Está en la página 1de 18

Universidad Para el Bienestar Benito Juárez

Sede Rayón

Ingeniería Agroforestal

Biología

Ciclo 1

Reporte de Practicas

Teoría celular

Integrantes:

Jacob Bañuelas Chávez

Yeray Axel Moreno Almazán

Leslie Johana Guerrero Zúñiga

Aaron Escobedo Salinas

Anayely Sánchez Quiroz

Juan Francisco Mora

Rayón San Luis Potosí 24/01/23

1
Índice
Introducción..................................................................................................................... 3
Objetivos ......................................................................................................................... 4
Marco teórico. ................................................................................................................. 5
Materiales........................................................................................................................ 7
Métodos. ......................................................................................................................... 7
Desarrollo de la Practica. ................................................................................................ 8
Resultados .................................................................................................................... 10
Discusión....................................................................................................................... 15
Conclusiones. ................................................................................................................ 17
Bibliografía .................................................................................................................... 18

2
Introducción.
La palabra “célula” fue utilizada por primera vez por el botánico inglés Robert Hooke para
designar las primeras cámaras o alveolos que había observado al estudiar al microscopio
delgadas láminas de tejidos vegetales.

Pero Hooke nunca llegó a imaginar el verdadero significado de aquellas células. No sería
hasta mediados del siglo XIX que se dispuso de buenos microscopios ópticos, se
descubrió que todos los seres vivos, tanto animales como vegetales, están formados por
células. Este principio es el que desarrolla la teoría celular que se atribuye al botánico
Matthias Schleiden y al zoólogo Theodor Schwann.

La teoría celular es uno de los más importantes y centrales postulados del campo de
la biología moderna. Plantea que absolutamente todos los seres vivos están compuestos
por células. Esto incluye a todos los organismos de nuestro planeta. Esta teoría,
además, describe el rol de las células en la historia evolutiva de la vida en el planeta. A
partir de ello explica las principales características de los seres vivientes.

La teoría celular revolucionó para siempre la manera en que el ser humano comprende
la vida y la organiza. En consecuencia, abrió numerosos campos del saber especializado
y resolviendo muchos de los interrogantes sobre su cuerpo y el de los animales, que lo
acompañaban desde épocas antiguas.

A partir de su demostración, esta teoría arrojó luces sobre el origen de la vida y sobre
la reproducción. Además, permitió comprender las dinámicas y los procesos propios de
la que hoy se considera la unidad fisiológica más básica de la biología: la célula.

El presente reporte de prácticas tiene como objetivos observar los diferentes tipos de
células vegetales, animales y hongos, identificar las partes de las células vegetales,
animales y hongos, esquematizar la estructura de las células y entender la teoría celular
para obtener un conocimiento optimo y significativo.

En esta actividad se trabajó con diferentes muestras en el microscopio para observar las
diversas células que los componían, así dándole la razón a la teoría celular. Se hará
mención de las diversas bases científicas que se investigaron para la sustentabilidad de
la información que se presenta.

Se comparte lo que se ha observado durante las actividades realizadas, incluyendo los


materiales y recursos que fueron utilizados. Así mismo cuales fueron las actividades y la
descripción del desarrollo de cada una de ellas de manera ligera y comprensible para
lograr captar la atención del lector.

Finalmente se muestra la conclusión a la que se llegó de manera colaborativa y a manera


de reflexión, expresando si se llegó o no a cumplir con los objetivos que se realizaron en
el inicio de la práctica. Esto es a grandes rasgos lo que se presentara en las siguientes
páginas del reporte.

3
Objetivos.
Observar los diferentes tipos de células vegetales, animales y hongos.

Identificar las partes de las células vegetales, animales y hongos.

Esquematizar la estructura de las células.

Entender la teoría celular.

4
Marco teórico.
En 1850, Virchow afirma que cada animal y planta es la suma de sus unidades vitales,
cada una de las cuales contiene todas las características de la vida; “Todas las células
provienen de otras células”. Schwann y Schleiden recopilaron toda la información
relacionada con la célula, y postularon la llamada teoría celular.

La teoría celular afirma que la célula es la unidad morfológica y funcional de los seres
vivos. Contiene cuatro conceptos principales: Todos los seres vivos están constituidos
por una o más células. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula
puede ser suficiente para constituir un organismo.

En 1831 el botánico escocés Robert Brown (1773-1857) estudió las hojas de orquídeas
y descubrió que todas las células presentaban una mancha oscura en su interior. Aunque
ya se había ilustrado antes esta parte de las células, fue Brown quien, intuyendo la
importancia de este orgánulo, lo llamó núcleo, indicando que era la parte más importante
de la célula.

En 1878 el biólogo alemán Walter Fleming (1843-1905) descubrió que se podían teñir
unas estructuras existentes en el interior del núcleo y llamó cromatina a la materia que
forma dichas estructuras. Como las células de la preparación morían al teñirse y en una
preparación existían células en muy diferentes etapas de crecimiento y división, Fleming
pudo estudiar estas etapas y comprender cómo evoluciona la vida de la célula. Al
comenzar el proceso de división celular, la cromatina forma una especie de hilos que se
denominan, con mucha lógica, cromosomas (cuerpos coloreados) y Fleming llamó al
proceso de división celular mitosis, una palabra griega que significa hilo.

En 1887 el biólogo belga Édouard van Beneden (1846-1910) contó el número de


cromosomas de células de diferentes especies y llegó a la conclusión de que el número
de cromosomas es una característica de la especie. Todas las células humanas tienen
46 cromosomas. También descubrió que los espermatozoides y los óvulos tienen la
mitad de los cromosomas que las células normales y dedujo que así, al unirse,
conservaban en la descendencia todos sus cromosomas, con lo que recuperaban el
número característico de la especie.

Tanto Fleming como van Beneden comprendieron que eran los cromosomas del huevo
los que determinaban las características del animal que se iba a formar, pero no podían
saber el mecanismo por el que lo hacían.

Ya por entonces se empezó a llamar citoplasma al conjunto de protoplasma y orgánulos


que están comprendidos entre el núcleo y la pared o membrana celular, y se empezaron
a estudiar estos orgánulos.

Así, en 1898, el biólogo alemán Carl Benda (1857-1932) descubrió las mitocondrias, lo
que en griego significa hilos de cartílago. Ahora sabemos que son los órganos que se
encargan de la obtención de energía a partir de azúcar y oxígeno

5
Se piensa que en el año 1828 y 1890 Ferdinand Cogn afirmaría que no solo los animales
y vegetales están formados por células, sino que los microorganismos tienen estructuras
similares a células.

Figura 1. Esquema comparativo de una célula animal y una vegetal. Fuente: http://curiosando.com

6
Materiales.
1 microscopio óptico.

4 porta objetos.

4 cubre objetos.

1 navaja.

1 pinza

Azul de metileno.

Una microfibra.

Alcohol.

Gotero.

Cebolla.

Papa.

Jitomate.

Hongo Trichoderma.

Frotis de Sangre.

Métodos.
El método que usamos fue el de observación, por lo tanto, utilizamos un microscopio
para llevar a cabo la práctica.

7
Desarrollo de la Practica.
Etapa 1: Preparación de la cebolla

1. Obtuvimos una capa fresca de catafilo de bulbo de cebolla, y lo sumergimos en


agua para que no se enrollé.
2. Recortamos de entre uno o dos centímetros del catafilo de cebolla.
3. Colocamos en un porta objetos una gota de agua y sobre ella un centímetro de
catafilo de cebolla y dejamos que se humedezca.
4. Colocamos el cubre objetos procurando que no se formen burbujas.
5. Acomodamos el porta objetos en la platina del microscopio.
6. Tomamos una fotografía.
7. Retiramos el cubre objetos y agregamos una gota azul de metileno sacudimos un
poco y repetimos los pasos del 4 al 6 para observar con mayor detenimiento y
buscar el núcleo.
8. Como paso final tomamos una foto.

Etapa 2: Preparación de la papa

1. Cortamos con una navaja una pequeña sección de pulpa de papa.


2. Colocamos un porta objetos, una gota de agua, y sobre ella el corte de papa.
3. Continúanos con los pasos del 4 al 6 del procedimiento anterior.

Etapa 3: Preparación del jitomate.

1. Cortamos con una navaja una pequeña sección de epidermis del jitomate.
2. Colocamos en un porta objetos una gota de agua y sobre acomodamos el corte
de jitomate.
3. Y repetimos los pasos del 4 al 6.

Etapa 4: Preparación del hongo trichoderma.

1. Disolvimos una pisca del líquido del hongo trichoderma en 10 mililitros de agua de
llave en un frasco limpio.
2. Colocamos en un porta objetos una gota de la solución anterior de levadura.
3. Añadimos a la preparación anterior una gota azul de metileno.
4. Volvimos a hacer los pasos del 4 al 6.

Etapa 5: elaboración de un frotis de sangre.

1. Colocamos una gota sangre (extraída de un animal) en un extremo del porta


objetos. Y la dejamos secar 3 minutos.
2. Agregamos 3 gotas de colorante de Wright sobre la sangre esparcida, y lo
dejamos secar durante 2 minutos.
3. Lavamos con cuidado la preparación con agua corriente, esperamos a que el porta
objetos este perfectamente seco.

8
4. Acomodamos el porta objetos en la platina del microscopio sin cubre objetos.
Observamos la preparación con el objetivo de menor aumento.

9
Resultados.
Como resultado obtuvimos una secuencia de fotos donde pudimos observar en cada
practica desarrollada en lo antes mencionado diferentes partes y núcleos de las muestras
visto en el microscopio.

Cebolla: logramos ver la membrana, las paredes celulares y su núcleo.

Figura 2: célula de catafilo de bulbo de cebolla. Fuente: elaboración propia 2022.


Membrana
Pared Núcleo
celular

Figura 4. Núcleo de la célula de catafilo


de bulbo de cebolla. Fuente: elaboración
propia 2022.
Figura 3. Membrana y paredes de la
célula de catafilo de bulbo de cebolla.
Fuente: elaboración propia 2022.

Figura 2. Célula de catafilo de bulbo de cebolla. Fuente: elaboración propia 2022.

Papa: observamos paredes celulares rígidas, amiloplastos y su núcleo.

Pared celular Amiloplastos

Figura 6. Pared celular de la célula


de una papa. Fuente: elaboración
propia 2022. Figura 7. Amiloplastos de la célula
de una papa. Fuente: elaboración
propia 2022.

Núcleo
Figura 8. Núcleo de la célula de
Figura 5. Célula de una papa. Fuente: elaboración propia 2022. una papa. Fuente: elaboración
propia 2022.

10
Jitomate: Aquí vimos las paredes celulares, unas pequeñas burbujas y el núcleo.
Pared celular
Núcleo

Figura 10: paredes celulares de la


célula de un jitomate. Fuente: Figura 12: núcleo de la célula de un
elaboración propia 2022. jitomate. Fuente: elaboración
propia 2022.

burbujas
Figura 9: célula de un jitomate. Fuente: elaboración propia 2022.
Figura 11: burbujas de la célula de
un jitomate. Fuente: elaboración
propia 2022.

Hongo Trichoderma: vimos una masa cremosa, su pared celular y su núcleo.

Figura 13: célula del hongo trichoderma. Fuente: elaboración propia 2022.

11
• Masa cremosa

Figura 14: masa cremosa de la célula del hongo trichoderma. Fuente: elaboración propia
2022.

• Pared celular

Figura 15: pared celular de la célula del hongo trichoderma. Fuente: elaboración propia
2022.

12
• Núcleo

Figura 16: núcleo de la célula del hongo trichoderma. Fuente: elaboración propia 2022.

Frotis de Sangre: Observamos glóbulos rojos, plaquetas y linfocito.

Figura 17: célula de frotis de sangre. Fuente: elaboración propia 2022.

13
• Glóbulo rojo
• Plaqueta

Figura 18: glóbulos rojos y plaquetas de la célula de frotis de sangre. Fuente: elaboración
propia 2022.

• Linfocito

Figura 19: linfocito de la célula de frotis de sangre. Fuente: elaboración propia 2022.

14
Discusión.
En esta práctica pudimos ver qué la observación ha evolucionado desde la época de
Robert Hooke hasta la actualidad donde existen variedad de microscopios actuales, los
cuales permiten esquematizar la evolución ya que antes se creía que eran solo núcleos
y actualmente se puede ver hasta el ADN también logramos identificar cómo es qué se
muestran las capas y membranas de cada práctica que realizamos para así lograr
entender lo que los científicos cómo Robert Hooke creían de la teoría celular.

Figura 20: imagen de una célula del año 1665. Fuente: Roberth Hooke 1665.

Figura 21: imagen de una célula del año 2022. Fuente: elaboración propia 2022.

Y para poder llegar a una discusión, tomamos en cuenta que todos tenemos diferentes
puntos de vista unos decíamos que la teoría celular puede llegar a ser un tanto

15
complicada, otros decían que todos los seres vivos estamos compuestos por células y
otros productos que ellas mismas elaboran, y que la célula es el átomo de la vida y esto
puede ser evidente y por ello piensan que es extremadamente sorprendente.

16
Conclusiones.
En conclusión, se llega al punto de que los diferentes tipos de células están compuestas
de manera distinta y que cada una tiene sus respectivas partes y estructura, que de una
manera visual cada una se compone diferente y su naturaleza lo complementa, a lo que
se engloba a la teoría celular que a evolucionado, pero no deja de llegar al mismo fin.

17
Bibliografía

https://www.areaciencias.com/biologia/teoria-celular/?amp

http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/02112010/65/es-an_2010110213_9085457/ODE-
d352cb22-d078-3c8d-ab38-
5eeb5394d8f2/1_teora_celular.html#:~:text=En%201850%2C%20Virchow%20afirma%20que,postularon
%20la%20llamada%20teor%C3%ADa%20celular.

https://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida6.htm

https://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida6.htm#:~:text=En%201887%20el%20bi%C3%B3logo%20belg
a,c%C3%A9lulas%20humanas%20tienen%2046%20cromosomas.

https://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida6.htm

https://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_04.pdf.pdf

18

También podría gustarte