Está en la página 1de 14

Apuntes de Unidad II Biología Celular y

Neurotransmisores
martes, 01 de marzo de 2022 11:53 p.m.

TEMA #3: BIOLOGIA CELULAR

HISTORIA

• Microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las
células.
• Técnicas de Citoquímica y microscopio electrónico.
• La primera referencia al concepto de célula data del siglo XVII cuando el inglés Robert Hooke ,
para referirse a los pequeños huecos poliédricos que constituían la estructura de ciertos
tejidos vegetales como el corcho.
• En el siglo XIX desarrolla la teoría celular, que reconoce la célula como la unidad básica de
estructura y función de todos los seres vivos.

CITOQUIMICA

La citoquímica es una rama de la biología celular enfocada en el estudio de la composición química


de las células y sus procesos biológicos moleculares mediante análisis químicos y quimicofísicos que
permitan su observación. Se considera como un nexo de unión entre la morfología y la bioquímica.

Clasificación de las Ténicas Citoquímicas:

Citoquímica Clásica: Se fundamenta en reacciones coloreadas que pueden observarse e


interpretarse con el microscopio óptico común.
Citoquímica Electrónica: Se caracteriza por ser una metodología de elevada sensibilidad.
Citoquímica Fluorescente: puede o no ser inmunocitoquímica, se fijan moléculas sobre
distintas estructuras de las células y al ser excitadas por luz UV producen fluorescencias de
distintos colores.
Citoquímica No Fluorescente: Se basa en la marcación de anticuerpos con sustancias que son
capaces de dar reacciones citoquímicas intensamente coloreadas que permiten su revelación.
Citoquímica Automatizada: Es el fundamento de la CMF que utiliza la citoquímica
fluorescente Reconocimiento de principios no enzimáticos: —Hidratos de carbonos: PAS — —
Fe hemosiderínico: PERLS — —Lípidos: Red Oíl/Sudan Black — —Hemoglobina fetal: elución
ácida.
Esta técnica logra la identificación y localización de los compuestos químicos y
macromoléculas dentro de las células, basándose en métodos de reacciones colorimétricas,
como la Reacción de Feulgen, verde janus B, rojo oleoso, Sudán rojo, Técnica de Schiff, entre
otros.

HISTORIA

PSICOFISIOLOGÍA página 1
La investigación microscópica pronto daría lugar al descubrimiento de:

• La estructura celular interna

• El núcleo

• Los cromosomas

• El Aparato de Golgi

• Y otros orgánulos celulares (así como la identificación de la relación existente entre la


estructura y la función de los orgánulos celulares).

ROBERT HOOKE

Ese mismo año publicó Robert Hooke su obra Micrographia (1665), en la que describió en
detalle las estructuras de diversos insectos, fósiles y plantas partiendo de una serie de
observaciones microscópicas. Después de examinar la estructura porosa del corcho, Hooke
acuñó el término "células" para designar las minúsculas celdillas poliédricas que veía; ya en el
siglo XIX, la moderna citología, rama de la biología centrada en el estudio de la célula,
adoptaría este término para designar la unidad básica estructural de los tejidos.

EVENTOS MAYORES: BIOLOGIA CELULAR

PSICOFISIOLOGÍA página 2
DEFINICIÓN

• Disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a
las propiedades, estructura, funciones, orgánulos, su interacción con el ambiente y su ciclo
vital.

• Ciencia que estudia las propiedades, características, evolución, ciclo vital y la interacción de la
célula con su entorno.

• La unidad de medida utilizada es el micrómetro (μm) o Micra (μ), existiendo células de entre 2
y 20 μm.

• Se conoce también como bioquímica celular.

Los estudios de la biología celular:

• Derivan de las disciplinas previas como la citología (rama de la biología que estudia las células)
y la histología (disciplina que estudia los tejidos orgánicos).

• Son relativamente recientes y se centran en la idea de que la célula es la unidad fundamental


de la vida.

• Estudia el funcionamiento de los sistemas celulares y cómo se estructuran, de allí que se trate
de un área de estudio multidisciplinario en los que se relacionan.

DEFINICIÓN

Los estudios de la biología celular:

• Investiga los organismos que se hospedan en las células como: provirus, virus, bacterias, entre
otros, que a la vez también contienen ADN de las infecciones actuales y de nuestros ancestros.

• Son relativamente recientes y se centran en la idea de que la célula es la unidad fundamental


de la vida.

• Estudia el funcionamiento de los sistemas celulares y cómo se estructuran, de allí que se trate
de un área de estudio multidisciplinario en los que se relacionan.
TIPOS DE CELULAS

Existen dos grandes tipos celulares:

PSICOFISIOLOGÍA página 3
• Célula procariota, propia de los procariontes, que comprende las células de arqueas y
bacterias.

• Célula eucariota, propia de los eucariontes, tales como la célula animal, célula vegetal, y las
células de hongos y protistas.

TIPOS DE CELULAS SEGUN SU ORIGEN

Célula vegetal
Célula que se puede encontrar en las plantas y que se distingue generalmente de la célula animal
por la presencia de pared celular.

Célula animal
Se puede encontrar en los animales y se distingue de la célula vegetal por la ausencia de pared
celular, de plastos y de grandes vacúolos.

TIPOS DE CELULAS SEGUN SU FORMA

Cilíndricas (Tejido Epitelial)

PSICOFISIOLOGÍA página 4
Estrelladas (Neuronas)

Alargadas (Músculos)

Ovoides (Huevos de peces)

Ciliadas (Paramecio)

PSICOFISIOLOGÍA página 5
Bicóncava (Glóbulos rojos)

Ciliadas vibrátiles (Pulmones)

Aracniformes (Neuroglia)

BIOLOGIA – RELACION - CONDUCTA

Según Humberto Maturana (1990), “la psicología, es parte de la biología, en la medida que los
fenómenos que estudia, se dan en el vivir de los seres vivos, pero tiene un dominio propio. Este

PSICOFISIOLOGÍA página 6
fenómenos que estudia, se dan en el vivir de los seres vivos, pero tiene un dominio propio. Este
dominio, es el estudio de la conducta como
la dinámica de las relaciones e interacciones de los animales entre sí y con su medio en el cual cada
animal opera como una totalidad”.

La biología celular establece que somos individuos formados por una unidad llamada célula y la
comprensión de su funcionamiento nos puede explicar muchas de las manifestaciones conductuales
(interacciones neuronales).

También, la biología molecular reconoce un conjunto de moléculas asociada a la manifestación de la


conducta, tales como: neurotransmisores asociados al sueño y la expresión de emociones
(adrenalina, dopamina, endorfinas etc.),
entre otras.

Paralelamente, la fisiología establece una relación entre la actividad fisiológica – actividad muscular,
presión arterial, dilatación de pupila, otras- y los procesos psicológicos, frente a determinados
comportamientos. Se suman la
genética y la evolución que nos permiten comprender las modificaciones y capacidades de
adaptación de la conducta como un proceso de cambio continuo en las especies, las que nos dan
una base comparativa con nuestro comportamiento.

Por último, es relevante la neurociencia cognitiva, que tiene como propósito estudiar las bases
neuronales de la cognición, lo que incluye todos los procesos denominados ‘Intelectuales Superiores’
(memoria, atención, pensamiento, etc).

Este resumen de los aportes que la biología hace a la psicología, junto a otras ramas (ecología,
etología, genética molecular) nos permite una certera aproximación a la comprensión de la persona
individual como también en lo social.

También debemos considerar que el comportamiento, incluye en su más amplia acepción, acciones
que pueden ser observadas directamente, tales como procesos fisiológicos (alteraciones de la
presión arterial, úlceras) así como otros procesos mentales, que serían, entre otros, percepción,
memoria y atención.

Por tanto, indudablemente existe una relación de bidireccionalidad entre ambas disciplinas y que
hoy, con los avances en las ciencias biológicas, esta relación biología y psicología se hace cada vez
más intensa porque permite a
los psicólogos comprender conductas, comportamientos y relaciones para desde ahí elaborar
técnicas de intervención, análisis o terapéuticas para promover la salud mental en las personas.

RELEVANCIA PARA LA SOCIEDAD

Estudia una gran diversidad de organismos, desde bacterias hasta células de organismos
pluricelulares como los humanos, los árboles, las aves o los insectos.

Actividad científica vital para el buen desarrollo de otras disciplinas como la genética o la
inmunología.

Imprescindible para la calidad de vida del ser humano.

Ayuda a plantear alternativas terapéuticas que permitan mejorar los procesos de reparación de
tejidos y órganos del ser humano.

IMPORTANCIA

La biología celular estudia una gran diversidad de organismos, desde bacterias hasta células de
organismos pluricelulares como los humanos, los árboles, las aves o los insectos. ... Es imprescindible
para la calidad de vida del ser humano.

PSICOFISIOLOGÍA página 7
para la calidad de vida del ser humano.

TEMA #4 NEUROTRANSMISORES

NEUROTRANSMISORES

• Descubiertos en 1921 por OTTO LOEWI, específicamente la ACETILCOLINA.

• Son sustancias químicas.

• Vienen en dos modalidades INHIBITORIAS y EXCITATORIAS.

• Regulan el funcionamiento de otros grupos de células nerviosas.

• Permiten la variedad de procesos en diferentes neuronas.

OTROS NEURO

NEUROMODULADORES: difiere de la neurotransmisión en el tiempo de acción sobre la sinapsis, más


conocidos son además neurotransmisores, como dopamina, serotonina, acetilcolina, histamina y
norepinefrina.

NEUROHORMONAS: Se sintetizan en las neuronas y son secretadas al torrente sanguíneo el cual las
transporta a regiones distantes del cuerpo.

CLASIFICACIÓN DE LOS NEURO:

NEUROTRANSMISORES INHIBITORIOS

GABA

SEROTONINA

DOPAMINA (I/E)

PSICOFISIOLOGÍA página 8
Glutamato y aspartato
Estos aminoácidos son los principales neurotransmisores excitadores del sistema nervioso central.
Están presentes en la corteza, el cerebelo y la médula espinal. En las neuronas, la síntesis de óxido
nítrico (NO) aumenta en respuesta al glutamato. El exceso de glutamato puede ser tóxico y
aumentar el calcio intracelular, los radicales libres y la actividad de proteinasa. Estos
neurotransmisores pueden contribuir a la tolerancia a la terapia con opiáceos y mediar la
hiperalgesia.

Los receptores para el glutamato se clasifican como NMDA (N-metil-d-aspartato) y no NMDA. La


fenciclidina (PCP, también conocida como polvo de ángel) y la memantina (utilizada para el
tratamiento de la enfermedad de Alzheimer) se unen a receptores de NMDA.

Ácido gamma-aminobutírico
El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es el principal neurotrasmisor inhibidor del encéfalo. Es un
aminoácido derivado del glutamato, que sufre una descarboxilación por la descarboxilasa de
glutamato. Después de la interacción con sus receptores, el GABA es bombeado activamente a las
terminaciones nerviosas y es metabolizado. La glicina, parecida al GABA en su acción, está
presente sobre todo en las interneuronas (células de Renshaw) de la médula espinal y en los
circuitos que relajan los músculos antagonistas.

Los receptores de GABA se clasifican como GABAA (activador de los canales del cloruro) y GABAB
(potenciador de la formación de cAMP). Los receptores de tipo GABAA son el punto de acción para
diversos fármacos neuroactivos, que incluyen las benzodiazepinas, los barbitúricos, la picrotoxina
y el muscimol. El alcohol también se une a los receptores GABA-A. Los receptores de tipo GABA-B
son activados por el baclofeno, utilizado para el tratamiento de los espasmos musculares (p. ej.,
en la esclerosis múltiple).

Serotonina
La serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-HT) se sintetiza en los núcleos del rafe y las neuronas de la
protuberancia y el tronco encefálico superior. El triptófano es hidroxilado por la triptófano
hidroxilasa a 5-hidroxitriptófano y luego descarboxilado a serotonina. Las concentraciones de
serotonina están controladas por la captación de triptófano y la monoaminooxidasa (MAO)
intraneuronal, que degrada la serotonina. Finalmente, la serotonina es excretada en la orina como
el ácido 5-hidroxiindolacético o 5-HIAA.

Los receptores serotoninérgicos (5-HT), de los que hay un mínimo de 15 subtipos, se dividen en 5-
HT1 (con 4 subtipos), 5-HT2 y 5-HT3. Sus agonistas selectivos (p. ej., sumatriptán) pueden
interrumpir las migrañas.

Acetilcolina
La acetilcolina es el principal neurotransmisor de las neuronas bulboespinales, las fibras
preganglionares autónomas, las fibras colinérgicas (parasimpáticas) posganglionares y muchas
neuronas del sistema nervioso central (p. ej., ganglios basales, corteza motora). Es sintetizada a
partir de la colina y la acetilcoenzima A por la colina acetiltransferasa, y su acción es concluida
rápidamente a través de la hidrólisis local a colina y acetato por la acetilcolinesterasa. Las
concentraciones de acetilcolina están reguladas por la colina acetiltransferasa y por la captación
de colina. Las concentraciones del neurotransmisor están disminuidas en la enfermedad de
Alzheimer.

Los receptores colinérgicos se clasifican como nicotínicos N1 (en la médula suprarrenal y los
ganglios autónomos) o N2 (en el músculo esquelético) o muscarínicos M1 a M5 (ampliamente
distribuidos en el sistema nervioso central). Los de tipo M1 se encuentran en el sistema nervioso
autónomo, el estriado, la corteza y el hipocampo; los de tipo M2 se encuentran en el sistema
nervioso autónomo, el corazón, el músculo liso intestinal, el tronco del encéfalo y el cerebelo.

Dopamina
La dopamina interactúa con los receptores de algunas fibras nerviosas periféricas y de muchas

PSICOFISIOLOGÍA página 9
La dopamina interactúa con los receptores de algunas fibras nerviosas periféricas y de muchas
neuronas centrales (p. ej., en la sustancia nigra, el mesencéfalo, el área tegmental ventral y el
hipotálamo). El aminoácido tirosina es captado por las neuronas dopaminérgicas y convertido por
la tirosina hidroxilasa a 3,4-dihidroxifenilalanina (dopa), que se descarboxila en dopamina por la
descarboxilasa de los l-aminoácidos aromáticos. Después de su liberación e interacción con los
receptores, la dopamina experimenta un bombeo activo (recaptación) en la terminación nerviosa.
La tirosina hidroxilasa y la MAO (que degrada la dopamina) regulan las concentraciones de
dopamina en las terminaciones nerviosas.

Los receptores dopaminérgicos se dividen en D1 a D5. Los receptores D3 y D4 desempeñan un


papel en el control del pensamiento (limitando los síntomas negativos de la esquizofrenia); la
activación de los receptores D2 controla el sistema extrapiramidal. Sin embargo, la afinidad por el
receptor no predice la respuesta funcional (actividad intrínseca). Por ejemplo, el ropinirol, que
tiene alta afinidad por el receptor D3, presenta una actividad intrínseca a través de la activación
de los receptores D2.

Noradrenalina
La noradrenalina es el neurotransmisor de la mayoría de las fibras posganglionares y de muchas
neuronas centrales (p. ej., en el locus caeruleus y el hipotálamo). Su precursor, la tirosina, es
convertido a dopamina, que es hidroxilada por la dopamina beta-hidroxilasa a noradrenalina.
Después de la liberación y la interacción con los receptores, parte de la noradrenalina se degrada
mediante la catecol O-metiltransferasa (COMT) y el resto es captado activamente en la
terminación nerviosa, donde es degradado por la MAO. La tirosina hidroxilasa, la dopamina beta-
hidroxilasa y la MAO regulan las concentraciones intraneuronales de nordrenalina.

Los receptores adrenérgicos son clasificados como alfa-1 (postsinápticos en el sistema simpático),
alfa-2 (presinápticos en el sistema simpático y postsinápticos en el encéfalo), beta-1 (en el
corazón) o beta-2 (en otras estructuras con inervación simpática).

Endorfinas y encefalinas
Las endorfinas y las encefalinas son opiáceos.

Las endorfinas son polipéptidos grandes que activan muchas neuronas centrales (p. ej., en el
hipotalamo, la amígdala, el tálamo y el locus caeruleus). El cuerpo celular contiene un polipéptido
grande denominado proopiomelanocortina, precursor de las alfa-endorfinas, las beta-endorfinas y
las gamma-endorfinas. La pro-opiomelanocortina es transportada en forma descendente por el
axón y escindido en fragmentos; uno es la beta-endorfina, que está presente en las neuronas que
se proyectan hacia la sustancia gris periacueductal, las estructuras límbicas y las principales
neuronas que contienen catecolaminas en el encéfalo. Después de la liberación y la interacción
con los receptores, la beta-endorfina es hidrolizada por las peptidasas.

Las encefalinas incluyen la met-encefalina y la leu-encefalina, que son polipéptidos pequeños


presentes en muchas neuronas centrales (p. ej., en el globo pálido, el tálamo, el caudado y la
sustancia gris central). Su precursor, la proencefalina, se forma en el cuerpo celular, luego es
degradada por peptidasas en los péptidos activos. Estas sustancias se localizan en la médula
espinal, donde modulan las señales para el dolor. Los neurotransmisores de las señales para el
dolor en el asta posterior de la médula espinal son el glutamato y la sustancia P. Las encefalinas
reducen la cantidad de neurotransmisor liberado e hiperpolarizan (vuelven más negativa) la
membrana postsináptica, lo que disminuye la generación de potenciales de acción y la percepción
del dolor a nivel del giro poscentral. Después de la liberación y la interacción con receptores
peptidérgicos, las encefalinas son hidrolizadas en péptidos inactivos más pequeños y aminoácidos.
Su inactivación rápida priva a estas sustancias de cualquier utilidad clínica. En su lugar, como
analgésicos se emplean moléculas más estables (p. ej., morfina).

Los receptores para endorfina-encefalina (opiáceos) se dividen en mu-1 y mu-2 (que influyen
sobre la integración sensitivomotora y la analgesia), delta-1 y delta-2 (que afectan la integración
motora, la función cognitiva y la analgesia) y kappa-1, kappa-2 y kappa-3 (que afectan la
regulación del equilibrio hidroelectrolítico, la analgesia y el consumo de comida). Los receptores

PSICOFISIOLOGÍA página 10
regulación del equilibrio hidroelectrolítico, la analgesia y el consumo de comida). Los receptores
sigma, en la actualidad clasificados fuera de los opiáceos y situados en su mayoría en el
hipocampo, se unen a PCP. Los datos más recientes sugieren la presencia de muchos más subtipos
de receptores, con sus consecuencias farmacológicas correspondientes. Los componentes del
precursor molecular de la proteína receptora pueden reorganizarse durante la síntesis del receptor
para producir diversas variantes (p. ej., 27 variantes de corte y empalme del receptor opiáceo mu).
Además, 2 receptores pueden combinarse (dimerizarse) para formar un nuevo receptor.

Otros neurotransmisores
Las dinorfinas son un grupo de 7 péptidos con secuencias similares de aminoácidos. Al contrario de
las encefalinas, son opiáceos.

La sustancia P, que es un péptido, se encuentra en las neuronas centrales (en la habénula, la


sustancia nigra, los ganglios basales, el bulbo raquídeo y el hipotálamo) y presenta una gran
concentración en los ganglios de la raíz dorsal. Su liberación es desencadenada por estímulos
dolorosos intensos. Modula la respuesta nerviosa al dolor y el estado de ánimo; modula las
náuseas y los vómitos a través de la activación de los receptores NK1A que se localizan en el
tronco encefálico.

El óxido nítrico (NO) es un gas inestable que interviene en múltiples procesos neuronales. Es
generado a partir de la arginina por la NO sintetasa. Los neurotransmisores que aumentan el calcio
intracelular (p. ej., sustancia P, glutamato, acetilcolina) estimulan la síntesis de NO en las neuronas
que expresan NO sintetasa. El NO puede ser un mensajero intracelular; puede difundir fuera de la
célula en una segunda neurona y producir respuestas fisiológicas (p. ej., la potenciación a largo
plazo [el reforzamiento de ciertas respuestas presinápticas y postsinápticas, un tipo de
aprendizaje]) o favorecer la neurotoxicidad por glutamato (mediada por el receptor de NMDA) (p.
ej., en la enfermedad de Parkinson, el accidente cerebrovascular o la enfermedad de Alzheimer).

Las sustancias cuyo rol está peor determinado en la neurotransmisión incluyen las siguientes:
histamina, vasopresina, péptido intestinal vasoactivo, carnosina, bradicinina, colecistocinina,
bombesina, somatostatina, factor liberador de corticotrofina, neurotensina y posiblemente
adenosina.

Los endocannabinoides son neurotransmisores endógenos a base de lípidos que modulan la


función cerebral, endocrina y del sistema inmunitario.

Las taquicininas, pues, son un conjunto de moléculas peptídicas (formadas por proteínas) que,
siendo sintetizadas por las neuronas del sistema nervioso, tienen implicaciones no solo en este
sistema nervioso, sino también en el sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y
genitourinario.

La neurocinina es un Neuropéptido de mamíferos perteneciente a la familia de las taquicininas.


Actúa como neurotransmisor, tanto en nervios periféricos como en el sistema nervioso central, y
es de particular interés en la transmisión de la sensación dolorosa y en procesos inflamatorios.

La anandamida, también conocida como araquidonoiletanolamida o AEA, es uno de los múltiples


compuestos químicos que nuestro organismo fabrica de manera endógena. Se trata de un lípido
endógeno con gran afinidad por los receptores cannabinoides. De hecho, es considerado uno de
los endocannabinoides eicosanoides (derivados de ácidos grasos) más conocidos y el segundo en
encontrarse en mayor cantidad. Descubierta en 1992, el nombre de este lípido deriva de la palabra
sánscrita para felicidad o portadora de paz, “ananda”, debido a los efectos y la relajación que
genera, y está compuesta por ácido araquidónico y etanolamina.

La Taurina, es un aminoácido neutro en cuya composición entra a formar parte el azufre. Es uno de
los aminoácidos más abundantes en el músculo, las plaquetas y el sistema nervioso en desarrollo.
Se sintetiza a partir de la cisteína, el cual es otro aminoácido azufrado, por acción de una
decarboxilasa similar a la GAD.

PSICOFISIOLOGÍA página 11
La angiotensina es una sustancia química del cuerpo que estrecha los vasos sanguíneos. Este
estrechamiento puede aumentar tu presión arterial y obligar a tu corazón a trabajar con más
esfuerzo.

La adenosina es un nucleósido purínico endógeno con efecto dromotropo negativo en el nódulo


auriculoventricular. Al disminuir la conducción en este punto, puede interrumpir los circuitos de
reentrada en los que participa dicho nódulo.

Feniletilamina (C8H11N): La feniletilamina (fea), anfetamina que segrega el cuerpo, es una de las
sustancias implicadas en el enamoramiento, la cual activa la secreción de dopamina,
neurotransmisor implicado en las sensaciones del deseo y que hace que repitamos lo que nos
proporciona placer y produce oxitocina que activa el deseo sexual.

Aspartato: Estos aminoácidos son los principales neurotransmisores excitadores del sistema
nervioso central. Están presentes en la corteza, el cerebelo y la médula espinal. En las neuronas, la
síntesis de óxido nítrico (NO) aumenta en respuesta al glutamato.

Los neuropéptidos son pequeñas proteínas o polipéptidos que funcionan como neurotransmisores
en el sistema nervioso y actúan generalmente mediante receptores acoplados a la proteína G.

La glicina tiene una doble función: Es un neurotransmisor inhibidor, actuando sobre unos
receptores específicos del tronco cerebral y la médula. Es un neurotransmisor excitotóxico, que
actúa modulando el receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA) en la corteza cerebral.

Las encefalinas, endorfinas y dinorfinas son péptidos que activan endógenamente los receptores
opioides en el cerebro. Estos receptores opioides se pueden activar de manera exógena por medio
de opiáceos alcaloides como la morfina.

Las dinorfinas las segrega el propio cerebro humano y son utilizadas como un potente analgésico.
Así, nuestro sistema nervioso las libera como respuesta a los estímulos y estados emocionales de
la persona. Los pacientes de dolor crónico presentan un nivel muy elevado de dinorfinas.

El glucagón, Es una hormona de estrés. Estimula los procesos catabólicos e inhibe los procesos
anabólicos. Tiene, en el hígado, un efecto hiperglucemiante debido a su potente efecto
glucogenolítico (activación del glucógeno fosforilasa e inactivación del glucógeno sintasa).

La hipocretina 1 e hipocretina 2 son neuromoduladores peptídicos que se encuentran en neuronas


cuyos somas están localizados en el hipotálamo. Estas neuronas proyectan a diversas regiones del
sistema nervioso central.

Casinina: Se encuentra en la principalmente en la corteza, aunque también en otraszonas como


la retina, el hipocampo, el hipotálamo y la médula, actuando sobre lasneuronas de la
sustancia gris periacueductual, que están relacionadas con la percepcióndel dolor, y sobre las
neuronas del hipotálamo medial, que se encargan de controlar laingesta de alimentos.

Monóxido de carbono (CO): Presente en el sistema nervioso autónomoproducido en el


cerebro inhibe la capacitación de dopamina y glutamato

Metionina: La metionina es un aminoácido esencial fundamental para la formación delas


proteínas. Es imprescindible para sintetizar la cisteína y la taurina, posee unos altosniveles de
azufre, por lo que es beneficioso para el mantenimiento de tejidos como la piel,las uñas y el pelo.

La somatostatina inhibe la secreción de numerosas hormonas como la somatotropina, la


corticotropina (ACTH), la gastrina, la insulina y el glucagón, al igual que las secreciones gástricas y
pancreáticas, tanto endocrinas como exocrinas. Reduce, asimismo, la motilidad del tracto
digestivo y el flujo sanguíneo esplácnico.

PSICOFISIOLOGÍA página 12
Secretina: Hormona que las células que componen la capa interna del intestino delgado liberan en
la sangre. Se libera cuando los alimentos parcialmente digeridos pasan del estómago hacia el
intestino delgado. La secretina hace que el páncreas, el hígado y el estómago liberen otras
sustancias que ayudan a digerir los alimentos.

La Neurotensina (NT) es un péptido formado por 13 aminoácidos que se expresa en el cerebro y en


las células neuroendocrinas cuya función es garantizar la eficiencia de absorción intestinal de las
grasas que ingerimos.

La colecistoquinina (CCK) es una hormona que se segrega en el intestino y se activa como


respuesta a la ingestión ciertos alimentos.

Hormona que liberan células especiales del revestimiento del estómago después de comer. La
gastrina hace que el estómago libere un ácido que ayuda a digerir los alimentos.

Ergotioneina: Sin concepto.

RESUMEN DE SIEMPRE ALICE


Esta es la historia de Alice, una distinguida mujer de ciencia, lingüista de la Universidad de Columbia,
quien descubre algo inesperado en su comportamiento cuando, al dar una conferencia sobre sus
teorías del lenguaje, nota que alguna idea que quería expresar no está allí. Preocupada, advierte
otros extraños síntomas y cuando consulta sobre su situación, es diagnosticada con una variedad de
la enfermedad de Alzheimer, de desarrollo rápido e inicio temprano. En la película, la experimentada
Julianne Moore interpreta a Alice y se consagra de nuevo, recibiendo premios por su actuación,
incluyendo el del Oscar de 2015 a la mejor actriz. Hay que resaltar también, en esta cinta de bajo
presupuesto, la calidad de las actuaciones de Alec Baldwin, quien interpreta a su esposo John y de
Kristen Stewart, como su hija Lydia. Una aproximación tan creíble como esta a los intricados
espacios del Alzheimer requiere de un tratamiento dramático de alta calidad a las situaciones
familiares, especialmente si se trata de un hogar formado por una pareja todavía joven, que
funciona y que tiene tres hijos, jóvenes adultos en época de transiciones hacia sus vidas propias,
levantados en un ambiente de padres inteligentes y exitosos, dedicados a la ciencia, a la docencia y a
la investigación.

Hay que referirnos a Julianne Moore y a su capacidad para reflejar en su actuación toda la gama de
situaciones que se pueden presentar cuando una persona que es especialista en asuntos del
lenguaje, ve cómo se va derrumbando esa potente estructura de las palabras admirablemente
recordadas y utilizadas para formar frases coherentes y brillantes, a medida que se presentan
huecos, grietas, fracturas, aquí y allá. Dados sus conocimientos y su capacidad, tal persona reacciona
con esperanza y creatividad, desarrollando alternativas y medios para no perder el ahora, para no
ser arrastrada a los abismos de la inseguridad y de la inconsciencia. Y sin embargo, bien sabe que la
enfermedad va a avanzar inexorablemente. Moore, con absoluto profesionalismo, investigó
abundantemente sobre la enfermedad y sus signos, para asegurar que su actuación reflejara
realidades y no meramente ficciones y emociones melodramáticas. Apoyada en una historia y un
guion valiosos, pudo sentir y transmitir a los espectadores esas realidades, creando empatía y
compasión, pero con abundantes chispazos de humor, sabiduría y razonamiento como para que
quede al final una sensación amorosa y armoniosa, que ilumina esos oscuros espacios del dolor y de
la tragedia.

Still AliceEs que las enfermedades del sistema nervioso, como el Alzheimer, se han constituido en
ominosos signos de nuestra época, atacando amplios espectros de la población, sin que se cuente
todavía con una clara estrategia para curarlas o eliminar sus efectos. Uno de los aspectos
importantes del cine es poner en común las tragedias y las circunstancias humanas, para que se
desarrolle una visión social, para que todos sintamos cercanía y comprensión. Así, nosotros, los
espectadores nos podemos acercar, experimentar, asumir actitudes y de alguna formar, generar
conciencia colectiva, la cual, en general, da lugar a nuevas realidades. Si este oficio del cine se hace
contando historias, permitiendo la actuación y con sentido estético, pienso que tiene mayor
probabilidad de lograr impactos colectivos y transformaciones personales.

PSICOFISIOLOGÍA página 13
probabilidad de lograr impactos colectivos y transformaciones personales.

Tomemos algunos aspectos de la enfermedad y vemos como los enfrenta Siempre Alice. El mal se
manifiesta en forma de deterioros del conocimiento y de cambios en la conducta. Se van perdiendo
la memoria inmediata y la capacidad de atención. Es la consecuencia de la muerte de células
nerviosas, lo cual va ocurriendo progresivamente en una enfermedad lenta y desgastante que puede
durar diez años o más. Alice, una persona de ciencia, sabe estas cosas; su familia, también. Se
plantea en la cinta la posibilidad de que el conocimiento y la conciencia de lo que está ocurriendo
den lugar a decisiones personales y familiares, trascendentales que se pueden asumir a base de
conversaciones y de contactos conscientes y amorosos, antes de que sea demasiado tarde, antes de
que el paciente se convierta en un ser demente y alejado de la realidad. En este sentido Siempre
Alice ofrece varios diálogos profundos e impactantes que ayudan a visualizar el amplio rango de
situaciones humanas. Uno de los temas que se trata de manera novedosa es el papel de la memoria
y del olvido en las relaciones humanas, de forma tal que se desmitifica esa sensación de importancia
que todos damos a lo que se ha dicho como fuente irreversible de comportamientos. Se vislumbra
otra posibilidad más compasiva y cariñosa, en la cual lo que ha pasado puede ser objeto de miradas
traviesas y divertidas, más que de serios y reflexivos análisis.

Siempre AliceLa enfermedad, con sus síntomas de inhabilidad para recordar, no solamente aspectos
del pasado, sino para establecer nuevos recuerdos, inevitablemente se va a asociar con actitudes
seniles y de agotamiento. A medida que progresa van a aparecer la confusión, la irritabilidad y la
agresión, los cambios del humor y los problemas del lenguaje, también de memoria de largo plazo.
Se va a dar una tendencia del paciente a aislarse. Esta es una enfermedad cuya causa permanece
desconocida, si bien se la suele asociar con la aparición de aglomeraciones de proteínas y la
formación de ovillos en las fibras neuronales. Es entonces una enfermedad que desconcierta a una
persona científica como Alice, que la sufre siendo todavía joven, sin que sea capaz de relacionarla
con ninguna causa o acción personal que pudiera ser corregida, y por ello, fuera del alcance de los
métodos lógicos de la ciencia, que ella bien conoce. Ella sabe que los tratamientos existentes solo
logran algunos beneficios en los síntomas, sin que se detenga el avance de la enfermedad. Sabe que
es muy importante el papel de las personas que cuidan al paciente y que ello da lugar a grandes
cargas para ellas.

Algunos de estos aspectos aparecen claramente en Siempre Alice y se muestran a modo de eventos,
no de forma secuencial ni lineal, si bien la protagonista, de forma sutil, va perdiendo especialmente
esa brillante capacidad verbal y de diálogo ingenioso, moviéndose hacia frases más lentas y
reflexivas, más tranquilas y humildes, rematando en una escena final en la cual resume las cosas,
con frases lentas y algo cortadas, como asuntos en los cuales lo importante es el amor. Es que en
todo ello juega un papel esencial la familia, ante todo con actitudes de acompañamiento y de
cercanía, siendo evidente que hay que aprovechar las cada vez más cortas ventanas de conciencia
alerta y despierta del paciente, para transmitir amor, apoyo, presencia. El esposo de Alice lo tiene
especialmente difícil. Ambos han sido una pareja que se ha desafiado mutuamente con su búsqueda
del éxito y los logros, sin perder la unidad familiar, ella más activa y exitosa; ahora él tiene una
oportunidad y ella está en decadencia. Con su hija menor, Alice siempre ha estado enfrentada y
alejada, pero sin perder la estima y la admiración mutua. Ahora ella debe decidir y acercarse, sin
sentirse manipulada, ¿Cómo se resuelven estas cosas sin dañarse mutuamente? ¿Cómo lo resuelven
la familia amorosa y el paciente inteligente?

PSICOFISIOLOGÍA página 14

También podría gustarte