Está en la página 1de 9

– Fase 2 –

Análisis grupal de la información - Fundamentos de Riego.

Hugo Armando García Burgos

Código de grupo

201616_24

FRANCISCO JOSE MONTEALEGRE TORRES

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Medio Ambiente

Agronomía

CEAD Palmira

Octubre, 2022
INTRODUCCION

En esta investigación abordaremos de manera inicial las características que debemos conocer de un
municipio a la hora de pensar en la producción de un cultivo, o sistema productivo agrícola, las
características del cultivo o sistema para poder aplicar las diferentes prácticas agrícolas que vayan
acorde a la relación sistema productivo-propiedades naturales del municipio.

OBJETIVO GENERAL

* Identificar metodologías en el cálculo y diseño del riego, a partir de datos de calidad de agua y
necesidades hídricas de los cultivos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

*Definir las características de un municipio y un (1) sistema productivo agrícola que sea considerado
importante en la economía de nuestra región.

* analizar a partir de la búsqueda de información de datos las características de un municipio y


Características de un sistema productivo agrícola
Características del municipio: Norte de Santander

1. Metros sobre el nivel del mar-m.s.n.m.

2. Coordenadas geográficas.

3. Variables climatológicas actualizadas para un periodo de un

año (precipitación, humedad relativa, temperatura,

velocidad del viento y radiación solar).

4. Fuente de abastecimiento de agua y sus características (pH,

caudal y otros que considere pertinentes).

solución

Norte de Santander es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital,
forman la República de Colombia. Su capital es la ciudad de Cúcuta. Este Departamento está situado en
el noreste de la región andina del país; localizado entre los 06º56'42' y 09º18'01'' de latitud norte y los
72º01'13'' y 73º38'25'' de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 22.367 km2 lo que representa el
1.9% del territorio nacional.

El departamento de Norte tiene un clima tropical modificado y suavizado por la altitud y las variaciones
del relieve, lo cual hace que se presenten marcadas diferencias entre los elementos climáticos.

Su gastronomía presenta platos típicos en el departamento de los que se destacan los Pasteles de
garbanzo que se acompañan con mazato o agua de panela de limón, el Mute, deliciosa sopa que se
prepara con carne de cerdo, maíz, papa y garbanzos; se sirve acompañado de arroz y pasteles de
sombrerito o de garbanzo, plato regional por excelencia;

Las Hayacas, influencia del hermano país de Venezuela, que se diferencian por su forma alargada y
rectangular y el Cabrito, que se consume asado o cocido,

También son famosos entre los visitantes, el Rampuche y el Panche que se disfruta a la par de un buen
baño en el río en el municipio del Zulia o la cachama en la vereda de Juan Frío en el municipio de Villa de
Rosario.

Superficie: 22.367 km²

Capital: San José de Cúcuta


Población: 1,492 millones (2018)

Facultades y universidades: Universidad De Pamplona, MÁS

Clubes y equipos deportivos: Cúcuta Deportivo, Cúcuta Deportivo Femenino.

1. 2283 m s. n. m. Debido a sus recursos naturales y su ubicación geográfica, es un eje económico y


comercial del país, así como también se le conoce como un gran productor rural, especialmente en
el sector agrícola.

2. Se halla comprendido entre los 5° 26´ y 8° 08¨ de latitud norte. 72° 26´ y 74° 32´ de longitud al oeste
del meridiano de Greenwich, sobre la zona intertropical o latitudes bajas.

Punto más alto: 4.513 msnm (Alto de la Colora) Limita al norte y al este con los estados de Zulia y
Táchira de Venezuela, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, y al oeste con Santander y
Cesar.

Superficie: 30.537 km²

3. El departamento de Norte de Santander, presenta una alta variabilidad territorial en la distribución


de la precipitación. Las mayores lluvias se registran en la región de Catatumbo, con volúmenes
cercanos a los 5000 mm al año, en áreas del municipio de Tibú. Estas mismas cantidades se
presentan hacia los límites con Boyacá, en el municipio de Toledo.

A lo largo de la franja oriental, hacia la frontera con Venezuela, se registran las mayores
temperaturas medias anuales que, en ocasiones, pueden incluso superar los 28°C en promedio, en
municipios como Tibú y Cúcuta. Las menores temperaturas se registran a lo largo de los límites con
Santander, en sectores altos de los municipios de Mutiscua, Silos y Cacota.

Los climas cálidos húmedos y superhúmedos se localizan al nororiente del departamento en Tibú y
el Tarra. Climas templados predominan en Abrego, Ocaña, y en general en las estribaciones de la
cordillera oriental hacia el centro de departamento. Los climas fríos y muy fríos en sus diferentes
grados de humedad, se registran en los límites con Santander.

Norte de Santander es uno de los departamentos del país en donde los vientos soplan con mayor
fuerza. Han llegado a tener velocidades de hasta 67 kilómetros por hora entre julio, agosto y los
primeros días de septiembre, casi la mitad de la fuerza con que sopla un huracán de primera
categoría.

La radiación solar y el relieve montañoso, determinan en gran parte la dirección y velocidad del
viento. Si miramos el contraste mar–tierra, genera sistemas de circulación locales de viento, como
es el caso de la brisa de las zonas costeras que aumenta progresivamente durante el día. Y la brisa
entre el valle y la montaña que se da cuando se calientan las pendientes debido a los rayos del sol,
elevando la temperatura de la superficie y generando corrientes de aire que suben por las
montañas. Al enfriarse el suelo, el aire desciende.

4. El norte de Santander cuenta con un gran recurso hídrico llamado río Táchira, es una corriente de
agua que corre entre el estado Táchira en Venezuela y el departamento de Norte de Santander en
Colombia. Durante todo el trayecto desde su nacimiento hasta su desembocadura sirve de frontera
natural entre ambos países. tienen una longitud de 87 km desembocando en el rio pamplonita.

• Características del sistema productivo agrícola: cultivo del tomate en norte de Santander

1. Desarrollo fenológico.

2. Profundidad radicular.

3. Coeficiente del cultivo (Kc).

4. Densidad de siembra (espaciamiento entre plantas y entre

hileras del cultivo).

Solución

1. La duración aproximada de cada una de las etapas de desarrollo del tomate es la siguiente: fase
inicial de 1 a 21 días; fase vegetativa de 22 a 80 días, que incluye el desarrollo vegetativo (22 a 49
días) y el desarrollo floral (50 a 80 días); y la fase reproductiva de 81 a 100 días. En donde el tomate
ya esta apto para su consumo.

Fig.1 recuperado de https://acortar.link/5ppbxR


2. Una planta de tomate está constituida inicialmente por una raíz principal que generalmente se
pierde al trasplantarse al suelo. Las raíces secundarias paulatinamente van suberizándose y
tomando un color café claro. Estas no absorben nutrientes, solo absorbe agua y cumple la función
de sostén o anclaje. El sistema radical alcanza una profundidad de hasta 2 m, con una raíz pivotante
y muchas raíces secundarias, en un radio de hasta 1,5 m.

3. El coeficiente del cultivo es básicamente el cociente entre la evapotranspiración del cultivo ETc y la
evapotranspiración del cultivo de referencia, ETo, incluye los efectos de la evaporación de la
superficie del suelo y del cultivo y depende de la disponibilidad de agua en el suelo en la zona radical
y de la menos húmeda de la superficie expuesta del suelo.

Coeficiente del cultivo (Kc). Para el cultivo del tomate

Inicial Media Maduración


0.7 1,15 0.70 - 0.90

4. La población de plantas por unidad de área tiene mucha importancia en el rendimiento final del
cultivo, debido a que cada planta produce aproximadamente unas 8 a 10 libras en el tomate de
cocina de crecimiento determinado y de 1 2 a 1 5 libras en el tomate de ensalada tipo
indeterminado, esto considerando que le damos a la plantación un manejo adecuado en cuanto a
nutrición, control de plagas y enfermedades. La población recomendada por manzana es de 1 5 ,5 0
0 para variedades determinadas durante la época seca y 1 2 ,0 0 0 en la época de lluvias. La
población recomendada para variedades indeterminadas es de 1 0 ,0 0 0 plantas por manzana. El

distanciamiento y el arreglo espacial es el siguiente:


• Distanciamiento entre camas 1 .5 mts.
• Distancia entre plantas es de 3 0 a 4 5 cm., dependiendo de la población que deseamos, la época
de siembra y la variedad.

En el sistema de plantación con dos tutores o doble hilera, la distancia entre plantas es de 50 cm y entre
hileras 100 cm, dejando un caminero de 80 cm.

* Propiedades del suelo:

1. textura

2. Contenido de humedad en capacidad de campo.

3. Contenido de humedad en punto de marchitez.

4. Densidad aparente.

5. Velocidad de infiltración básica.

6. Profundidad efectiva del suelo.

SOLUCION

1. El suelo debe tener todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y una
estructura que las mantenga firmes y derechas. La estructura del suelo debe asegurar suficiente aire
y agua para las raíces de la planta, pero debe evitar el exceso de agua mediante un buen drenaje.
Las clases de texturas de suelos predominantes fueron franco arenoso (27.8%), franco limoso (18.3),
franca (16.6), y franco arcillo limosa (12.7%). estos presentaron una alta variabilidad en las
concentraciones de macro y micronutrientes y en general baja fertilidad natural. Para la siembra
comercial de tomate se recomiendan suelos fértiles, profundos, sueltos, de buen drenaje y de tipo
arenoso-lómico. El suelo debe estar libre de barreras que afecten el desarrollo del sistema de raíces.

2. La humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%.

Niveles superiores al 80 % de HR favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas (hongos y


bacterias), agrietamiento del fruto, dificultan en la fecundación, aborto de flores, entre otros.

Niveles inferiores al 60% de HR producen estrés hídrico, dificulta la fijación del polen al estigma de
la flor y baja tasa de fotosíntesis.
3. Punto permanente de marchitez - se refiere al contenido de agua de un suelo que ha perdido toda
su agua a causa del cultivo y, por lo tanto, el agua que permanece en el suelo no está disponible
para el mismo.

Las plantas morirán si se mantienen bajo estas condiciones por cierto tiempo. El agua que puede ser
utilizada por las plantas, denominada agua disponible, es aquélla retenida en el suelo entre el punto
de capacidad de campo (0.33 bar) y el punto de marchitez permanente (15 bares).

4. Densidad aparente: Determina la fertilidad y el grado de compactación del suelo. Puede variar entre
0,3 – 0,8 g/cm3 en los suelos con alto contenido de materia orgánica o suelos arcillosos, y entre 1,3
– 1,8 g/cm3 en suelos con textura arenosa o compactados.

5. La velocidad de infiltración o tasa de penetración del agua en el suelo es un factor determinante del
tiempo de riego, el que se puede definir como el número de horas o minutos en que el agua debe
escurrir sobre el suelo para que penetre y moje la zona de rafees de los frutales.

El valor de velocidad de infiltración constante cuando el suelo se humedece, es llamado infiltración


básica (Ib). Esta última coincide con la conductividad hidráulica a saturación del horizonte menos
permeable del suelo.

6. Un suelo debe tener condiciones favorables para recibir, almacenar y hacer aprovechable el agua
para las plantas, a una profundidad de por lo menos un metro. En un suelo profundo, las plantas
resisten mejor la sequía, ya que a más profundidad mayor capacidad de retención de humedad.

Excavar cerca de 40 cm ya que, por lo general, el piso de arado se forma a esta profundidad; usar un
toma-muestras de suelo desde aquí hasta 1 m de profundidad. Determinar en las muestras de suelo
de varios lugares si hay raíces presentes a distintas profundidades.

3. Calcular para un área de 5 fanegadas:

● El balance hídrico mes a mes para todo el año.

● los parámetros básicos de riego:

● LAA: Lámina de Agua Aprovechable.


● ETr: Evapotranspiración real del cultivo.

● FR: Frecuencia de riego.

● TR: Tiempo de Riego.

● DB: Dosis Bruta de riego.

Solución

1 fanegada = 6400 m2

5 fanegadas = 6400 m2 x 5 = 32000 m2

1 ha
5 fanegadas = 32000 m2 x = 3.2 hectáreas
10000 m2

El balance hídrico mes a mes para todo el año

El estudio del balance hídrico se basa - en la aplicación del principio de conservación de masas, también
conocido por nosotros como ecuación de la continuidad. Esta establece que, para cualquier volumen
arbitrario y durante cualquier período de tiempo, la diferencia entre las entradas y salidas estará
condicionada por la variación del volumen de agua almacenada. En general, la técnica del balance
hídrico implica mediciones de ambos aspectos, almacenamientos flujos del agua; sin embargo, algunas
mediciones se eliminan en función del volumen y período de tiempo utilizados para el cálculo del -
balance (UNESCO, 1.971). La ecuación del balance hídrico, para cualquier zona o cuenca natural (tal
como la cuenca de un río) o cualquiera sea de agua, indica los valores relativos de entrada y salida de
flujo y la variación del volumen de agua almacenada en la zona o masa de agua.

Una forma simple de calcular el balance hídrico mes a mes de la precipitación efectiva

Es la precipitación total por 0.6 menos 10 milímetros. Pe(mm) = 0,6 x P - 10. (Pe = Precipitación efectiva)

También podría gustarte