Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental


Curso: Educación Ambiental Código: 358028

ANEXO GUÍA DE ACTIVIDAD PASO 2


Herramienta Taller – Metodología para la elaboración de cartografía social
Es una metodología participativa, que permite tener conocimiento del territorio, basada en la información
suministrada por sus habitantes, principales instituciones y organizaciones, recogiendo vivencias y
percepciones sobre las condiciones de vida, aspectos sociales, económicos y ambientales.
Organización del trabajo
Cada estudiante deberá identificar una problemática ambiental en su residencia o localidad la cual tiene
como objetivo la identificación y priorización de la problemática ambiental.
utilizando la herramienta de cartografía social siguiendo cada uno de los siguientes pasos que se
enumeran a continuación:
1. Número de asistentes al taller: 3 a 5 personas (estas personas pueden ser de su residencia o
localidad)
2. Duración del taller: 30 a 45 minutos
3. Material: cuadro anexo, pliegos de papel periódico, marcadores de diferentes colores, cinta de
enmascarar, mapa del municipio, barrio, localidad o vereda (el cual debe ser visible).
4. Definición de preguntas: estas deben ser sencillas y orientadas a estimular la discusión, reflexión.
5. Características del territorio: ubicación de veredas, vías puentes, viviendas, calles, fuentes de agua,
reservas forestales, empresas, residuos etc.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028
6. Principales problemáticas y necesidades del territorio: En relación con las temáticas
anteriormente identificadas se debe priorizar los tres (3) temas con mayores necesidades que
puedan ser atendidas. Las necesidades deben ser identificadas con un tipo de color específico para
diferenciarlas de las alternativas de solución.
7. Potenciales alternativos de solución: De acuerdo con las necesidades identificadas se plantean
posibles alternativas de solución. Las alternativas de solución deben ser identificadas con otro tipo
de color.
8. Elaboración del mapa: De acuerdo con las discusiones desarrolladas en cada grupo, se debe
dibujar en el mapa las respuestas a las preguntas orientadoras y su ubicación espacial. Así mismo, el
relator debe tomar nota sobre los principales puntos de discusión, identificando aquellos en los que
hubo consenso y en los que hubo diferencias.
9. Después de que cada estudiante haya realizado su taller de manera individual se procede a
elaborar un solo documento para la entrega del trabajo colaborativo, solo se adjunta la tabla debe
borrar las indicaciones que se encuentran en color verde.
Problemática Falta de cultura por parte de los habitantes de la región especialmente los que
identificada para las zonas palafiticas.
realizar el taller
ASPECTOS GENERALES
Departamento NARIÑO
Municipio TUMACO
Barrio MODELO
Preguntas que queremos resolver frente a la problemática
La elaboración colectiva de los mapas requiere un trabajo organizado y la preparación cuidadosa y clara de las
preguntas que orientarán el trabajo grupal. Teniendo en cuenta que una buena respuesta y reflexión es producto
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028
de una buena pregunta, el número y el contenido de las preguntas debe ajustarse a los datos mínimos que deberá
contener cada mapa.
Estos son unas preguntas como ejemplo:
¿Cómo es el aire en la vereda, es limpio o sucio?
Sobre el agua: ¿Siempre han tomado la misma cantidad de agua?,
¿Siempre la han tomado de la misma parte, es limpia o sucia?
¿Tienen tanques para almacenarla?
¿Tienen acueducto, como fue el proceso para conseguirlo, en qué condiciones está?
cuáles son los factores que afectan al agua
¿Cuáles son las problemáticas ambientales del lugar?
Problemáticas y necesidades del territorio

En este apartado se debe priorizar los tres (3) temas con mayores necesidades que puedan ser atendidas. Las
necesidades deben ser identificadas con un tipo de color específico para diferenciarlas de las alternativas de
solución.

Potenciales alternativas de solución

Además de identificar las alternativas de solución en el mapa deben de describirlas en este espacio.

Elaboramos el mapa
entre todos a partir de los conocimientos que tenemos buscando responder las preguntas que nos hemos
planteado previamente.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028
Reconocer gráficamente condiciones
sociales y ambientales del territorio a
través del mapa. Señale los
principales lugares que reconoce del
territorio, en el mapa proporcionado
a cada grupo como muestra el
ejemplo:
Si bien el mapa debe reflejar el
consenso que se logra en el ejercicio,
las discusiones y reflexiones que se
generan en torno a la construcción
del mapa también nos muestran los
desacuerdos, 4 acuerdos, conflictos…
etc., presentes en el territorio, de ahí
la importancia de registrar estos
diálogos.
Recuerden que los participantes
deben dibujar la sobre la
problemática seleccionada en la
localidad y todo lo que hay en ella en
términos ambientales.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028
Identificación de lugares de gran
importancia para conservar.

Señala con una X en el mapa lugares


que el grupo considera importantes
para conservación, debido a que los
identifican por su importancia
ecosistémica, social, económica o
cultural en su territorio.

Identificación de lugares de gran


importancia para implementar
medidas ambientales.

Encierra en un círculo las zonas que


conoce y considera que es
importante implementar medidas de
prevención, corrección, mitigación o
compensación de impactos
ambientales con respecto a la
problemática identificada.
Conclusiones generales del ejercicio

Evidencias fotográficas de la elaboración del taller


El estudiante debe evidenciar el desarrollo del taller por medio de fotografías en las cuales él debe aparecer.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028

Cuadro para resolución de conflictos ambientales.


Análisis resultados de problema ambiental identificada
Obstáculos que se Soluciones a los
Soluciones pueden presentar obstáculos

Que se puede hacer de manera


individual

Que puede hacer la comunidad

Que instituciones participarían


en toma de medidas

Información general de la
problemática:
Actores involucrados
Ubicación

Fotografías
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: ECAPMA Programa: Ing. Ambiental – Tec. Saneamiento Ambiental
Curso: Educación Ambiental Código: 358028
Pasos a seguir en el diligenciamiento
1. Seleccione la problemática en su localidad o lugar de trabajo.

2. Anotar las posibles soluciones a este problema en tres categorías diferentes: a nivel individual, a nivel
de comunidad y a nivel institucional.

3. Una vez redactadas las posibles soluciones debe hallar las dificultades para llevar a cabo las
conclusiones antes elaboradas.

4. Un ejemplo sería llevar a cabo programas de educación ambiental en el municipio (solución


institucional), y la traba encontrada podría ser la falta de presupuesto económico.

5. Para finalizar el estudiante debe ser capaz de reelaborar las soluciones teniendo en cuenta las
dificultades halladas.

También podría gustarte