Está en la página 1de 29

Unidad Temática I

PUESTA EN CRISIS DE LA HERENCIA CLÁSICA

1
I. 1 - Transformaciones que dieron origen a una nueva arquitectura

Contexto:
- Revolución Francesa: (1799). de carácter político.
- Revolución Industrial: (fines siglo XVIII y principios del XIX). económico y productivo.
acumulación de la producción de bienes materiales. La transformación tecnológica permite la
apertura mediante el comercio de nuevos centros urbanos y la inclusión de sectores
geográficos antes marginados.
- El desarrollo de dos corrientes que se van desarrollando paralelamente y
consecuentemente de las anteriores. A) el hombre domina la naturaleza superando las
barreras técnicas del renacimiento. B) Cambios en la conciencia humana. Nueva formación
cultural en busca de respuestas a los cambios sociales (burguesía en ascenso Sistema
Capitalista.)

Como consecuencia de dichos fenómenos, se van desarrollando nuevas categorías de


conocimientos, como la Ilustracion y el Historicismo.

- Ilustración: Todo se reduce a la razón. Nuevas categorías de conocimientos, como en


la sociología, estética. La historia. La arqueología. Se lo denomina un movimiento intelectual,
el cual encuentra su expresión estética en el Neoclasicismo.
- Historicismo, un nuevo pensamiento. Se piensa la historia, se mira al pasado como un
periodo científicamente estudiado. Objeto del Ser. El historicismo es el estilo o movimiento
que usa las formas, elementos y reglas del pasado o hace referencia a los modelos
encontrados. Se hace así posible adaptar el lenguaje tradicional a las nuevas exigencias.

Mirando hacia el pasado.-


En el siglo XVIII se da en Europa una critica al Barraco y a su expresión tardía, el
Rococo; pues se necesita un lenguaje que responda a los nuevos programas arquitectónicos
que necesitaba la sociedad y que no solamente respondiera a cuestiones formales.
En el período comprendido entre los años 1760 y 1830 se desarrolla el
neoclasicismo. Junto a la pintura y la escultura, la arquitectura forma la tríada de las artes
mayores; ésta y las demás artes están condicionadas por un sistema de reglas, deducidas en
parte de la antigüedad y en parte identificadas por la convergencia de los artistas del
Renacimiento, consideradas universales y permanentes. Pero la Ilustración, en el siglo XVIII, se
dispone a discutir todas las instituciones tradicionales, cribándolas a la luz de la razón, de esta
manera pone en claro el exacto alcance de las reglas formales del clasicismo.
La nueva orientación se advierte ya en la primera mitad de siglo, mediante un cambio
de tono en la producción arquitectónica y el desarrollo de los estudios arqueológicos (se
descubre Pompeya y Herculano y se excava en el Palatino de Roma). De esta forma la
antigüedad clásica comienza a ser analizada y estructurada. Se da una creciente tendencia al
análisis de cada parte del edificio, a la vez que se exige el más exacto conocimiento de los
monumentos antiguos. En estos aspectos se destaca Winckelmann, pues de la mano de él
surge la crítica moderna de la Historia de la Arquitectura.

2
En resumen, el neoclasicismo es una corriente historicista que para las nuevas
edificaciones utiliza los elementos arquitectónicos de la antigüedad clásica.
Nuevos avances en la técnica, se produce el descubrimiento de ciudades antiguas. El
pasado, gracias al pensamiento de la Ilustración, se convierte en un periodo científicamente
estudiado. Hay diversos motivos por lo que se necesitó buscar “ese” nuevo estilo para afrentar
una sociedad en cambios, entre ellos los diferentes sucesos políticos, el ascenso de la
burguesía al poder, y la revolución industrial y la consecuente inserción en la economía del
capitalismo liberal. El mundo ya no era el mismo, y no se podía seguir mirando de la misma
manera. Se pretendía buscar un estilo auténtico mediante la revaluación de la Antigüedad. El
problema surgió cuando se planteo en que estilo se debería buscar: el egipcio, el griego, el
romano…
Para eso, se siguió el modelo de Vitruvio descubriendo ciudades romanas, las cuales
según él eran los modelos en la que se había basado la Arquitectura Romana.
En este momento, surgen dos personajes que se enfrentaran. Por un lado lo tenemos
a Le Roy y por el Otro a Piranesi.
El primero era defensor de la Arquitectura Griego, argumentando que ésta era la
arquitectura que comprendía el “estilo auténtico”. Y el segundo, en cambio, se basaba en la
idea de la Arquitectura Romana.

Estos son los principales puntos que marcan ése periodo de cambios:

1. Nueva teoría de la arquitectura. Los fundamentos racionales (Laugier) y los


cambios en el aprendizaje (Durand)
2. Fundamentos extraídos de la admiración por el clasicismo, la reaparición racional
de la Antigüedad Clasica.
3. La búsqueda de un modelo clásico según un modelo político establecido.
4. Nueva expresión de la Arquitectura, sobre todo en la concepción de relaciones
entre Exterior e interior y su imagen en un conjunto, la imagen urbana.
5. La revolución tecnológica: nuevos materiales, nuevas técnicas, nuevos programas,
nuevas necesidades, nuevos desarrollos urbanos.

Todos esos puntos son los responsables de las impresionantes transformaciones que
soportaron las ciudades del siglo XVIII y XIX.

Neoclasicismo. Una expresión estética de la Ilustración

Diferentes Escenarios.

- Inglaterra:
A mediados del siglo XVIII, los británicos completaban su formación en la antigua
Roma, tomando contacto con los principales defensores del neoclasicismo. Su desarrollo
definitivo en este país llego inicialmente con la obra de John Soane quien sintetizó influencias
de Piranesi.
En la City londinense, concretamente en Threadneedle Street, se encuentra el Banco
de Inglaterra. Entra 1788 y 1833, Soane fue el encargado de las obras de la máxima institución
financiera británica. El exterior del edificio fue considerado la obra más importante del

3
arquitecto. Sir Herbert Baker reconstruyó el Banco tras la Primera Guerra Mundial y demolió
una parte importante del antiguo edificio de Soane, lo que fue considerado “el mayor crimen
arquitectónico entre los ocurridos en Londres en el siglo XX”. En un intento de reparar el
desastre, la primera sala del museo del Banco es una reconstrucción del vestíbulo del Bank
Stock Office, donde se pueden apreciar las características neoclásicas y eclécticas de Soane.

- Francia:
Perrault pone en duda la validez de las proporciones Vitruvianas heredadas de la
teoría clásica. Elabora su propia tesis de belleza compositiva y arbitraria otorgando diferentes
prioridades en la concepción del diseño. En primer lugar, ubica la importancia de una
estandarización y perfeccion, y en segundo orden, la expresión que será determinada por las
circunstancias.
Cordemoy advierte sobre la inadecuada aplicación de los elementos clásicos:
mostraba su preocupación por una expresión formal apropiada para adaptarse al carácter
social de los distintos “tipos” de edificios. Su preocupación por la pureza geométrica de los
elementos clásicos y se pone en contra de la ornamentación innecesaria.
Estas ideas de Cordemoy fueron retomadas y reinterpretadas por Laugier en 1753, el
cual propone una arquitectura universal y natural: la “cabaña primitiva”.

Perrault fines del XVII. Cordemoy principios XVIII. Laugier  mediados XVIII.

- Alemania:
La primera tendencia se hizo presente en la puerta occidental de Berlín en 1793 de
Longhas, y el monumento de Gylli a Federico el Grande en 1797.
Schinkel, colega y sucesor de Gylli, influencias de Durand, del cual decide apartarse
de sus métodos tipológicos y representativos para crear otra articulación espacial.

(Benévolo).

Ilustración: correspondencia con los modelos de la arquitectura clásica, griega y


romana. Racionalidad en las propias formas. Las formas en que se disponen los elementos
clásicos se asimilan a elementos constructivos.

Al margen, los progresos técnicos favorecen a los estudios arqueológicos.

El progreso de la técnica permite afinar los razonamientos constructivos y


funcionales. Surgen restricciones y/o reglas para aplicar los elementos tradicionales. A la vez,
surgen criticas de elementos tradicionales “mal usados”.  en discusión los elementos
antiguos. Esta discusión se basa en tres argumentos.

1. Belleza como legitimidad del arte.


2. Arte basado en nobles ejemplos.
3. Lo clásico existe por moda, costumbre y/o circunstancias.

4
- Neoclasicismo Ideológico. Argumentos 1 y 2.
Le atribuyen al neoclasicismo un valor cultural univoco. Era sostenido por los
miembros de las academias, preocupados en poner a salvo la autonomía de la cultura artística.
Cargan las formas antiguas de significados ideológicos.

- Neoclasicismo Empírico. Argumento 3


Racionalistas del siglo XVIII / Constructores. Teorizados en las escuelas de ingeniería.
El neoclasicismo no tiene un significado especial, pero lo consideran una herramienta para las
soluciones formales, pudiendo así dedicarse a las cuestiones técnicas.
Usan formas antiguas para la resolución de problemas prácticos pero no hablan de
ellas, y se ocupan de las exigencias de la Rev. Industrial.

(Frampton)

Herencia neoclásica dividida en dos líneas de desarrollo.

- Clasicismo estructural – Labrouste (empírico)


 Tienden a enfatizar la estructura.
 Prisiones, hospital, estaciones de ferrocarril.
 Cordemoy, Laugier, Soufflot.

- Clasicismo romántico – Schinkel. (ideológico)


 Acentuar el carácter fisionómico de la propia forma.
 Construcciones representativas, como museos, bibliotecas, monumentos.
 Ledoux, Boullé y Gilly.

Tradición Académica Francesa

Blondel (1705-1774) fue quien tuvo la responsabilidad de incorporar la teoría de


Cordemoy a la formación académica francesa. Tras abrir su escuela de Arquitectos en la Rue de
Harpe en 1743, se convirtió en el maestro de una generación de arquitectos denominados
“visionario.
Su diseño de iglesia ideal estaba emparentado con el de Soufflot (Iglesia Santa Genoveva,
1755-1789), logrando una imagen representativa y el poder articular cada elemento interior a
un sistema espacion continuo, el cual fue una fuente de inspiración para Boullé, obsesionado
con la capacidad de la LUZ para convocar la grandeza.

5
I.2 - Revolución Industrial

La revolución industrial es un hecho que se caracteriza por un conjunto de cambios


tecnológicos producidos por diferentes factores, entre ellos: la acumulación de capitales, la
maquina a vapor de Watt, la cual favorece a la mecanización del agro, innovaciones técnicas
de la industria textil, la siderurgia y la minera, entre otros.
Es bien sabido que la revolución industrial trajo apareadas diversas consecuencias,
las cuales repercuten en los ámbitos, políticos, económicos, culturales y sociales.
La revolución también trajo consigo un aumento de la población, debido a la
aparición de centros fabriles en las principales ciudades.
En un principio la distribución de la población se ubicaba en zonas rurales debido a
que allí se encontraban las fuentes de energía. El tratamiento de los minerales de hierro se
producía mediante la utilización de carbón por lo que la industria se establecía en la cercanía
de los bosques. Más adelante, el hierro comienza a trabajarse mediante el carbón fósil, debido
a esto la industria se traslado a zonas carboníferas. Con el surgimiento de la energía hidráulica
estas se transportaron a zonas donde era posible obtener energía mediante la utilización del
agua. Finalmente con la aparición de la maquina a vapor, la concentración de la industria
puede aparecer en cualquier lado por el hecho de que ya no dependen de ningún recurso
natural.
En el transcurso de un siglo, la cuidad quedó totalmente transformada por la
aparición de las innovaciones productivas, teniendo múltiples repercusiones.
La aparición de los grandes centros fabriles en las cuidades obligó a que las personas
del campo dejaran su vida cotidiana y se instalaran en las cuidades. Los sectores donde se
establecieron las industrias se convierten en centros de importantes aglomeraciones. Estos
movimientos migratorios originaron concentraciones urbanas sin precedentes.
Principales cambios introducidos por la Revolución Industrial:

- Modifica la técnica constructiva: el material tradicional es trabajado de una


manera más racional y éstos se unen con los nuevos materiales. Aparecen escuelas
especializadas que forman profesionales preparados. Aparecen las imprentas y nuevos modos
de reproducción grafica que permiten una rápida difusión de las novedades técnicas en la
producción.
- Aumentan las cantidades, tanto de producción como de población. Incrementa el
desarrollo de carreteras y canales, aumento de viviendas, extensiones de los servicios e
instalaciones mas complejas, aumentos de edificios de carácter institucionales – públicos 
nuevas tipologías para cubrir las necesidades de un nuevo orden económico.
- El suelo adquiere un valor nunca antes visto, desde el punto de vista de los
mercados inmobiliarios. El suelo se separa de los edificios.

6
Los nuevos materiales.
Hechos que llevan a la utilización del hierro y del cemento como materiales de
construcción estándar en la arquitectura:

- La producción de estos materiales en grandes cantidades y su producción a bajo


costo.
- La eficacia de un transporte fácil, el progreso en el FFCC.
- Poder cubrir grandes luces con reducidos apoyos.
- Economía en el costo de la producción.
- Avances y progresos en los cálculos estructurales.
- Formación de escuelas especializadas para ingenieros.

Los progresos técnicos permiten ampliar el campo de conocimiento y aplicación de


los matreriales de construcción, como por ejemplo, el hierro y el vidrio. Los principales avances
en el hierro, se producen en Inglaterra, principal escenario de la Revolución.
Se generaliza el uso de la fundición en la edificación, columnas y vigas de éste
material forman el esqueleto de muchos edificios industriales cubriendo grandes espacios.
A finales del siglo XVIII se incrementan las ideas de los puentes colgantes de cadenas
de hierro que se adoptan mejor para cubrir grandes luces y ofrecen mayor elasticidad frente a
los esfuerzos dinámicos.
En Francia, recién a principios de los 1800, el régimen napoleónico promueve la
industria siderúrgica, lo que posibilitaría la producción en hierro en grandes infraestructuras.
La industria del vidrio tuvo grandes progresos técnicos en la mitad del siglo XVIII. La
demanda creció un 600% en tan solo 10 años, y sumándole a eso un costo menor. Se produce
una universalización del uso del mismo para los cerramientos y se empieza a asociar al hierro
para obtener cubiertas traslúcidas.

El ferrocarril
En 1814, el británico Stephenson ideó la primera locomotora impulsada por una
máquina similar a la de Watt (máquina a vapor). En sus orígenes, el desarrollo de estos medios
de trasporte agilizaron el traslado de los nuevos productos a mercados distantes, al mismo
tiempo que facilitaban la llegada de las materias primas necesarias para la industria. Más
tarde, el ejemplo de Inglaterra fue imitado por otras naciones de Europa y América.
Posteriormente, el servicio del ferrocarril se instala especialmente en las poblaciones
urbanas y rurales, con el fin de acarrear a la servidumbre. Para el uso del ferrocarril era
necesario que las autoridades cumplieran con ciertas reglamentaciones, como ser el ancho de
las vías (a cuatro pies y ocho pulgadas y media, aproximadamente, 1,435 metros),
determinado por Stephenson.
A raíz de este suceso, el Estado adquiere la capacidad de intervenir en el
ordenamiento del territorio. Para esto se valían del uso de las leyes de expropiación al
momento de seleccionar los terrenos aptos para el trazado de las redes ferroviarias, las cuales
le permitían apoderarse de parcelas ya edificadas; facilitando, de esta manera, la
transformación de las ciudades.
Esta intervención por parte del estado se ve manifestada en dos modelos básicos de
ordenamiento de la ciudad jardín europea: la estructuración axial lineal (España – 1880) que

7
pretendía facilitar la comunicación entre individuos y la estructuración concéntrica (Inglaterra
– 1898) que acentuaba su recorrido en el traslado de objetos destinados a la industria.
FFCC  instrumento de ordenación del territorio.

La ruptura definitiva entre arquitectura e ingeniería.


El reconocimiento de la ingeniería como disciplina y profesión se confirma con la
fundación de las primeras escuelas politécnicas en Europa en el siglo XVIII. Una época en
donde las explicaciones basadas en la razón, la observación y la experimentación desplazaban
al conocimiento empírico y místico en la compresión de la naturaleza y del comportamiento
social con su entorno.
En la primera mitad del siglo XVIII y bajo el capitalismo, la construcción de caminos,
puentes y puertos, junto con la explotación mineral, constituían las primeras prioridades en la
orientación de la técnica y de las innovaciones. En Francia, en 1747 se creó la Escuela de
puentes y caminos: se orientaba a la preparación de ingenieros dotados de los conocimientos
teóricos y prácticos necesarios en el manejo de distintos materiales: metales, madera y piedra.
Al aumentar los encargos, el Estado se ve obligado a reforzar el personal técnico
especializado, pero surge un problema. Las Academias y las Escuelas (en su mayoría de
tradiciones humanísticas) no son las mas aptas para formas técnicos puros. En 1748 se funda la
Escuela de Ingenieros de Mezieres, la cual la enseñanza se funda en una rigurosa base
científica.
De esta manera se da la primera dualidad entre Ingenieros y Arquitectos. El
progreso de la ciencia actúa de tal modo que amplía el campo de atribuciones de los
ingenieros y restringe en de los arquitectos.
A fines del siglo XVIII se suprimen las academias de arquitecturas, pinturas y
esculturas en Francia. Con estas supresiones de la Academias, el título del arquitecto pierde
todo valor. Ahora, según benévolo, cualquiera era llamado Arquitecto.
Distinto fue el escenario en Inglaterra, donde la enseñanza técnica es organizada
recién a finales de siglo XIX; sin embargo, aquí también el arquitecto perdió su valor.

Escuela Politécnica de Paris.


Durand.
Nacido en París en 1760, discípulo y ayudante de Etienne-Louis Boullée (1728-1799).
Gracias a este último, muy pronto alcanza el éxito y se convierte en profesor de la Escuela
Politécnica cuando esta se crea en 1796 (hasta 1835).
Transmite un sistema de reglas razonables y practicas adaptado a una amplitud de
tareas de la arquitectura, como la utilidad publica y privada, la conservación, o el bienestar.
Durand fue un crítico de la universalidad mítica de los elementos de la arquitectura
clásica: no eran justificables, y demandaban demasiado dinero; en otras palabras, su
preocupación se centraba en la forma o disposición de los elementos para adaptarlos como un
medio de la arquitectura para conseguir “conveniencia” (solidez, salubridad, comodidad) y
economía (formas simples, regulares y simétricas).
Pero claro, el también entendía que la arquitectura como un “hecho” no podía reducirse
solamente al mundo técnico; sus cánones de belleza se basaban en la disposición de los
elementos estructurales convenientemente económica y justificables.
Materiales  uso racionable. nociones de ESTANDARIZACIÓN

8
Este programa de Durand es una anticipación del Funcionalismo Moderno (según
Benévolo).
Para la elaboración de la arquitectura, compuso un método de tres fases:

- Descripción de los elementos.


- Formas de asociación de los elementos.
- Estudio del tipo de construcción.

Clasificaba las formas y las proporciones según:

- Las que derivan de la naturaleza de los materiales y sus usos (utilidad)


- Las que derivan de las costumbres (hechos locales).
- Aquellas que se prefieren por la facilidad de captación (favorecen a la economía y
facilitan el estudio de la arquitectura).

Su conclusión: “Los proyectistas deben valerse de las formas clásicas, pero


preocuparse lo menos posible por ellas”.

El hierro y las grandes Exposiciones Universales.


A través de las Exposiciones Universales (1851) se sigue fácilmente los avances de la
ingeniería en el siglo XIX.
Sirvieron como un reflejo directo de las relaciones que se establecen entre
productores, comerciantes y consumidores.
En la primera mitad del siglo XIX las exposiciones eran nacionales debido a que la
mayoría de los países ponen obstáculos al comercio extranjero para proteger la naciente
industria nacional.
Después de 1850, se empiezan a levantar las aduanas, lo que marca el inicio de las
exposiciones internacionales.
La primera expo fue en Londres, con sede en el Hyde Park. La ejecución se daba por
concurso, el cual ganó Horeau. Pero ningún proyecto se pudo construir por se gran estructura
no recuperable después de su demolición. Entonces, el Comité de Obras elabora un proyecto y
llama a constructores para la contratación. Ahí aparece la figura de Paxton.

Palacio de Cristal. Josep Paxton. Exposición universal de Londres 1851.


Constructor de invernaderos. Elabora un proyecto rápido y se lo da a conocer a un
miembro del comité. Pero como éste ya había tomado una decisión, él se asocia con dos
contratistas y se presenta al concurso de contratación mostrando una alternativa.

Su oferta fue la mas baja:

- Prefabricación total.
- Rapidez del montaje
- Posibilidad de recuperación total.
- Experiencia técnica.
- Economia de Proyecto.

9
No se emplea una nueva técnica, sino que se emplea un nuevo modo de ejecución (el
hierro y el cemento ya se venían usando). Lo novedoso fue el empleo de elementos
prefabricados producidos en serie, con lo que la construcción se reduce a un montaje rápido
en la obra (economía y tiempo).
Tras esta nueva producción hay una idea revolucionaria, el hacer arquitectura con
procedimientos de la ingenieria.
Resultados a nivel estéticos:

- Desarrollo dimensional (los volúmenes ya no pesan en masa)


- Volumetrías transparentes: relación exterior – interior.
- Nueva forma de emplear la luz.

Después de la exposición se desmonta y se vuelve a montar en Sydenham, donde


permanece hasta su incendio en 1937.
1867 – Segunda expo mundial en Paris. Se realizo en un edificio provisional, en el cual
Eiffel estuvo a cargo de su armadura. Lo parisienses acostumbrados a proyectos
monumentales, critican la construcción provisoria.
1873 – tuvo lugar en Viena.
1878 – Lugar en Paris. Se desarrollan en dos edificios. Luego de este año las
exposiciones se multiplican por todas partes.
1889: Paris. La mas importante de todas. Tambien en el Champ de Mars.
Protagonista principal: Torre Eiffel. Obra de mayor envergadura realizada hasta entonces en
hierro, además por su dimensión, plantea nuevos problemas arquitectónicos.
Muchos arquitectos, inclusive algunos incluidos en la escuela racionalista, critican las
proporciones y los niveles de detalles que debilitan la imagen. Como también hay otros que
aprenden de esta experiencia.
Un grupo de artistas y escritores protestan públicamente por la construcción de la
torre Eiffel. Además, muchos técnicos sostienen que la torre se puede caer, por la hundimiento
de los cimientos. Vecinos de la zona denuncian que a sus casas no las pueden alquilar por el
peligro de la construcción.
Cuando se termina en 1889, muchas de las opiniones en contra se vuelven
favorables.
Papel que juega en el paisaje sus dimensiones hacen cambiar el significado de la
arquitectura y le confieren una calidad dinámica que nos obliga a considerarla bajo un nuevo
punto de vista (perspectiva).
Las construcciones de hierro parecen haber alcanzado el máximo nivel. Pero, en los
últimos dos decenios del siglo, aparece un nuevo sistema en la construcción, el hormigón
armando, que invade la edificación común por su alcanza económico.

10
I.3 Arquitectura y Estado. Nuevos programas arquitectónicos.

LAS NUEVAS TIPOLOGÍAS


Hay que destacar la gran cantidad de nuevas tipologías que surgirán en esta época.
Además de las distintas transformaciones de las técnicas de construcción es necesario tomar
en consideración la mutación de la tipología de la construcción, impuesta por las nuevas
condiciones económicas y organizativas. Se crearon así parlamentos, ayuntamientos, edificios
administrativos, teatros, museos, bolsas, hospitales, bancos, cárceles, mercados, cementerios
y, más tarde, escuelas y estaciones de ferrocarril. También se definen los espacios públicos que
comprenden además de las calles y de las plazas, las zonas verdes (los primeros parques se
crearon en el siglo XVIII).

- Puentes

Las grandes estructuras van a destacar en los puentes por las aportaciones.
- Invernaderos / exposiciones
Una de las principales innovaciones será la nueva tipología de los invernaderos, como
consecuencia de la utilización del hierro y el vidrio. El prototipo de nuevo invernadero será el
Jardín Botánico de Kensington (1844-8), de Burton y Turner. Una característica de los
invernaderos será que están formados por piezas prefabricadas, lo cual hará más económica y
rápida su construcción.
El invernadero más importante del siglo XIX y que pasará a darle el nombre a esta
tipología será el Crystal Palace de J. Paxton para la Exposición de Londres de 1851.

- Estaciones ferroviarias

Otra de las nuevas tipologías va a ser la estación ferroviaria. Hay dos modelos de
estación: la de tránsito, situada paralelamente a la vía y que es una estación de paso, (Estación
de San Bernardo de Sevilla) y la término, situada al final del trayecto (Estación Plaza de Armas
de Sevilla).
La Estación de St. Pancras en Londres (1863-65), de Barlow, Ordish y Scott va a ser
la primera que incluya los avances técnicos al estilo de los Palacios de Exposiciones. Fue una de
las primeras y de las más importantes. Es una referencia historicista, pues en sus laterales se
da un gótico franco-inglés. La gran aportación es la gran bóveda, la más grande construida
hasta entonces (aproximadamente 73 metros de luz) y solamente es superada mas tarde por la
Galería de la Máquinas de París. La anchura permite la introducción de varias vías. Las vigas de
la bóveda son de medio punto. La estructura exterior se oculta mediante dependencias
laterales. La estructura no se sostiene en el centro, solo en los laterales, gracias a la utilización
de las vigas, lo que supuso un alarde tecnológico.

- Mercados

Las grandes aglomeraciones de poblaciones hará que triunfe una nueva tipología, los
mercados, que se caracterizarán por su altura que permitirá la entrada de luz y la ventilación.
Los principales materiales eran el hierro, el vidrio y los materiales convencionales en las
fachadas, como en el caso del Mercado de Berlín (1865-8) de Hitzig.

11
Destaca también el Mercado Central de París (1854), de V. Baltard. Su primer diseño
va a ser un mercado de piedra, sin embargo, Haussmann, personaje determinante en la
ordenación urbana de París, derrumbará el mercado de piedra y obligará a Baltard a construir
uno nuevo con forma de paraguas. Él construyó un mercado ordenado en 14 pabellones y
entre cada dos de ellos abría unas avenidas para la circulación entre dichos pabellones. Como
sabía que un mercado necesitaba ventilación introduce en la estructura metálica unos
elementos de ventilación (rejillas) aprovechando la delgadez del material. Sin embargo, es
demolido en 1973, tras una larga polémica. En este mercado se desarrolló la Exposición de las
Lituayas, de alimentación.

- Galerías comerciales

Otra de las tipologías son las galerías comerciales, entre las que destacó la Galería
Vittorio Enmanuele II en Milán (1865-77), de Mengoni, de estilo románico con arcos de medio
punto y planta y estructura de hierro y vidrio en forma de cruz latina, con una gran bóveda en
el centro. Se caracteriza por tener gran vida, al no ser un espacio separado del exterior sino
una calle más.

- Fábricas industriales

La última tipología a destacar son las fábricas industriales, como la Hilandería de


Scherewsbury, de Charles Bage, en 1796.

Schinkel
Karl Friedrich Schinkel fue un arquitecto clasicista alemán de formación francesa que
utilizó varios lenguajes, como el clásico o el gótico, por lo que será un avance del eclecticismo
del siglo XIX. Fue el arquitecto de la monarquía prusiana, en Berlín. Por su parte, Schinkel
pretendió que Berlín fuera la capital y la cabeza de Prusia y Alemania.
El Cuartel de Neue Wache está formado por elementos clásicos con innovación en los
espacios. Del volumen sobresalen con sencillez dos grandes torreones para dejar sitio a una
fachada rigurosamente clásica. Esta composición de torreones y fachadas nos indica sobriedad.
Su interior lo forman tres naves : la central con tres módulos y las laterales con dos módulos
cada una pero sin corresponderse con los torreones.
El Teatro Nacional o Shauspielhaus es un edificio neoclásico dedicado al arte, por lo
que será un edificio más artístico que usará el orden jónico. Es muy clásico, a excepción de la
retícula, consta de un gran paralelípedo central con un tímpano con tejado de dos aguas que
contiene el recinto teatral, del cual sobresalen dos alas laterales del mismo lenguaje para
salones representativos. Es una composición típicamente clasicista con aspecto monumental,
el cual queda marcado por el tamaño y las escalinatas que lo separan del suelo en la gran
portada de entrada.
El Altes Museum tiene influencia de los elementos clasificados por Durand. El edificio
se corresponde con la intención de la monarquía prusiana de mostrar a la gente sus
colecciones de arte. Vuelve a utilizar el orden jónico, que se relaciona con la Antigüedad
Clásica, consiguiendo así que el edificio se integrase en el centro urbano, como era normal en
la época, así las obras clásicas se incorporaban al casco antiguo de la ciudad. Se caracteriza por
ser una obra de planta rectangular precedida por un gran espacio público dominado por la

12
fachada neoclásica del edificio al estilo de las stoas griegas (alineación de columnas) formada
por 18 columnas jónicas acanaladas con pódium y escalinatas rematadas por águilas. La parte
trasera es de forma más austera y rigurosa y servirá de ejemplo a arquitectos modernos. En el
interior se ve una vista de Berlín por detrás de las 18 columnas del pórtico, es decir, en el
interior el sujeto puede recrearse con el exterior. A esta plataforma se accede por las escaleras
del vestíbulo, cuya puerta hace de embudo. Dentro, una galería que lo rodea todo se utiliza
para pinacoteca, por esto se ilumina por aperturas (necesaria para apreciar los cuadros). En el
centro, una gran cúpula se encarga de iluminar esculturas.
Aunque los espacios y el lenguaje sea neoclásico, se producen aportaciones. Se imita,
pero también se innova. En el caso del Altes Museum se dan dos casos : la cúpula central es
una réplica casi exacta del Panteón de Agripa en Roma, no hay apenas innovación y es una
imitación filológica y un historicismo ortodoxo, por lo que no se la considera interesante ; sin
embargo, esto se contrasta con la parte innovadora de la fachada principal y la plataforma
interior.
Schinkel también proyectó una catedral gótica para Berlín, aunque no llegó a
construirse. Esta idea se corresponde con el movimiento romántico de vuelta al pasado, que
en el caso de Alemania creían que la mejor época era la medieval, el gótico.
Años más tarde del intento de la catedral consigue hacer la Iglesia Friedrich (Friedrich
Werder K.).
La Escuela de Arquitectura es un edificio de ladrillo rojo muy vistoso, muy funcional,
en el que Schinkel remarca su gusto por la obra bien hecha. Conjuga varios estilos, sin
decantarse por ninguno.
Más tarde hará pequeños palacios que se caracterizarán por estar en lugares
pintorescos, zonas verdes al lado del río, y por que todos fueron encargados por la monarquía
prusiana. Los más importantes fueron los de la isla de Postdam, en Berlín.
- El Schloss Glinicke (palacio o casino)está influenciado por los palacios italianos y la
arquitectura bernácula. Los elementos italianos son las pérgolas, la torre, la decoración
escultórica y los restos arqueológicos comprados por los príncipes en su viaje a Italia. Se
encuentra justo al lado del Palacio Real.
- El Schloss Charlottenhof es el palacio del otro príncipe, el heredero, se encontrará al
otro lado del río. Será de estilo neoclásico, sin abusar mucho de él. Vuelve a usar otra vez las
pérgolas, tema mediterráneo, no centroeuropeo, que trae Schinkel de sus viajes en los
investiga la arquitectura bernácula. En el jardín habrán un talud, al final del cual creará una
alberca (lago), y varios puentes. Quedan marcados su gusto por la vegetación y los jardines.
- En el parque real construye también la Casa del jardinero, otro ejemplo de la
arquitectura pintoresca o arquitectura rural, del paisaje agrícola, que contrasta con el paisaje
clasicista. Destaca el color, alvero dorado, traído de la Roma imperial, con pérgolas, arcos de
medio punto, etc. Al final de las pérgolas se encuentra la Casa del té, al estilo de pequeño
templete clásico.
La última faceta, parecida a la arquitectura utópica, es muy similar a la primera. Crea
el Palacio de Orianda, formado por un conjunto de monumental coronado por un templo
griego, que conmemorará al Rey de Alemania Federico el Grande. Se hizo para Grecia,
integrado en una montaña al lado del mar.

13
Labrouste
En la misma línea del neoclasicismo empírico de Schinkel está Labrouste, discípulo de
Blondel. Labrouste da mucha importancia a las estructuras. Tiene formación italiana, estudió
Bellas Artes y Arquitectura en Paestum, cerca de Salerno, donde se encuentran varios templos
griegos.
Es nombrado arquitecto en 1840. Su primera obra fue la Biblioteca de Santa Geniève
(1843-50) en París. Es el primer arquitecto que aporta las estructuras metálicas a la
arquitectura. Divide las salas por una ligera división metálica de hierro que soporta un techo
abovedado. Las bóvedas están decoradas según elementos clasicistas con algunos elementos
que hacen referencia al gótico, con lo que se cambia la orientación de la arquitectura, pues, lo
mismo que se le da valor a lo clásico italiano el también le da importancia al gótico,
arquitectura nacional de Francia. De esta manera aparece en el Historicismo una nueva
corriente (incipiente): el neogótico. La portada no tiene importancia, usa un lenguaje
compositivo clasicista, como la repetición de elementos simples.
Su segunda obra es la sala de lectura de la Biblioteca Impériale en París. Se quiere
cubrir un patio del Palacio Mazarín para una biblioteca. El trabajo se le encarga a Labrouste, el
cual crea una estructura de 16 columnas esbeltas de hierro fundido que soportan unas
bóvedas de vidrio (óculos) y terracota (bóvedas), consiguiendo una gran altura que permite la
entrada de luz en la sala. En los perímetros se usa también estructuras metálicas, como jaulas,
que permiten la entrada de luz. En esta obra vuelve a usar el neogótico.
Las mayores aportaciones de Labrouste son :
- El uso de las nuevas tecnologías en las estructuras, creando pilares muy delgados
que soportan enormes bóvedas, es decir, usa un sistema estructural de fundición (nuevo
material).
- El neogótico incipiente.

14
I.4 - El neoclasicismo en América Latina

En America.
En un principio, el estilo arquitectónico colonial de América era un eco de lo que
sucedía en Europa. Sin embargo, esto cambia a partir de la independización de los Estados
Unidos en 1781, momentos en los que la arquitectura americana estará más avanzada que la
europea, al igual que pasó a partir de la Segunda Guerra Mundial. Esto ocurrió sobre todo en
Chicago, con la construcción de los rascacielos.
Las civilizaciones europeas que se establecieron en América crearon sus ciudades.
Durante los siglos XVII y XVIII los materiales empleados en su construcción eran la piedra y la
madera, adoptando la forma y el estilo del país de origen del colono europeo.
En cierto momento, los colonos americanos ven la rentabilidad de la madera en
construcción, por la falta de mano de obra y herramientas. La conquista del Oeste, con la
aportación de nuevos territorios, precisaba una rápida construcción, por lo que se utilizó
principalmente la madera. Fue entonces cuando se inventó el sistema Balloon: se cortaba la
madera, se secaba, se preparaba y se transportaba por río hasta donde el colono construía él
mismo su casa siguiendo este método. Esto fue uno de los grandes inventos.
Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, el neoclasicismo fue predominante,
aunque tuvo varientes:

- Fue implantado en los virreinatos de España por académicos o ingenieros militares


de la península.
- El lenguaje fue simplificado por la práctica popular.

Llegando a fines del siglo XVIII, EEUU se independiza. Esto provoca una reacción
cultural, pues había que pensar una nueva realidad.

 América no se puede pensar como un eco de los acontecimientos europeos.


Los elementos de la tradición común (importados) se desarrollan distintamente al cambiar su
entorno, incluso a veces tuvo un desarrollo mas rápido que en su continente de origen,
Europa.

La independencia de los EEUU provaca varios efectos, entre ellos:

- Requerimientos de nuevos edificios: órganos públicos y administrativos.


- Soluciones inmediatas en la construcción privada.

No es un dato cualquiera, que fue el “estilo clásico” el elegido para simbolizar esta
nueva sociedad independentista, sino que había motivos políticos.
Thomas Jefferson (autor de la Declaracion de Independencia de los EEUU, vicepresidente y 3er
presidente del mismo país) se relacionaba con los artistas revolucionarios franceses, con los
cuales compartía el gusto por el clasicismo ideológico; pero también sentía una preocupación
por las cuestiones técnicas (uno de los problemas fundamentales del Neoclasicismo). Pero sin
embargo, la solución apareció mucho mas rápido que en Europa: las reglas clásicas fueron
consideradas un dato previo, las cuales se armonizaban con las necesidades funcionales
mediante una selección entre datos materiales del mismo orden.

15
Thomas Jefferson realizo él mismo varios proyectos de arquitectura.
Entre sus obras mas importantes:

- Capitolio de Richmond, Virginia – 1789


- Universidad de Virginia – 1819
- Su residencia de Monticello - ¿?

Éstos, fueron durante mucho tiempo, los modelos más puros: su arquitectura es
espaciosa, no monumental, con trazados claros.
Capitolio de Richmond, una copia de la Maison Carré de Nimes, sede del Congreso
de los Diputados de Virginia cuya capital es Richmond.
Campus de la Universidad de Virginia, donde usará el orden jónico, de mucha carga
simbólica y más fácil de trabajar y construir por los artesanos del lugar. La biblioteca será de
estilo clásico muy sencillo, copia idéntica del Panteón reducido 2/3.
Creará su propia residencia en Monticello, también de estilo clásico, donde los
elementos fundamentales son de piedra blanca y los muros de ladrillo. Destacará su amplitud y
funcionalidad, distinto del carácter monumental europeo.
Otros edificios importantes serán la Casa Blanca y el Capitolio, ambos en
Washington. El capitolio se construyó y se derribó varias veces para ampliarlo, por lo que se
varió el proyecto inicial, aunque siempre de estilo neoclásico.
Jefferson creará la Land Ordinance (ordenación del territorio) en 1785, mediante la
cual dispone que los nuevos territorios conquistados en el Oeste se debían disponer según una
retícula ortogonal con grandes ejes orientados según los meridianos y paralelos. La medida
que se multiplicaba y dividía era la milla inglesa. Estas millas definían las zonas de cultivos y las
ciudades, con su viario y parcelas. Esto no será una novedad, pues ya se usó en las
colonizaciones españolas.

Latinoamérica.
En Latinoamérica el neoclasicismo comienza por lo menos desde el punto de vista
pictórico con el surgimiento de los pintores becados por los gobiernos de naciones
latinoamericanas para cursar estudios en Europa, de tal manera que al regreso a sus diversos
países pudieran representar las gestas independentistas o en general de la génesis histórica
por medio de la pintura, de los correspondientes estados nacionales.
Con la colonización española definitiva en América (virreinatos) y la expulsión de los
jesuitas en 1767 (buscaban adoctrinar a la población autóctona por lo que resultaba
atentatoria contra la monarquía; utilizaban el barroco como forma de convencimiento
mediante los sentimientos y las emociones del sentido religioso), a fines del siglo XVIII, la
arquitectura colonial barroca cede ante el neoclasicismo.
La Academia Francesa de Arte influye en la formación de las academias americanas,
en forma conjunta con el racionalismo, el iluminismo y la arquitectura italianizante, que busca
convencer mediante el racionalismo. La academia era el lugar donde se discutía la cuestión
edilicia y el arte, donde el estado mismo intervenía y aceptaba o rechazaba según su criterio, la
construcción y el lenguaje a utilizar. De esta forma se deja de lado la idea de maestro y
aprendiz (enseñanza de hecho) para dar lugar a una más abstracta, teórica y signada a los
cinco órdenes por los cuales se lograba la buena arquitectura (secularización). La enseñanza
estaba enfocada en la teoría (tratados renacentistas y clásicos), el dominio del dibujo, .y el

16
conocimiento científico (disciplinas auxiliares; no ya relación maestro-aprendiz), además de la
idea de claridad como soporte (ej. Fachada importante, interior sencillo).
- En México se destaca la obra de Manuel de Tolsá, que con el Palacio de Minería
(1797-1803) busca exaltar la riqueza minera. Si bien hay irregularidades en el terreno hay
regularidad simétrica y austera en la ornamentación, hay proporción en la fachada, mostrando
la solidez del edificio y la solución económica de la piedra como plasticidad. Por su parte, el
Hospital Cabañas (Guadalajara) se observa el baricentro en la capilla de planta en cruz y el
tambor de la cúpula con su superficie vidriada. La idea de ilustración y racionalización se ve en
la intervención que se hace en la ciudad de San Luís Potosí (1794), en la que se dividen los
barrios de acuerdo a parámetros racionales; pese a que el fin era optimizar la recaudación
impositiva el conocimiento de la población, también se persigue el objetivo de ordenar
sistemáticamente la ciudad (limpieza de calles, red de agua).
- En Brasil la arquitectura neoclásica es introducida por la monarquía portuguesa,
cuando esta, tras la invasión en 1810 de Napoleón a Portugal, se traslada a América y
establece la capital en Río de Janeiro. Por ser ésta una ciudad culturalmente atrasada, el rey
encarga a la Academia Francesa de Arte diversas obras, bajo los preceptos del Neoclasicismo;
así, se construye el Palacio Imperial de Petrópolis (1840), inspirado en Versalles.
Argentina.
La inserción del neoclasicismo en Argentina no se dio de la misma manera que en
Europa. El Real Cuerpo de Ingenieros Militares, institución creada en España a principios del
siglo XVIII y de gran importancia para el periodo colonial americano, y particularmente en el
Rio de la Plata, donde sus miembros cubrieron la falta de profesionales de la construcción
luego de la expulsión de los jesuitas. En el Rio de la Plata, estos profesionales ampliaron su
campo de acción a diversos temas y obras civiles. La simplicidad y el funcionalismo de las obras
militares se trasladó a la arquitectura civil que se despojó de la ornamentación usual, frenando
la continuidad del Barroco en Bs As como también en Montevideo.
A fines del siglo XVIII, comienza una etapa de influencia directa de los cánones del
Neoclasicismo sobre la arquitectura rioplatense a través del arquitecto español Tomás Toribio,
quien había sido designado para las fortificaciones montevideanas.
Otro apoyo para la difusión del neoclasicismo en el Rio de la Plata se dio con Manuel
Belgrano, quien desde su cargo de Secretario del real Consulado bonaerense impulso la
creación de una Escuela de Dibujo a fines del siglo XVIII (1799) quien estuvo dirigida por ex
alumnos de la Academia de Dibujo de Cádiz (España) quienes realizaron obras en el Rio de la
Plata de importancia.

 Ver apunte. Neoclasicismo en Argentina. Zucchi y benoit.

17
I.6 - El debate politécnico – Academia.

Viollet Le Duc y el “Diccionario Razonado de la Arquitectura Francesa”.

Viollet Le Duc pone de manifiesto lucidamente los elementos de la polémica del siglo
XIX. El primer en crear un sistema totalmente nuevo de formas arquitectónicas independiente de
la Antigüedad.
Tiene una absoluta confianza en una futura arquitectura basada en el hierro, y
confianza en la razón humana.
Los arquitectos modernos (mezcla de arquitectos e ingenieros) pueden encontrar un
adecuado uso del nuevo material si actúan con la lógica, habilidad e inteligencia de los maestros
antiguos, de la Edad Media.
Representa una de las más importantes figuras de la escuela racionalista francesa, se
dedicó principalmente a la restauración de conjuntos monumentales medievales, con un interés
centrado más en la estructura y en la propia arquitectura que en los elementos decorativos.
Defendió el uso del hierro y la coherencia de la arquitectura gótica, en contra del eclecticismo.
Más importante es su aportación teórica, en la que defendió el uso de una metodología
racional en el estudio de los estilos del pasado, contrapuesta al historicismo romántico. Afirma
que a partir de las partes que aún existen es posible reconstruir el total, por la pura coherencia
del estilo.
- "Diccionario razonado de la arquitectura francesa" 1868 es un repaso pormenorizado
de una época histórica. Desarrolla de forma explícita sus conceptos fundamentales sobre
arquitectura como la «construcción», la «restauración» y el «estilo», y expresa de manera
implícita «catedral», «torreón», «ojiva».
En 1863 es nombrado profesor en la Escuela de Bellas Artes pero ha de retirarse un año
más tarde debido a la violenta oposición que suscita su proyecto reformista de la formación de
arquitectos.
- Nace el libro “Entretiens sur 1'architeclure”, publicado de 1863 a 1872, a raíz de este
proyecto académico reformista, donde expone su sistema didáctico por épocas y temas
arquitectónicos básicos.
Afirma que los maestros del pasado han abierto el camino al progreso, y el “progreso”
es el paso de lo conocido a lo desconocido, mediante la transformación sucesiva de los métodos
admitidos.
Afirma que la nueva forma llega por la combinación de principios antiguos con los
nuevos materiales.
Los arquitectos modernos deben reunir las cualidades, los saberes y los medios de un
artista y de un sabio, para conseguir formas nuevas de arte, para armonizar el arte con los
reclamos de la época, para generar una ventaja para el público y el orgullo para la época.
Viollet-le-Duc es una figura discutida, totalmente opuesta a John Ruskin, y a Semper,
pero lo más importante no es el rechazo o la aceptación a la novedad, sino la conciencia que
comparten de cambio y transformación, como experiencia peligrosa. La conciencia de que, estas
trasformaciones se producen a partir de formas del pasado, en el mismo momento que este
pasado cobra importancia por ser la única referencia que necesitan para contrarrestar las nuevas
experiencias.

18
Gaudet.

Con la naturaleza clásica de la arquitectura y el mito de la cabaña primitiva se busca


copiar a la naturaleza misma. Pero entrado el siglo XIX esta concepción entra en crisis
acompañada por los nuevos insumos de la Revolución Industrial (tecnología, nuevos materiales,
funciones, cambios en general) sobre la Academia.
El eclecticismo se da en el ámbito de las Bellas artes, donde, en teoría se defiende la
arquitectura clásica. El uso de nuevos modos de construcción distancian el tratadismo por sus
pocas posibilidades de combinación Por ejemplo en la Opera Garnie, edificio paradigma, donde
se expresa el interés por el espectador, es el primer edificio pensado para el usuario y de ahí la
importancia en el camino a la sala. No tiene un lenguaje unitario, sino múltiples. El eclecticismo
es el estilo del Imperio de Napoleón III, que se utiliza para transformar Paris en la Ciudad
Moderna.
- El teatro es el espacio de difusión cultural y encuentro social, donde se entra a mirar y
ser mirado (entonces sobre-dimensión del espacio social, con espejos y salones), objeto de
consumo y a imitar por la burguesía. Optimización acústica y galerías para aislar de la calle a la
sala. En América se importan sistemas constructivos montables en el lugar con piezas
estandarizadas de hierro fundido. En Uruguay se destaca el Palacio Salvo (1922, Montevideo) de
Mario Palanti.

Argentina. Liberalismo  apunte toti.

19
I. 7 - Arquitectura del liberalismo en Argentina:

- Economía: Abarca el período comprendido entre 1880 y la Crisis de 1929, que pone
en riesgo la economía mundial y con ello la aparente estabilidad del gobierno argentino. Se
identifica con el pensamiento político cultural y económico del ´80, caracterizado por la
incorporación de argentina al mercado mundial mediante la producción de materias primas
era el “granero del mundo” (modelo agro-exportador).
El liberalismo económico genero un relativo orden interno, con respecto a los
anteriores periodos de guerra; de paz y dinamismo que posibilito una expansión adecuada de
la concentración económica y señala una etapa a partir de 1900-1905 una inversión
arquitectónica de prestigio que señala la forma habitual del poder adquisitivo de la alta
burguesía. La ciudad debía ser cosmopolita.
- Política: Generación del '80 es la elite gobernante, procedentes de familias ricas, de
la República Argentina que durante el crucial período de 1880–1916, tuvieron a su cargo las
más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas. Se mantuvieron en el
poder mediante el fraude electoral, hasta la sanción de la ley Sáenz Peña de sufragio universal,
obligatorio y secreto.
- Cultura: La arquitectura del liberalismo, expresa una realidad contradictoria,
posibilita la concreción de grandes obras materiales y el afianzamiento del proceso de
urbanización, pero destruye a la población americana y la confina a nuevas formas de
esclavitud y miseria; buscando un modelo ajeno a su propia realidad, a la que desprecia
profundamente. Se hablaba español y se pensaba en Francés. Las elites gobernantes aspiraban
a “parecerse” a Europa. Para eso era necesario cambiar el componente étnico y cultural,
reemplazando a los criollos e indígenas por inmigrantes europeos “no economizar sangre de
gaucho”, declaro el liberal Sarmiento. Destrucción del patrimonio cultural
- Urbano: La imagen de la ciudad era un carnaval de mascaras, una suma de obras
individuales muy prestigiadas. La competitividad individualista liberal y las rígidas normas
academicistas, por reiteración resultaron ineficaces para marcar la diferencia; entonces el
eclecticismo y el pintoresquismo, abundaron.
- Arquitectura: mano de obra italiana, capital Ingles, y barniz Francés. La
arquitectura del período se caracteriza por la identificación y el gusto de la clase dominante
(oligarquía) por uso de estilos francés, pintoresquito e historicista.
Tres corrientes estilísticas. Que se agotan con la crisis económica de 1929
- El clasicismo académico. lo fundamental, es la imitación, la copia del modelo
textualmente, ya no era problema de tipología, sino de modelos. Para el comitente americano,
lo esencial para pertenecer a la “civilización” era la aproximación a lo francés. Pero el símbolo
de seguridad de la academia, era la repetición de la normativa, que equivale al anonimato del
cliente y este empieza a reclamar por una diferenciación, como elemento de prestigio. Con ello
se agota el uso del repertorio formal ortodoxo y empieza la época del “vale todo” y el triunfo
del eclecticismo y la flexibilidad pragmática.
Obras: Congreso de Buenos Aires de Víctor Meano.
- Romanticismo Historicista. se convirtió en una búsqueda histórica de “la historia de
otros”. Solo canaliza en América, los trabajos de arqueología de las ruinas precolombinas y por
otro lado, la tradición hispánica que era la que querían explícitamente suplantar. Una corriente
que se identifico como “nacional” fue el neomudejar.

20
- Tradición funcional. Se verifico principalmente cuando los ingleses instalaron en
Buenos Aires la primera estación de ferrocarril, porque lo esencial fue la transferencia de
tecnología. Los límites de la arquitectura e ingeniería, estaban en conflicto; lo funcional y la
imagen formal, genera una “dualidad” estructura metálica y epidermis diferenciada, cascaron
afrancesado.
Obras: Grandes tiendas, galerías comerciales, iglesias, almacenes, depósitos,
galpones funcionales; el Mercado de Frutos de Avellaneda, las viviendas ferroviarias,
Ferrocarril Central de Rosario, con enclave residencial, pabellones y casas antisísmicas.

Nuevas temáticas: Vinculado a los modelos experimentados en Europa y con la


revisión de los antiguos partidos arquitectónicos a la luz de las propuestas higienistas y
funcionalistas. Se efectúan modificaciones en los partidos, pero la idea rectora pasa por el
exterior.
Solamente se logra una unidad en el lenguaje en los edificios de arquitectura
utilitaria bajo la tradición funcional inglesa.
La fragmentación territorial y las múltiples emisiones culturales que actúan sobre el
espacio americano generan aquí, un mundo diverso y cuya coherencia radica en su
contradictoria incoherencia.
- Arquitectura de Gobierno:
- Las casas de gobiernos, tendían a ocupar los antiguos palacios de virreyes o
gobernadores, mientras que el poder legislativo municipal, los cabildos.
Fue notable de estas obras en toda América, que los edificios gubernamentales por
razones simbólicas, debía estar enfrente a una plaza; así mismo se demolieron cabildos,
iglesias y conventos. No se encuentra una unidad conceptual o tipológica, más allá de la
monumentalidad de las obras. No hay una clara imagen simbólica, ni un lenguaje dominante.
No se puede sacar conclusiones globales ..
Obras: Capitolio de Bogotá, La Casa de Gobierno (casa Rosada) Francisco Tumburini,
en Buenos aires.
- Edificios legislativos, con mayor aproximación a modelos identificables. Dos
grupos:
La línea del Capitolio de EEUU, que se encuentra en la Habana y Puerto Rico
La línea del Parlamento de Budapest de gran cúpula central y cuerpos simétricos que
se encuentran en el Palacio de Congreso de Argentina y el Palacio Legislativo de Uruguay
ambos de Meano, de esquema neoclasicista con tendencia Liberty.
Obras: Palacio de Congreso de Argentina. Congreso Deliberante de Buenos Aires o
municipalidades (parana)

- Edificios de Correos: Predomina el estilo italianizante. (Eficaz Comunicación)


Obras: Correos de Buenos aires y Rosario, de espacios de dimensiones heroicas, la
escala humana se pierde totalmente, subordinada a la grandilocuencia exhibicionista.

De tanta presuntuosidad, los valores simbólicos se iban mezclando, no había mayor


distancia para evaluar fisionómicamente las diferentes propuestas formales. Siempre habrá
un dato particular q no invalida la fisonomía general.

21
- Arquitectura Cultural, educativa, teatros, bibliotecas y escuelas:
Los elementos esenciales de la vida cultural quedaron en manos de Francia
- Teatros: La complejidad de los problemas técnicos y acústicos requirieron un
tratamiento mucho mas acabado en el diseño de la parte funcional. Elemento de prestigio
Obras: Teatro Colon, de Francisco Tamburini y Victor Meano.
- Universidades: la mentalidad positiva de las elites gobernantes, hizo hincapié en el
desarrollo de las ciencias como opuesto dialectico al oscurecimiento de la vida religioso.
Apropiación laica del campo del conocimiento. Majestuosas universidades “de la edad de la
razón”. Predominio del academicismo Borbónico.
La política escolar de Sarmiento llevo a la construcción de decenas de edificios en
todo el país. Se realizaban en loteos residuales, por lo que es difícil definir una tipología,
aunque predominan la tendencia de núcleo compacto al frente y patio al fondo o el esquema
claustral.
Los colegios nacionales a partir de 1863 fueron definiendo fisonomías peculiares, asi
como de 1910 a 1916, los colegios Centenarios. Prima en la imagen simbólica, los mismos
rasgos academicistas de los edificios públicos. Predominan rasgos pintoresquitas, con
tendencia monumental con el ejemplo clásico-imperial. Motivos Historicistas, Románticos.
Tendencia a la escala monumental dentro de las variables neo academicistas.
Obras de carácter deportivo y recreativo, club sociales y en la construcción de nuevas
plazas de toros e hipódromos. Imagen externa clasicista, interior de columnas de hierro,
proveniente de la arquitectura ferroviaria.
Obras: escuelas Normales, escuela de Medicina en Perú, Escuela Presidente Roca,
templete de Minerva. Colegio Belén, la Habana.

- Arquitectura Militar y penitenciaria:


Crecimiento de la ciudad, y destrucción de los fuertes. Preocupación por el sistema
carcelario y de reeducación. “El Panóptico”, fue un modelo aceptado. Imagen medievalista que
proporciona la idea de fortaleza y seguridad; altas torres, muros almenados, y una única
entrada. Encontramos en América una gran unidad en esta temática. En las obras militares se
enfatiza la imagen de castillo
- Obras: Penitenciaria Nacional de Buenos Aires, de Ernesto Bunge; Arsenales de
Guerra y cuartel de Santiago de Chile; la Academia Militar de la Planicie.

- Arquitectura Religiosa: Factores que relegaron y dañaron la capacidad de vigencia y


acción de la iglesia: Ruptura con España, órdenes realistas, cierre de los seminarios, saqueos a
templos y conventos y los “prestamos forzosos”. Destrucción del patrimonio arquitectónico
religioso fue en muestra del desprecio al pasado de los presuntos ilustrado y vanguardistas
liberales; a las obras españolas se las juzgaba de atrasadas y de mal gusto. Ya América tenía
poca historia, pero tienen a acortara más aun. Las nuevas órdenes religiosas fueron logradas
por un impulso popular. Los nuevos templos se hicieron bajo el eclecticismo, neogoticismo, o
“resentimiento Bizantino”. La sensibilidad popular se nota en esta temática, la distancia con la
Academia es sideral. Representaban una raíz propia, de lago q parecía extinguido. Se
“americanizo la tendencia Eurpea”. Este periodo es de suma importancia porque la iglesia
católica o el templo protestante, es el primer hito de referencia, no se diferencian en el idioma
expresivo y compiten en monumentalidad. Total eclecticismo

22
- Arquitectura hospitalaria y asistencial:
Por las epidemias, se tuvo que sanear la ciudad y entidades de caridad que construir
vastas instalaciones, y se formaron los “Hospitales Públicos”. Es producto de un
perfeccionamiento en el diseño colonial, en sistematizaciones geométricas y funcionales.
Sustitución del sistema radial por pabellones vertebrado. El urbanismo del XVIII, lleva los
hospitales y cementerios a la periferia y se genera el “hospital jardín”. Obras en su mayoría
realizadas bajo la línea del clasicismo Italianizante, amplios patio galerías de arquería, y
amplios vanos de proporciones verticales.
Obras: Hospital Dos de Mayo de Lima, ruptura con la tradición claustral, Hospital
Escuela de Rosario Tendencia, del esquema claustral al de pabellones

- Arquitectura para comercio, servicios y relaciones sociales:


El crecimiento de las ciudades llevo a la formación del comercio terciario de
intermediación que luego originaron una encomia, por su sobredimensionamiento. Dese de
orden del comercio al aire libre, se traduce en la galería comercial de hierro y vidrio. Por
razones de higiene y ornato público se usa masivamente el Hierro y se adopta una tipología de
mercado cerrado. La producción de hierro en argentina, suplió la gran demanda de
construcción y el equipamiento urbano. Cambio doble: nueva tipología; y nueva estructura
urbana, se abren pasajes, se modifica la circulación y la ocupación de la manzana. Señala el
progreso, la tipología de tienda en varios pisos, con vidrieras de gran calidad, para un sector
privilegiado de los consumistas-exhibicionistas. “Tener equivalía al ser”.
Las formas academicistas perduran en el círculo de financiero comercial o bancario,
fortaleza sobriedad, falta de escala humana. Mármoles que aseguran la fluidez económica,
pesadas puertas y rejas, economía de lujos con ingreso por la ochava. Bancos con un lenguaje
tipificad.
Clubes de carácter selectivo respecto a la capacidad económica o por partidos
políticos. Los clubes sociales, naces de la necesidad de prestigio. Academicismo borbónico.
Los hoteles, por la mejora de los medio de comunicación, desde hoteles para
inmigrantes hasta fastuosos hoteles de turismo gerencial. Debían presentar el confort de un
club y el sentido de permanencia. Esquema de planta baja comercial y pisos con mansardas,
esquineros salientes y agujas. Importancia en la localización.
- Obras: Mercado Modelo, Buenos Aires; Mercado Libertad de San Telmo; el
Mercado de Abasto, con planta libre, gran espacio central, léxico de la imagen industrial y
ropaje clasicista. Galería Pacifico Buenos Aires, excelente calidad de construcción, y ubicación
urbana, símbolo de la conciencia pública, hoy patrimonio arquitectónico. Galería San Carlos en
Santiago de Chile. Palacio Güemes, y pasaje Barolo. Bancos Nación, francés, Italiano, etc. Yacht
Club, Jockey Club, prototipos de concentración de poder, influencia económica y política. Hotel
Colon el Montevideo, Bristol en Mar del Plata.

- Monumentos, equipamiento urbano y exposiciones:


Arco de Triunfo, Columnas, y estatuas ecuestres, de permanencia digna; usadas por
la monarquía, regímenes democráticos y gobiernos. Mas templetes romanos, ruinas, grutas, y
obeliscos, este último genera la imagen de una ciudad cosmopolita; eligió a modo de
representación, algo que no significa nada y por ende tampoco identifica a nadie. Denota
conciencia vacía y nacionalidad muerta.

23
Los cementerios, son en pequeña escala, la historia de la arquitectura universal.
Salas de exposiciones, pabellones cada vez más grandes en apariencia arquitectónica
borbónica o italianizante, de estructura metálica oculta.
- Obras: Obelisco de Buenos Aires, Francia. Parque de la Independencia de Rosario.
- Edificio de transporte
Miles de ropajes para la estructura de hierro. Inglaterra instalo la mayoría de los
ferrocarriles argentinos. Dos tipologías: Exterior estructuras metálicas dominantes, o las
encubiertas de funciones accesorias. En conjunto apelan a mantener visible al estructura
metálica, pero con fachada en relación a las aspiraciones de prestigio. Ferrocarril, Puertos,
depósitos e industrias de extracción transformación de materia prima, señalan una nueva
etapa de la historia. Los tranvías, el automóvil el colectivo, la fabrica y las chimeneas
dominando el paisaje como antes lo hacía la torre de la iglesia. El gas y la electricidad
revolucionaran las condiciones de los asentamientos.
- Obras: Estación alameda de Chile. Molino harinero de Buenos aires. Tipología
funcional.

- Arquitectura Residencial.
- De 1900 a 1905, termina el periodo ecléctico y crece el testimonio Argentino.
- Pintoresquismo. La arquitectura del ocio.
- Argentina comienza a organizar su vida urbana para el ocio, para las familias, de la
alta burguesía.
Marca las contradicciones, la amplia brecha entre ricos y pobres. Las grandes casas
del centro fueron abandonadas por el periodo al que pertenecían y el estilo colonial y fueron
habitadas por personas de bajos recursos, como potencial laboral. Proliferaron los tugurios y la
consiguiente degradación del centro. El “odio a España” se debía a que ellos habían retirado a
los ingleses, a quienes admiraban. Negación del pasad y apertura a nuevas formas de vida.
Cambios en las viviendas:
- Centros urbanos: Conventillos, casa Pompeya, casa chorizo; casas coloniales con
modificaciones en la fachada. Coherentes con la incoherencia general
- Barrio residenciales: éxodo de la aristocracia t la burguesía del centro histórico.
Antiguas tipologías en una nueva versión, con escalinata, acceso único zaguán y puerta cancel.
Grandes patios y paso lateral, doble fachada, se elevan las alturas, y los ventanales muy
verticales en correspondencia con la altura de los interiores. Casa quintas de esquemas
versallescos. Ruptura con la continuidad del paisaje urbano, la calle sumatoria de iniciativas
individuales. Chalet pintoresquita con el concepteo de ciudad jardín Palacetes aislados, con el
crecimiento de la ciudad, se reemplaza por una secuencia de obras singulares alienadas.
- Viviendas Suburbanas: casa quintas un reencuentro con la naturaleza, libre
emplazamiento, jardines y recreos, tratamiento formal pintoresco y exótico. Castillos
medievales con capillas góticas, donde la poderosa oligarquía aspiraba a disponer de las
comodidades de un palacio borbónico urbano. Modelo de los castillos de Loira, castillos
urbanos
- Conjuntos de viviendas planificadas: En negocio especulativo no fijaba pautas para
la planificación arquitectónica, la actividad privada queda fuera de control. El “vale todo” del
individualismo liberal. Preocupación higienista de carácter cuantitativo, las medidas fueron

24
contraproducentes. Tira de casa perimetrales, con una única entrada, el en interior
concéntricamente pasillo y otra tira de viviendas
- Obras: Villa Ocampo, Palacio Ortiz Basualdo, Casa del Oro en Tarija. Bulevar Oroño
en Rosario. Villa Hortensia en Rosario. Villa Muños y Barrio Sur

En el paisajismo se destaca la obra de Carlos Thays, como de tantos otros arquitectos


extranjeros o formados en Europa.
En cuanto al urbanismo se destaca el trazado de la Plata de Pedro Benoit, que difiere
al de las Ciudades Españolas (según las Leyes de Indias). El centro Cívico no se encuadra
alrededor de una plaza mayor, sino a lo largo de un eje monumental (como en el caso de
Washington, de L´Enfant) centrando la arquitectura en cuanto a las funciones necesarias,
además de la incorporación de diagonales que se encuentran en el centro de la Ciudad.

25
I.8 - El problema de la ciudad en el siglo XIX

La Revolución Industrial provocó entre otras cosas una explosión demográfica y un


éxodo del campo a la ciudad. Estos aumentos de población se deben principalmente a la
disminución de la tasa de mortalidad como consecuencias de las mejoras de orden higiénico:
alimentación, higiene personal, en las instalaciones públicas, en las viviendas, progresos en
medicina y mejor organización en los hospitales.
Los incrementos demográfico e industrial se influyen mutuamente, sirva de ejemplo el
que la ciudad, entonces confinada y cerrada, pasó a ser de extensión infinita, asentándose la
mano de obra barata en la periferia, cerca de las fábricas, lugares dominados por los
especuladores y caracterizados por su insalubridad y su escasez de espacio. Engels, un periodista
que trabajó con Marx, estudió los suburbios, la periferia y la vida de sus obreros y sus casas.
Por todo esto la ciudad va a precisar una serie de cambios, por lo que se crearán nuevas
infraestructuras que transformarán la fisonomía de la ciudad. Además, el aumento económico y
tecnológico va a crear más servicios.
Una de las características de esta época es que existe un pensamiento postliberal que
va a limitar la acción pública y a poner en manos de los liberales y en manos privadas el suelo de
la ciudad y el desarrollo urbano. Sirva de ejemplo lo ocurrido en París.
El aumento de población y las nuevas infraestructuras hacen que el hombre piense en
vivir zonas más alejadas, por lo que se da una redistribución de la población en el territorio. En
estos momentos liberales hay dos tipos de periferia : la que se crea para las clases privilegiadas,
con viviendas con buena disposición urbana y zonas verdes, y la que se crea para gente con
escasos recursos económicos, que suelen ser viviendas desordenadas.

REFORMAS URBANAS Y NUEVAS INFRAESTRUCTURAS


Al hilo de las iniciativas de 1848, la administración se va a encargar de gestionar lo
esencial en la ciudad : redes e infraestructuras básicas, fundamento de la ciudad postliberal;
mientras el resto del suelo se va a ceder a la propiedad privada, que estará controlada por
ordenanzas que mantengan el modelo de ordenación y volumen de la ciudad. La ciudad requiere
servicios primarios (alumbrados, gas, transporte) y secundarios (escuelas, hospitales, parques),
que se llevarán a cabo por la administración.
Al tener la obligación de introducir las infraestructuras en la periferia los impuestos
suben, como consecuencia ciertas clases se desplazarán hasta un tercer círculo llamado suburbio.
Las compensaciones de la ciudad postliberal van a ser las zonas verdes, las nuevas
viviendas y bastantes edificios de uso público. La ciudad tiene el poder del Estado, el poder
privado de los especuladores y el de los burócratas, con sus técnicos y personajes que conforman
la administración.

Las principales reformas son las siguientes:

26
PARÍS Y HAUSSMANN
Por otro lado está París, capital europea del siglo XIX, donde más se desarrolla el
urbanismo de esta época. Va a haber un paradigma en París con la relación entre el poder de
Napoleón III y la técnica de Haussmann, quien posee gran poder de organización y construcción.
Crearán un nuevo modelo de ciudad en la cual, sobre la estructura preexistente se van a crear
unos determinados trazados que cortarán la ciudad que conformarán una nueva red de calles con
nueva arquitectura, destruyendo los antiguos barrios. Para que sirva de contraste, el viejo París
tenía 384 kilómetros de calles en 1875 Haussmann abre 95 kilómetros nuevos. Se suprimen
también 50 kilómetros de viejas calles y se sumarán los 95 kilómetros de calles en la periferia.
Pretendieron llevar la población a la periferia, donde se harían edificaciones para que la
gente la viese apetecible, además de crear grandes ejes, calles y edificios públicos, como
cuarteles.
La técnica civil urbanística de Haussmann va a influir en el urbanismo de otras ciudades.
Fue un urbanismo neoconservador. Haussmann va a dar respuesta a la burguesía, creando
espacios públicos, iluminación nocturna, viario para tráfico, abastecimiento de agua, mobiliario
urbano y saneamiento, temas en su mayoría nuevos. Fue una operación muy completa que
además necesitó la aprobación de leyes, como la de expropiación, para continuar el programa.
Desde entonces la ciudad es una permanente obra pública.
Aparece el bulevar, calle de gran anchura, de dos vías, con un paseo en el centro, de los
que se llegó a construir 137 km. Se crearon además gran cantidad de edificios públicos y espacios
verdes (se plantaron más de 100000 árboles). También se crearon transportes públicos y se
reformó la administración, pues París al unirse con los pueblos colindantes tuvo que
reorganizarse en distritos.
Entre las operaciones que Haussmann realizó destacan las referentes a la Ópera de
Garnier, edificio eclecticista, el más grande de su época, en el que Garnier mezcla la mayoría de
elementos clásicos de los que se dispone. Uno de los elementos fundamentales en el interior es
su escalera imperial, parte común muy importante para los parisinos. Normalmente la escalera es
funcional, pero ahora se hace un espacio de relación social, de gran tamaño si se la compara con
el patio de butacas.
Las reformas de Haussmann en torno a la ópera constituyen un típico ejemplo del
urbanismo. En el barrio se abre la Avenida de la Ópera que la une con el Louvre y que se rodea de
nuevos edificios y bulevares. Además, se intenta adecuar la arquitectura existente a las nuevas
aperturas, generando un estilo y un ambiente arquitectónico ilustrado, de mayor altura y más
monumental que la anterior. La avenida queda rematada con la Ópera, centro del conjunto. Esto
servirá de modelo a otras ciudades.
En París destaca también la cárcel, en la que se incluye una especie de templete en el
centro desde donde se articulan pasillos y celdas y donde se coloca el carcelero y vigila todo.
Las operaciones de París son de las brillantes en el urbanismo internacional moderno.

27
El Ring de Viena.
En su gran época, Viena era capital del Imperio de la Dinastía de los Habsburgo, y se
unían en ella una variedad de pueblos, idiomas y culturas. Hasta la mitad del siglo XIX - cuando
Viena era la tercer ciudad más grande en Europa y contaba con 440.000 habitantes -, seguía
manteniendo las fortificaciones que ocupaban grandes espacios en el centro, cuando ya la
mayoría de las ciudades Europeas habían arrasado con esas barreras (París en 1670, Berlín en
1734.).
A partir de mediados del siglo XVIII, entre los políticos liberales surgieron ideas para la
destrucción de las fortificaciones, para responder a las demandas de una ciudad más grande.
Pero la oposición, sobre todo de los militares, era fuerte y, alrededor de 1809, se hizo evidente
que los muros ya no servían para la defensa militar de la ciudad. Napoleón y sus grupos la
conquistaron fácilmente, y cuando se retiraron, dinamitaron las murallas en varios lugares que
antes de la llegada de los franceses habían sido renovados.
Por fin en 1857 salió una ordenanza importante del emperador Francisco José en el
diario de Viena. Quería realizar el Parlamento, la Municipalidad, la Universidad, el teatro, la
opera, museos y galerías, un edificio para la corte con biblioteca, un cuartel, la casa de guardia,
comisarías, y varios mercados centrales. En un principio, amplios sectores del glacís estaban
reservados para los militares: un campo de maniobras (lugar en donde hoy están situados el
Parlamento, la Municipalidad y la Universidad) y dos cuarteles en las orillas del canal del Danubio.
Desde estos tres puntos seguían protegiendo al emperador de las masas trabajadoras
disconformes, pero
Esto fue perdiendo importancia a lo largo de la realización del anillo.
Un grupo de jurados eligió tres planes: el de Ludwig Foerster, Eduard Van der Nuell y
August von Sicardsburg Friedrich Stache. Cada una de estas propuestas eran fuertes en algún
aspecto urbano (organización de vías, diseño o sitio de edificios representativos) y, si bien ningún
proyecto entregado se realizó, sí fueron tomados como base para un plan realizado por un grupo
del Ministerio del Interior. Eso demostraba que el gobierno todavía no actuaba muy liberalmente
y controlaba fuertemente el crecimiento del país. El plan básico de desarrollo de Viena estaba
confirmado en 1859, aunque a lo largo de la ejecución se cambiaron varias partes.
Junto con la ordenanza para la demolición de las fortificaciones, fue inaugurado un
Fondo de extensión de la ciudad, que trabajaba bajo la orden del Ministerio del Interior. Su papel
era organiza la venta de lotes y garantizar el uso del dinero para edificios públicos. La calle del
anillo fue inaugurada en 1885, y es una de las más extensas del mundo, con 4,4 Km de largo y 60
m de ancho.
En aquel momento, con la construcción del anillo, se cerraba un gran espacio para los
sectores sociales más excluidos, ya que el tipo de construcción prevista consistía en
monumentales y representativos edificios, y casas de alquiler para la clase media-alta. Los
edificios en el anillo de Viena, del historicismo o clasicismo -, eran algo nuevo para los vieneses.
El primero en realizarse fue la ópera, que generó disconformidad, incluso hasta en el
Emperador mismo. Pero más tarde fue exactamente por ese estilo monumental-representativo,
que el anillo se hizo famoso. Los arquitectos de casi todos los edificios monumentales estaban
elegidos por concurso. Los más importantes fueron: Friedrich Schmidt, Hansen, Heinrich Ferstel,
Siccardsburg, van der Nuell, Gottfried Semper.

28
En sus orígenes, el Ring era lugar de zonas militares prohibidas, hasta que las clases
altas de la sociedad lo descubrieron como lugar favorito (por la buena vista de la ciudad, el aire
fresco) y, ya en 1885, se abrió para uso público y aparecieron pequeños parques, casas de café,
pabellones de
música. Hoy el Ring es un lugar turístico. representativo de la ciudad y nadie
discute su centralidad e importancia en la vida de los vieneses, así como el interés que
sigue despertando en el viajero común y especializado.

Socialismo Utópico y el problema de la vivienda Obrera.

SOCIALISMO UTÓPICO

Se producen algunas reformas en el siglo XIX en la ciudad, la arquitectura y las


viviendas, de carácter revolucionario. Un ejemplo es el modelo de Robert Owen de vivienda en
comunidad. Su idea era un edificio de forma cuadrada donde se organizaban las viviendas
unifamiliares y servicios sociales y comunes. A estos edificios se les llamó comunas. En un lateral
se encontraban las familias con hijos menores, a otro los hijos mayores y hospitales, en el centro
el colegio, biblioteca y cocinas y, alrededor de todo el conjunto, zonas de producción. De esta
manera se da a primeros del siglo XIX el primer socialismo utópico.
El segundo ejemplo de iniciativa de socialismo utópico es el Falansterio de Charles
Fourier. El dibujo que hizo nos intenta mostrar como 1620 personas pueden vivir. El edificio tiene
forma de omega, al estilo del Palacio de Versalles, con un gran patio central y varios secundarios,
con un pasillo que recorre el edificio. En este caso, en el entresuelo estarán los niños, en el
primer y segundo piso las familias y en el ático las visitas y el hotel. En la planta se aprecian los
patios y las conexiones lineales entre los bloques.
P. Godin crea una especie de falansterio pero de más reducidas dimensiones al que
llamó Familisterio. En la planta se puede ver como el conjunto está formado por tres unidades
con sus patios unidos por pasillos. Poseía los principales servicios que el nuevo hombre requería
(guardería, escuela, tearo, zonas de ocio, etc.). Los patios estaban cubiertos por cristaleras. Las
cuatro plantas de las tres unidades estaban unidas por pasillos que daban a los patios. Esta es una
organización aceptable que se utiliza para los obreros industriales. En este caso, el edificio llegó a
construirse.

29

También podría gustarte