Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tener en cuenta cada una de las prácticas que se llevan en una participación
Manejar términos que las personas comprendan al momento de dirigirnos a ellos por
medio de una charla
Realizar pausas activas con el fin la charla no se vuelva un poco agotadora
DESARROLLO DE ACTIVIDAD
1. Contextualización y conceptualización
Con respecto a las anteriores afirmaciones considero que lo correcto es “hacer el trabajo
de investigación y desarrollo con las personas”, frente a una participación e interacción
con las personas es vital interactuar de forma correcta, saber llegar al agricultor que sea
participativo en la charla que todo se torne muy dinámico y lograr captar la atención de los
asistentes; siempre y cuando ellos mismos desarrollen las actividades, que compartan
experiencias del campo. el mensaje correcto o mejor dicho la enseñanza es que ellos
aprendan y apliquen lo enseñado a sus cultivos o huertas.
¿Cuáles son los retos esenciales están: ¿Investigación participativa con los
agricultores?
La investigación participativa implica que los agricultores adquieran el papel de
investigadores, tomando responsabilidad e iniciativa de las acciones que realizan día a día
en el campo, analizado y debatiendo con sus vecinos los resultados obtenidos de las
enseñanzas.
Participaciones rurales, encuestas, censos, esto con el fin de lograr obtener datos y con ello
ayudar a los agricultores a mejorar su productividad y sus condiciones económicas
El facilitador debe ser una persona que sepa interactuar con el público que les logre
transmitir ese mensaje a los agricultores, ayudando a expresar sus puntos de vista,
escuchando cada palabra que los campesinos compartan, por ello el facilitador cumple una
importante tarea en una participación.
2. Conceptualización-problematización:
¿Qué es la participación?
Es un proceso por el cual las personas entran en capacitaciones, charlas, debates; dando su
punto de vista del tema que se esté tratando en ese momento.
Uno de los factores que implica estos fracasos puede ser la falta de compromiso por parte
de la comunidad, en otras ocasiones el capacitador no logra captar la atención de las
personas y se vuelve un proyecto sin futuro, lo que ocasiona el declive de los asistentes
¿Qué es la pasividad?
Es lo opuesto al compromiso, son las personas que no participan de charlas, no les interesa
escuchar conferencias por parte de profesionales en el campo de la agricultura, no deciden
por si mismos y son faltos de carácter.
Qué opina sobre “Las herramientas. Deben verse como ayuda para concretizar un
enfoque participativo en el proceso de desarrollo”.
Son herramientas vitales que ayudan a que haya una grata participación entre los
agricultores y las personas que vienen a dar charlas sobre diferentes temas vitales para el
mundo del campo.
Qué opina sobre Las ventajas de las herramientas participativas, tanto desde el punto
de vista de las comunidades como de las instituciones de desarrollo.
Que desde el punto de vista de la comunidad se benefician personas que logran captar las
ideas que las instituciones tratan de transmitir, exponiendo diferentes puntos de vista tanto
de los agricultores como de los capacitadores.
1. Contextualización y conceptualización
Si, por supuesto nuestro país se ha enfocado en fortalecer las capacidades sociales,
económicas y política de estas comunidades, pues su objetivo es el desarrollo rural, esta no
es una tarea fácil pues este es uno de los sectores más afectados por la violencia que ha
sufrido nuestro país a lo largo de la historia, por eso se ha fortalecido el desarrollo rural
para lograr una sostenibilidad en nuestra producciones, y se puede notar esto en el
incremento financiero que se está generando por medio de distintas entidades para apoyar
estas comunidades, donde se hace una inclusión de genero pues se está brindando líneas de
crédito enfocadas directamente a mujeres rurales con bajos recursos, también dirige su
mirada a la extensión rural, promoviendo la educación para lograr un desarrollo en las
capacidades de la juventud y con esto reducir la pobreza rural.
¿Conoces alguna acción, o has participado en algún programa que el Estado dirigido
al fortalecimiento de las capacidades sociales, económicas y políticas de las familias,
comunidades y organizaciones de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria
en tu territorio?
Estoy de acuerdo con la afirmación considero que a las personas se les debe incluir pues
este es un proceso de enseñanza, y las personas son esenciales es este proceso y aunque el
proyecto sea en beneficio de ellos es necesario que formen parte desde el principio y que
participen activamente.
¿Cuáles son los retos esenciales están: ¿Investigación participativa con los
agricultores?
Que los agricultores actúan racionalmente al usar los recursos disponibles para lograr
resolver sus necesidades, que poseen conocimiento autóctono sobre su sistema agrícola y su
ambiente con la capacidad de experimentación y fortalecerlo para el desarrollo de
tecnologías.
Estoy de acuerdo pues es fundamental para nosotros como individuos y como sociedad la
gran labor del agricultor y el rol que desempeña en muestra vida, es fundamental para una
sana alimentación en nuestro diario vivir, es algo tan básico, pero a su vez tan necesario y
se debe reconocer el gran valor que tienen nuestros agricultores.
2. Conceptualización-problematización
¿Qué es la participación?
Por falta de participación real de los beneficiarios del proyecto bien sea por motivos
como, poca claridad de los objetivos, poco compromiso, un equipo de trabajo con paca
motivación entre muchas otras causas.
¿Qué es la pasividad?
Es la capacidad de indiferencia, actividad y calidad de dejar que los demás hagan las cosas
que le corresponden a dicho individuo, con poca participación en decisiones
Qué opina sobre “Las herramientas. Deben verse como ayuda para concretizar un
enfoque participativo en el proceso de desarrollo”.
Si porque toda ellas son estrategias motivadoras que incluyen participación social
involucrando directamente a la gente conociendo sus experiencias y dándole un enfoque
grupal y colaborativo.
Esta afirmación hace referencia a la posibilidad que se brinda al trabajar directamente con
la comunidad, con distintas personas con experiencia que pueden enriquecer nuestra vida
pues se genera un conocimiento colectivo mediante el dialogo, al compartir opiniones que
ayudan a encontrar la fuente del problema y a su vez la solución.
Es aquella persona que esta presta a ayudar a un grupo, a entender los objetivos comunes y
tomar partido para alcanzarlos sin buscar ningún beneficio personal sino un bien común
pues tiene la capacidad de generar confianza, creyendo y respetando sus opiniones.
• Ser creativo.
¿Cuáles son las funciones para ser competitivo como profesional de extensión
agropecuaria y forestal?
1. Contextualización y conceptualización
En Colombia también se apoya económicamente las actividades productivas, por medio de
incentivos y financiamiento. Se motiva e incentiva a implementos sistemas productivos
sostenibles, tales como agroforestales y los silvopastoriles.
¿Conoces alguna acción, o has participado en algún programa que el Estado dirigido
al fortalecimiento de las capacidades sociales, económicas y políticas de las familias,
comunidades y organizaciones de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria
en tu territorio?
Es importante incluir la participación de todas las personas en una investigación, ya que allí
se les da importancia a sus opiniones y se está trabajando en equipo, dirigiéndose a
recolectar un trabajo de investigación eficaz y de calidad, involucrando cada uno de los
aportes y conocimientos de las personas. Con solo el cambio de “con las personas- para las
personas”, allí existe la diferencia de hacerlo de manera equitativa o hacerlo de manera
individual.
Responder ¿Cuáles son los retos esenciales están: ¿Investigación participativa con los
agricultores?
“Uno de los principios fundamentales que rige la investigación participativa con los
agricultores es que los agricultores actúan racionalmente al usar los recursos disponibles
para lograr sus necesidades de producción. Los agricultores manejan un conjunto complejo
de procesos biológicos que transforman esos recursos en productos útiles, sea para
consumo doméstico o para la venta.
Las decisiones sobre la producción agrícola y pecuaria, los métodos y momento del cultivo,
la crianza y la cosecha son determinadas no sólo por las limitaciones físicas y biológicas
sino también por factores económicos, sociopolíticos, de infraestructura y de política que
constituyen el medio más grande dentro del cual actúan los agricultores.
De acuerdo a Gonsalves, J. et al. (2006), dice que Engel (1991) la tipología (general) de la
participación en la extensión, así:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS