Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS


SAN JUAN DE LOS MORROS – ESTADO GUÁRICO
RADIOLOGÍA

ASPECTOS LEGALES DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD

Integrante:
Dwinfrank Vergara C.I. V- 28.482.447
Docente:

Julio, 2020
INTRODUCCIÓN

El diagnóstico radiológico o radiodiagnóstico es la rama de la Medicina que


estudia la morfología mediante imágenes obtenidas a través de radiaciones ionizantes.
Según importantes Organismos Internacionales, más del 80% de la dosis de radiación
de origen artificial que recibe la población, se debe a Prácticas con fines diagnósticos.
Por esa razón se han abocado a la tarea de elaborar reportes que asignan a los
facultativos médicos, como misión y obligación primordial, la de velar por la
protección y seguridad total de los pacientes al prescribir y administrar, una
exposición médica, con la finalidad de “reducir” y/o “controlar” dicha incidencia. Por
otra parte, en la justificación de la Práctica recomienda a los facultativos médicos
considerar técnicas alternativas.

No se deben establecer límites a las exposiciones médicas debidas a Prácticas


autorizadas por un facultativo, ya que las mismas involucran directamente un
diagnóstico o un tratamiento que será beneficioso para el paciente expuesto a las
radiaciones ionizantes. Sin embargo, este hecho lleva implícita la condición referente
a que la protección y la seguridad de las exposiciones médicas deben optimizarse de
forma que la magnitud de las dosis individuales y el número de personas expuestas,
se mantengan tan bajas como sea razonablemente alcanzable, teniendo en cuenta los
factores económicos y sociales. (Principio ALARA)

2
La función pública y su organización

Dentro del marco de la estructura del Estado Venezolano, la forma de la


Administración Pública admite la Centralización; entendiéndose esta como: La acción
de reunir o concentrar en un solo órgano, todos los asuntos de índole político y
administrativo; es decir, que existe un único órgano superior capaz de tener bajo su
mando todas las funciones, competencias y controles, con respecto a los demás
órganos que integran la Administración Pública Venezolana.

En este orden de ideas, se dice que existe centralización, cuando los órganos
que conforman la Administración Pública se agrupan colándose unos respectos con
otros, en una situación de dependencia, es decir, en una relación jerárquica, donde el
órgano que se ubica en el punto más alto de la jerarquía, tienes ciertos poderes sobre
los otros. Dentro del modelo de centralización, el Presidente de la República se le
atribuye un doble carácter:

1. El de órgano político: donde se establece la relación directa con el estado y


con los demás órganos que constituyen a este último.

2. El de órgano administrativo: ya que representa el órgano superior dentro de


la Administración Pública Centralizada y con esto se le atribuye el poder de decidir,
mandar y además la gran tarea de mantener la relación entre los órganos que se
encuentran bajo su dependencia.

Es necesario mencionar las características más resaltantes de la Centralización,


las cuales son:

Existe un órgano superior que concentra todas las funciones y competencias

Los demás órganos que componen la Administración Pública, no tienen


autonomía funcional, es decir, que no pueden tomar decisiones propias.

Ahora bien, dentro del marco de la estructura de una administración pública


centralizada, se encuentran diferentes niveles de organización que son objetos de

3
estudio, para comprender la centralización de la Administración Pública Venezolana,
los cuales son:

1. La Administración Pública Nacional

2. La Administración Pública Estadal

3. La Administración Pública Municipal

En primer término se explica la forma centralizada de la Administración


Pública Nacional; este que es el primer y más alto nivel dentro de la administración
pública, se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública
(L.O.A.P), con la finalidad de ampliar y organizar la administración del estado,
atendiendo a la organización y la competencia de los poderes públicos establecidos
previamente por la Constitución. Por otro lado y atendiendo a la forma de
centralización de este nivel, se encuentra que la administración pública centralizada
de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública;
introduce ciertos órganos que ayudaran a la buena ejecución de las funciones
públicas, para así lograr los fines propuestos por el estado. Dentro de los órganos
establecidos se encuentran los siguientes:

a) Órganos Superiores de Dirección: conformado por aquellos que integran el


Poder Ejecutivo:

Presidente de la República: Jefe de Estado y máximo jerarca de la


administración pública; además de las atribuciones conferidas por la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V), la L.O.A.P, le atribuye a este
dirigir la administración pública central a nivel nacional, entre las tareas que le
confiere esta Ley, se pueden nombrar las siguientes:

Créditos Adicionales: que consiste en la aprobación de estos al presupuesto


nacional, con previa autorización de la Asamblea Nacional (A.N)

Negociación de Empréstitos: Estos son operaciones de créditos, llevan a cabo


para realizar inversiones productivas, además de dotar de títulos públicos al Banco

4
Central de Venezuela, para operaciones de mercado abierto, pero para esto debe
contar con la aprobación de la Asamblea Nacional.

Contratos de Interés Público Nacional: son aquellos referentes a la


administración pública, que con la previa indicación del presidente, serán celebrados
por el vice-presidente o el procurador.

Reglamentación de Leyes: donde tiene la facultad de reglamentar total o


parcialmente las leyes sin alterar su espíritu, propósito o razón.

Además de las atribuciones mencionadas el Presidente de la República tiene


otras funciones establecidas, que ejecutara de mano con el Vice-presidente o
Ministros del Ramo, como lo son:

Administración de la Hacienda Pública: es todo lo que engloba el activo y


pasivo de la nación, como lo son: los bienes, rentas y deudas. Para un buen control de
la hacienda pública, cada integrante es vigilante y cuida los bienes nacionales
adscritos a su ministerio.

Convenciones de Gobernadores: es la reunión que hace el presidente de todos


los gobernadores, para marcar los planes a buscar y las respectivas labores
administrativas, y así garantizar una mejor coordinación. La convocatoria a la reunión
es realizada por el Ministerio de Interior y Justicia.

Vice-Presidente de la República: Es el órgano directo de colaboración del


Presidente de la República, le corresponde al igual que el presidente, ejecutar
funciones tanto de gobierno como administrativo, por lo que le corresponde coordinar
la administración pública nacional, de acuerdo a las instrucciones previas del
presidente. Además debe presidir el consejo de ministros, previa autorización del
presidente, coordinar relaciones con la Asamblea Nacional, entre otros.

Ministros y Vice-Ministros: son órganos directos de colaboración para con el


presidente, que junto al Vice-presidente forman el Consejo de Ministros (a este
asistirá el procurador general, con derecho a voz); estos son responsables
solidariamente de sus propios actos y se rigen por la Ley Orgánica de la

5
Administración Central. Anteriormente los recursos bajados a estos se establecían por
cuotas del presupuesto nacional, por dos etapas una para la formulación y otra para la
ejecución; pues ahora solo los proyectos aprobados son los que recibirán los recursos
necesarios para su ejecución.

b) Órgano de Coordinación y Control de la Planificación Centralizada:


Encabezada esta por la Comisión Central de Planificación, que está regida por la Ley
Orgánica de Creación de la Comisión Central de la Planificación. Este es un órgano
permanente de la administración pública y está integrada principalmente por el Vice-
presidente y el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Desarrollo. Con esta
Comisión Central de Planificación, se busca transitar hacia un modelo de sociedad
socialista, que asegure la satisfacción de las necesidades del ser humano, con una
justa distribución de las riquezas nacionales y la lucha incansable contra la pobreza,
exclusión y opresión; además impulsará y pondrá en marcha un proceso intenso de
revisión de los planes, presupuestos y estrategias de las empresas del Estado, a fin de
reorientar su dirección y gerencia, sus modos de producción y de gestión, hacia el
nuevo modelo de desarrollo económico y social.

c) Órganos Superiores de Consulta: Son órganos que apoyan la gestión de la


administración pública, entre estos se encuentran:

Procuraduría General de la República: tiene la tarea de asesorar, defender y


representar judicial y extrajudicialmente los interés patrimoniales, que correspondan a
la República, además será consultada para la aprobación previa de los contratos
celebrados con respecto al interés público nacional.

Consejo de Estado: Sera de su competencia recomendar políticas de interés


nacional, en aquellos asuntos sobre los que el presidente considere requiera de su
opinión.

Consejo de Defensa de la Nación: El Consejo de Defensa de la Nación es el


máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público

6
en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la
integridad de su espacio geográfico.

Juntas Sectoriales: Son creadas con el fin de asesorar y proponer acuerdos o


políticas sectoriales, así como estudiar y hacer recomendaciones sobre las decisiones
tomadas en consejo de ministros.

Juntas Ministeriales: estará integrada por el ministro y vice-ministro, quienes


tendrán la tarea de planificar y coordinar los asuntos que están sujetos a su cargo;
además esta contara con una unidad estratégica de seguimiento y evaluación adscrita
a su despacho.

El libre ejercicio de la Profesión pública

Él proceso legislativo

Iniciativa
          La iniciativa de las leyes se encuentra establecida en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999)  en el Artículo 204, de la siguiente
manera:

 Artículo 204. La iniciativa de las leyes corresponde:

1. Al Poder Ejecutivo Nacional.


2. A la Comisión Delegada y a las Comisiones Permanentes.
3. A los y las integrantes de la Asamblea Nacional, en número no menor de tres.
4. Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la
organización y procedimientos judiciales.
5. Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los órganos que lo
integran.
6. . Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia electoral.
7. A los electores y electoras en un número no menor del cero coma uno por
ciento de los inscritos e inscritas en el registro electoral permanente.

7
8. Al Consejo Legislativo estadal, cuando se trate de leyes relativas a los
Estados.

     El artículo anteriormente mencionado, aclara que la iniciativa de la formación de


una ley es competente al Tribunal Supremo de Justicia, a la cámara de diputados de la
Asamblea Nacional,  al Consejo Legislativo Estadal, a los electores, a la Comisión
Delegada, Comisión Permanente, por la iniciativa de un diputado o por el Poder
Ejecutivo.

1. Discusión

        La discusión de las leyes del país conlleva un debido procedimiento que se


encuentran establecidos previamente en los artículos de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), comenzando por el Artículo 205 el cual
engloba que estás se deberán de iniciar a más tardar en el periodo de sesiones
ordinarias y en caso de que eso no suceda en el lapso esperado, se deberá de someter
a referendo aprobatorio. Consecuentemente el Artículo 207 expresa que algún
proyecto para convertirse en ley deberá recibir dos discusiones.
La primera discusión se basará en la exposición de motivos y se evaluarán sus
objetivos, alcance y viabilidad, a fin de determinar la pertinencia de la ley, y se
discutirá el articulado; por otra parte la segunda discusión considerará artículo por
artículo y tomará decisiones de acorde si el artículo sufre modificaciones o sigue tal
cual. Esto y lo mencionado en el párrafo anterior se encuentra más explícito en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en los siguientes
artículos:

 Artículo 205. “La discusión de los proyectos de ley presentados por los


ciudadanos y ciudadanas conforme a lo dispuesto en el artículo anterior, se
iniciará a más tardar en el período de sesiones ordinarias siguiente al que se
haya presentado. Si el debate no se inicia dentro de dicho lapso, el proyecto se
someterá a referendo aprobatorio de conformidad con la ley.”
 Artículo 207. “Para convertirse en ley todo proyecto recibirá dos discusiones,
en días diferentes, siguiendo las reglas establecidas en esta Constitución y en

8
los reglamentos respectivos. Aprobado el proyecto, el Presidente o Presidenta
de la Asamblea Nacional declarará sancionada la ley.”
 Artículo 208. “En la primera discusión se considerará la exposición de
motivos y se evaluarán sus objetivos, alcance y viabilidad, a fin de determinar
la pertinencia de la ley, y se discutirá el articulado. Aprobado en primera
discusión el proyecto será remitido a la comisión directamente relacionada
con la materia objeto de la ley. En caso de que el proyecto de ley esté
relacionado con varias comisiones permanentes, se designará una comisión
mixta para realizar el estudio y presentar el informe.

Las comisiones que estudien proyectos de ley presentarán el informe


correspondiente en un plazo no mayor de treinta días consecutivos.

 Artículo 209. “Recibido el informe de la comisión correspondiente, se dará


inicio a la segunda discusión del proyecto de ley, la cual se realizará artículo
por artículo. Si se aprobará sin modificaciones, quedará sancionada la ley. En
caso contrario, si sufre modificaciones, se devolverá a la Comisión respectiva
para que ésta las incluya en un plazo no mayor de quince días continuos; leída
la nueva versión del proyecto de ley en la plenaria de la Asamblea Nacional,
ésta decidirá por mayoría de votos lo que fuere procedente respecto a los
artículos en que hubiere discrepancia y de los que tuvieren conexión con
éstos. Resuelta la discrepancia, la Presidencia declarará sancionada la ley.”

Asimismo todos los proyectos pendientes se discutirán en sesiones siguientes o en


sesiones extraordinarias, como lo expresa el Artículo 210 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999):

 Artículo 210. “La discusión de los proyectos que quedaren pendientes al


término de las sesiones, podrá continuarse en las sesiones siguientes o en
sesiones extraordinarias.”

Consulta y participación
          Con respecto a la participación, lo que se debe hacer es organizar y promover la
participación ciudadana para los temas que le competen a la población, debido a que
es de suma importancia cabe destacar. Por otro lado hablamos de la consulta previa
que se deberá realizar a los estados mediante el Consejo Legislativo, esto se refleja
claramente en el Artículo 206 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de la siguiente manera:

9
 Artículo 206. “Los Estados serán consultados por la Asamblea Nacional, a
través del Consejo Legislativo, cuando se legisle en materias relativas a los
mismos. La ley establecerá los mecanismos de consulta a la sociedad civil y
demás instituciones de los Estados, por parte del Consejo en dichas materias.”

 Sanción
        Se denomina sanción, a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye
a la infracción de una norma jurídica. En este caso habla que la ley es un acto
sancionado, tal cual lo dice el Artículo 202 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) expresa:

 Artículo 202. “La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como
cuerpo legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas
a determinada materia se podrán denominar códigos.”

      Prosiguiendo esté orden de ideas cabe destacar que existe un procedimiento a


seguir cuando una ley es sancionada y está a su vez es duplicada, esté procedimiento
se encuentra explícito en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) de la siguiente manera:

 Artículo 213. “Una vez sancionada la ley, se extenderá por duplicado con la
redacción final que haya resultado de las discusiones. Ambos ejemplares serán
firmados por el Presidente o Presidenta, los dos Vicepresidentes o
Vicepresidentas y el Secretario o Secretaria de la Asamblea Nacional, con la
fecha de su aprobación definitiva. Uno de los ejemplares de la ley será
enviado por el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional al Presidente
o Presidenta de la República a los fines de su promulgación.”

A continuación se enumeraran las principales normas internas y Tratados


Internacionales relacionadas con la seguridad en el medio ambiente laboral de la
salud
a.- Normas internas
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial
extraordinaria N-5.453 del 24 de marzo de 2000.
- Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo
(LOCYMAT) y su Reglamento. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 3850 del
18 de junio de 1986. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 38236 del 26 de julio
de 2005

10
- Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 6076 del 7 de mayo de 2012. – Ley del Estatuto
de la Función Pública. Gaceta Oficial N 38236 de fecha 26 de julio de 2005.
- Código Penal (Con su reforma parcial) Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
5.768 de fecha 13 de abril de 2005.
- Ley Penal del Ambiente, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 39.913, de fecha 2 de mayo de 2012, que
deroga la del año 1992.
- Ley Especial para la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos O
Degradantes. Gaceta Oficial Nº 40.212 del 22 de julio de 2013.
- Normas COVENIN: Normas técnicas de seguridad y protección
radiológica, aprobadas por Fondonorma en la reunión del Consejo Superior.
Integrado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social; Ministerio de
Energía y Minas; IVIC; Pdvsa; Physion Tecnología Nuclear).
- b.- Convenios internacionales desarrollados en la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOCYMAT) y la
Ley del Trabajo venezolana
- Convenio sobre Seguridad y Salud de los trabajadores y Medio Ambiente
de Trabajo, ratificada por Venezuela el 22 de junio de 1981, mediante la
convocatoria de la Conferencia General de la Organización Internacional
del Trabajo, en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina
Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 3 junio 1981 en
su sexagésima séptima reunión.

Entrando en vigor en 1983.


- Informe de la Organización Internacional del Trabajo, en la 89ª Reunión de
junio del año 2001.
- Normas Básicas internacionales para la seguridad y protección contra la
radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes radioactivas que
recogen las normas internas en donde intervienen la Organización

11
Internacional de Energía Atómica (ONU), la Agencia para la Energía
Nuclear de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
(ONU), la Organización para la Agricultura y la Alimentación (ONU), la
Organización Internacional de Trabajo, Programas de Naciones Unidas para
el Desarrollo, la Organización Mundial de la Salud (ONU), la Organización
Panamericana de la Salud.
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
(Aprobada el 16 de diciembre de 1966). Resolución 2200 A (XXI) de la
Asamblea General de la OEA.
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (1948)
Aprobada en la IX Conferencia Internacional Americana, en Bogotá,
Colombia.
- Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Ratificada y aprobada por Venezuela según Gaceta Oficial Nº 31.256 de
fecha 14 de junio de 1977.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


En los Tratados Internacionales y el deber patronal La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1.999 en su preámbulo detalla con gran
claridad la exigencia del Estado en función de alcanzar justicia social, el derecho al
aseguramiento del trabajo y la preservación de los derechos humanos, bajo el signo
de una democracia participativa y protagónica y un Estado de Derecho.

Tomando en consideración que uno de los derechos fundamentales luego del


derecho a la vida, es precisamente el derecho al trabajo, por cuanto este a su vez
permite acceder a otros derechos fundamentales como la alimentación, la vivienda,
que ayudan a la protección, guarda y desarrollo de la familia, debería entonces
desarrollarse dentro de un ambiente seguro y digno.

12
En este sentido, la Carta Magna en su artículo 87, parágrafo segundo establece
lo siguiente:

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras


condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado
adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de
estas condiciones.

Obligaciones del Estado en materia de derechos humanos y los seis principios


básicos que contiene la Constitución:
- Intangibilidad, progresividad y primacía de la realidad: Establece que
ninguna norma podrá alterar los derechos y beneficios de los trabajadores,
los cuales tienen carácter progresivo (es decir, que siempre se conservarán
los derechos adquiridos y no podrán disminuirse ni eliminarse, sino
superarse siempre. Debe predominar lo que existe, la realidad, sobre las
formalidades, todo ello con el objeto de socializar la protección en el trabajo
frente a la simulación y al fraude.
- El principio de la irrenunciabilidad de los derechos laborales: con los cuales
se tratan de evitar los atentados contra los beneficios del trabajador.
- La interpretación de las normas laborales debe ser a favor del trabajador,
cuando haya dudas o cuando existan varias normativas.
- La absoluta nulidad, tanto en su existencia como en sus efectos, de todo
acto contrario a los lineamientos constitucionales del trabajo.
- La consagración del principio de la no discriminación.
- La protección de los menores contra toda explotación económica y social.
La garantía del cumplimiento de cada una de las obligaciones y de los
compromisos establecidos constitucional y legalmente reside en cada
ciudadano, quién a su vez debería estar respaldado por algunas
instituciones, entre ellas el Instituto Nacional de Prevención Seguridad y
Salud Laboral, tal y como lo establece la Ley Orgánica de Prevención,

13
Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOCYMAT). Esta Ley fue
ajustada a las exigencias de los pactos internacionales, en concordancia con la Carta
Magna de 1999, siendo promulgada en el año 2005.

Sin embargo ya Venezuela había ratificado el 22 de junio de 1981 el Convenio


sobre Seguridad y Salud de los trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo, el cual
entró en vigor en 1983, posteriormente sustituida por en el año 2005.

Para mayor garantía la Constitución Nacional de 1999 en sus artículos 280,


281 y 282 faculta a la Defensoría del Pueblo para actuar en los casos atinentes a la
defensa y preservación de los derechos laborales, sobre todo cuando los órganos
sancionadores relacionados directamente no se pronuncian.

Esta norma establece los requisitos mínimos necesarios para la protección del
personal ocupacionalmente expuesto (POE), pacientes y público que deben
considerarse durante cualquier Práctica diagnóstica con rayos X, incluyendo el
radiodiagnóstico en la Práctica veterinaria.

Norma venezolana protección contra las radiaciones ionizantes provenientes de


fuentes externas usadas en medicina
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto,
constituyen requisitos de esta Norma Venezolana.

Normas COVENIN

COVENIN 92: 1997 Símbolos básicos para radiación ionizante.

COVENIN 2256-87 Protección radiológica. Definiciones.

COVENIN 2257: 1995 Radiaciones ionizantes. Clasificación, señalización y


demarcación de la zona de trabajo.

COVENIN 2258: 1995 Vigilancia radiológica.

14
COVENIN 2259: 1995 Radiaciones ionizantes. Límites anuales de dosis.

COVENIN 3299: 1997 Programa de protección radiológica. Requisitos.

COVENIN 3496:1999 Protección radiológica. Medidas de seguridad para la


protección contra las radiaciones ionizantes y las fuentes de radiación.

Para los propósitos de esta Norma se aplican las definiciones dadas en la Norma
Venezolana COVENIN 2256.

Responsabilidades

4.1 Toda persona natural o jurídica que realice Prácticas de diagnóstico médico y
odontológico con equipos de rayos X, estará sometida a la inspección, supervisión y
vigilancia de la autoridad competente.

4.2 De la Dirección de la Instalación

4.2.1 Garantizar el cumplimiento del Programa de Protección Radiológica (PPR),


según lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 3299 vigente.

4.2.2 Garantizar la ejecución del Programa de Garantía de Calidad (PGC) de acuerdo


a lo establecido

4.3 Del Jefe de Servicio

4.3.1 Informar al Director de la Instalación sobre la ejecución del PPR y el PGC.

4.3.2 Vigilar la ejecución de todos los procedimientos que se ejecutan en el servicio.

4.4 Del Médico Especialista Tratante

4.4.1 Informar al paciente acerca del procedimiento a desarrollar así como las dosis,
las tasas de dosis y los efectos determinísticos y estocásticos relacionados con la
Práctica.

4.4.2 Solicitar información o realizar estudios dosimétricos que permitan estimar las
dosis absorbidas suministradas a los pacientes sometidos a dicha Práctica.

4.4.3 Garantizar la optimización de la Práctica sin que ello vaya en perjuicio del
diagnóstico.

15
4.4.4 Solicitar que el paciente informe cualquier problema de la piel en la zona
irradiada.

4.5 Del Médico Clínico

4.5.1 Prescribir los estudios de radiodiagnóstico para un paciente que se encuentra


bajo su atención, tomando en cuenta el principio de justificación de la Práctica.

4.6 Del Médico Radiólogo

4.6.1 Exigir la prescripción médica del estudio de radiodiagnóstico.

4.6.2 La optimización de todos los aspectos relacionados con el estudio de


radiodiagnóstico.

4.6.3 Asesorar para aplicar la técnica mas apropiada para satisfacer los objetivos
planteados en la prescripción, cuando pueden alcanzarse con diversas técnicas que
implican valores de dosis significativamente distintos y cuantificables para el
paciente.

4.7 Del Físico Médico Especialista en Radiodiagnóstico

4.7.1 Seleccionar los equipos de acuerdo a las necesidades del Servicio.

4.7.2 Vigilar y ejecutar el PGC.

4.7.3 Asesorar a todo el personal que integra el Servicio sobre los aspectos físicos de
radiología y protección radiológica.

4.7.4 Informar al Jefe de Servicio sobre los resultados del PPR y el PGC, y otros
aspectos relacionados con el Servicio.

4.8 Del Oficial de Seguridad Radiológica

4.8.1 Aquellas establecidas en la Norma Venezolana COVENIN 3299 vigente.

4.9 Del Técnico Radiólogo

4.9.1 Operar el equipo de rayos X

4.9.2 Mantener la integridad del equipo durante la manipulación del mismo.

16
4.9.3 Notificar la ocurrencia de alguna falla operativa en forma inmediata al Jefe del
Servicio ó al Físico Médico.

4.9.4 Realizar algunas pruebas de control de calidad bajo la supervisión del físico
médico.

4.10 Del Personal Auxiliar y de Enfermería

4.10.1 Participar en la preparación, ubicación y atención del paciente en los estudios


de radiodiagnóstico.

5.1.4 Los equipos deben contar con un programa de mantenimiento preventivo, el


cual debe realizarse periódicamente.

5.1.5 Los equipos sólo podrán ser operados por personal calificado, según lo
establecido en las leyes y reglamentos nacionales vigentes.

5.1.6 Debe instalarse un equipo de rayos X por sala.

5.1.7 Todos los tubos de rayos X deben estar dentro de una cubierta protectora que
cumpla con las siguientes exigencias: el Kerma en aire producido por las radiaciones
de fuga, medida a una distancia de un (1) metro del foco en cualquier dirección no
exceda un (1) mGy en una hora.

5.1.8 Se debe limitar el haz útil de radiación al área de interés clínico. A tal fin se
utilizarán dispositivos, tales como: colimadores, conos y diafragmas.

5.1.9 Los equipos de rayos X (excepto los odontológicos) deben estar dotados de un
sistema luminoso que permita simular el campo de radiación indicando el haz central
del mismo sobre el paciente y bajo ninguna circunstancia deben operar sin el mismo.

5.1.11 Toda sala de rayos X debe estar señalizada y clasificada según lo


establecido en la Norma Venezolana

COVENIN 2257 vigente, tomando en cuenta la carga de trabajo. En la parte superior


de la puerta de entrada a la sala debe colocarse un sistema de alarma visual que
indique la restricción del acceso cuando el equipo se encuentre en operación.

17
5.1.12 Toda persona ocupacionalmente expuesta como resultado del uso de los
equipos de rayos X, debe dotarse de la vigilancia radiológica individual, según lo
establecido en la Norma Venezolana COVENIN 2258 vigente.

5.1.13 La Dirección de la Instalación debe proporcionar los medios protectores


necesarios, tanto para el personal ocupacionalmente expuesto como para el paciente,
tales como parabanes, protector tiroidal, protector gonadal, delantal blindado,
guantes, lentes plomados, etc.

5.1.14 En aquellos casos en que se requiera la intervención voluntaria de una persona


para que preste su asistencia a un paciente durante la Práctica Radiológica, la persona
en cuestión en ningún caso debe ser una persona ocupacionalmente expuesta, menor
de edad, ni mujer embarazada. Dicha persona debe dotarse de dispositivos específicos
para su protección tales como: guantes, protector de tiroides y delantal blindado,
garantizando en la medida de lo posible, que quede fuera del haz útil de radiación.

5.1.15 Para los procedimientos radiográficos en los cuales las gónadas estén
expuestas al haz útil de radiación, se debe usar un blindaje protector de un espesor
equivalente a 0,50 mm de plomo; quedan exceptuados los casos en que el blindaje
interfiera en el procedimiento del diagnóstico.

5.2 De las instalaciones

5.2.1 Las salas de rayos X deben estar debidamente autorizadas por la autoridad
competente.

5.2.2 Las salas de rayos X deben ser diseñadas y construidas de manera tal que se
cumplan los límites de dosis establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 2259
vigente. Los cálculos del blindaje deben ser efectuados por personal con formación y
experiencia demostrada en el área.

5.2.3 En la sala de rayos X solo debe ubicarse el equipo y el comando. Dicha área
debe ser lo suficientemente amplia como para incluir camillas y/o equipos de
emergencia. En el caso que lo requiera, tal como los estudios especiales, el área debe
contener un baño con por lo menos retrete y lavamanos.

18
5.2.4 Debe existir entre el equipo y el operador una barrera de protección contra las
radiaciones; esta barrera debe garantizar el cumplimiento de los límites de dosis
establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 2259 vigente.

5.2.5 El operador del equipo de rayos X debe contar con un dispositivo que le permita
una perfecta visibilidad del paciente. Este dispositivo podrá ser óptico o electrónico.
En caso de existir una ventanilla de observación, esta debe ofrecer la misma
protección que la barrera que la contiene.

5.2.6 Las puertas de acceso directo a las salas de rayos X deben poseer blindaje
adicional que proporcione protección contra las radiaciones. Estas puertas deben
permanecer cerradas durante la Práctica Radiológica.

Ley Orgánica de Protección, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo


(LOPCYMAT) publicada en Gaceta Oficial Nº 38.236 de fecha 26 de julio de
2005.

Se puede observar que esta Ley como su reglamento incluyeron las normas
acordadas en los convenios descrito anteriormente, entre otros, son de orden público
de obligatorio cumplimiento tal y como quedó establecido en su artículo 49, por
contener los procedimiento de seguridad en pro de la salud en el medio ambiente
laboral y derechos laborales, Siendo dichas normas irrenunciables, indisponibles e
intransmisibles, salvo lo previsto en la Constitución, por lo tanto es nula toda acción,
acuerdo o convenio que implique la renuncia o menoscabo de los derechos y
garantías de los trabajadores en materia de prevención, condiciones y medio ambiente
de trabajo.

19
CONCLUSIONES

En Venezuela podemos hablar de un avance importante en materia de protección


radiológica en virtud de la amplia gama de aplicaciones de radiaciones ionizantes en la
práctica médica. En mi opinión, el avance en materia de protección radiológica es
consecuencia de las nuevas tecnologías utilizadas en medicina que involucran el uso de
radiaciones ionizantes.

20
La Norma COVENIN 3496-99: Protección Radiológica. Medidas de Seguridad para
la Protección Contra las Radiaciones Ionizantes y las Fuentes de Radiación (Provisional);
considerada de acuerdo a las directrices del Comité Técnico de Normalización CT6
Higiene, Seguridad y Protección, por el Subcomité Técnico SC4 Protección Radiológica y
aprobada por el Consejo Superior de FONDONORMA el 15 de septiembre de 1999. [Es
una adopción del documento OlEA NBS 115 Normas básicas internacionales de seguridad
para la protección contra la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de
radiación, adecuando los límites de dosis a lo establecido en la Norma Venezolana
COVENIN 2259: Radiaciones ionizantes. Límites anuales de dosis]. Declarada de
OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO
La finalidad de las Normas es establecer los requisitos fundamentales relativos a la
protección contra los riesgos derivados de la exposición a la radiación ionizante
(denominada en adelante la “radiación”), y relativos a la seguridad de las fuentes de
radiación que pueden causar dicha exposición. Las Normas se han establecido partiendo de
principios ampliamente aceptados de protección y seguridad radiológicas, como los
contenidos en la publicación “Annals” de la CIPR y en la Colección Seguridad del OEA.
Su finalidad es preservar la seguridad de todos los tipos de fuentes de radiación y, al
cumplir esa función, complementar otras normas ya establecidas
Finalmente ha de tenerse en cuenta en la Práctica, que la función de un servicio de
radiodiagnóstico no se restringe estrictamente a la obtención de imágenes de óptima
calidad, sino que debería constituir un servicio de expertos multidisciplinarios en el campo
del conocimiento, capaz de asesorar al cuerpo clínico en la selección de estudios o
exploraciones de un paciente, al fin de llegar a su diagnóstico o facilitar la intervención
quirúrgica.
REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial


extraordinaria N-5.453 del 24 de marzo de 2000.

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente De Trabajo.


Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 3850 del 18 de junio de 1986 Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 38236 del 26 de julio de 2005 20.

21
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 6076 del 7 de mayo de 2012

Normas COVENIN: Normas técnicas de seguridad y protección radiológica,


aprobadas por Fondonorma en la reunión del Consejo Superior. Integrado
por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social; Ministerio de Energía y
Minas; IVIC; Pdvsa; Physion Tecnología Nuclear)

22

También podría gustarte