrantes, independientemente de su situación migratoria, tendrán
derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución y en los tratados y convenios
internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano. (art. 12 Ley de
Migración)
La situación migratoria de un migrante no impedirá el ejercicio de sus
derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en los tratados y
convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano, así
como en la presente Ley.
La generalidad de los Derechos Humanos son detentados por todas las
personas independiente de la condición migratoria.
3.4 Actuación de la Guardia Nacional en temas de migración
3.4.1 Acciones que pueden generar responsabilidad en la
seguridad pública

Fase Preliminar

Al estar haciendo recorridos de seguridad y salvaguarda por la carretera


Loma Bonita Tuxtepec, las y los integrantes de la Guardia Nacional se
percatan que sobre el acotamiento de la vía, un grupo de personas con
mochilas al hombro transita por el lugar, siendo una conducta inusual en
el tramo que se recorre, por lo que proceden a verificar el motivo de su
presencia en el lugar. Al entrar en contacto con el grupo, el integrante de
la Guardia Nacional se percata que las personas tienen un acento
diferente a los lugareños, cuestionándoles su origen, a lo que responden
ser originarios de Honduras, lo que motiva la solicitud de documentación
que acredite su estancia legal en el territorio nacional.
1.- ¿Que debe hacer la y/o el integrante de la Guardia Nacional en
situaciones donde haya presencia de personas migrantes?

2.- ¿Que no debe hacer la y/o el integrante de la Guardia Nacional en


situaciones donde haya presencia de personas migrantes?

3.- ¿Qué derechos puede violar la y/o el integrante de la Guardia Nacional


al solicitar documentos de acreditación de estancia en el país?

4.- ¿Cómo podría la y/o el integrante de la Guardia Nacional de acuerdo a


sus funciones evitar vulnerar los derechos humanos de las personas
migrantes en la situación narrada?
1. Derecho a la honra y a la dignidad (Art. 11, inciso 1, 2 y 3 CADH; art. 1 párrafo V
CPEUM)
2. Derecho a No ser Molestado (Art. 16 CPEUM; art. 35 LM)
3. Derecho al libre tránsito o libre circulación (Artículo 22 inciso 1, 2, 3 y 4
Convención Americana de los Derechos Humanos (CADH); artículo 11 CPEUM,
Artículos 7 de la Ley de Migración (LM)).
4. Derecho a no ser discriminado (Art. 24 CADH; art. 1 párrafo V CPEUM; art. 67
LM)
5. Derecho a la seguridad jurídica (Art. 25 y 8 CADH; 8 y 10 Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH); Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP) numeral 14; art. XVIII Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre (DADDH)).
Nota importante:
Las y/o los integrantes de la Guardia Nacional deben tomar en cuenta las siguientes premisas superiores.
Salvaguardar la integridad de las personas, preservando la vida, la integridad y la salud de las personas.
Fase de Resolución
Corresponde de forma exclusiva al personal del Instituto vigilar la
entrada y salida de los nacionales y extranjeros y revisar la
documentación de los mismos. (art 35 LM)

La situación migratoria de un migrante no impedirá el ejercicio de sus


derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en los tratados y
convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano, así
como en la presente Ley. (art. 66 LM)

La presentación de los migrantes en situación migratoria irregular sólo


puede realizarse por el Instituto en los casos previstos en esta Ley;
deberá constar en actas y no podrá exceder del término de 36 horas
contadas a partir de su puesta a disposición. (art. 68 LM)
Son acciones de control migratorio, la revisión de documentación de
personas que pretendan internarse o salir del país, así como la
inspección de los medios de transporte utilizados para tales fines. En
dichas acciones, la Guardia Nacional actuará en auxilio y coordinación
con el Instituto.

Además de los lugares destinados al tránsito internacional de personas


establecidos, el Instituto podrá llevar a cabo revisiones de carácter
migratorio dentro del territorio nacional a efecto de comprobar la
situación migratoria de los extranjeros.
3.5 Conclusión sobre la intervención de las y los integrantes de la
Guardia Nacional en actos de migración
• La Guardia Nacional (GN) garantizará a toda persona extranjera el ejercicio de
los derechos y libertades, con independencia de su situación migratoria
• La GN no podrá solicitar documentación a una persona, que se presuma tener
la calidad de migrante, en ninguna situación o circunstancia
• La GN No puede presentar en garitas ni estaciones migratorias a Niñas, Niños
y Adolescentes, así como a mujeres embarazadas y personas en condición de
vulnerabilidad
• La GN debe presentar a Niños, Niñas y adolescentes ante la Procuraduría de
Atención para que sea trasladada al DIF de la demarcación
• La GN debe atender a los Niños, Niñas y Adolescentes conforme a las
disposiciones del Interés Superior de la Niñez.
• La GN debe aplicar el uso de la fuerza de acuerdo a los lineamientos
marcados en la Ley Nacional de la materia, atendiendo siempre la
necesidad y que ésta sea su última opción.
• La GN por ningún motivo podrá restringir el libre tránsito de los
migrantes, salvo las disposiciones jurídicas aplicables y/o las restricciones
marcadas en la Ley de Migración.
La actuación de la Guardia Nacional respecto a la migración está
contemplada en la Ley de Migración en las disposiciones sobre el control
migratorio. La Guardia Nacional sólo puede intervenir en acciones de
control migratorio a petición fundada y motivada del Instituto Nacional de
Migración, en acciones de apoyo a ese Instituto en materia de control de
ingreso y salida de personas, así como en la inspección de los medios de
transporte utilizados para tales fines en el territorio nacional, en un marco
protector de los derechos humanos y con los siguientes alcances y límites:
I. Respetará el derecho a la libertad de tránsito, que implica la posibilidad
de toda persona de entrar y salir del país y desplazarse por su territorio,
con las limitaciones señaladas en la propia Carta Magna.

II. Prestará el apoyo que le solicite el INM en los traslados de extranjeros


que sean presentados en las Estaciones Migratorias.

III. Cuando personal del INM lleve a cabo operaciones de retorno voluntario,
donde las personas migrantes hayan manifestado su voluntad expresa
de regresar a su país de origen, las y los integrantes de la Guardia
Nacional realizará acompañamiento, a fin de brindar seguridad a las
personas migrantes y al personal del INM.
IV. En las Estaciones Migratorias, se brindará seguridad periférica, pero es
una prohibición expresa de la ley que, bajo ninguna circunstancia, la
Guardia Nacional llevará a cabo acciones de control migratorio en los
lugares donde se encuentren personas migrantes albergadas por
organizaciones de la sociedad civil o personas que realicen actos
humanitarios, de asistencia o de protección a las personas migrantes.

V. A solicitud expresa, fundada y motivada del INM, y en coordinación con


el propio Instituto, revisará la documentación migratoria de personas
que ingresen o salgan del país en lugares distintos a los destinados para
el tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire.
Cuando se encuentren en acciones de coordinación con el INM, a petición
fundada y motivada de éste, las y los integrantes de la Guardia Nacional
cumplirán con sus atribuciones observando las siguientes conductas:

I. Tener en cuenta la vulnerabilidad particular de las personas que se


desplazan, y protegerlas en la medida de lo posible contra el crimen
y la posible violencia comunitaria originada por percepciones
discriminatorias y xenófobas de las personas migrantes.
II. Tener en cuenta sus dificultades con el conocimiento de las leyes
mexicanas y del idioma español, en el caso de que hablen un idioma
distinto.
III. Evitar el trato con sesgo de criminalización o discriminatorio.
IV. Velar en todo momento por el respeto y garantía de sus derechos
legales y del debido proceso, en caso de arresto y detención.
En el caso de NNA migrantes, las y los integrantes de la Guardia Nacional
actuarán para la protección del interés superior de la niñez, y con el
reconocimiento de la calidad de NNA como sujetos de derecho, y se
tomarán en cuenta los siguientes lineamientos:

I. Se garantizarán los principios y derechos establecidos en la LGNNA y su


Reglamento, incluido el de no privación de la libertad por motivos
migratorios.

II. Bajo ninguna circunstancia las y los integrantes de la Guardia Nacional,


en apoyo al INM, podrán separar a NNA de las personas adultas de las
que van acompañados. En todo momento se garantizará el derecho a la
unidad familiar y/o a su permanencia con personas adultas que los
acompañen.
III. No se difundirán por ningún medio datos personales: los NNA tienen
derecho a la intimidad personal y familiar, y a la protección de sus datos
personales. Se deberá evitar el manejo directo de su imagen, nombre, datos
personales o señas particulares, que permitan su identificación en los
medios de comunicación. La realización de cualquiera de estas conductas
es un acto violatorio a su intimidad y a la ley.

IV. Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las


mujeres y las niñas: En actividades de verificación migratoria, los
integrantes masculinos de la Guardia Nacional deberán evitar la realización
de revisiones corporales o cualquier tipo de tocamiento a las mujeres y
niñas migrantes.

También podría gustarte