Está en la página 1de 12

PASO 2 DIAGNOSTICO DE LOS MEDIOS DE VIDA

ESTUDIANTE: JORGE ENRIQUE PRIETO


CÓDIGO: 97435751

TUTOR
FABIO ALEXANDER AGUDELO

PROGRAMA
ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIA Y DE MEDIO AMBIENTE
2022

1
Anexo 2 – Paso 2 – Diagnóstico de los medios de vida

Desarrolle la siguiente tabla, de acuerdo a los puntos solicitados en la guía de


actividades UNIDAD 1 - PASO 2 - Diagnóstico de los medios de vida:

En el siguiente diagrama, resuma los capitales con los que cuentan las familias
entrevistadas de su comunidad. En la parte exterior de dicho diagrama
describa las tendencias, choques y temporalidades de su comunidad, los
cuales ya viene detectando desde el Paso 1 (de acuerdo al Department for
International Development, 1999. Pág. 21-50).

Para el levantamiento de la información, adicional a la indagación con la


comunidad, puede consultar a otros actores como alcalde, presidentes de
juntas de acción comunal, ancianos, líderes, entre otros, sobre todo para
averiguar las tendencias, choques y temporalidades de su comunidad y/
región.

2
Diagrama 1. Diagnóstico de los medios de vida de la comunidad estudiad

Escriba acá las Escriba acá los


TENDENCIAS CHOQUES Enfrentar nuevas
Abrir horizontes al realidades, temor a
ecoturismo y servicios capacitarse e
ambientales capital Humano interactuar de manera
legal en conformación
personas de baja de empresas.
escolaridad la
mayoría solo
capital Social;
terminaron primaria
Encontramos personas y otro
de bajos recursos, analfabetismo
dependen 100% de la
actividad productiva

capital Físico capital Natural

encontramos grandes riquezas


equipos e hídricas y de flora,
infraestructura aunque la
adecuada para el deforestación por la
manejo de sus actividad ganadera es
producciones grande
capital Financiero

se ha encontrado ONG que


aportan capital de trabajo,
además que la comunidad tiene
ingresos por ventas de sus
productos en mercado ya
establecido

La pesca en el rio
Escriba acá las cuando hay subienda y
TEMPORALIDADES la cosecha de
canangucha palma que
da fruto una ves por
año 3
2.
Para el desarrollo de esta actividad se trabajara con 5 familias
escogidas al hacer, residentes de la vereda unión Cocaya.

Familia QUINTERO HERNANDEZ 8 integrantes


Familia SOLARTE ACOSTA 6 integrantes
Familia PEREZ OSORIO 4 integrantes
Familia ORTEGA LAZO 7 integrantes
Familia DIAZ PANTOJA 5 integrantes

3 ANALISIS DEL PENTAGONO

a. Capital social: En el capital social encontramos aspectos


importantes, ya que las 5 familias escogidas para este trabajo,
son familias fundadoras de esta vereda, ellos tienen una línea de
vida marcada a las bonanzas de cada época, en algún momento
en la bonanza de la hoja de coca, ellos manifiestan que su
economía era muy buena, no tenían dificultades económicas y
podían acceder a la sociedad sin tener dificultades para
conseguir las cosas materiales, “ la familia Quintero manifiesta
que tenían excelentes recursos y nunca falto nada en esta época”
las demás familias manifiestan lo mismo que la economía
familiar era muy buena y que el trabajo no era difícil. Hoy en la
actualidad estas personas son de bajos recursos económicos,
viven en condiciones difíciles, no tienen acceso a la educación,
los programas de estado han sido un fracaso, y la mayoría viven
de un jornal y de pequeños emprendimientos que dan para
subsistir, sobrevivir el dinero escasea.
b. Capital humano: la mayoría de los participantes son de baja
escolaridad algunos de sus miembros lograron terminar primaria
como lo es la familia Pérez, pero las demás familias son de baja
o nula escolaridad muchos solo han hecho primer grado y otros
lograron llegar hasta tercer grado, manifiestan que la escuela
por cuestiones de poca población cerro sus puertas además por
la bonanza cocalera solo se preocupaban por ganar dinero desde

4
los mas jóvenes, niños hasta los mas ancianos. La escolaridad es
baja en su generalidad.

c. Capital natural: esta vereda cuando fue fundada era selva virgen
se encontraban animales de fauna como tigres, cerrillo, sainos,
borugas, monos etc, gran variedad de fauna y flora, en la
actualidad gran parte de esta fauna a desaparecido, se conservan
pequeñas especies como armadillos, guaras, borugas, caimanes,
aves y monos, aunque escasos pero todavía se logran observar,
tiene gran riqueza de fuentes hídricas y humedales, esta vereda
esta bañada por 4 quebradas y muchos humedales, aquí se
conserva los cananguchales (humedales con palma nativa de la
región canangucha) el crecimiento ganadero y la expansión
agropecuaria a tenido mucho avance y la deforestación es
eminente, no se cuenta con programas de conservación ni
reforestación, pero hay mucho por hacer, el ecoturismo es una
gran opción que puede generar recurso a todos sus habitantes
ya que en sus parcelas se pueden hacer senderos y avistamiento
de aves que generaría ingresos y cambiar la forma de vida de los
moradores.

d. Capital financiero: se a encontrado organizaciones sin animo de


lucro y entes internacionales que lograron poner en marcha
pequeños emprendimientos, además se cuenta con créditos
exclusivos para productores por parte de Banco Agrario con la
línea Finagro que brinda intereses muy bajos para lograr avanzar
en sus proyectos agropecuarios y generar rentabilidad
económica.

e. Capital físico: Se encuentra infraestructura pecuaria como


corrales para ganadería, galpones para gallinas y pollos,
cocheras para cerdos, estanques piscícolas, también
encontramos vías secundarias en buen estado, la gran mayoría
de la vereda cuenta con servicio de energía eléctrica y servicios
satelitales de internet y televisión.

5
Parte Exterior

a. Tendencias: la comunidad dedicada a la parte agropecuaria,


luchan por salir adelante, pero los altos costos de concentrados,
transporte y fletes hacen que la ganancia no sea muy buena la
rentabilidad es baja. Pero se han dado cuenta y han visto en el
ecoturismo una nueva esperanza, un luz en sus expectativas de
vida, ya que esta actividad permite conservar los bosque además
de generar ingresos muy buenos donde cada familia cumple un
papel importante en el diseño de recorridos y artesanías que
puedan ofrecer, mejorando rentabilidad además de generar
trabajo para todos los miembro de su comunidad, la tendencia a
la conservación utilizando especies de abejas nativas como
factor principal para la educación ambiental y servicios
ambientales incalculables ha sido un atrayente ecoturístico que
se empieza a visitar y fortalecer.
b. Choques: La informalidad es un reto muy grande que tiene estas
familias, ya que es muy importante tener sus documentos en
regla para sus actividades agropecuarias y ambientales, chocan
mucho con los entes de control ya que generan sobrecostos a sus
productos además que los tramites son muy engorrosos,
demorados y si no hay plata bajo cuerda o intermediarios no se
ve avances, creo que esto es lo que frena y dificulta el progreso
rural, además que las entidades del estado no hacen presencia
sino solo cuando hay algún proyecto” se ve la ambición de plata
y corrupción en las entidades”
c. Temporalidades: podemos encontrar que la comunidad se mueve
según su entorno, sus habitantes no desperdician oportunidad
para generar ingresos, cada año la piscicultura se mueve
bastante por las subiendas de pescado que son en los meses de
febrero y marzo y da recursos extras con muy buen mercado, en
este momento la comunidad se dedica a labores de pesca y
recolección de frutos de la palma de canangucha que solo carga

6
una ves por año lo que quiere decir que se aprovecha la
temporada.

Subgerencias

Veo gran potencial, en la parte agrícola y pecuaria ya que las


condiciones ambientales son muy favorables para la producción de
especies menores, además se cuenta con servicios básicos en tanto a
infraestructura proporcionada por el estado, por ser una vereda que
se encuentra muy bien localizada, en zona donde no tienen riesgo por
fenómenos naturales, ni riesgos por eventualidades como grupos al
margen de la ley, ya que a tan solo 1 kilometro encontramos una base
militar que proporciona seguridad permanente en la vereda.
Por eso es importante conocer todos los puntos, hacer un diagnostico
participativo con las familias moradoras y poder comprender mejor
sus necesidades y oportunidades, El ecoturismo es una actividad muy
lucrativa y por sus facilidades de acceso y seguridad es una excelente
opción al momento de generar ingresos, promover el desarrollo
sostenible y amigable con el medio ambiente y generar fuentes de
ingresos para los miembros de la comunidad y miembros externos
como profesionales de apoyo que contribuyan en el mejoramiento de
las líneas productivas y buscando estrategias de mercado que
realmente es lo que se necesita, claro esta que esto con el apoyo de
los organismos estatales, que muy poca presencia y credibilidad
tienen .
Para lograr cumplir muchos de los objetivos de esta comunidad es
necesario organizarse y asociarse para poder acceder a recursos de
capital semilla que brindan los entes internacionales, así como
también mejorar la junta de acción comunal, la cual esta muy falta de
gestión para lograr avances en temas de escolaridad y mejoramiento
de vías, ya que las vías son carreteras destapadas con muchos huecos
que quitan viabilidad a proyectos.

7
REGISTRO FOTOGRAFICO VEREDA UNION COCAYA

Reunión con participantes vereda


Acercamiento con presidente de Unión Cocaya
junta

Mesa de trabajo diagrama

8
Costos de producción actividad
pecuaria

Preguntas.

1. ¿Qué actividades agropecuarias se desarrollan en su vereda?


2. ¿Cuáles son las fuentes de recursos para financiar su hogar?
3. ¿Les han brindado asistencia técnica para mejorar sus
actividades?
4. ¿El estado a hecho presencia en la zona, que proyectos a
propuesto?
5. ¿Con que recursos del entorno cuentan para el desarrollo de sus
actividades pecuarias?
6. ¿Qué actividades realizan para mitigar los impactos ambientales
negativos?
7. ¿Cuál es el costo para establecer y mantener una producción?
8. ¿Qué producen y quien compra sus productos?
9. ¿Han buscado estrategias amigables que permitan generar
recursos económicos y sostenibilidad ambiental? ¿Cuáles?

9
CONCLUSION

• Con este trabajo podemos aprender las interacciones de las


comunidades, la participación de ellas en eventos
relacionados con calidad de vida, generación de ingresos,
inclusión de género, además podemos visualizar como es el
comportamiento económico, social y ambiental en estos
espacios, donde las personas interactúan entre si y pueden
determinar conjuntamente problemáticas que presentan,
decisiones a tomar para el cambio y que hace falta en nuestros
campos colombianos para mejorar.
• Como estudiante de zootecnia veo con gran interés todas las
actividades pecuarias y de conservación, me e dado cuenta
que los proyectos ecoturísticos pueden ser una gran opción
para nuestras familias, la orientación es fundamental para
lograr que las comunidades puedan lograr sus sueños,
generar esperanza y no ser olvidadas, nuestros campos
colombianos son y serán lo mas importante ya que de hay
dependen la seguridad alimentaria de nuestras familias y
nuestro pais, esperamos mas interacción del gobierno ya que
es un punto clave para contribuir y ayudar a crecer nuestros
campos, con educación y desarrollo el progreso será notorio.

10
Bibliografía

• Plan de ordenamiento territorial. Alcaldía municipio de Puerto


Asís
• Farah, M. Perez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en
Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural. Volumen 51. Pág. 137-
154. Bogotá.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/a
rticle/view/1275
• Pérez C. E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva
ruralidad. Nómadas (Col). Volumen 20. Pág. 180-193. Bogotá,
Colombia.
https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117734017.pdf

• Department for International Development. (1999). Hojas


orientativas sobre los medios de vida sostenibles. Pág. 21- 50.
https://www.livelihoodscentre.org/documents/114097690/11
4438878/Sus_livelihoods_guidance_sheets_es.pdf/aabbf495-
795b-239b-7201-b0ca663101e5?t=1569512038420

11
12

También podría gustarte