Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
MISIÓN SUCRE

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CASO:


SECTORES: SANTA ROSA, BANCO OBRERO, CORADO BELISARIO Y
CASCO CENTRAL DE PARROQUIA ORTIZ DEL ESTADO GUÁRICO

Autor: Francisco González

Ortiz, enero de 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE
MISIÓN SUCRE

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CASO:


SECTORES: SANTA ROSA, BANCO OBRERO, CORADO BELISARIO Y
CASCO CENTRAL DE PARROQUIA ORTIZ DEL ESTADO GUÁRICO

Autor: Francisco González

Año: 2013

Resumen

La cultura de la actividad física en el adulto mayor tiene poca tradición en


Venezuela, sin embargo, cada día se hace más común observar en nuestras
calles y parques personas de la tercera edad realizando algún tipo de
actividad física. El trabajo de investigación que a continuación se presenta,
describe la actividad física del adulto mayor en de los sectores: Santa Rosa,
Banco Obrero, Corado Belisario y Casco Central de la parroquia Ortiz del
estado Guárico. Para ello se elaboró un cuestionario de 15 ítems de
respuestas cerradas. Los objetivos planteados dieron como resultado La gran
mayoría de las personas de la tercera edad no realizan movimientos
articulares regularmente como una actividad programada. Preferentemente
realizan algún tipo de ejercicio para la tonificación muscular. De igual forma
una porción importante no realiza ejercicios cardio – respiratorio de manera
regular. Con respecto a la actividad física se puede concluir que es deficitario
el nivel y la calidad de la actividad física que realizan las personas de la
tercera edad encuestadas.

2
ÍNDICE DE GENERAL

Pp.

RESUMEN ................................................................................................... iii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA ..................................................................... 5

Planteamiento del Problema ................................................... 5

Objetivos de la Investigación .................................................. 4

Objetivo General ..................................................................... 7

Objetivo Específico ................................................................. 7

Justificación e importancia de la Investigación ....................... 8

II MARCO TEÓRICO ................................................................ 9

Antecedentes de la Investigación ........................................... 9

Bases Teóricas ....................................................................... 10

Operacionalización de las variables........................................ 17

III METODOLOGÍA ..................................................................... 18

Diseño de la investigación ...................................................... 19

Tipo de investigación .............................................................. 20

Población ................................................................................ 20

Muestra ................................................................................... 21

Técnicas de Recolección de Datos ......................................... 21

Instrumento de Recolección de Datos .................................... 21


Técnica de Análisis de Datos .................................................. 23

Validez .................................................................................... 23

3
Confiabilidad .......................................................................... 24

IV ANÁLISIS DE LOS DATOS ................................................... 25

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................... 31

Conclusiones ......................................................................... 31

Recomendaciones .................................................................. 31

REFERENCIAS ....................................................................................... 33

ANEXO 1 – A ......................................................................................... 34

ANEXO 1 – B ........................................................................................... 38

4
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Cada día con mayor frecuencia las instituciones públicas y privadas se


preocupan por el envejecimiento de nuestras poblaciones. Es conocido que
en los países desarrollados como en los que están en vía de desarrollo existe
una tendencia a aumentar la expectativa de vida al nacer y a que tengamos
cada vez más personas mayores de 60 años de edad.
A medida que se envejece las personas se vuelven más sedentarios y
este menor nivel de actividad hace que pierdan capacidades y habilidades
físicas. Es por ello que sigue considerándose a la actividad física como factor
decisivo en la calidad de vida en este período. Se sabe también que el
envejecimiento está acompañado por una serie predecibles alteraciones en
los sistemas del organismo, que son capaces de alterar la aptitud física. Al
respecto Andrade, J (1996) refiere que:

…en mujeres no practicantes de actividad física de 30 a 73 años


de edad evidenciaron que existe un descenso del desempeño
neuromotor con los años, siendo que ésta pérdida es mayor en
las variables de agilidad y fuerza de los miembros inferiores de lo
que para la fuerza de los miembros superiores.

Considerando los datos citados por el autor la pérdida para estas


variables de los 30 a los 73 años es de: 67 % para la agilidad; 58% para la
fuerza de los miembros inferiores y 28% para la fuerza de los miembros
superiores.
La etapa de la vejez enfrenta situaciones particulares que convierten a
este grupo poblacional en un grupo etario vulnerable, que necesita especial
atención y reconocimiento, por las características que presentan durante el

5
proceso de envejecimiento, donde se manifiestan innumerables pérdidas de
tipo físico, mental, funcional y social, conduciéndoles a disminuir su
participación activa en la sociedad.
En la actualidad, en los países latinoamericanos se va desvinculando al
adulto mayor de sus quehaceres y poco a poco se le excluye de los procesos
productivos y se disminuye su capacidad de decisión, porque
paulatinamente, se desaparece su voz y sus recomendaciones o sugerencias
no son tenidas en cuenta.
En las sociedades en vía de desarrollo, el tema del envejecimiento y la
vejez produce conflictos sociales, políticos, económicos, creando crisis
internas en los países, pues se tiene poco conocimiento frente a los
lineamientos que se deben seguir para comprender estos procesos como
parte fundamental de la vida; en cambio, en las sociedades desarrolladas se
han creado espacios para que en la etapa de la vejez el tiempo libre y de
ocio sea utilizado de manera productiva, a través de actividades lúdicas, de
educación permanente y continua, deportivas, terapéuticas, recreativas, de
asistencia social y ocupacionales.
En Venezuela, la exclusión laboral, social, y económicamente a los
individuos a partir de los 65 años, los separa de manera drástica de las
actividades físicas; es en este proceso donde se deben desarrollar
alternativas que cubran los espacios del tiempo libre y de ocio en las
poblaciones envejecidas desvinculadas del ámbito laboral para disminuir la
morbilidad en este grupo poblacional afectado por el flagelo del aislamiento,
la soledad y el abandono.
Por otra, parte se observan iniciativas que estimulan las actividades
físicas de este grupo etario. Por una parte los activistas del deporte de la
“Misión Barrio Adentro” han comenzado a tratar de crear una cultura de la
actividad física este grupo de la población. Asimismo de manera individual y
voluntaria, personas concurren a espacios improvisados para desarrollar
algún tipo de actividad física.

6
De allí, que se observen adultos mayores de la parroquia Ortiz de la
tercera edad caminando por lugares aislados, por vías de tránsito vehicular,
en condiciones ambientales desfavorables, muchas veces afrontando el
riesgo potencial de sufrir alguna emergencia y encontrarse aisladas. De igual
forma se observa que llevan una indumentaria inadecuada para la práctica
de actividades físicas.
Asimismo, se ha detectado que en la mayoría de los casos no poseen
algún tipo de control, programa con objetivos claros en función de su
condición y estado de salud, lo que pudiera incidir de forma negativa en su
salud.
En virtud de este planteamiento, se elaboró un diagnóstico inicial que
sustenta la hipótesis de investigación, la cual conlleva a formularse las
siguientes interrogantes:
¿Cómo planifican la actividad física las personas de la tercera edad de
la Parroquia Ortiz?
¿Qué tipo de control médico se realizan?
¿En qué condiciones llevan a cabo la actividad física?
¿Qué tipo de actividad realizan?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir la actividad física que realizan las personas de la tercera edad


de los sectores: Santa Rosa, Banco Obrero, Corado Belisario y Casco
Central de la parroquia Ortiz del estado Guárico.

Objetivos Específicos:

- Diagnosticar las condiciones y estado físico de las personas de la


tercera edad de los sectores: Santa Rosa, Banco Obrero, Corado

7
Belisario y Casco Central de la parroquia Ortiz del estado Guárico.

- Caracterizar la tercera edad y sus las necesidades físicas.

- Determinar qué tipo de actividades realizan

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

En este capítulo, se exponen las bases teóricas que sustentan la


investigación. Se establecerán los conceptos que posteriormente servirán de
sustento para la elaboración de los instrumentos de recolección de los datos
con los que se diseñará la propuesta.

Antecedentes

Los antecedentes es la sección donde se exponen las investigaciones


previas halladas sobre la temática o variables de estudio. Cabe destacar que
en el ámbito venezolano, no se halló trabajos de investigación de la variable
circuito biosaludables. En indagaciones hechas en la red Internet, no se
encontraron páginas que aludan al tema de los circuitos biosaludable en
Venezuela, a lo sumo se observó información de carácter comercial de
iniciativas privadas de actividad física en la tercera edad, pero no como
circuitos.
Sin embargo Wang y Olson (1997), en su estudio sobre la actividad
física de mayores en China, encontraron que la falta de espacios para
practicar actividad física era un serio problema y una gran barrera. Similares
conclusiones fueron planteadas por Alexandris y col (2003) en su estudio
realizado en Grecia.
De allí, que se estime necesario como lo expresan los investigadores,
aumentar las instalaciones, y que con ello se pueda influenciar y motivar
positivamente a los mayores a participar regularmente en programas de
actividad física.
Por otra parte, alrededor del 41% de personas mayores restringen su
movilidad por miedo a la caída, lo que dificulta la ejercitación de los sistemas

9
de equilibrio. Por consiguiente, el miedo a caerse puede aumentar el riesgo
de caída. Según un estudio realizado por González, E (1997), en el que se
realizó un trabajo de equilibrio y coordinación motora durante tres meses a
un grupo de cuarenta sujetos de edades comprendidas entre 65 y 81 por un
tiempo de setenta y cinco minutos una vez a la semana, se obtuvieron
resultados sorprendentes, que ponen de manifiesto la conclusión de que el
trabajo muscular y ejercicios de habilidades motrices, reduce la velocidad del
deterioro inevitable en el funcionamiento físico del cuerpo, así como que el
incremento de la velocidad en la marcha y la mejora física aumenta la
confianza en la movilidad.

Bases Teóricas

Planificación de la Actividad Física en la Tercera Edad

La participación de los Adultos Mayores en actividades físicas,


recreativas y deportivas ha evidenciado una preocupación referente a
la salud, ya que no basta la ausencia de enfermedades físicas o mentales.
Se requiere de otros factores para poseer calidad de vida. Por eso la
prolongación de vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad
media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que
corresponde fundamentalmente a los profesionales de
la Cultura Física y Deporte en la lucha de la salud y la longevidad.
Los grupos de adultos mayores son heterogéneos, ya que
particularmente tienen una historia individual recorrida por cada una de ellos.
Tomar en consideración, ante todo, el estado de salud, permite planificar
actividades físicas de una calidad tal que contrarreste los efectos del
envejecimiento, manteniendo una psiquis y un cuerpo activo. La American
Geriatrics Society, presentada por Spirduso (1995) y citada por Zarpellon y
col. (2001) refieren una clasificación en términos de funciones físicas para
Adultos Mayores que son:

10
El Nivel I: Adultos Físicamente Incapaces: No realizan ninguna actividad
en su vida diaria y tienen una dependencia total de terceros. Adultos
Físicamente Dependientes: Realizan algunas actividades básicas de la vida
diaria como: caminar, bañarse, alimentarse, moverse de un lugar a otro. Ellos
necesitan cuidados de terceros.
Nivel II: Adultos Físicamente Frágiles: Consiguen realizar las tareas
domésticas ligeras, tales como preparar los alimentos, hacer compras,
realizar actividades básicas de la vida diaria y algunas intermediarias.
Nivel III: Adultos Físicamente Independientes: Realizan todas las
actividades básicas e intermediarias de la vida diaria. Ejecutan trabajos
físicos leves, cuidan de la casa, realizan las actividades que más les gustan y
que exigen poco gasto energético tales como trabajos manuales, caminatas,
labores de jardinería, bailes, manejar. Están incluidos los adultos que
mantienen un estilo de vida activo pero que no realizan ejercicios físicos
regulares.
Nivel IV: Adultos Físicamente Aptos o Activos: Realizan trabajo físico
moderado, deportes de resistencia y juegos. Son capaces de realizar todas
las actividades de la vida diaria y la mayoría de las actividades que les
gustan. Tienen una apariencia física más joven en relación con las demás
personas de su misma edad.
Nivel V: Adultos Atletas: Realizan actividades competitivas, pudiendo
participar en competencias nacionales e internacionales y practicar deportes
de alto riesgo.

Importancia de la Actividad Física en el Adulto Mayor

Las repercusiones que tiene la actividad física en el organismo, tanto a


nivel físico como psíquico, son muchas, y es ese aspecto en el que se ha de
intervenir, debe intentarse mantener el máximo de tiempo posible la
autonomía física y mental, conservar la salud, las condiciones físicas y
psíquicas. Para ello será necesario adquirir hábitos de conducta adecuados y

11
una forma de vivir que se relacione con la salud, entre estos hábitos están
los hábitos alimentarios tanto en calidad como en cantidad, realizar
actividades gratificantes como actividades físicas y recreativas, tratando de
mejorar la calidad de vida.
Actualmente se habla mucho de ello, la calidad de vida de cada época
viene definida por los valores que cada grupo social atribuye a la forma de
vivir. La sociedad está en constante evolución, por lo que las variables que
definen la calidad de vida de cada época también evolucionan. Estos
dependen de lo que se defina como calidad de vida, es decir de
los valores culturales de la comunidad en cuestión, cito PEREZ SANCHEZ
ALDO (1993) identifica cuatro campos como indicadores descriptivos de la
calidad de vida, los cuales son: ambiente físico, ambiente social, ambiente
psíquico y seguridadsocial
El autor de la investigación considera que mejorar la calidad de vida en
el adulto mayor debe ser una máxima y justifica la realización de actividades
físicas recreativas.
Diversos son los motivos que mueven a las personas de edad
avanzada a realizar actividades físicas, algunas acceden por prescripción
médica, otras porque ya poseían cultura de ello antes de arribar a la edad, la
minoría lo hacen conscientemente buscando prevención, mantenimiento,
rehabilitación y pocas veces recreación, estos son elementos básicos en los
que se centran, a criterio de los especialistas, la actividad física en esta
etapa de la vida. Con independencia de los motivos lo más importante es que
encuentren un interés personal y tomar conciencia de la necesidad de
realizar ejercicio físico de forma sistemática.

Tercera Edad

La tercera edad. Algunas características de la etapa.

Por definición, la vejez es un proceso de cambios determinados por

12
factores fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales. La mayoría de las
definiciones sobre la vejez enfatizan el aspecto biológico y plantean que es: "
un proceso progresivo desfavorable de cambio a nivel fisiológico y
anatómico, producto del paso del tiempo y que concluye invariablemente con
la muerte".

Desde la perspectiva psicológica esta definición resulta restringida,


pues su interés va más allá de considerar la vejez como una serie de
fenómenos conductuales limitantes, o una mayor probabilidad de muerte.

Asimismo, se ha constituido el parámetro que determina el inicio de la


vejez y se refiere a la edad calendario o número de años que un individuo ha
vivido. Sin embargo, esto no constituye el mejor parámetro para determinar
cuán productivo y capaz puede ser un sujeto tanto para sí mismo como con
su familia y la sociedad. En los ancianos se puede detectar diferencias
individuales debido a características de la personalidad y acentuados por el
cúmulo de experiencias de cada cual.

Igualmente, en la vejez se da una reducción de la capacidad funcional


del individuo. Puede encontrarse declinación en funciones intelectuales tales
como: análisis, síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e imaginación,
percepción y memoria visual inmediata. Es importante hacer notar, que el
anciano presenta menor deterioro de sus facultades intelectuales siempre y
cuando se mantenga activo y productivo, cualquiera que sea la actividad
laboral que realice.

En el anciano se incrementa el temor a lo desconocido, porque tener


conciencia de las crecientes pérdidas físicas e intelectuales le produce un
gran sentimiento de inseguridad. Estos son agravados por pautas culturales
que los ubican en una posición desventajosa con respecto al adulto joven,
determinando los roles que deben desempeñar.

13
Otras reacciones negativas que puede sufrir el anciano ante la
angustia y frustración provocadas por las pérdidas son la depresión y
regresión. La depresión no es necesariamente un síntoma de envejecimiento
pero se relaciona con el ámbito social estrecho en que vive el anciano, el
cual lo conduce al aislamiento. Esto no se debe necesariamente a que el
anciano viva solo, sino a que se le dificulta entablar nuevas relaciones
significativas y algunas veces se presenta una rigurosa resistencia a abordar
nuevas amistades.

Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones


sociales, sin dudas la Tercera Edad constituye una etapa de la vida muy
influenciada, más bien determinada por la opinión social, por la cultura donde
se desenvuelve el anciano. Hasta hoy día la cultura, de una forma u otra,
tiende mayoritariamente a estimular para la vejez el sentimiento de soledad,
la segregación, limitaciones para la vida sexual y de pareja, y de la propia
funcionalidad e integración social del anciano.

El anciano experimenta una necesidad creciente de seguridad, en un


momento de la vida en que los recursos físicos y psicológicos están en
rápida decadencia. Existe un sentimiento de impotencia para satisfacer las
necesidades, lo cual le provoca frustración, miedo e infelicidad.

Aún cuando el anciano evita establecer relaciones afectivas estrechas,


intensifica sus vínculos con la familia cercana. Esta representa la fuente
principal de ajuste socio-psicológico en el proceso de envejecimiento, debido
a que es el medio que ofrece mayores posibilidades de apoyo y seguridad.

El anciano debe valorarse como un individuo que posee un cúmulo


preciado de experiencia que puede trasmitir a los jóvenes en el interactuar
diario. Debe dársele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema
productivo en actividades que le permitan sentirse útil. La familia como red
social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida, es "el primer
recurso y el ultimo refugio." La familia como grupo de intermediación entre el

14
individuo y la sociedad, constituye un determinante importante para el
presente análisis de la Tercera Edad.

Con relación a la vejez como última etapa, habría que incluir los
principales eventos que los autores han descrito para la misma, a saber: la
viudez, la abuelita , el papel de los cuidadores del anciano y del anciano
como cuidador, la jubilación, y la muerte.

De los cambios mas universales, el anciano de hoy se queja de su


falta de autoridad, en el núcleo familiar dado por la independencia que van
tomando los hijos, la dependencia económica del anciano hacia ellos, la
imposibilidad muchas veces de realizar todas las actividades hogareñas que
antes realizaba, entre otros factores.

Uno de los cambios desde el índole social que ocurren en la vejez es


la jubilación. Al hombre jubilado le es mas difícil reencontrarse en el hogar, y
en muchas ocasiones aparecen vivencias de soledad y de perdida de lugar.
La mujer jubilada continúa su rol doméstico que antes compartía con el
laboral social y vivencia como un cambio transicional más natural, la pérdida
de su status social y su estancia a tiempo completo en el hogar. La jubilación
constituye entonces un evento vital a considerar por la familia.

Actividad Física en la Tercera Edad

El nivel de actividad física se define como la habilidad del ser humano


para moverse, y además, es el encargado de permitir a las personas realizar
con satisfacción todas las actividades diarias. El rendimiento físico varía a lo
largo de los años, siendo el momento óptimo durante la juventud y
presentando un descenso continuo a partir de los 35 años, para hacerse mas
acentuado desde los 55-60 en adelante, como consecuencia de los cambios
fisiológicos del proceso de envejecimiento.

15
A medida que envejecemos, nuestra forma física se debilita, debido no
sólo al envejecimiento biológico sino también al ajuste de la persona a un
nivel inferior de actividad. El intento de separación se hace difícil debido a
que el envejecimiento conlleva un debilitamiento de ciertas capacidades
como son la agilidad, velocidad de movimiento, coordinación y equilibrio. Los
cambios en la regulación del equilibrio, postura y movimiento son sumamente
individuales. Moverse de manera lenta debilita la coordinación motora.

La Actividad física para adultos mayores puede ser de diferentes


formas: caminar, nadar, hacer ejercicios de flexibilidad, bailar, trabajar en el
jardín, andar con la bicicleta, clases de ejercicios…

Sin embargo, existen algunas consideraciones específicas en relación


con las recomendaciones de actividad física para personas mayores: La
intensidad de las actividades aeróbicas debe tomar en cuenta la aptitud
aeróbica de las personas.

 Actividades que mantienen o aumentan la flexibilidad son


recomendadas.

 Ejercicios que mejoran el equilibrio son aconsejados para los adultos


mayores en situación de riesgo de caídas.

 Los adultos mayores que tienen problemas de salud o discapacidades


deben buscar el asesoramiento de un médico.

16
Cuadro 1. Operacionalización de variables.
Objetivo General: Proponer un programa de capacitación docente para la construcción de estrategias didácticas en el área
de Física mediante el empleo de las Tics.
Variable Definición operacional Dimensión Indicadores Instrumentos
Articular

Neuromuscular
Actividad Física

Estrategia Cardio respiratorio


metodológica para la

Cuestionario
realización de Nivel I
Planificación de la actividades físicas de
actividad física atendiendo los niveles Nivel II
de funcionalidad Niveles de
físicas del grupo funcionalidad
Nivel III
etario.
Nivel IV

Nivel V

Fisiológica Valores sanguíneos


Otras patologías
Edad caracterizada Discapacidades físico – anatómica

Cuestionario
por cambios Anatómica
Discapacidades auditivas
fisiológicos,
La tercera edad
anatómicos, Discapacidades visuales
psicológicos y
sociales. Grupo familiar
Social
Asistencia social

Fuente: González (2012)

17
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología seguida por la investigación está basada en la


epistemología del modelo especular. Dicho modelo da origen a la
investigación cuantitativa, la cual es idónea para describir condiciones
actuales, investigar relaciones y estudiar fenómenos de causa y efecto.
Respecto a este enfoque Hernández (2007) refiere:

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: las


hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos, la
recolección de los datos se fundamenta en la medición, debido a
que los datos son productos de mediciones, se representan
mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de
métodos estadísticos.
Las características antes mencionadas serán desarrolladas a lo largo
del capítulo y sus apartados. Sin embargo, es importante describir a nivel
epistemológico la investigación en cuanto a su postura ante el conocimiento.
Se centra en el modelo especular, como ya se ha mencionado, al cual
Martínez (1996) lo define como: “que fuera de nosotros existe una realidad
totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva, y que nuestro
aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de sí”. Lo cual
permite inferir que la investigación corresponde al paradigma positivista, ya
que los propósitos básicos de este paradigma en la investigación de las
ciencias humanas, consiste en buscar soluciones y predicciones exactas del
comportamiento de grupos sociales.
El positivismo solamente acepta conocimientos que proceden de la
experiencia, esto es, de datos empíricos. Como principio de verificación: una
proposición o enunciado tiene sentido sólo si resulta verificable por medio de
la experiencia y la observación; así, solamente cuando existe un conjunto de
condiciones de observación significativas para determinar su verdad o

18
falsedad. Con lo cual se concluye que la experimentación es la forma
principal para generar teoría.

Diseño de investigación

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y


especifica la naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se
plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de
comparación. El propósito de esta fase metodológica es asegurar que los
proyectos de investigación alcancen altos niveles de coherencia interna e
integridad. En este sentido, en los diseños representan una combinatoria de
componentes tácticos y estratégicos. El diseño no es más que un plan,
programa al cual se hace referencia, es una forma de anticipación de
aquello que se pretende conseguir, es decir, la construcción de un objeto de
estudio. Sampiere (2007) apunta sobre los diseños no experimentales
descriptivos:

Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo


indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más
variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de
personas u objetos una o —generalmente— más variables y
proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente
descriptivos que cuando establecen hipótesis, éstas son también
descriptivas.
El diseño del presente estudio es no experimental transversal
descriptivo, ya que pretendió medir y recoger información de manera
independiente la variable de estudio y la recolección de los datos ocurrió en
un momento único. Fidias Arias (2006), apunta que en la investigación no
experimental, el investigador no manipula variables. En este caso, fue la
descripción del conocimiento que poseen los docentes para la construcción
de estrategias didácticas mediante el empleo de las TICS.

19
Tipo de Investigación

El estudio se realizará mediante una investigación de Campo, ya que se


realizará un análisis sistemático de problemas en la realidad, en este caso,
de la realidad de las personas de la tercera edad de los sectores de: Santa
Rosa, Banco obrero, Corado Belisario y Casco Central de la parroquia Ortiz, ,
con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes. Los datos de interés son recogidos en forma directa
de la realidad. Al respecto el Manual de la UPEL (2006) afirma: “…se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios…”

Asimismo, el Manual de las Normas para la Elaboración y aprobación


de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de grado y
Tesis Doctorales de la UNERG (2006), considera sobre las investigaciones
de campo que permite:
El análisis sistemático de problemas con el propósito de
describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su
naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia. Los
datos de interés se recogen en forma directas de la realidad por
el estudiante,…, según objetivos de estudio propuesto puede ser
de carácter…descriptivo…” (p.9)

Población y Muestra

Población

Una población según Tamayo y Tamayo M. (2003), es definida como “la


totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población
poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación”. (p. 92). La población involucrada en este estudio estará
conformada por el universo de personas mayores de 60 años habitantes de
estos sectores que realizan algún tipo de actividad física. En este sentido,
Hernández, Fernández y Baptista (1999), señalan que “la calidad de un

20
trabajo estriba en delimitar claramente la población con base a los objetivos
del estudio” (p. 211). A todas estas, la población no es más que un
determinado grupo de personas o elementos, cuya interacción se está
investigando En esta investigación, la población objeto de estudio estará
conformada por y ocho (08) docentes. La misma estará distribuida de la
siguiente forma: (Ver Cuadro 2)

Cuadro 2
Distribución de la Población.
Adultos mayor Nº

Hombres 06

mujeres 12

Total 18

Fuente: González (2012)

Muestra

Hernández y otros (2001), definen la muestra como “… un subconjunto


de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características
al que llamamos población” (p. 207). Según Hurtado (1998) es una porción
de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se considera
representativa (de la población). En el muestreo se seleccionan todas las
unidades de estudio que serán observadas. La muestra fue seleccionada de
manera intencional tomando la totalidad de los adultos mayores que realizan
algún tipo de actividad física

Técnicas de recolección de datos

Una vez definido el problema de investigación, las hipótesis, el diseño de


investigación y seleccionada la muestra correspondiente, el siguiente paso

21
en el proceso de investigación que consistirá en la planificación del proceso
de recogida de datos y la selección de las técnicas más adecuadas, en
función del problema, las características de los datos.
En la recolección se utilizarán la técnica de la encuesta ya que a través
de ésta se puede indagar en un hecho facilitando al investigador su
distribución entre los encuestados y luego buscar la respuesta, tal como lo
señala Bisquerra (1999), se aplicará elaborando “…un grupo más o menos
amplio de preguntas o cuestiones que se consideran relevantes por el rasgo
características o variables que son objeto de estudio” (p.88). Dichas
características son asumidas de los indicadores que definen las variables de
investigación y su aplicación permitió recoger información de la muestra en
forma homogénea, siendo las mismas preguntas para todos. De esta manera
se aplicará un cuestionario dicotómico como se describe a continuación.

Instrumento de recolección de datos

El diseño del instrumento para la recolección de datos es elaborado y


diseñado por el investigador, que busca recoger información de acuerdo a
los objetivos del estudio correspondiente con la respectiva operacionalización
de variables. Los instrumentos se construyeron a partir de su
operacionalización, lo cual permitirá construir un (01) cuestionario de
alternativas cerradas. Los cuestionarios como instrumentos de recolección
son de gran ayuda por su facilidad y economía, ya que los datos se
consiguen de forma inmediata y confiable, se pueden aplicar a un gran
número de personas en mismo período, además su carácter anónimo
permite que los individuos no se cohíban y contesten sinceramente,
permitiendo conocer de esta manera las actitudes. Los cuestionario estuvo
conformado por 15 ítem de preguntas con la modalidad de opciones de
respuestas “Si” y “No”

22
Técnicas de Análisis de Datos

Como corresponde al enfoque cuantitativo de la investigación, en la


misma se analizaran los datos obtenidos mediante los procedimientos
estadísticos correspondientes. Posterior al análisis técnico del instrumento.
Se aplicó el cuestionario al total de la muestra, para lo cual se recogieran los
resultados del cuestionario aplicado, se procedió a agruparlos por variables
e indicadores según objetivos de investigación. En una segunda fase se
tabularan los totales por ítems y alternativas de respuestas para luego utilizar
la estadística descriptiva según corresponde al tipo de investigación.
Determinando las frecuencias absolutas y relativas expresadas en totales y
porcentajes. Al respecto Ramírez (2002), menciona que la estadística
descriptiva “se encarga de recolectar, agrupar, presentar, analizar e
interpretar los datos” (p.26).

Validez

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un


instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Existen varios
tipos de validez. Para Ary, Jacobs y Razavieh (1998), la validez se refiere a:
“La eficacia con que un instrumento mide lo que se desea medir” (p.203). La
validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un
dominio específico de contenido de lo que se mide.

Sobre la validez de contenido Ruiz (2006) expresa que:

A diferencia de otros tipos de validez, la de contenido no puede


ser expresada cuantitativamente, a través de un índice o
coeficiente; ella es más bien una cuestión de juicio. Es decir, la
validez de contenido, por lo general, se estima de manera
subjetiva o intersubjetiva. El procedimiento más comúnmente
empleado para determinar este tipo de validez, es el que se
conoce con el nombre de juicios de expertos

23
En este estudio se empleó el tamiz de validación del juicio de expertos.
En los cuales se midieran aspectos como: relación con la teoría, si responde
el objetivo, si mide la variable, su congruencia, claridad, tendenciosidad y
adecuación idiomática. Los juicios estará a cargo de: un (01) licenciado
especialista en Educación Física, (01) Médico geriatra (01) metodólogo.

Confiabilidad

En palabra de Hernández y Fernández (2000), la confiabilidad de un


instrumento de medición se refiere: “Al grado en que su aplicación repetida,
al mismo sujeto, produce iguales resultados” (p.242). En este caso se utilizó
la medida de consistencia interna la cual requiere de una sola aplicación del
instrumento a un grupo piloto, en este caso, de diez (05) adultos mayores
del municipio Ortiz, con características similares a la muestra mediante el
estadístico Kuder Richardson Kr20, el cual requiere de una sola aplicación y
produce valores que oscilan entre 0 y 1, donde un coeficiente “0” significa
nula confiabilidad y “1” representa un máximo de confiabilidad. Este
coeficiente es propio de instrumento dicotómico.

24
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este apartado se expone la interpretación producto del análisis


estadístico de los datos recabados en la aplicación del cuestionario a la
muestra. La muestra estuvo conformada por 36 futbolistas de la segunda
división de la población de Ortiz.

Cuadro 3. Variable planificación de la actividad física. Dimensión: actividad


SI N
Ítems
F % F %
Realiza algún tipo de ejercicio o actividad de
estiramiento o movimiento de las articulaciones como: 6 33 12 67
codos, rodillas, columna regularmente.
Realiza algún tipo de ejercicio o actividad de
tonificación, calentamiento de los músculos 12 67 6 33
regularmente.
Realiza algún tipo de ejercicio o actividad cardio
13 72 5 28
respiratoria como caminar, trotar, bailar regularmente.
Totales 23 31
Fuente: González (2013).

El cuadro anterior muestra la tabulación de los resultados obtenidos de


la medición de la dimensión actividad de la variable planificación de la
actividad física. La misma muestra que el ítem relativo a si realiza algún tipo
de ejercicio o actividad de estiramiento o movimiento de las articulaciones
como: codos, rodillas, columna regularmente, el 33% de los encuestados
contestó afirmativamente, el 67% no lo realiza.
Asimismo, contestó el 67% si hacer algún tipo de ejercicio o actividad
de tonificación, calentamiento de los músculos regularmente. El 72% afirma
realizar algún ejercicio cardio – respiratorio el 28% no. En general el
promedio de la actividad física se inclina negativamente en un 57%.

25
43%

57% SI
NO

Gráfico 1. Promedio de la dimensión física.

Cuadro 4. Variable planificación de la actividad física. Dimensión: niveles de


funcionalidad.
Ítems F %
El Nivel I: No realizan ninguna actividad en su vida diaria y tienen
una dependencia total de terceros. Adultos Físicamente
2 11
Dependientes: Realizan algunas actividades básicas de la vida
diaria como: caminar, bañarse, alimentarse, moverse de un lugar a
otro. Ellos necesitan cuidados de terceros.
Nivel II. Puede realizar las tareas domésticas ligeras, tales como
16 89
preparar los alimentos, hacer compras, realizar actividades básicas
de la vida diaria y algunas intermediarias.
Nivel III. Realiza todas las actividades de su vida diaria. Ejecuta
trabajos físicos como: cuidar de la casa, realiza las actividades que 16 89
más les gustan y que exigen poco gasto energético tales como
trabajos manuales, caminatas, labores de jardinería, bailes, manejar
Nivel IV. Realiza trabajo físico moderado, deportes de resistencia y
12 67
juegos. Es capaz de realizar todas las actividades de la vida diaria y
la mayoría de las actividades que les gustan.
Nivel V. Realiza actividades competitivas, pudiendo participar en
0 0
competencias nacionales e internacionales y practicar deportes de
alto riesgo.
Fuente: González (2013).

El cuadro 4 expone los resultados de la variable actividad física en su


dimensión sobre los niveles de funcionalidad. Que un 11% de los

26
encuestados necesitan cuidados de terceros, son físicamente dependientes.
El 89% se encuentra en los niveles II y III, es decir Realizan todas las
actividades de su vida diaria. Ejecutan trabajos físicos como: cuidar de la casa,
realiza las actividades que más les gustan y que exigen poco gasto energético tales
como trabajos manuales, caminatas, labores de jardinería, bailes, manejar.
Asimismo, un 67% se encuentra en el nivel IV, los cuales pueden realizar trabajos
físicos moderados, deportes de resistencia y juegos. Es capaz de realizar todas las
actividades de la vida diaria y la mayoría de las actividades que les gustan.

Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV Nivel V

16 16

12

Gráfico 2. Número de casos según el nivel de funcionalidad.

Cuadro 5. Variable Tercera edad. Dimensión: fisiológica


SI N
Ítems
F % F %
Posee uno o varios valores sanguíneos fuera de lo normal 14 78 4 22
Otras patologías 2 11 16 89
Fuente: González (2013)
El cuadro 5 revela que el 78% de los encuestados posee uno o más
valores sanguíneos fuera de los parámetros normales.

27
Valores Sanguineos fuera de lo normal Otras patologias

14

Gráfico 3. Número de casos de valores sanguíneo fuera de lo normal y


otras patologías.

Cuadro 6. Variable Tercera edad. Dimensión: anatómica


SI N
Ítems
F % F %
Posee alguna discapacidades físico – anatómica 2 11 16 89
Posee alguna discapacidades auditivas 2 11 16 89
Posee alguna discapacidades visuales 0 0 18 100
Totales 4 50
Fuente: González (2013)
El cuadro 6 muestra que el 11% posee alguna discapacidad físico –
anatómica. De igual forma, un 11% posee alguna discapacidad auditiva,
ninguno tiene discapacidad visual.

28
Físico - anatómica Auditivas Visuales

2
2

Gráfico 3. Número de casos de discapacidades anatómicas.

Cuadro 7. Variable Tercera edad. Dimensión: social


SI N
Ítems
F % F %
Vive con su grupo familiar 18 100 0 0
Vive de la asistencia social (geriátrico) 0 0 18 100
Totales 18 18
Fuente: González (2013)
El 100% de los encuestados viven el núcleo familiar.

29
Con el grupo familiar Asistencia social

18

Gráfico 4. Dimensión social.

30
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La gran mayoría de las personas de la tercera edad no realizan


movimientos articulares regularmente como una actividad programada.
Preferentemente realizan algún tipo de ejercicio para la tonificación muscular
o consideran que las actividades diarias del hogar les proporcionan tono
muscular. De igual forma una porción importante no realiza ejercicios cardio
– respiratorio de manera regular. Con respecto a la actividad física se puede
concluir que es deficitario el nivel y la calidad de la actividad física que
realizan las personas de la tercera edad encuestadas.
La mayoría de las personas de la tercera edad encuestadas pueden
Ejecutar trabajos físicos como: cuidar de la casa, realiza las actividades que
más les gustan y que exigen poco gasto energético tales como trabajos
manuales, caminatas, labores de jardinería, bailes, manejar. Asimismo,
pueden realizar trabajos físicos moderados, deportes de resistencia y
juegos. Son capaces de realizar todas las actividades de la vida diaria y la
mayoría de las actividades que les gustan.
Las personas encuestadas muestra en un bajo porcentajes
discapacidades físico – anatómicas referidas a los miembros superiores.
Finalmente, como característica social todos los encuestados viven dentro de
un núcleo familiar.

Recomendaciones

A partir de la caracterización hecha a los adultos mayores encuestados


se realizan las siguientes recomendaciones:
- Dedicar 150 minutos semanales a realizar actividades físicas
moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física

31
vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación
equivalente de actividades moderadas y vigorosas. la actividad
se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. que, a
fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de
este grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a
la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150
minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una
combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
- Los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida
realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir
las caídas, tres días o más a la semana.
- Que realicen actividades que fortalezcan los principales grupos
de músculos dos o más días a la semana.
- Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la
actividad física recomendada debido a su estado de salud, se
mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo
permita su estado.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALEXANDRIS, K., BARKOUKIS, V., TSORBATZOUDIS, H., y GROUNIOS,


G. (2003). A perceived study of constraints in a community based
physical activity program for the elderly in Greece. Journal of Aging
and Physical Activity, (11), 305-318.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE MOBILIARIO URBANO Y


PARQUES INFANTILES. AFAMOUR (2007) Diseño de Mobiliario para
la Tercera Edad y Parques Infantiles. Instalaciones Deportivas XXI.
(150), 24-27.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN. (2001). Equipamiento y


gestión de las áreas de juego. AENOR. Madrid

DELGADO OJEDA, MA. (2000) Rehabilitación y fisioterapia en geriatría.


Jaén. Formación Alcalá.

ERA, P. (1997) Havaintomotoriikan ja kehon asennonhallintakyvyn muutokset


vanhetessa ja liikunta. Ikääntyminen. 49 – 62. LIKES.

HIDALGO, S. (2006) Llegan los parques geriátricos. El País. 9 de enero.


España.

LAPPSET (2007) Fun play and exercise for people of all ages. Lappset
Group Oly. Dynamic Group.

LÓPEZ VIÑA, JM. (1997) Programa de asistencia fisioterápica a residencias


de la tercera edad del principado de Asturias. Fisioterapia. (19): 167-
76.

33
MACÍAS NÚÑEZ, JF. (2001) Geriatría desde el principio. Barcelona. Editorial
Glosa.

MEDINA SÁNCHEZ, M. y col (1994) Papel del ejercicio físico regular en la


rehabilitación del anciano. Rehabilitación; 28 (3): 170-3.

ORTEGA SÁNCHEZ-PINILLA, R. (2002) Limitaciones a la actividad física en


el anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología; 37 (1): 54-9.

RODRÍGUEZ MARTÍN, CR. y col (2007) El parque geriátrico: fisioterapia


para nuestros mayores. Gerokomos, Vol.18, (2). Madrid.

ROMO PÉREZ, V. (2001) Actividad física y calidad de vida en personas


mayores de 65 años: Efecto diferencial del tipo de programa.
Universidad de La Coruña.

SÁEZ LARA, CB., RODRÍGUEZ MARTÍN, CR. y LÓPEZ LIRIA, R. (2007) El


parque geriátrico: fisioterapia para nuestros mayores. Gerokomos; 18
(2): 84-88.

SERRA REXACH, JA. (1997) Promoción de la salud y prevención de la


enfermedad en Geriatría. Revista española de Geriatría y
Gerontología; 32 (2): 1-2.

SPIRDUSO, W. (1995) Physical Dimensions of Aging. Human Kinetics.


Champaign.

34
VISA, P. y col. (2006) Exercise in Senior Citizens´ Balance and Motor
Coordination. School of sport and leisure. MOTO project.

WANZ, Z., y OLSON, E. (1997). Present status, potential and strategies of


physical activity in China. International Review for the Sociology of
sport. (32). 69 -8

35
ANEXO 1 – A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR
MISIÓN SUCRE
ORTIZ – GUÁRICO

Cuestionario Nº 1. Personas de la tercera edad

Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración, respondiendo


el presente instrumento, el cual tiene por finalidad obtener información
valiosa para elaborar el trabajo de grado, que lleva por LA ACTIVIDAD
FÍSICA EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD CASO: SECTORES:
SANTA ROSA, BANCO OBRERO, CORADO BELISARIO Y CASCO
CENTRAL DE PARROQUIA ORTIZ DEL ESTADO GUÁRICO.

Agradezco la mayor sinceridad y objetividad en tus respuestas, ya que de


ellas depende la veracidad del presente trabajo.

Este cuestionario es de carácter anónimo.

INSTRUCCIONES GENERALES

- Lea cuidadosamente cada ítem.


- Marque la alternativa o alternativas que correspondan con su
experiencia Responda todos los ítems.
Gracias por su valiosa colaboración

Atentamente,

Francisco González

36
Nº Si No
Ítems
F % F %
1 Realiza algún tipo de ejercicio o actividad de estiramiento o
movimiento de las articulaciones como: codos, rodillas,
columna regularmente.
2 Realiza algún tipo de ejercicio o actividad de tonificación,
calentamiento de los músculos regularmente.
3 Realiza algún tipo de ejercicio o actividad cardio respiratoria
como caminar, trotar, bailar regularmente.
4 El Nivel I: No realizan ninguna actividad en su vida diaria y tienen
una dependencia total de terceros. Adultos Físicamente
Dependientes: Realizan algunas actividades básicas de la vida
diaria como: caminar, bañarse, alimentarse, moverse de un lugar
a otro. Ellos necesitan cuidados de terceros.
5 Nivel II. Puede realizar las tareas domésticas ligeras, tales como
preparar los alimentos, hacer compras, realizar actividades
básicas de la vida diaria y algunas intermediarias.
6 Nivel III. Realiza todas las actividades de su vida diaria. Ejecuta
trabajos físicos como: cuidar de la casa, realiza las actividades
que más les gustan y que exigen poco gasto energético tales
como trabajos manuales, caminatas, labores de jardinería, bailes,
manejar
7 Nivel IV. Realiza trabajo físico moderado, deportes de resistencia
y juegos. Es capaz de realizar todas las actividades de la vida
diaria y la mayoría de las actividades que les gustan.
8 Nivel V. Realiza actividades competitivas, pudiendo participar en
competencias nacionales e internacionales y practicar deportes
de alto riesgo.
9 Posee uno o varios valores sanguíneos fuera de lo normal
10 Otras patologías
11 Posee alguna discapacidades físico – anatómica
12 Posee alguna discapacidades auditivas
13 Posee alguna discapacidades visuales
14 Vive con su grupo familiar
15 Vive de la asistencia social (geriátrico)

37
ANEXO A- 2

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

38

También podría gustarte