Está en la página 1de 8

BOLE-

TÍN etología
nº 16 – Marzo 2015

de

¿CUÁL ES TU
DIAGNÓSTICO?
CASO CLÍNICO
Billy, un perro reactivo

EPILEPSIA Y CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO


LA COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE
CONGRESOS y elecciones
EDITORIAL Estamos a las puertas de un nuevo
congreso de grupos de especialidad
lares vistas de la zona al anochecer.
Finalmente, no querría dejar pasar
de AVEPA, así como del IV Congre- la oportunidad de agradecer a nues-
so del GrETCA. En el congreso de tro patrocinador oficial del congreso,
grupos, dispondremos de nuevo, y Boehringer Ingelheim, toda la ayuda
por segundo año consecutivo, de 8 mostrada.
horas de charlas donde, además de Por otro lado, y como ya sabréis, se
las comunicaciones libres, contare- ha abierto un proceso electoral en el
mos con la colaboración del Dr. Au- grupo. Después de todos estos años
gusto Macías, que nos mostrará las creo que ha llegado el momento de
mejores estrategias de marketing y dejar paso a nuevas ideas. No es mi
gestión para nuestros centros de eto- intención valorar todo el trabajo he-
logía clínica. cho, creo que no me corresponde,
Por otra parte y como viene siendo pero sí quiero agradeceros a todos
TOMÁS CAMPS MOREY

habitual, el IV Congreso del GrETCA el apoyo y la comprensión mostra-


contará con dos grandes partes. En da durante este tiempo. Creo que
la parte científica hablaremos sobre todos juntos hemos conseguido que
la relación entre los problemas mé- el grupo haya crecido y se haya con-
dicos y los de comportamiento. Para solidado. Me voy muy contento por
ello contaremos con la ayuda de tres haber podido formar parte de esta
ponentes de renombre, Coralie Ber- evolución desde dentro. Finalmente,
TOMÀS CAMPS
tolani, Cristian de la Fuente y Cristina quería dar las gracias en especial a
DVM, MSc, Acred. AVEPA medi- Font. Nos hablaran sobre los princi- los miembros del comité científico, a
cina del comportamiento y Dipl. pales problemas de medicina interna las personas encargadas del boletín
ECAWBM (BM). Fundació Hospi- y neurología que guardan relación y a Javier Astorga y a Pablo Hernán-
tal Clínic Veterinari de la Univer- con los problemas de conducta. En la dez por todo vuestro trabajo y dedi-
2

sidad Autònoma de Barcelona.


parte lúdica, además de la cena, don- cación desinteresada. Sin vosotros,
Servicio de Nutrición y Bienestar
Animal de la UAB. de siempre tenemos la oportunidad esto hubiera sido imposible.
de compartir experiencias y anécdo- Sé que queda mucho trabajo
EDITORIAL

tas, iremos a visitar dos de los puntos por hacer, pero también sé que
más importantes del casco histórico las personas que tomen el relevo
Diseño, maquetación, impresión y de Toledo: la Catedral y el Entierro pondrán todo su empeño en mejorar
distribución:
del Conde de Orgaz en la Iglesia de el GrETCA.
Imaginice.
Mejía Lequerica, 12, 5º 4ª Santo Tomé. Además, disfrutaremos De nuevo, muchas gracias a todos.
de una pequeña caminata por el va-
ETOLOGÍA

08028 Barcelona
de ETOLOGÍA

info@imaginice.com lle hasta el Parador Nacional, donde Tomàs Camps


www.imaginice.com podremos contemplar las espectacu- Presidente del GrETCA

AGENDA, CONGRESOS y cursos


BOLETÍN de

CONGRESOS Essential statistical and research methods Curso práctico de Etología Clínica para Veteri-
BOLETÍN

for natural scientists narios


APBC Annual Conference 2015 18-22 Mayo 2015, York, Reino Unido Málaga, 4-10 Mayo de 2015
8 Marzo 2015 www.york.ac.uk/business/cpd/statistical- www.etologiaveterinaria.net
Kettering Conference Centre, Kettering, Reino methods-for-natural-scientists/ rosana@etologiaveterinaria.net
Unido
www.apbc.org.uk/events Joint East and West Central Europe ISAE
Curso de Educador Canino y Etología
Regional Meeting
Modalidad online. Matriculación abierta todo el año.
ASAB Easter meeting 2015 4-6 Junio 2015, Tänikon, Suiza
www.etologiaveterinaria.net
18-20 Marzo 2015, University of Durham, www.applied-ethology.org/isae_meetings.html
rosana@etologiaveterinaria.net
Reino Unido
http://asabeaster2015.tk/ Animal behavior Society 52nd Annual Con-
ference 2015
WEBINARS
XIV Congreso de Especialidades Veterina- 10-14 Junio 2015, Anchorage, Alaska Treating the Patient not the Problem
rias (GTA) http://www.animalbehaviorsociety.org/2015/ 22 Abril 2015 8-9 pm
Toledo, 10-11 Abril 2015 www.apbc.org.uk/events
www.avepa.org CURSOS Y SEMINARIOS
Neurofisiología canina Domestication of the Dog and Cat - DNA versus
IV Congreso del GrETCA archaeology
Barcelona, 11 y 18 Abril 2015
Toledo, 12 Abril 2015 19 Mayo 2015 8-9pm
http://singletrack.es/cursos/queue/
www.avepa.org www.apbc.org.uk/events
neurofisiologia-canina.html
CASO CLÍNICO
¿CUÁL ES Billy, un perro reactivo
tu diagnóstico?
¿CUÁL SERÍA TU DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL?
¿Y EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO?
¿QUÉ TRATAMIENTO PLANTEARÍAS?
¿CUÁL ES LA DIFICULTAD DEL TRATAMIENTO?

CASO CLÍNICO BILLY


DATOS DEL ANIMAL corporal de Billy fue evolucionando de
Macho castrado, mestizo, 5 años y 13 una postura defensiva a una ofensiva, de
Kg, recogido de la calle con 6 meses. manera que reaccionaba contra otros pe-
ROSANA ALVAREZ BUENO ENTORNO rros antes de que hubiera realmente una
Vive en un adosado y sale mucho a pa- amenaza.
Rosana Alvarez Bueno, lcda. en ve- sear. Pasaron por un adiestrador que utilizaba
terinaria y en ciencia y tecnología de Es un perro activo, juguetón, insistente castigo positivo (tirones con collar, pata-
los alimentos por la universidad de y afectuoso. das) e inundación; por un policía que tam-
Córdoba. Master en etología clínica y
HISTORIA CLÍNICA bién utilizaba castigo positivo con estran-

3
bienestar animal por la universidad de
Los paseos se han convertido en una tor- gulador; y por una veterinaria con poca
Zaragoza. Acreditada AVEPA en me-
tura debido a un problema de agresividad experiencia en etología, que les dio unas
dicina del comportamiento. Gerente
pautas generales.

¿CUÁL ES TU DIAGNÓSTICO?
de Etolia· Etología veterinaria, donde hacia otros perros, por el cual han contac-
trabaja como veterinaria especialista tado conmigo derivados por su veterinario.
en etología clínica de perros y gatos, Con los animales con los que convive
haciendo consultas de problemas de tiene una relación muy buena.
comportamiento así como educación
en positivo y formación.
Con su propietaria muestra hipe-
rapego.
En la calle reacciona cuando ve a otro
perro ladrando, tirando y saltando hacia él
con una postura ofensiva. Lo han tratado
de distintas maneras según el momento
(calmándolo, tirando del collar, regañán-
dole, etc.). Su dueña está bastante deses-
perada con el problema. BOLETÍN de ETOLOGÍA
Billy está al día en sus vacunaciones y
desparasitaciones. Ha sido diagnosticado
de epilepsia y se trata con fenobarbital y
bromuro potásico. Tiene una malforma-
ción en los miembros delanteros debido a
un cierre prematuro del cúbito que le cau-
sa dolor y se trata con meloxicam. El dolor
ha empeorado con el tiempo.
Un día, un perro nuevo lo revolcó en
el parque y le mordió en la oreja, cuando
tenía aproximadamente año y medio de
edad. Desde entonces comenzó a reaccio-
nar con otros perros, ladrando ofensiva-
mente y dándoles un golpe de aviso con
la boca, sin llegar a morder. El lenguaje

Ver solución en página 7


Artículos
internacionales
JOURNAL CLUB
Emotional contagion: Dogs and humans show a similar physiologi-
cal response to human infant crying.
Min HooiYong, Ted Ruffman
Behavioural Processes. 2014. 108: 155 – 165.
Este interesante artículo evalúa la respuesta emocional del perro (midiendo los
niveles de cortisol) ante 3 estímulos auditivos diferentes. Dos que actúan como
control (balbuceos de niños y un sonido “neutro”) y uno tratamiento (lloros de
niños). Los resultados obtenidos (los niveles de cortisol aumentan significativa-
TOMÀS CAMPS

mente ante los lloros de los niños), son interpretados por los autores como la
primera evidencia de empatía cruzada entre especies.
En mi opinión, aunque queda mucho por investigar en este campo, creo que es
un primer trabajo, que puede dar paso a otros más completos, que nos ayuden
a comprender mejor como la domesticación ha cambiado nuestra relación con
TOMÀS CAMPS los perros.

DVM, MSc, Acred. AVEPA medicina del Concordance of sleep and pain outcomes of diverse interventions:
comportamiento y Dipl. ECAWBM (BM). An umbrela review
Fundació Hospital Clínic Veterinari de la Anthony G. Doufas, Orestis A. Panagiotou, John P.A. Ioannidis
Universidad Autònoma de Barcelona.
PLoS ONE 2012. 7 (7): e40891.
Servicio de Nutrición y Bienestar Animal
4

de la UAB.
The Association of Sleep and Pain: An Update and a Path Forward
Patrick H. Finan, Burel R. Goodin, and Michael T. Smith.
The Journal of Pain 2013. 14 (12): 1539 - 1552.

How do sleep disturbances and chronic pain inter-relate? Insights


JOURNAL CLUB

from the longitudinal and cognitive-behavioral clinical trials lit-


erature
Michael T. Smith, Jennifer A. Haythornthwaite.
Sleep Medicine Reviews 2004. 8: 119 – 132.
Estos tres artículos revisan un concepto que parece bastante claro en medicina
humana pero que, sin embargo, tenemos poco en cuenta en medicina veteri-
naria. Puede tener mucha importancia desde el punto de vista tanto de clínica
generalista como de clínica etológica.
Está ampliamente aceptado que el dolor y la conducta de sueño están relacio-
nados. La mayoría de autores están de acuerdo que esta relación es bidireccio-
BOLETÍN de ETOLOGÍA

nal. Es decir, que el dolor podría alterar el sueño y viceversa. Sin embargo, al
contrario de lo que podría parecer, la evidencia científica sugiere más que la
falta de sueño (por cualquier motivo, psicológico, inducido experimentalmente,
etc.) predice mejor que habrá dolor que no al revés. Finalmente parece cierto
que el dolor agudo puede alterar el sueño, pero no está tan claro que el dolor
crónico puede predecir episodios de insomnio, como sí sucede al revés. Ade-
más, lo más llamativo es que la falta de sueño puede tanto empeorar problemas
ETHOLOGY JOURNAL CLUB de dolor preexistente (muchos estudios están hecho con pacientes con migra-
ñas, fibromialgia, etc.), como generar dolor en pacientes inicialmente sanos.
es una sección en la que se
Aunque estos estudios están hechos en medicina humana, y deberían investi-
presentan algunos de los
garse en animales, creo que pueden tener importancia clínica por dos motivos.
artículos científicos o de El primero, porque evidencia la importancia de cuidar el descanso de las mas-
revisión publicados más cotas hospitalizadas. Y en segundo lugar, porque existen problemas de compor-
relevantes en el campo de tamiento en animales, como la disfunción cognitiva, que alteran las horas de
la etología de una forma descanso. Además, en el caso de la disfunción cognitiva, puede ser más impor-
sintética y objetiva. tante si cabe, ya que suelen ser pacientes con otros problemas degenerativos
que producen dolor (osteoartritis, p.e.).
LA COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE
ARTÍCULOS
EL ETÓLOGO
EN LA CLÍNICA Introducción Evitar críticas a toda costa

VETERINARIA Si tenemos claro que el propietario es nues- El pasado ya pasó y no se puede corregir.

EL ETÓLOGO EN LA CLÍNICA VETERINARIA


tro cliente y el animal nuestro paciente, Hacer una valoración negativa sobre lo que
podemos fácilmente ver que en nuestra es- otra persona ha hecho en el pasado tiene,
pecialidad el trabajo es doble: nosotros nos frecuentemente, el resultado de ponerla en
comunicamos con el propietario y debemos contra nuestra o a la defensiva, y a menudo
lograr que éste se comunique bien con el dificulta la comunicación. Se pueden usar
paciente. frases como: “Bueno, a partir de ahora ha-
El objetivo de este artículo es proporcionar remos esta otra cosa”, “vamos a probar de
unas sencillas indicaciones que pueden op- hacer esto, ya que lo otro parece que no
timizar la comunicación con nuestro clien- funcionó” o “yo recomiendo esta otra téc-
te - el propietario- y así incrementar la efi- nica” (seguro que tenéis más frases de estas
cacia de nuestras consultas. en vuestros cuadernos)

Escuchar Motivar al cliente


Eva Borrás Morey Un buen comienzo es preguntar cuál es Solemos hablar mucho sobre motivar a los
el problema y qué es lo que esperan de la pacientes, pero ¿cómo hacemos para mo-
Lic. Veterinària (UAB 1997), Col.527 consulta. Haremos una escucha activa, mi- tivar a nuestros clientes? Pensamos que si
COVIB, ESAVS Behavioural medicine rando a los ojos del cliente y prestándole han venido a la consulta y quieren a sus
I 2005 / II 2010, Máster en Etología atención, mientras recogemos información. mascotas será suficiente, y a veces es así,
Clínica y Bienestar de los Animales Conseguimos que el cliente se relaje, con lo pero frecuentemente hablamos de cambiar
cual será mucho más fácil trabajar con él a hábitos, incluso creencias, y eso no es tan
de Compañía UZ 2014. Formación
partir de este momento y tener información fácil.La única manera de que una persona
específica en comunicación: Intro-
vital en cuanto a las expectativas que, si haga algo es que realmente quiera hacerlo
ducción a la Programación Neuro-
se trabajan desde el principio, nos ahorran y una manera sencilla de que quiera hacer-
lingüística UNED 2010; Taller de
mucha frustración y malentendidos. lo es que se sienta importante haciéndola.

5
comunicación, organizado por el Por eso, nunca nos tienen que faltar elogios
Muy a menudo, en la exposición de proble-
COVIB 2012; Comunicación Eficaz y ni alabanzas por cada mínima cosa que el
mas se detallan una lista de cosas diferen-
Relaciones Humanas, Dale Carnegie tes. Es importante discutir con el propieta- cliente haya hecho bien en el pasado, o nos
Training 2014 rio que problemas de los expuestos: demuestre en la consulta que esté dispues-
1) quiere que tratemos en orden de priori- to a hacer. Son los protagonistas de las con-
dad sultas, los que han venido, los que saben
2) podemos atender en una consulta. que algo no funciona y los que van a hacer

ARTÍCULOS
algo por mejorar el bienestar de su perro.
El objetivo es:
Nosotros sólo ayudamos en el proceso.
• que haya sido el cliente el que exponga
Por último, otra cosa que podemos hacer
los problemas y no nosotros.
cuando finalizamos la consulta es retar, de
• que sepa que lo que nos ha expuesto
manera elegante y suave, a obtener resul-
son problemas diferenciados, que ne-
tados. Un reto es una llamada a la supe-
cesitan actuaciones diferenciadas, que
ración, una meta, una oportunidad de de-
tal vez no podamos abarcar de una vez
mostrar la valía. Así que una vez expuesto
(el que mucho abarca poco aprieta).
el tratamiento podemos decirle a nuestro
• que lo que se trata en esa consulta en BOLETÍN de ETOLOGÍA

B
cliente: “hay trabajo para hacer” (le damos
concreto está acordado entre las dos
valor);“¿cómo lo ves?, ¿crees que puedes
partes, y que es posible que queden
hacerlo?”
cosas pendientes para más adelante.

Dirigir la entrevista
Una vez que hemos escuchado al cliente Bibliografía
y acordado qué trataremos en la consulta, • “Cómo ganar amigos e influir sobre
podemos introducir las preguntas cuyas las personas” Dale Carnegie.
respuestas necesitamos para dar luz al caso. • “Introducción a la Programación
En este punto un protocolo o un cuestiona- Neurolingüística” John Seymour &
rio pueden ayudarnos a no dejarnos nada Joseph O’Connor.
en el tintero. Muchas preguntas estarán • “Un comerciante escribe a su hijo”
ya contestadas, algunas no será necesario George H. Lorimer.
hacerlas y en otras habrá que profundizar • Blog: Liderazgo esencial. Mapas del
para obtener una imagen más clara de lo mundo para Marta. De Gonzalo de
que está sucediendo. Miguel
EPILEPSIA Y CAMBIOS DE
ARTÍCULOS
ARTÍCULOS COMPORTAMIENTO

Introducción Fases de las convulsiones


EPILEPSIA Y CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO

La epilepsia es la enfermedad neurológica La fase prodrómica son las horas o días


crónica más frecuente en perros, con una previos al ataque. El aura se corresponde
incidencia entre un 0’5% y el 5.7% , y en ga- con el momento inmediatamente anterior
tos, entre el 2% y el 3.5%; aunque en algu- al mismo. El ictus es el ataque propiamen-
nas razas con predisposición genética esa
Daniel Ferreiro te dicho, que va seguido del período post-
incidencia puede ser mayor.1 ictal.1, 4, 6, 7
En medicina humana, muchos estudios En ocasiones, puede ser difícil apreciar las
Licenciado en Veterinaria por la Uni- han demostrado cierta comorbilidad entre diferentes fases del cuadro convulsivo, lo
versidad de Extremadura. Máster en epilepsia y cambios de comportamiento. que dificulta el diagnóstico.7
Etología Clínica por la UAB. Residen- Existe poca bibliografía al respecto en ve-
Características de las convulsiones
te del ECVBM-CA. Etólogo de refe- terinaria, pero estudios recientes sugieren
La manifestación clínica del ictus se carac-
rencia en Sevilla y Cáceres. que existe esa misma comorbilidad,2,3 por
teriza por un comportamiento involuntario
lo que algunos autores proponen incluir la
que puede variar en duración y del que,
epilepsia en el diagnóstico diferencial de
según su forma, podemos hacer 2 grandes
cambios agudos de comportamiento.2
divisiones:
Araceli Gamito En un estudio con 80 perros con epilepsia
a)Convulsiones generalizadas.
idiopática, se detectaron diferentes cam-
Frecuentemente de tipo tónico-clónico.
bios de conducta asociados a la epilepsia. Se
Servicio de Neurología-Neurocirugía b)Convulsiones parciales simples.
evaluó el comportamiento de los individuos
del Hospital Veterinario Guadiamar Una convulsión parcial se debe a una acti-
mediante cuestionarios previamente vali-
SVR. vación inicial, de sólo una parte de un he-
dados, los cuales reflejaron que los perros
misferio cerebral o región específica del sis-
que no tomaban tratamiento presentaban
tema nervioso central, como el hipocampo.
un incremento en la incidencia de miedo,
La manifestación clínica de la convulsión
ansiedad, agresividad defensiva y percep-
dependerá, en cuestión, de la topografía
Juan José ción anormal, mientras que los que sí lo to-
de las alteraciones en la neurotransmisión
maban mostraban también dicho aumento
6

dentro del SNC.6


de miedo, ansiedad y percepción anormal,
MínguezResidente del ESVN. Acre- Convulsión parcial psico-motora
pero con un descenso en la incidencia de
ditado AVEPA Neurología. Postgra- agresividad defensiva y un aumento de la Consiste en la contracción estereotipada
do ESAVS Neurology, Servicio de de un músculo o grupo muscular. Los au-
ARTÍCULOS

reactividad anormal, demencia, trastornos


Neurología-Neurocirugía del Hospi- del apego y apatía.3 Por último, se observó tomatismos son movimientos musculares
tal Veterinario Guadiamar SVR. que, en los animales fármacorresistentes, que pueden parecer voluntarios.6 Pueden
había un mayor incremento de demencia y incluir un amplio rango de conductas repe-
percepción anormal.3 titivas como mordisqueo y lamido (dirigido
Por otro lado, la epilepsia es uno de los prin- al aire o cualquier parte del cuerpo), así
cipales diagnósticos orgánicos que pueden como deambulación, inquietud, búsque-
justificar algunos comportamientos repe- da de atención, gemidos, comportamien-
BOLETÍN de ETOLOGÍA

titivos, por su semejanza en la clínica con to de evitación, agresividad, ataques a los


algunos tipos de convulsiones parciales. flancos, fly-biting4,6,7 y automutilación.5 En
nuestra experiencia clínica contamos con
Signos clínicos
un caso de agresividad dirigida hacia el pro-
Una convulsión es la manifestación clínica
pietario, personas desconocidas, otros pe-
de una disfunción de las neuronas corti-
rros, autodirigida y hacia algunos objetos,
cales. Dicha manifestación es paroxística,
que se manifestaba en cualquier contexto
estereotipada, involuntaria y transitoria y
sin provocación aparente, cuyos informes
puede mostrar varias características (activi-
histopatológicos de riñón, hígado y sistema
dad simpática, alteración de la conciencia,
nervioso central eran compatibles con un
etc),4 aunque a menudo los automatismos o
diagnóstico de epilepsia parcial psico-mo-
paroxismos pueden ser la única manifesta-
tora por enfermedad del almacenamiento
ción de un cuadro convulsivo, sin otras ca-
lisosomal.5
racterísticas que le acompañen.4 En un es-
tudio de Pelegrino (n=251), el 7% de los pe- Convulsión parcial sensorial
Se ve afectado el sistema límbico. Se pre-
rros presentaban crisis psicomotoras como
sentan como irritabilidad, agresividad sin
única manifestación clínica de su trastorno
provocación aparente, fly-biting, lamido del
epiléptico, mientras que otro 7% mostraban
suelo (con o sin luces o sombras), vocaliza-
solamente crisis parciales simples.5
ciones o persecución de la cola.6 Los
aB
animales con fly-biting pueden estar padeciendo
convulsiones sensoriales focales en el córtex visual,
tal y como se describe en medicina humana, aun-
que este tipo de afirmaciones no pueden hacerse
en medicina veterinaria.4
En el Bull Terrier, está descrito una convulsión focal
sensorial consistente en persecución compulsiva
de la cola, agresividad, miedo, hiperactividad, hi-
persensibilidad al sonido y fobias.4
Conclusión
Bibliografía
1. Epilepsy and behaviour in dogs: what is the link? C. Escriou.
Proceedings of the 2014 International Congress on Semioche-
mistry and Management of Animal Populations.
2. Behavioral changes in dog sassociated with the development
of idiopathic epilepsy. Shihab, N. Bowen, J. Volk HA. Epilepsy
and Behaviour, 2011
3. Características clínicas y respuesta al tratamiento de perros
con epilepsia idiopática: 326 casos. Pellegrino, F. NeuroVet.
Vol. 2 Nº1 2011
4. Handbook of Veterinary Neurology. Lorenz, M. D. Coates, J.R.
Pensamos que la epilepsia es un diagnóstico muy a

EPILEPSIA Y CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO


tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de las Ed. Elsevier. 5ª Ed. 2011
conductas repetitivas y cambios agudos de com- 5. Agresividad por causa orgánica: Enfermedad del almacena-
portamiento, que puede requerir pruebas comple- miento lisosomal. Ferreiro, D, Pumarola, M. Duque, J. Gómez,
jas para una correcta confirmación. L. X Congreso de Especialidades Veterinarias. AVEPA 2011
Concluimos que existe poca información en me- 6. Small Animal Neurological Emergencies, Platt, S. Garosi, L.
dicina veterinaria sobre los cambios de comporta- Ed. Manson 2012
miento del paciente epiléptico y su relación con el 7. Veterinary Neuroanatomy and Clinical Neurology. DeLa Hun-
tratamiento, y que son necesarias investigaciones ta, A. Glass, Ed. Elsevier. 3ª Ed. 2009
futuras para aclarar si existe y a qué se debe dicha 8. BSAVA Manual of canine and feline neurology. Platt, S. Olby,
comorbilidad. N. 2004

¿CUÁL ES TU DIAGNÓSTICO?
CASO CLÍNICO BILLY
solución
I. Territorial. mento lo ha sufrido y lo ha asociado a in-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
II. Protección. teracciones o presencia de otros perros. El
Como en cualquier problema conduc-
III. Aprendida. refuerzo a la conducta es en ambos casos
tual, debemos considerar patologías mé-
negativo, eliminando la amenaza median-
dicas y de conducta como posibilidades

7
te la conducta agonística de agresividad
diagnósticas. Los síntomas que muestra PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
ofensiva.
Billy nos hacen considerar las siguientes: Cuando visitamos a Billy no se realiza-
ron pruebas diagnósticas debido a que,

ARTÍCULOS
1. Médicas: dado su historial ya comentado, había sido PRONÓSTICO
a) Infecciones víricas, bacterianas o pa- un perro que anteriormente iba frecuente- Considero el pronóstico de este caso re-
rasitarias. mente al veterinario. servado, debido al componente de apren-
b) Neoplasias craneales. Valoramos la posibilidad de realizar che- dizaje de Billy en el momento de la visita y
c) Dietéticas: deficiencia de tiamina, de- queo neurológico y pruebas de tiroides, a la actitud negativa de los propietarios en
ficiencia de triptófano, dieta alta en pro- pero los propietarios prefirieron destinar el las perspectivas de cambio.
teína. dinero al tratamiento de modificación de
conducta.
BOLETÍN de ETOLOGÍA
d) Intoxicaciones. TRATAMIENTO
e) Hepatopatías. Recomendamos seguir teniendo contro-
f) Hidrocefalia congénita. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO lados los dos aspectos médicos de Billy, el
g) Dolor. Según lo observado en la consulta y el dolor y la epilepsia con su veterinario. Así
h) Hipotiroidismo. historial médico y conductual de Billy, mismo, pueden ser recomendables ejerci-
i) Epilepsia psicomotora. diagnosticamos una agresividad defensiva cios de habituación de manipulación en
j) Déficits sensoriales. dirigida hacia perros desconocidos, con un las zonas dolorosas.
k) Prurito crónico. componente de aprendizaje, frustración y Se aceptó por parte de los propietarios
ansiedad debidos a la cronicidad y al ma- seguir unas clases de modificación de con-
2. Conductuales: nejo inconsistente, y posiblemente agrava- ducta una vez a la semana. Se instauró
a) Agresividad defensiva dirigida hacia da en ciertos momentos por dolor. Aunque un tratamiento farmacológico a base de
perros. actualmente la postura de Billy ante los fluoxetina 1 mg/Kg para controlar la ansie-
I. Socialización deficiente. perros sea ofensiva, esta postura evolucio- dad y la impulsividad, debido a que no iba
II. Destete temprano. nó (debido al aprendizaje) desde una reac- a ser posible una privación total del estí-
III. Traumática. ción en sus inicios defensiva, tras sufrir la mulo.
IV. Genética. experiencia traumática en el parque con el El tratamiento de un perro reactivo se
b) Agresividad ofensiva dirigida hacia perro que lo agredió. Esta postura también puede llevar a cabo basándose en un pro-
perros. puede ser debida al dolor si en algún mo- tocolo como el que sigue:
¿CUÁL ES TU DIAGNÓSTICO?
1. Identificación del estímulo desenca- operante) a Billy con comida y juego problemas de conducta.
denante de la reacción: mientras pasaba rápidamente por el • La intervención del veterinario
a. Naturaleza. lugar donde se encontraba la amenaza o generalista, derivando a un
b. Causa. cambiando de dirección. especialista los casos de problemas
c. Umbral. Más adelante, cuando ya hubo de conducta, fundamental en la
2. Privación del estímulo desencadenan- practicado suficiente y comenzaron a mejora del pronóstico.
disminuir la tensión y la frustración al • La posibilidad de aceptar un
te.
ver a otro perro, se comenzó a aplicar punto intermedio como punto
3. Aprendizaje de señales de control y de
CC clásico con comida a la visión de otro final del tratamiento porque es
calma.
perro, a la vez que se continuaba con la DS suficiente para los propietarios y su
4. Desensibilización y contracondiciona-
(desensibilización). convivencia.

B
miento (clásico u operante).

En el caso de Billy la naturaleza SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN


CASO CLÍNICO BILLY

del estímulo era la visión de perros Las clases de modificación de conducta


desconocidos, la causa era el miedo y el no se llevaron a cabo finalmente cada
umbral unos 10 metros de distancia. semana, debido a la falta de tiempo de los
Las señales de control que se practicaron propietarios para llevar a cabo la práctica
en las clases fueron “sienta”, “tumba” y de los ejercicios y a las posibilidades
“mira”. - Camps, T., Amat, M.(2013).
económicas de su dueña, por lo que
Lo primero y principal en estos casos Cambios de comportamiento
estuvieron más distanciadas en el tiempo.
es identificar qué es lo que hace que el asociados al dolor en animales de
Antes de comenzar con la DS se subió la
perro tenga la reacción y a través de qué compañía. Zaragoza. Grupo Asís
fluoxetina a 1,5 mg/Kg.
sentido se activa, cuál es la causa de esa Biomedia S.L.
Desde que se comenzó a practicar la DS,
reacción y el umbral mínimo de intensidad - Horwitz, D. (2012) Agresividad
que fue aproximadamente a los 4 meses de
o distancia. entre perros. Casos clínicos.
la consulta, Billy comenzó a evolucionar
Una vez identificados estos datos Ponencias del XXIX Congreso
muy positivamente en sus reacciones al
comenzamos a trabajar en la privación total deAMVAC (Madrid).
ver a otro perro. Cuando su dueña vio el
(o parcial, según se pueda) de ese estímulo, - Lindsay, SR. (2000). Handbook of
8

resultado empezó a tener otra perspectiva


con el objetivo de que el perro deje de applied dog behavior and training.
sobre la mejoría de Billy. Esto representó
percibir constantemente esa amenaza y Iowa. Iowa university press.
una ayuda en el tratamiento, ya que la
deje de aprender de esa conducta, cesen - Overall K. L. (1997) Clinical
actitud positiva fomenta que los ejercicios
¿CUÁL ES TU DIAGNÓSTICO?

la ansiedad y la frustración y se puedan behavioral medicine for small


se lleven a cabo con menos tensión, y esto
trabajar los ejercicios de control. animals. St. Louis, Missouri: Mosby.
a su vez facilita el aprendizaje y la práctica
El problema en la privación puede - Rosado, B. Máster en etología
de la DS.
venir cuando el perro vive en una zona clínica y bienestar en animales
A los 8 meses de tratamiento se comenzó
muy poblada de perros. Billy tenía varios de compañía. Módulo 4, Unidad
la reducción de la fluoxetina. Billy era
“enemigos mortales” en su misma calle. 2, Agresividad canina. Zaragoza,
capaz de pasar al lado de un perro sin
Se les enseño a los dueños cómo tenían España. UNIZAR 2013.
reaccionar.
que trabajar los ejercicios de control de - Yin, S. Los stress handling, restraint
El único problema lo representa la calle
impulsos y frustración. Estos ejercicios and behavior modification of
donde vive, por donde todavía no es capaz
se trabajaron en positivo y reforzando las dogs&cats. (2009). Davis, CA. Cattle
de pasar sin ninguna reacción. Creemos
situaciones de calma. Los ejercicios de dog Publishing.
que puede ser debido a que influye el
“sienta” y “tumba” ya los habían trabajado - Yin, S. Reactive dogs: foundation
factor de la territorialidad.
con el adiestrador, pero utilizando refuerzo exercises for your leash-reactive
De todas maneras, su propietaria está
negativo y castigo positivo. Así, a Billy le dog. www.drsophiayin.comPosted
muy contenta con la mejoría conseguida.
costó asociar la señal de “tumba” porque 6/23/13.
Según ella “ha llegado a donde nunca creía
la habían condicionado previamente a - Yin, S. Reactive dogs: moving
que podría llegar”.
la aplicación de un tirón con un collar past distractions on a walk. www.
BOLETÍN de ETOLOGÍA

estrangulador. OBSERVACIONES drsophiayin.com Posted 6/29/13.


Se instauró también un programa de Del tratamiento de este caso podemos
refuerzo positivo de situaciones de calma extraer varias reflexiones o conclusiones:
en la convivencia diaria y de extinción en • Los posibles efectos negativos en
las conductas de excitación y llamada de la conducta de un perro fruto de las
atención, así como ejercicios de fomento experiencias con otros perros en los
parques caninos.
de la independencia, trabajo mental y
• La contribución negativa en la
concentración con juguetes interactivos y
conducta del perro del adiestramiento
juegos de olfato.
en negativo.
La DS se llevó a cabo una vez estuvieron • La peculiaridad del caso
perfectamente construidos los ejercicios de debido a la existencia de un manejo
control, tanto en casa como en la calle. Se inconsistente, del adiestramiento
realizó controlando la distancia con perros en negativo y de la presencia de un
que se iban encontrando por la calle y problema muy frecuente, el dolor,
utilizando el CC (contracondicionamiento) que puede agravar la severidad de
operante con las señales practicadas. Si los ataques debido a la irritabilidad, y
no había posibilidad de incrementar la hacer que éstos sean impulsivos.
distancia con algún perro, le enseñamos • La influencia de la actitud del
a distraer (CCO, contracondicionamiento propietario en el tratamiento de los

También podría gustarte