Está en la página 1de 4

20.

7 MIGRANTES ECONÓMICOS

Es necesario precisar que los migrantes económico no son, por definición, víctimas de
persecución, por lo que no deben ser reconocidos cómo refugiados y, por tanto, beneficiarios
del principio de no devolución y merecedores de protección internacional.

Sin embargo, reciben la protección del derecho internacional de los derechos humanos.

20.7.1 SU REGULACIÓN EN EL ÁMBITO DE NACIONES UNIDAS

En el ámbito de las Naciones Unidas, la Asamblea General adoptó mediante la resolución


40/144, del 13 de diciembre de 1985, la Declaración sobre los Derechos Humanos de los
Individuos que son Nacionales del País en qué Viven; en ella señala, en su art.2:

1. Ninguna disposición de la presente Declaración se interpretará en el sentido de legitimar


la entrada ni la presencia ilegales de un extranjero en cualquier Estado.
2. La presente Declaración no menoscabará el goce de los derechos otorgados por la
legislación nacional ni de los derechos que, con arreglo al derecho internacional, todo
Estado está obligado a conceder a los extranjeros, incluso en los casos en que la presente
Declaración no reconozca esos derechos o los reconozca en menor medida.

Puede observarse fácilmente que uno de los derechos no señalados es el derecho al trabajo;
así, en los artes. 7 y 8 de la Declaración se mencionan los derechos de los extranjeros con legal
estancia en el país; dichas disposiciones puntualizan:

Artículo 7. Un extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado sólo podrá ser
expulsado de él en cumplimiento de una decisión adoptada conforme a la ley y, a menos que
razones imperiosas de seguridad nacional lo impidan, se le permitirá que presente sus razones
para oponerse a qué lo expulsen y que someta su caso a examen de la autoridad competente o
de una persona o personas especialmente designadas por la autoridad competente, así como
esté representado a esos efectos ante dicha autoridad, persona o personas. Queda prohibida
la expulsión individual o colectiva se esos extranjeros por motivos de raza, color, religión,
cultura, linaje y origen nacional o étnico.

Artículo 8.

1. Los extranjeros que residan legalmente en el territorio de un Estado gozarán también,


con arreglo a las leyes nacionales, de los siguientes derechos, con sujeción a sus
obligaciones establecidas en el artículo 4:
A) El derecho a condiciones de trabajo saludables y libres de peligros, a salarios
justos y a igual remuneración por trabajo de igual valor sin distinciones de
ningún género, garantizando se particularmente a las mujeres condiciones de
trabajo no inferiores a aquellas de que disfruten los hombres, con igual salario
por igual trabajo;
B) El derecho a afiliarse a sindicatos y a otras organizaciones o asociaciones de su
elección, así como participar en sus actividades. No podrán imponerse
restricciones al ejercicio de este derecho, salvo las prescriba la ley que sean
necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o
del orden público, o para la protección de los derechos y libertades de los
demás;
C) El derecho a protección sanitaria, atención médica, seguridad social, servicios
sociales, educación, descanso y esparcimiento, a condición de que reúnan los
requisitos de participación previstos en las reglamentaciones pertinentes y de
que no se imponga una carga excesiva sobre los recursos del Estado.
2. Con el fin de proteger los derechos de los extranjeros que desempeñan actividades
licitas remuneradas en el país en qué se encuentran, tales derechos podrán ser
especificados por los gobiernos interesados en convenciones multilaterales o
bilaterales.

El corazón de la problemática de los inmigrantes ilegales o irregulares radica precisamente


en el desamparo en que se encuentran si se dedican a una actividad, trabajo o profesión,
violando sus derechos fundamentales los particulares que los explotan, con la anuencia
fáctica de los Estados.

20.7.2 SU REGULACIÓN EN EL ÁMBITO REGIONAL AMERICANO

En el ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) constituyó la Relatoría sobre Trabajadores
Migratorios y Miembros de la Familia, a fin de realizar una investigación sobre la materia
de los derechos humanos de los mismos y dar continuidad a las denuncias que se
presentasen.

La opinión consultiva citada nació de la preocupación suscitada por la situación de muchos


mexicanos acusados en Estados Unidos de América que corren riesgo de recibir la pena de
muerte y a quienes no se les comunicó el derecho de ser defendidos por las autoridades
consulares de México.

La no observancia del derecho previsto en el art.36 de la Convención de Viena sobre


Relaciones Consulares afecta las garantías del debido proceso legal del extranjero , por
ello, la imposición de la pena de muerte constituye una violación del derecho a ser privado
“arbitrariamente” de la vida, el los términos de diversos tratados en materia de derechos
humanos.

La cuestión de fondo versó sobre si un Estado americano puede establecer en su


legislación laboral un trato perjudicialmente distinto para los trabajadores migratorios
indocumentados, en cuanto al goce de sus derechos laborales, respecto de los residentes
legales o los ciudadanos.

Por lo anterior, los Estados deben abstenerse de realizar acciones que de cualquier manera
se dirijan, directa o indirectamente, a crear situaciones de discriminación de jure o de
facto.

Asimismo, el tribunal internacional señaló que los derechos laborales surgen


necesariamente de la condición de trabajador, entendida esta en su sentido más amplio,
independientemente de su situación migratoria; por tanto, la calidad migratoria de una
persona no justifica la privación del goce y ejercicio de sus derechos humanos, entre ellos
los de carácter laboral.

20.7.3 EL TRÁFICO DE INMIGRANTES

El 15 de noviembre de 2000 se adoptó en Nueva York el Protocolo contra el Tráfico Ilícito


de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que define el tráfico Ilícito de
Migrantes cómo “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del
cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o
indirectamente, un beneficio financiero y otro beneficio del orden material”.

Pese a lo anterior, es necesario precisar que no todas las personas objeto de tráfico Ilícito
de Migrantes se encuentran en el ámbito de la definición de refugiado; por tanto, para ser
reconocidas cómo tales, se deberán satisfacer todos los elementos de dicha definición.

20.8 REGULACIÓN MEXICANA EN MATERIA DE REFUGIO, ASILO Y DESPLAZAMIENTO


INTERNO

México ha sido considerado un país con tradición de asilo o refugio. En el siglo XIX,
diversos personajes extranjeros que huían de la persecución política en sus países de
origen encontraron protección en México; en el siglo XX, masas de extranjeros originadas
principalmente por guerras civiles hallaron refugio en nuestro país; cabe destacar a los
españoles en la década de 1930, que fueron recibidos por el gobierno del presidente
Lázaro Cárdenas.

La entrada masiva de refugiados guatemaltecos motivó que el gobierno de México,


adoptara las medidas necesarias para brindar la protección debida a los refugiados de
nuestro país hermano.

20.8.1 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE REFUGIO

El 27 de enero de 2011 se publicó en el DOF La Ley sobre Refugiados y Protección


Complementaria, hoy Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo
Diplomático que da cumplimiento a los compromisos internacionales de México derivados
del derecho internacional de los refugiados, principalmente de la Convención sobre el
Estatutos de los Refugiados en lo sucesivo, Convención de Ginebra y su Protocolo, así
como de la Declaración de Cartagena. Siguiendo la tradición latinoamericana, que
distingue las figuras de asilo y refugio, esta ley regula varias instituciones añadiendo la
figura de la protección complementaria.

20.8.2 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE ASILO

El 30 de octubre de 2014 se publicó en el DOF el “Decreto por el que se reforman y


adicionan diversas disposiciones, así como la Denominación de la Ley sobre Refugiados y
Protección Complementaria” para pasar a denominarse Ley sobre Refugiados, Protección
Complementaria y Asilo Político, la cual dispone (art.61).

20.8.3 LEGISLACIÓN EN MATERIA DE DESPLAZAMIENTO INTERNO

Pese a la enorme problemática que México está viviendo en estos días relacionada con el
desplazamiento interno originado por el crimen organizado, especialmente por los cárteles
de la droga, no existe legislación interna que permita afrontar esta situación, pues se ha
considerado que es un problema de seguridad nacional más que de protección a la
población.

Artículo 5. Los mecanismos, medidas y procedimientos establecidos en esta ley, serán


diseñados, implementados y evaluados aplicando los principios siguientes:
Enfoque diferencial y especializado. Esta ley reconoce la existencia de grupos de población
con características particulares o con mayor situación de vulnerabilidad en razón de su
edad, género, preferencia y orientación sexual, etnia, condición de discapacidad y otros,
en consecuencia, se reconoce que ciertos daños requieren de una atención especializada
que responda a las particularidades y grado de vulnerabilidad de las víctimas.

Artículo 38. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o su análogo,
similar o correlativo en las entidades federativas y los municipios, y las instituciones de las
que dependen las casas refugio y acogida que existan y brinden estos servicios en el
ámbito federal, estatal, el Distrito Federal o municipal, contratarán servicios o brindarán
directamente alojamiento y alimentación en condiciones de seguridad y dignidad a las
víctimas que se encuentren en especial condición de vulnerabilidad o que se encuentren
amenazadas o en situación de desplazamiento de su lugar de residencia por causa del
delito cometido contra ellos o de la violación de sus derechos humanos. El alojamiento y la
alimentación se brindarán durante el tiempo que sea necesario para garantizar que la
víctima supere las condiciones de emergencia, exista una solución duradera y pueda
retornar libremente en condiciones seguras y dignas a su hogar.

También podría gustarte