Está en la página 1de 99

El Fichero de actividades

E~I l' fi c he ro co ntie ne una rrnn..estra de las acüvida- Con este a n.il isis, a unadoa su ex periencia y su.. da des, ele ac ue rde co n las caracter ísticas de l
des q ue el ma estro puede p ro po ner a los a lumnos co nocim ie ntos so bre e l desarrollo y e l apren dtzoic grupo. Aun c ua ndo 1.1S actividades pu ed en enfo-
p.ua propic iar su acercamicnto consclon tc alcspa - infa ntil. contaré co n los elemen tos pa ril recon ocer ca rsc a d ive rsos compo ne ntes y co ntenidos, y
ñul. Este conocimiento se promu eve I)Cl r mediode: los avances de lo s niño s y cr ear situaciones dld.i c- realiza rse la ntas veces co mo se,l necesa rio, en la
tlcas en las cu ales estos con tenidos sean ampl¡a- ta bla de "Con tenido" aparecen uhic.ulas en un
1. Actividadesde expre sión orar, atend iendo <1 las do s, o se enfoq ue n los que lodaví a no se hayan componente C(Jn la cspeclflcaclon de l conrcnicto
varieda des del lcnguaic y sus formas de uso en tratado. q Ul ' se trah.1ja co n mayor é nfas is.
d iversas situacio nes comun ica tivas. la cob ert ura del prog rama Sl' realiz a rá de r nonc- l os co nte nidos de la asignat uraposeen ca racter rs-
ra flexi ble, de ac ue rdo con el estilo y ritmo de tices q ue los vincu lan, Jos inte rrel aci o na n y los
2. Actlvldades qu e atie nde n J las caractcnstkas aprendiza je q ue los a lumnos desa rrollen co n el hacen Intcr depcndicn tes, pero también e xisten
cid sistema de escrit ura . aJX)Yo del maestro. as pectos pa rticulares y es pecíficos , q ue, desd e la
Pare efec tua r 1.1S actlvkíadcs es recom endable rñdacticn, san enfoca dos de manera pred ominan -
3. Actividades de ex presión y comprensión del contar con 1.1 rnavor cantfdad vvarledad de mate- te. A es te último cr iterio respo nde su ctaslficacion
lenguaje escr ito y de los diversos tipos de texto. riales escritos; en alg unas actividades co nviene e n los c ua tro co mpone ntes: Expresión o ral. lectu -
di spo ner de igua l mat eria l pa ra V.1riOS niños y e n ra, Escr itura y Refle xió n so bre la le ngua . Cada
-l. Actividades para propici ar la refle xió n so bre la otra s, para todos. Esto de pe nde rá de 1.1 for ma componente se ind ica e n la tabla de co nte nido y
lengua, con atención a 1,15 reglas qu e rigen su como el grupo sea nrg,l niz.H lo e n e;lII.1ac tivida d. en el ángulo infer ior derec ho de ("l d .1 ficha me-
con strucción y uso. La importancia de utiliz.rr diverso s rnatcrtalcs diante un ico no.
impresos desd e e l inicio del a ño esco lar r,ldi ca en
Lapuesta en práctica {le ('SI,lS y otra s acn vidadcs que éstos so n eviden cias rea les de las formas corno
creadas po r el maestro ~ · rvi. i pa ra que los alu m- soctahn cm c se utiltzn 1.·1 lenguaje, y pa rticula r-
nos st' apropien del sistema de escritu ra en contex- mente, la escritura . Estoseiemplos sirve n de punto
tos reales. caracterizados por la interacción de l de partida pa ra e l aprendizaje significativo de l
niño con el sistema de escrit ura. otros compa ñeros, alu mno y c onstltuven un a po yo pa ra e l maestro .
con el maest ro o con o tras perso nas Iucm de 1.1 l o s textos esc ritos, ta l como se encuentra n en e l
escuela. y se favorezca e l descubrimiento y usa de medio socta l cid níño : libros de dive rsos tipo s y
la escr itura como med io de represcruaclon de forma tos, lihros de texto de todas les asignaturas
significados y de comunkacl ón. y otr os ma te riales de féc¡l adquisici ón. como pe-

1.e0
Esimpo rtante q ue, previo a su puesta e n práctica, riódicos, revistas, rece tas, nota s y recibos, por citar

~ ~ ~I
el rrucsrro.malfcc las actividades para co noce r los a lgu no s, ..on la ha se Il.lra el lr.lh.1 jO. Los maestro..,
aspec tos del sistema de escr itura, ck-lhngua¡c or al pueden aprovechar Clm ;¡!N ¡,11 qu e los pa dres de
y escrito. de los lipos detoxto, de 1.1 gramática , 101 familia y 1,1 com unidad ayuden a recop ilar .
nrlogrJ fíJ y la puntuec tón, que so n tratados en La deci sión del maestro prevaleceré pa ra 1,1
pa rticula r e n cacl,1actividad.
~
seleccton. intcrrelncién y Inxucnc ¡a de las activi-

C!l '=f)
Descripción Número de f icha

de la fic ha

\
\
\
\
Título \ En negro se dest aca
\
\ el componente que ee
\ relac iona con la f icha
\
Fropóe ítoe \
\
\
\
\
\
\ Componentes
\ Arriba:
\ Expresión ora l
\ Lectura
\ Abajo:
\ Esc ritura
\
Reflex ión sobre la lengua
Línea de corte \
para de sprender
la fi cha
tOe qué platicamos hay? fe deja ron dic ho que...
1 Form ulaci6n de opiniones eobre un t exto 13 !! Recado: apego al mensaje

2 0 La biblioteca del salón


Organización de la biblioteca dd grupo
14 O ¿Qué hacer en caso de....?
Lect ura de lnet.r uct.lvc e

3 ~
Un d iario para t odos
Diá logo s por esc ri to
15 ~
Soñé que soña ba...
Eecrttum de nar ración: experiencia perso n,l l

¿Cómo ad ivina s'?


4 M Creació n y eolucló n de adiv ina nzas
16 !Jl! El á lbum d el gr upo
Concorda ncia ent re sujeto y verbo

5 !! Organicemos un cic lo de conf erencias


Orga nizacibn y plan eacibn de co nferencias
17 !! Juguemos a l teat ro
Rep re~ n t ac ión de tea tro

6 F: Nuestra esc uela t ambién es noticia


Elaporaci6n de un periód ico escota n ncnctc e. op iniol1es y
18 O Para leer los libros en casa. II
uec del eervrcro de préstamo a do micilio de la biblioteca
acrece Reporte de un exper imento
19 ~
7 M ¡Vamos a ca nt a r!
Signos de punt uación
Esc r it ura de texto infor mativo: ins truc t ivo y reporte de
exper imento

8 !! Lo que me cont ó el abu elo


Relato ora l: descri pción de det alles
20 M Te s igo la pista
Reconoci miento y uso de pronombres pereonatee

9 0 Para leer 105 libros en casa. I


Organización del 5ervicio d e préstamo d e libros a domicilio
21 ~ Hacemos carteles y folleto s
Escritura de carretee y folletos

10 F: ¡Vengan a vis itar nos!


Reaaccl 6n de volantes
22 M ¿Cómo te a pellida . ?
Ortog rafía de patronímicos

Apa rece y desaparece


11 M U50 de prdUos
23 O Leamos un cuento
Identificac ión del personaj e pr incipal y la estructura textua l

proceso Cómo se escri ben 105 cuentos


12 F: Descripción d e un
Desc ripción d e procesos
24 ~ Est rat ogias d e escritu ra: uso d e organizado res grMicos
25 Inventamos cuentos
Formulaclbn de Instrucciones para j~os 36 0
El uso del dicc ionario
uso del diccionario

¿Por qué? Ortografía de palabras en fa milia


26 0 Estrat(:gi89 de lect ura: reconocimiento de la relación
37 !Jl! Estrategias de ortograña: pala bras derivadat>
cauea-ccneecuencla en textos narrativos
38 El La invitaci6n

27 El lA que t e convenzo!
dI'.: 18 eec rttura con fun ción apelat iva
Elementos de una Invit .aclón

39 !
U6 0
Una clase de hist oria
El ahorc ado trece de la rcpret>ent ac lón
28 !Jl! Convencionalidad ortográfica
¿C6mo es ese lugar'?
40 0
29 El estado donde vivo es...
Planeaclón y exposición de GOl1ferencia
Descripción: identificación de lugaree

41 El Remedios caseros

30 0 El acordeón del t iempo


Elaboración de reeumen auruiiendo a la eecuencla
Redacci6rt de receta médica

Abrevia las palabras


cronol6gica 42 !Jl! Sign ificado de abrevlatu eae y t>iglat>

31 El Los teleg ramas


Redacci6n de: t elegram a 43 ! Hacemos programas de radio
Uso de la voz: d icc ión, velocidad y entonación
Adivina de qué lugar se trat a
32 !Jl! Descr ipción: uso de adjet ivos calificativos, s inónlmM y 44 0 él.a misma noticia'?
Redacc ión d e d iferentes vereic nee de una not icia
antónimos

33 0 La casa de 105 libros 45 El Ta mbién hacemos poemas


Trant>forrnación y eecrttura de textoe poét.cce
Organización y eervíc loe al'.: una biblioteC8 púplica
Puntos y comas
¡Huy qué miedo! 46 !Jl!
34 ! Orden de ideas en una na r racclón
Función de loto t>ignot> de puntuación: comas y puntot>

35 El Buzón de recados 47 ! La entrevista


Planeación y realiZ.:lción de ent.revteta
Redacción de mensajes
48 EJ Hacemos historietas
Elaboraclcn de bteroríeta 60 EJ Pro.:l~c
¡Qué chis te!
¡6 n de recce hu moríst~

49 0 la historia se hace not icia


Identificac ión de la información más imporunte 61 El debate
Expre6i6n ¡:ir=: o jr oin ~n y a rqument05 en un dd:>ate

El guión largo
50 M U&O dd guión largo en diál o'.jOS 62 O Ficha bibliográ fica
Características y ceo de ficha biv1i0<3ráfica

51 EJ Cartas di st intas
Caracteriet.lcae d e carta f orma l e infonn a l 63 EJ Obrae de teatro
Esc ritu ra de c brae de teatro a part ir de cue ntos

52 !! ¿Cómo llego al panteón'?


Deec ripclón prectea de t rayectos 64 !! Las niñas y 105 niños... todos a jugar
Expreelón do": cptnicnee

53 EJ Leyendas y mitos
leye nda: ca racrerfet tcae 65 M Las lengua s de México
Incorporaci ón d e vccaeice indigen,l s al eeparro!

54 EJ Una semblanza
Uso de la entrevis t a para elabc rar una semblanza 6 6 EJ ¡Vámonos de paseo!
Desc r ipción de luga res. pCr50 na s y coeae

55 M El que no ose consejo. no llega a viejo


Se nt ido figurad o dd lenguaje

Las fábulas
56 0 Reco nocimiento de carac teríeucae de las fébulae

57 EJ
Descubrir y describir
Descripción: precisión del lenguaj e

58 EJ y tú... ¿qué opi nas'?


A rtículo al:: opinión

Pa ra elabo rar un resu men


59 0 Identificación de Ideas pri nci pales y elaboración dI': reeumen
1
i De qué
i\l,ll c ri.JJ Por ('j {'mplo :
Lihro 6 1',l/jo/. Cus n o w .J(/o. L{'d ur,l!i. M éxio J
D . f . 5f l', I ""J"
'} , . los consejos q ue k' dieron .11caba llero .

platicamos hoy? 1. Pida .1 los n iflOs leer un te xto cicA lihro dl' 1("( -
l as consec uencia s q ue se produjeron por (!L'S-
oí r I ~ co nsejos.
turas.
Valorar si 1;1pri...l fue U1M raz ón suñclemc p.tra
2. Alte rmlna r 1.1 lect ura, organice al grupo en 1"'- jus tifica r e l desenlace cll' la histo ria .
res y pidaa un elemento de ca da pa rl'ja quv k-a el
• Q ue los niños co nve rse n, te xto en VOl ;lIla. Al co nc luir, com e nta rán lalec - l os problemas q ue e llos han enfre ntado por
para Intercambi ar opiniones, tura (k, ac uerdo c o n la guta. ('s(rila Ii or el ma estro act uar ron priS.l.
<l partir de 1<1 lectura de u n texto en el plz.rrrón .
Las po sibles soluciones P'U.l actua r sin priS.1S
en 1.1.; actlvld.uk-s diarias.

Atien da 1,1S ronvcr s.uioncs de los alumnos u in·


tcrvcn ga ruando ellos lo solic ite n o us ted e-onsl-
dcre ncccso r!o sp jl,ll,lr 1.1iml)(lrt.1nc ia de escucha r
.11cornpaúcro. de es per ar turn o par.1 Ilollll.u y de
mantene rse dentro delt ema .

Il w
3. Para ce rra r 1.1 actividad sohc ttea dos o tres pa -
H- ' ja ~ de vclu nrorlos q ue expongan sus concJu-
sienes. El rest o <Id grupo m.miíiesla su acuerde o
desacuerdo con las conclus iones menc ionadas.

Al conve rsar sohre 1.1S lec turas es importante pe d ir


a los niños pensa r e n lo qu e ellos ha rfrm en una
sttuacl ón similar a la re fc rida cnta lectura. Esto mo-
tivar á 1.1 co nfrontación y d isc usión entre los nirl llS
sohrp I,IS d istintas 1l1.HlL'r'lS de e nfre nta r las suua-
Ci O l1 l ~ S cotid ia nas.

)
2
La biblioteca
AI,I/I'ri.ll 1. hot.l ,lelivklad PUt'dl' r l' , l i Z <1( ~ ' r-n uu.t o m.l<; ..1' -
lih ro ~ de k ' xlo, de ( · l' n l()~. dicdn·
de l' ~I Llrio , sio lll's. Se pick- a l o ~ nirlos que conu-mcn ~ us ex -
n.Hio ~ , d irt'{-¡or io s. pl'ri(-K!in ls. n-vistav, hislor il'· pc ncnr tas relacfon.nlas con la bibliotcc a dd.1U I.l
del salón las, in llt'lil s, jm'g()s did.ic ticos. 01,111,1", rl'n 'l.nios
de r odn.l, instruct ivos y libro s don,uln.. por los
en ~ u~ ¡.trupos {·..{ol.H{'s . lI1 Ie r i o n.~ o e n l.is visil.l"
que hav.m re.rli zodo a a l¡.tUll.l biblioteca . Se JIu' ·
alumnos {) SLlS p.lp.i s. gur ua .11¡.trulx l si le gu slar ía tener una biblioteca

T.u jl'l.l", l't iqUl't.1S engomados. IX'g.lI111'lllo hlan -


dentro rie l s.rlón dl' r1 .N . ~ y r,l" ve nta jas que I,l é ..

podría hnnda r.
co. m.ucadon-s. cartulina. ho jas y l.iplces teste
m.ucri.il plll'dc se r sus titu ido por o tro qUl' s.¡lisf,)-
2 . Se invita .1 los n ilios .l crear la b iblioteca del
• Q ue los alum nos parti cipen gol 1.1 fun ci ó n ).
gr upo. Se l e ~ p ide q ue p.i rnc tp en con ide.1., y
en 1<1 organiaaclón de 1.1 biblioteca Ca jas de cartón, de made ra. tabiques, tablas o lo trabajo . Lo '> niñ o s propondrá n e l lugar del snlón
del grupo que l'sll' d bpo n ihlt' p.H,l clob or.u lo s llb roru.. y el do nd e les gu ..I.Hí.l u!l ic.ula , 1.1fo rma d e .rcomod.r r
(,<1 I.í logo . lo s libros y d t'm.ís man-rlnlcs. y {'I sisll'm.l p ar.1
lle va r l' l c o n tro l d l' l o ~ m ismo '> . Se solic it,l e l
m.ucrt.i l Jl.lr,l .HIll,H los libreros y el cal,i!o go ,

:l. EI1 1,1 (ec h a Sl'rl.l l,lcl.l. se re ún en lo ,> lll.llt'ri,ll l' s


q ue se rvirán par.l ronform.i r el a cervo. Co ord ine
a lo s n iños mient ras org.m lz an lo s libro s y ot ros
r natcrlales y los rtaslflc a n de acuerdo con eltema
o la a slg nat u ra cn la c ua l ésta s tengan mayor p ro -
h,lhilid;líl de utiliza rse .

-.
,'< .
.'
,'.

- . . :.
---...
4. Se sug ie re e labora r un c.uélogo q ue permi ta 1.1
~ . r.ipid.l loc..rllz aclon de los matcn.rlcs. Éste pue de
es ta r o rga niza do bajo tres rub ros: a uto r, tüuto y
le ma. l os dat os se a nula n e n lar jel .l s qu e SI..' orde-
nan alfabé ticamente.

S.los niños aco mod a n el mat e rfalc n los libre ros,


segu n la clasificac ión que ha van hec ho . Con ba se
e n la clasificación, se peg., un.' cnqucta en el
lomo de ca da libro pa ra lndícar e l sitio do nde és te
de be colocarse.

6. Se orde na n alfab étlcamerue las tarjet as del ca-


tálogo y se co locan en tres pe q ue ños cajones o
ca jas de cartó n rot uladas co n 1.1 misma pal ab ra
q ue el encabezado : auto r, tílulo o lema . Estas tres
ca jassecoloca n bajo un lct reroquc diga c.l t.i!0Ro.

7. Al finalizar. se plan tea r.) la nec esidad de co ntar


co n un bibliotecario, cuya s func io nes se rán:

.1. Buscar y propor ciona r el ma teria l pa ra apoyar


a lgún lema de la c lase. ,1 solic itud de los njños o
del maest ro.
b. lle va r e l co ntro l del pr éstamo a dom icil io.

Comente co n los niños que lo mñs Impo rtante de


una bi blioteca l OS q ue sus libros circulen y Sl '<1l1
leídos por el mayor número de perso na s, po r lo
c ual. res ulta Important e 1" c on se rvación y r<ip ida
localización de los matcrlnlcs. En es ta terea se
requiere la p,¡rticipación de todos.
3
A/,}/¡'ri.JJ 2 . Entre lod os lo s alumnos Sl' or g.lll iz.1Il 1.1S p.ml-
Un d iar io Un cuodcmo o libret.l de p.lsl,l du r.r y l.'ipiccs. e j p01Cji mes. Ac1" n- q llClod e¡Stem 1r,1 n Ol xirtunida(I
de escr ib ir e n el d iario .

para todos 1. Proponga .1 lo s .ilurnno s regis tra r, a manero de


d iario , las ac tlvldodcs fl ',l li l .ul.,Sdentro (k·I.1UI.l t I
En treg ue 1.1 librt'l .1.11pr inu-r niño, quie-n .lllot.lf.í lo
q ue decida: una .1<:tivid,u l que le h.l y.l parec ido
e n o tros ámbi tos. Pm-rh-n también escribir so bre sohres<l liente o su o pinió n sob re .1IgLHl S UC l~,
cualquier otro tcnu que deseen comentar co n el inclu so si és te no tien e ceréctc r escolar. Tambié n
grupo , Exphquclcs qu e un alumno diferente dís- puede e scr ibi r un cuen to, 1,1 le tra dl' a lgun" C<1n-
pond ré de ldta rto cadatcrcerdra .La participaci ón ción, un poema o un pe nsamiento (p ro p io 1) de
• Que los alumnos establezca n del m aestro puede se r muy i mpo rtan te cuando otros) f),lr<l compartir co n e l grupo. los niño s
un diá logo por esc rito, desee compartir algun.i opinión . pensamiento. pueden hacer un borrador y rl'visolrlo antes de
comentario () responder .1 qu ien h.1Y.l esc rito e n esc ribir en el diario.
utili zando el diario del grupo
esa ocasi ón .
3. Cua ndo c l alumno entregue el d i.lr io usted pue-
de contestar o qui z,i, después deleer. prefiera que
se dé el diálogo c o n el sigu Íl'lltl' a lumno ,1 quien
co rrespo nd a el turno de escnblr.

las ob!OCrv;lCionl'S acerca de las drñcultadcs de


redacci ón o de o rtogr<lfía no !OC fl'gi slr.u,in en el
diario . pues su propósito lOS brindar ,1 1 niño un

.,
~ ., M~

'",;. . ~ ~. '.é
espacio (hU.l e xprcs.irsc libre me nte . Torne en
c ue nta t.lles oh s{'rvaciones pa ra inclu irla!'> en su
plane.icfon d i(l,íctica, pe-ro no corrija la escr itura ~ .
de los alumnos.

~ . El niño lec los com cn t.uios qu e e n el dia rio


hayan hechoa su escrito y, s i desea, lo comple-
menta o responde a .llgun .1 duda qu e se le bava
plant eado. Despu és e ntregue e l dia rioal sigu ie nte
niño y repita el procedimiento.

5. El orden de los turnos de participac ión pu ede


ca mbiarse cuando algún niño tl'ngol un interés
particula r de registr.u algo, per o es Importante
que todos los niños tengan el mayor número
posible de opo rtunidades para esc ribir.

6 . Pe nódicarnent e, lea n en vo z a lta a lguna parte


del diario y co me nte n sobre su contenido, po r
e je m plo: alg unos problemas o situaci ones qu e
ocurre n dent ro de l a ula yq uc ha van sido se ñala dos
por los niñ os, (X>em.1S o pe nsamientos de los
niños, et cétera.
4
iCómo adivinas? niños có mo hicieron pa ra sa be r la resp ue sta de la
primera adivinanza . Si d icen a lgo simil.u a "es
q ue a hí ya d ice c hi-ri-mo-ya", p id.l a un niño que

~ ~
su braye en el p iza rrón c hi-ri-mo-ya.

3. Preg únrcles si sab e n o tra s adivinanza s del tipo


¿espera..? ces -pera? a nterior.

Pfdales que 1.1Sescrib an e n el pizarr ón y muestren


c ó mo se encuentra 1.1 respues ta.
• Q ue Jos niñ os reflexionen
sobre el juego con el lenguaje 4. Enseguida, lea unaadivinanza del seg undo tip o .
Pida a a lgunos niñ os ad ivina r y justificar c ómo
pa ra c rear y so luc ionar ad ivi nanzas encontra ro n 1.1 respuesta. An a licen en el pizarrón
la inform acl ón q ue les permiti ó descubrir la
respues ta .

5. Proceda de la m isma ma ne ra con las adivinanzas


q ue co mbi na n 1.1S dos estra teg ias de so lució n
enco ntradas.

En otra ses ión pida a los niños inve nta r adivina nzas
a provechando 1.1 rcñexlo n qu e han hec ho e n esta
ocasión.
M ,lteri.ll
libros que presen te n adivinanzas

1. Sclecc io ne co n .1 ntcrf lrid.ld algu nas adivinanzas (cos a, an imal. per sona. luga r); por eiomplo: Blanco
q ue impliquen d ife rent e s tipo s de re flex ió n so bre co mo el papel, colorado y no es clavel, pica y
1.1 lengua : c hi le no es (El rábano). Much.l!> damas en un
agujero y todas visten de negro (las hor migas).
a. AdivirMllz.ls q ue requieran rdlex ic lIla r so bre 1.15 Chiq uito com o un rollón, y culd.ila casa r o mo un
parles de una palilhril y en 1.15cuales la respuesta león (El cand,l(lo).
esté oculta ; por cicmplo: En los Mont e s de Cht, c. Adivinon z.is qu e utilicen 1,15 do s lllod ,llid,Hlcs
rn.uoron ,1 !'{i, vino Mo y dijo [Ya! (Chirimoya); (J anteriores: Ten go (,1S;l ll sin ser s<l nlo , Ilt'n ) \,l ll)IJi l ' ll
Blanc-a P( lr ck-ntro, verde 1)(lr fuera, si {tUieres que ten go e! ti ta: vente soy y también 111,m Cil y mi roj.i
le lo di gil , espora (La pe r,l ). sa ng re e s frí,) (1.., s,m di ,)).
h. Adivin .mz.is en 1,15 cuales se comparen ca rne-
tc rfstk-as cornp.irttd.ts por un ob jelo 11 ,1110 y ot ro 2. Anot e en l'l pizarrón una adivin.mzn dc-l tipo a
por adivina r. h.uir-ndo una d<'sc ripd ún de és los pa ra q ue los n irlos la res ue lvan . Pregunte a los
5
Organ icemos
un ciclo
de co nferencias

• Que los alumnos descubran


las ven tajas de la orgnnizoctón
y la plnn ca ción J I desar ro lla r
c iclos de con ferenc ias

1. Después d e a borda r u n conr cnldo de otra .lsip,-


natura. PropollH.l .1 1grupo (IUl' o rgonkcn un ciclo
de confcrcnctas !'.o b rc d l l · nl. l · ~ tucl i;¡ do .
fec has realizaremos el ciclo d e confe fendas ?
2. Pregunte .11grupo: ¡Rl"ClIe rd.ln qu é so n 1.1Scon- ¿Cómo lo di fundi rL'fl10S? ¿Dónde lo re,l liz ,u enk>S~
fl'R'nci.ls? ¡Quién de ustede s lo L'XI)licil? Res uma
1.1 info rnl.ld ó n, dada por lo s niños , señala ndo q ue Secscnbcn 1,1<; p ropuestas e n el pizarrón. Luego se
una confc rcnc tacs un acto de comun ¡cac l ón en el o rgani za n lo s equ ipo s y se distribu ye n 1.15 l.ul'as,
cu.rl ('x p ol w m os un k'O M de 01.1Ill'r.1 oral, (.' 01- por ejemplo:
ploando a lgunas veces apoyos gr.i fin >s, es decir.
ilustraciones o d ihu jo s. a. Elaboradún d e un crono grama de acuvld.uk-s ()
,1gend,1 de tra bo¡o. en do nd e di stribuyan sus 1,1-
3. Comente a l grupo la convcnlcncl.i de or ga- feas y lo s li('mpos p.i ra re ,l liz a rl,l.
niz.1rs(' p.H.l prepara r el c iclo de n mfl'H'm :ias. [ 11
primer Jugar, lo s niños deben ,1gru p,Jrse e n cinco
o sl' is l'qui pos p.ira p rl'fl,Jr,lf d islintos n-mas. IJl'S-
PUt'S pl.mu-e 1,1S sigu i(,llll'S p n-gumas : ¡Qué '>l'
d d ll' han 'r ,tilles? ¡Q ue: larl ',lS1('Ill'tlloS que con-
h. De'fink ilÍn y sl'Il'{'c iún d l' Ills 1('II1.1S[Illf l'!luirMIS.
e Dur.rrton do Gu la confcnncl.i .
d . Den-nnin.icion delpúblic oa q uien van di figi-
ddS y análisi s dl.' SlIS intereses.
r-. OiSl'li o y l'l,l hofaciún d t, carteles, iIlVil,H" io lll'S
ti
sid l' rar? ¡Que: tenias vamos a '> l'l l'l"Cio ll.lr? ¡Q ué o ío llt'lo s de d iíllsiún capaces de suscua r el inlt'ri's
e rr-e-n que le- interese sala-r a l ,lUd ilor io ? . En q ué del publico p.ua asistif ,1 1cido de ouucrcn cto s.
I, Determinación de 1.1 fecha, horario y Jugar
donde se lIev.1r.í a cabo el ciclo de conferencias.

En toda s estas actividades apo ye .1 los alumnos


con ide.1s o suge rencias.

4. Por último se da inicio al ciclo de co nferencias.


Si es posible grabe las conferencias para luego
esc ucharla s con el grupo ; es to, al igual que e l
análisis de toda 1.1 orga nizaci ón del ciclo, será de
gran utilida d para la realización de .1CtoS poste-
riores .
6
Nuestra escuela "' I,l/eri,¡1 di {"o, " . Locn c l periódico en su r; lSi~
¡Cu élles SOIl
l'e ri(id ic(lS, p liegos (le p.ipcl, tijera s, pcg.unento 1,1S p,Htes o secciones qu e lo componen? ¡Que
y co lores. secciónles g USt,l rn.ts!" Com enten ,1Ig Ull,1 noucta

también 1. I 'rcguntc "I()$nlummIS: ¡ De qUl ' f( 1rI11.1 1)(){kll l() S


que h .ly.l ll k'ír!o ultim.uucntc en e l peri('ldico,
xj u ó opin an <1 1 r L ' sp l' c to ~

es noticia infonn.unos de lo que sucede en nuest ra comuni-


dad o e n otras clud.idcs! Si se produ ce un,l noticia
:J. Piel;) ,1 los alumnos que e xplo re n ,1lgunos pe rló-
dlcos. identifiquen las secciones q ue lo rrnupo-
relevant e, x lc que· manera se infor ma r.t¡¡ il l.nncntc ncn. 1L',11l a lguna no tic ia o art iculo de 1,1 sec ció n
a muchas p l ' rSOI1J s en UI1 tiempo brcv c r qu t' rn,ls les Interese y la comenten CO I1 a lglltl
• Q ue los alumnos utilicen compa ñero.
Es probable que los Iliri os 1l1L' IKi o rl e ll algunos
el periódico escolar medios de comunlcaclón . 4. Lueg o pro pon ga elabora r un perfódlco esc olar
p<HJ com unicar por escrito donde plasmen las noticia s o SUCl'SOS m.í s n-le-
no ticias, o pinio nes y avisos 2. el .mcntc que de los medios (le difu sión mcnc ¡o- v ant cs de la cscucl.i .
nodo s en esta ocasión convcrsnrén sol¡fe el [leric'l-
Primero dccld.m las sec ciones qu e romcndr.i el
periódico: sucesos escola res, com unita rios. noti-
cias nacionales e íntcmaclonalcs. .ut fculos de (llJi-
r:..-v---.-":-.- . ....
'" ",' " nión Y curiosidades cienttñcas. rnonitos () tiras
." • comlcas. cspoc ¡o deportivo , sección de aviso s y
" reseñ as de libros, c ue ntos o espectác ulos.

. ..
," , . ,:':', ." .~
: '.
.

1-0 11
K cif~
5. Organice equipo .. p.u a l'1.lho rar cada una de las
sec ciones, según lo..intereses y gustos de losntunmos .
~ .
(J.Proponga a lo.. niños elnborar los textos que
conforma r án su periódic o . Pueden utilizar co mo
modelos textos del per iód ico cor respo nd ientes a
las sec cio nes ele gidas.

Apo ye a lesalumnos du rante 1.1elabo ración, rcvi-


si ón y corrección de los textos. Sugl éralcs elaborar
borradores previosa 1.1 versión definitiva sobre los
cuales pod rán revisar el co ntcnfdo. las Hustracio-
nes , la o rtografía y la legib ilidad , p ara facilitar la
lectura a los demás compa ñeros.

7. Despu és de co ncluir los distintos textos. d lstrt-


b üvanlo s en el espacio del periódico coloca ndo y
pegando los artfculos, las noticias, 1.1Sca rica tu ras
y los avisos en 1.1S seccio nes co rrcspcndíentes.

Es útil rotar a los participantes de los equ ipo s para


que tengan la posi bilidad de ex pe rimentar en
otras sec cione s no traba jadas.
7
¡Vamos a cantar!

• Q ue los niños apliquen


sus conocim ientos
sobre los signos de pun tuac ión
al escribir una canción

AI,l le ri.J/
C ltlc if)/ll 'fCJ nwxicono de los I ihros 11('1 rinc'rin,
can cioneros q ue lleven los nÍllo <, o 1.1 versión m.is (-I ,H.' ..obre el liSO de los signos de pun-
escr ita c!l· 1,15 canc iones q ue acompañ.m .1 las tuaci ón .
•iurl¡CX" i uta s.
i . El canc ionero se ('lahor.l r o n la vers ión final de
l . Comente .1 1m niños sohre ICI d iver tido ¡IUe serí.l 1,1s canciones cscrüa s IX )f los ni ños .
tener un cancion ero co n su., melodías favo ritos

::...;..::;..-,
Il.lf.l h.m-r Sl'SiOllL'S de ca nto e n las qu e pa rticipen Este nl.lle ri.l l ~ ( ' utilil.ar.i en ras sesiorws de canto
lodos. .'J . Luego s u~ ie r. l 1,1 rev isiú ll nJIl' ct iv.1 de 1.1 P U Il-
do nd(' p.Htit" ip'H.í n los difer en tes equfpo s.
tu.u-tón . consldcrmulo los slguk-ntcs signos:
2. I'regúntok-s (1 11<! canc« lIles ..., 1)('11 y pid., les (lfga·
niz.lrsL' en equipos (dos, tres o mds niiios) P ,H .l .1. El punto fin.ll del escr ito.
l' lt'gir un a canción que ck...{,..-n escri bir; r-ad.rn iúc b. l ()~ punt os .,1 fina l de r nda ('slro f., (punto y
ap o rta 1.1 parte quv conoce y de es ta 1ll .111l ' f.l se ap,Htd .
redacta e ntre todos. c. Las co mas y lo s pun tos y !<t'J.:uido .,1 iruenor d('
C,1< I.l es trofa tc uando sea pe rtine nte).
3. Pa ra .l....·¡.:ur.H!'t(· de que lo.. niñ os ll'ng.m una d. Los signos de ,l(lmir.lcilÍn e tntcrrogaclón tcuan -
ide.1 cla ra dI.' 1,1 forma en que se dismhuven las do S( ' requieran].
e ~ l r o f a ~ de UI1.1 ca nelón, ~ t' puedo n-visa r un
(',l nci o l1(' n J, como el C JtJciO/l{ '(IJ /1 WXiC.lIlOII o tro 6 . ,\ uxili,ldos por el maestro. los ntños dI' ( ",' 11.l
q tlL' l o ~ n i li o ~ III 'w 'l1 .,1 salón . e-quipo ("o loca n los ~ig nos ele puntua riún r('qll l'-
r i d o ~ po r su canción . Q uil..i los niñ os no logre n
-l . Un niiio P,I"'.) a esc ribir e-n el piza rr ón 1.1 c-a n- pon er 1.1 puntu.n-ión de ma nera c'nrrerta: sin l'111-
cilÍn de su equipo. Ésle I.l lt 't-' e n VOl. a lta y ~ (' revisa bargo, 1.1 d j ~cu silÍn que se ge ner e pe rm itir.í que
d orde n dI.' 1.1S es trofa .... los nlños con..truvan progn-slvarncme un a ¡cI(,.,
8
Lo que me contó
c al les y lodos com.m .1 lllt'll'rst' a sus casa s. 1.1S
se ñoras co n lodo y sus nU'('l't lor .1 S; los cabellos y
ca rretas cambiaban de rumbo p.lra dejarle el p.1SI )
el abuelo al Chcvrolct .

l as en vidia s no larda ron e n dejarse sentir y o tro


se ñor del pueblo co mpró tarnblén un aut om óvil.
Todo e l pueblo es ta ba asombradoa l ve r 1l.l...ar por
un a y o tra calle a los bólidos . iY que CRoen q ue
suc edi ó la pr ime ra ve z que los dos au tom óviles se
• Q ue los niños desarro llen encontraron frente a frente en una de 1.1S esquinas
del pueblo ? (dej e q ue los niños imaginen lo que
la habili dad para de le itar,
suc edi ó ). ¡Choc.uon!
persuadir o co nmover
a través de un relato o ral 1.1m.ls e n el pueblo se habla escuchado un ruido
1.1 n a pa ratoso co mo el de e se d ía . iAfortll nadamcn-
te no huho heridos! l os coc hes e ran tan fue rtes

.-
que apenas sufrie ro n una abolladura .

los dueño.. de los ca rros . .1SUSI.u!os, bala ron de


sus autom ovile-s, se dieron disc ulpas y comen taron
q ue , ".l .-.í h.1y.l dos ca rros (m el pueblo, IMYque
a.. - tener precaución a l m anejar".

C~ 7 ..r{" 1!t

1. Inicie una con vcrs nción cun los alumnos sobre Co ntaba mi abuelo q uP ruando élora chirn. e n su
lo .uncn.rs l' intcrcs.intcs que sIm ias IJ!'l! le ,1<; (le las pueblo no habí.l a uto mó vile s; p.1l",' trnnsporterse
1)(' rS(lI).lS rll ,lVI m-s. l ' r¡'¡..:u tl1L' (lui l'lll's tienen .tb uu- usab.m ca ba llos, hicick'l,\s () c.unin.rb.m " pil'
I(lS () p .Uil'1l1l'S I Ir' t 'd,lel .lv'lIlz.1da y 11,\11 conversado gra m ll's dts tancl.rs.
co n elfo<;.
Todo ( O lll e nz(¡ cu.m do uno de los señ ores ma s
2. Sugi(;ra ll's or g,lIli z'1r una sl's i('lI1 p a r'1 co nta r ricos Sl' dl 'ddió .1 rruupr.ir UIl c-arro: l'r.l UIl Che -
.ml-n lo1.]s; p lll'dl' iniciar contando .llgo gra cioso vrol cr (lllimo n uxh-ln, liB O. El ('arr o levantaba
() Inter esant e: 1)( 1r e jemplo: pol v,Hl'l l.ls cs p,Hl losa s cu.mdo p,lsab, l por las
3. Explíq ue que en 1.1rnavorta de r.1Ssuuaclones lo 4. pó ng.1SL' de acu erdo con los alumnos p.lr.ldccí- Recuérdclcs estar ate ntos a 1.1 forma e n q ue cuen ta
ameno de una chorla.en L-ste caso de una an éc dota, d ir en qué orden partlclpa rén como narradores de la an éc dota su familiar o amigo. pa ra que al re-
LOS resultado de 1,1 forma como se cuenta. més qu e an écdota s. Puede oc urrir que los niños no recucr- producirla fren te ,11 grupo resulte amena e inte-
el be'Chc ) mismoque se relata.Saber Cn.',H suspen so, den ningun,l y pidan turno p.H.1 particlpar en otra resame.
da r detalles del escenario do nde ocurre elhecho sesión, lo cua l les da rá tiemp opara conv ersar co n
y ubicar el me mento en que ocu rre el aco ntecí- sus abuelos, líos o cua lqu ier otra persona que Corno va riante para otra s sesiones se puede hace r
miento, determinan en gran med ida e l éxito de pueda co ntarles an écdotas. una c lasificac ión de a n écdot as: conmovedoras.
quien narra una anéc dota. ale ccionadoras. ate rradoras.
9
AJ.lfl'r;,,1 2. l' í d.l k ~ que rrunou ton 1,1s ex pt'ril'nci.ls que
Para leer Libros y o tros materia les de la bibllotcca d el
.lUl.l ; lir.l " de pape l par a csqu lncros o sobres
hava n le nido sobre.. el se rvicio de présta mo .1 do-
micilio en ('urS(ISantcrlore, o en 'l l~una hihlitlll'C.l
los libros pa ra (",H I.1 lihro ; I.n jelas con for mat o dl" pr ésta-
rno p .H,l cad , material: pegamento blanco: IM jL'-
pública : pron"f I.1 .1 o r~ \li/tH
grupo .
d de 1.1 biblioteca d('l

1.15 ¡l.u,l H l'de nci.lI de lec tor; fOlo¡.tr.lfí.ls indivi -


en ca sa . I duales cid maestro y los alu mno.., tapk-cs y
plu rnmes . Este ma teria ! pued e adapl.usl' (J susti-
3. En prime r IUH.U se ela bo ran 1,1s l.ujt'I.1S de
pr éstamo de cadalibro o material. Para dio, dlsc-
tuirse *¡':UIl 1.15 posihirid" des de cada grupo. li e un fo rmato funciona l. como e l siguiente:

1. Entregue a los alum nos los lihro.., jlll 'WJS u ot ros TARJfTA ru I'IUSTM IO

• Q ue los alumn os o rgani cen m.u en.th-s de 1.\ bibliot eca delaula y délcsticmp o
p ar.l Il 'l'f o jUI-;.H libremen te. tnfórmclcs que po- 1 " " ~ , "" ' ~;
e l servicio de préstamo drán IICV.u .1 su C 1S.l estos materiales si col.rbor.m Nl~ Ul Kl l l l l lJK l 111M
él domicilio de 1., bibli oteca
"' 11,\
I iar.t org.ml z.rr t-] se rvid o de prl'sl<l11l0 .1 dorniel 1io 1>1 " Kr ,;¡ ,\ ",,,, [ 11 "'V' 11 11( I( IN '
del a u l<1 dl' 1,1 bibltotoca .

\
\

\
ro
\
\
\
\
\\
I~
\--------
a.
... (f}"f)
~
-t. Encada libro se pega un so bre o tira dc ca rtuli na rrucstrol lleva una fotogra ña persona l (puede SL'r 7. Expliq ue a los niños e l proc edimiento pa ra
.1 mane ra de esquine ro. donde se COIOC.1 1.1 tarjeta fotocopia de ot ra fO logr.lfí.l) para pega rla e n su e fect ua r el reg istro del présta mo .
de préstamo . con los datos correspondientes. credencial. e n 1,) cual ta mbi én anot aran su no mbre
y pond rán su firma. Para inaugurar es te se rvicio dc Ia biblioteca pue-
5. Elabo ren ta mbién un forma to de c red e ncia l de de invita r a los padres de familia a conocer la bi-
lec to r, q ue contenga los siguientes daros: no mbre 6 . Poste rior me nte, los niños e legi rá n e l libro qu e bl io teca del salón. Po nga a su dispo sición los m a-
de 1.1 esc ue la, grado , grupo, no mbre dellecto r y mñs les guste para llevarlo a casa. te ria les qu e pue den lle va r a su casa pa ra leer co n
dom icil io pa rticula r. Tod o el grupo (incl uido el sus hijos o pa ra leerlos e llos m ismos.
la
] . l'rl'gu llle' ,1 lo s alumnos: ¡Qu{' d,11o>; rrvr-n qu e 4. I' o r equ ip o s () por p,1rl'S, lo s nUlOS h.ircn sus
¡Vengan ddll' contener el Vo l.lrll e ? (q ue Sl' prnnl(){ :iOt1,l,
luga r, ferha. llor a y frases q ue muestren las ven -
vol,mll's, es necesario que se presenten con cl.i -
rtdart lo s d.ltos. Tnmbicn e s important e que 1.1
a visit ar nos ! t.tj.rs de lo que Sl' promorion.i). c rc.uivid.id de los niños se m.miflcsr c en la fonua
de hacerlo atractivo. Sug l émlcs hacer un borr,u lor
del vo lan te, revi sar J,1 cla rfd.rd de 1,1 :; id e,):; qu e
cscnbieron. así rr HllO 1" or logr<l fí'l . OCSPUt·se ntre-
gue il ca daniño hoja s y colores pa ra quc cscr lhan
en li mp io SLI vo lan te y agreguen los det all es qu e
co nsideren necesarios.
• Q ue los a lum nos reda cten vol an tes
para pro mover una fi esta esc o lar 5. los niños p re se ntan su trnba¡ o .,1 grupo y
ac ue rd a n e l numero de volant es qu e harán.

(). los volant es se rep.r rtcn en !re lo s rompañc-


ros d e la es cuela.

A.-1all.'rial
~ tolas tama ño medir CM I,) y co lores.

1. Aproveche 1<1 celeb ración de


un festival en 1<1 esc uela p.tra
promo c io nar CO I1 Jo s niños 1,)
a c tiv id a d q ue les co rres-
pen da : ven der pastele s,
org<m il.<lr 1,1 C<1S,l de los
espant os, presen tar un
número musical, cre é-
tero .

2. Com ente conlos 11 i·


ri o s la funció n de los vo-
Lmtcs: cxp!fquclcs (IUt' sontex-
to s escritos en un a Imi,l [K' q Ul' I' <1 ,
co n frase s cort as y c reativas. q ue s irven
p,lIa informar y porsu.ulir de las venta jas de
rl'.llil.<lr dctemunad.is acciones. por eje-mplo: rr nn-
prnr en UI1 lugar es ¡)('dfico , asistir a un e spectá culo
dctcrmtn ado o visil,lr un lug ,u en e special.
11
Aparece 1. Pro pong.l .110 '0 n iilo s dedicar la s <-·... ión .l dl-·... ru-
h ri r (()rln.l.. de non...forr nar 1l.l labr.1'" Y l''o crih.l l'11 1,1
p il..urlÍn 1.1..... ig uil'tl ll 'S:
Es probahh-q ue . 1 1 ~Ul O S ni ¡lOS h.wan .1grL'g.lIlo el
p refi¡o d l'S.l 1.1... p.II.1hr.ls . Si no ocurri ó ( ,.,10 últi-
mo, e jemp lifiq lll' 1.1 u liliz .K iún del IJrl'fijo dt ·., l '

y desaparece invüclos ,1 emph-ar lo vn lo., ca sos en que no lo


ha va n hecho. Exp liqu e c ómo 1.1 u liliz .1ción ele
peinar prefijos cambia también e l signi ficado de 1.1'> 1),11,1-
brns. Pida .1 le)'o niilo " nu-nc iona r o tros pr{,jijo., y
pintar
p ro l-"Irc iflne .l lgu nu.,. en (' .1.,0 nccesar fo. [ !-( ril>.l
acomoda r é sto s e n e l piza rrón y p ropo nga .l los Ilir.. os escrih ir
p.ll.1hras q ue SI' tr.m sforrn.m .11 utiliza rlos.
hacer
3 . 1\ contin u.uion . p ifl.1 qu e por equipos elijan
• Qu e los a lumnos desc ubran 2. Pid,¡ ,1 va r io ... n irl o s esc ribir {,e nt e.1 {"Id ,] IM I,I -
una p.Hl' j.1 ck- p.ll.1!Jr.1" (co n y sin pn-fi]o¡ y {,.,ni ·
el cambi o de signi ficado hrn, algun a que signifiqul.' lo cont rario.
11,111 u n te xto e-n d cua llas utilicen . Por ej ('mp lo :
q ue se p rod u ce t1 1ag reg<1 r "Si las rn.mc'h.rs en -u roP,l son IllUY visibles
En...~q Il i ,d l pregunte: ,;(J ué ditl'fl'll ci.l O!>SI '( Villl
prefi jo s el 1.15 pal abras entre las 1),\I,l br,ls de las do... li.. lits? ;{) 1I{' I('s
h.lg.l las invisibles tun cl('ll'rgc'llte Z.IIJ{ín" .

pu sieron p M.l q l t ~ sfgnfflqucn lo ('o l1lr.uio ?


Cuan. lel tc rmim-n 111.' L'sn ibir, pida a ca d a l'qu ipc1
II'N su tex to.

i/l ínter "'(llx"

v i...ihll··invi sil ll l.' n.rclon.rl- internar j( 111.11 nu-rcadc.....upcrmerc.lcl, )

el imxto- i nrr lrrt'(:l(1 n miim 'n i a [, i n ll' rn mi i m-nta l fi uo- superf no

( -Clfll )JIt' lci-inrom¡ IIl'le l plam -t.irio-intcrpl.uu 'I.HIO 11euul no-su IIC'r!11 »nbn'

{ Ún ll lejo - iI\n ¡n ll IC1I 1 r.unbia r-inu-n-arnbi.u ¡nl{-r n h-n te-super¡n ll 'jll le'11 te'
Si lo conside ra necesario, informe <J los niños el
significa do que los prefijos tienen en muchos
casos. por ejemplo;

El prefijo in significa no.

El prefijo supor slgnlflca mejor, IllUY bueno


grande .

El prefijo illfl'r signifi ca entre, en medio de, a tra-


vés de.

Ejemplifique cada explicac ión con los textos que


escrib ieron los niños.
12
Descripción
de un proceso

• Que los alumnos describan


e l proceso para la obt enció n
ele algún prod ucto

1. Conve rse co n los alumnos acerca de los pro- rninaclon de l produ c to . Po r e jemplo. las to rtillas, 6. Cua ndo ha yan escr ito un primer bo rrador, lo re-
duelos que seutilizan o consumen en 1.1 vida día- la descr ipció n inclu irá desde la obt ención del visa n con e l apo yo del maestro, lo co rrigen, lo
ria; comen te que algunos de el los se obtienen de ma íz, la preparación de l nixtamal. la prod ucción pasan e n limp io y lo ilustran co n d ibu jos o recortes .
la naturaleza (como 1.15verduras yfrutas), mientras de 1.1 masa y, final me nte, 1.1 ela bo raci ón de las
q ue para o bte ne r otros , se req uie re de un procese to rtillas.
de elaboración .
5. Ayúdelos a or ganizar su te xto, a l preg untar:
2. Señale algunos prod uctos que requ ieran un ¡Cómase II.l m.1 rj eltexto i (Rec uerdeles q ue l'n un
tra hajo o proces o de ela bo racl én. texto Inform.nlvo el ntulo debe dar una idea clara
del contenido del mism o, por eicmplo. " Dl'I rnafz
J . D iv ida al grupo en equ ipo s de dos o tres niños a la to rtilla " () "Como se o bt ien en 1.1S t () rt i l a s ~ ) ;
cada uno y pfdales que describan el proceso para ¡cómo va n a inic iar su esc rito ? (D fgnles que debe
e Ja l)(lr.lr alg ún producto elegido I)Of ellos m ismos. inici ar con una breve int rodu cc ión, e n la c ua l se
('M .l realiza r la descr ipc ión se ba sarán e n los ma- me ncio ne (le q ué tr.lt .l r.í e l te xto, por e jemplo: "En
torink-s{te consulta d isponibles en el aula . Si estos este tr.l lJ.ljo se e xp lica cómo se obtienen las tor-
fUl 'SI'I1 insufic ien tes, de les e l tiem po necesar io tillas q ue dla riamcnrc co nsum imos ..."l . Cornén-
p.i rn (fue invc st igue l1 cómo se clal l( lr.l un a llm cnt o tclcs 1,1 lmpor tan c¡.ide anota r de manera onlcn.rda
o a rticulo doméstico. todo s los p.1 S0S de l proceso . C utclos Illl'd i'llltl'
preg untas: ¡Q ut' sucede prirne ro t, y xlcspués <¡ué
4. l a descr ipci ó n de l proceso ab.rrcara desde 1.1 pas.l ?
o bte nció n de las materias prima s ha sta 1.1 ter-
lB
Te dejaron
dicho que...

• Q ue los niños co nsideren


1<1 importanci a de recordar
y transmitir con fidel ldad
la información fundamental
en los mensajes

1. Pid,l a los niños q ue se o rga nice n en equipos 4 . Un niñodel prtrncrcqulpo mcndono el no mbre
p.H.l e lab orar un recado o mensa je o ra l q ue pudo de l destina tario y tra nsm ite e l me nsa je. Preg unte
haber de jado a lg ún fam iliar de ellos , un a vecina, a l destina ta rio si el mensaje resultó claro . Si no es
e l d irector de la escuela. un amigo o cualq uier pe r- as í. pida al primer n iño dec ir nuevam e nte el
sona que co nozcan. rec ado: los compañeros del equipe pueden ínte r-
ve nir para aclarar e l mensa je .
2. Elijan al destina tarlo del mensaje entre los niño s
cid grupo. El r nen....aje debe ré transmiti rse oral- Co ntinúa n pa rticipa ndo ros dcmñs equi po s hasta
mente. te rm ina r.

3. Dé un tie-mpo para la co nstruc c ió n del recado Co ncl uya la actividad pid iendo a los niño s q ue
y solicüclcs se lec cio nar .11compa ñero q ue tran s- expllqucn qu é d ,l l1 lS debe n record.use cuando un
mitir á el meuse¡c . mensa je va a ser tra nsm itido a otra pe rsona : ¿Ptlr.1
quién ?¿De pa rte de q uien? ;Q ué di jo? ;A q ué hor .1
Jlamú o vino ?
l ~
í Qué hacer Afa/t'rial
Instructi vos de seguridad pa ra dive rsos casos, por
e jemplo, sismos, ince nd ios, ciclones o huraca nes
Esc uche todas las respuestas de los niños y pfdales
que las compa ren con lo qu e va n a escucha r.

en caso de...? y epidemias (public arlos por el Sistema Nacional


de Protección Civil, 1.1 Secretaría de Salud o algu-
a. Lea e n voz .111.1 el Instructivo seleccio nado , des -
pués pida .1 los niños co me ntarios acerca del con-
na otra inslilucilm ). tenido de la lectura y pregunte si acerta ron o no en
sus predi cc iones .

1. Presen te al grupo el o lo s instructivos recolec- Pos teriormen te puede co me nta r co n e llos sobre
lados. Aclare de qué tipo de instructivo se trata :de la utilidad de estos instruct ivos a través de pre-
seg uridad o de preven c ió n de e nfermed ade s, por guntas co mo: ¡Co nside ran útil la lec tura de es-
ejem plo . los Instructivo s! ¡Sl'r " ~ impo rta nte e l o rden de
• Q ue los niño s se famili aricen 1.1 s instruc ci on es Indicada s! ¿Por qu é ? ¡Po r qu é
con 1<1 lectura de instruct ivos 2. Enseguid a pregun te ti Jos ni ños: qué les sugi ere cr een qu e cada Instruc c ión est..~ acompa ñada
la palabra instruc tivo y para q ué creen que puede d e llustraclones¡ ¿Cuillqu ier persona puede en -
servir un instructivo de segurid ad. tende r estos lextos ? ¿En q ué lugares deben cxhl-
birse o ser proporcionados¡

Co me nte con el grupo so bre la impo rtan cia de


las ilustracio nes, símbolos o d ibujos q ue pcrrni-
ten e nte nder rápidamente un lnstructt vo oel rnen -
sale de un aviso, inclusive a las pe rsonas q ue no
saben lee r. Po r ejemplo:

1
CONSERVE
LA
2
ELIMINE
FUENTES
DE
• 1M. ' .

3
RETlRESE
DEVENTANAS •
YOBJETOS ~
9
CALMA
INCENDIO
l- aUE PUEDAN
CAER -

01: 5 m 6 fJJ
uBíaUESE
ND • LOCALICE

4 USE
ELEVADORES
EN ZONAS
DE
SEGURIDAD
LA RUTA
DE
EVACU ACiÓN

I
~ . Pera finalizar, det erminan si e n la escuela hace
f.llra alg ún instructivo de seguridad o de pre ven-
ción. Si hace fa lla, pued en solicitarlo a l direc tor
de l plantel o a una institució n de salud. Cuando
no sca pc slble obtcn crlo , los niños pueden elaborar
el instructivo.
15
Soñé 2. Cuando los niñ os ha yan co ntado varios sue ños,
propongafes ha cer un libro q ue contengalos més
inte resa ntes.
Ded ique verlas sesiones .1 1.1 discusión y correc ció n
hasta q ue los niños conside ren que los texto s so n
publicablcs.
que soñaba... 3. Explfqucles que ca da quien h.u.í una vers ió n 5. En una ses ión es pecia l se da rán a co nocer los
inicial de su escrito . Sugl érales leer e n sile ncio textos de los compañe ros. los cua les pod rán ser
par a revisa r su te xto v dc tcc tar lesdlflcuttades más leídos en voz alta o bien inte rcambiarse entre
ge ne rales. po r e jemplo: om isión de partes. repe tí- todos.
ción Innecesaria de palabras y orden de 1.1 se-
cuencia. l as tareas para ed itar e l Libro de los SUCli os se
• Que los niños se expresen d istribuyen ent re los d istintos equ ipo s: hacer el
a través de una narraci ón 4. Pida a los alumnos que huc rcamble n losesc ritos índice, pasar los textos en limpio e ilustrarlos,
con sus compa ñeros de banca. Cada uno Ice y ordenartos de ac uerdo .11 fndice, elaborar la
ma rca, con láp iz, las pa rtes del texto que no resul- ca rátula, la hoja de créditos (autores) y los datos
len cla ras, prese nten d jficultad, para discutirtas y de ed ición. Al final se encuaderna .
1. tnvitea los alumnos a con tar algú n sueño q ue resolve rlas entre .1 01 005 . Apoye .1 lo s niños p ara
rec uerde n. me jorar la cla ridad de sus red accio nes . Este libro se sumaré .11 acervo de 1.1 bib lioteca del
aula y los niños podrán llevarlo .1 sus casas para
leerlo a sus familiares .

Con este mismo proc ed imlcnto pueden ela borarse


otros libros en los q ue los niños expresen temo res,
deseos o vivencias Interes antes .

I ~ ~I

El álbum
de l grupo

• Q ue Jos niños reflexionen


sobre la concordancia
entre el sujeto y el verbo
al escribir un texto

M.lleri.}1
Plieg os de ca rtulina d ivid idos en cua tro partes, 4. Por equipo s, redacta n te xtos breves alusivos a
fotograñas () dibujos, pegamento y un cor dó n e las im ágenes pa ra anota rlos .11 pie de éstas. Se
broche. esc ribe n ta mbién el no m hre de ta activida d y la
(ec ha.

1. Al inic io del año l'S CO I,l f proponga a los alumnos 5. Cada equipo lee a l gr upo e l te xto q ue dese a
1.1 elaboración del álbum del grupo como una incl uir e n el álbum. StOrevisa n 1.1 co ncor da nc ia
for ma de co nse rvar lo s mom entos que los n iño s e ntre sujeto y ve rbo y la ortografía, por e jempl o,
de seen rec orda r y mostrara o tras per so nas. si e l te xto d ice : "te s a lum nas de sexto grado
es taba jugando e n elpatio", prd.rles qu e o pinen si
2. Píd.l lcs suge rencias sobre qu é re gistrar en e l al- hay a lgo q ue co rreg ir Yc uá l st'fi a la mod ifi caci ón .
hu m y CCJlll O or ga niza rlo, por eje mp lo , el primer
día de clases, .11¡.:url<l visita o paseo. la presencia l a ve rsi(m filMI se tran scri be alálbum .
de algún vi sitant e en el salón. un festiv al escol ar o
1.1 presentación de alguna obra de teatro. Com ent e qUl' est e álbum se most ra ré a los pad res
en las re unio nes do nde se an alicen 1,1S acttvtd a-
3. Cuan do deseen registrar .ll¡':lí n .uontcc irnlcnto, des reallzod.is por el grupo.
rec opilen dlh ulos, (olografía s y o tros mate ria les
p,)ra integr.l rlos a l álbum .
17
Juguemos
al teat ro

• Q ue los alumnos representen obras


de teat ro para d ivertirse y desa rrolla r
su ex presión ora l

M,l/N ;,'!
M<llt'ri.ll de n-use para el vestua rio y 1.1c sccoogra-

,,
fía de 1.. obra. !
1. Pregunte .1 los niños: ¡Rt'Cuerd.ln qu é es un a
obr.' de teatro ! Resc a te 100.1<; las idea s e xpues tas
por tes niñ os y amplíe la informaci ón. por eicmplo.
!
e n algun.,s comunidades 504.-' hacen representa -
c lo nes dca lgu nos ep isod ios históricos ()pa storelas. 4. Co menten so bre las nmcíores d l'1 director, dd
apuntador. los escenógrafos, los ac tores y dcm és
personas que intervienen en 1.1 puesto en escena.
2. Invite ,l los ntñ osa representa r una o hr.l de le a - l os niños escogen libremente e l persona je qu e les
tro . d o nd e ca da uno esc:o¡.wr.1 su p l·r ~Jrl. jc para , g Llsla ri.l repr esentar. ellgen a l director de la obra,
po steriormente, representar r.l obra ante algunos a los e scen ógrafos y dcr nés p.irticlp.mtcs .
invil.u los.
5. Acuerd.ml.r fe( h,l pa ra cn sa var. Pora e..ro pid ,l
J. Los niños escogen una de las ohr,ls q ue han a lo'> nlúos actores rncrnortz,ir sus di.l logo '>. El
escrito n 111 .uuerio ndad. 1.(',110 .11grUIlO, con 1,1en - .rpun t.ulo r t1e lle r.i lee r varl.i s veces toda 1.1 o hra
h 1Il,KiÚIl Y crm )(iÓllllt'Ces'lr i.ls, I )l'SI)l 1 ( ' ~ S so licítt'les p,lr,l e sl. H ,1l( '1l10 y ,lyud.u.1 los .ic torus ru.mdo
descr ih ir los PN soll " jt'S d(' 1.1 obra: por (' jl'mplo, olvide-n algu na P.Hll.' rh-! e scrito, e-l dlroctor
cÚlllO vs el c.tréctcr de (\l d,1 per so ll<1je, qu e h ~ 1Ce observor.t 1.1 ,K tll,Ki ÚI1 de los ni;l!),> y h.Há las
en la o hra y có mo h.ibl,i . incIi cac h IIl l'S Ix-rt lncnrcs . T{)(los 111'> n i ;10'> (11..'1gru I)()
colaboran co n e l material (de desecho) pa ra 1.1
cs(-L'nogr.l fía y el V~ I U. H io. Enla fecha determinada
para el ensayo se cscentñca la obra . Al finaliza r ~ .
ésta. soliciten los niños del püblico sus conwnta rios
y suge renc ias acer ca de l desarrollo de 1.1 mísrna .

6. los niños pueden invitar ,1 los padres dl' familia


o a niños de otros grup(IS. El dra de la presentaci ón
los niños de l grupo mo ntan la escenograf ía. l o s
actores. el apuntador y el d irector tor nan sus
luga res, I( IS otro s niños forman parte del público y
se rea liza la dra matiza ció n.

Se sugie re la repr esentación periódica de o bras


esc ritas po r los niño s, par a que todos tengan
oportunidad de parti cipar, e n diversos papel es .
18
e-
Para leer 2-
RE GLAI\fENTQ
<- -- --;---
-- -

los libros
en casa . "

--
• Q ue los alumnos utili cen
e l se rvicio de pr ésta mo '
<1 dom ici lio de la bibli oteca
.' :.",, 1 . "
del <lula

M ,l/erial
Libros y o tros materiales d e la bibliotec a d l' ] salón ,
tarjeta s de préstamo, creden ciales de lec tor, cala
(de zapatos LJ 0 1r(1) para tarjetero. ca rtulina , lápi-
ces y plumlncs. lector y la fech a del préstam o . Desp ués une la ere-
dcnclal con la tar jet a y las ck pos il,' en clta rietcro.

1. Nombren ,,1n iñu qu e dcs crnpcña r é la fU tK iÚI1 4. Cuan do un niño devu elva UIl libro a la bib lio-
de bihlictccar!o y determ inen ('1tiempo de du ra- teca, el bihl iotec ario an ota 1i1 fecha e n la tarjeta de
ción del cargo. d.n lo su caréctcr rotarivo . Expli que préstamo, la co loca de lluevo en clllh ro y en trena
cuáles son 1,15 funcion es de l blbllotccar¡o. ,)1 n lñ o su c re dencial (le le ctor. Pcrfódlcamcmc se
revisardn les ta rjeta s cu yos libros es tén prestado s
2. Con vengan el horar io p;'lra soltcttar y d e vol ve r a dom ici lio, a (in de reco rdar, a quien se at rase, 1,)
los libros, por ejem plo, antes o después de l rec reo o bligac ión de devo lver e l lib ro para qu e o tros
de la sa lid a . niños pued an leerlo.

J . Cuan do U Il niñ o so licite un libro paralleva rlo a 5. Los niños c stoblocon Ias rl'gl,ls de funciona-
su casa, lo mostraré junio con su credencial de mlcn to de l ser vic io, de ac uer do co n sus intereses.
lect or a l bibliotccar¡o, q u ien sacaré dcll ih ro la !'H- El reglamen to fijará e l tiempo durante e l cua l se
jela de préstamo y escribirá en ella el no mb re de! presta el material. 1.1 oblig.rción ele los ni ño s de
devolverlo .1 tiempo y 1.'1 cuidado qUL' S<-' debe
IL'Ill'r pa ra no e xtravia rlo o ma ltrata rlo. El regla -
ment o se colocaré el un lado dellibrero par.l q ue ~ .
Ioc: los puedan leerlo.

(J . Co n 1.15 tarjetas de préstam o de los materiales,


el maestro pued e sabe r cuales libros son los más
solicitados. aquéllos que no se leen , qui énes
utilizan co nstantemente e l se rvicio y quiénes casi
no lo hacen . Esta informac ión orientar ésu trabajo
para despe rtar el inter és de los niños IXlr c iertos
materiale s o motivarlos par a qu e desarrollen e l
gu sto por 1.1 lectura .

7. [ 1maestro ser.i e l princ ipa l promotor del uso de


los ma te rfales de la bibliot eca . siempre a poya do
en las experiencias y comentarios de los niños.
19
Reporte
de un REPORT E
.' ,.. •

experimento La dilatación del aire

Esre trabajo presenta un experime n to


para demostrar que el aire aumenta
su volume n al aumentar la
temperatura
• Q ue el alumno escriba un texto
infor m ativo e instruc ti vo respect o a
un experime nto senc illo
C il'lI citls Namrala. e mI r /tI grtUJ¡J,
M éxico , SEP, 1991 , p. 211H.

h 1.11('ri.11
El meterla! nec esar io para hacer un experimen to Pa ra o rganiza r e l reporte presente e l siguie nte
de Ciencia '> Nat urales. pla n :

a. Escribir el t üulo del experimento .


1. Proponga .1 los alumnos hacer algún eq x-n- b. Esc ribi r un resume n de lo que Ir.1ta rj el expon-
mento (libro de Cie ncias Nat urales o de otr o de men to; señale que es te co nte nd ré 1.1 infor mación
la biblioteca del aula).Co mén tclcs que los cientí- m.l.. importante, para que e l lector se forme una
ficos da n a conocer sus de scub rimie ntos en ((' POf- ide.1 co mpleta del traba jo.
tes <¡U(' escr ibe n en revistas 1.>Slx'Ci.lliz.1C1.1S. Men - c. Anotar e l mate-la ! nec esa rio para reali za r el e x-
cione qu e tos reportes incl uyen informació n que
per ime nto .
permite a er ras personas rep et ir el exp erimen to. d . Desc ribir clproccdbnícnto seg uido.
e. Escribirl'I () IIISresultados dcl cxpcnmcnto: cuan-
2. Sugil'r;¡.l los é1 IU IllIl O S que cuando realicen el do ésto s no sea n los esperados, e l n-por te lra l<l r.1
c xpcr¡ mento lomen not a del desa rrollo del mi sm o
de explic ar 1.1 C.llJS,1.
I"Ha que h.lg,lIl su re po rte . f. Escr ibir 1,1S conchrs fones dcnvad.i s delos rcs ul-
lado s.
:1. 1\1concl uir e l c xpcr inu-ntn. (liscu la co n los niños g. Anotar 1.1 hib lio gra (f<l utilizada .
corno se o rgan iza rá 1.1 infor mación q ue cont en dr é
el rep o rte.
4. Ana üce y disc ut.... con los niño s la necesidad de
escrtblr el reporte de acue rdo co n los p.1SOSscg ul-
dos en el ex pe rime nto . Señale que el resume n
sirve pa ra co nsultar rapid amen te e l co ntenido del
reporte . Discu ta la utilidad de 1.1 b ibliografía a l
fina l del repo rte. la cua l ayud,u.í al lec tor q ue
dL'St'C profundiz ar en eltema .

5 . Al esc ribir su report e, los nlños se basaran en e l


libro, del cual podr án copiar 1,1 sugerenc ia de l
expe rime nto (materiales, procedimiento): en las
notas qu e tomaron tdcsarrolloj: en e l inte rca mbio
de opin iones entre ellos. y e n co nsultas a otras
fuentes (resultados , co ncl usio nes).

6. Al final, los niño s revisan, copia n e l repone en


una hoja t.... r n.túo car la y lo ilustran co n dib ujos.
csquem-ts o gráficas .
20
Te sigo la pista

• Q ue ros niños reconO ZGII1


y utilicen los pro nombres
personales

1. Pla tiq ue co n los alumnos so bre las a ctividades


ele los de tectives. Des pués de 1<1 con ve rsación,
IJrg,ltlice ,11grupo e n equipos . Cnda equl PI) clcgt-
rél ,11niño q ue seréel detective durante el rec reo.

El dc tcctlvc obse rva ré las acrivid.ulcs de alg un os ocasión qu e "e mencionan . Cuan do descub ran
de sus compañ eros, sin que ellos se den c ue nta, y qu e pu eden evi tar 1,1 repetición de los nombres
las rcgb l r,lr<1 en su cuaderno , sus! ltuvéndolos por e llas y e llos, co me nte c o n Jos
niño s que «"lrlS se ll.uu an pronom llres personales.
Des pués de l recr eo. el de tective presenta su re-
port e a l grupo, por eje mp lo : 3. Prosig, e l an élis ¡s de los reportes de otros
de tecti ves y promueva el uso de los pro no mbres
Lu is y C u lo'> van a 1,1 co o per at iva y co mpra n personales c uando sea posible .
dulces, d CSPU l; S Luis y ( éldos busc an con quiénes
jugar; en cuen tran ,1 11I.lll GI Y a Cecilia y iuog.m il 4 , Pida a los alumnos qUl' lean e n el lihro de'
los e ncant ados c o n Hlnnca y co n Cecilia. lect ura s un texto qu e us tl'd selercioue Iirevtan u-n-

14) ~ . ~I
te y localicen algu no s pronombres pe rson a les e
2. An,, 1ice co n J( IS alumnos este reporte y prcgún - identifiquen a qui é ne s a luden .
tefe s c ó mo poclrla n e vitar la repetición de los
nombres de los ntños. 5. Prom ue va 1" ref lexión de los Iliri os respecto a la
utilid.nl de los pron omb res per sonales P,lr., e vitar

l~ _
Pregunte qu é p" I"l>r" s puede n sustituir a Lu is y n-peti cion es Jl1()fl('ltOl1 aS e n los te xtos .
Ca rio" o ,1 B I,HlC il Y ,l Ccctlta en la sc gund. r
21
A1.J/cri,11 El folle to gen e ralment e se pre sen ta c o mo triplic o
Hacemos Ca rton cillo o canulin.t . holas bl.m ca s. ( o lmes y
p lumones.
(hoja doblada en tre s p.HtL'sl o (.'1\ vari.ls hOj.1S .1
ma nera de c uade rn illo, Proporc ion.i una infor-

carteles moción má s a mpl ia que el cartel: en {)('.lsio lll'S,


emplea ímégcncs (p.n a complcrncuta r e l texto) y
1. Co nverse COI] los n jilo s sob re 1.1 nec esida d de colo res muy llarnatlvos pa r.1 capta r 1,1 aten ción de l
y fo lletos elaborar un cartel o folleto co n instrucc io nes p.1r,'
prevenir accidentes o en fermedades . Prdalcs que
lec tor .

elijan elrema del ca rtel y a qu iénes lo d irigir.i n. 3. Cua ndo los nlños decidan quiénes h.u.in canc-
les y qu ién es folletos, procedena esc ribirlos. D('les
2. Organ ice al gru¡X) en eq uipos de tn-s o cuatro tie m po suñclcnrc para e sc ribir los borradores que,
• Q ue los niños empleen distin tos alumnos. Cada equipo escoge el lipa de texto una vez terminados. se intercambian I.hU.1 su re-
med ios de cornunicacion de acuerdo (fo llet o () cnrtcf qu e clabor.ir ñ. visió n.
con la intención y el destinatario
Para facilitar es ta elec ción, recu érdclcs las ca rac - En la revisión, píd.r a los niñ os interpretar la'> ins-
tensticas de e.u l.1 texto, por ejemplo: rruccloncs como si fuesen losd(.'Stin.11.1 fi(tS. CU.lIl -
do no entiendan .1 ~un.1 instru c ción, sugiera n
El c a rte l se elabora en g randes ca rtulinas. con cambios para mejorar 1.1 compren..ión. Asimismo
textos hreves qu e transmit en al rec ept o r un meno revisan la ortogra fía y 1.1 prcscmocion .
sa je c o m pleto y cl aro, Eltarnañn y tipo de let ras y
su di stribuc ión e n el papel faci litan la lec tura 4 . l os equipo.. pasan en lim pio ..u traba jo y
desde 1.1 distancia : e l color y los dibujos av udan a c ua ndo te rm ine n colocan los ca rteles en las 1),1-
la comprensió n del mensa je. redes do nde mé s pe rso nas puedan ve rlos . l os
fo lle tos se d istribu yen e nt re 1.1 pobloc t ón .1 1.1
c ual estén d irigid os.

1-0 m
K c:ff9'<f)
22
iCómo
te apellidas?

• Que los niños conozca n el or igen


de la ortografía de algunos apellidos

1. Escri ba e n L'l piza rrón los sjguientes nombres :

Rod rigo

Herr én

Fern ando

San cho 3. Preg úntelcs cuá l es la seme janza q ue ex iste


e nt re tod os esos apellido s. Si algunos a pe llidos
Enrique fue ro n escr it o s con s .11 fi nal, p rop ic ie 1<1
observa ci ón e n lo mo a la ter mina ción de los
Marlín patron ím icos siem pre co n z.

14) ~ ~ I
Gonzalo 4 . Pldaa los niños cuyos apellidos se deriven de
nombres. q Ul! ]( IS agreguen .111fstado. Comént cles
2. Pida .l los niños que busquen apollf los derivados que los a pe llidos qU l ' no se derivan de no mb res,
de es tos nombres. O{, un cj omplo: de Rodrigo se cor no Co rtés y Mnr,ll es, 110 se escriben CO I1 e.
deriv a Rod rigul'l.. So lic ite que le.in cada nomh re

~ -
y digan el a pellido que se deriva de ca da uno de 5. los niños escriben r-n tariotas ()en un cu.ulcmo
éstos. Escribo losprimerosapellidosen el pi zarrón la regularid ad ort ogrdfica desc ubierta, para se r
y deje que los niños concluyan la list.l. consulta da e n ot ra op ortunidad.
23
Leamos AI.lfl'r;,,{
U n c uento SI '!I 'Cc il lll .l¡ lo Il( Ir el tu.u, 'SIn ) o por el gru-
IX). En este r-aso se utlllz óco mo ejemplo e l c uento
Ternbtén pucrk- mu..tra r el cu ento y comenta r :
OhSCfV('1l atcntamcnn-los dib ujos trnucsm..' a los
ulños la porrada, la C<JIllrapurl,ll 1.1y algunas p.'igi-
un cuento "I urqur..'sit.l " de Silvia Dub o vuv, dt'l.l col{'n ión
Barril sin fo ndo.
n.1S). ¡De q ué lr.ll ar,; el cue nto? ¡Quil'n M.'r.l
Turqucsi tar ;En dónde vive? ¡Quil'n de ustedes
conoc e e l ma r? ¡C6mo es? ¡S.lhen de qué se
l . Antes de inic iar l.ilcc ture, pla uquo con el grup o alimentan los peces!
sobre el con tenido de l cuen to. Puede comentar,
por ejemplo: E/ cuento q ue leeremos ,1 con tin ua-
2, OCSPUl'S de dare l con texto del cuento, léa lo en
ció n se tilul.l "Turqucsüa". los personajes que
voz alta; dete nga 1.1 lec tura en ciertas partes de l
• Que los alumnos identi fiquen i nte rvienen son .ml molcs q ue viven en d ma r.
c uen to para permit ir .1 los niños pred eci r lo q ue
al personaje pri ncipal de un cuento, sucederé. P.U.l ello puede preguntar: ¡Qul' creen
1.-. introd ucci ón, el nudo queva a suceder ,l ho r.l?¡Qué 1CI>.1S.U.í .l Turquesita
y el d esen lace de 1<1 historia si atraviesala cor rien te? ¡Ccímo c reen que rcs ucl-
va su dilemai, etc étera.

El propósito es que los n iños recreen el texto


durante 1.1 lec tura o ral y p.uticlpcn activamente.
• Para crear una ambientación agradable y em o-
c ic na ntc. se sug iere que .11 leer, el maestro dé 1.1

o
en tonació n y e l éntasis a 1.1Svoc es de los pe rsona- 01. Poster iormente los olumnosescrtbi r.tn un a rese - S . Algunos a lumnos pued e n p res entar .1 otros
les de acue rdo con las sltuacloncs qu e se p resenten. ña . El urupo decid irá cuales so n las situaciones grupos de 1.1 esc uela 1,1 reseña que cscr tbleron ,
01.1" s ignifica tiva s de l c ue nto y el or den e n que se con la iin.llid.1d de in l e re ~ , lu o s en 1.1 lec tur a del
3. Después dI.' lee r elte xto lo.. niños ex presaran escriblrén. c ue nto.
o ralmente sus comenta rios so bre:
Esta actividad permite q ue los niñ os ide ntifique n
¡Cúnlfl inicla cl c ue nto ? la estruc tura ge ne ral del c ue nto : introdu cción ,
¡eu.il es el problema de Turques il,l ? nudo y desenlace, de ac ue rdo con lo que ca da
uno resca te de 1,1 lec tu ra.
¡Qui' hizo para resolver su prohlt·lll.l?

J
24
Cómo Ml/V{i,)!
Hola s blanca s. plumones de co lores y ci nta P ,l ( <1
pl'g<1r (pue den usarse tachu e las, e hluch es n lo qu e
I'cl ra lo anter ior, p id.ilcs preparar vartas ho jas. En
la parte super ior de cile]., una de ell,ls cscr tb.m
('(Hl IO en cabezado el nombre ele un elemento del

se escriben esté disponible). c uento : Título, época. lu gar, persona les y mo-
montos princ ipales (in icio, nudo y desen lace). En
e l equ ipo, los niños propon en d ive rsas id eas
los cuentos 1. Pla tiq ue co n 10 $ ¡¡ IU Il1l10 S so bre cómo se imagi-
nan qu e se escriben 10$ c uen tos: qu lén los escribe,
para cada elemento y las anotan en la hoja corres-
pondlcn tc.
cómo se reúnen ras ideas p.tra hacerlos, cómo se
inven tan los pe rsona les y có mo se orden an los :J. Cua ndo hayan escrito toda s las sugerenc ias.
hecho s que sucederán. De acuerdo co n las fes- d iscuten y eligen las Ideas q ue co nvengan mas al
• Q ue Jos alu mnos utili cen
puestas de [os niños, propdngalcs agruparse en cuento q ue escrtbirdn .
u n organ izador gráfico equipos para escr ibi r un cuento ,
para escri bir un cuento 4. Piel" a los equ ipo s escribi r una pr imera versión
2. Primer o o rganfccn ras Ide as de lodos los m iem - del c uen to . Al te rminar lo leen para asegurarse
bros de l equ ipo, ba sándose en los elementos de que esté completo (inici o, nudo y de senlace) .
prin cipa les de un c ue nto. Cuan do estén satisfech os con su cuento lo pasan
en lim pio, pueden ilust rarlo, a nota r lo s nom bres
Título Per sonajes lu gar Época dl' los autores y, ,,1final, leerlo al grupo .
El ch ivito de Un chl vlto y una Ca mpo Actual
5 . Los cuentos se reúnen para fo rma r un libro, se
las cu at ro orejas chivita
agrega un a presen tación y ñn alm cnte. se dn un
La cesa rOS,1 Un a niña y un dragón Ciud ad Actual titulo.

La yegua de 1,1 U n burro. una mosca y


campana una yegua Mou tn ña fu turo

La banda de la G ril los y rantt as Campo Hace 1(JO ,1 Iio!>


ca rreta

Inicio Nudo Desenla ce


H aIJ íil una vez un chivito El chiv¡to decidió que le D ecidió qued arse con
quu tonta cuatro orej as y corta ran do s. Poro llegó sus cuatro orejas y
Sl' scntfa IllUY triste una chivita I11UY bonita y le rasa rse con 1"
porque locios se hur taban di jo: "Yo " sí te <l11l0, chivil,l q ue lo quer ía
de él. porque chivos CO I1 dos mu cho .
on-ja s hay mu chos" .
El chtvno no saIJ ia qué
hacer.
25
Invent a mos

Juegos

• Q ue los alu mnos inventen


instrucciones para participar
en d istinto s juegos

1. Invite a los ni ños a se ntarse en un cí rc ulo, pa ra 4. l os n¡¡l o s se o l};.1lliz.1n en equipos e inventa n o


pla ticar a cer e.. de los jueg os que 01.1<; les gusta n. modifi can juegos. Por eje m plo: qu e el fútbol se
juegue con 1.1'0 manos o el vohbo l con los p ies.
2. l os alumno ..explica n e n q ué co n..i..ten los jue- Despu és un nl ño de cada equi po expo ne .l[ grupo
gos q ue ma s k-s gustan y 1,10;. reglas qu e dc he n en qué co nsiste el jueg o que inventaron y 1.1S
seg ui rse e n cl l"s. Co nforme se va n dando 1.1<; ins- re gles d el m ismo .
trucc ioncs y 1.15 reglas dc los juegos. los otros
niño.. interviene n p.rra acla rar el orden o la pre- 5. Invite .1 los al um nos a ponere n practlc.i algunos
c isión de las mism as. de los [ucgos q UI' haya n Inve ntado. Si l'S rnx-csa rio
r nodlffcan 1,1S lnstnrc cloncs de éstos.
3. Después (le concfu ir la cxposlclón (le los jue gos,
p regunte: ; En ll'n<l il 'ro n las tnstrucclon c s Jl.l ra Se su!-\il're esc-r ibir 1,1S lnstnrcc loncs p,¡r,l cada
pa rllc tparen los d islintos jUl'¡":O S? ¡ell.' 1les pareció juego una vez que se h.ivan pue sto .l pnu-h.t .
m.ís complicado! ¡ell.íl les gusl(¡ m.i st Pid a a un Luego puc-ck- confonnorsc un álbum o cok-cclén
niño qu e n -pila las instrucci on es de l Juego q ue de jue¡.:os.
r n.ts le ha va ¡':USI.1 do.
iPor qué? ;QUl- p<ls6! ¡ I' ur qU l' ~

Los niños jugilb ill1 en r-l jilrdin . Porque pi jilr< lin ('ril muy bonito.

El g ig,m il' no q lle ri,l que los niños jug aran. Porq U(' ora muy ('go íS I;1 .

Los niúos deja ron de ir a jUg,H ,1 1 [arclin. Porq ue el g ig,1nle m.uulo ,1 hacer una b,mj, l muy alta.

El jilrd ín dejó de flor ec e r. Porq ue IllIllC.l lIe gilba la primavera .


• Q ue los alumnos reconozcan
La primavera no lIeg,¡!>a. Porque el g ig,m ll' corrió ,1 lo s nii'lo s de su j.trclfn.
la relaci ón causa-consecuenc ia
en los elementos de un texto El g iga llle se puso triste. Porq ue su lardfn est,liJa s k-mprc nevado .
narrativo (histor ia, novela, cuento,
Un dl,l floreció un arbolcn l ll1 rincón del j,m!ln . Porque varios niños habf.m subido a lo s arboles.
leye nda, no ticia)
El j,m lin Ilon-cio. Porq ue el g ig,lI1le de cidi ó ¡Jerm ilir a los niños jug.lr
en su ja rd ín.

M aIL'r;.)!
Lib ro Esp'¡,jo /, CII,lr/o ¡.;f,lr/o IIotro s que con tengan
textos narrativos .

1. Propon g,) .l los alumnos la lect ura de un texto c o lu m na "¡Qué pasó?" . Luego pi(b les res pon-
n.i rrnt ¡VD y comente ( 0 11 el lo s el con ten ido, Luego dcr a la p regunta ¡Por qué?, l'Sto es, qu é C<1US,1 lo
sugícra clabomr UI1 i1 tabla pa ra analiz ar clrexto. prov ocó . Por e je m p lo , e n el cuen to " El g iga n te
ego ísta" lo s distintos hechos tien en un a ca usa o
2. t'ülalcs qu e doh len por 1,1 mitad un a hoj a d e su eXIIIicaci ón .
c ua d erno. anotcn vn la pa rte superior de la m itad
izquierda 1.1 pregunta "[Qué pa só?", y en 1,1 par te 4. Pldnlc s qu e observen có mo p.u<l comprender
su pe rior d e 1,1 m itad derech.i. la pregu nta "¿Por un texto narrativo es necesario esta blecer 1,1 s
quér". rela ciones ca usa les en tre dfst lntos he cho s que
la int egran .
3 . So licüclcs ( IUl ' <l1101CI1 las partes d e la narrac tón
que les parezcan mas intcrcs.ira cs dcha jo de la
27
¡A que te 4. Cuando los niri o s ha ya n escri to ~ us ror ncrcl.ilcs
los lee n al grupo y e lige n tos 1l1.ís graciosos y
pe rsuasivos . Con '1Yud " de l r n.ic strc onolt aa n
con venzo! c uá les corac te nsncas h.u-cn q ue es tos a nuncios
sea n los prefe ridos.

5. Se sugie re ha ce r una expos ición co n los escri-


tos de Jos niños o bien , incl uirlos e n clp ertodfco
mu ra r.

• Q ue los niños utilicen 1 ~1 escr itura Una variante de es ta ac tivida d es hace r. en e l


co n fu nci ón a pela tiva salón de cla se. un program a de radio que incl uya
esos an un cios co merciales.

1. Pregunte .1 los alum nos si soben alg unos co-


mercia les. pida Jes repetir algunos para analiza rlos .
Señal e q ue los anuncios esté n hec hos de frases
cortas vsugcsñvas, que intentan pe rsuad ira uiños.
amas de caS.l, jóvenes y ad uüos para co nsumir
productos.

2. Despu és . los niños co mentan las estrategias


utilizadas por los pub licistas p.lra atrae r co nsu-
midores. Púíales mencionar corncrc¡..ales.

Explíquclcs que entre 1.15 CSlra le gi,ls e mpleada s


esté n 1..·1 acompaña r 1,1S frases co n csrrtbtllos
pe gajosos y fécilcs de nu-moriznr: relac iouar 1.1
compra con cie rtas fecha s (día de la mad re , del
podre, e l Il iri o, el cornp.rdrc, 1,1 .l l11 is l.ld }. En la
televisión se acostumb ra asocia r 1.1S frases co n
i m . íge ne ~ pla center as o emotivas.

J. Pro pong,l a Jos nlños escribir an uncios co n


diversos obicttvos, por ej e mplo: h. Evita r el ,1!lUSO t-u 1.,1 co nsumo de "alime ntos
cha ta rra " .
Pro mo ver el con sumo de .il tr ucutos nut ritivos y
.1. c. Disua dfra jóve nes y adultos de cons umir pro-
de productos bás icos. due tos noci vos p.lr.l la salud.
28
El ahorcado

• Q ue los niños reflexionen sobre


la convencionalidad ortográfica
El R ~ 2 __ T.B.DO O~L

.f::! RTIDO f_f. T R f __ fl _éRO

Mate rial
Tarjetas co n oraci ones que tengan p alabras de
d ifícil o rtografía para tos alumnos.

1. Proponga a los alumn os jugar .1 et sborcado.


Pase a un niño ,11pizarr ón y crurégucleuna tar jeta
con una o raci ón escrita.

2. Explique el juego. D ibu je en el pizarrón un


tronco y la cuerda y pida , 1niño que pon ga una
rava po r cada letra de las palabras qu e esté n e n la
tarjeta. 3 . Tra ce dos c o lu mna s en un e xtre mo de l p izarró n:
e n una a note 1.1S palabras adivina das y en ot ra. la s
Oiga ., 1re sto d el WUIX) q ue me nc io ne n le tras y su q ue no ha ya n po d id o ac erta r. Apoye a los n iño s
compañe ro 1,15 e ~cr i h irt l so bre J.1 rava co rrespon- para reso lve r elaccrtlio c o mpleto. Al té rm ino del
d iente. siem pre y cuando formen parle de I(lS juego , los ni ño s .1110 1.10 las o raciones e n su c ua -
palabras q ue dl'lwn completar. En c aso co ntrario, derno ,
a not cle s fuera del juego p.l ra q ue lo s alum nos no
las n-pit an. Es co nve n ie nte incl u ir palabras qu e compa rtan

1<0
una misma dificultrul o rlo gr:ific.l para cada se·
Al inicio del ¡Ul.'gu cscrlb.i la primera y 1.1 últirn.
lctrol d e cad.1p.l l.1ilra para (l.1 rtcs Jlislas.Coruéntclcs
qu e c ua ndo d iga n Ull.l le tra t' ( jutvocada, d ib ujar;)
sión. p ue s sr- f,lci lil.Há a los niños e l clcscubrt-
mie nto d e regula rida des or tográf ic,ls o la aplica-
c lon de reglas, segllll St ·, ) el enso, Por cj r-mplo:
11
un a po rte rie l cuerpo del a hor ca do en 1,1 sog.l, plurales de p.1 la IH,l s rc rrn¡na d.i s en e, c orn o pe ces,
com en zando por 1.1 cabeza. El jucg o te rm ina si e l
c ue rpo se co mpleto o c ua ndo adivi ne n todas r.1S
let ras d e 1.1S p.l lah ras d e la ora c ión.
ralees. lomb rices; pal.ib ms q ue' con tengan mp,
co mo campana rio. tiemp o . 1,)lllpa ra; pala bras con
r y rr, como rinoc eronte. corredor, resultado .
t~ _
29
El estado donde 2. Propóngalcs re.1JiZ.lr un.i se rie de confvrcn ci.rs
qu e les pe rmita conocer 1,1 ontid.uí do nde viven .
en sus d islinlos a spec tos.
de la comun ida d. visil,IS.1 n IU.,I'{I., y numuruon tos,
etc éte ra).
c. Planea rq ue morc rlales de ,11l0YOSl' usorén trua-
VIVO es...
• queras. esquemas. m apas. i lustraclom..'s, m ue stras,
El grupo se org.lfliza por equipo s y cada equipo et c étera) .
piensa e n .1 1/40 de su estado q ue le interese m uc ho d . Co nseguir o ela bo rar l o ~ m.rtertalos de apo yo .
y sobre lo cU;11k, gustarla da r una co nferencia . c. Distribuir los tiempo s e ntre los d istintos eXIX)-
rient es.
L Elec ción de fechas y horar ios ".H.l 1.1S expo-
s icio nes .

•1.. Apoye ,1 los niños e n 1.1 pre pa rac ión vcxposicién


de sus cc nterenclas. Después de cada exposl-
• Q ue los alumnos utilicen c ión come nte n 1<1 información q ue les ha va resu l-
la conferenci a para ex po ner lado más re levante . Esl.1 última ac tivida d pued e
las ca racterísticas de la entidad emplea rse pa ra des tacar los ,1ciertos en 1.1organ i-
donde viven zací ón y exposici ón de 1.1 co nfere nc ia.

(-I.".I" ,N.".",,,

M,I/e(/'" I 3. Rcc uérdcles q ue p,Ha hacer 1.1 e xpo sición es


M(lI)t lgr.lff" es!.l!., l y Iji »o G {'( )~ r .JI, I . Cuono gr, J(/o . de 1;) co n-
nccc sor¡o ten er u n pl.in de prcp.ir.i ción

1 . Cr )l)vl' rst' co ll to S il irIOS iln 'rC;l d t ~ 1" d ivisiúl1 po-


luica cll' M exk o y de 1" imp ort.lnd .l de C0 !10Cl'r
el esl ,HJo donde v ive n: ¿Có mo es SlI gt'ogr<lfí,l?
fe re ncia :
a. Selec ciona r y dt'lilllil,l r eltema (por {'jl'mplo
t'co nolllí,l: p ri rK ip , lt · ~ fuentes de inl-\reso , 1,1 pro-
(l un :ión (l el ('Sl,1( I< ), lug.l r ( lI l ~ (){-uIJ.1ClJll l(1 p roduc-
ti [11
¡Cu.íl l's Sll hi..lori.\? ¡Q ul' -,l' produce on el esta-
do ? ¡Cu.'I les son StlS principales fUe nt es dt, in-
gn_'so? ¿Cu.íl t's su comida típica ?
10r en romp.rr.u-ión c'on otros {'s t.HJoS, ('l('l'ler a).
h. O bte ne r 1,1 información: consulta e n difer en tes
fue ntes ( I i l r o~, pcrl ódlcos. ent revistos apcrsouo s
.\., (j! ~
30
El acordeón M a/t'ri.ll
Libro I lis/ori.l. Cusno ¡;f,Il /O y Illonol;r.l ff.l I-'SI.lI,ll,
estos textos tie ne n camcwr fs ticns pa rticular es.
po r e jem plo: so n rela to s de hechos pasarlos. se
escr ibe n .1 partir del estudi o de textos escritos en
del t iempo t . Comenrc con los niños la utllldad de co ntar con
un resumen p .Jr.l p repa rar un e xamen o para
esa ép(JC.1 y !'>C co nstruvcn co n un orden cro no-
l ógico.

compre nde r bien un det c rmlrudo periodo de la 4 . Pro oón gale s hacer un rcg lstro de los hech os
historia. q ue co ndu je ron a la co nsumació n de la Indepen-
dencia de México (u otro pe riodo qu e co nsidere
2. Proponga a lesalumnos elaborar el resum en de conve niente). Sugl émlcs hacer una linea de l uem -
• Q ue los niños e laboren un resumen un ca pítulo cid libro Histori" . Cuarto Wado, por pe. que consiste en hacer una tira de pape l qu e
ejemplo, " La tndcpcndcncla". represent ara un pcrfodo de tiempo completo. por
ate nd iendo a la secue ncia ejemplo, El Descubrimiento de América, l a Con-
cro nológica de un texto narrativo 3. Pregüruefes co rno CR "(' O que se escriben los qui sta. l a Inde pe nde ncia, e tc étera . Pid.lk'S qu e
textos de hislor ia, qu é difcrcnclas en cuentran d ivida n su tir... en pa rtes lgua tes : cada parte re-
entre éstos y ot ros tipos de texto, Co men te que presentar.i un año o un lustro. seg ún conve nga.

Movim',enbo de la Indeperdencia
1lIl

==
"""-_ _ ~ .~ 'OlI

-:::: \ ~ -
--
-= c.. = \:!:'
-=
-== ~
--.- .2
-1"·
==-

14) mil
' .' ; .':".

, a ~ .lI' ~ 5 c
5. Los niños lee n 1.'1 capítulo co rres po nd ie nte y
localiz an e l ,Hl0 en qu e inició clmovlmlcnto de
lndcpcn dcn c¡a (lB 10) y en que termin ó (l B2 1).
Colocan esta s fechas en los e xtremos (le su 1ira del
tiempo. YJ qu e tienen mar cado el inici o y e l fina l,
Iocattzan cn su Iihro o tros hech os im por ta ntes del
episodio y sus respectiva s fecha s (Gr i to de l ndc-
pcndcnc¡a. levan tami ent o de Mor elos, torn a (le
valladol id, derrota y muerte de H irialgo. ctc étcr. ú
y las rnar cnn en su tira.

(l . Pa ra ca d a fecho
Impo rtant e esc riben UIl pequeño
texto alu sivo .11hecho qu e se re gistra y lo ilustran
co n un d ibu jo,

7. EslJS tiras deltiempo se guard.m pa ra consul-


tar tas c ua ndo sea ncccsnr¡ o sa be r co n preci sión
fec ha, lugar o perso naj es de un pe riodo de 1.1
histor ia de M éxico.
31
M,I/N i,)1 2. Propóngalcs qu e cscnb.in un r ncnsaie p.H.l en-
Los telegramas Dibujo gr.tndc de un formato p.H.l telegrama y
formatos de tamaño norm al (o riginales o d ihujos).
viar unrclegrama :qulz ñs .ll¡.:ún ntñoquicra fel lcltar
a algún amigo o farnillar cuc viva lejos. Si no esasr,
escriba e n el piza rrón .llglÍn mcn saie como el si-
guiente:
1. Co nverse con lus alumnos acerca r!L-1se rvicio
de telégra fos. preg ún teh-s: ¿Q ui('n sabe lo q ué L>S ¡\fe urge q ue m l' pag u l'S et dinero de 1.1 COSl·Ch.l
un telegrama ? W.lr.l qué sirven lo.. telegramas? de n.1r.mj.l s que y.1 le m .lIJdé, po rq ue (ft,-'bo p.lg.1(
¡Serán igua les q ue las ca rta..? ¡Q ué proceso se el crédito .11banco .
sigue pa ra e nvia r teleg r.,mas ?, etc éte ra. Cornénrcleos
• Q ue los a Iumnos logre n qu e el teleg ram.l es un medio de comunicación a C.lrmel.l
d istanci a pa ra e nvia r mensajes urgentes . Re-
aco rtar mensajes conservando cu érdeles que el se rvicio teleg ráfico se cobra por Pfdales que leen el me nsaje, c uen ten r.1Spalnbr..s
su significado e l nú mero de pal abras co nte nidas en el me nsaje, y piense n cuá les pued en suprimir sin qu e dej e de
por lo q ue és te debe se r lo m.15 breve posihle . e ntenderse el mensa je . Cuando los niños e limine n
una pala bra. relean el texto par a co mprobar que
el s ignificado se co nserva. Despu és de suprimir
sucesi vamente dife rentes palabras, el men sa je Sl'
•• ' -
~
~ ' SEC RETARí A Df C O MUN ICACI ON ES Y TRA NSPORTE S

,l•
. Jl I I C(I()N (, 1 N' I M l" 111 /(.1 " '0\ ", .. n O"''' I I \
red uci ría a :
TELEGRAMA
_ _.
:>,

- ....1,,_.- ......... ·_··""'


""._- 1, ••,.--- ...... -
.... ~ "''''' ..n"'......, DI u n e","""
,....
Urge p .1J.:Ues co-ectw debo p.lg.lr tu eco.

. , . ~

El ..GElEl
,,,..,,."
-_..
. ._..,.. I ;:~',. ~ . , '"
C.lrnll'/ol

.. . . 01'1 e".. UN' , , ' , . O"" '" " .v IClO PI'I'''''

' ' U '~ OM


••,1(11""'"
c:::J ,....,," = (l)N1I"'I('O:'JN " , '~ c:::J llC\M [l ' . l < " ' ~

" " "


,!I"'..~ ~' ..........".... ........... ...., '"
.. .
'MO
M_"
..,,'. .. . _..._,
'

1"''''''''') , .... """""u


.. ...•..
. .... .....
~

"" "N" " ~ "

''' lO
-=
I §: ~

....,"'" .... " .. , '"


...""....",.'"...,.... " ....'"
"MlIIN"
-'....
M_"
,,,>,,'' "..> <o ... . "....... ,
3. Adviért.lles que el mensaje ori gin.ll se redujo de Proa'lIL.llci,I. " de _ Pregú ntcles por qué es im portant e lle nar cuid.r-
23 palabras a 6. de 19 / dosamente 1.1 solic itud. Un.1 vez anali zado 10
anterior reflexionen sobre lasocasiones en qu e un
Com éntcles que un telegrama contiene la mínima Contin úepreguntando hasta cubrir todas1.1S partes telegrama es útil o resuelve algún problema .
información requerida para producir la respuesta del formato del telegrama, resalte las partes que
deseada . En el ejemp lo anterior, si lo que se pre- utilicen palab ras como remitente, domic ilio, des- Si es posib le, co n el grupo visiten una oñcl na de
tende 1..'5 recibir el pago, no 1..'5 nec esario deci r lino, etc étera . telégrafos para enviar personalmente su mensaje
que 1.1 cosecha es de naranja s, que ya se mando y observar cómo funciona este servicio.
y que h.1Y que pagar un créd ito. De igual manera, 5. A conti nuació n los runos pasan a llenar el
explique ,1 los niños có mo 1,1supresión de art ículo s form ato que esté en el pizarrón con el mensaje Como vari ante de esta actividad puede traboierse
(1.1),palabrascornplerastnaranjas, crédito, mandé, que redactaron entre lodos. Un ni ño escribe el la solic itud de giro telegráfico.
cosec har y otra s partícu las (que, me, de, ya, le, al) mensaje, o tro cuenta el número de palabras y lo
no impi de co mprender el mensaje. anota donde correspo nda y asf entre todos. Hcnan
los espacios del formato .
4. Para familia rizar el los niños con el formato le-
legréflco, co loque un dihujo grande de éste en el
pi zarrón y pregunte sobre I" S diferentes partes
que contiene: ¿Qu é quiere deci r para uso excl u-
sivo de Teíecomm! [Qu é diferenci a h.1Y entre
un telegrama ordina rio y uno urgente? [Qu é signi-
fican con testscion pag.ld.l y a CtlSL' de (('ci/)o?
¿Qué debemos escr ibir en el rengló n que dice
32
Adivina EL RÍO

de qué fugar Es proji/1/t/o, Sl/S liguas SOJl claras .Y tran quilas.


Se eucucntm cerca de //1 casa gJ'/w de. a la salida riel
se trata p ueblo.

EL RÍO

Es b oudo, Sl/S aguas son cristnlinas y serenas.


• Q ue los niños use n ad jetivos Se encu entran lejostle /11 casa peqlleÍlll, a la entrad. del
calificat ivos, sinónimos yantónimos pueblo,
para enr iquece r sus descripc io nes

h.rrñn Id S dl'snipc iolll'S sin que los dt 'lll,is Sl' rd<ll'rislicdS u.uu.uto, fOI"l\1.1 , color. o lor , .1 hur, ¡ y
ent er en. ,1Spt'(' IO) y ,1 1 h.uvr!o SI' lItili/ ,lIl p,¡lallr,ls qUl' Sl'
d. El l'q ui po onurrno {" POl1t' su dl 'Snipci( 'lt1 .uuc 1I .l111 .m ,ldjt'lit'os C,Jlil'iCol/i\,os. Si sl' rncnclouan
AI" ll'r;,)1 e-l gru po y esc'uclu J.\S respUl'Sl ,lS. Cu.uulo algún m.is ,IlI¡l' livo s calific.uivos ,\d('(, lI,Hlos, ('S m.is
Tarjl'l.ls y un. r C;l j,). l 'qui po ,ll' il'rll', .1Il0 t,1 . . U muulm- ('11 ('J pi t:,l rrúl1. (,k il .nliviu.ir cu.i l t'S p I luga r" .
e. Ca lla (' Il'! lui 1)( 1 que .uurnuk- 1" m ayor cm litl.u I
ESt,l ,H:livid,ld pu t· (k ~ de s,lrrul1.1N' e-n d os s('s io- de aciertos.
ru-s.
J . El jllt'f.\o St' iniria y c lI,ltldo ocu rra e-l prime-r
1. Invite ,1 lo.; .111llllrlOS ,1 jllg,lr "Adivin .i dt' q l ~ .nh-rtu. prcgunrc CÚ IllO lo graron .ullvln.rr de qw;
IUg,H se tr.ua". b n ih,I IHlInlm's de JUg.H l ' S runo-
lugdr se trnt.ib.r .
cídos p.lr" los niños e n t;¡rjl' t.ls que St' COIOC,Hl
rk-utr o cfl' un.r ra ja. Los niños IH'g<Hl (' 11 (' 1pl zarronl.r s I,Hjl'1,\S (( m ios
no mb re s de los lugare s y cs c ril n-n e-nfrente de
2. Explique en qué ( o t1sisll ' (·1 jlll '¡';O;
c,ld .l nombre I.~ lJ.l ldhr,ls q lll' (,\('i1 it.Ho n su «k-u -
tiik,Ki('m,
a. El objetivo e s descubrir, ;¡ trav és de su dcscr¡p-
e-ion y sin ncmbr.rr!o, d lug.lf que' l'st,l l'sn ilo e n -l . P rl'g l ' 1Il 1l' k'~ qué p.1 !,lhr,ls d l' 1,1 dt'scripci (il1
1,1 1,1 rie l.l. avud.uon ,\ identific-a r (,1 lu goH de-sr-rito. Si igno <
h. Se or g,lt1i z .l ,11gru po t'l1l'q uipos y se decirle el ra l1 quo t'SdS p,ll<l br,lS son los .HI¡l'l ivo s (',¡lific,l<
turno de p.i rticip.n-ión. tivos, proporcióncl c s 1.1 inforll1<lc iÓI1 c ro ~'lr op l ·
c. Un ulño de (".Hl.l l'qu ipo l' ligl' un.t t.n id o] cil 'I ,] diemc. flor c jt'm p lo, c xpllquo: "1'oH,¡ dc-rir rumo
ca j,). Todos los ntnos d(' i ('q uipo rfisrun-n CÜ I110 ('S (,1lllg,\I" qu e d l'seri llir.l l), SI' nu-nr-ion.m sus ea-
5. l'rop ongelcs que elijan otro lugar p,lra dcs cn-
birlo por escrito, El mismo equipo h-e 1.1dcscnp-
ci ón y 1,1 co rrige. Después 1.1 interca mbia n co n
o tros equipos para q ue escnb.m el nombre del
lugar descrito .

En una ses ión poster ior se retoman las descri p-


ciones realiz adas IXlr los nlñc s. tnv üelos a sustl-
tuir los ad jetivos callflcarfvos por otros que sig-
nifiquen lo mism o o lo co ntrnr¡o. Pfdales q ue
lean de nuevo sus textos para advertir los cam -
bies de significado al hacer 1.1s sustitucio nes.

Se pued e va riar 1.1activida d descr ibiendo objetos


o personas qu e los niílos co no zcan.
33
La casa 1. Acu erde previamente r on el personal de 1<1 bi-
bllotcca púhlk-a mri s cercnn.i a la esc uela, 1<1 fe-
cha y ho ra p<Ha realiz.ir co n su grup o una visita
3. El btblfotccar¡o t.unblén exp lica los sorvkios
que la b ib liol eca pública ofrece <1 los usuario s.
Indi ca cuá les so n los requ isitos par.' el pr éstamo ,1
de los libros gU i,1( J,l. Esta se program a c ua ndo se estime <j Ul'
lo s alumnos podrán recorrer las Instal acione s
domic ilio e invita a los niños a hace r su sollclt ud.
Si el grupo muestra int erés, pu ede reallznrsc algu-
tr.m ouilnmcnt c y plati ca r co n el person a l. na ac tividad como loc aliza r por medio del cal á-
log o algún libro q ue lo s n iño s deseen ver, rev isar
2. El día d e la visita se ten d rá un luga r disponib le el acervo de l área infami! o bfen, participar en la
p am re c ibir a l grup o. Al lle ga r éste, el bibliote ca - narración o lect ura co mpartida de alg ún cuen to
rio invita a los niño s ,1 reco rrer 1,15 instala ciones: sele ccion ado para 1<1 ocasión .
• Q ue los alumnos co nozcan informa cóm o pued en buscar el material que res
la organ ización y los se rvic ios interese; indica dónde está y p.tra qué sirve el 4 . Se da un tiem po para q ue lo s niño s recorran
catalogo p úbli co: corno se organ iza e l ace rvo ; li bremente la bibliot eca. p latiquen co n el perso-
de u na bib lioteca púb li ca
dónde se en cuen tran las d iferentes área s de la nal o algún usuario pr esente, ex ploren el acervo y
bibliotec a (consulta, sal" general, pub licac ion es lean lo qu e les haya interesado.
periódicas y donde se enc uentren d ispon ibles,
sala infanti l, meporcca. audiotcca y vidcotcca) y a 5. El m aest ro y clbibliotccar¡o ac ord.uán la fecha
quién preguntar en casos de dud as. para otra visita . co n el fin de realizar una nu eva
ac t ividad del programa (le act ividadcs o participa r
en los talleres infantiles que 1,) biblioteca realiza
periódicamente. Por último, el blblknccar¡o in-
¡Q,,'" "'" ..;hi, 'I..·• P" hlk.f
for ma sobre la prog rarneclón de las actividades
(, "", "'~ ' ' n ' ' ' '1 '. ' ( "~
,•.101.." Y " " <r," "'.....".
,,,I,..... ~ ~ yd.· ", ."." 10\0
,Ir l. "". . .. 1,. 1,. .... NJ ,,1
",.. 1' ''.. ". ·,,,,· , I '
". 1" l." ,, 1........
~ Y ' " " ,Ir n
' '-
~ ,
"' ' ,,,••'",.-''''' , ",;;<,
T,,,j",, ,,·,h" .M,,,..... ~
1." ., ,,,' o' " h .l " ," ~
l.>. 01,,,,,, ~" y " . '"
" , I . ~ " .., """1''''''''' y ,lo·
..
,"'"
m<'i s próxim as para que asistan a ell as en CU Ill -
p.,ii ía de famillnrcs y am igos,

h . ~ " ' ~ L '" ' " u ~ ,•. 1,,1....' ... 1" 1,. ·." ,....01.... , l...
,.""...1., .·,".1..11...1....",,," 01,' 1, .,·p,ilol" . Me,. ' ''o
, ... """ ,,, '"", ,, ,,1"", , . ,.""•.,,,,, ,J..1, ", 1,1,· t. l d ,~
"
( ~ O
~ 1WJl" 1Il
_ -O )
,,,., , 1.,1,1 , "" .·" ...k" Y' "' . " en" l. ",y" l. '"", lIIOI.',.....,
,• • " " "' ". , d," ", ~ •.", ",,"" ""e ,,1 [rij,L,·"., ,h·l ·

[ª ...
1 ".,,1<, Y 1, 'o, " .,••" . ,~ . [ ,h• •• " ", I ' .~ , I , · . " or." ..... ,lo· n
l. DI"" ,." ( """ .,,1,j,. H,hl l..... ·.',

J
lft."I

j ( Jo>i' '~ . n iY .." 1"";' ;"""' " I.> ~" N"I,...I d.


lIilol;,,' ... ., I·"hl>.... '

l. ,. " '" .;" ......." ...1. ,.' l. " , 1,10· 1. " " . ...·" I" hl . "
,." " " ... t,. k, ''''101" .
1, 1""." 1""' """ ,J., : c - ~ ~=
_C::::J l _ t = I ~- )
L..1l"'"<"""'{;"'M '",1,~ · I < , " " ....,,,,10,1. '11'
11 ( ;' 01",,,.,
l." .... 1"... iIIo ,Ir l o110,1 ~ ' . .·. ...I , ¡"I'
, .. l' lhl" . " .. I · " ¡' I ~ . f ", , , 1. 1
~' .. , ... " ,1'" ... """"""""'" )
sep
I'~ I"' ' ' ' ' '~ ,J..l... 1"1,'" ,,·,, ,,,1.,,...
; • I •
34
1 . e l m unn Sl'IlKlIl J o dos(!L' .mt icip.u-iún , pi d .) ,111 IS 2. Un volunt.uin dd ll' n Ull l 'lu a r 1,1 Sl'Si(·1I 1. AI1l lll' ('11
¡Huy qué miedo! niúo s qUl ' consulten m.ucrialcs de la h ihlioll'CiI o
progunron ,1 f.unltlarcs y amigos acerca de cuentos
('1 pizarrón d ll(lIlliJrl' d e' los d('l11 ,js p.micip.mtcs .

de te rror o de mis tl'rio . Exphquolcs que cuando ], A uros l le I tuc com lenco el 1) ri mcr c ucn 1< ) «xuér-
h,lya tran scurr ido el tiempo de cons ulta . St' orga- deles que e l na rrador dehe 1< H11dr l'll c ue n ta ,11
11 j I.'H,l l'l1 clsalú n un.t ses!(1Il P,lI",1 rcl. ¡,H eucm os (k· .iuditorlo. es rh-c-i r, d eh l ~ ('lln l.lr ('I cuento de rna-
l'S p ,1I1tOS. P,H;] esa sesión el Si1 161l puedo decorarse ncr.r or g'l l1 i/ ilrj;¡ y CIM;) PM ;) I tuc todos c ut ie lH l.in.
el 1Il el ibu j<IS a tusive IS, y los niru lS I l lll ' ( len ami) icn tar Señalo q ue es irnport.uuo co m il II' r<H lo siguiontc :
su n.mnclón rrm d iversos obictos p.ira shnul,ir
ruidos Iuua pl'qul'ri a carlcn.i para hacerla <;011,¡r a. Corno se llam a la historia .
• Q ue los niñ os reflexionen cuando aparezcan fantosm.i s. por ejemp lo ). h. Acerc a de que o quién trata .
so bre la importancia c. Cómo empieza la historia.
d. Corno ap areció vi problema .
de la secuencia en una narraci ón
e. Cuá les [ucrun 1,1S c onsocucncla s.
L Q u ién re so lvió el proh11'111 ,1 o rnlstcr!o y rtuuu.

l os da tos, mcncfon.ulos cilios inciso s .uu c riorcs.


a yudan ,1 ordena r 1,1 n.irr.u-ién y a moracncr pI
int('ró ele lo s ovont cs.

Sesion es C 0 l110 l's l,l puede-n ser o rg,Hli/ ,l(I,lS, t -u


tom o ,1 o tros t('m a s , ,1 lo Idrgo do! ,1110 l'SCll!.U.

I w
a, ~
"" ~l!\
n ",,¡,.' ,",,,·,,,,,,
35
Buzón M-Jlt'ri ,¡!
U n" caj" forrada, con tina abertura y 1.1 pal abra
BUZÓN escr ita a l frente . Esta ca ja se c o loc a en 1,1
3. lnfor mclcs qu e estos recados sólo scrñn Iddos
por el dcstinatarto. y pueden fhma rlos o m.mdarlos
en (or m.l anontm.i , pe ro deben e scrib ir el n( .mbr c
d e recados p.m-d del Sil ló n a l alcance de los niños . de la per sona .1 que se diri ge . D{ ~ st i1q l e la conv e-
nfcncla de elabora r u n so b re (e xpl iq ue có mo ha-
1. Explique a lo s alumnos qu e en el buzón, pro- corto) para envia r el re ca do.
pa rado co n antlclpación, ca d. uno p()(!r,ídepositar
recados para sus c omp añeros, parn los maestros () 4 . Para promover este 1ipn d e e scr itu ra. even tual-
par.t e l d irector de la escuela. mente pre güntclcs q uié ne s han rocíbido mensajes
en el bu zón o q uié ne s han e scr ito a otros. Los
• Que los niños red acten me nsajes 2. Drgnlcs q ue porfrñn escrib ir mensa jes d e c ual- niños p ue den om itir e l co nte n id o del re ca do o
atendiendo il d istintas intenciones quier 1tpo. cuantasvecesquieran y él quien deseen . mcnc lon ar!o si lo de se an .
Señaleque lodos los días, antesdel recreo y <1 1fin.ll
de cornunicaci ón personal
de la cla se, pued en revi sar el buzón para recog er 5. Expliq ue la utilidad del b uzón para cumplir
sus mensa jes. d istintos p rop ó sito s: fcllcu ara alguien, ha cer un
reclamo, p regunt ar algoqucdcsccn sabe r, e xtt'ndt'r
una invitac ión o coruunicatcualqu icr Inform ación .
Use el buzón para e sc rib ir a lo s niños, y solicftcles
respuesta.
36
1. Inic ie 1,1 sesión co nverS.lnc!o sohre .1Ig(1Il1 elll a c . A 1 1 e ~ (le ca d,l (len l1 ic iú n h.1Y.ibroviatu ras, c uyo
El uso de inter és rr lfll() I( lS vi.iies eS[I,K i;¡I(!s, Ic):; (Jl 'I)(l rtes
o las m <lSC01,lS .
significa do se en c uentra en J,IS primer.i s p,igíl1as
do! diccionario.
de l diccionario :l. Propong,] ,1 los niños esc-ribi r entre lodos un 4. Suliravc .ilgun.i s 1),ll,lllr.ls deltexto e n el piz.rrn '1Il
texl0 so bre t'! tcm.r: .H1(·)I('lo t'll t-l pi zar rón . A l (sust.mtivos. .ufk-tlvos y vl'r[)os) y pida a Jos Ilili os
c oncl u ir clrc xro l od o el gru po lo !t'c en silencio. q U t ~ co nsuJll'll el dic cioll,Hio IhH<l sustit uul.i s. El
significado deltexto debe rrmserv.tr se .
] . Suglcm cluso del dic cionario par.i en rlquccer
• Q ue los alumnos uti li cen e l te xto <1 1 camht ar alg un.i s palabras. l os ,l l lllll ' 5. Los Iliri os copi an ('1 texto en SllS cuadernos y
el dicc ion ario pam enri quecer nos menc ionan lo que C1l110 Cl' tl .rcc n-a d('J dic· susliluyell las p,ll,lilr as ~ u b r. 1 y . H I. 1S por 1.1S cnron-
sus escritos clonarlo: lr,I(I ,ls en e l diccion.uio.

a. L 1S p.l l.1br.1s ap.m'run e n ord e n ,ll(,lb("'li,o . (l . Alg unos nlñosleen sus rexrus .11gfU fl( l y rmucn-
h. los verbo s St' prcsent.in cn in finit ivo . 1,111 (¡lIe .1I caml liM ,1IgUII .1S p.1 1,11 Iras se e m i(IUl'l-e
M,J/('ri,¡! o fllT'ci sa e l tex to, sin pt'rc!l'r e l siguiñcado.
D iccionari o por equ ipo s o ind ividu al.
7. Comente la utilid,ul del d iccionario p.Ha susrl-
tuí r .1Iglln.ls IMI,11 Ir,lS ( '11 sus l's n i lo~ CU.l IIlJo quio-
ran cvit.i r rt'pe ti{-iorll's, t' llIpit'.Ir 1,IS pdl;¡!Jras más
.ukxu.nlas o con sultar la orlo grdfi.l com-ct,t.
.....
._
,~
,_
....".•"..... ~', " ".,
_-- -r.. ".--:: =-".:::::::
..-.._.-
,-,-.-"
_--- _._. ,
..... ....,-.._-- - ,_ ............
_.<>.." ...
_..
.... ,-
:,~
-~_ " ..lO' ' .. • .., ..• .. . .•

.... '". _.'.- .


~ ~-, - ,- , , ~_

_ 'M"_ '."_""_
_._.
.~ _~ ~

_'. .
.... _...M ....
~ ." .

_ M _1
•_ '''"1
M.. .... ~ .~ ,~ - - '

-,
" ·. ~ I

_,_..'.._ _........ _
"

_,,.-
... .. .._• .,
" ""..., .... _, _
_ ' ~' M ~ _ .._ "' . _ M _ • • •

......- ..-.- 1'·'


.......
""-'" _

...
•....... ,- :.. :..'"....._..... '._.. ....
........ ....... .
---c _. _-.. . - . .._--
- ~ _ .~

.. ,........... _."
_ "" C _. . . . _," : '•• M _ .

_,,,
~ .

"-"._.,-
" _."
, ."" ..... - _ _o _ • • • • _ . _ .... _ ...

"' . ' ." ~ " ' H


~_.

_ ..
.-."
~

.-_
,,, -.-. ....
_ --
_ • •• • •• •• ' M '_ h .. · ,

-, - .....__.. _-_... .. _ , -.

___
';".::.::¡:.
r
~ ~_.

.. _ ...........-- _ .._-_._-
:."''::,''::;..'.:.::I::¡ ••, .. :=;~
~
:, -"
.. __ .-
"

_
.......
- _."."- '- -' - .- ......... ,-
...._ . .._._- -
,...
....
__
~
......_ ov-'_ . ".
... . ..... ::.-= .... .......
_ --._.-
''' '.''''' ' ,,' " ,, ..- ""
-. _ ~

... . ..... . _...... . ...... _.....•. ._ ... . . . . --, _-,.__.-.--- .._--


_."' ~

. ,_ ,.,- "... ........


__.: " .c_
' =::::...
·_ ,;.

.. _-....._.- .'-----
~M_ , _ ~"

,- "
.._
;.:~

,----
........___
.._.,
--.-_ _ _
. ".

-_ .. -. . . .....
"." .......
........
....._, ._
'M , \ •• ~ ,
--'-"-"'1
_._ _
. ~ ",

_.. ._ .,.
_. -..,- - .. ... -- _ _--_
-..,._ _ _- ----
- ,
,...- ___
.. .... ..
_ ~

_._ _ ,..
-,' _.- .-'--
__
_ "
'_ ..
,- " ,
.... ...
,
,'
.. ... .........
_
"._ "" "

-,.............._-_._-
--.
,.......... _ -. --- - _
.. ...... _- ..._ ._ __
- - ~. ~ "
- -, ~

-, .... -, .. .. _ ..
_ ....._- ....-_. . -,,-,..
- ~ ~ _ . " - ~
. ..-
"- - ,
--_._ _--_.-._._--
. _,
_ . .---, ..
... . . . _.....
'

_, _
. _ ~~ -

. . .-..._- _" _ - ~- ."

. ._ _...... -.. -,--_.-


'~ ' ~- " ,
......,
.--_ ._...._. ....
"' :::: : ,~=:
:=:::. ,,.,, ......-
- ~- _
, :; . ~ ; ' : . - ~ ,~ ~ , _
"
_ ,--_."
"

......_-...,._ _
:¡:'.::::.;:;. :!:."C
...... ... .. ...
._'''.,
.-_
....... .. __ .... .......
_
_ ~ _

•• , l
" "..
N",," . 1 , '• •, ' _, " _•~ . ''"'

-_ ...
, ~

.. _
~

__-
" ,

---
" ~ .-

_ _.
:'." .=r~" : ; : : . ,:' ,

_-- .. . . -
~ -

.. _ ,'
...- ... ."-
:.- , .~ : ' ; _ ;~ :

..... ,"' ..__---_ - .-.. .-.-_


_ __. _---. ,
"'" ....- '''-'' - ::':: ":. ' ; ;., ":'
.....
-
~ :. .' ~ .: ' = ; ~' ~ "
..'" .' .-

_ _
_,
- _..-.....
, . _ . , ,, . A . . . . , _ _ , _ _

.... -
"_._
_. - .z;:=::::::. ............. . _
..-, .. - .. -
-_ .
~

...
~ . ' _

........
" ' ''''1. "
,

' _ .•._. .. --.-_......


.~ ';:

.......
.= .~ " -;: -~ : '. ,r

..
-_. .
,. ,
_-.
..
._'"
_ . ,._, _....
. ,~ - _ . - (' _
,
~_ ~--

.....
- ,"
~
-.- -,'- "
-~ . "
~

.... . , h . . _

- , ~ _ .. ~ -
~

'- , _ ....., -
.....
"

~_
37
c ua ndo escrib imo s un te xto, dud,1I110S sobre 1" hormi ga hic!o
Ortografía es cr itura de cierta s p,l l,lllras ? ¡Es Important e c ui-
d ar la orlogrilfí.,? {Qué podernos hacer p,lril cs- hormiguero helado
de pa la bras c ribir co rrectamente?
hormigueo hcl.ulcna
2. Co me nte que así 1,1S pe rson as de una
en fa milia C O Ill O
miS I1 1.l familia guardan cie rto parecido entre 1'1J.1S, deshie lo
las palabras de una misma familia también se
parecen y esc riben de manera semejante. Esl" 5. Proc ure qu e los niños ob serven que en la orlo-
estra tegi a puede ser vir e n algun os C<lSOS para grafía de las palabra s derivad as se mantiene una
• Q ue los ni ños uti licen la estrategia resolver duda s ortogrriflcas. con sta nte, e n los cas os a nter iores la letr a h.
de familias de pa labras pa ra reso lver
3. Pfdalc s qLJ(.' digan a lgun as pala bras que lleve n (,. Come nte qu e la estra tegia de organ iza r (am ilias
duda s or tográ ficas /l al pri nci pio, por ejem plo : hor miga, horn u, hui r, de palabras pu ed e utilizar se par.l reso lve r d udas
huerta. hijo , ('leC'le ra . o rtogr áficas.

1. Co nverse co n los alumnos acerca de lus pro · 4. Elija a lgunas de las palebres mencionadas y En o tras ses io nes puede trnbalarsc co n dife rentes
blcmas que en frenta mos a l reso lver dudas or lo- escnbnl as en e l pizarr ón . Solicite que digan otra s familias ele palabra s.
grMicas , pregun te: ¡Han no tado q ue a vece s, palabras re lacionad as con éstas , por e jemplo :

1.<0 ~ ¡i ~~

~ -
38
1. Aprov eche la cerr an í,l de .11¡":(1I1 el~'k j )f o .icti- 3. Los nirlos hucrcambl.rn r-run- lo.. equipo" los
La invitación v id, l(ll'!'>{ o l,¡r IDi" de la Madre, ct' rl'n¡O Jli .l de fin bo rradores de su.. invit.n-ium«, los k-i-n y r onu-n-
de curso s o co nfc rouci.n y sugÍl'r.l a los ntños q ue ta n, por l.' jl'lll plo:s icontienen los d.uos Ill' ces,lr ios
escriba n invito c loncs p,lra prom o ve r 1.1 aslstcnc ¡a y si 1.1 presen tación es suge stiva .
•1 éstos.
4 . l os borrado res son di 'vul'l los .1los niños. q uie-
z . Lc s niñ ()s dete rmina n el motiv o d e 1.1invitac ión, nes los rc vls.m de IllK'VO, hocen los cambios
e l des tinatario y lo.. dat os que cc ntcn dra L'S!,' , por Ile<:es.)rios p.ua mejorar sus textos y nmigl'n 1.1S
ejemplo: descr ipc ión delacto. fecha, hora y lugar. falta s o rtog r ññca s.
• Q ue los al umnos reconozcan
O rganiza dos e n equipos. los n irlos redac tan IdS S. Despu és , cada niño tI equipo es cr ibe 1.1 versió n
los e leme ntos necesarios en el texto
invitac iones . deftnüiv a de su invita c ión en una hola o cartulina
de una invitación tam año carta. I'.Ha hacer m.is .ura ctiva 1,1 Invita-
ción, su¡.:icrak'S utililM l.lpk l'Sde colores . hace r
doh k'o ..'S inl,l¡.:in.lti vus e n 1.1 hoj .l () a¡.:rl'R.H iluso.
Af.lft'';.}1 traciones
HOj.1S o cartulinas l.un.1r)0 carta y co lores.
6. l os n iños c nv ran 11 cntrcg.m 1.1S invita ciones .1
ros dl'Slirl,lt.Hios.

Se sug iere qu e pa ra fl'Slivid.u ll'S l'!<o("ol,ul's Uo tros


ac tos progra mados. los nlúos redacten 1.IS invita-
cio nes n .lVisos.
39
cons ulta r con per sonas que puod.m J¡rope )re ie m,u 5. l o c scnclol en l'sla rpp res l'ntad ú n l'S que lo s
Una cla se ayuda , visitar ,1 1¡.tlin nHlSPO, o I('l'r culdadosar ncn-
le su p ro p io lih ru <le tex to de his tori a o el de se xto
al umnos compren dan r-] Ilt'riodo de 1,\ bistor l.
q ue e st,i n estuch.mdo e n e se nunnenro. El vcsr u.i -

de hist oria gradu . rio SL' imp rovisa r.i n m lo q ue St' ll'll ¡.t,l ,1 J,I m.m u
o co n lo que 10¡.tH' reun irse (,k itnll'll ll' It-l ca b.illo
t\ partir de 1,1 in fo rma ción nx-opil.ul.t, lo s equipo s pue - d e ser una escoba. lo s som breros. p re stados
reda ctar.in Jo s p.ul.uucn tos en lo s ucn' se indi q ue () de pa pel: lo .. bigotes, p in tados, l'1n."\('r,l).
por qué SL' levan taron en ,HIll,lS, e-n qué IU¡.t,lH'S
combatieren y cual era su postura. (•. Finalmente, ju nto con lo s niño s haga una re -
capitulación -con d ,1 POYO<IL' un esq uema- e n 1,1
-r. Co mo Introducción ,1 la rcprcsentaclón IlUI-'C le c ua l se rescaten lo s eh-mcnto-, m,lo; Imp o rtan tes
hacerse un res u men d e 1.1 sttuoc fon <jUL' prevale- d el pe riodo h istóric o ,
cía e n 1" ' C:'x ico ,m IL'!> de J., Re vo luci ó n (Porfi ri,llo l.
• Que los alumnos utilicen 7. Organice o lra '«'Sión en 1,1 cual '«' comente e l
la rep resentaci ón para co m p render mi smo le m a con los ni fl o", p itl i{olldoles su opinión
un e pisod io d e 1a historia d e lo s hed los y l.} impo rl.m c i.l de conocer 1.1
de México his toria de nuest ro p a ís.

11.1.1(('';,11
Libro l- i ~I ( )( i . } . CtJ,u lo W ,}{J¡ ), y I i hrn ~ d (.' hisl(lria de
Méxi<o de 1,1 hihliOlt·(",l rk-l aul.l.
·•
1. Propo ng.l .l los niños <¡Ul' o rgnnlccn UlM era se ~
d e h isloriil " .U el ex pone-r un u-rna dt' l,l ,ls iHIl<llu r.l;
por {'jl'lllplo , 1,1 Rt'vol urilÍ ll Mexicana. ~
~
2. Pid.] a los nirlos que (orl1 wn ('(Iuipos y se or ga- =
<
e
nir-r-n P,Uil que cada equipo rt·pr t'st'IlI(' .1 lo s di s- ~,
l in lll s prol .1j.\I)flisl .1S dolopisod¡o histórico. u
,
~

<

] . Explique- q llt· pilo s m ismo'> h-mlr.ín qUl ' hus(';1 r


1.1 Infonn.icfón relacionada t on los pl'rSOIMj es
que haya n elegido n-p rcscn t,tr. PUI,'r1e n consulta r
m.in-rlolos t-u 1,) h ih lio ll'C.\ (clt'l .HJ I.l o públicnl,
•'!ª el,
....
40
i Cómo Al,l/e ri.ll
Textos de scriptivos. (le cua lquier le ma jI ,Isig n.l-
turn . que pr oporcionen (".u,u IPríslic ilS de algu-
c aractcrrstlcns ele un l ug.rr. 1)llr cicmplo: ";E I texto
tiene datos acerca de ll .lnl,lji o, el rolor. 1.\ fornJ.l,
latextura y el estado ele las c os . ¡~ ? [Con esos datos
es ese Iuga r ? nos lu gares. pud ieron ima ginar 1.1S {-o sas? ; I'od ri.l ll hace r un
d ibujo de cada unav"
1. I'ro po n¡.:.l .l los a lumnos leer , en forma ind i-
vidual, un !t.'xlo donde se prcsemcn descripcio- Co n l o ~ d.l los proporcionados por el texto. Ins
nes de lugares. niños d ibujan 1.1S cosas: leen el texto cua ntas
vec es lo requieran p.U.l obtene r rol In fo rma ción
necesaria.
• Que los niños reconozcan 2. Come nte conlos niños la lec tur. y p fdolcs que
describa n, con sus pro pias pala bras. los IUg .1fl'S 4 . Pida a va rios niños mos trar sus dibulos y comp,i-
la necesidad de una buena menc iona do s en és ta. rarlos . Si és tos no coi nciden con 1.1 Info rmación
d escripción P ¡UiI transmitir del texto. pued en realizar una nueva lectura y
una im agen fiel 3. Preg unte so bn.· /,l impo rl.mci.l de la precis i ón hacer, a sus d ibujos. los cambios que consideren
de las ca racterísticas de un lugar al describir (1.11110 en {orln., of.,1como l~ ri l.1I 1 . 1S pertinentes.

,

1
I¿Q lID
( 1...,,10•• N... .,,, ,,
~\I x;
En ot ra ~ l. 'Si {¡n o a lt érmino de é ~ l. l pida a los niños
que des criben por escrito algún lugar co noci do,
sin po nerle t üulo , por ejemplo: el pa t¡o de rec reo,
los b,lñus de la escuela. e l pa rqu e o e l co nsultorio
m édico.

Altermina r, interc a mb ia n traba jos p.1r.l ponerles


tílulo y ha cer e l dibujo co rrespondiente . l uego
devuelven los cuadernos y verifican si lograro n
identificar e l lugar desc rito . En caso contrario.
co me ntan a qu é se deb ió ; sugieren cómo me jorar
1.1 preclslon de las descripciones y có mo leerlas
culdado samcntc.
41
Remedios
caseros

• Q ue los niños reda cte n textos


apelativos

1. Comente a 105 alumnos que la med icina. tal


como la conocemos aho ra, es basta nte rec iente, y
que las enfe rmeda des siempre han acompañado
al ser hu mano, po r esa razó n desde la an tig üedad
se trataba de CUT a-las con medicament os natu rales .
Co me nte- qu e en nuestro pa ís, ant es de la Con -
quiste, ros habi tantes conocían una gran canti-
dad de plantas med icin ales para curar distintas
crucrmcdades. Estatradición se ha conservado en
muchos luga res y e n 1.15 zo nas urba na s. dond e se
hub iera podido o lvida r, los estudiosos rescatan
esta med icina alternativa, la c ual ( 'S poco agre-
siva para el organismo y de bajo precio. a . M.l lestar para e l cual se emplea. (Rl'Illl'd io para
dolor de esromago.I
si en sus casas se usa algún remed io
2. Prc gún teles b. Ingredientes ne cesarios.
natural para c urar malesta res leves, co mo un c. Forma de pn-parnción del n-medio.
resfriado o una indig estión. d. Modo y tiem po de aplica ción.

3. Píd,l les que co nsulten en sus C<lS<lS c ómo se 5. l os niños escriben una primera versión del
preparan eslo s rem ed ios, p.ira in tegrar una texto, lo revisa n, verifican qu e tenga [oci a 1,1 in-
colección (le rem edios cas eros. for mación pertine nte y que esté ordenado. Final-
mente se revisa 1.1 orto¡.:rafí.l, pue s el libro será
4. Apoy e a lo'> niños a organizar su escrito de la co nsultado por ellos, y t.unblén podrán llevarlo a
siguiente ma ne ra: sus casas.
Transcr ibe n 1.1 ve rsión def initiva cu ida ndo 1.1 le·
gibihdad. La ilustran con dibu jos qu e e xpliquen
cómo se p repa ra o ap lica e l remedio .

(). Co n los cscrhos ele los ni ños se o rganizala co-


lecci ón de rem edios case ros. Éstos puede n agru-
parse po r enfe rmedades de 1.1S d ife re ntes pa rtes
de l c ue rpo, c omo ap.rrato d iges tivo, pie lo ap a rato
respira torio. Se redacta una introducción para
e xpo ne r las medida s más eleme ntales de higiene
(lavarse las manos, ma ntener los alimentos c u-
b ie rtos, e tcéte ra). Pueden invita r a un médico o
una entermc ra a dar una contorcncla e n el sajón
sobre el cuidado de la salud.

Co me nte con los niños quede ninguna manera las


rece tas que se rec o pilen sustituye n 1.1 consulta al
m édico. se debe tener mucho cuidado a l ha cer
una rcc o me nda clon, ya que un dolorde estómago .
por ejemplo, puede deberse a una indi gest ión o a
una a pendicitis, en cuyo caso se debe ac ud ir de
inmed iato al centro de satud má s ce rca no.
42
de las Nac iones Unidas), IMSS ün stltuto Mcxi- H. He roic o . Ho no rable
Abrevia ca no de l Seguro Socia l), SU' tScc rc ta na de
Edu("il Ci{m Públ ica). Hrs. HO T.l

las palabras .J. Proponga .1 los niños el e mpleo de siglas en lng. Ingeniero
.llgún escrito, co mo una noticia, una ca r ta formal
() una di rección . Lic. Licenciado

Pueden elaborar un cartel con ras s i ~ I. 1S y abre- P.D. Posda ta


viar uras de uso frecuente. Po r e jemp lo :
• Qu e los alumnos identifiq ue n p.m. Pasado meridiano
IMSS tustltuto Me xica no del Seg uro Socia l
e l significado de abreviat uras
S.A. Soc;e(I,1< 1Anón ima
y siglas de uso frecu ente If' N Instituto Politécnico Naciona l
Sr. Seño r
ONU O rganfznclón de las N aciones Un ida s
Sra . Señora
M.lu-"i.l l SEI' Sccrcta rta de Educación Pública
Diccio na rios, periód icos , ca rtas ((¡rOla le s, mapas 5rit,1. Scñorüa
y {o llelos do nde aparezca n abreviaturas y siglas . ss Sc c reta rra de Sa lud
re.L. Nuevo Le ón
UNM\ Universidad Nacional Au t ónoma de
1. Comente con los alumnos acerca de los Ic IR'- Mé xico
ros que.' havan visto en la calle, en (-'1 pe riódico, e n
latelcvisl ón o en algunos libros. dondeaparezcan N Norte
abreviaturas o siglas. Pregunte: ¡l'oHa que s irve n
1.1S abrevia turas y las sigl.1Sf ¡En dónde se uti- s Sur
lizan f
o Oeste
2. Cuando ros niños ha yan respondido las pre-
guntas, cnrr égucles el material dls pon lble para Esle
rea liza r 1,1 ac tividad tpcnédlcos. c artas, ma pas,
dct-INa). I'id,lles lee r y localt z.rr. en elte xto . 1,1S 01 1j('11 1 votado r nll tdent lffca do

1-0 U
OVNI
p,lla!Jr,l s ah reviad,lS y las s iglns. l'Idalcs q ue tm -
te n de infer ir l'l significa do ,1 part ir (!L-I contexto. a.rn. Antes mer idiano

:J. I'íd,lll's qu e co n avuda de sus compañeros C. Clud.idano


busquen otra s stgtas y ab rcvi.u ura s en diferent es
te xtos y doc um entos: inve stigue n e l sign ificado
y sele cc ion en UlM , para qu e después la presen-
ten en cla se, por ejemplo : ONU (O rga n lzac í ón
D.F.

Dr.
Distrito feder al

Doc tor
'\a ~ g
4(3
Hacemos
progra mas
de radio

• Qu e los niño s comprendan


la importancia del manejo adecuado
de la voz (dicción, velocidad,
entona ci ón ) en una em isió n
radiofón ica

j
j

1. Pre gunte a los a lumnos a ce rca de ros progra mas la escena y pa ra sabe r cuñ ndo re ir o llora r. los
de rad io que escu chan e n sus casas . Come nten de e ncargad os del so nido tambi én leen la o bra para
qu é trata n. cuándo pasa n. c uá nto tiempo d uran . s abe r e n qu é mo mento deberé ha ber un efec to es·
¿Se entiendelo q ue expresan los acto res o loc uto - pec ial y para seleccionar la música de (onda adc-
res?¿Oe qué recursossevalen paraque el auditorio c unda a la arnblcntacion de 1.1Sescenas.
se imagin e las escenas!
3. Co me nte n lo inve stigado, or ganice a l grupo e n
2. Propóngalc s hacer un programa de radio titulado eq uipo s cI{, c ua tro () ci nco niños; ca da e qui po
"L,1 ho ra d e lo s cuento'>" • Investiguen cómo sehace e lige ultipo de c ue nto '1m' deseo representa r por
un programa de r.td¡o , por ejemplo: e l d ire ctor o 1.1 radio.
prod uc tor I(·c y est udi a muy bien 1.1 obra para
dir igir a los dcrnri s p.t t t lclpantcs: los ac tore s cn sa - 4. Dtgalcs que p,H.l Gld,l n-presentac ión e leg irán
va n los p.ipclcs que n..-prcscntarén leyendo sus los pro l.lgoni stils, los d i.ilof\oS y los efectos de

.
p.irl.ir ncnto s tantas veces como se .l ne cesario, so nido. Tambi én se r.i nc cc sar¡o deter mi na r 1.1
par a en contrar la e ntonac ión de vo z a decuada a duración y 1.1 fo rma de iniciar y te rmina r e l pro-
grama. Menc io ne ras frases q ue general me nte se
usan .11 e mpez ar y terminar los programas de
~ . rad io:

"Desde la XEW. la voz de la Amé rica l atina de sd e


México. los satud.unos como todos los d ías.."

.. ...los espe ramos ma ñan.l a la misma hOT.1 y por


la misma estació n.:"

Adviért alcs que como e laud itorio no pod ré ve rlos,


la voz debe rá ser clara: los diá logos, prec isos, y la
entonación, adecua da. Rec u érdclcs la po sih ili-
dad de emp icar efectos especiales (sonidos de
true nos, plsa dn s, ap la usos, etc éte ra ) pa ra c re ar e l
ambiente del programa.

5. Cuando lo s equipos estén listos, organicen 1ó1


presen tación ante el grupo.

Esta presen tación pued e ser una gra bac i ón rcoll-


znda en sesloncs arucrloreso una emisión en vivo;
en este caso procure Insta lar un telón para q ue
det rás de é l se oc ulten ros ac tores. Al te rminar
co me nten si !L'S gustó la ac tividad, si la d icción de
sus co mpa ñeros fue clara para pe rmitir la como
prensió n, si la c ntonac ión tcgr ótransmitirmsrcza,
a legria o miedo, si los ac tores hicieron las ¡>.lUS.1S
nec esarias y hablaro n con un ritme adecuado.

Señale qu e en cad.l nueva paruclpac lon , tos oqul-


I>OS pod rán tornar P O cuenta 1.1S observaciones
hec has antc rlormcntc a otros co mpa ñeros.
44
i La misma
noticia?

• Que los alumnos descubra n


que puede haber di ferentes versiones
de un a mi sma noticia

M.l/eri,l l
Diferente s per iód icos del mismo d ía.

1. Se organiza .11 grupo en equipos y se ent rega


una sección del periódico a cada uno de ellos.
Pfdalc s explorarla y selecciona r 1.1 noncta qu e I~
Interese. Cada eq uipo comcrua su reci ura a tod o
el grupo. Pued e señalar que el tratamiento dadoa una mi s-
rna noticia por los pe riódicos varí.l en diferentes
2. l uego. examine ros per iód icos junto con los aspectos: su ubicación en la p.igina, 1.1 p.i gina en
niños. pa ra loc aliza r una not icia q UL' a pa rezca al que apa rec e, e l tama ño del e ncabezado, el cspa-
menos en dos d iarios. d o de stinado a 1.1 nora, el uso ele fotograftas. yel
num ero de dta s que la noti cia aparec e en un
:J. Despu és. pida .1 cada equipo lee r al grupo la diar io .
noticia de su pe riódico y rec omiende a los dem ás
n¡r"íos estor atentos ti 1.1 lectura (te sus ror npancros Pida a los niño s an alizar o tros p.1res dl! no lid,ls
p'1r,l que arfvtcrt.m 1,1 (mm;) en qUl' l' sfá escrita 1<1 atendiendo a los elementos mcncton.ido s.
noticia y 1,15 d iferencias entr e una y 0 Ir .1 .
Puede lnvlt.r do s ,1obser var t.nnbicn ,1 Igu n.ls cstra-
4 . Comente. si se enti e nde lo mismo en 1,IS vcrs¡o- tcglos ulilizad.ls en los pe riúd in ls para 1I.11ll.H la
rll's Il' idas; si dan importan c¡e .1 d ifl'rl'nlt.-'s deta- aten ción de los lectores y orienta rlos hac ia cier to
lles; si 1.1S versio nes son muy d islintas. so lic ite <1 los lipo de Infomrac lon cs. l os niños opinan sobre el
niños ex plicar en qué consisten éstos. efecto prod uc ido por estas eslr<1legi.1s.
45
También /l.f.JIl·r¡.IJ
Ltb ros de lecturas. de poc r nas yde lirk a inf,l lltil de
1.1 blblloteca de l auta .
alg unas pa labras po r otra s parecida s o qu e te m u-
nen igual. IK)r e je m plo:

hacemos 1. Eli ja y prepare un pOC Il l.1 para lee rlo ,1 tos


Esta ba la g uacnmava
pa rada e n el pla ta nar .
hl.J ha la guac a maya
pa rada e n e l ma izal,

poemas alumno... Al lee rlo, pid., .1los niños qu e sigan r.l


lectura en su lihm . Solicite .1 uno o varios niños
que relean el poema a sus compañeros una o dos
sacudiéndose las .11.1S
pa ra em pe za r .1 VOI.l r.
buscando su guil.lr ra
pa ra empe za r a cantar.

Vl 'CCS. I'rcgumc de qué trnt.i c l pucrna. Si CIK UC!1' 3. Cuando los e q uipos haYé1J1 termi nado de dis cu-
tran alg una palabra <JUl' nadil' co no zca, busquen tir, rev isar y esc ribir 1.1S es trofas, un niño de cada
• Q ue los al umnos transformen Stl signi ñcndo en el diccionario. equ ipo lee 1.1estrofa transformada: luego las cscrt-
y escriban textos con algunos bc n e n el pizarrón . Prc g únrelcs si les resulta
2. Numere cod. una de las est rofas. O rgenio..• .11 d ive rtido tra nsfo rma r poemas. De spués todos los
recu rsos del lenguaje poético
grupo en eq uipos y asigne una estrofa a cada uno niños copian el poema cambiado en su cuaderno.
para qu e 1.1 tran sforme por escri to, cambiando
Pued e propictarse la es critura de poemas con
o tras ac tividades, por eje mplo, se e lige un a nima l
y se esc ribe n en una lisia las c a racte rísticas de l
m ismo . l os niño s se lec cio na n algunas caracrc n s-
la guacamaya ricas y las pala bras que puedan rima r co n ello s.
Cada quien escribe l JtlO en una ca rpeta p.Hil
Estab a la guaca maya - y vuela, rev ue la y vuel a, for ma r un libro de poema s de lodo e l gru po.
piH"d.l en e l plata na r, vue la, pa lom a c hiqu ita .
sacudiéndose las a las - ¡Y cómo q uieres quv vue le
p.tra em pezar a vo lar. si me faltan las .1Iit.1S?

Y vuela . rev ue la, vue la, Una g uaca maya pinta


vuela, vue la sin cesar, le di jo a un a colorada :
vuela, palomita blanca, "Vá mo nos pa ra m i tie rra,
con tu pico de coral. a pasar la tem perada-.

Estaba la guaca maya y vuel a, re vuel a y vuela .


p.uada cn un cantzuelo . pero vue la sin tarda nz a :
sac udiéndose las al as mient ras que la vida dura .
pa ra levantar el vuelo. IUHar tiene la espera nz a

¡I'ollr<'d l" guacamava l.


¡ay, qué lasrlma me da!
se ac a ba ron J.lS plta vas,
y a ho ra sí, ¿q ue co me reÍ? C,mÓ(Hl pVl'ul.!r m""i{'.m.!
46
Puntos y comas Desp ués de leer. los niños corncntou sob re Sor
lu.ina In és de 1.1 Cruz.
3. So licite a otro alumno que leo ('1 pr ime r
pá rra fo y qu e anote e n el piz,urón los sig nos
de puntua ción donde c reo qu e dclx-n co.
2. Pida ,1 un alum no leer en vo z ,1 11,1 el texto y loca-se .
despu és c ue stion e : ¿l ogrMo n e nte nde r clara-
men te lo que leyó su co mpa ñe ro? i Recu er d,lll Pro m ueva 1.1 dis cu sión sobre las funciones
para que sirven los signos de puntuación e n un de Jos signos de pun tuaclon utilizados en el
text o ¡ pá rrafo . Co rrobore o a mplie la lnformaclo n
aportada po r los niños. Si el grupo lo consi-
• Que los alumnos reconozcan Propo nga a los alu m nos que refl exionen sobre la dera necesario, corrige la pu ntuación. Siga ( 01
la funció n de los signos funció n de los signos de puntuación, ta nto al lee r mismo proccdtmlcnto dc traba jo co n los ot ros
de puntuaci ón (C O O1<lS y pu ntos) co mo a l escribi r. dos p árrafos.

en u n texto y los util ic en .J. Prom ueva /,1 refle xió n so bre Jos siguie ntes
en sus escritos aspe ctos de 1.1 puntuación:

El pu nto y seguido se usa pa r" se pa rar ideas


A lo1t(',;,11
con sentido comple to, rcla clonada s entre
si, de ntro de un párra fo.
Una biografta rondcnsoda de Sor luana In<.>S de la
Cruz, e n la que !>l' su pr ima n los sig nos de pun -
tuaclón. El punto y aport e indic a qu e se p.lsa .1 otra
idea dent ro del mismo te xto .

1. EscrilJ.len elpi zarrón, sin signosde pun tuaci ón, El punt o fin,lI se esc ribe .11 te rmina r un
1.1 slguicu tc h iografía y pida .1 los alumnos qu e la escr ito.
lean en sllcn c¡o:

Sor /<""1. 1 IlIt;s cit· {.] Ctue Il.lciá ('n San ¡\fi~u t'1
N t'p.lIJlf,/ E.~ I , J( J¡ , d{'A j¡', ico ('1 12 de fJol'; ¡'m l' rL' de
16.'11 U{'sd<' /H II}' ,)( 'qtlt '/j, 1 . ll'ft'llf!ilÍ ,) !t' t " y
('sa ilsir1Jf JSll ríem 11('/ l /t' se in/en'.só f)( Ir /,1 Ji se'(,l/tlf,)
{,I p(J{'.si,] }' 1,1.S.Ir/es

Sor ¡uoIna 1m>'.. ¡JI ' 1.1 Crur Ih'gd ,¡ P OS (,('( /lila
¡Jihljo/ec,J de .JUliO I¡/II'O." }' tuvo UIJ ol mplio
ccu/( JCim it' ll /c) ( 'IJ 1c '1l ~1I, '- ~ (i l() . ~o(r,¡ dslrclllom(,1
p ilJllIr,1 }' nuí,\i cd

So r fu ,lIl.l ,JlI\ i1i,ltJd o ,1 jJc'rSOIJ.IS í'1l1i.'m l,ls se


n m l , l ~iá ( h ~ /,1 (¡,('hrí' m , I Ii ~ IJ , 1 y rnuri ú í'/ 17 dí'
,¡hril d í' 1(.')5 (''' /,1 cilJ(l,nl dí' ¡\k;" ico
La corna se utiliza pa ra sepa rar elementos de En otra sesron. invite a los niños .1 esc ribir sus sus expe riencias más importantes, las act ivida de s
01l.1misma cla se: tambié n sirve par a separar bio graña s para q ue todos se conozcan me jor. y juegos q ue més les han gustado. etcé tera. Pfdalcs
exp resiones breves ligadas entre sí de ntro de Recu érdclcs anotar r.1fecha y lugarde nacimiento. incl uir en sus escri tos los signos de pun tua c ión
una o ración. que co nsideren necesarios.
47
La entrevista

LASENFERMEDADES
• Que los alumnos empleen
1<1 entrevi sta como un medio
R I ATüRIAS
para obtener in formaci ón TU
D
1. De spu és de ab o rdar un tcm.l de interés, po r
ejemplo, I,IS enfermedadesm ás frecuentes<11.,1 sis-
te rna rc spirato rlo. p reg un te a l grUI)( I: [C ómo pode -
mos sabe r m.is sob re el tcma i [Q uié n nos puede
orientar {} brindar mayor informaclón ¡ ¡Ustedes
co nocen a .1Igu ien? ¡l es agrada da invitar ,1 esa
perso na .11 saló n para qu e la en trevistemos?
Ejemplo de gu ión de entrevista :
2. Junio con los niños pla nee la entrevista. l os
alumnos se organi zan en pequeños equipos de a. ¿Qué s üuom.rs tenern os cua ndo nos enfermarnos
tmbaio. Un equi po y e l maestro se co m unican co n de l.-:a s vías respt rato nas y có mo nos podemos
1.1 perso na eleg ida , le ex plican que desean e n- co ruagtar!
trevls tarla, hab lan sobre el 11.'01.1, y si acepta la b. ¿Cuáles so n 1.1S princi pales ca usas de les enfer-
invitación, acue rda n el día y 1.1 hor a en qu e as¡s- rnedadcs respir ato rias!
tirá .11sa ló n. c. ¿Cu.ill'Sel tratam lcnto a seguir para curar estos
cnfcrr ncclades?
3. Ot ro equipo. apoyado por e l maestro, esc ribe el d. ¿En qué pe riodo del año se rcglstr.in mas en -
guió n que or ientar,i y apo var ñ el descmpoúo del
cu trcvist.ulor. Para ello un alumno o el maestro
an ot.irñn en el piza rrón las ideas sugcr id.i s por el
grupo. Pregunte: ; Por que hemos decid ido e ntre-
visrar o es.l persOll,l ? ¿Q ué ncccsiternos p n'gun -
fcrmcda de s de este lipo ?
c. ;Qué po!lI'!1l0S hacer pa ra prev eni r 1,1S cnfcr-
mcdodcs resl,irator ias?

-t. Informe a los niños q ue si en clt rnnscu rso de la


ti
tarll'? ¡Q lJ(" les Intcrcsana s.llw r? ,Q ué dudas entrevista l'l invitado menc iona a lgo mu y ln te-
tielU'n ? Ana licen las p rop ue sta s pa ra o rdena rlas y rcsanre, fuera del guión, po drá n formularse més
dar coh crcu cla a la entrevista. preg un tas so hre ese pu nto .
Por último se el lge a l entrevistador . Es convenien-
te turnar es ta funció n, así co mo la reali zación
de las tareas requeridas p.ira organizar una en -
trevista .

l a e ntrevista te nd ré tres mo men tos:

<1.Presentación o ape rtura


b. Desarro llo
c. Concl usio nes o cierre.

S. El d ta de la entrevista se tendrá el espacio d is-


puesto para e l desarrollo de la misma . Presente .11
ent revistado, mencione brevem ent e sus an tece-
de ntes laborales y su experiencia. Enseg uida dé
una introducción altema, para d ar luga r al desa-
rro llo de 1.1 en trevista.

6 . Cua ndo la persona en trevistada hay.1 respon-


d ido a todas las pregu ntas del en trevistador, el
mae stro o el resto del grupo pueden plantear sus
pro pias preguntas.

7. En el cierre se prese nta n las concl usio nes al


grupo y se agradece la partic lpacl ón del entre-
vistado.

8. Si se d ispon e de una grab ador a, la entrevista


puede registrarse en audio para q ue, e n otro mo -
men to, el grupo la esc uc he y analice. Este anéhs is
pe rmitirá descu brir aciertos y desaci ertos q ue
servirán a los niños para afi nar la reali zación de
entrevistas po ster iores.
48
¡\1,1fl' ri,l l Dé tiempo suficie nte la d isc usió n y la loma
Hacemos HUj.1S bla nca s, c o lor es y ca rton ctllo. de a cuerdos.
p .1ril

historietas 1. Invite ti los alumnos .1 el.ibom r una hlstor teta.


4 . tnd rquclcs q ue es crl b.m lo '> d i;llogo '> vn una
ho ja apa rte, se ña lan do que lodo '> p.1rticip.1r.in con
Com éntclcs que el trabajo puede hacerse po r
ideas y sugerencia s p.lr.1 que lo'> te xtos resulten
pa rejas o en equipos rlc tres personas .
c o m prensibles y div ertidos. RL'Cul'rdeIL'Stom a r en
cu e nta 1.1 info rmació n --CO Il respec to a globos y
2. Dfgalcs que pa ra elaborar sus historie tas pue-
ot ros rec ursos disponibles-e- obtenida e n lecturas
den escoger alg ún cuento que sepan. recor dar de
anterio res so bre historict.r...
qué trata y qué personales in tervienen.
• Q ue los niños elaboren una peq ueña
histori eta tomando en cuenta 5 . Cua ndo los niñus co nside ren q ue los te xtos de
3. En cada eq ui po los oí r"lO'> acucrd.m qu é portes
la interrelaci ón entre los di bujos los <Mlugos ya pued e n se r es cr itos dentro de los
del c uento sc r én dibujadas. Elabo ran sus vlñetas v
globos, se elige .1 un ni ño pa ra q ue lo hag.1 co n
y el textn pa ra integra r y (lar revisan <¡lIC (-!t1.1S co rrespo nda n al cuento com-
letra legi ble. Des pu és colorean 1.1<; ilustraciones .
coherencia a la narración pleto. Decide n si requ ieren .1 ñ,lClir otros dihu jos.
b. los equipo s hacen 1.1 po rtad .1 de 1.1 hi slorit'I.1,
do nde incluyen Ins nombres de autores y dibujan-
les , y 1.1 en cuaderna n según sus po síblllda dcs .

7. Cua ndo 1.1Shistorieta s estén tcmunadas, pueden


inte rca m bia rse p ara qu e todos tengan oportunidad
de d isfrutar clr rab a¡o reali zad o por los demás.

14) ñI
~ cf ~'<: )
49
La historia
Co lón mostró a la Cor te de los Re -
yes Cotolicos maravilloso s o bjetos•
•animales y seres huma nos q ue tr.1ia

se hace noticia de l o tro todo riel ma r y los Re yes


Is.1lx'l y Fernando decidieron finan-
ciar un seg undo viaje a la s Indias
(A m (~ric a) . En e l seg undo viaje Co-
lón llcvo qulnce ba rcos. con mas de
m il hom bres a nslo sospor baccrfor-
tuno .
• Que los alumnos rescate n
Estas notas refleja n que cas i se hizo
1<1 informaci ón más impor tante
una co pia textual del libro; en esta
de te xtos de histo ri a oc as ión s( ~ permit e h.1CCr10 , pues e !
libro contiene da tos h,ls ico s par" l.,
reda cción de sus noticias .

4. Apoyados e n su s an otac iones. los


1\1.1((',;,)1
niñ os. co n ayuda del ma e stro , ana -
Libro de h i ~ I () r j . l de cuarto gr.ulo.
liz nn 1.1 con veniencia de escribir
uno. dos o ma s no tic ia.. de lo.. d is-
1. Sch-ccloue un hec ho histórko tratado en la tinto s sucesos histó ricos,
a signatura de Histo ria. po r ejemplo. el Descub rí-
m iento ele A m érica.

2. Com en te el lo s alumno s q ue ent re IOclo s c ubr t-


r.in este acontecimiento. CO Ill O si fUN.1 0 rep orte-
(os. O rga ntcclos en equipos .

Prcgúntck-s qu é da tos contiene una not icia : Q ué Crisl6hal Coló n encuentra olro co ntinente
po1 ~ , cua ndo. dónde, có mo, qui énes participa-
ron. El 3 de .1¡.:0..10 de 149 2. 1.1'0 naves de Co lón (la
Ni;;.1, la Pin t.r y la 5.1111.1 María ) zarp.imn <IL'I puer -
] . l os niños eligen un 1Msajl..' hnporta me de este to de P., los,
acontecimiento. por ejemplo, la II l'gad ;¡ il tierra
(irme de 1.1 5 n.ivc s ( le Co ló n. En cltr.msc urso de 1.1 Eln.r vcg.uuc lJuSGlh,l un camino llue vo h,l ci,1 1,1s
Il'c! Uf" a not.m los d,llo<; Ill'Ct' S.Hio s 1"l ra rcrl.n-t a r Ind ias, Ill'rll e l 12 de oct ubr e llega ron il un.i lsla cn
la noticl.i. 1,,'0 Beh.un.is, Colón la noll1hrú Son Salvador. En
e se via je lIl'garo ll la rtlhi('1l a Cuba. y ., 1.1 isl<l
l as nota s de los niños podrían ser r o mo 1.1s sí- don de se e ncuentra Haití, q ue Co lón lIarm'l La
¡.:uiL'nll''' : Esp.1 ñ(ll.l.
5. Cada equi po redacta la primera versión de su
not icia , la cua l ser.' revisada . en forma colectiva,
en un a o varias sesio lles. Un equipo revisa le
noticia de o tro, <lSI funciona como un grupo de
lecto res exte rnos. Es importante responder las
preguntas q ue caracteriza n un a noticie.

Los textos son cor reg idos y se pasan e n limp io


para ser colocados en el pc riódic o cscola rdcdlca-
do a los acont ecim ie ntos histórico s de l 12 de oc-
tub re .

Ene l trans cu rso del a ño pued e n reali zarse actlvi-


dadcs scrnci antos pa ra estudiar d ifere ntes sucesos
histórico s.
50
Ata/erial Si Jos n iños no advierten Ins guinrll's largos. nwn -
El g uión largo Libro E ~I),J1 i()f
le ca del .lU l.l.
. Ct"lfto W.lC/O y libros de la hiblin- clón clos y p rda lcs observar en q ué lugares del
texto apanx'en. O riente 1.1 di..cu sión p.rra q ue
descubran q ue en (·1texto a J¡.:un.l s VI.'CL'S inte rvi e-
1. Elija un a lec tura q ue co nte nga diálogos. Pida a ne el narrador y otro s, los personajes. Cua ndo
los alumnos seg uir eltexto en suslibros mie ntras éstos habl a n se utiliza e l guió n 1.1rgo pa ra señalar-
usted lo lec e n voz alta. lo.

3. Pida a los niños obse rvar y de ci r e n q u é line a se


Después de 1.1 lectura. co me nten el contenido. presenta lo qu e habla n los personajes. Pregun te
• Q ue los niños conozcan e l uso cómo hici eron para loc aliza r los diálogos .
2. Proponga forma r equipos y pida lcs busca r en
del guión largo en Ji! escr itura
el texto signos de pu ntuac i ón. Después pregún- 4 . Pida o bserva r 1.15 partes del te xto donde apa -
de d iálogos tetes: [Cuáles encont raro n? , Par... qué creen que rezc a n e n la misma Jinl.',) do'> guiones largos :
sirve n?
-¿Q ué IMS<l , Andr és ? - l e prc¡.:unló .

- Nad.l -c-contest ó él.

; Por q ué cree n qu e apa recen dos gu iones? ¿Q ué


indica el prime r gu ión dC C.le1.1 r('nglón? ; P.lra q ué
'>C usa e l segu ndo guió n?
Se intercam bi an o pin iones en el grup o para con-
cl uir que el guión lar¡.:o ramblé n se utili za en la
intervención del narrador en casos co mo el pre-
sentado en el ejemp lo.

5. Promueva la aplicaci ón de estc conocimle nto a


través de d istintas actlvkía des , por ejemplo : pro-
porcl ónclcs un pequ e ño diálogo sin gu io nes para
q ue citos los co loquen ; pida que escriban un
cuento, co mo el de "Ca perucit a ro ja" , donde
haya un narrador y diálogos entre los personajes;
o solicite que revi sen la escri tura de alg ún cuento
prop io y lo modifiquen, si es nec esario . uti lizando
los guiones.
81
Cartas distintas
de prote cc ió n, 1.1 reparaci ón de los baños o 1.1 pin -
tura de los bancos y .1 qu é a utor idad compete 1.1
~n ~ IUM " "~ I .. ., ' i~ .
N.... U 5 sol ución de l problema : pres ide nte municipal.
/ltnu.. D.F ~ 01u (kt..J-U 1996 sociedad de pa d res de fam ilia, co m isa rio e jid.l l u
otro. Prooongalcs escribir una ca rta forma l dir igida
CP. J_ lJ,ü Atw.. a la autoridad cor res po nd iente, con el fin de so-
e-.Ji.uJ." AJ",i..i"',,"'" licitar elapovo paralogra runa mejora a la escuela .
lb ¡" D r ~ M Il<ot...
rm-•
• Q ue los alumnos refl exio nen 6 . Expliq ue q ue e l le ngua je forma l es el m.15ade-
sobre las diferenci as entre una carta -Ji. _ /'""'i,. ..,¡¡,;"', .. ",.rJ ,.¡,;n'''¡' . Im
/'., tI/t ~ c uado pa ra di rigirse ,1 la a utor idad o para tra ta r
1""" d sip int., ,."..ift' M "¡;.-i",.,
form al y una informal as untos de ca rác ter oficial. Pida q ue le dict e n e l
• 3 ...J'I ";'w, tk ",,"'bi, contenido de la carta y escrfbala en el piza rró n
• l mJ1..' ....t ,'l'Ctt/'i.ulo,..
• 3 "''''/'UM, "''''
junto a la carta informal.
1",""u, io, ,.,'" '//''''#';'. ti, "","'m" rf "1"'''''' rn ~/, Ii" ...,
M a/<'riaf ",,,tli,,i,,,,,, /"',.. ,11'''01¡;',u¡",...",i,,,,,, ti, ",.. lJi".., j,J", 7. Co mpa re n ambas ca rtas y obse rven alguno s e le-
Hoj as tamaño ca rta y so b res (esto s úIIirnos pu eden memos, co mo e l tipo de le ng uaje utiliza do, los
hacerse en el sil lón). mensajes q ue con tien en, la manera de d irigirse
(e. preside nte municipa l... di stin gu ido señor
d ire c tor ...) y de spedi rse (Agradec ie ndo de
1. Converse con los alum nos sobre la func ió n de a nte mano 1,]. atención brindada a la prese nte... Me
las cartas. Preg unteles: [Quiénes de ustedes ha n
esc rito ca rtas? ¿A quiénes las ha n e nvia do? ¿Sobre
q ué lemas han escrito carta s? ¿Mencio naron en
sus ca rtas si estaban tristes . e noj ados o a leg r~ ?

2. Propongales escribir una ca rta a una am iga co- CJ'.}M l .... . . - . . .. ,..... ' ... ~

:;s:"'--'" .~
mún , los niños le di ctan la ca rta .11 maestro y é l
c.-.,",e-.. .\'.. u
c..r.s-..C.-tllfN_ .'.- ,:"',
:
- ' ..............
...., I
~
CI'.lI..... , : ,; " ~ ;:
la escr ibe e n el p iza rró n. Recu érdelcs 1.15 part es T';--II.CJi. .. . . .. , " .. n. r
de 1.1 G1I1.1 informal : lugar y fecha d e e nvío , des-
tina tarto . cue rpo de la carta, despedida y no mbre ~I

e..t. 1I-.._
J"';~I/oia ."'l r

o firma de q uien la envía. CJ'. lI91Y


ao.,-. au.
3. Alter rninar de esc rib ir, un niño 1,1 k...., en VO l
.111.1 ; promue va la obse rvación e n lo mo .1 las ca-
rnctcnstica s de es te tipo de c ar ta : se ut iliz n un len-
guaje informal y se tratan as untos personales.
presa so bre lo s result ados de un even to o n-eo-
4. Platiqu e so bre la función de las ca rlas forma- mend,ir .1 una persona e n un trabajo .
les. Pregu nte e n q ué ccaslou c s se envían este tipo
de cortos, por e je mp lo, pa ra so llcuar un se rvicio a 5. Co nwmc sobre a lgunas nec esld.ulcs de 1.1 es-
una a utor idad, informar ,11 direc to r de uno c rn- cue la, por e jem plo, la construcción de una barda
reitero <l sus órdenes... Atentam ente ... ) del des-
tinatar io.

Co me nten la importancia de sa ber cuá ndo escrl-


hir una carla forma l y cua ndo una informa l, las
cuales dep enden de l asunto y de l destina tario.
Pregu ntele s qué suced e ría si una carta d irigida a
una am iga la escribiésemos como si fuera un
oficio o solici tud o si escribiéramos a l presidente
mun icipa l con informalidad.

las ca rtas escritas en el p izarr ón se transcriben y


se en vían a sus res pec tivos destinatarios.
52
iCómo llego al pante6n? p rime r lug nr anotado en el plz a rron. Los pa rtki-
p.mtos pueden hacerlo en forma volunrarta o Sl'r
eleg ido s por el maest ro y Ic)s niño s. Esconveniente
q ue colab oren diferentes niño s. Señale qu e las
iml iC<K i{llll's (jl'llen se r precisa s para e vita r que e l
ot ro niño S l ~ pierd a ,

4. Píd.l les qu e es c uchen a su C0l11 ll,1I1ero p.t rn de-


• Q ue los niños de scri ban tcrtar c uan do las rofcrc nrf as sea n erróne as (J se
omitan señ alamientos ne ce sar ios para llegar a l
con precisión trayectos lugar desearlo. A..,í, e l gru¡lO co rrige 1,1S instrucc¡o-
para localizar lugares ncs dad as por el niño.
específi cos
5. Cuan do e l nirl o h.iva tcrmtn.ulo d e da r 1,1s
instrucc iones, pid a ;11que escuchó q ue rep it.1 las
lndlcncloncs, yen C¡¡SO de ten er duda s p rl'gu ntl' lo
neccsa r¡o. Solicite a lo s dcm.ts e star a tentos a las
instrucciones del COlllP,1I11'ro.
1. Expliq ue a los alumnos 1,1 im-
po rt.mc ¡a de responder co n preci -
Se procede de 1,1 mism a man era co n lo s dcmé s
sió n a 1,1 solicitud de có mo IIc g<H
sitios anotados en e l pizorrón .
a c ier to lugar . Dlgnlcs que en oca -
sienes es urgent e en contrar U I1
hospital, escu e la, delegación , ofi -
ci ll a, etcétera. Señ ale que. lo pri-
mero que elchesabe rse es 1,1 loca-
lizac ió n del !ug<lr bllscado, P<Hil
indicar 1,1 rn.incrn de llegar ,1 él,
por eso es im portan te conocer la
e¡udad.el l ll1l1 l1idad o IJ, 1rrtoen (le 1I)-
de se vlv c.

2. Prdalc s qu e mencionen lugares


de su loc alid ad. y den 1<15 rcfcrcn-
cias exacta s P<"H.l llegar i1 ello s.
A note en el pizarró n los IUg<Hl' S
men c ion ados. 11 11
3. Dos niños pas an a ! fren te, U IlO
le indi ca , 1 otro có mo lIeg;1r a l
l ,a ~ .:
5B
El gru¡ i ó lec y c orlll' nt,l el con teni do de alguna s de pe rsona je . Pa ra es to el se r humano creó nnrra c¡o-
Leyendas las le yen da s. ncs e n las q ue lo s ucon tcct mlc nros reales se
me zcl an con elementos Ia ntésticos.
y mitos 2. Ensegu ida pregunte : ¿Creen q ue lodo lo que
d icen las leye ndas sea vcrdild? Escu che las op i- 3. Preponga e la borar un álbum co n leyen das d e
niones de Jos niños y comente que, desde 1<1 nntl- las dis tinta s regione s de Mé xico. Los niño s podr én
güe da d, e l hombre ha tratado ele explica rse los consultar lib ro s n p regun ta r a sus familia res y
fen óme no s d e su en lo mo, p re serva r los acon- amig os p rove nien tes de distin tos lugar e s, acerca
te cim iento s d e su época o las hazañ as de a lgún de las leye nda s de otr a s re gion e s.

• Qu e los alu mnos re CO n OZGIIl 4. Lo s niñ o s e scr iben la s leyen das y las ilustran .
y a precie n las leyend as Co n es tos ma ter iale s se o rga niza una antologfn d e
ley enda s d e nu estro pers. la c ua l fo rrna r ñ p arte
como parte de la riqueza
de la biblioteca d e l a ula .
cu ltura l de su co munid ad
y de otras regio nes de l país La an rologla pued e or ga niz a rse por te rna . reg ión
u o tros c rite rios es tablecidos por Jos niñ o s.

Mol /t.'r;,}1
Co lo res , ilus tracione s. pegam en to . tije ras y
c a rtulin a .

1. Pregunte ,1 los a lumnos si co nocen algun a le-


ven da co mo "La Lloro na". Los niño s cuent an al.
gunas leyen das que C0 I10ZGHl. Si no co nocen
a lguna , propóngalcs q ue busquen lcvcndn s e n sus
libros de texto o e n o tros de la biblioteca de l aula .
54
Una sembla nza

• Q ue los alu mnos utilicen


la entrevista pa ra e labo rar
una semblanza

t . Prcg untc .1 los alumnos si conocen algún perso-


naje inte res ante de !>U comunidad, po r ejem plo : un
músico, un cantante. un artesano. un carpintero,
un maestro. un do ctor u otro. Solic ñcles a lgunos
da tos de 1.1 vida de] personaje: ,C6 mo se lla ma ?
,Cómo cs? ,;Dónde Il.l ci ó ? ,;Qué hace ? e tcétera.

2. Propóngalcs e sc rib ir un a sembla nza de a lguno


de l ~ O S personajes. Corn éntclcs q ue pa ra hac e r pe nsamientos y acoruccimieruos importa nte s e n
una se mbla nza se reali za una e ntrevisto es pec ial . la vida del cru rcvt stado) y después prepa ran el
e n 1.1 c ua l se busca obtener información sobre 1.1 c ucs tloner¡o.
vida. acuvldadcs, Inte reses e inqu ie tudes de una
per sona , En 1.1reda c-ciónde la scmbtau za. e l au tor ~ . En una ses ión po steri or ,) 1.1 rcallzaclon de la
expre sa su o pinió n pcrsoual sobre e l (·nlrev isl.1do: c nirevisra. J o ~ niñ os o rga niza n la in(o rnl,K iü n
ba sado en las respuestas ohtL'nid ,l s dura nte la obt e nida . Pueden emplear un c uad ril Cl IIl1I ) d de
en trevista y en sus observacion es SI 1I lre la pvr sc na 1.1 p,igin.1 siguiente .
y su entorno.
5. Co n estos dato s lo ~ nlños osrrtbon sus lrah ,lio s.
:1. l os nili os se IIrg,1I1 lz.m cn cqutpos p.ira rea liza r tnf órmclc s qu e, gc ncrnhuc ntc, las sembl an zas se
clt rab.i¡o. C H!,1 equipo l'lige UI1 per sona¡ c para rcd act.m en forma n.urotiva. [11 1,1 scmhl.mza .
hacer su st,tllh lallZ,1. Discuten so bre la info rma - además de emplea r 101 i I1 for nlold (lll I .bten lda cn 1.1
ción que desea n o bte ne r (por e je mp lo : lugar y en tre vista , e l a uto r cl a su opinión so brl' el pe rso-
fe cha de n.icirntcnto. trabajos q ue ha realizado , naje p.i r.t lr.1t.lr de trousr nttir UI1 re trato escrito.
Datos biográficos: No m bre, edad, fec ha y lugM de r uc t- Pen samientos
miento, a nécdotas de su Infancia . y acontecim ientos
Im portantes e n su vida : Q ué piensa de su traba jo, de su fami-
Da to s ge nerales: (Ento rno, descripc ió n físic.. del entre- li.l , que le gusta hacer. q ué aco ntecí-
visrado. su manera de se r). mientas e n su vida co nside ra impor-
Dó nde vive, con qui én vive, si tie ne tan tes .
hijos, cómo es e llugar donde vive, el
persona je es a lto. ba jo, delgado . go r- Co mentar ios
d ito , cómo viste, es slmpéuco . plati- y observaciones
ca dor. serio, aspectos qu e lo distingan del e ntrevis tador:
de 01r.1S pers o nas.

Ac tividad q ue re a liza
y an écdota s im po rta ntes: En qu é consiste su ac tividad , desde
c uan do la rea liza, por qu é la reali za .
an écdota s rela cionada s con su tm-
bajo.

6. Despu és de hab e r esc rito 1.1 sem bla nza. los l os niños pa san e n limpio sus te xtos, e ligen un
niños re visa n si su te xto cont iene info rmaci ón titulo atrac tivo y los leen a sus compa ñeros. Des -
sufic iente pa ra q ue e l lec to r se for me un ret rato de l pués , pueden col ocarlos e n e l pe riód ico mu ral.
pe rso na je. Pued e n rev isar también 1.1 or tografía.
55
1. l os niñós ínvcstlgan con sus fa milia res c uáles lo q ue sucede? Enton ces iPor qu é c ree n qu e se
El que no oye so n Jos refran es m ás co munes de su loca lfdad y los
escr iben en sus cuade rnos.
dic e : "Ca r n.rrón qu e se du erm e, se lo lle va la
Cl »r¡ e nle ?".

consejo, no llega 1.. Ca da n iño eligc uno o vario srefranesy loscopia De manera sim¡la r se anal izan otros refra nes esc ri-

a VIeJo
• • en una lira de ca rtulina () pape l. l ee su refrán al
grupo y lo escribe en el pizarrón . Entre lod os cll-
gen lino pa ra analizar cllcngu a]c y su significa do.
tos por los niño s.

3. Pfd.ilcs que co rten las tiras do nde escr ibie ron


Po r ejonuilo: los refra nes, sep arán dolos en do s partes. Se mez-
cla n todas las tiras y ca da niño tom a un a. A conti-
• Q ue los niños refl exionen acerca Camarón que se duerme, se lo JlCV<l la corriente. nuacl ón ca da niño busca ,1 qu ien te nga 1" p.utc
del sen tido figurado del lenguaje complementaria de l mismo refrán y se integra n en
Promue va e l análisis haciendo preguntas como pa rejas.
las siguien tes :
4. De se r posible, ca da pareja inverna un nuevo
¿Piensan que nada más a los ca ma rones se 10$ refrén. a l ca mbiar algunas palabras e n el que están
puede llevar la corriente? Cuando las personas o analizando.
M aterial los animales nos dorm imos {nos damos cue nta
Tiras de ca rtulina o papel. de lo qu e pas a .1 nuest ro alrededo r¡ .Oué pa sa 5. Los ni ños tran sc riben Jos refran es investigados
c ua ndo nos d istra em os ? ¿Nos damos c ue nta de y los inventados para con formar una antologfa
qu e pod r,í prestarse a los familiares y co noc idos
de los niños.

1<0 ~ ; I ~
~ -
56
1. P ro P ( lI1 g~ <l los alumnos la lectura de un;'! tnvüclos a recorda r S lIS predi cci o nes y pregúnt c-
Las fábulas f.ibul.1 . les: ¿Sucedió lo q ue ustedes pt'n s<l ll.lll? ¿e u,i l fue
1.., pa rte de la historia qu e más les sor pre nd ió ?
2. Invñclos a leer clt üulo y obse rva r las llustrac ¡o-
11 <-'5; de sp ués prcgúmclcs: (Oc qué supon en que 4 . Prom ue va el de scu brimien to de algunas cn rac-
Vilat ratar esta f,i bul,l ?Escuche las pred icciones de tc rtsticas de esto fáb ula, por e je mplo : xnriéncs
los niños y pülales no olv idarlas pam verifica r. son los porso naic s: q ué probl em a tien en : cómo lo
• Q ue los alumnos reco nozcan después de la lect ura. si ést as fueron acertadas . resolvieron : cómo termin ó la (<ihul<l ; si la mor a lej a
las ca ractcnstlcas de las fábulas resume la hlsro r¡ a. q ue pod e mos ap ren de r de e lla?
J . Los niños leen 1<1 (jhul,1. A l conc luir, pfdalcs
reconstnr i r l' I C() 11te nido de ltcx lo. Puede p rcgun- 5 . Des pués prcgúnt cles acer ca de l rncnsaic o
lar : ..Q ué P ¡¡SÓ primero ? (Q ué pasó des pués? mo rale ja de IJ fábul a, por ejemp lo : ¿Cu <i l es el
Afa /c rinl ;Cómo te rmina 1<1 ftibula ? con se jo qu e nos dejó elte xto ! .Crcc n q ue los con -
Libro Es¡),¡(jo/. Cunno Wac/CJ() libros(le la colecc ión sejos o mo ralej as de 1,1S fáb ulas so n a plica b les
Li bro s de l rincó n e n Jos que se presen ten frih ulas. ac tual mente! ¿Por qllé ? ¿PodríJ n da r un eje mp lo
de IJ vid,l co tid ia na donde se aplique 1" mor J !eja?

l os nlños leen otras Iabuln s. 1..1Sco me nta n v dis cu-


te n las vent aja s q ue tie ne este tipo de te xto pa ra
reflexio nar acerca de tema s corno la con vive ncia
con otras pl'rSOIl <1 S.
87
2. O rgan ice <11 grupo en equ ip os de tres o cu atro b. La información está orde nada . En cl cl cmplo
Descubrir niños y en tregue una caina cada cqu ipo , explique-
les quc dcn tro dcclla h,lY un obictoquc desc ribir.in,
del insect o puede e mpezarse por la cabeza, Juego
el abdom en y al flnallas cxtrcmldadcs .

y describir mencion ando tod as 1,15 ca ractcnstlcas y atr ibutos


qu e lo dfstInguon . Su dcscrlpcidn deb er é permitir
c. La uttllzncfón de vocabulari o aprop iado a la
natu rale za del objete . En el caso anterio r result a
la identificación del ob jeto por los demás como més apropi ado para un a descrip ción uf Iizar pala -
pa ñeros. bras co mo ahdcmcn y extrem idades.

:1. Apóvclos aclarando las duda s y dlflcultadcs 4. Cada cq ulpo leeré su redacción al grupo y pe-
qu e se presenten dur ante la escritura del texto y di r,i q ue traten de descubrir c uál es el obj et o
• Q ue los ni ños identifiquen pro cu re qu e lodos Jos integrantes de los equipos descr ito .
las cualidades y atributos par tic ipen.
5. En el grupo se analiza por qué en uno s casos se
de los objetos para describirlos acert ó y en ot ros no. Comen ten cuá les SO I1 las
características más Importantes para qu e un a
descripci ón pe rmita identifica r un ob jeto, por
ejemplo, es necesario empica r características
generales (lnscctol y específica s (se alimenta del
néct ar de las (lor es).

Los ni ños afinan sus descripc ion es, conside rando


las observaciones de los compañeros.

M ,l/ cri ,lf


Calas pequeñas o sob res con oblctos en su i ntorior
üm.i piedra, un.t ramita con holas. un insecto A l tcrmtllar, los ni¡íosdel equ i¡lOIcen elt exto pa ra
d isl'Gldo, un [ ro l O de m.uh-ra, etcétera). revisar si:

<1 . L<1 'infor mac ió n '1I10 t'1( I.1 descr ibe el oi>jt'l o co n
1. 1\. u e ~ t r e los s o i> r e~ ( 1 1 , 1 ~ Cil j < l~ cerrada s il sus nlu¡n- la rll,l yor precisión posible, por ejemplo: si se trata
nos y el unen le (1uc en estas ~ e cncucn tr,1n <1 1gunl )S de un insecto, se mc nc ion,H,í su tam.mo, co lor , 1,1S
ohjotos. par les(le su ClI C'r¡ 10 , el med io don: le vive, etcéte ra.
58
y tú... 1. Lea con los niños un articulo de opinión (ya
sea en el periód ico () algun a revista). Pfdalcs qu e
3, Invite a los niños a escrtbir su opi nió n a pa rtir de
los e leme ntos q ue reconoc ieron eu ol texto leído.
iden tifiq uen a lgunos eleme ntos como el lema, Puede n escr ib ir en e l piza rrón el problema a l qu e
iqué opinas? rus argume ntes dela utor pa ra fund..i mcnta r su po -
sición y la co nclusión o de lo q ue se e xpone . Oí-
qu iere n refe rirse : ¿Có mo los afec ta? ¿Q ué sie nte n
o pien sa n respecte de ese asunto ! ¿Có mo piensan
geles q ue siempre se puede expresar una o pin ió n q ue esa situació n debe rla mod ificarse ? ¿Q ue
v queen la medida en que est ébien fundamentada bene fic ios se obtcndrfan de esa modlñcacl ón¡
te nd ré més poder de co nvencimiento y será más
clara para ros demás. 4. Pida a los niñ os q ue por parejas inte rca mb ie n
sus te xtos con sus compañeros para q ue los lea n
• Que los niños escriban 2. Pida ,1 los niños que propon gan al gún tema y haga n comenta rios. Es importan te a na liza r si
un artículo de opinión sobre e l CUt,1 deseen expresar su o p inió n o res ulta clara la pos ició n del autor fren te ,11 pro-
conocer J.1 de sus co m pa ñe ros. Pueden ble ma .
propo nerse varios lema s a pa rtir de ros
cuales los niños elcgirén uno para d i s- 5. Invite a los niños .1 pegar su esc rito en el pe-
cu tir. Es impo rtante q ue los tema s riódico mural 0 .1 participar en la elaborecjon del
p ropuest os incl uyan p roblemas periódicodel grupo. P.U.l e llo soucue quc revi sen
cerca nos .1 la vida de los niños, la limpie za del te xto, 1,1 ortografía, los signos de
como la casa . la familia , 1,1 es- puntuación, el nombre y [,1 firma de l autor.
CUI..'I,l, etcét era .

••
••
••

w
59
Mal l'rial 3. I'ropón galcs releer eltexto p .H .l resumirlo, por
Para elaborar li bro Cienc íc«N.llllr,l1L's. Cuano W,ll /OO una nora
de enc iclopedia.
porc]as. P.U.l h.lCCrJO sugl érales lee r cuidado sa-
men te ca da p,irrafo deltexto. qu e Jo com euteu y
un resumen dec ida n c uá l o c ua les so n las idea s princi pale s
y cómo pued en escribirlas b revem ente.
1. Pída alos alumno s leer co mpleto el texto. Lue-
~ u . e n grupo, co menten el lema ge neral del Co n 1.1'0 ideas principales reda cta n el resum en .
m ismo.
l os niños lo lee n. lo co men tan y revisan si el
2. Cuando el gru¡XI liem' una idea ge ne ral del resume n contiene lo esencial del te xto .
texto, com éntcles la utilidad de resum irlo . co nser-
• Q ue los alumnos identi fiquen
vando 1.1 información m.h importante . Pregunte . a . Cua ndo los L"quiIX)S considere n concl uido su
las ideas principales de un texto en que oc asion es es útil o nec es ari o hacer res ú- traba jo, algunos niños lee n sus res úmenes .1 1grupo.
descriptivo y elaboren un resumen menes, por ej em p lo, para prt'p.u.l r un exame n o Tod os compa ran la in fo rma ción que éstos con-
una exposición. tien en , discu ten ac erca de las dife rencia s entre
unos y o lros y deciden cuáles son las Ideas prind -
peles deltexto que resumieren .

A part ir de los resulta dos de 1.1 di scu si ón grupal,


los niños compleme ntan su n-sumen . en caso de
• se r nec esa rio.

1-0 [i]
¡~ .. ~f!r
60
2. Pregúnrclc s si tienen algunos ¡lit'.\', p.tra lnvc n- ve por la ventana: "yo creí q ue venían de 1.1 es-
¡Qué chiste! lar chistes. Después de escu ch ar los comentarios
de los niños. men cione qu e para hacer chistes se
cue la" .
d. En forma grilcios.J se tratan lem as po lémicos de
usan los siguientes rec u rsos: ac tualidad o bien . situac lonesquc ca usan .lngusli.l
o recrean /.1 vida diana .
•1.5L' utilizan juegos de palabras. Por ejemplo :
¡Cu.i l ese! rohno de un p.ln.uler o ?Tcn c una hi ja 3. Decidan si la escritura de los chis tes se realiza-
que se llame Co ncha . r.i de manera individua l o en pequeñ os grupos.
• Q ue los niños util icen el ingenio b. Se ridicu lizan situaciones e personas. Porcicm- Pued e n rcallzn rse dos tipos de produ cc iones: es -
en 1<1 producción de textos pro : Conoc í .1 un se ñor qu e era t.in .11t0, tan .11 10 . cribir chi stes co noc idos o inventar o tros.
humor ísticos qu e cua ndo e l (Iia es taba nublado no se miraha los
prcs. 4 . Cuando terminen de escribir sus chistes. pro-
c. Se juega ron el doble sentido: un niñopequeño ponga 1.1 revtslóu de los escritos co n la flnnlk lad
pn-gunta a sum.rma de dónde viene n los niño s. l a de q ue res ulten compren sibles y dfvenfdos p.nil
1. Aprovec he e l interés de los alumnos por los m.una intenta responder cxpllc.mclo 1<1 n-produc- los lectores. 1'(lr últir no, planeen 1,1forrn.t de ed ililf
Il'xlos humorfstlcos, y propóng.ilcs hacer un ¡¡I- ción ele los seres hum anos, y elu ilío dic c, mientras este álbum: distrihuvan 1,15 tareas y arruen el lihro
hum de chi stes. Para iniciar, cuen ten alg unos. de chistes.

5. El libro de chistes estaré a disposición de los


niños del grupo. Adcm .is, pod r.i ser ofrecido ,1
otro.. grupos de 1.1 misma esc uela.
81
E/ debat e 1 . A pa rtir d{! u n Il' l1M imcres.uuc par'l to s nlnos,
en el c ua lpuedan identifica rse {los puntos d e vista
opuestos, se o rganiza un dcb.uc.
part icip aci ó n y qu e deben preva lecer la to le ran .
cia y el re speto e ntre lo s participa nte s. Otras Iun-
c lo ne s del moderador son : sinrotiz a r los p u ntos
mé s importantes de la d iscu sió n y ex po ner las
2. Con a vuda del nuestro Jos niños deciden la conc lusiones.
organlza cl ón del debate:
J . Una ve z decid id a la organ izaci ón , se procede
a.Q uiéncs p.l rticipa r.1 n (quié n soste ndrá una postu- a 1.1 prepa ración del cont e nido de lo s di stint o s
(.1 y quién 1.1 otra, qu ién (ungirá como moderador p un to s de vi sta. So n muy importantes 1.1bú squeda
y quié n como scc retar¡o. También es importante de info rmación, as! corno1.1 preparac i ón y elabo ra-
• Que los alumnos co mprendan definir e l momento y 1.1forma d e participac i óndel cfón de 1,15 exposiciones . El objetive de los ni ños
p úblt co). se ré convence r a lo s pa rtk ipant es SOb Ro su punto
la importa ncia de expresar oralmen te
b. Cuales sc r én las reglas de participación , por de vista. po roso su opini ón dcbeest.u b ien o rganf-
sus opiniones y argumentos
ejemplo, el mode r.rdor presen ta eltema. recuerda zada y a rgumentada. Deben saber escuc har el
en un debate que deben respetarse los turnos y los tiempos de punto de vista 0 PUl-'Sto p.na poder rebatirlo .

l os delMICS pueden ser periódico s pa ra di scutir


asuntos de int er és . En cada ocasión ras funciones
serán desempeñadas por dfstlntcs niño s.

..._- --------- - - - - ----_... ~


j
62
Explfquclcs que cuando una Ill' r S( lI1,1 necesita b. Luego. cltüuio de 1,1 obra.
Ficha localfz nr un li bro en lIJl<1 ltbre n a o en una c. En tercer lugar , 1,1 casa qu e lo l'd it,1.
hihliotcca , donde se maneja Pliln c antidad de d . El no mbre de 1,1 ci ud,ul d(J IH k ~ su ed ita, en

bibliográfica es tos , pa r.t e l biblioteca rio u librero se r!" mu y


diüc¡ l loca liza rlo ,1 pa rtir de da tos ta n impreci sos
c uarto 11Ig;u
c. I'or último. 1,1 f('ell a ele r-dirión .
como : "Necesito un libro de ani males", " un libro
Scúalc q ue los prime ros tres datos se separen por
verde d e hi stori a" () "UIl libro donde ven gan h isto-
un punto y seguido y qu e e l luga r de edi ción se
rfas de fantasm.r s". Por es te motivo e xiste un re-
sepa ra de la fecha por un.t co ma . Para te rmin a r la
c u rso par,l id en t i fica r lo s li bro s: la f icha
fi ch a se po ne punto final .
• Q ue los alumnos comprenda n iJihlio!jf,ific.l .
cómo se organiza la información Proponga ,1 Jos niñ os qu e entre tod os traten de
2, Pida a los niñ os q ue revisen las péuinas fina res
en una fi cha bibliográfica hacer una fich a bib liogr,i fic,l en e l piza rrón ;
de sus libros de te xto de Gcograña y Españo l y
y 1<1 utilidad de ésta o bse rven la ruancm e n que están or ga nizados sus
nvúdcles ,1 obtener los datos necesar ios d( ~J libro
q ue utilice n.
elatos de ldcmlñc aclón :

:J. Co me nte que c uando se reali za un traha lo


A1,lIerial a. En prime r luga r se en c uent ra e l no mb re de l
escri to , es m-ce sar te an ota r las o bras ronsult.rd.rs
Libros de la bih liorcca del aula y Iibros de texto de aut o r. com en za ndo por e l a pellido p.ucmo.
,11flna! dclmismov que ,1es te conjunto se le 11"111;1
d istintos gra dos. hih liO!jfil(¡;J.

1. ¡\ p ropó sito de la o rgani zación de 1" bibl ioroca


del <HIla, comen te (0 11 los alumnos acer ca de
1,1noc csid.ul (le liti lizer c iertas con ven ciones pa ra
identifica r lihros .

Ch ericián, David. Urí uri uní.


Palabras parajugar.
México, 1994.
SE P.

1-0 .::=:
:§ s.
a, ~
\ ~ C!f""f)
63
Obras de teatro
ROfo, lf O .- !Ulx~' ¡Ad i,h. y m ,· I'" y! RO fo, lf O ,_l'uo'., '.lflth i, 'n .l li 1" V,'" /'"
(V.t.... P'" /.1 <"'l:·,l/,ll. nuí" /),l/id.l y , ·n"' If'W' ·fIf,..l.t. jf\dir).;,
/UUETf\ .- ¿ T,' I'.l'? fo, li " '/M", .m i l/u/o'.· .tI/;,).;! ¡v,,,,,.).
d uo"'o, d.lITlt·lIll<'l'.t, el, ' " "x/( " /,,, JUlIfTA._ ¡O/l, {¡JI/m M! "' /I.lnMn
di. l', .1 '.I(/.t in,l.m l,·. T.m " . .... l'k" mINI,J/JI.·: .1 mi .tltl.m k· fil·/, x.n , 1,.
1"<""'" /''' di.l' il 'lin~ . '111t· I. ,"X ) . ;1111'0 ' /,'" ti" m UI/.l/u.t, . SIlllIud.th/•.
."lwl'i" n"l . "l/ ' ~ d.' ,m /M' ,1 \"'r.l nll t·" hUI'I M IKIt.1, y . t,( ''' ' " ' ¡II"I,·/,,/••í,
Rln"~ " .. • Y nlt·/., n ~ I;lui,. h fut'j.,·o.
RO fo, I[(J.- Ae/ir;.;. k m. tml.t,.; ,,,>11("1
.', SENO/V\ DE CAl'l H ETO /0. "" "'1._ /Iii.,.
nll;t, y mi /"'/x /idón f""
',xlt" /t" ; Esl,l, d '~/l; •.,/.l'
• Qu e los alumnos escriban ob ras n",.,/i,,, ' /11<' yu .lk.tIlH'• /UlIfTA._ ; Q u ién ",,·/I.,m,l' M.td,,',
/Ul/fTA.- ;Cr . ~ ~ 1/' '''' \'oIH 'ft"lJx".'
".lt'.'
; E ". i~ ("-.,J¡,'f/.l f'X/.lI'í.l o f.' 1.'V.tnl. ..
de teatro a part ir de la lectura 1"t'r0l"?
RO MfO.- Si, y ./Ut· l'fl dU/H ~ nohxftlltJ'i
. .,I"K.I?¡Q ué ''''H'fi.lfi ,.' mí?
• /E" " .I ,,, ~lo,. 1 ,l.' C.tp..d,·/n l.
de c uentos conocidos ,It, .lIT"" ,....llfl l.".'fI"" nu•.", ~
SENORA DE CAI'UlETo'_ } Jix b ~ , /b.to>
.In¡.:u "i." cI.' .,Ixlf., : . . 1.1mur.'f/.· eJ,' 111 ",in".? ¡C n ~"S ,¡tlt.
/UlIETA.- ¡V.I/¡.;.lnx' D" l'i! ¡Qt It· /x''''J¡.;.' lus I. i l:. , i m . I ~ IXHd . 'fI (lt'Vul\,td, ' 1.1
" ;"" }'.' l., n,,;11P.,n'n· (¡tlt · '(' \"t'O
di/ulI'" ",,111ft, UIl (. 1,.". ,/0'0. AI¡t~. " \'i<1.I' v..1I'" •...,"'r.IIV.1, Ü ..... I ' 'fI lu
111 HIt'r/.), o m.' '"I'N.II'l..III 11" 'Jtl".
11.111'" , (/ IIt · .1U1" ,.It· .... ';¡:rw. ,It, .mx..,
l"Ift.....•d..• "-KU'd.

A f.lt eri al
Libro Esp.uio/. Cusno W.](/o .

1. Después de q ue los alum nos lea n un ~U IO Il


tea tral en su lihro de texto, por e jemplo, " Un
retra to con tres CM.1S". prcgúntotes c ué l es el
conte nido de 1.1 histo ria : ;Oe que tr.lla? "Que 4. Cada eq uip o escr ibe su obra d e te atro tornando
pcrsonoh-s intervien en ! ..Q ué d icen ? e n cu enta el urodelo d e l gulóurcatra l q ue a na liza -
ron .1 1 pr inci pio d e 1.1 .lctivid.1d.
2. A nalicl.-' junio con los niños 1., <; caractcr rstkas
del guión teatra l. por ejemplo: Li cscrltu ra d e lo s 5. C uando term inan 1.1 o hr .l . la leen de ntro del
nombres de los pcrson.ues vn el lado izquierdo l'<lu ipo y observan si 1,1lustor i.t resulta clara. Fin.11.
deltexto, eluso rk-l punt o y del gu ic"m largo p.lra mente revi san 1,1 ort o grafía y escriben en limpio e l
indica r que se h.ibl.r. la e scr itura entre parént esis texto.
rnn inrIle.u-kHl l ' S p.iralr l O; actor es y IrlS di.üogo s (le
los PC' rs<lI li ljl' S. (,. l o s niños eh- c.HI,l e-quipo p.rs.m al frente de l
salón ,1 leer su obra : c.lela niño k-e el di ,i logo 1:0-
:l. Pn ll )( JII!:.1 a
IlJ S ni11l JS que Sl ' org.ut icen e n cqu i- nuspondicruc a unu de lo s pe rsonajes.
pos p,lr.ll'Sni bi r obras de n-ot ro. l'ucdcn utiliza r
r-l ,UgUll ll'llto ele alnún cuento o k-venda co noci da, t o s nlií os pru-dvn form.rr Ul1.1 cuk-cclón de ob res
den-rmfn.nulo ClI,1Il's Sl·r.1 n los pcrsona jos y ha- te,l\ r,l!e s L '~ ni t ,l S por l'lIos m ismos y ha cer rcp re-
clcndo las ada ptaci onl's pcrtlncmcs .1 1" obra. se nt,K io lles e n ocoslon cs posterio res.
M .l /erial el los niñ os y v iceversa. Se d,l un tiem po para que
Las niñas Jugue tes de 1.15 niña s y de los ni ños de l grupo. lodos piense n .1 q ué pod rían luga r con ese jugue te
s i fue ra suyo . Todos vuelv e na e xponer y el resto
y los niños... 1. Pida ,1 lodos que lleven a la esc uela uno de sus
juguetes favo ritos. Para iniciar 1.1 actividad se
de l eq uipo .1pOr!.1sus opinio nes sobrcor ros jue gos
q ue se les ocurra realizar con ese jugue te.

todos ajugar o rga niza e l grupo en equipos donde h.1Y., igua l


número de niñas y niños.
3. Cuando los equipos te rm ine n sus ex po sicio nes
y comenta rios, p ida .11 re lator q ue e xpo nga a nte
e l grupo sólo 1.1S pro puesta s q ue hicie ron al ln-
2. l os eq uipos traba jan de 1.1 siguien te manera : te rce mbia r los jugue tes entre niñas y n iños. Al
fina liza r todos los equi po s, pida a l grupo su o pi-
En cada equ ipo se el ige a un niño o niña q ue lome nió n so bre los jue gos q ue se pued en jugar e in-
nulas y exponga ante el grupo el resu ltado de la ve nta r con c ua lq uie r tipo de jugue te y pregu nte si
• Q ue lo s alumnos expresen di scusión del equ ipo. Despu és cada uno expone ha y juegos e xcl usivos pa ra las niñ.ls o los niños;
su o pinión so bre las actividades cómo o a que juega con el juguete que trajo. co ndu zca la d iscusió n facilitando la partic ipación
qu e pu eden realizar lo s hombres Cua ndo todos ha yan e xpues to. se Intercambien y la opinión de todos ; p ida .11 grupo q ue saque
los juguetes : los jugu l'les de las niñas se en tregan algunas co ncl usio nes sobre la activida d (inventa r
y las mujeres
juegos con e ljugue te de 01ro)y sobre e l inrercaro bio
de opin iones (sobr e juegos e xclu sivos p.H.1 niñas
o niños ).

I I

11 M
1~ 0'~
4. En ot ro momento (o vn ot ra sesión), pla ntee a l ocupaciones o tr.l ha jos que no es In-cuente qu e se Postc rto rrncntc l'1 rn.icstro los c uestiona so bre si
grupo a lp,un a situac ión que le np,.l q ue ver con rea licen por per so nas de de te rminado géne ro. un hombre pued e, por eje mplo , realiza r labores
octivlda dcs Ir.u llelo na!mente atr¡hu idas .1 bombres Puede pregun ta r .1 las niilas y a los niños .1 q ué do mésticas y una mu jer se r ingen iero .uironomo.
o a m uje res y la po sibilida d de part icipar e n piensen dL"f1 lee rse r uon do sea n p,randes y por qué. y pregun ta por qué p iensan de esa manera .
65
-t. t'Idalcs invcsrlgnrs¡ e n su regilín
La s lengua s o estado viven grupos ind igt'IMS y
qué le nguas se h.rblan.
de México

Pala br a O rigen

• Q ue los alumnos investiguen sobre Méxi(,(l N;H1lJ<lll


las lenguas ind ígenas q ue se habl an
en M éxico y sobre la lncorporac fón
C 1C<10 MaYél
de algunos vocablos de éstas
JI español
Chocolate N,i hU,llJ

Coyote N.i !lll<l tl

Chile N,í hll<l tl

1. I' ir/a alos " IUI11 Il I)Sf lllC lean el texto "l'oblnción " Tamal Ndh ua tl
en e-l !ihrn C{'oWOlfí.l . Cueno Woldo (p . ()2 j . Cuan-
do te rminen , d ialogue n sobre las le nguas que se
hablan un M cxico ;¡dL'I1l;ís delespañol: procure Guajolot e Ndhuatl
orientar la discusión haci" la ub icclCión de los
h.ibl.int cs de len gua s indíge tl<l s i-n 1,1 República Clulpavatc Ndhuatl
Mexic a na.

TOI11<1le N.i huél tl

14) ul l
2. Pregunte a Jo.; niños s i e llos , SLJS fa milia res o
conocidos hablan alg una lL'n gu,l inrhgcna y si
pueden cspc rt ñrn r d l~ cu.illcngua se tmta. Hcama Néhu.ul

. 11
~

:J. Prcguntclcs si va snb fan que ill gll ll,l S p.ll.lh r.ls
<Id español. COf1l 0 las cid cuadro. pro vie ne n de l'ctate N.i hu'l tl
len guas indfgcnas. 0..
M.lll<lche Nahu.ul
66
¡Vámonos 1. Planee co n los ni ño s un p.1Sl'O dentro de su
localid.id. Determinen t-l día. 1,1 hora, 1<1 dUfaci(JI1
del p,lseo y las activicladcs n n-alizar .
Z.l111 lent o, 1.15 act ivida des reo !lznd.is y el n-corrido
de regre soa b e scuela .

de paseo! 2. Prolu 'lIlgales qUt' observen todo lo que les p.t -


~ . Sug l émic s rncncion.r r las ca rac tcn stk-a s cit, Jo ~
1I g ,H e ~ , las pcrson.i s y 1 .1 ~ CO SilS q ue vieron d u-
H.'I.Gl i n tt'll.'sal1 te duran te el vi aj e: los luga res. 1<1 5 ramc el pa seo , por e je m plo : El p.tr quc cr.i bonito,
pe rsona s, las C O S;¡S , .isf CO Ill O sus ca r.ictcnstica s. .unpl!o , limpi o, verd e y .lgr.1d.lb le , o UI1.l de J.1 S
Sugté ralc s a not ar lo qu e con sideren ncccsar¡o. lll' rSol1;1S qu e vi era <llt,l, gord.l, iov cn y gU,l p.1.

J . Al d í,l siguicutc, pid ,] .1 [os l1i iio s hacer un.i 5. Propic ie 1.1 reflexión de los l1 il lo ~ so b re 1,1
• Que los a lumnos descri ban lugares, rccapitu lnción de lo observado en el 1" 15l ' ( l, rncn - Iw ce siciad d e n-ali za r dcsc rfpcfon es completas,
perSOI1<1 S y cosa s o bservad as d urante clonando los detalles de 1.1 sallda. el recorrido para poder con umtrn r conmayor precisiónt odo
seg uirlo p,lr il lJe g,lr ,1 1 luga r, 1" fo nun d e dcspl.i - lo o c u rrido y visto,
un paseo
Sugléralcs cscrlhfr un Il'xl0 n-lac fonado co n 1.'1
paseo, pa ra exponerlo e n e l pe riód ico l11 ur.11.

,, 1-0 W
.
K
"
~
"7"
,
.
,. J '? C!f"=f)
" J:
~ de los LIBROS ~
O o m
es o o ~
~ o O
~-
en
§
u

También podría gustarte