Está en la página 1de 67

Lenguaje y Comunicación

Unidad 4
Expresión oral

Introducción
Objetivo
Identificar estrategias de expresión y comprensión oral mediante el uso
correcto de la lengua y el manejo de herramientas para afrontar las diferentes
exigencias profesionales.

Introducción
Haremos un acercamiento a lo que se define como lenguaje y recordar
un poco a lo que nos referimos con las funciones del lenguaje. Se trata
entonces de que podamos identificar nuestro rol durante un proceso de
comunicación.
Desarrollo de la introducción

¿Es fácil hablar en


público?

Clownsultoria (2019). 5 tips para hablar en público. Emprendices. [Figura]. Recuperado de


https://www.emprendices.co/5-tips-para-hablar-en-publico/
Elementos de una buena comunicación oral

Educarchile. (2013¡Comparte con tus apoderados recursos


Interpretación, recursos y salud. (2012). La voz como pilar básico UNED. (2013). Lenguaje no verbal. Aplicación y análisis.
de apoyo para el aprendizaje a distancia!. [Figura].
de la expresión oral. Traducir es descubrir. [Figura]. Recuperado [Figura]. Recuperado de
Recuperado de https://www.educarchile.cl/comparte-con-
de https://traduciresdescubrir.wordpress.com/2012/12/13/la- https://extension.uned.es/actividad/idactividad/5630
tus-apoderados-recursos-de-apoyo-para-el-aprendizaje-
voz-como-pilar-basico-de-la-expresion-oral/
distancia
Bibliografía
• Aguado, A. M., & Heredia, L. N. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque: Revista pedagógica, (10), 141-154.

• Cestero, A.M. (2004): “La comunicación no verbal”, en J.Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (eds.) Vademécum para la formación de
profesores. Madrid. SGEL, pp. 593-612.

• Carmona, A. O. (1997). Retórica. El arle de hablar en público.

• Cova, Y. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, (87), 125-140.

• Echeverría, R. (2006). Actos del lenguaje: la escucha. JCSáez Editor.

• Residencia Universitaria Funway Resort. (6 de junio de 2017). Canales, utilidades y áreas de aplicación del lenguaje no verbal. Tomado de:
http://funwayresort.com/canales-utilidades-areas-aplicacion-del-lenguaje-no-verbal/ el 22 de agosto de 2019.

• Santos, D. (2012). Fundamento de la Comunicación. México: Red Tercer Milenio. Tomado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_de_comunicacion.pdf

• Sánchez de, M. (1995). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos básicos del pensamiento. México: Edit. Trillas.
Lenguaje y Comunicación

Unidad 4
Expresión oral

Tema 1
Expresión y comunicación no verbal
Objetivo
Reconocer los niveles de comunicación utilizando el proceso de escuchar para
construir un criterio personal expresado de forma oral sobre un tema
específico.

Introducción
Es momento de finalizar el trayecto y llevar nuestro proceso de creación
de un mensaje comunicacional, al plano verbal y no verbal. Son varios los
elementos que juegan en este nivel, y seguramente algunos los
conocemos, pero no los dominamos. Partamos por escuchar con atención
y luego vamos a incorporarnos a la generación de ese mensaje oral.
Subtemas

» Subtemas:
1 El proceso de escucha activa (atender, interpretar, responder, recordar)
2 Técnicas para hablar en público
Desarrollo de los subtemas: Subtema 1
Expresión oral

Componente fónico Componente gesticular

Arquidiócesis de Ibagué (2011). Tenemos que alzar la voz. [Figura]. Recuperado Universidad del Valle. (2011). El lugar de la intervención social en Sociología.
de https://www.arquidiocesisdeibague.org/servicios/noticias/1396-tenemos- [Figura]. Recuperado de https://www.univalle.edu.co/lo-que-pasa-en-la-
que-alzar-la-voz u/panel-el-lugar-de-la-intervencion-social-en-sociologia
Objetivos de la expresión oral

PRECISAR LO QUE SE QUIERE EXPRESAR DE FORMA


COMUNICAR ADECUADA

QUE EL RECEPTOR ENTIENDA DECIR LO QUE SE QUIERE


EL TEMA DECIR
Niveles de comunicación

INTRAPERSONAL
Niveles de comunicación

INTERPERSONAL
Niveles de comunicación

GRUPAL
Niveles de comunicación

ORGANIZACIONAL
Niveles de comunicación

MASIVA
El proceso de escuchar

Habilidad comunicativa

ESCUCHA ACTIVA
Proceso de escuchar

ATENDER INTERPRETAR

RESPONDER RECORDAR
Desarrollo de los subtemas: Subtema 2
TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO
Pensar Expresiones
Terminar las Los La
antes de cortas y La mirada Gestos
ideas silencios velocidad
hablar precisas
Bibliografía
• América Dinamarca Lecaros (31 de marzo de 2017). Tomado de
http://aprendelenguaje.blogspot.com/2007/03/las-funciones-del-lenguaje-segn-kart.html

• Becker, A. (2002). Estudios de lingüística del español. Tomado de: http://elies.rediris.es/elies17/index.htm.

• Comunicación para la comprensión (25 de febrero de 2014). Tomado de:


http://senacomunicacionparalacomprension.blogspot.com/2014/02/uso-y-funciones-del-lenguaje-segun-m-
k.html

• Saussure, F. (1983). Curso de Lingüística General. Madrid: Alianza Editorial.

• Teoría de los actos del habla. Tomado de:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2939/6/LA%20TEOR%C3%8DA%20DE%20LOS%20ACTOS%20DE
%20HABLA.pdf

• Fonseca, M. (2005). Comunicación oral. Pearson Educación. Recuperado el 15 de octubre de 2017, de


https://unitecorporativa.files.wordpress.com/2012/05/tema-1-expresion-oral-escrita.pdf

• Castillo, A. (s/f). Vicios del lenguaje. Universidad Simón Bolívar. Recuperado el 23 de marzo de 2018, de
https://www.academia.edu/7303432/Vicios_del_lenguaje
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD 4
Expresión oral

Autor: MSc. Juan Carlos Cevallos L.


ÍNDICE

1. Unidad 4: Expresión oral................................................................................................................ 3

Tema 1: Expresión y comunicación no verbal .......................................................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..................................................................................... 12

4. Material Complementario ........................................................................................................... 13

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 14

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 4: Expresión óral


Tema 1: Expresión y comunicación no verbal
Objetivo:
Reconocer los niveles de comunicación utilizando el proceso de escuchar para construir
un criterio personal expresado de forma oral sobre un tema específico.

Introducción:
Hasta el momento, esta asignatura nos ha llevado por un tránsito que va desde la
construcción del pensamiento hasta la escritura. Para ello hemos dado un paso por la
lectura que es el “alimento intelectual” al momento de expresar nuestras ideas.

Ahora, en esta unidad nos ocuparemos del tercer componente de comunicación y último
objetivo de esta asignatura, la expresión oral. Trataremos de recoger las principales
herramientas de la comunicación no verbal hasta construir un mensaje audiovisual.

Pensar para escribir es una cosa, pensar para hablar es otra muy diferente. Y pensar,
luego escribir lo que se va a decir, es otra gran diferencia. Todos estos escenarios
esperamos poder resolverlos juntos, mientras vamos fortaleciendo la expresión oral y
derribando ese pánico escénico del que somos presa a la hora de hablar en público.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: El proceso de escucha activa (atender,
interpretar, responder, recordar)
Para hablar de los niveles de comunicación tenemos primero que recordar cuáles son los tipos
de comunicación que, en la mayoría de los casos se circunscribe a dos vías: oral y escrita. Sin
embargo, hay que incorporar aquella que está relacionada con los movimientos corporales los
que también transmiten y es denominada como no verbal.

La comunicación oral referida a aquella que se realiza a través de la voz, en los diferentes
escenarios que se presenta, como en un discurso, discusiones, conversaciones, etc. Este tipo de
comunicación se caracteriza por ser muy dinámica y de fácil comprensión y entendimiento entre
los interlocutores, dada la proximidad e inmediatez para el intercambio de ideas.

Una de las desventajas es la volatilidad de la información. Cuando se emite un mensaje de forma


oral, el receptor deberá de tener mucha atención para no perder los detalles de la información
que se está emitiendo, cualquier distracción hará que la idea llegue fragmentada y con riesgo
de una interpretación errónea. De igual forma, la información oral cuando se traslada de una a
otra persona, se va distorsionando.

La comunicación no verbal se refiere a todos los movimientos corporales que usualmente


acompañan a la comunicación oral, aunque también puede haber comunicación no verbal sin el
componente oral.

Se han considerado varios códigos que le permiten a la comunicación no verbal ser muy
significativa dentro de un proceso de comunicación. Un gesto con la mano, un guiño, un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

movimiento de hombros, pueden transmitir muchas ideas que no se pueden o no se quieren


expresar de forma oral.

La comunicación escrita es aquella que se da mediante los símbolos que se transmiten a través
de diferentes dispositivos como los teléfonos móviles, los correos electrónicos, el papel,
periódicos, etc.

La principal ventaja de este tipo de comunicación es que el receptor puede recurrir cuantas
veces sea necesario para la total comprensión del mensaje. Una desventaja podría ser el tiempo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

que tarda la creación del mensaje, como el de comprensión, sin tomar en cuenta que, según el
medio que se utilice, el tiempo que tarde en llegar el mensaje.

Tomando en consideración estos tipos de comunicación, se consideran 5 niveles de


comunicación:

 Intrapersonal: Es aquella articulación de ideas que se expresan para uno mismo.


Usualmente es la que utilizamos mientras reflexionamos sobre algún hecho o actividad
realizada o por realizar.
 Interpersonal: Cuando dos personas intercambian mensajes a través de un contacto
físico (presencia).
 Grupal: Cuando se intercambian ideas entre 3 o más personas, que comparten un
interés común, con la finalidad de alcanzar una acción conjunta.
 Organizacional: Es la información que se comparte dentro de una organización, de
forma vertical (ascendente o descendente). El objetivo común es el eje vertebral de este
nivel de comunicación.
 Masiva: Es la información que se comparte a un número indeterminado de personas. Se
construye un mensaje general, tomando en consideración que el número grande de
personas podrán interpretar las ideas de diferentes maneras entre los receptores.

El proceso de escuchar

Una de las habilidades de comunicativas es la escucha activa, y para ello hay que tener claro en
qué consiste, de manera eficiente, el proceso de escuchar. Hay autores que consideran que
saber escuchar es mucho más difícil que saber decir, por todos los factores que implican saber
cumplir con todo un proceso del que se pueda sacar todo el provecho y que sirva como una
plataforma para la construcción de nuevos conocimientos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Hay que recordar que escuchar es una de las actividades fundamentales en el proceso de
compresión y aprendizaje, siendo esta una de las principales ventanas por donde la información
entra de forma abundante, y que está en nosotros el discernir esa información, rescatando lo
que realmente se convierte en un aporte a cada uno de los receptores.

El saber escuchar implica como fórmula inseparable el comprender, y para ello se requiere un
proceso que empieza por atender. Esta acción no solo depende de la voluntad, por así decirlo,
de parte del receptor. Hay varios factores en nuestra actualidad que impiden una verdadera
atención cuando intercambiamos ideas con otra persona. Además de los factores internos que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

muchas veces nos llevan a estar pensando de forma deliberada en otras actividades o acciones
que nos mantienen distraídos, hay factores externos que nos generan varias distracciones al
momento de conversar. La publicidad, el ruido ambiental, y sobre todo los dispositivos
electrónicos (teléfonos móviles, tabletas y demás equipos inteligentes) son los grandes
distractores que imposibilitan una atención centrada en el mensaje y en sobre todo en el
receptor.

Interpretar es el siguiente escalón posterior a la atención. Y es aquí donde pueden surgir


dificultades para la comprensión un mensaje. En este paso requiere una dosis de empatía para
tener una idea sólida de la información que se está recibiendo. Este factor no solo depende
enteramente del receptor, sino que también tiene mucho que ver el emisor que es quien debe
construir un mensaje de manera que el receptor pueda interpretar lo que se desea.

Hay también otros elementos que pueden condicionar esta interpretación. Por ejemplo, si usted
es un fanático de un equipo de fútbol en particular, cuando escuche un comentario favorable
hacia el otro equipo rival, la interpretación suya se verá afectada por la simpatía que tiene hacia
su equipo. Y esto podemos constatarlo en los temas mediáticos que se visualiza a través de las
redes sociales. La correcta interpretación del mensaje depende en gran medida de la atención
hayamos puesto al mensaje y a todo lo que en él se incluya.

Responder es un factor que no solo se refiere a la respuesta ante una pregunta, sino a la
respuesta natural de un proceso de comunicación. Afirmar con la cabeza se considera ya una
respuesta ante el emisor del mensaje.

Pero no solo se refiere a la respuesta inmediata dentro de espacio directo de la comunicación,


sino a todo aquello que implica la reacción frente al estímulo del mensaje. Es decir, todo mensaje
debe provocar una reacción, una respuesta en el emisor, sea en el ámbito que sea. Si usted
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

recibe todos los días información durante sus clases, la respuesta se deberá ver evidenciada en
el momento en que tenga que hacer una tarea, o aplicar un concepto en la práctica. Esa es la
respuesta que se debe ver reflejada como un efecto de un correcto proceso de escucha.

Recordar también es un derivado de los pasos anteriores. Si un mensaje fue atendido,


comprendido y respondido, seguramente recordar será un proceso automático, ya que es solo
la reflexión consciente y coherente de una acción realizada luego de un correcto proceso de
escucha. Es el paso final porque ayuda consolidar la idea transmitida y es una especie de
justificativo de haber comprendido todo lo expuesto o compartido por un emisor.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

De ahí que si usted ha recibido una clase donde el profesor o tutor ha explicado un contenido,
usted ha atendido de manera consciente y centrada en lo que se explicó, interpretando las ideas
que se ha indo plasmando en la clase y lo ha aplicado en los diferentes entornos que lo exige,
finalmente recordando todo lo realizado, con las suficientes bases de conocimiento para
reafirmar lo realizado, seguramente ha hecho un correcto y eficiente proceso de escucha, que
se traducirá en conocimiento valedero a la hora de ejercer su futura profesión.

2.2 Subtema 2: Técnicas para hablar en público


Aprender a comunicarse de manera correcta implica no solo aprender lo códigos tácitos del
lenguaje como tal, implica también conocer los elementos socioculturales y de comunicación no
verbal, para alcanzar a construir mensajes que sean realmente el reflejo de lo que queremos
expresar.

El lenguaje corporal es uno de los principales elementos de la comunicación no verbal. Hay


autores que descartan este tipo de comunicación, ya que no siempre tienen los mismos
significados en todos los procesos de comunicación. Con ello debe quedar claro que estas
características no siempre se deben interpretar de manera inflexible.

Del lenguaje corporal se pueden distinguir 7 canales:

 Las expresiones faciales: Son consideradas como uno de los principales indicadores
emocionales, ya que a través de los movimientos faciales se pueden manifestar las
reacciones que se tienen ante un mensaje.
Nuestro cerebro está listo para reaccionar, en fracciones de segundo frente a un
mensaje. Es un acto involuntario, aunque haya personas que cuenten con la habilidad o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

destreza de disimular sus emociones.


A través de la cara se pueden expresar las 7 emociones básicas: alegría, tristeza,
sorpresa, miedo, asco, ira y desprecio. Cada una de ellas tiene sus propias características
y códigos, por lo que se pueden percibir y diferenciar de manera inmediata.
 Los gestos: Tienen una alta carga cultural, aunque hay varias investigaciones que le
incluyen un origen genético. Hay rasgos, como el orgullo, que se reflejan de manera
evidente en los gestos dentro de los miembros de una familia.
Dentro de los gestos se pueden mencionar los gestos mirada (acompañan la expresión
verbal y se expresan con milésimas de segundos de diferencia con la voz. También

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

existen los gestos emblemáticos donde la expresión reemplaza las palabras, gestos
adaptadores que son las manifestaciones a través del cuerpo para canalizar emociones,
los gestos reguladores que son los que utilizamos para interactuar y los gestos
manifestadores de afectos que son aquellos que nos permiten expresar nuestros
sentimientos.
 Las posturas: La posición en la que posicionamos el cuerpo, muchas veces marca
expresiones de interés y de apertura hacia la comunicación con otras personas. Suele
ser un indicador emocional también, y muestra la predisposición para las acciones.
Hay posturas expansivas que indican satisfacción y predisposición a la actividad,
mientras que también hay posturas de contracción que se relacionan con la negatividad
y la pasividad frente a una acción.
 La apariencia: En este caso nos referimos solamente a la apariencia como canal
influyente en la comunicación. No se trata de discriminar o juzgar a las personas por su
apariencia, solamente nos referiremos a la apariencia como valor demostrativo de
determinados rasgos que nos pueden aportar a la hora de comunicarnos.
Así, la recepción visual que tenemos de las personas, nos permitirá conocer un poco más
de ellas, como su edad, origen cultural, muchas veces la edad y hasta la profesión. Así
nosotros estemos apartados de estereotipos, solemos determinar algunos conceptos
alrededor de unas personas desde su apariencia. Estos conceptos nos condicionan la
manera en que nos comunicamos con esa persona o ese grupo de personas.
 Háptica: Es el estudio del tacto como influencia en la forma de comunicarnos y/o
relacionarnos con el entorno. Mantener un contacto físico (como poner la mano en el
hombre de la persona con la que se conversa) puede dar muestras de confianza,
intimidad o compromiso. De igual manera puede denotar respeto, distancia o
desconfianza.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta acción también está muy ligada a los rasgos culturales, por ejemplo, en países como
Estados Unidos no suele ser bien visto el contacto con el interlocutor.
 Proxémica: Está relacionado con la distancia que manejamos con la o las personas con
las que se tiene un contacto comunicativo. El manejo de los espacios de interacción
puede mostrar lo cercana o distante que es la relación entre quienes llevan a cabo una
conversación.

Hay autores que señalan las relaciones según la distancia:

» Una relación íntima se establece con una distancia menor a 45 centímetros

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

» Una relación personal se estable con una distancia entre 45 y 120 centímetros
» Un contexto social se establece con una distancia mayor a 120 centímetros
» Un contexto público se establece con distancias mayores a 360 centímetros.

A pesar de estos estudios, es realmente cada uno de nosotros los que definimos la
distancia física apropiada, porque ninguno de nosotros querrá incomodar a la otra
persona.

 Paralenguaje. El tono de voz que utilizamos puede dar a notar mucho que las mismas
palabras. Muchas veces hemos notado a una persona nerviosa por el tono de su voz, o
incluso podemos notar si nos mienten cuando el volumen y el tono de la voz no son
firmes. También solemos notar preocupación en las personas por la forma en que se
expresa la voz. Es decir, los rasgos de la voz dado por el tono, volumen o velocidad, nos
aportan otro valor más al proceso de comunicación.

Hay otros dos rasgos que se consideran transversales dentro de los anteriores que son
la cronémica (uso del tiempo) y la oculésica (la mirada).

Para hablar en público.

Ya hemos dejado claro que la comunicación es una función básica del ser humano y para su
desarrollo requiere establecer proceso de intercambio de ideas con sus entornos. Esa
comunicación toma base en la palabra, y su correcto uso para consolidar las sociedades.

Es el uso de esa palabra la que nos hace diferentes a cada uno de nosotros. Las personas, de
forma individual, tenemos diferentes maneras de pensar, nombrar, expresar y decir lo que
requerimos expresar. Esa identidad es la que todos debemos potenciar para que se vuelva
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

nuestra marca y, por supuesto, ponerla a nuestro favor.

El primer gran paso que debemos dar antes de empezar a practicar la expresión en público, es
hacer un autoanálisis y por supuesto, analizar intervenciones públicas de personas que nosotros
consideramos muy buenas para eso. Tomar apuntes de cómo nos expresamos, cómo nos
escuchamos, cómo nos vemos. La tecnología en la actualidad nos facilita poder grabarnos y
luego revisar para hacernos una crítica constructiva de nuestras expresiones. La principal barrera
que hay que vencer, aún en este paso, es la vergüenza a vernos, escucharnos y criticarnos a
nosotros mismos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

Hay que saber aceptarnos tal y como somos, con nuestra voz, nuestros gestos, nuestra forma
de hablar. No tenemos que fingir la voz de nadie, ni las expresiones de otra persona, usted es
usted y tiene que saber que ese el valor agregado que tiene. Acéptese tal como es y dese el valor
que se merece.

Ahora sí, empecemos a marcar algunos pasos que son necesarios para mejorar nuestra
expresión en público:

1. Pensar antes de hablar. Hay un viejo adagio que dicta “pon la mente a trabajar antes
que la lengua a funcionar”. Es totalmente cierto, antes de expresar cualquier frase,
debemos asegurarnos que todas las ideas están en orden, que sabemos qué es
exactamente lo que queremos decir y, sobre todo, cuál es el mensaje que queremos
dejarle a nuestro público.
2. Terminar las ideas. Tal y como escribimos, no pueden quedar ideas incompletas. Cuando
expresamos nuestro pensamiento en público, no podemos dejar ideas en el aire, para
ello es necesario irnos escuchando mientras hablamos, asegurarnos que todo lo que
estamos diciendo se está expresando de manera completa.
3. Expresiones cortas y precisas. Las ideas mientras más cortas sean, se entenderán de
mejor manera. Muchas veces intentamos decir todo lo que se nos ocurre, sin pensar en
que muchas ideas pueden aturdir al receptor y no vamos a lograr que nos entienda una
sola cosa de todo lo que estamos diciendo. Así como ordenamos la idea en el primer
paso, en este paso debemos de ir concretando ese orden. Siendo lo más breve posible
y escogiendo las palabras adecuadas.
4. La mirada. Nuestros ojos no solo deben acompañar a la palabra, sino que deben de
llenar de seguridad a cada una de las manifestaciones que se realizan. Jamás se debe
agachar la mirada y menos aún demostrar los nervios que podemos tener de estar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

delante de un auditorio. La mirada debe de ser el primer indicio de firmeza y seguridad,


por lo que debe ser hasta cierto punto desafiante al público, mostrando que estamos
totalmente convencidos de lo que estamos diciendo.
5. Gesticulación. Los gestos deben ser totalmente naturales. Suelen enseñarnos en la
escuela que un buen orador también se expresa de manera correcta con las manos, pero
la verdad es que las manos moviéndose de forma exagerada, pueden ser distractores y
entorpecen el mensaje oral. Por lo tanto, las manos deben tener movimientos naturales,
tal y como nos expresamos de forma individual. Las manos no tienen por qué dejarse de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

mover, ni tampoco por qué moverse exageradamente. La naturalidad es la mejor forma


de anular los nervios delante de un público.
6. La importancia de los silencios. Aunque suene irónico, el silencia es el mejor
acompañante de la palabra. La utilización del silencio en los momentos adecuados
ayuda a tener mayor énfasis en lo que se dice, además que es una buena válvula de
respiración cuando estamos delante del público, donde sentiremos que nos falta el aire.
Hacer las pausas después de cada idea, y un poquito más prolongada cuando se quiere
hacer énfasis en una frase, ayudarán a que el público se incorpore a lo que estamos
expresando. Incluso, esos silencios ayudarán al auditorio a participar con un aplauso, de
ser necesario.
7. La velocidad ideal. Uno de los principales errores cuando hablamos en público es que
hablamos a una velocidad inusualmente rápida. Esto es parte de la ansiedad que
tenemos por finalizar cuanto antes. Debemos de aprender a controlar el ritmo con el
que nos expresamos. Cuando hablamos en público tiene que ser un poquito más lenta
de lo que normalmente hablamos en el plano interpersonal. Debemos ir respirando en
cada pausa y esto ayuda a que nuestras expresiones sean comprendidas y le damos
tiempo al público a que vayan digiriendo cada una de las ideas que le vamos aportando
con nuestra intervención.

Un correcto desempeño delante del público nos puede abrir muchas puertas, algunas personas
nos recordarán por lo que dijimos más que por lo que hicimos. Por ello es importante que
trabajemos este aspecto y lo pongamos en práctica para poder mejorar este aspecto que, de
seguro, tendrá su valor en cada uno de los momentos de su vida profesional.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad

1. ¿Cuál es la diferencia entre comunicación ora y comunicación no verbal?

La comunicación oral se refiere a la voz y todos los elementos que se incorporan en él,
mientras que la comunicación no verbal incluye todos los movimientos corporales que
acompañan a la comunicación oral.

2. ¿Cuáles son los niveles de comunicación?

La comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal, organizacional y masiva.

3. ¿Qué es la escucha activa?

Es todo el proceso que se lleva a cabo que incluye 4 etapas: atender, interpretar,
responder y recordar.

4. ¿Cuáles son los 7 canales del lenguaje corporal?

Las expresiones faciales, los gestos, las posturas, la apariencia, la háptica, la proxémica
y el paralenguaje.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. ¿Cuál es la clave para desarrollar una correcta expresión en público?

Primero aceptar las características propias de cada individuo, como la voz, los gestos,
etc. Con esta primera etapa superada, hay que tomar en cuenta las siguientes pautas:
pensar antes de hablar, terminar cada idea que se expresa, utilizar expresiones cortas y
precisas, cómo manejar la mirada hacia el público, la gesticulación que utilizamos, el
aprovechamiento de los silencios, y considerar la velocidad ideal para expresarnos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 Comunicación no verbal - Michael Vásquez
 Comunicación no verbal: Tipos de gestos

Bibliografía de apoyo:
 Navarro, E. C. (2013). El lenguaje no verbal: un proceso cognitivo superior
indispensable para el ser humano. Revista comunicación, 20(1 (2011)), 46-51.
Recuperado el 12 de junio del 2020, de:
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/download/823/737
 Pease, A. (2006). Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”).
Recuperado el 12 de junio del 2020, de:
http://www.infoservi.com/infoservi/pdf/Comunicacion_no_verbal_el_lenguaje
_del_cuerpo%20.pdf

Links de apoyo:
 10 ejercicios para hablar en público
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Juegos y dinámicas para hablar en público

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

5. Bibliógrafía
 Aguado, A. M., & Heredia, L. N. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque:
Revista pedagógica, (10), 141-154.
 Carmona, A. O. (1997). Retórica. El arle de hablar en público
 Cestero, A.M. (2004): “La comunicación no verbal”, en J.Sánchez Lobato e I.
Santos Gargallo (eds.) Vademécum para la formación de profesores. Madrid.
SGEL, pp. 593-612.
 Cova, Y. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, (87), 125-140.
 Echeverría, R. (2006). Actos del lenguaje: la escucha. JCSáez Editor.
 Residencia Universitaria Funway Resort. (6 de junio de 2017). Canales, utilidades
y áreas de aplicación del lenguaje no verbal. Tomado de:
http://funwayresort.com/canales-utilidades-areas-aplicacion-del-lenguaje-no-
verbal/ el 22 de agosto de 2019.
 Sánchez de, M. (1995). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Procesos
básicos del pensamiento. México: Edit. Trillas.
 Santos, D. (2012). Fundamento de la Comunicación. México: Red Tercer Milenio.
Tomado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/comunicacion/Fundamentos_de_
comuni cacion.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Lenguaje y Comunicación

Unidad 4
Expresión oral

Tema 2
Comunicación al público
Objetivo
Identificar las cualidades de expresión oral de cada uno de los alumnos y
presentarlas en cualquiera de las formas de expresión utilizando las
herramientas necesarias, aplicando los conocimientos adquiridos en esta
asignatura.
Introducción
Reconociendo que los diversos escenarios en los que se puede desarrollar
el ser humano, incluso ahora con las plataformas digitales y virtuales,
trataremos de potenciar las cualidades expresivas y de oratoria,
evidenciando la aplicación de las recomendaciones aquí abordadas.
Subtemas

» Subtemas:
1 Recursos de expresión
2 Recursos de apoyo en la comunicación a los públicos
Recursos de expresión

PAUSAS RECURSOS DE
GRAMATICALES ENTONACIÓN

Silencios Línea melódica

- De cadencia. Descendente: afirmación o


negación.
- Anticadencia. Ascendente: interrogación
- Suspensión. Frases incompletas
Recursos de expresión

Saludar Precisión Expresiones


centradas
en el
público
Recursos de expresión

Evitar Manejo Diapositivas


muletillas del y recursos
micrófono audiovisuales
Recursos de expresión

Uso de pizarra Documentación de


apoyo
Formas de expresión según los contextos

¿Qué elementos se deben tomar en cuenta?


Partes de la oratoria

ORADOR CONTENIDO PÚBLICO

PAUSAS DRAMATIZACIÓN
La exposición

Explicativa
Estructura de la exposición

Presentación

Introducción

Contenido

Conclusiones

Preguntas
El discurso

Razonamiento

Persuadir
Aspectos que conforman el
discurso

Tema del
El orador
discurso

El público
Tipos de discurso

LEÍDO

MEMORIZADO

IMPROVISADO

EXTEMPORAL
Bibliografía
• De Castro, A. (2014). Comunicación organizacional. Técnicas y estrategias. Universidad del Norte.

• De Castro, A. (2014). Comunicación Oral-Técnicas y Estrategias. Universidad del Norte.

• Fernández, F. J. M. (2018). Normas elementales para hablar bien en público. Anuario jurídico y económico escurialense,
(51), 451-480.

• López, B. (13 de marzo de 2019). Cognifit Health, Brain & Neuroscience. Competencias comunicativas: 22 claves para
mejorarlas. Tomado de: https://blog.cognifit.com/es/competencias-comunicativas-consejos/ el 29 de agosto de 2019.

• Maldonado, H., & Willman, H. M. (2009). Manual de comunicación oral. Pearson Educación.

• Pinyol, G. S. (2005). Comunicación efectiva en el aula: técnicas de expresión oral para docentes (Vol. 5). Graó.

• Rojas, V. M. N. (2011). Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del discurso. Ecoe Ediciones.

• Verderbe, R., Verderber, K. S., Sellnow, D. D., & Soto Estrada, J. A. R. T. (2010). Comunicación oral efectiva. CENGAGE
Learning Editores, SA.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD 4
Expresión oral

Autor: MSc. Juan Carlos Cevallos L.


ÍNDICE

1. Unidad 4: Expresión oral................................................................................................................ 3

Tema 2: Comunicación al público............................................................................................................. 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 4

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..................................................................................... 17

4. Material Complementario ........................................................................................................... 18

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 19

2
Nombre de la Unidad

1. Unidad 4: Expresión óral


Tema 2: Comunicación al público
Objetivo:
Identificar las cualidades de expresión oral de cada uno de los alumnos y presentarlas
en cualquiera de las formas de expresión utilizando las herramientas necesarias,
aplicando los conocimientos adquiridos en esta asignatura.

Introducción:
El contenido de la clase anterior tuvo como finalidad reconocer las habilidades y
destrezas de comunicación oral y no verbal de cada uno de ustedes. En esta clase
intentaremos llevar una poco más a la práctica esas ideas que se fueron desarrollando.

Reconociendo que los diversos escenarios en los que se puede desarrollar el ser
humano, incluso ahora con las plataformas digitales y virtuales, trataremos de potenciar
las cualidades expresivas y de oratoria, evidenciando la aplicación de las
recomendaciones aquí abordadas.

Tomemos este último tema de clases como una oportunidad de desarrollar aquellas
cualidades que nos permitan desenvolvernos en las distintas situaciones de
comunicación interpersonal con la mayor confianza y seguridad posible.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Nombre de la Unidad

2. Infórmación de lós subtemas


2.1 Subtema 1: Recursos de expresión.
Hemos dicho más de una vez la importancia de la comunicación en el desarrollo de la sociedad
de cada uno de sus individuos. El rol esencial de la comunicación todos los pasos que da el ser
humano. Es esa función primaria del ser humano en la que unos podemos tener algunas
facilidades y, por supuesto, habrá quienes presentan varias dificultades o complicaciones a la
hora de intercambiar ideas con otra persona.

Las competencias comunicativas son justamente esas aptitudes que poseen algunas personas y
que les permite establecer un proceso de comunicación de manera adecuada. Para esta acción,
cada persona se vale del sistema de signos que comparte con una comunidad, que implica
cuándo hablar y cuándo no hablar, de qué hablar, con quién hablar, cuándo hablar, dónde hablar
y sobre todo cómo hablar.

Estas competencias comunicativas aportan al crecimiento de la persona, y pueden ser


cualidades innatas en el individuo o pueden ser adquiridas a través de diferentes procesos de
práctica, entendiendo que cualquiera de estas cualidades, son susceptibles de mejorarlas.

Tipos de competencias comunicativas:

- Competencia lingüística. Es la relación que hacemos entre el pensamiento y la palabra.


Se refiere al aprendizaje y desarrollo de la lengua, y su posterior domino. Se refleja en
el sistema de símbolos articulados que permite que las personas alcancen el
entendimiento. Esta competencia es clave fundamental en todo proceso de
comunicación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

- Competencias paralingüísticas. Son todos los complementos del leguaje. En el


componente oral se refiere al tono de voz, las emociones e intenciones. En el
componente escrito se refiere a los gráficos, ilustraciones, tipografía y demás. El tono
en el que se expresa una palabra puede tener diferentes interpretaciones, dejando esa
comprensión en el plano paralingüístico. En este aspecto también se incorpora el
manejo del tiempo, por ejemplo, para responder un mensaje, un silencio prolongado
puede incorporar un mensaje de duda, inseguridad o más.
- Competencias sociolingüísticas. Recordando que el lenguaje depende de la cultura
social, debemos saber que el momento y el lugar son aspectos que se deben incorporar

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Nombre de la Unidad

como elementos adicionales en el mensaje. En este aspecto entran los rasgos quinésicos
(lenguaje no verbal) como las posturas y las miradas, así como la distancia con los demás
individuos. La interpretación de las distancias ya fue explicada en la clase anterior.
- Competencia discursiva. Se refiere a la relación lógica, coherente y ordenada de las ideas
que se expresan en todo discurso. Para comprender un mensaje deberá estar dotado de
coherencia y cohesión, lo que permitirá tener una interpretación correcta de la idea que
expresa el emisor.
- Competencia pragmática. Se trata de las destrezas que se tienen para convencer y
persuadir a otras personas, modificando su forma de pensar o de ver diferentes
situaciones. Esta competencia es una de las principales habilidades que se ponen de
manifiesto en los aspectos profesionales, donde compartir pensamientos suele estar
orientado a fundamentar las acciones y justificarlas ante los demás.
- Competencia estratégica. Se refiere a la capacidad para corregir y redireccionar el
discurso según la situación que se presenta. Puede ponerse de manifiesto en el inicio,
desarrollo, reorientación o conclusión de la conversación. Por ejemplo, cuando estamos
en una exposición y el público requiere más información, y adaptamos nuestro discurso
a la necesidad de la audiencia, estamos aplicando esas competencias estratégicas.
- Competencia textual. Se refiere a la comprensión y elaboración de textos, a través de la
creación de argumentos, el manejo adecuado del lenguaje y su relación con el medio o
dispositivo que se utiliza para la creación o divulgación de las ideas.

Las competencias comunicativas no solo se sustentan en saber las acciones a cometer, sino que
implican diversas acciones que determinarán que tan efectivas son en el campo de la
comunicación. Para que sean consideradas buenas competencias comunicativas se requiere, en
primer lugar, saber escuchar y observar de forma centrada al interlocutor. Esto permite poder
inferir sobre los aspectos no verbales y paralingüísticos que se incorporan en la comunicación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Saber interpretar el contexto es el segundo aspecto que debemos considerar. Hay que tomar en
cuenta el lugar y los rasgos culturales que acompañan no solo al entorno físico sino al que
precede a nuestro/s interlocutor/es. Esto implica aprender de cada una de las personas con las
que interactuamos, y adaptarnos a los códigos culturales que utiliza.

El respeto es una norma elemental y universal a la hora de establecer comunicación. Aceptar los
puntos de vista con los que no coincidimos, así como argumentar los que sustentan nuestras
propias creencias, harán que la línea del respeto se mantenga clara. La organización de las ideas
antes de expresarlas suma un factor que nos dará un punto más a nuestro favor.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Nombre de la Unidad

Si a estas actitudes sumamos la inteligencia emocional, estamos muy cerca de poseer unas
competencias comunicativas ideales. La empatía y asertividad son claves para alcanzar esa
inteligencia.

Técnicas de expresión oral

Para empezar, debemos de tener claro cuáles son los elementos que intervienen y, sobre todo,
que comunican de forma oral. Además de las expresiones corporales, la voz y la mirada son los
elementos que más comunican en una intervención de orden fonético.

La voz es el principal elemento que puede llamar la atención del público o, a su vez, puede
alejarlos del contenido que se expresa. A través de la voz acudimos a recursos que nos permiten
enfatizar aquellos puntos que nosotros consideramos de interés.

Dentro de las cualidades de la voz encontramos 3 elementos: el volumen, la articulación y la


entonación.

- El volumen. Depende en gran manera de la respiración que practicamos. Aunque suene


un poco monótono, hay que recordar que el correcto proceso de respiración es
inhalando aire por nuestra nariz y exhalando de forma lenta y pausada a través de
nuestra boca.

El volumen de la voz depende en gran medida de la capacidad pulmonar que hayamos


desarrollado. De ahí que, en realidad, el volumen de la voz depende más de dicha
capacidad de aire antes que de la misma garganta.

- La articulación. Corresponde a la expresión correcta, con un adecuado movimiento de


labios, boca y lengua. Estos aspectos nos permiten tener mayor claridad en las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

expresiones. Uno de los ejercicios más utilizados para mejorar la articulación es hacer
lectura exagerando los movimientos faciales y sobre todo de la boca, de tal forma que
todos los músculos tengan movimiento y que cada palabra tenga toda la dimensión de
la abertura de la boca y labios para su expresión.
- La entonación. Son las elevaciones que se da a la voz para reforzar la expresión de una
u otra palabra. Aquí interviene el tono de voz que ayudan a enfatizar estados de ánimo,
por ejemplo, alegría, confianza, seguridad, etc.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Nombre de la Unidad

La mirada es uno de los principales factores que muestran más de lo que a veces queremos
mostrar. La mirada puede denotar nerviosismo, inseguridad o timidez. La principal
recomendación recorrer con la mirada a todo el auditorio – público, dando la apertura a todos
los asistentes para participar del diálogo, aunque no sea tal. Este ejercicio, si se hace de manera
pausada, puede ayudar a tener una retroalimentación de todas las expresiones que se van
realizando, recogiendo las reacciones del público, identificando el grado de interés que se está
provocando.

El intercambio de la mirada con el público permite hacer partícipe al auditorio de lo que se va


exponiendo, dando a los receptores la sensación de que se está hablando con ellos y de que los
tenemos en cuenta.

Cabe mencionar que el manejo del tiempo, como en todo, es fundamental. Controlar que
nuestra intervención no sea demasiado extensa para agotar, como tampoco debe ser
demasiado corta como para que no quede en la memoria de los asistentes la intervención que
realice.

Recursos de expresión

En el lenguaje oral, los recursos de expresión están divididos entre las pausas gramaticales y los
recursos de entonación.

Las pausas gramaticales incluyen en primer lugar los silencios, como producto de las pausas que
ayudan a la completa comprensión del mensaje. Estas pausas pueden ser intencionalmente
emotivas (cuando cargan un significado de emociones como la alegría, la tristeza o el respeto) o
solamente se incorporan como recursos de los enunciados de puntuación (por el uso de punto,
coma y punto y coma).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Dentro de la entonación, nosotros hablamos de la línea melódica con la que se expresan las
palabras. Esta nos ayuda a que nuestros enunciados sean interrogativos, exclamativos o
sencillamente enunciados afirmativos o negativos.

Estas entonaciones las podemos notar en los tramos finales de cada frase, donde esa línea
melódica proporciona un carácter diferente a las frases, denominados tonemas. Y estos pueden
ser:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Nombre de la Unidad

- De cadencia. Cuando la frase tiene un descenso en la expresión final. Indica afirmación


o negación.
- Anticadencia. Cuando la frase tiene un ascenso en la expresión final. Indica una
interrogación.
- Suspensión. Se caracteriza por las frases que quedan incompletas y que requieren la
interpretación del receptor para que sea completada.

Con una mirada transversal, también se incorpora el lenguaje no verbal, del que ya hemos
abordado en anteriores y en esta misma clase. Recordemos que todo tipo de movimiento y de
gesto incorporan un nuevo significado a lo que se dice o incluso hasta en lo que no se dice. Las
inflexiones de voz (variación de la voz acentuando o elevando tonos) pueden expresar burla,
desprecio o enojo.

Aun cuando podamos visualizar estos recursos, hay que tener claro que hay varios aspectos que
debemos tener en cuenta como recomendaciones que nos van a ayudar a expresarnos de
manera correcta en público.

1. No hay que olvidar la principal normal de convivencia, el saludo. Los modales son
nuestra carta de presentación y de seguro nos ayudará a romper el hielo y a sentirnos
en plena confianza con nuestro público.
2. Hay que ser precisos a la hora de expresar las ideas. Mientras más concreta sea la idea,
más comprensible será para el público.
3. Las expresiones deberán tener como centro de atención al público, evitando así
mensajes dirigidos a quienes no están presentes o a suposiciones que solo el exponente
tiene certeza.
4. Evitar a toda costa las muletillas. Y aquí hay que hacer énfasis en que hay varias, según
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el modo de aplicación:

» Muletillas corporales. Aquellos movimientos corporales como guardar las


manos en los bolsillos, acariciarse la barbilla, nariz, cabello, etc.
» Muletillas orales. Las expresiones fuera de lugar “em”, “este”, “porque”, “o
sea”; cuando son utilizadas como recurso para ganar tiempo porque no
tenemos clara la siguiente idea para expresar.
» Muletillas de palabra. El uso abusivo de expresiones como “evidentemente”,
“en definitiva”, “está claro”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Nombre de la Unidad

Todas estas muletillas tienen como intención disimular la falta de ideas concretas del
orador sobre el tema que se está explicando.

5. El manejo del micrófono puede ser una gran ayuda, pero también puede ser una tortura
si es que no funciona como lo tenemos en mente. Es necesario, antes de empezar,
comprobar que el equipo esté funcionando perfectamente. Luego adecuarlo por debajo
de la altura de nuestra boca nos ayudará a tener un mayor dominio del público.

Si el micrófono o el sistema de amplificación que conlleva el uso de este mecanismo, no


funciona, dejarlo en manos de los especialistas para que este no sea un distractor para
lo que hemos planificado en nuestra intervención.

6. El uso de diapositivas o recursos audiovisuales de apoyo requieren un dominio pleno de


lo que se expresará en él. Dibujos, organizadores, gráficos, tablas; todos ellos son
recursos que deben reforzar o aclarar lo que estamos diciendo, bajo ningún concepto
deben ser distractores para el público. No deberían contener textos extensos que
requieren la atención del público para su comprensión.
7. El uso de una pizarra también puede ayudar a centrar la atención o puede ser una gran
ayuda si es que requerimos hacer una explicación más grafica de lo que estamos
explicando. Para ellos tenemos que asegurarnos que todo el público alcance a ver dicha
ilustración, usando colores legibles y letras o gráficos claros.

Usar documentos de respaldo para repartir en el público también es un recurso que puede
ayudar a proporcionar elementos que refuercen o que ayuden a profundizar sobre lo que usted
ha tratado, cuando los receptores lo crean oportuno.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.2 Subtema 2: Recursos de apoyo en comunicación a


los públicos
Dentro de las actividades propias de formación o de ejercicio de la mayoría de profesiones,

requiere el contacto público con personas, lo que implicará, muchas veces, intervenir de una u

otra manera frente a un número considerable de personas, donde seremos valorados por

nuestra intervención.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Nombre de la Unidad

Las expresiones que nosotros utilizamos dentro de una comunicación en público, pueden

aportar de manera eficiente a la comprensión del mensaje y todos los factores que vayan

implícitos dentro de él. Hay que recordar que no solo se comunica con lo que se dice, sino con

todos los elementos que ya hemos visto en clases anteriores, como la comunicación no verbal.

La oratoria es una de las formas de expresión pública que implica la expresión de las ideas con

elocuencia, con el objetivo de deleitar, convencer y persuadir. La elocución es la manera

adecuada de utilizar el lenguaje, a través del uso concreto de las palabras y los conceptos.

La oratoria tiene como principal objetivo convencer al público receptor de tomar una decisión

propia y que se actúe por su propia voluntad. Es decir, es el convencimiento de argumentos para

tomar una decisión sobre un tema determinado.

Se asigna a la oratoria la provocación de sentimientos determinados sobre una acción a

acometer. En el ámbito literario, hay obras escritas para ser proclamadas de forma oral, de allí

que toman el nombre de oratoria.

Aunque usted no lo crea, estamos en una constante exposición da diversas oratorias. Cuando

un vendedor le explica las características de un producto o servicio, demostrando incluso las

propiedades de aquello que está promocionando, están apelando a su conciencia para que sea

usted quien tome la decisión de hacer la compra y aproveche esos beneficios que le está
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

presentando. Estos son recursos que utiliza la oratoria en ese afán de cambiar su conducta hacia

otra de manera concreta.

La oratoria no solo utilizada en el entorno de ventas, en realidad, son varios profesionales de los

que se requiere tener dotes de orador para su ejercicio laboral. Los abogados, los docentes, los

comunicadores, los administradores, son muchas las profesiones que requieren de esta

herramienta para el cumplimiento de metas y objetivos laborales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Nombre de la Unidad

Dentro de la oratoria, hay varios aspectos que debemos caracterizar:

» Desde el orador: el conocimiento sobre la temática que está abordando, la confianza

que se tenga sobre lo que está diciendo, y las destrezas y habilidades que se tengan para

presentar cada uno de los argumentos al público receptor.

» Según el punto de vista físico: la voz debe ser la principal muestra de seguridad y

convicción del tema, así como la postura corporal que asuma el orador.

» Desde lo intelectual y emocional: el contenido debe estar claro y entendible para el

público, debe ser impactante para quienes lo escuchen y sobre todo fácil de recordar,

deberá ser un mensaje conmovedor (según el sentimiento al que se quiera apelar) y

sobre todo persuasivo. No hay que olvidar que deberá ser entretenido, caso contrario

tendremos a una audiencia poco interesada en lo que diga el orador.

Los elementos principales de la oratoria son:

» El orador: quien tiene la responsabilidad de la elaboración, la planificación y la

presentación de las ideas.

» El contenido: las ideas que se van a desarrollar durante la presentación.

» El público: son las personas que conforman el público oyente que forma parte del

auditorio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Se consideran también 2 elementos secundarios:

» Las pausas: son utilizados para la correcta interpretación de las ideas.

» La dramatización: es el énfasis que se incorpora y que permite una mejor expresión de

las ideas.

Los tipos de oratoria se dan según el ámbito profesional donde se aplican, de allí que tenemos:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Nombre de la Unidad

1. Política: son aquellas que están centradas en los contenidos político – administrativos

de una localidad. Exige tener amplios conocimientos de política en general, así como de

administración. Es importante conocer sobre la historia, el modo de ser y sentir del

pueblo a quienes se dirige. Dentro de la oratoria político encontramos dos

subcategorías:

a. Oratoria parlamentaria. Son las intervenciones realizadas dentro de un

Parlamento, Asamblea o Congreso, con el objetivo de presentar, debatir o

argumentar leyes o defender la conducta de los gobernantes.

b. Oratoria popular. Están dirigidas al pueblo, con la intención de formar

conciencia política, ilustrar sus derechos o conseguir seguidores que se

identifiquen con su forma de pensar.

2. Periodística: es considerada como la oratoria escrita, y dentro de ella se suelen

considerar a los artículos de opinión, que tiene muchos matices de oratoria.

3. Militares o fuerzas del orden: son aquellas intervenciones realizadas por un miembro

de alguna fuerza militar de orden, con el objetivo de enaltecer la intervención de tropas,

felicitar una participación o instruir alguna acción específica que se va a realizar.

4. Didáctica o académica: son aquellas que se imparten en el ámbito académico, científico

o literario.

5. Forense: Es aquel que se utiliza para ilustrar la inteligencia y mover voluntad de jueces
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para decidir la participación o no de un hecho puntual, determinar la culpa de una

persona a través de normas jurídicas.

Para la elaboración de un buen discurso, hay que tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

- Lo último que se dice durante una oratoria, es lo primero que va a recordar el público

una vez que finalice su intervención. Haga que su último aporte sea el más importante.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Nombre de la Unidad

- Se debe de practicar la articulación y pronunciación de cada una de las palabras que se

dirán durante la oratoria, sobre todo aquellas que tienen una difícil pronunciación, o

que se nos complica pronunciar.

- Cuidarse de no usar muletillas, frases repetitivas o trilladas, ni expresiones restrictivas o

negativas, por ejemplo “puede que no sea lo que ustedes esperaban”,

- Utilizar construcciones cortas, directa y en afirmativo.

- Utilizar el lenguaje participativo, involucrando al público dentro de la oratoria o de las

ilustraciones.

- La posición delante del público debe ser centrada, es decir, no pegado a la pared de

fondo, ni apegado al público. Siempre buscar una posición central.

- Siempre debe estar erguido y no apoyado en una de sus piernas.

- Los movimientos de las manos deben ser naturales, no deberán estar guardadas en los

bolsillos.

- El desplazamiento dentro del espacio debe de ser lo más reducido posible. El hecho de

que tenga un espacio amplio delante, no quiere decir que deba recorrerlo todo. Si utiliza

alguna pizarra, una vez que haya terminado de hacer uso de ella, vuelva a su posición

central de la intervención.

- La voz debe ser lo suficientemente alta como para que lo escuchen. Tener en cuenta

que no es aconsejable gritar, pero sí es necesario que sea lo más firme posible.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

- La mirada deberá recorrer a todo el público, no debemos fijarnos demasiado en una

persona, sino que deberá ir alternando entre diferentes personas del público. Aunque

no los conozca y aunque su atención no se centre en la persona como tal, pero deberá

hacer pequeños intercambios de miradas con su público, de esa manera lo incorpora a

su oratoria.

Recuerde siempre que al final deberá agradecer de manera breve y simpática a todos quienes
han asistido a su elocución.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Nombre de la Unidad

La exposición

La exposición es la explicación de determinadas circunstancias que han ocurrido alrededor de


un hecho o la interpretación del mismo. Esta explicación se hace delante de un público y la
intervención ha sido previamente esquematizada. Esta técnica está muy presente en el ámbito
académico, dado que los profesores utilizan la exposición para la explicación de los temas que
se abordan dentro del proceso formativo.

La exposición oral tiene varios rasgos que la caracterizan, entre ellas la presencia del público
que, a través de actitudes y reacciones, influyen en el proceso de comunicación. Además, la
exposición puede ser interrumpida por un participante para solicitar la aclaración de un tema
en específico. Por esta razón es importante tener conocimientos profundos sobre lo que se
expone.

No hay que confundir una lectura en voz alta con una exposición. Estas se diferencian en que la
exposición consta de argumentos, y suficiente información y datos que permitirán resolver
cualquier tipo de dudas que se generen dentro de la explicación.

La exposición tiene una primera fase que consiste en la preparación. Bajo ningún concepto una
exposición es improvisada. Todo el contenido debe ser minuciosa preparado y elaborado, tanto
en la exposición oral como en todos los recursos que se vayan a utilizar, como el material de
apoyo, recursos audiovisuales y demás.

La preparación deberá constar de un pequeño guion que irá marcando los pasos a seguir, con
los detalles más importantes en el orden que serán presentados, de esta manera se reduce
cualquier probabilidad de olvidar alguno de los pasos. Este guion debe incluir las ideas
principales que se expresarán, de forma ordenada y jerarquizada, y si se van a utilizar nombres
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y fechas, deberán estar expresadas de forma que se puedan expresar de manera literal durante
la exposición.

Una exposición debería contar con siguiente estructura:

1. Presentación. Es el saludo al público y se identifica a quien o quienes serán los


expositores.
2. Introducción. Es la presentación del tema y su delimitación. Implica también
explicar cuál es el objetivo, procedimiento y hechos que se van a desarrollar durante
la exposición.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Nombre de la Unidad

3. Contenido. Es la expresión de todas las ideas de manera organizada. Es lo que


debería llevar mayor carga de tiempo y dedicación.
4. Conclusiones. Se recoge la idea expresada en la introducción, se sintetiza y se
argumenta cómo se expresó a modo de síntesis.
5. Preguntas. Se da la opción a los presentes a realizar cualquier pregunta que no haya
quedado resuelta con toda la información proporcionada durante la exposición.

Durante la exposición oral hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:

» El público debe tener toda la facilidad para vernos y escucharnos, si no es así, hay que
adecuarnos a cumplir con esa necesidad.
» El expositor debe dominar el espacio, manejando desplazamientos naturales que
permitan “hablar” con el público.
» La postura corporal, así como los gestos y expresiones faciales deberán ser lo más
distendidas y relajadas posibles. No deberán ser excesivos ni elocuentes.
» La mirada deberá ser compartido también con todo el público. Una exposición no se
hace a una sola persona, sino a un grupo de personas, por lo tanto, la mirada deberá ser
compartida con todos.
» La voz deberá ser clara con un volumen adecuado con la intención de que el mensaje
llegue con nitidez hasta todos.
» Evitar el aburrimiento y la monotonía. Se pueden hacer exposiciones interesantes y
entretenidas con temas muy sencillos. Todo depende de la forma en que se haya
preparado la exposición y los recursos adecuados que se utilicen.

Toda exposición debe finalizar con una evaluación, que permite saber el alcance que hemos
tenido con la información que se ha presentado. Esta evaluación puede ser un diálogo abierto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de las ideas que se han podido abstraer de la exposición, como puede ser también un
cuestionario con preguntas reflexivas sobre el tema expuesto.

El discurso

El discurso es un razonamiento extenso dirigido a una o varias personas con el objetivo de


persuadir. Utiliza diferentes mecanismos y recursos expresivos que se encuentren disponibles
para quien quiere comunicarlo de forma oral.

En la práctica está conformado por 3 aspectos:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Nombre de la Unidad

» El tema del discurso, el mismo que debe tener detalles, ilustraciones, ejemplos en
algunos casos, con la intención de que puedan ser expresados de forma cercana y
comprensible.
» El orador, que es la persona que lleva a cabo el discurso.
» El auditorio, que el público que recibirá dicho discurso.

Las características del discurso son:

» Informar. Tiene como objetivo brindar información que no se conocía, y que busca
resolver incertidumbres dentro del público. Debe tener una fuerte carga de objetividad.
» Entretener. Dependiendo de la forma narrativa que se utilice, el auditorio tendrá una
respuesta de agrado, diversión y complacencia. Este tipo de discursos permite una
cercanía con el público, por lo tanto, mayor efectividad en la percepción del mensaje.
» Convencer. Influye en las certezas y verdades que tiene el público, con argumentos y
evidencias, poniendo en dudas dichas creencias.
» Argumentar. Dota de racionalidad determinados conceptos o ideas, creando una acción
libre y reflexiva entre el público.
» Persuasión. Busca una respuesta en la actitud o accionar del público, influenciando en
su conducta.

Se pueden considerar varios tipos de discurso, sin embargo, los más utilizados son:

1. Discurso leído. Se redacta por escrito y luego es manifestado de manera directa el


mensaje.
2. Discurso memorizado. Se redacta y luego es aprendido de memoria por el orador, para
luego ser expresado de esa manera.
3. Discurso improvisado. No es preparado, y parte de la experiencia de los hechos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ocurridos o vividos. Se explica al público esa experiencia o ideas que se tienen sobre un
hecho.
4. Discurso extemporal. Es una combinación entre el discurso leído y el discurso
improvisado.

Es importante ser conscientes de que en las 3 variedades de comunicaciones orales antes el


público, es este último con quien debemos establecer una conexión, ya que son ellos quienes
finalmente serán los interesados y, por lo tanto, los beneficiados con la información que se va a
proporcionar. Nunca olvidar que es el público a quien debemos de dirigir nuestros mensajes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Nombre de la Unidad

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad

1. ¿Qué son las competencias comunicativas?

Son las aptitudes que poseen algunas personas y que les permite establecer un proceso
de comunicación de manera adecuada, valiéndose de un sistema de signos que
comparte con una comunidad, que implica cuándo hablar y cuándo no hablar, de qué
hablar, con quién hablar, cuándo hablar, dónde hablar y sobre todo cómo hablar.

2. ¿Cuáles son los tipos de competencias comunicativas?

Las competencias lingüísticas, competencias paralingüísticas, competencias


sociolingüísticas, competencias discursivas, competencias pragmáticas y competencia
textual.

3. ¿Qué es la voz y cuáles son las cualidades de ella?

Es el principal elemento para llamar la atención del público que nos permite acudir a
recursos para enfatizar los puntos de mayor interés. Las cualidades de la voz son el
volumen, la articulación y la entonación.

4. ¿Cuáles son los recursos de expresión?

Los recursos de expresión son todos aquellos que utilizamos para variar la intensidad o
fuerza del discurso. Los recursos pueden ser pausas gramaticales, que pueden ser
emotivas o de pronunciación; y los recursos de entonación que pueden ser de cadencia,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

anticadencia y suspensión.

5. ¿Qué es la oratoria, la exposición y el discurso?

La oratoria es la forma de expresión pública que implica la expresión de las ideas con
elocuencia, con el objetivo de deleitar, convencer y persuadir. La exposición es la
explicación de determinadas circunstancias que han ocurrido alrededor de un hecho o
la interpretación del mismo. Y, el discurso es un razonamiento extenso dirigido a una o
varias personas con el objetivo de persuadir.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Nombre de la Unidad

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 Los Mejores Tips de Oratoria Para hablar en Público - Yudis Lonzoy
 Competencia: habilidades comunicativas - Roxana Arocha

Bibliografía de apoyo:
Garrán, S. M., & Antolínez, M. L. G. (2017). La comunicación oral. Actividades para el
desarrollo de la expresión oral. Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, (21),
47-66. Recuperado el 12 de junio del 2020, de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6301232.pdf

Links de apoyo:
 16 maneras de practicar la comunicación oral.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Técnicas de expresión oral

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Nombre de la Unidad

5. Bibliógrafía
 De Castro, A. (2014). Comunicación Oral-Técnicas y Estrategias. Universidad del
Norte.
 Fernández, F. J. M. (2018). Normas elementales para hablar bien en
público. Anuario jurídico y económico escurialense, (51), 451-480.
 López, B. (13 de marzo de 2019). Cognifit Health, Brain & Neuroscience.
Competencias comunicativas: 22 claves para mejorarlas. Tomado de:
https://blog.cognifit.com/es/competencias-comunicativas-consejos/ el 29 de
agosto de 2019.
 Maldonado, H., & Willman, H. M. (2009). Manual de comunicación oral. Pearson
Educación.
 Pinyol, G. S. (2005). Comunicación efectiva en el aula: técnicas de expresión oral
para docentes (Vol. 5). Graó.
 Rojas, V. M. N. (2011). Competencias en la comunicación: hacia las prácticas del
discurso. Ecoe Ediciones.
 Verderbe, R., Verderber, K. S., Sellnow, D. D., & Soto Estrada, J. A. R. T.
(2010). Comunicación oral efectiva. CENGAGE Learning Editores, SA.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19

También podría gustarte