Está en la página 1de 6

El cerebro en desarrollo

Autores: Oliver Florentino, Yerehiska Valera, Karla Uribe, Francisco Casilla e Ilianna
Yente.

Resumen:

Introducción: El cerebro es la porción más grande del encéfalo y está formada


por dos hemisferios (o mitades). El cerebro controla los movimientos voluntarios,
el habla, la inteligencia, la memoria, las emociones y procesa la información que
recibe a través de los sentidos.

A su vez, el desarrollo del cerebro implica millones de células llamadas neuronas


y las conexiones entre ellas. Plasticidad Cerebral, definido como la
susceptibilidad de un organismo a los efectos sobre el cerebro El ambiente es
muy alto. Período sensible al desarrollo del cerebro, durante el cual el organismo
es particularmente susceptible a la estimulación de su entorno.

El Sistema Nervioso realiza una amplia gama de funciones gracias a su


complejidad, entre ellas la respiración y la digestión. El lenguaje, el aprendizaje,
la memoria y el pensamiento permiten que el ser se desarrolle. Recopilar
conocimientos del exterior y combinar ideas desde el interior. Responden al
medio ambiente con sus cuerpos.

Abstract

The brain is the largest portion of the brain and is made up of two hemispheres
(or halves). The brain controls voluntary movements, speech, intelligence,
memory, emotions and processes the information it receives through the senses.

In turn, brain development involves millions of cells called neurons and the
connections between them. Brain Plasticity, defined as the susceptibility of an
organism to effects on the brain Environment is very high. Sensitive period of
brain development, during which the organism is particularly susceptible to
stimulation from its environment.

The Nervous System performs a wide range of functions thanks to its


complexity, including breathing and digestion. Language, learning, memory and
thought allow the being to develop. Collect knowledge from the outside and
combine ideas from the inside. They respond to the environment with their
bodies.

Palabras clave: Sistema nervioso, neuronas, plasticidad cerebral y axón.

El desarrollo del cerebro.

El cerebro humano cuando nace, nace con un número similar de neuronas que al
cerebro de un adulto,estas se generan en los 3 primeros meses de gestación del
bebé. La creación de neuronas se le llama neurogénesis. Esto se da gracias a las
células progenitoras que son las que ya habitan en el cerebro y son responsables
de la neurogénesis dividiéndose en otras células progenitoras, glía o neuronas. El
cerebro tiene muchas más neuronas de las necesarias.

El cerebro humano nace con casi todas las neuronas que llegará a usar en su
vida, mas no, las conexiones, estas se dan después de nacer en gran escala,
incluso mayor que la de un cerebro adulto.

Investigaciones cerebrales basadas en animales.

En la primera infancia se producen conexiones espectaculares en el número de


conexiones en las células cerebrales.
Existen periodos críticos en que la experiencia determina el desarrollo del
cerebro.
Los entornos enriquecidos ocasionan en el cerebro la formación de más
conexiones que en los entornos empobrecidos.

Conexiones cerebrales en la primera infancia.

Desde muy pronto en el desarrollo postnatal el cerebro empieza a hacer sinapsis


de modo que aumenta la densidad sináptica. El crecimiento de las dendritas en
las células nerviosas y la aparición rápida de la sinapsis se puede comparar con
el florecer en primavera. En el cerebro este proceso se llama sinaptogénesis. El
proceso va seguido de una poda de sináptica en la cual se eliminan las
conexiones pocas usadas y las que más se usan son reforzadas. También hay un
crecimiento en las neuronas de axones que se cubren con mielina que funciona
como aislante y acelera los impulsos eléctricos por la neurona.(1)

Etapas críticas de desarrollo cerebral.

En 1960 Torsten Wiesel y David Hubel, estos científicos experimentaron con


gatos para saber el desarrollo cerebral de este mismo. Procedieron a taparle un
ojo temporalmente impidiendo que el ojo viera. Aproximadamente luego de 3
meses se le destapo el ojo al gato, los investigadores investigaron las conexiones
entre el ojo y el cerebro. La investigación dio a conocer que la privación de la
visión en el ojo del gato produce un grave deterioro en el área cerebral
encargada de la visión, además causó prácticamente ceguera en este ojo. Esto se
debe a que el cerebro no recibió una estimulación procedente del ojo mermado
y se había cableado a sí mismo para recibir información del ojo que veía. En
comparación, en gatos ya desarrollados cerebralmente se les hizo la misma
prueba y no produjo algún efecto que afectará la visión.

En conclusión, deben producirse ciertas experiencias sensoriales a una


determinada edad para que desarrolle de manera óptima las diferentes partes
sensoriales del cerebro.

El deterioro cerebral debido a una privación del sentido es reparable en un


cierto tiempo, a largo plazo se vuelve irreversible. Así pues las investigaciones
indican que es posible desarrollar capacidades sensoriales incluso después del
mismo son ligeramente distintas y tal vez se basan en estrategias y vías
cerebrales diferentes de las que se habrían adquirido durante el periodo
sensible.

El desarrollo del cerebro requiere un ambiente enriquecido.

Bill Greenough y sus colegas de la universidad de Illinois han llevado a cabo


estudios neurobiológicos que han revelado cómo el medio afecta a las sinapsis
cerebrales durante el desarrollo.(2)

El estudio establecía que las ratas de laboratorio en ambientes enriquecidos con


rueda para correr, túneles para entrar y salir, otras ratas para jugar y escaleras
para subir, tenían en áreas cerebrales implicadas en la percepción sensorial
hasta un 25% más de sinapsis neuronal que las ratas “privadas” que no tenían
ninguno de estos estímulos sensoriales.Así mismo las ratas criadas en entornos
complejos realizaban mejor ciertas tareas de aprendizaje,salían más rápido de un
laberinto que las ratas privadas. En conclusión las ratas con mayor estímulos
sensoriales son más inteligentes.

Las palabras y números en la infancia temprana.

Los cambios conductuales desde los 2 a 6 años y luego otra vez desde los 6 a los
4 años son asombrosos. Un ejemplo de esto es el lenguaje y sus componentes
como lo son el sonido (fonemas), vocabulario y gramática, llegan a dominarse en
la infancia temprana, mediante las interacciones con adultos y otros niños. Hacia
los 2 años de edad ya los niños empiezan a hablar. A los 6 años ya es casi perfecta
su fonología (compresión de sonidos de su lengua materna) junto con la
gramática. (3)

Aprender a hablar.

A pesar de que el lenguaje no es innato y solo se puede aprender a hablar


escuchando y repitiendo, existen varias normas abstractas que parecen ser
inherentes a todos los lenguajes hablados, esto quiere decir que la capacidad
para aprender a hablar es innata y natural.

Los bebés humanos se orientan hacia el habla automáticamente y casi todos,


siempre y cuando se críen en un entorno donde se hable, aprenden a hablar de
manera natural y sin esfuerzo.

Los recién nacidos distinguen entre frases dichas en su lengua materna y frases
dichas en otras lenguas, seguramente basándose en la experiencia prenatal con
el habla de la madre. Los bebés que escuchan el sonido “a” abren la boca de un
modo que corresponde a este sonido y así mismo pasa con la “e”. Es como si
estuvieran programados para repetir los sonidos que escucha, antes incluso de
saber qué aspecto adopta su boca.

En una experimentación científica se avala que los cerebros de los bebés de tres
meses activan las mismas regiones cerebrales que en los adultos cuando oyen
hablar en su lengua materna. El cerebro de los bebés está preparado para
aprender y entender lenguajes a muy temprana edad.(4)
Los bebés clasifican el sonido mejor que los adultos, pero esta capacidad de no
discriminar sonidos a los que no están expuestos se les va después del año de
nacidos, eso es un ejemplo de período sensible.

Aprendizaje de una segunda lengua.

Los bebés criados en familias con dos lenguas tardan en desarrollar el lenguaje
algo más que los criados en familias con una sola lengua. No obstante, el hecho
de estar expuesto a dos lenguajes le permite pronunciar y comprender mejor la
sintaxis de ambos idiomas que los que empiezan aprender una segunda lengua a
una edad tardía; aunque esto no quiere decir que los niños monolingües no se
puedan poner a su nivel.(5)

Números y sumas.

Según el famoso psicólogo suizo Piaget los bebés no tienen un sentido numérico
al menos hasta los 4 o 5 años de edad. Supuso esto mediante un experimento
que demostraba que los niños de 3 años creen que el número depende de lo
grande que parezca algo. cuando realmente no es así.

Numerosísimas investigaciones demuestran lo contrario. El problema con las


investigaciones de Piaget es que las preguntas son explícitas sobre el contenido.
El conocimiento implícito puede estar oculto.

Dos psicólogos cognitivos demostraron que los niños pueden retener


implícitamente los números, dándoles a elegir en dos cantidades de caramelos,
no se requirió ninguna respuesta verbal, los niños simplemente eligieron la
opción que ofrecía mas caramelos sin importar la longitud de este.

Sumas y restas.

Se ha demostrado que aunque sean números muy bajos, los niños tienen un
concepto de número, de todos modos esto basta para demostrar que pueden
sumar y restar.

Se realizó un ingenioso experimento que prueba que los bebés de 5 meses tienen
cierto conocimiento de sumar y restar. Se les ocultó un juguete detrás de un
biombo, los niños dándose cuenta de esto, se puso otro juguete en el mismo
lugar con el biombo ocultando los dos juguetes. Luego cuando se quitaba el
biombo y solo aparecía 1 juguete, los niños se quedaban más tiempo observando
que cuando estaban los dos. En otras palabras, los bebés se sorprendían al ver
que no cuadraba el número de juguetes.

El uso de los dedos.

Los niños de 4 o 5 años usan las manos como representación de los números, los
niños descubrieron que sumar dos números es más fácil si se empieza desde el
número más alto. Sí preguntamos cuánto es 2 y 5, los niños a menudo invierten
el problema y cuentas 2 números después del 5 y no 5 números después del 2
porque duran más. Esto pone de manifiesto que los niños de forma natural, sin
recibir algún tipo de enseñanza formal, los niños desarrollan con bastante
naturalidad los conceptos de que a+b= b+a. (6)

Referencias Bibliográficas:
1-https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0093934X08000400

2-https://psycnet.apa.org/record/2001-00650-000

3-https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1053811903002489

4-https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15326942DN1603_12?journalCode=h
dvn20

5-https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.1077066

6-https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1m3ADwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=c
erebro+matem%C3%A1tico&ots=wRUrq81aBv&sig=B68ULHRZy_c1mW4nPwcjijAc8mY#v
=onepage&q=cerebro%20matem%C3%A1tico&f=false

También podría gustarte