Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ


EXTENSIÓN ORTIZ ESTADO GUARICO

EL MALTRATO INFANTIL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA EEP SIMÓN


BOLÍVAR DEL MUNICIPIO ORTIZ, ESTADO GUÁRICO

Autores:

Elisbatte De Vita

Wilman Seijas

Tutor:

Douglas Bolívar

Enero, 2021
INDICE GENERAL

Lista de cuadros..........................................................................................................

Resumen ....................................................................................................................

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................

TEJIDOS

I. CONTEXTO ONTOLÓGICO.............................

Propósitos de la investigación.................................................................

Justificación de la investigación..............................................................

II. MARCO REFERENCIAL...................................

Bases Teóricas ........................................................................................

Maltrato Infantil...............................................................................

Clasificación Del Maltrato...............................................................

Abuso Sexual...................................................................................

Abandono o Negligencia..................................................................

Lugar y Modo de Presentación del Maltrato al Niño

Detección Del Maltrato....................................................................

Identificación de Niños Maltratados................................................

Indicadores De Conducta.................................................................

Factores Asociados al Maltrato y Las Causas..................................

Características del Niño Golpeado y El Agente...............................

Consecuencias..................................................................................

Problemas de Conducta....................................................................

Formas de Ayuda a las Víctimas del Maltrato

2
Marco Legal de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.

III. ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA

Matriz Epistémica............................................................................

Paradigma de la Investigación.........................................................

Declaración de la metódica de la Investigación Etnográfica: .........

Técnicas de aprehensión de la Información.....................................

La Observación Participante............................................................

Técnicas de análisis de la Información............................................

La Triangulación..............................................................................

La contrastación...............................................................................

Interpretación de los Hallazgos .......................................................

III. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...

Interpretación de los Hallazgos ...............................................................

IV. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Síntesis de los Hallazgos..........................................................................

La opinión de los informantes sobre el Maltrato Infantil.................

En opinión del Docente Coordinador de Bienestar Estudiantil .......

En opinión del Representante .........................................................

En cuanto a los tipos de maltratos ...................................................

V. REFLEXIONES FINALES ........................................................

REFERENCIAS.......................................................................................

3
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Informante 1. Docente...............................................................................

Cuadro 2. Informante. Docente 2...............................................................................

Cuadro 3. Informante. Coordinador Bienestar Estudiantil .......................................

Cuadro 4. Triangulación por categoría ......................................................................

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ
EXTENSIÓN ORTIZ ESTADO GUARICO

EL MALTRATO INFANTIL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA EEP SIMÓN


BOLÍVAR DEL MUNICIPIO ORTIZ, ESTADO GUÁRICO

Autores:
Elisbatte De Vita
Wilman Seijas
Asesor: Douglas Bolívar

Año: 2021

RESUMEN

El siguiente proyecto de investigación tuvo como propósito Develar el maltrato infantil de los
niños y niñas de la EEP Simón Bolívar del municipio Ortiz, estado Guárico. El estudio se
realizó bajo el paradigma interpretativo, empleando el método de Etnográfico. Se empleó
como técnica para la recogida de la información en la entrevista semi – estructurada y la
observación participante. Posteriormente, se elaboraron categorías y dimensiones para
estructurar el discurso recogido, en base a las unidades de análisis discutidas y establecidas
por los grupos de discusión. La categorización, la cual consiste en la clasificación de
elementos que van emergiendo de dicho análisis. Como reflexión se puede decir que El
maltrato infantil es un problema que impregna a toda la sociedad, que a menudo ejerce un
impacto negativo devastador en los niños, no solamente durante la infancia, sino que durante
toda la vida. La negligencia y la desnutrición, un campo de investigación cada vez mayor
sugiere que el daño emocional que acompaña a los actos abusivos o negligentes, y no
solamente el daño físico, pueden traducirse en los efectos dañinos más significativos y de
largo plazo para el niño.
Las condiciones socioeconómicas que se viven en la actualidad impactan fuertemente en la
infancia. A pesar de los diferentes organismos e instancias públicas para la defensa de la
infancia, este estrato de la población conjuntamente con los adultos mayores son los más
perjudicados.

Descriptores: Maltrato infantil y abuso infantil

5
TEJIDO I

CONTEXTO ONTOLÓGICO

Antes de comenzar el estudio, se debe hacer referencia a que desde hace varios
años, diversos autores han tratado de definir desde diferentes puntos de vista y
diferentes perspectivas al maltrato infantil con el fin de buscar una solución al
problema y la definición más aceptada hasta ahora ha sido la de Musito y García
(1996) en la que se menciona que el maltrato es cualquier daño físico o psicológico
no accidental a un menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como
resultado de acciones físicas, sexuales emocionales o de negligencia, omisión o
comisión, que amenazan al desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño.
Martínez, A (2010)
Asumiendo esta definición, en la investigación es necesario hacer estudiar esta
problemática a nivel general.
El abuso y maltrato infantil, según Marque Andrea (1999), es un problema que
compete a todos los países del mundo. En este sentido es que se celebra el 19 de
noviembre el Día Mundial para la prevención del abuso del Niño, la cual es una
iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM) en la que se
han involucrado 149 organizaciones, entre las que se encuentra la Red por los
Derechos de la Infancia en México, de 59 países del mundo, las cuales tienen como
objetivo fomentar una cultura de prevención del abuso infantil en todo el mundo. 
Señala la citada autora que la Convención de los Derechos del Niño, establece
en su artículo 19 que es obligación del estado parte proteger a los niños de todas las
formas de violencia y maltrato, que hayan hecho padres, madres o cualquier otra
persona dedicado a su cuidado. Sin embargo este problema está presente tanto en
países del primer mundo, como aquellos en vías de desarrollo. En América Latina no
menos de 6 millones de niños, niñas y adolescentes son objeto de agresiones
severas y 80 mil mueren cada año por la violencia que se presenta al interior de la
familia.

6
De acuerdo con estas ideas, ante la necesidad de crear mecanismos que
prohíban todo tipo de abusos es que algunos países han realizado reformas basadas en
la Convención de los Derechos del Niño y las recomendaciones hechas por el Comité
(quien es el encargado de supervisar la aplicación de la Convención) a los gobiernos,
para prohibir totalmente la violencia infantil, estos países son Suecia, Finlandia,
Dinamarca, Noruega, Austria y Chipre. Sin embargo este representa tan solo el 3% de
los países que han ratificado la Convención. 
Expresa por otra parte la autora, que en muchos países, las leyes penales y
civiles permiten que los padres y tutores utilicen el castigo moderado y razonable. En
México, la ley para la protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes en su
artículo 12 incisos establece “protegerlos contra toda forma de maltrato, prejuicio,
daño, agresión, abuso, y explotación…”, sin embargo este puede ser interpretado
como un permiso para realizar actos en contra del artículo 19 de la Convención.
En tal sentido, a partir de la bibliografía consultada, se constató además, que
existen organizaciones a nivel mundial, preocupadas y ocupadas en la prevención del
maltrato infantil, tal es el caso de las Asociaciones para la Prevención del Maltrato
Infantil, (FAMPI), la cual, se ha ido constituyendo a partir de la preocupación de
grupos profesionales y tiene por objetivos: 1) La sensibilización social y profesional
sobre los problemas de los malos tratos a la infancia. 2) Suscitar, promover y
coordinar estudios sobre la infancia maltratada y/o en situación de riesgo. 3) Informar
y asesorar a los profesionales y colectivos que inciden en esta población y
coordinarse con otras asociaciones o entidades sociales y promocionar programas de
defensa de la infancia. Por otra parte, según Celada, M. y otros (2010) La
Convención sobre los Derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los países
excepto la Islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, los Emiratos Árabes Unidos y EUA,
obliga a los gobiernos a proteger a los niños de "la explotación económica y de
realizar ningún trabajo que pueda ser peligroso o interferir en la educación del niño, o
que sea peligroso para la salud física, mental o espiritual del niño o para su desarrollo
social."
Cerca de 50 países han ratificado la Convención 138 de la OIT sobre edades

7
mínimas para trabajar, que establece normas más rigurosas que la convención
anterior. Establece que 15 años es la edad mínima aceptable en países
industrializados, y 14 años en los demás países. Permiten que los niños hagan trabajos
suaves a los 13 años en países industrializados y a los 12 en países más pobres.
Prohíbe el trabajo que pueda amenazar la salud, la seguridad o la moral para niños
menores de 18 años.
Considera estos autores que la explotación infantil es al mismo tiempo
consecuencia y causa de la pobreza, aunando todas las miserias.
Agotamiento para vivir y trabajar, analfabetismo, enfermedades y malnutrición,
envejecimiento precoz. Es el momento de romper esta espiral, que muchos se
obstinan en considerar como una inevitable 'fase de crecimiento de las sociedades en
vías de desarrollo'.
Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nítida
diferenciación entre dos tipologías de niños que trabajan:
a) Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para
ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de
garantías sociales necesitan de los brazos infantiles. El niño puede trabajar algunas
horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero
no se puede hablar de explotación sino sólo de miseria. b) Aquellos en que son
explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional.
Igualmente se puede distinguir entre los casos menos graves -el trabajo durante
algunas horas al día, en sectores que no perjudican la salud o el crecimiento- y
aquellos más graves, es decir el trabajo a tiempo completo y en condiciones
insalubres.
Es interesante destacar que los autores referidos, no consideran que la pobreza
sea la causa del trabajo infantil, el hecho de que la proporción de trabajo infantil varíe
dramáticamente entre países de niveles similares de desarrollo económico lo
demuestra
En este caso, según la Fundación Internacional por los Derechos Laborales,
citada por estos autores, menciona que en muchos países hay una fuerte tradición de

8
tolerar el trabajo infantil, que se combinan a menudo con prejuicios hacia poblaciones
aisladas. El resultado es la expansión de trabajo infantil entre algunos grupos étnicos
pobres. De forma similar, actitudes discriminatorias hacia mujeres y chicas pueden
reforzar la voluntad de los padres de mandar sus hijas a prostituirse o a servir en
casas.
Los mismos autores, sostienen que donde la educación es obligatoria,
disponible y entendida como importante, la proporción de trabajo infantil es más baja.
En Venezuela el maltrato infantil, tanto físico como psicológico, está tipificado
como delito en los artículos 441 al 443 del Código Penal, con sanciones que van
desde 1 a 30 meses de cárcel. Asimismo, la Ley Orgánica para la Protección del Niño
y del Adolescente (LOPNA) señala que en su artículo 254, sanciones de 1 a tres años
de prisión para el trato cruel hacia niños y jóvenes.
Al respecto, Palma, Y. (2007) expresa que las autoridades señalan que las
personas debe denunciarlo de inmediato, de no hacerlo serán cómplices de un delito.
En la actualidad la violencia es uno de los grandes problemas que día a día deben
enfrentar los venezolanos. Pero la violencia por sí misma va más allá de las
alarmantes “cifras rojas” que semanalmente se registran en el país.
En el mismo orden de ideas, en Venezuela, existen organizaciones tales como
la Fundación FUPREINMI, a través de la cual, se desarrollaran y programan eventos
preventivos, y trabajo entre las comunidades, fundaciones, a su vez, colaborar en las
estrategias de aquellas instituciones que estén destinadas y enmarcadas en la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes LOPNNA.
Esta fundación sirve como defensores de sus derechos, fomentando valores,
ofreciendo un servicio social, tales como; orientación y apoyo interdisciplinario,
denuncias ante el tribunal competente o consejo municipal de protección de niños,
niñas y adolescentes, según sea el caso de la situación, atención y canalización en
casos que ameriten la imposición de medidas de protección, disfunción de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes así como la educación de los mismos para
la autodefensa de sus derechos, asistencia a niños, niñas y adolescentes en trámites de
documentación o toda aquella situación que contribuya a un mejor estilo de vida,

9
estimular el fortalecimiento entre los lazos familiares a través de actividades de
conciliación familiares, en las áreas especificas, todas aquellas actividades que sean
necesarias para la obtención del objeto de la asociación.
Sobre la base de las ideas de Palma, Y. (2007), se menciona que para evitar que
niños y adolescentes sean víctimas de maltrato es necesario prevenir. En primer lugar
hacer realidad lo sugerido por la Organización Mundial de la Salud en la prevención
primaria, la que recomienda focalizar la atención en los niños y jóvenes, mediante el
desarrollo de diversos tipos de programas, escolares y familiares.
Además en este modelo preventivo se incluye según la autora, el cuidado de la
embarazada y su atención esmerada desde el propio momento de la concepción:
garantizar su asistencia a consultas e interconsultas especializadas, su educación y
orientación sobre formas de violencia, consecuencias y prevención, capacitarlas en
materia de crianza de los hijos y darles un cuidado prenatal integral.
Según esta posición, en el terreno individual es necesario enfocar el trabajo
preventivo en los adultos y el personal de las instituciones.
Con respecto al seno familiar, expone la citada autora que este es donde los
jóvenes aprenden la violencia y se requiere, por consiguiente, de un refuerzo
educativo dirigido especialmente a los progenitores y en el terreno escolar es
fundamental la creación de un ambiente escolar seguro que demuestre respeto, un
grado óptimo de confianza basada en la comunicación y en la responsabilidad mutua
hacia todos los miembros de la comunidad educativa. Esto constituye una exigencia
que debe ser acompañada por medidas que faciliten a los jóvenes las herramientas
necesarias para manejar los conflictos de manera positiva a través de programas
específicos y la incorporación de figuras como el mediador escolar.
Esta situación del ámbito global, nacional es también característica del ámbito
local, tal es el caso de algunas instituciones educativas en las que se puede observar
notablemente maltrato infantil, propiciado por los adultos significativos (padres,
madres, representantes, familiares en general, maestros, otros cercanos) a los niños y
niñas. Tal es el caso de la EB Simón Bolívar en el cual, se observan las siguientes
problemáticas, que son base del estudio: Maltrato físico en los niños y niñas.

1
0
Abandono físico o negligencia propiciada por adultos significativos a los niños y
niñas. Maltrato emocional en los niños y niñas. Abandono emocional en los niños y
niñas.
Partiendo de los supuestos anteriores, este estudio se plantea el siguiente
problema científico: El maltrato infantil en la EEP Simón Bolívar del municipio
Ortiz, estado Guárico. De existir se plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo es el contexto del maltrato infantil de los niños y niñas de la EEP Simón
Bolívar del municipio Ortiz, estado Guárico?

Propósitos de la investigación

Develar el maltrato infantil de los niños y niñas de la EEP Simón Bolívar del
municipio Ortiz, estado Guárico.

Justificación de la investigación

Este estudio se justifica en lo sociológico en lo expresado en el preámbulo de la


constitución de la República Bolivariana de Venezuela ( 1.999), el cual
parafraseándolo reza en relación a la necesidad del aseguramiento del bien común y
el derecho a la vida entre otros; Además de ello tiene base en la Ley de Protección del
Niño y el Adolescente. En la cual, en su artículo 1°, esta tiene por objeto garantizar a
todos los niños y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio
y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección
integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el momento de
su concepción.

Desde el punto de vista teórico - práctico las escuelas deben seguir


profundizando en conocimiento de su contexto local para generar situaciones,
estrategias y metodologías que favorezcan la salud de sus niños y niñas.

1
1
1
2
TEJIDO II

MARCO REFERENCIAL

Bases Teóricas

Maltrato Infantil

Según Pontón, W.(2010) en referencia al maltrato Infantil ,un niño según La


Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de 18 años, es maltratado o
abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea por
acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas
responsables de sus cuidados, produciéndose el maltrato por acción, omisión o
negligencia.
El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y
psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y
educativo. El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por lo
tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.
El origen de la crueldad hacia los niños es en su sentido más amplio puede ser
dividido en cuatro categorías:
1. Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina y en base a sus
funciones que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables:
alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles mentales, entre otros.
2. Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo
rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta.
3. Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy
difíciles de identificar y todavía más de tratar.
4. La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada,
aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la forma de
falta de legislación o de cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al
menor.

1
Clasificación Del Maltrato

De acuerdo con el autor supra señalado, el maltrato está clasificado de la


siguiente manera:
El abuso infantil: Es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se
dirige hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así como
una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño
real que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se puede clasificar en maltrato
por acción y maltrato por omisión. A la vez que el maltrato por acción se divide en:
Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.
El maltrato por Omisión: Es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:
Abandono físico y negligencia o abandono educacional.
Maltrato Físico: Se define como maltrato físico a cualquier lesión física
infringida al niño o niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares,
lesiones cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo,
torceduras, puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.
Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al
niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física
arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado
para la edad del niño.
A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la
fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o
controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuando termina el
“disciplinamiento” y comienza el abuso. En contraposición del maltrato físico, el
castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada.
Abuso Fetal: Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol
u otras drogas, estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con
problemas, malformaciones, retraso severo.

2
Maltrato Emocional o Psicológico: Es una de las formas más sutiles, pero
también más existentes de maltrato infantil. Son niños o niñas habitualmente
ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les somete a presenciar
actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o
tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato
psíquico, se entiende como tal acción que produce un daño mental o emocional en el
niño, causándole perturbaciones suficientes para afectar la dignidad, alterar su
bienestar e incluso perjudicar su salud
Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no
solo pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo
mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su salud
psíquica.

Abuso Sexual:

Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o
una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación
sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado.
Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la
violación del niño o niña. Las formas comunes del abuso sexual son el incesto,
violación, el estupro, el rapto, rufianismo, actos libidinosos, entre otros.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto
sexual entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.

Abandono o Negligencia

Para Portón, W.(2010) el abandono o negligencia significa una falla intencional


de los padres y tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto
alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad,
educación y bienestar del niño.

3
Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere
para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por
ejemplo, omitir brindarle los menores alimentos, medicamentos y afecto. Pueden
definirse dos tipos de abandono o negligencia:
Abandono Físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de
salud, echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el
regreso al hogar del niño o niña que huyo; dejar al niño solo en casa a cargo de otros
menores.
Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de
educación obligatorios, no hacer lo necesario para proveer la atención a las
necesidades de educación especial.
En diversas oportunidades realizar el diagnostico de negligencia o descuido
puede presentar problemas de subjetividad. El descuido puede ser intencional como
cuando se deja solo a un niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera del
hogar. Este último ejemplo como tantos otros que generan la pobreza, el abandono o
descuido es más resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.

Lugar y Modo de Presentación del Maltrato al Niño

En relación al lugar y modo de presentación de maltrato al niño el autor expresa


que en el hogar La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la
familia. Cuando la familia tiene vínculos estrechos con otros parientes, tales como los
abuelos, la condición de un niño puede salir a la luz por la intervención de estos y la
posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato, es evidente.
El abuso sexual y el maltrato físico, se revelan al médico general o al pediatra.
El maltrato emocional rara vez se presenta de este modo, en gran medida porque
surge la duda acerca de la persona apropiada en quien puede confiar un pariente.
Aquellos profesionales que visitan familias, tales como trabajadores de salud y
trabajadores sociales, pueden llegar a sospechar el maltrato infantil, pero rara vez son
elegidos para confiarles tal revelación. Esto se debe con frecuencia, a que visitan
hogares a partir de que surgen preocupaciones iníciales sobre las aptitudes del padre

4
dentro de la familia. Tales padres muchas veces provienen de hogares en los que se
abuso de ellos; ven a los especialistas como adversarios más que como apoyo, ya que
a sus colegas los recuerdan en asociación con las tensiones de su propia infancia.
En la etapa del maternal, los niños de menos de cuatro o cinco años de edad con
frecuencia a revisiones físicas y de crecimiento. Cuando se les cría en un entorno de
creencias, es posible que desde época temprana se les coloque en una guardería. La
cuidadosa observación de estos niños puede llevar a la detección d maltrato infantil,
pero nunca resulta fácil decidir cuándo el desarrollo de un niño se ve comprometido
como consecuencia del maltrato. Cuando las lesiones no accidentales están presentes,
resulta menos difícil, pero dichos casos constituyen una minoría.
En la escuela. El abuso contra escolar origina considerables problemas para el
reconocimiento del maltrato. Los niños con mayores riesgos vienen de familias en las
aquellas que sustenta la autoridad son considerados sospechosos. Los maestros
dedican mucho de su tiempo y sus habilidades en ganar la confianza del alumno y
esto requieren hacer amistad con ellos. Mientras mayores son los niños, estos se
tornan más reservados acerca de sus cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el
oficial médico de la escuela que tengan una importante responsabilidad en el
reconocimiento de la evidencia física del maltrato. Aunque los maestros son los
primeros en sospechar del abuso, nunca resulta fácil observar lesiones físicas cuando
los niños se mudan de ropa. El comportamiento de los menores sin embargo, sigue
patrones relacionados con la edad y con los que el maestro está familiarizado. El
comportamiento anormal o divergente puede ser síntoma más importante del maltrato
infantil y el maestro es el profesional mejor ubicado para sospechar de este.

Detección Del Maltrato

Por otra parte Portón, W. (2010), en cuanto a la detección del maltrato expone
que la idea popular de un niño “golpeado” evoca la imagen de un infante patético,
sucio y cubierto de moretones, que mira fijamente al fotógrafo de modo aprehensivo.
La verdadera imagen revela que los niños sufren de una variedad infinita de
abusos, por lo general a manos de los propios padres y a menudo sin lesión evidente

5
ni queja. El maltrato infantil incluye una serie de ofensas que van de los extremos de
la violación y el asesinato, hasta la más sutil e insidiosa negación de amor. Un niño
que crece sin esperar nada sino un entorno hostil aprenderá a vivir dentro de estos
límites y adaptara su comportamiento de tal forma que no traiga la mínima
agresividad. Tales niños aprenden desde época temprana a procurar la complacencia
de cualquier adulto con el que puedan entrar en contacto como forma de protegerse a
sí mismos.
La habilidad para detectar que un niño ha sido maltratado depende, por lo tanto,
del conocimiento por parte de cada observador no sólo del estado físico de un niño,
sino del comportamiento normal infantil. No basta con notar cualquier cambio en las
interaccione3s sociales de un niño en particular, pues el niño agredido constantemente
puede haber sufrido desde la primera infancia. Por consiguiente, cuando un niño
parece comportarse de un modo anormal, deberá considerarse la posibilidad de que la
causa sea el maltrato.
La detección de esta variedad de maltrato infantil depende de dos factores: la
capacitación en los patrones típicos que aquél presenta y la experiencia. Para llegar a
desarrollar un “olfato” y descubrir al niño maltratado, cada individuo necesita haber
acumulado un acervo considerable de casos. El entrenamiento debe, por supuesto,
ocupar el primer lugar. No es sino hasta que tenemos un grupo de observadores
estratégicamente ubicados en la comunidad, que podemos esperar alcanzar la
detección temprana.

Identificación de Niños Maltratados

Indicadores De Conducta

Expresa además Portón, W. (2010) en referencia a los niños maltratados, que


son identificados porque presentan los siguientes indicadores:
El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan
su situación. La mayoría de esos indicios son no específicos. Porque la conducta
puede atribuirse a diversos factores.

6
Sin embargo. siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a
continuación, es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso
entre sus posibles causas: Las ausencias reiteradas a clase, El bajo rendimiento
escolar y las dificultades de concentración, La depresión constante y lo la presencia
de conductas auto- agresivas o ideas suicidas, La docilidad excesiva y la actitud
evasiva y/o defensiva frente a los adultos, La búsqueda intensa de expresiones
afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños
y Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.
Indicadores Físicos: La alteración de los patrones normales de crecimiento y
desarrollo, La persistentes falta de higiene y cuidado corporal, Las marcas de castigo
corporales, Los accidentes frecuentes, El embarazo precoz.
Grupos Por Edades: Menos de nueve meses. Los niños no aprenden a girar
sobre su cuerpo sino hasta que cumplen unos tres meses o más. Dependen de los
demás para moverse de un lado a otro. Por lo tanto, es poco probable que se lesionen
en manos de alguien que no sea aquel que los cuida, aunque no hay que descartar la
posibilidad de un accidente. Por consiguiente, los moretones en los bebes pequeños
considerarse como no accidentales, cuando se llega a una posible comprobación del
daño.
Ciertas lesiones que pueden presentar algunos de estos infantes son horrendas, y
la cuestión de si un bebé tiene unos padecimientos “huesos quebradizos” o una
tendencia hereditaria a las hemorragias es algo que se emplea a menudo. Estas
condiciones son en extremo poco comunes, pero es parte del cuidado médico
rutinario él examinarlas.
Los bebés tienen una capacidad extraordinaria para recuperarse de las
enfermedades graves o de las lesiones severas, pero también es cierto que son frágiles
que los niños de mayor edad. Sus vidas pueden extinguirse como resultado de un
episodio breve pero violento, ya que no pueden huir o esconderse de su atacante.
Debido a esto, no pienso que puede criticarse una tendencia al error en torno de la
precaución cuando un bebe puede estar bajo riesgo.
Los niños que gatean o empiezan a andar: Una vez que los niños pueden

7
moverse, se lastiman con mayor facilidad. Por lo general, estas heridas se hacen
visibles en la frente o en aquellas partes del cuerpo que tienen más probabilidad de
recibir un golpe con el mobiliario o el suelo: codos, rodillas, pies. Cuando estos niños
son golpeados, a menudo sólo es posible afirmar que los daños son compatibles con
las lesiones no accidentales.
Factores Asociados al Maltrato y Las Causas

De conformidad con las ideas de Portón, W.(2010) describe los factores


asociados con el maltrato y las causas, estos son:
Factores Individuales: Ascendientes mal tratadores, Concepto equivocado de
la disciplina, Falsas expectativas, Inmadurez, Retraso Mental, Psicopatías,
Adicciones, Trato brusco.
Factores Familiares: Hijos no deseados, Desorganización hogareña, Penurias
económicas, Desempleo o subempleo, Desavenencia conyugal, Falta de autodominio,
Educación severa
Factores Sociales: Concepto del castigo físico, Actitud social negativa hacia
los niños y Indiferencia de la sociedad
Causas: Supone que los ‘factores de estrés situaciones” derivan de los siguientes
cuatro componentes:
Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputas maritales, padrastros
cohabitantes, o padres separados solteros.
Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia,
apego de los padres al niño y expectativas de los padres ante el niño.
Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo aislamiento
social, amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres.
Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema, un niño que no
controla su orina o su defecación, difícil de disciplinar, a menudo enfermo,
físicamente deforme o retrasado.
Las posibilidades de que estos “factores de estrés” situacionales desemboquen
en el maltrato infantil o el abandono, determinan la relación padres-hijo y dependen

8
de ella. Una relación segura entre éstos amortiguará a cualquier efecto del estrés y
proporcionará estrategias para superarla, a favor de la familia. En cambio, una
relación insegura o ansiosa no protegerá a la familia que esté bajo tensión; la
“sobrecarga de acontecimientos, como las discusiones o el mal comportamiento del
niño, puede generar diversos ataques físicos o comportamiento del niño, puede
generar diversos ataques físicos o emocionales. En suma, lo anterior tendrá un efecto
negativo en la relación existente entre los padres y el hijo, y reducirá los efectos
amortiguadores aun más. Así, se establece un círculo vicioso que, a la larga, lleva a
una “sobrecarga sistemática”, y en que el estrés constante ocasiona agresiones físicas
reiteradas. La situación empeora en forma progresiva, sin la intervención pertinente, y
podría calificarse corno una “espiral de violencia”.
De aquí se sigue que la relación padres-hijo debería ser el punto de
concentración para el trabajo en torno de la prevención, tratamiento y manejo del
maltrato y abandono infantiles. Es en este nivel que los psicólogos como nosotros
podemos aportar una contribución significativa.
Como sugiere el modelo, el grado de involucramiento de los padres en la relación con
el niño dependerá de la personalidad o el carácter y su patología, como sería el mal
control del temperamento y los desórdenes psiquiátricos. Estos factores de
personalidad pueden ser resultado de las experiencias sociales tempranas del padre o
la madre; de hecho, muchos padres que maltratan informan que ellos mismos fueron
víctimas del maltrato cuando eran niños.
Finalmente, como se indica al comienzo del presente capítulo, los valores
culturales y comunitarios pueden afectar las normas y estilos del comportamiento los
padres. Éstos recibirán la influencia de su posición social, en lo que se refiere a edad,
sexo, educación, condición, socioeconómica, grupo étnico y antecedentes de clase
social.
Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido
en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente
maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridades, y perspectivas o
expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus

9
hijos.
Estas características psicológicas enlo9s padres, son un importante potencial del
maltrato. De tal forma que: Cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo
comportamiento del niño que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en
situación de crisis, con escasas defensas anímicas y con dificultades para requerir
apoyo externo, puede desatar la violencia”.
Resumiendo, los factores que estos autores relacionan con el maltrato son:
1. La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos,
negligencia o privación física o emocional por parte de sus padres.
2. El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las
percepciones que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los
niños son, además, consideran que el castigo físico es un método apropiado para
corregirlo” y llevarlos a un punto más cercano a sus expectativas.
3. Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis.
Esto se asocia con el hecho de que muchos padres mal tratadores tienen escasa
capacidad de adaptarse a la vida adulta.
4. En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas
de las que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para
pedir ayuda a otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de
confianza.

Características del Niño Golpeado y El Agente

Partiendo de los supuestos anteriores Portón, W. (2010), menciona que el niño


no solamente maltratado a través de la agresión física, sino también por la privación
del alimento, cuidados físicos y estimulación sensorial tan necesaria para su
desarrollo. Así, la desnutrición, las malas condiciones higiénicas del niño, el retraso
en las esferas del lenguaje y personal social, clásicamente consideradas como
medidas de la estimulación que el niño recibe de su ambiente, son la regla, en nuestra
muestra y en la de otros autores. A lo anterior se suma el deterioro de las funciones
intelectuales como secuela de lesiones al sistema nervioso central. De acuerdo con

10
algunos autores, este tipo de secuelas llega al 40%.
En una serie basta enfatizar la presencia en el 17% de los casos de secuelas
neurólogas severas y retraso importante en el desarrollo en el 50% de los niños
afectados. En algunos casos cabe la posibilidad de que el retraso y apariencia poco
agraciada del menor disparasen la ira del agresor, pero en otros muchos puede
plantearse la posibilidad inversa: que el retraso fuese secuela de asaltos previos y
retroalimente la ira de desencadenarse de agresiones posteriores. En no pocas veces,
inclusive, sirve para justificar al agresor en sus nuevos ataques al niño.
El panorama se vuelve más sombrío si recordamos, como lo han demostrado
varios trabajos, que la desnutrición por sí misma es capaz de afectar en sentido
negativo y en forma irreversible el crecimiento y el desarrollo. Para algunos autores,
la “falta para crecer” en un niño, puede ser el primer dato que oriente hacia el
diagnóstico
Estos niños muestran un patrón de comportamiento muy característico cuando
están internados en el hospital. Aun en ausencia de lesiones que comprometan el
estado general, el niño aparece triste, apático y en ocasiones estuporoso; rehúye e!
acercamiento del adulto y frecuentemente se oculta bajo las sábanas. En general, es
un niño que llora y no se muestra ansioso, cuando se trata un lactante mayor o un
preescolar, por la ausencia de la madre y aun puede mostrar franco rechazo hacia ésta
cuando ha sido la agresora. La conducta del niño cambia relativamente poco tiempo a
una de aferramiento excesivo hacia el personal del hospital, con gran necesidad de
contacto físico, al mismo tiempo que hay periodos patentes de agresividad cuando se
les frustra; estos niños pegan y aun llegan a morder a las enfermaras, a pesar de que
éstas muestra especial afecto y cuidado al menor cuando se enteran del problema.
Se han señalado también patrones de comportamiento característicos del agente
agresor en el hospital; poco interés del familiar involucrado acerca de la seriedad de
las lesiones y evolución del padecimiento, con abandono del niño en el hospital o, al
menos, visitas cortas muy esporádicas y el comentario frecuentes de las enfermeras
de la sala “de no conocer al padre o madre del niño, a pesar de estancias prolongadas.
Sin embargo, esto no es necesariamente un comportamiento característico del familiar

11
agresor; en ocasiones, el padre o familiar involucrado parece mostrar una gran
preocupación por la enfermedad del pequeño paciente, con actitudes francas de
sobreprotección hacia éste, lo cual hace más difícil para el médico, la enfermera y aun
la trabajadora social con experiencia en el manejo de este problema, aceptar la
posible culpabilidad en una persona tan aparentemente interesada en el bienestar del
menor.
En una serie, al igual de lo que sucede al comparar los reportes de diversos
autores, existe cierta discrepancia en lo que se refiere al familiar involucrado como
agresor. Si toma en cuenta sólo los casos en los cuales la identificación del agresor
fue calificada como comprobada o muy posible”, el padre aparece como agresor en
el 26% de los casos y la madre en el 58%; y el 16% restantes, están involucrados
padrastros, madrastras y un hermano mayor.
Hay acuerdo general en que se trata de personas jóvenes y aun cuando existe la
creencia de que el maltrato físico extremo está confinado a la clase
socioeconómicamente baja y/o personas de inteligencia baja, la mayor parte de los
reportes, así como nuestra experiencia, están de acuerdo en que los padres golpeados
provienen de todas las clases sociales y están dentro de todos los niveles de
Inteligencia. En un trabajo se señala que “es probable que algunos padres estén
psicológicamente propensos a este desastre particular, pero esto no tiene nada que ver
con la clase social o inteligencia”
Se han descrito muchos rasgos característicos del agente del agresor. Entre ellos
estaría la inmadurez emocional, la cual es la consecuencia de insatisfacción de la
misma durante la niñez sentimientos de ira, coraje y frustración hacia los hombres,
son normales; pero comúnmente están balanceados por sentimientos igualmente
importantes de protección y cariño y, sólo rara vez, bajo presiones desorbitadas del
ambiente, resultan en una pérdida total del control. En los agresores, se ha enfatizado
también, la existencia de un grado especialmente alto de impulsividad y pobres
mecanismos de control para la misma, lo cual hace que un estímulo aparentemente
pequeño, que generalmente toleran bien la mayor parte de los padres, provoque la
reacción agresiva intensa hacia el menor involucrado. Sin embargo, otros autores

12
enfatizan que el agresor funciona bien fuera de la presencia del niño agredido y que
este último es dotado de características reales o supuestas, que desencadenan el
maltrato y/o actitudes abiertas de rechazo.
Estas características pueden ir desde inquietud motora marcada, llanto excesivo,
aspecto físico del menor, enfermedades frecuentes, etc., hasta otras más sutiles y las
cuales requieren de una investigación cuidadosa para descubrirlas, como son el
conferir al niño características del adulto. Muy frecuentemente, estos padres tienen
dificultad para ver al bebe como tal y esperan que coma sin dejar nada de la ración
ofrecida o demandan hábitos de limpieza por encima de la edad del niño,
especialmente un control muy precoz esfínteres anal y vesical por lo que los ataques
al niño suelen ocurrir alrededor de la hora de comida o de la defecación.
No es raro también que una madre insatisfecha en sus relaciones
interpersonales, especialmente con el esposo, tome al bebe como única fuente de
satisfacción; si responde como ella quiere, no hay problema; pero si es llorón o no
acepta el alimento ofrecido, puede pensar que el bebe la rechaza, la crítica y
dispararse así la agresión. En otras ocasiones se desplaza hacia el menor parte de la
conflictiva del agresor; tal sería el Inteligencia. En un trabajo se señala que “es
probable que algunos padres estén psicológicamente propensos a este desastre
particular, pero esto no tiene nada que ver con la clase social o inteligencia”
Fuera de lo antes señalado, los agresores presentan escasa o nula
psicopatología, cuando menos aparente. Muy frecuentemente, el agresor, en quien la
sola presencia del niño provoca un estado afectivo incontrolable, trata de manejar sus
emociones apartándose del menor a través de relegar los cuidados al otro padre u otra
persona; es cuando se rompe este arreglo que ocurre la agresión. Esto último
explicaría la mayor frecuencia del llamado “Síndrome del Niño Golpeado” durante
los primeros dieciocho meses de vida, lo cual, inclusive, ha hecho que también se
conozca este problema como “Síndrome del Bebé Golpeado. Cuando el niño empieza
a caminar y más aún cuando es capaz de aprender a rehuir al agresor, las agresiones
son más frecuentes.

13
Consecuencias

Así mismo, el autor mencionado señala que los niños criados e hogares donde
se les maltrata suelen mostrar desordenes postraumáticos y emocionales Muchos
experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y ansiedad por
lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su destres psicológico
siendo la adicción al llegar la adultez, más frecuente que en la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando
muchos de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la
adultez.
Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que
nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un
comportamiento anormal así aprenden a repetir este “modelo inconscientemente. La
falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse
copiándolo, aumenta las dificultades de establecer relaciones.
Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al
llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos.
‘Para muchos niños(as) que sufren de maltrato, la violencia del abusador se
transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que
lastima es parte de la vida cotidiana, por lo tanto este comportamiento se toma
“aceptable” y el ciclo del abuso continua cuando ellos se transforman en padres que
abusan de su hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por
generaciones”.
Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños al que la
bibliografía mundial denomina “resilentes” que poseen características que les permite
superar este obstáculo. Estos niños tienen la habilidad de llamar positivamente la
atención de otras personas, se comunican bien, poseen una inteligencia promedio, se
nota en ellos un deseo por superarse y creen en sí mismos. Muchas veces es la
aparición de un adulto preocupado por ellos lo que les permite desarrollar esta
habilidad y romper con el ciclo del abuso porque como se sabe, los niños aprenden de

14
lo que viven.

Problemas de Conducta

Según el estudio de Portón, W. (2010) la literatura sobre el tema de abuso


infantil coinciden manifestar que los niños que sufren malos tratos presentan un
funcionamiento comporte mental problemático, de forma consistente a lo encontrado
en otros países, se observa que comparando a niños que reciben abuso con niños que
no lo reciben, los primeros manifiestan más problemas de conducta, tanto cuando la
información procede de 105 padres corno cuando procede de los maestros. Las
conductas que se han descrito en estos niños han sido: agresividad, verbal y física,
hostilidad, oposición, robos, mentiras, absentismo, que se integrarían en la categoría
de problemas de conducta externalizantes.

Formas de Ayuda a las Víctimas del Maltrato

En el mismo orden de ideas, propone el autor algunas formas de ayuda, las


cuales, se mencionan a continuación:
Formas de Ayuda: La mejor manera de ayudar al niño la es: Identificando los
casos de maltrato, realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a través del
gabinete o de docentes sensibles y capacitados. Derivado y/o denunciando los casos
de maltrato a los organismos pertinentes.
Líneas De Trabajo que La Escuela Puede Desarrollar con Los Niños y sus
Familias
Según revista Web: Vida Humana Internacional (2010), se puede tomar en
cuenta:
Realizar tareas de sensibilidad y capacitación, Realizar talleres reflexivos,
Desarrollar accidentes de difusión y sensibilidad entre los niños, las familias y la
comunidad acerca de los derechos del niño, Articular con la currícula, actividades
dirigidas a revisar el problema críticamente, Estimular la confianza y la autoestima de
los niños(as).
Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe

15
ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los
niños y adolescentes, ofreciendo un ambiente de oportunidades para experimentar
formas no violentas de resolución de los conflictos. Llevar a cabo asambleas,
consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en la vida
escolar.
Institución de Ayuda: A los niños y niñas que han sufrido algún maltrato, se te
brinda determinada rehabilitación, para su reincorporación a la sociedad, de la manera
más fácil, a saber: Atención médica y psicológica al niño maltratado, Atención
psiquiátrica o psicológica del agresor, Orientación familiar, Separación del medio de
peligro, Establecimientos de asilos temporales.
Objetivos en La Atención Del Niño Maltratado: Fomentar el sano
crecimiento, tanto físico como mental de la niñez y la formación de su crítica,
Investigar la problemática del niño, de la madre y de la familia a fin de proponer las,
soluciones adecuadas., Proporcionar servidos asistenciales a los menores
abandonados, Prestar asistencia jurídica a los menores y a las familias para la
atención de los objetivos de la institución., Coordinación con otras instituciones
afines, cuyo propósito sea la obtención del bienestar social, Adopción

Consideraciones generales sobre una estrategia metodológica

Según, Cruz (2010) , Teniendo en cuenta el carácter sistémico que ha de


caracterizar una estrategia metodológica, en cada caso se insertará en el sistema de
trabajo el plan de las actividades metodológicas a ejecutar, según los objetivos a
lograr se debe definir cada una de ellas.
Sobre la base de los problemas detectados y el contexto estudiado, se definirán
los objetivos y las actividades a desarrollar. Estas deben estar debidamente
articuladas y se planificarán en una secuencia lógica teniendo en cuenta las
particularidades que las caracterizan, para dar cumplimiento a dichos objetivos.
La selección de los tipos de actividad metodológica se ajustará a las
características de cada enseñanza, de forma tal que estos se adecuen a sus
particularidades. En los centros docentes, las actividades de carácter colectivo se

16
concretan principalmente en los departamentos, que constituyen las células básicas
del trabajo metodológico, y también a nivel del claustro, el consejo técnico, el
colectivo de asignatura o el colectivo pedagógico, según el nivel de enseñanza.

Marco Legal de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2019) en adelante


CRBV, como norma suprema de la República, recoge en su artículo 19, la garantía del
respeto de los Derechos Humanos conforme al principio de progresividad y sin
discriminación, siendo obligatoria para los órganos del Poder Público, de
conformidad con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República.
El texto constitucional desarrolla, como valores superiores del ordenamiento
jurídico del Estado y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, la preeminencia de
los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo cultural y político.
En este orden, los órganos del Poder Público adquieren singular importancia
para el ordenamiento jurídico venezolano, dado que se propone rescatar la
legitimidad del Estado y de sus instituciones, recuperando la moral pública y la
eficiencia de la función administrativa. Se consagra, en primer lugar, la distribución
vertical del Poder Público: Poder Nacional, Estadal y Municipal. En lo que respecta a
su distribución horizontal, además del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder
Judicial, surge la innovación de los denominados Poder Electoral y Poder Ciudadano.
La razón de esta novedosa inclusión se entiende en un contexto social y político en el
cual se deben dar signos claros del respeto a la independencia y autonomía funcional,
de las que deben gozar los órganos encargados de desarrollar las funciones públicas.
La CRBV está enmarcada bajo la concepción del enfoque de género,
reconociendo a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, ancianos y
ancianas, personas con discapacidad, como sujetos plenos de derechos y de justicia
haciéndoles susceptibles de protección integral. La Carta Magna contempla la
obligatoriedad del respeto y garantía de los derechos humanos por parte de los

17
órganos del Poder Público, consagrando a su vez la identidad étnica y cultural, la cual
se materializa con políticas de inclusión social.
Como Sistema de Protección de los Derechos Humanos en Venezuela, se ha
creado la Defensoría del Pueblo, artículo 281 de la CRBV, como órgano del Poder
Ciudadano que tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y
garantías establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y
en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, además de defender los
intereses colectivos o difusos de los ciudadanos y ciudadanas. Dentro de la
Defensoría del Pueblo se encuentran defensorías relacionadas al área de: mujer,
niños, niñas, adolescentes, indígenas, personas con discapacidad, servicios públicos,
salud, penitenciario, entre otros.
La CRBV en su Título III, Capítulo V, artículo 78, ordena la creación de un
Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de los Niños, Niñas y
Adolescentes, disposición esta que se ve materializada en el artículo 117 de la Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna), el cual lo
define de la manera siguiente: “El Sistema Rector Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes es el conjunto de órganos, entidades y
servicios que formulan, coordinan, integran, orientan, supervisan, evalúan y controlan
las políticas, programas y acciones de interés público a nivel nacional, estadal y
municipal, destinadas a la protección y atención de todos los niños, niñas y
adolescentes, y establecen los medios a través de los cuales se asegura el goce
efectivo de los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes establecidos en
esta ley”.
Este sistema funciona a través de un conjunto articulado de acciones
intersectoriales de servicio público desarrolladas por órganos y entes del Estado y por
la sociedad organizada
Artículo 119. Integrantes. El Sistema Rector Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes está integrado por: a)Ministerio del poder
popular con competencia en materia de protección integral de niños, niñas y
adolescentes; b)Consejos de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Consejos de

18
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; c)Tribunales de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes y Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia;
d)Ministerio Público; e)Defensoría del Pueblo; f)Defensa Pública; g)Entidades de
Atención; h)Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes; i)Los consejos comunales y
demás formas de organización popular.
El Estado venezolano desarrolla políticas públicas con enfoque de derechos
humanos, en especial las relacionadas a temas como la salud, la educación, deporte y
recreación, integración social y cultural, la seguridad social, el derecho a la vivienda
y de protección a la infancia, adolescencia y familia.
Se han realizado esfuerzos importantes para procurar el establecimiento de
normas legislativas y administrativas en protección de los derechos humanos, como la
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, Ley de Régimen Prestacional de
Vivienda y Hábitat, Ley Orgánica de Prevención y Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos
Indígenas, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de la Defensa Pública, Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley para Protección de
las Familias, la Maternidad y la Paternidad, Ley sobre Procedimientos Especiales en
Materia de Protección Familiar de Niños, Niñas y Adolescentes, la Ley Orgánica de
Registro Civil y la Ley Orgánica del Poder Popular; entre otras, que dan
preponderancia al respeto de los derechos sociales de la población en general, con el
fin de alcanzar mayores niveles en su calidad de vida.
De la misma forma, se ha legislado en materia de los derechos civiles y
políticos, como ha sido la promulgación de la Ley Orgánica del Poder Electoral, la
Ley Orgánica de Identificación, La Ley de Nacionalidad y Ciudadanía, Ley Orgánica
de las Comunas y la Ley Orgánica de los Consejo Comunales como marco jurídico
complementario, toda vez que es menester y principio del Estado venezolano la
promoción y protección de los derechos humanos; y en este caso particular el derecho
de los niños, niñas y adolescentes en general y los derechos a la identificación, a la
identidad biológica, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la nacionalidad
y a la participación protagónica y democrática en particular.

19
TEJIDO III

ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA

Matriz Epistémica

Partiendo de que en la práctica la epistemología es el modo de conocer la


realidad y el contexto en el cual ocurren los hechos, para convertirlos en
conocimiento. Es necesario dilucidar con claridad la ruta o sendero investigativo
antes de abordar el objeto. Para ello, el investigador asume una postura
epistemológica. Esta le permite explicar cómo va a obtener conocimiento de la
misma, el estatus que se le debe asignar a las interpretaciones y comprensiones que se
alcanzan, todo lo cual depende de cómo ve esa realidad y su interacción con ella. Esta
ruta se establece definiendo las dimensiones que concretan la postura.

20
En este caso se asume una postura construccionista, la realidad se construye o
emerge de la interacción entre el sujeto y el objeto; el conocimiento es contingente a
prácticas humanas, se construye a partir de la interacción entre seres humanos y el
mundo, se desarrolla y transmite en contextos netamente sociales. En la
intencionalidad del construccionismo hay una activa relación entre la conciencia del
sujeto y el objeto de la misma, por lo que están unidos en una intersubjetividad
compartida
Dimensión Axiológica: La dimensión axiológica en investigación recogerá las
creencias y los valores tales como: comunicación, participación social,
responsabilidad, respeto a la diversidad cultural, compromiso, iniciativa, creatividad,
enfocados en los principios holísticos. Estos valores se encuentran descritos en el
preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela cuando
expresa “El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando
la protección de Dios…el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y
de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana” de igual forma “los
valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación..”
entre otras citas de la carta magna.
Dimensión Ontológica: En este estudio se presentará la percepción de la
investigadora y los actores del fenómeno existente haciendo énfasis en el enfoque
holístico, percibiendo las emociones, ideas, sensaciones y situaciones que rodean la
cotidianidad del escolar de la institución seleccionada.
Dimensión Gnoseológica: El conocimiento generado será producto del
intercambio de las experiencias de los docentes padres y representantes y personal
involucrado en fenómeno.
Dimensión Teleológica: El fin último es generar respuestas metodológicas que
contribuyan superar la problemática del maltrato infantil.

Paradigma de la Investigación

21
Dentro de las muchas que existen sobre el término paradigma, comencemos por
la formulada por Kuhn en su obra: “Estructura del Conocimiento Científico” en el
que asevera que Paradigma es: “Un conjunto de principios o normas investigativas
que condicionan la actitud científica de una época”.
En nuestro caso, por tratarse de una investigación socio educativa nos
acogemos a los principios del paradigma interpretativo. El paradigma interpretativo
comprende que la realidad es dinámica y diversa dirigida al significado de las
acciones humanas, la practica social, al comprensión y significación. Está orientada al
descubrimiento y existe una relación de participación democrática y comunicativa
entre el investigador y el objeto investigado.
Dentro de los fundadores del paradigma interpretativo se reconocen a Dilthey,
Rilckert y Max Weber (Bisquerra, 1989, Colás, 1994). Según Carr y Kemis (1988), el
paradigma interpretativo se establece como tal en las investigaciones sociológicas en
el período comprendido entre 1960-1980 (y cobra auge en las décadas de 1980 y
1990 dentro del campo de las investigaciones educativas).
El enfoque interpretativo posee gran variedad de fuentes y posiciones teóricas
(según Jacob, 1987) tales como la fenomenología, el historicismo y el
interaccionismo simbólico. Todas estas doctrinas aparecen reflejadas e integradas en
el concepto “Verstehen”- “Comprensión de los significados de las acciones
humanas”. A diferencia del paradigma positivista, el paradigma interpretativo
sustituye la medición, la constatación empírica, la parametrización observable por la
comprensión y la interpretación de la realidad. Asimismo, el paradigma interpretativo
abre una dimensión completamente opuesta al positivismo en la investigación
educativa al ir al rescate y anteponer, sobredimensionar, el factor subjetividad con
relación al factor objetividad. El interés principal del paradigma interpretativo está
dirigido a, revelar el significado de las acciones humanas y de la vida social en
general, a partir, de la penetración en la subjetividad del ser humano, sus situaciones,
las creencias, motivaciones e intenciones que los guían a actuar.

22
Considera la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
modelo de producción de conocimiento permitiendo al investigador entender lo que
está pasando con su objeto de estudio.
El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar explicaciones
casuales de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión
del porqué de una realidad. Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad
dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo porque como señala Ericsson en la
investigación no solo es cuestión de métodos y técnicas si no concepción de
conocimientos y realidad también se lo denomina fenomenológico-naturalista o
humanista.

Declaración de la metódica de la Investigación Etnográfica:

En la actualidad, la visión del mundo educativo a partir de una interpretación


cualitativa predomina actualmente en el ámbito internacional. Los sistemas
educativos han incorporado enfoques y metodologías a través de sus reformas
siguiendo tendencias alternativas del pensamiento para obtener una comprensión más
completa del entorno.
Términos como cualitativo, etnografía, interpretativo, fenomenología y
holística, se han incorporado cada vez con mayor profusión en el discurso curricular
y la investigación educativa.
De forma general, la Etnografía ha sido concebida como una rama de la
antropología que estudia descriptivamente las culturas. Etimológicamente, el término
etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas
habituadas a vivir juntas (ethnos). Por tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis
para el investigador. Sin embargo podría ser de una nación, un grupo lingüístico, una
región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una
entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y
obligaciones recíprocos.
Dentro de esta concepción, según Martínez (2005) “cabe: una familia, una
institución educativa, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un club

23
social y hasta un aula de clase”, son unidades sociales que pueden ser estudiadas
etnográficamente.
El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles,
valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y
generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en
forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional
comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es
explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.
El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y
fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la
comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen
características similares. Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones
particulares de diferentes autores.
Por otra parte, la validez y la fiabilidad de la investigación etnográfica en la
contextualización, la saturación, la negociación con los implicados y la triangulación.
“Contextualizar” supone dar una visión panorámica de alguna cuestión. En
etnografía, quedarse con una visión general de los hechos estudiados es
reduccionista. Por ello, se plantea que no es conveniente examinar separadamente el
entorno social y cultural del análisis de los mismos.
Para ello, la triangulación es la estrategia de validación de los datos más
empleada y más conocida por los investigadores sociales. Básicamente puede
entenderse como la puesta en relación de las aportaciones que realizan los diferentes
agentes implicados en la investigación, incluido el punto de vista del investigador.
Arias Valencia (2000) plantea que “la principal meta de la triangulación es controlar
el sesgo personal de los investigadores y cubrir las deficiencias intrínsecas de un
investigador singular o una teoría única, o un mismo método de estudio y así
incrementar la validez de los resultados”.
Sujetos informantes: los informantes serán: (02) dos los docentes, (01)
docente defensor estudiantil, (02) un padre y/o representantes del comité de Padres y
Representantes.

24
Técnicas de aprehensión de la Información

La aprehensión o recogida de la información se basará en la participación


dialógica. Esta partición o acción dialógica, para Freire (2005), promueve el
entendimiento, la acción cultural y la liberación en una relación entre seres humanos
en oposición a una relación no dialógica la cual niega toda posibilidad de diálogo,
distorsiona la comunicación y reproduce el poder. Mientras tanto, por dialogismo
(Bajtín, 1981) se entiende una relación entre lenguaje, interacción y transformación
social que parte de la idea que el individuo no existe fuera del diálogo. Este concepto
establece la existencia de la otredad; es a través del diálogo que, el otro, no puede ser
silenciado o excluido.
De acuerdo con Bajtín, los diálogos que se establecen en la actualidad son
producto de diálogos previos llevados a cabo, incluso, en otros tiempos y en otros
lugares puesto que para el autor, es posible establecer un diálogo entre personas cara
a cara o a través de un escrito. Es en éste sentido que el dialogismo se entiende como
la vida inmersa en enunciados ajenos (Bajtín, 1979 en Reyes, 2009).
Si bien, concordamos con el significado etimológico y de la RAE, el Análisis
de los datos de ésta investigación se apega más al concepto de acción dialógica
planteada por Freire donde confluye la idea de dialogismo en la construcción de
conocimiento a través del diálogo y la relación social. El aprendizaje dialógico ha
sido instalado en función de los conocimientos que con el diálogo se construyen y
obtienen a través de discusiones grupales en una realidad concreta enmarcada en un
tiempo determinado.
El concepto de Aprendizaje Dialógico proviene de la Educación Popular de
Paulo Freire (2005). Es entendido como un proceso interactivo mediado por el
lenguaje realizado desde una posición de horizontalidad en la que la validez de las
intervenciones se encuentra en relación directa a la capacidad argumentativa de los
interactuantes, y no a las posiciones de poder que éstos ocupan. Se deriva de la
utilización del desarrollo de las competencias comunicativas (Flecha, 2004).

25
El aprendizaje dialógico en una institución escolar implica dialogar y
consensuar las transformaciones y actividades de la escuela (Vargas y Flecha, 2000),
lo que conlleva a transformar a las escuelas en comunidades de aprendizaje.

La Observación Participante

Es una de las técnicas más utilizadas. La observación participante se emplea


para obtener información directa, real y verídica, de manera detallada y suficiente de
las fuentes de información. Se afirma que el investigador se debe involucrar y
comprometer diariamente en la cotidianidad académica del contexto de su propio
trabajo, o bien, con cada situación de los coinvestigadores en sus actividades en
general.
En este sentido, Anguera (1992) hace énfasis que a través de la observación
participante el investigador entra en contacto directo con el grupo en estudio. En vista
que, la observación como tal, implica la utilización de todos los sentidos, como medio
para percibir la realidad, los hechos, sucesos o los fenómenos naturales del contexto
de la investigación; se entiende que el investigador pueda recoger los fenómenos de
tipo auditivos (sonidos, palabras, discursos, ruidos), visuales (imágenes, colores,
formas, símbolos), kinestésicos (movimientos, gestos, energías, sensaciones
mecánicas) y hasta químicos (olores, sabores) de una sola vez, en su intento por
descubrir y recabar las evidencias y testimonios de una manera más completa y
precisa. En consecuencia, el investigador(a) puede utilizar en la observación, todo
tipo de instrumento que se preste para percibir la realidad de forma detallada,
sistemática y rigurosa.
Para este fin, se recomienda como instrumentos primordiales en la observación
participante: un diario de campo o libreta de anotaciones, grabadora de audio y/o
video, cámara fotográfica y hasta una lista de cotejo o preguntas, que sirva como guía
de observación para proporcionar pautas, comparaciones, interrogantes, relaciones y
descripciones de los sucesos o incidentes más importantes. Según Hurtado y Toro
(1997), Buendía, Colás y Hernández (1998) y Martínez (2004), la observación

26
participante tiene la particularidad de introducir al investigador en el contexto o
comunidad que se desea estudiar, como un miembro participativo y natural del
ambiente, lo cual implica participar en las acciones o entorno comunitario y observar,
a la vez, lo que sucede a su alrededor.

Técnicas de análisis de la Información

Una vez realizado el trabajo de campo (entrevistas individuales y discusiones


grupales, observación y notas de campo), todo este conjunto de información debe ser
analizada. Se constituirá grupo de análisis de la información. Esta fase consta, como
mínimo, de dos niveles o momentos: preparación de los datos (transcripción y
organización de todos los materiales producidos), y tratamiento de su contenido
(proceso en el que confluyen, retroalimentándose, elementos analíticos por una parte,
e interpretativos por otra).
Para cada material se elaborará una ficha con los siguientes datos: Fecha y lugar
de realización; nombre de los participantes (para las entrevistas individuales y
grupales se puede incluir la descripción de la persona o grupo entrevistado, según los
criterios de selección de la muestra); duración; notas de campo (comentarios que se
consideren relevantes sobre la situación, su dinámica, el lugar de realización, posibles
incidencias, etc.).
En el caso de las entrevistas la transcripción debe ser literal, dejando márgenes
suficientes a la izquierda y derecha de la hoja para poder realizar las anotaciones
pertinentes durante el análisis (códigos, ideas, conceptos, discursos, etc.) e
incluyéndose los códigos de transcripción utilizados.
Posteriormente, se elaboraran categorías y dimensiones para estructurar el
discurso recogido, en base a las unidades de análisis discutidas y establecidas por los
grupos de discusión. La categorización, la cual consiste en la clasificación de
elementos que van emergiendo de dicho análisis, recabada a través de las técnicas.
Rodríguez Gómez y otros (ob. cit.) establecen que la categorización y la codificación
están relacionadas con la asociación de cada unidad de análisis. Así “una categoría

27
queda definida por un constructo mental al que el contenido de cada unidad puede ser
comparado, de modo que pueda determinarse su pertenencia o no a esa categoría”
(p.208). Así para De Landsheere (citado por Estraño, 2006). La categorización es una
operación de síntesis que permite reducir las unidades de análisis de información en
un concepto que las representa, para luego presentar los resultados mediante la
descripción, comprensión y conocimiento de la realidad, contribuyendo a la
teorización e intervención de la misma.

La Triangulación

Se conoce como triangulación de la información, según Martínez Miguélez


(1999) "Consiste en el uso de múltiples métodos y técnicas para estudiar un problema
determinado..." (p. 200). El principio básico consiste en recoger y analizar datos
desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. (Glaser y Strauss,
citado por Goetz y Le Compte; 1998). La finalidad de la triangulación es la
interpretación de toda información recabada desde diferentes perspectivas: evidencia
obtenida conforme a la aplicación de técnicas y la participación aprobatoria de la
información por parte de los propios coinvestigadores. En la investigación se aplicará
entre informantes.

La contrastación

Kemmis (citado por Rodríguez Gómez y otros, ob. cit.) establece que: “…la
investigación acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los
prácticos sobre su propia práctica”, “… es una forma de búsqueda autorreflexiva,
llevada a cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas)
…”(p.52). En este caso, el docente reflexiona sobre sus prácticas pedagógicas
cotidianas, para comprenderlas y perfeccionarlas en función de la construcción de
significados y contrastación de éstos con la teoría adquirida en su formación
profesional; permitiendo un espacio para el análisis de logros en virtud de valores
éticos de su labor como educador. De esta manera, se desarrollan contenidos
curriculares, pero más allá de eso, se cumple con la verdadera labor de esta profesión

28
que es la aplicación del conocimiento en la cotidianidad, pues en esa medida se
encuentra el éxito de su misión docente.

Interpretación de los Hallazgos

La construcción teórica en las investigaciones cualitativas, surge del


amalgamiento de las indagaciones teóricas complementadas, particularizada, en
muchos casos actualizada con la realidad construida producto de la interpretación de
los aportes dado por los informantes.

TEJIDO IV

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El proceso de Categorización

Este capítulo de la investigación se inicia con los resultados obtenidos en la


aprehensión o recogida de la información, la cual se basó en la participación
dialógica. Entendiéndose, como entrevistas o diálogos unas veces individuales y otras

29
grupales. Partiendo de un guion inicial para luego abrirse al diálogo. Esta acción
dialógica, para Freire (2005) “promueve el entendimiento, la acción cultural y la
liberación en una relación entre seres humanos…”.
Una vez realizado el trabajo de campo (entrevistas individuales y discusiones
grupales, observación y notas de campo), todo este conjunto de información debe ser
analizada. Se constituirá grupo de análisis de la información. Esta fase consta, como
mínimo, de dos niveles o momentos: preparación de los datos (transcripción y
organización de todos los materiales producidos), y tratamiento de su contenido
(proceso en el que confluyen, retroalimentándose, elementos analíticos por una parte,
e interpretativos por otra).
Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se
refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente. (Carlos
Thiebaut, Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998.).
En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en
categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera
que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información
siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente, como se muestra a
continuación.

Informante 1. Docente de cuarto grado. Habitante del sector. La entrevista fue


realizada en su casa en horas de la tarde, bajo previa solicitud e informándole sobre el
motivo de la entrevista a que accedió cordialmente.
Cuadro 1. Informante 1. Docente
Texto Líne Categoría Sub – categoría
a

30
¿Qué opinión tiene sobre el maltrato 1 Maltrato Poco se
infantil en sus estudiantes? 2 infantil (2) denuncia (5)
Es común en nuestro medio sólo que 3
en muchos casos no lo vemos o no se 4
denuncia. 5
¿A qué se refiere con que hay más 6 Casos de En el hogar (9)
casos que los que conocemos? 7 maltrato(7)
En mi opinión los casos de maltrato 8 Sin evidencias
ocurren dentro del hogar. Y no todos 9 (11)
son maltratos físicos que puedan 10 Como disciplina
evidenciarse claramente y denunciar el 11 (13)
maltrato. Mucho de los maltratos son 12
vistos como formas de disciplinar al 13 Por tradición
niño o a la niña que han pasado de 14 (15)
generación en generación, pero 15
legalmente vulneran sus derechos. 16
¿Qué tipo de maltratos ha observado 17 Tipos de
en sus estudiantes? 18 maltratos (17) Físico (21)
Son muy variados los casos desde los 19 Abuso sexual
más evidentes como: los golpes, 20 (26)
correazos, bofetadas. Otros evidentes 21
como el maltrato verbal como insultos 22
y amenazas. Y otros que no he visto 23 Sin evidencia
personalmente pero que uno suponen 24 física (24)
que están siendo maltratados. O en el 25
caso de las niñas están siendo 26
abusadas. 27 Ausencia
¿Cómo puede suponer que son 28 escolar (32)
maltratados? 29
Niños cayados
Por su conducta. 30 Conducta del
(33)
¿Cómo es la conducta en tu opinión 31 niño
de los niños maltratados. 32 maltratado(19 Desaseo (35)
Son niños que faltan mucho a clases, 33 ) Explotación
otros son muy calladitos. También los 34 laboral (35)
he vistos tarde de la noche aun sin 35
bañar desaseados y trabajando en la
carretera.

Informante 2. Docente de tercer grado. Habitante del sector.


Cuadro 2. Informante. Docente 2
Texto Líne Categoría Sub – categoría
a

31
¿Qué opinión tiene sobre el maltrato 1 Maltrato Abusos (4)
infantil en sus estudiantes? 2 infantil (2) Abandono (5)
Es algo que debería acabarse, aunque 3
se sigue habiendo niños abusados, 4
abandonados y otras formas violan sus 5
derechos como niños. 6
¿Qué derechos considera usted que 7 Violación de Derecho a jugar
les son violados a los niños en 8 derechos (7) (12)
relación al maltrato? 9 Carencia
Creo que los niños trabajadores que 10 alimentaria (15)
por necesidad trabajan, pierden su 11
oportunidad de jugar y ser atendidos. 12 Carencia de
Le vulneras sus derechos cuando no les 13 útiles escolares
son suministrados oportunamente 14 (15)
alimentación de calidad, útiles 15
escolares 16
Físico (20)
¿Qué tipo de maltratos ha observado 17
en sus estudiantes? 18 Tipos de Verbal (20)
Me llama la atención que el maltrato en 19 maltratos (17) Abandono (20)
la mayor de las veces viene de los 20
familiares: ofensas, golpes y abandono. 21 Falta de
¿A qué se refiere por abandono? 22 asistencia
Bueno considero que los niños aunque 23 médica (26)
tengan un techo donde vivir y un plato 24 Irrespeto (27)
de comida, no son suficiente. Debe ser 25
satisfecho otras necesidades como estar 26
aseados, tener asistencia médica 27 Conducta
regular. Un trato más respetuoso. 28 Conducta del violenta (30)
¿Cómo es la conducta en tu opinión 29 niño
Niños retraídos
de los niños maltratados. 30 maltratado
(31)
A veces son violentos, aislados y otros 31 (19)
retraídos. Aislados (30)

Informante 3. Coordinador Bienestar Estudiantil.


Cuadro 3. Informante. Coordinador Bienestar Estudiantil
Texto Líne Categoría Sub – categoría

32
a
¿Qué opinión tiene sobre el maltrato 1 Maltrato CEDNA (5)
infantil en sus estudiantes? 2 infantil (2) Concienciar (6)
Es una de las cosas que más nos ocupa y 3
trabajamos en coordinación con el 4
CEDNA, trabajamos sobre todo para 5 Maltratos por
concienciar a las familias sobre la 6 empobrecimiento
protección al menor. Tratamos de hacer 7 (10)
entre otras cosas que las personas 8
identifiquen otros tipos de maltratos que 9
son producto del empobrecimiento. 10
¿Cuáles son esos otros tipos de 11 Tipos de
maltrato? 12 maltratos (12) Maltratos físicos
Los maltratos son muy variados, por lo 13 (16)
general creemos que son los golpes y 14 Abandono (19)
abusos de tipo sexual, es decir los 15
Verbal(23)
maltratos físicos fácilmente identificables 16
por moretones, cortadas, quemadas, 17 Acoso escolar
abrasiones, violaciones. También el 18 (28)
abandono es una forma de maltrato. No 19 Maltrato
proporcionarle al niño las cosas 20 intrafamiliar (30)
necesarias para su aseo, estudio, 21
recreación son formas de maltratos. La 22 Explotación
ofensa o maltrato verbal no deja 23 laboral (31)
evidencia física pero genera 24
consecuencias psicológicas 25
¿Qué tipo de maltratos ha observado 26
en sus estudiantes? 27
En el ámbito escolar el acoso es 28
frecuente, pero luego está el maltrato 29
intrafamiliar y como le dije 30
anteriormente, la explotación laboral 31 Conducta del Conducta
producto del empobrecimiento. 32 niño violenta (33)
¿Cómo es la conducta en tu opinión de 33 maltratado
los niños maltratados. 34 (31) Niños retraídos
Desde violenta hasta el retraimiento que 35 (33)
le impide concentrase en los 36 Acosadores (36)
aprendizajes. Pueden ser los que abusan 37
de otros como acosadores a otros muy 38 Poco
sumisos que les impide participar participativo (37)
abiertamente en juegos y dinámica de
aprendizaje.

33
Cuadro 4. Triangulación por categoría
Pregunta Categoría Representante 1. Informante 2. Docente Defensoría Estudiantil Síntesis conceptual
Bienestar Estudiantil
¿Qué opinión tiene Maltrato infantil Es común en nuestro Es algo que debería Es una de las cosas que Según Pontón, W.
sobre el maltrato medio sólo que en acabarse, aunque se más nos ocupa y (2010) …todo
infantil en sus muchos casos no lo sigue habiendo niños trabajamos en menor de 18 años,
estudiantes? vemos o no se abusados, coordinación con el es maltratado o
denuncia. abandonados y otras CEDNA, trabajamos abusado cuando su
En mi opinión los formas violan sus sobre todo para salud física o
casos de maltrato derechos como niños. concienciar a las familias mental o su
ocurren dentro del sobre la protección al seguridad están en
hogar. Y no todos son menor. Tratamos de hacer peligro, ya sea por
maltratos físicos que entre otras cosas que las acciones u
puedan evidenciarse personas identifiquen omisiones llevadas
claramente y otros tipos de maltratos a cabo por la madre
denunciar el maltrato. que son producto del o el padre u otras
Mucho de los empobrecimiento. personas
maltratos son vistos responsables de sus
como formas de cuidados,
disciplinar al niño o a produciéndose el
la niña que han maltrato por acción,
pasado de generación omisión o
en generación, pero negligencia.
legalmente vulneran
sus derechos

34
Pregunta Categoría Informante 1. Informante 2. Docente Defensoría Síntesis conceptual
Representante Bienestar Estudiantil Estudiantil
¿Qué tipo de Tipos de Son muy variados Me llama la atención Los maltratos son muy El maltrato por Omisión: Es el
maltratos ha maltratos los casos desde los que el maltrato en la variados, por lo general abandono o negligencia, el cual
creemos que son los golpes se subdivide: Abandono físico y
observado en sus más evidentes mayor de las veces y abusos de tipo sexual, es negligencia o abandono
estudiantes? como: los golpes, viene de los decir los maltratos físicos educacional.
correazos, familiares: ofensas, fácilmente identificables Maltrato Físico: Se define como
bofetadas. Otros golpes y abandono. por moretones, cortadas, maltrato físico a cualquier lesión
evidentes como el Bueno considero que quemadas, abrasiones, física infringida al niño o niña
violaciones. También el (hematomas, quemaduras,
maltrato verbal los niños aunque abandono es una forma de fracturas, lesiones oculares,
como insultos y tengan un techo donde maltrato. No proporcionarle lesiones cutáneas) mediante
amenazas. Y otros vivir y un plato de al niño las cosas necesarias pinchazos, mordeduras, golpes,
que no he visto comida, no son para su aseo, estudio, estirones de pelo, torceduras,
personalmente pero suficiente. Debe ser recreación son formas de puntapiés u otros medios con los
que uno suponen satisfecho otras maltratos. La ofensa o que se lastime al niño.
maltrato verbal no deja Abuso Fetal: Ocurre cuando la
que están siendo necesidades como evidencia física pero genera futura madre ingiere,
maltratados. O en estar aseados, tener consecuencias psicológicas deliberadamente, alcohol u otras
el caso de las niñas asistencia médica En el ámbito escolar el drogas, estando el feto en su
están siendo regular. Un trato más acoso es frecuente, pero vientre. Producto de esto, el niño
luego está el maltrato (a) nace con problemas,
abusadas respetuoso.
intrafamiliar y como le dije malformaciones, retraso severo.
anteriormente, la Maltrato Emocional o
explotación laboral Psicológico: Es una de las
producto del formas más sutiles Son niños o
empobrecimiento. niñas habitualmente
ridiculizados, insultados
regañadas o menospreciadas. Se
les somete a presenciar actos de
violencia física o verbal hacia
otros miembros de la familia.

35
Pregunta Categoría Informante 1. Informante 2. Defensoría Síntesis conceptual
Representante Docente Bienestar Estudiantil
Estudiantil
¿Cómo es la Conducta del Son niños que faltan A veces son Desde violenta hasta el Expresa además Portón, W. (2010)
conducta en tu niño maltratado mucho a clases, otros violentos, aislados y retraimiento que le en referencia a los niños
son muy calladitos. otros retraídos. impide concentrase en maltratados, que son identificados
opinión de los niños porque presentan los siguientes
maltratados También los he los aprendizajes.
indicadores:
vistos tarde de la Pueden ser los que
El comportamiento de los niños
noche aun sin bañar abusan de otros como maltratados ofrece muchos indicios
desaseados y acosadores a otros muy que delatan su situación. La mayoría
trabajando en la sumisos que les impide de esos indicios son no específicos.
carretera. participar abiertamente Porque la conducta puede atribuirse
en juegos y dinámica a diversos factores.
de aprendizaje Sin embargo. siempre que
aparezcan los comportamientos que
señalamos a continuación, es
conveniente agudizar la observación
y considerar el maltrato y abuso
entre sus posibles causas: Las
ausencias reiteradas a clase, El bajo
rendimiento escolar y las
dificultades de concentración, La
depresión constante y lo la presencia
de conductas auto- agresivas o ideas
suicidas, La docilidad excesiva y la
actitud evasiva y/o defensiva frente
a los adultos, La búsqueda intensa
de expresiones afectuosas por parte
de los adultos, especialmente
cuando se trata de niños pequeños y
Las actitudes o juegos sexualizados
persistentes e inadecuados para la
edad.

36
SÍNTESIS DE LOS HALLAZGOS

La opinión de los informantes sobre el Maltrato Infantil

En opinión del Coordinador de la Defensoría Estudiantil:

El maltrato es una de las


cosas que más nos ocupa y
trabajamos en coordinación
con el CEDNA, trabajamos
sobre todo para concienciar a
las familias sobre la
protección al menor.
Tratamos de hacer entre otras
cosas que las personas
identifiquen otros tipos de
maltratos que son producto
del empobrecimiento.

En opinión del Docente Coordinador de Bienestar Estudiantil

Es algo que debería acabarse, aunque se sigue habiendo niños abusados, abandonados y
otras formas violan sus derechos como niños. Afirma, que le llama la atención que el
maltrato en la mayor de las veces
viene de los familiares: ofensas,
golpes y abandono. Le preocupa
que a pesar de los esfuerzos e
instituciones se sigan observando
casos con frecuencia. Parece estar
asociado a los factores de pobreza

37
y violencia general. El lenguaje violento de muchas canciones influye en mucho de los
casos.

En opinión del Representante

En mi opinión los casos de maltrato ocurren dentro del hogar. Y no todos son
maltratos físicos que puedan evidenciarse claramente y denunciar el maltrato. Mucho
de los maltratos son vistos
como formas de disciplinar
al niño o a la niña que han
pasado de generación en
generación, pero legalmente
vulneran sus derechos.

En cuanto a los tipos de


maltratos:

Opina el representante que


son muy variados, los casos
desde los más evidentes
como: los golpes, correazos, bofetadas. Otros evidentes como el maltrato verbal como
insultos y amenazas. Y otros que no he visto personalmente pero que uno suponen
que están siendo maltratados. O en el caso de las niñas están siendo abusadas.

Asimismo, el docente
afirma que: el maltrato en la
mayor de las veces viene de
los familiares: ofensas,
golpes y abandono. Bueno
considero que los niños
aunque tengan un techo
donde vivir y un plato de

38
comida, no son suficiente. Debe ser satisfecho otras necesidades como estar aseados,
tener asistencia médica regular. Un trato más respetuoso.

La defensora Afirma que: Los maltratos son muy variados, por lo general creemos
que son los golpes y abusos de tipo sexual, es decir los maltratos físicos fácilmente
identificables por moretones, cortadas, quemadas, abrasiones, violaciones. También
el abandono es una forma de maltrato. No proporcionarle al niño las cosas necesarias
para su aseo, estudio, recreación son formas de maltratos. La ofensa o maltrato verbal
no deja evidencia física pero genera consecuencias psicológicas. En el ámbito escolar
el acoso es frecuente, pero luego está el maltrato intrafamiliar y como le dije
anteriormente, la explotación laboral producto del empobrecimiento.
La Conducta del niño maltratado es considerada por el representante como niños que faltan
mucho a clases, otros son muy calladitos. También los he vistos tarde de la noche aun sin
bañar desaseados y trabajando en la carretera.
El docente de bienestar estudiantil los percibe como violentos, aislados y otros retraídos. La
coordinadora de la Defensoría Estudiantil opina que: desde violenta hasta el retraimiento que
le impide concentrase en los aprendizajes. Pueden ser los que abusan de otros como
acosadores a otros muy sumisos que les impide participar abiertamente en juegos y dinámica
de aprendizaje.

39
TEJIDO V

REFLEXIONES FINALES

El maltrato infantil es un problema que impregna a toda la sociedad, que a


menudo ejerce un impacto negativo devastador en los niños, no solamente durante la
infancia, sino que durante toda la vida. La negligencia y la desnutrición, un campo de
investigación cada vez mayor sugiere que el daño emocional que acompaña a los
actos abusivos o negligentes, y no solamente el daño físico, pueden traducirse en los
efectos dañinos más significativos y de largo plazo para el niño.
Las condiciones socioeconómicas que se viven en la actualidad impactan
fuertemente en la infancia. A pesar de los diferentes organismos e instancias públicas
para la defensa de la infancia, este estrato de la población conjuntamente con los
adultos mayores son los más perjudicados.
El deterioro del poder adquisitivo, obliga a ambos padres a permanecer por más
tiempo fuera del hogar aumentando así el riesgo de los menores de edad a ser objeto
de violaciones o maltratos por parte de terceros.
Por otra parte, la misma situación ante descrita obliga a que los niños se vean en
la necesidad de trabajar. Esta condición laboral del menor es la que permite que
nuevas formas de abuso se den. Esto conduce al deterioro de los derechos a recrearse
a estudiar inciden negativamente en su salud psicológica.
Estas situaciones de trabajo infantil tienden a hacerse cotidianas y empiezan a
formar parte de la realidad, aceptándose como normal. Esto conlleva a un desbalance
en la formación de los individuos. Los cuales le restaran importancia al estudio y la
recreación. Esta situación se agrava con las condiciones impuestas por la pandemia,
la cual ha obligado a reformular el papel de la escuela.
La escuela como centro de atención, apoyo y garante de la infancia debe
renovar sus estrategias de apoyo. Sabemos que difícil, pero debemos insistir en

40
ofrecer a los niños y niñas formas de protección ante el maltrato, el abuso y la
explotación infantil.
Una de las formas es seguir trabajando en la educación de los adultos, de las
familias. En erradicar la violencia intrafamiliar y los castigos que involucran maltrato
físico y psicológico. Empezando en nuestros propios hogares practicando el respeto,
amor y responsabilidad con nuestros hijos.

41
42

También podría gustarte