Está en la página 1de 109

FUNDACIÓN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA


IUTEAGRO
CAMPUS COJEDES

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.


CASO: SECCIÓN DE TRANSPORTE DEL INSTITUTO AUTONOMO
DE POLICIA DEL ESTADO COJEDES

Autores: Br. Luís Oropeza.


Br. Ángel Mulato.

Tutora : Lcda. Thalía Quintero C.

SAN CARLOS, SEPTIEMBRE DE 2008


FUNDACIÓN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
IUTEAGRO
CAMPUS COJEDES

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.


CASO: SECCIÓN DE TRANSPORTE DEL INSTITUTO AUTONOMO
DE POLICIA DEL ESTADO COJEDES

Autores: Br. Luís Oropeza.


Br. Ángel Mulato.

Tutora : Lcda. Thalía Quintero C.


Trabajo Especial de Grado
presentado ante las autoridades del
IUTEAGRO de Fundación la Salle de
Ciencias Naturales Campus
Cojedes, para optar al título de
Técnico Superior Universitario en la
Especialidad de Administración
Mención Administración de
Empresas.

SAN CARLOS, SEPTIEMBRE DE 2008


FUNDACIÓN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
AGROPECUARIA
IUTEAGRO.
CAMPUS - COJEDES.

APROBACIÓN DE TUTOR.

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por él


(los) ciudadano (os): Luís Oropeza y Ángel Mulato, Cédula de identidad
Nº: 9.533.67 y 13.594.284 respectivamente, para optar al Grado de
Técnico Superior Universitario en: Administración Mención:
Administración de Empresas; considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de San Carlos, a los 07 del mes de enero de 2009

Licda Thalia Quintero


C.I. Nº 13.182.757
DEDICATORIA

A Dios
A mi mama:Carmen Adela Perez
A mis Hijos:Sthefania, Luis Fernando y Alexandra
A mis compadres Pablo y Saida

DEDICATORIA
A Dios: A mis guías y maestros espirituales que me apoyan y me
orientan siempre.

A mi Familia: Que me apoyó anímicamente, moral, y espiritualmente,


durante este largo trayecto

A mi Padre: Por la aceptación incondicional y el apoyo constante que


me ha dado durante toda la carrera.

A mi Madre: Por ser alguien… en especial mama, y lo mas importante


de mi vida, es decir, te amo y te quiero. Mil gracias.

A mi Esposa: Angélica, por estar siempre allí, compartir todos los


espacios y momentos divinos. Gracias mi amor

A mis Amigos y Compañeros de Clases: José Carvajal, Luis


Oropeza, Claudio Andrade, José Esnel, nunca me olvidare de los bellos y
amargos momentos que pasamos juntos. Gracias por compartir con un
amigo.

A la gran casa de estudios Fundación La Salle de Ciencias


Naturales Campus Cojedes, I.U.T.E.A.G.R.O, Instituto Universitario
de Tecnología Agropecuaria, quien me cobijo durante estos tres años
de mi estadia. Mil gracias... en especial a su gran personal.

A los Profesores en particular al Lic. Luis Salazar y Lic. Gustavo


Cañas, por su gran orientación y excelente labor, de ellos aprendí lo
bueno de ser un profesional con valores y ética.

Ángel Mulato

AGRADECIMIENTO
A Dios todopoderoso, y a la Divina Pastora por darme la vida
llena de salud y de oportunidades. Por concederme este logro que hoy
puedo compartir con los que amo.

A mi madre y hermana, muy especialmente a mis hijos y a


todos mis familiares por hacerme sentir el compromiso con ustedes, por
los consejos y el cariño que me han servido para llegar al día de hoy.

A todos y cada uno de los profesores con los que tuve el honor
de compartir un espacio para el aprendizaje, al darme sus conocimientos
ahora son parte de mí. Referencia especial a nuestra tutora Prof. Thalía
Quintero por aceptar acompañarnos en el trecho mas empinado de la
carrera y ayudarnos a llegar a la cima. Mil Gracias a todos.

A todos los compañeros de clase, que de una u otra manera


contribuyeron al logro que hoy disfruto y con quienes compartí una meta,
a la cual unos se adelantaron, otros estamos viviendo y otros la
cumplirán luego. Todos…todos son parte de este momento

A mis compañeros de trabajo, mis panas, de quienes recibo día a


día conocimientos y experiencia, a toda gran la familia del IAPEC por
darme la oportunidad de entrar en su institución y compartir importantes
momentos.

Por ultimo, pero no menos importante al IUTEAGRO por


convertirse en el medio por el cual pude ver cristalizadas metas trazadas,
por ser una institución comprometida con la capacitación pero también
con la formación humana de sus estudiantes

Luis Oropeza
AGRADECIMIENTO
A Dios: A mis guías espirituales y maestros. Los de aquí y los de
allá.

A mi Familia: Por darme el apoyó moral, material y económicamente


durante todos estos años.

A mi Padre: Por tu ejemplo, por enseñarme que el esfuerzo y la


dedicación son la mayor fuerza del mundo, la aceptación incondicional y
el apoyo mutuo que hemos conquistado juntos.

A mi Madre: Desde tu corazón y el amor me guías y me orientas en


cada uno de mis estudios y mucho amor.

A mi Esposa: Por colaborar, en los estudios y darme muchas


fortalezas y valor para seguir adelante en el futuro, por tu amor y tu
presencia, gracias mi amor.

A mis Hijos: Por compartir en cada momento en los estudios con


ellos, y aprender las tareas asignada en familia yo como padre soy el
ejemplo a seguir, con presencia de mi esposa.

A mis Compañeros de Trabajo: En especial la licenciada en


administración Erika Mejias, por darme el apoyo en aprender todo en lo
general .Al señor Félix, Carmen, Maribel y Yaidy, que me prestaron toda
la colaboración posible en cuanto a la realización de mis pasantias en la
parte administrativa del CFSA. Que Dios les de luz e ilumine su sombra.
Mil Gracias por todo lo que me enseñaron.

Ángel Mulato

DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS
INDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRAFICOS
RESUMEN
INTRODUCCION

CAPITULO I: EL PROBLEMA

ÍNDICE GENERAL

Planteamiento del problema


Objetivos de la Investigación
Justificación
Alcances y Limitaciones

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


Antecedente de la Investigación
Bases Teóricas
Bases Legales
Sistema y Operacionalización de las Variables

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos
Validez y Confiabilidad del Instrumento

CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


Análisis e interpretación de los Resultados

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones

CAPITULO VI LA PROPUESTA
Presentación
Objetivos
Justificación
Fundamentación teórica
Fases
Factibilidad

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

ANEXOS

LISTA DE CUADROS

No. Cuadro Pág.

01 Operacionalización de las variables


02 Distribución de la población
03 Distribución de frecuencia item 1
04 Distribución de frecuencia item 2
05 Distribución de frecuencia item 3
06 Distribución de frecuencia item 4
07 Distribución de frecuencia item 5
08 Distribución de frecuencia item 6
09 Distribución de frecuencia item 7
10 Distribución de frecuencia item 8
11 Distribución de frecuencia item 9
12 Distribución de frecuencia item 10
LISTA DE GRÁFICOS

No. Gráficos Pág


01 ¿Posee el conocimiento del proceso administrativo realizado en la
sección de transporte del Instituto Autónomo de Policía del Estado
Cojedes?
02 ¿Se poseen manuales que describan los procesos administrativos
llevados a cabo en la sección de transporte del Instituto Autónomo
de Policía del Estado Cojedes?
03 ¿Los formularios llevados en la sección de transporte del Instituto
Autónomo de Policía del Estado Cojedes, son utilizados
eficientemente?
04 ¿El tiempo de respuesta es el idóneo en la adquisición de los
bienes y servicios solicitados?
05 ¿Se aplica la sistematización de procesos administrativos en la
ejecución de sus labores?
06 ¿Recibe usted, capacitación para el mejor desenvolvimiento de
sus funciones?
07 ¿La sección de transporte adscrito al Instituto Autónomo de Policía
del Estado Cojedes, planifica periódicamente jornadas de
mantenimiento preventivo y correctivo?
08 ¿Existe una distribución idónea y equitativa en las labores que se
le asignan a usted, y a sus compañeros de trabajo?
09 ¿Cuenta con los equipos necesarios para la ejecución de sus
funciones?
10 ¿Existe una supervisión continua del trabajo que usted
desempeña?

FUNDACIÓN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
IUTEAGRO
CAMPUS COJEDES

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.


CASO: SECCIÓN DE TRANSPORTE DEL INSTITUTO AUTONOMO
DE POLICIA DEL ESTADO COJEDES

Autores: Br. Luís Oropeza.


Br. Ángel Mulato.
Tutora: Lcda. Thalía Quintero C.
Ano: 2008

Resumen
La presente investigación se plantea como objetivo general proponer la
sistematización de los procedimientos administrativos en la sección de
transporte del Instituto Autónomo de Policía del estado Cojedes, con el fin
de mejorar el servicio interno y por ende el externo. El esquema de
investigación obedece a un proyecto factible apoyado en un diseño de
campo no experimental de tipo descriptivo, realizado en seis fases. La
población objeto de estudio son todos los empleados adscritos a la
Sección de Transporte de este organismo estadal, resultando un total de
ocho(08) personas, siendo este mismo numero la muestra trabajada por
considerase un numero pequeño. Para comprobar y verificar lo señalado
en el planteamiento del problema se aplicó un cuestionario que consta de
10 preguntas, cuyas opciones de respuesta están definidas en la escala
de Lickert: siempre, casi siempre y nunca. La validez fue realizada a
través del juicio de expertos conformada por tres especialistas en
metodología y en administración, la confiabilidad se realizó a través del
estadístico Alpha de Combrach; la cual arrojó un resultado de 0.90,
considerándose este resultado altamente confiable. Para el análisis e
interpretación de los resultados se empleo la distribución de frecuencias y
análisis porcentual a través de gráficos. En las conclusiones se determinó
que necesario la sistematización de los procedimientos en la sección de
transporte del IAPEC, para lograr un buen control y manejo lo que
conlleva a obtener mejores resultados y por ende estatus y prestigio para
la institución; en atención a ello se presenta una propuesta que atenderá
la necesidad detectada.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es de imperante necesidad para cualquier


organización, contar con sistemas de procedimientos administrativos en
cada una de las dependencias que conforman dicha organización, a los
fines de tener un mejor control y supervisión sobre las actividades
desarrolladas en cada uno de sus departamentos.

Esta necesidad no excluye a ninguna organización, púes es valido


tanto para las empresas privadas, entes gubernamentales, asociaciones
gremiales, sindicales e inclusive hasta las organizaciones de tipo militar o
afines como los cuerpos de seguridad, entre ellos los cuerpos policiales.

De allí que, analizando la organización del Instituto Autónomo de


Policía del Estado Cojedes, se puede observar que no existe un modelo
estructural en el Departamento de Transporte, aún cuando se cuenta con
una flota de vehículos considerable que asciende aproximadamente a 51
unidades, sin incluir que allí son atendidos vehículos de otras
dependencias institucionales.

De lo antes expuesto y tomando en consideración que uno de los


autores del presente trabajo de investigación labora en esa área del
mencionado instituto, surgió la idea de implementar un sistema de
procedimientos administrativos en el referido departamento de transporte,
de tal manera que permita facilitar el trabajo del día a día o rutinario y por
consecuencia brindar un mejor servicio tanto interno a la institución,
como externo a la colectividad cojedeña.

Es así, como para desarrollar la idea antes descrita, se penso


como un camino para cristalizar la misma, elaborar el presente trabajo de
investigación y posteriormente ponerlo a disposición de las autoridades
para ser llevado a la práctica, que será la meta final a alcanzar.
Dentro de este orden de ideas se puede resumir que el trabajo de
investigación esta conformado por VI capítulos, ya que se decidió trabajar
con una propuesta que presentará la oportunidad de solucionar la
problemática presente.

A continuación se explica brevemente el contenido de cada


capítulo: en primera instancia se presenta el Capitulo I, es allí donde se
expone la problemática a abordar, enmarcándola en un aspecto general y
luego definiéndola con una descripción concreta, así mismo se presenta
la pertinencia e importancia de la investigación, se plantean también los
objetivos tanto como los alcances y las limitaciones.

Metodológicamente corresponde presentar posteriormente el


Capitulo II que comprende los aportes anteriores realizados por otros
investigadores a la temática indagada, las teorías y bases legales que
sustentan el trabajo y por ultimo el cuadro de variables.
Consecutivamente en el Capitulo III se presentan los pasos que se
siguieron para abordar esta problemática desde el punto de vista
metodológico.

Continuando con el esquema se muestran los Capítulos IV y V


evidenciándose en el primero los resultados obtenidos así como su
análisis y en el segundo las conclusiones que establecen los autores.

Por ultimo en el Capitulo VI se evidencia la propuesta, resultado del


diagnóstico inicial y con la cual se puede solucionar la problemática
planteado en la sección de transporte del Instituto Autónomo de Policía
del estado Cojedes, logrando mediante su puesta en práctica sistematizar
los procesos administrativos de esta unidad.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A escala mundial los procedimientos administrativos y tecnológicos


vienen a transformarse en rutinas que al paso del tiempo se van
modificando con el desempeño mismo de las tareas cotidianas, el
creciente grado de especialización, como consecuencia de la división del
trabajo, hace necesario el uso de una herramienta que establezca los
lineamientos en el desarrollo de cada actividad dentro de una estructura
organizacional. En este sentido las organizaciones con visión futurista,
están en la búsqueda constante de mejorar cada día los procedimientos
que ayudan a la completa realización de funciones a cabalidad.
Según lo anterior, los sistemas de procedimientos administrativos
son una herramienta fundamental en el desarrollo de las actividades en
las organizaciones de cualquier tipo que manejan recursos, bien sea
financieros, materiales, bienes muebles o inmuebles e inclusive recursos
humanos.

En este orden de ideas, se puede afirmar que el sistema


administrativo es una integración lógica de planificación, organización,
dirección y control de las actividades de una Institución o Empresa, a fin
de especificar las metas y objetivos, identificar las áreas, desarrollar las
medidas de desempeño para la motivación, entre otras. Este sistema
como proceso, permite a una organización administrar sus recursos
humanos y materiales, además el sistema de control administrativo
optimiza, ayuda y coordina el proceso de la toma de decisiones, de hecho
motiva a las personas en toda la organización para actuar de manera
conciente.

En Venezuela, para las empresas es una necesidad establecer los


procesos administrativos, ya que las organizaciones han progresado con
el hecho de simplificar con esta herramienta de control la manera de
realizar sus labores, de manera eficiente y eficaz, para ello deben
adaptarse y cambiar ante las diferentes y constantes transiciones que se
producen en el medio, dando paso a las evoluciones organizacionales
que favorecen la eficiencia y la productividad.

En este sentido, según Pablo (2003) en “Venezuela abundan


ejemplos de mutaciones y evoluciones naturales en las empresas
venezolanas producidas por cambios”; se destaca la época del segundo
gobierno de Carlos Andrés Pérez donde un altísimo crecimiento
económico, una innovadora política fiscal, un proceso de apertura
comercial, un cambio en la orientación de las inversiones y un agresivo
plan de privatizaciones fueron algunos de los principales motores de los
cambios organizacionales y accionarios, sin dejar de lado la crisis
económica de ese período, la cual marco significativamente el desarrollo
empresarial venezolano.

Partiendo de las ideas antes señaladas, cabe destacar la actividad


organizacional y empresarial años de los 95 -96, marcada por la nula
credibilidad por parte de los inversionistas extranjeros y la escasa
inactividad gubernamental en esta área. Actualmente, luego de un
proceso de “incubación”, la actividad empresarial en la era del nuevo
milenio está teñida de nuevos cambios amparados por el reinicio del
programa de privatizaciones y nacionalizaciones , además de confirmar
una sana tendencia dentro de las políticas gubernamentales, ha
reanudado las inversiones extranjeras, ha dado paso a nuevos actores y a
nuevas tecnologías.

Así pues y, ante sustanciales modificaciones en el marco legal y


regulatorio, es obvio que deben sucederse modificaciones significativas
en la estructura y procedimientos de muchas compañías, empresas,
organismos (privados y públicos) que permitan su adaptación y
supervivencia. Por otra parte, la globalización como proceso inminente e
inevitable que se esta experimentando, amplía mucho más las
perturbaciones ambientales y permite la acción de factores
extraterritoriales dentro de la sociedad venezolana. Todo ello lleva a
concluir que aquellos cambios que se produzcan en las organizaciones
estarán enmarcados dentro de aquellos que se produjeron o se producen
a nivel mundial influidos por aquellos agentes o factores "tropicales"
propios de este país (regulación, marco social, cultura, política, etc.).

En función de lo expresado, se puede afirmar que las empresas y


organizaciones nacionales deberán concentrar sus esfuerzos en su
principal línea de acción, destinando sus objetivos a mejorar su
tecnología y sus servicios y por ende sus procedimientos.
En atención a ello afirma Peláez (2006), politólogo egresado de la
facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla, experto en gerencia de organizaciones empresariales y
especialista principal para actividades con empleadores de la
Organización Internacional del Trabajo en Costa Rica:

“Una pieza clave del mundo del trabajo son las empresas
y en ellas tienen una relevancia especial los gerentes
para articular las labores de las distintas personas y
hacer más productiva la empresa para la cual trabaja,
favoreciendo la presencia de la empresa en el mercado y
mejorando su competitividad”.

Lo anterior conlleva a destacar la importancia de la existencia y


correcta aplicación de los sistemas de procedimientos administrativos
como herramienta indispensable de una organización exitosa y la
responsabilidad inherente a la gerencia principal de la organización para
lograr concatenar la labor de cada empleado, con los recursos
disponibles, el tiempo y el servicio que se presta.

En este contexto, es importante definir sistema señalando que es


un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben
(entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida)
información, energía o materia. Así mismo se entiende por
procedimientos una sucesión cronológica de operaciones concatenadas
entre sí, que se constituyen en una unidad de función para la realización
de una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado
de aplicación. Todo procedimiento involucra actividades y tareas del
personal, determinación de tiempos de métodos de trabajo y de control
para lograr el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones. De
ambas definiciones se puede apreciar la importancia de estos procesos
para el éxito de una organización bien sea pública, privada, grande,
pequeña.
Ahora bien, las diversas organizaciones, privadas y públicas,
nacionales y extranjeras, grandes y pequeñas, que fabrican un producto,
comercializan un producto, y/o prestan un servicio determinado, deben
desarrollar sus actividades de operatividad, crecimiento y desarrollo,
dentro de ese contexto, buscando cada una de ellas lograr sus objetivos
tácticos y estratégicos trazados al concurrir a ese mercado
organizacional. Algunas los consiguen más fácilmente, mientras que a
otras les cuesta mucho más o los logran a medias, y algunas (o muchas)
se quedan en el camino, sin poder cumplir con los objetivos que
motivaron su creación, vegetando o desapareciendo, por liquidación o
quiebra.

Las organizaciones, privadas o públicas, en el desarrollo de sus


actividades de producción, comercialización y/o prestación de servicios,
deben obtener los necesarios y suficientes recursos financieros, que les
permitan cubrir sus gastos operativos y de inversión, de manera de poder
satisfacer la demanda de sus productos y servicios, tanto en la actualidad
como en el futuro, es decir en el corto, mediano y largo plazo, así mismo
la estructura y procedimientos que aseguren su estadía en el tiempo y el
cumplimiento de sus objetivos.

Desde hace unos cuantos años se viene señalando y discutiendo


con gran insistencia la necesaria “Reforma del Estado”. Cuestión esta que
se comenzó a plantear en el país a inicios de los años ochenta, para ello
se creo la Comisión Organizadora de la Reforma del Estado (COPRE).
Tal como lo señala Rivas (2001) Politólogo – Magíster en Ciencia Política,
en su artículo La nueva arquitectura del estado venezolano:

“No está demás señalar que paralelo al proceso de


“Reforma del Estado” se plantea en concomitancia
impulsar la “descentralización”, a través de está, se
lograrían en un primer momento, la transferencia de
un conjunto de competencias en materia de salud,
educación, seguridad, etc., a los estados y
administraciones regionales. “

Es importante destacar la importancia del proceso de


descentralización para organismos estadales ya que les permitiría
independizar sus presupuestos, acciones y procesos así como también la
competencia y responsabilidad en su área de ejecución.

Hoy se plantea nuevamente una moderna “Ingeniería


Constitucional e Institucional” dentro de la cual se están generando
permanentemente propuestas, modelos y diseños organizacionales muy
innovadores, acompañados de la ingeniería de procesos de gestión,
monitoreo con rendición de cuentas entre otros, cuestiones que
ciertamente permitirían construir y contar con organizaciones,
instituciones, procedimientos y formas públicas más idóneas, estables e
impecables. En este sentido afirma Rivas (2001) “las funciones de
gobierno enfrentan nuevos escenarios y desafíos, cada vez más
complejos y conflictivos… el tema de la gobernabilidad de una
determinada gestión y gobierno comienza cada vez más a ganar espacio
y comienza a ser incluida como una prioridad. “

Una de las cuestiones que vale a pena destacar en el marco de


esta afirmación es la necesidad de impulsar un nuevo esquema o
paradigma en la manera de concebir la administración pública, planteando
entre otras que las administraciones públicas adopten los principios y
prácticas de los enfoques gerenciales lo cual ha forzado no sólo a las
organizaciones públicas a la adquisición acelerada y poco reflexiva de
nuevas destrezas organizacionales, sino que además ha llevado a que los
ámbitos de reflexión de las administraciones públicas estén encaminadas
en el mismo sentido de los desarrollos conceptuales de la gerencia
privada.
Según lo anteriormente expresado, es necesario destacar que un
factor a tomar en cuenta en toda administración pública y particularmente
en la nueva concepción de gobierno y de gestión pública, es el adecuar
su estructura y procesos de forma tal que garanticen el éxito, por ello es
necesario asumir acciones que conlleven al diseño al desarrollo de
técnicas e instrumentos administrativos, presupuéstales y de control,
acordes a las exigencias del cambio.

El estado Cojedes como unidad territorial de Venezuela no escapa


de la situación descrita en los párrafos anteriores tanto en el ámbito de
empresa privada como de entes públicos gubernamentales, como
evidencia de ello se plantea el caso del Instituto Autónomo de Policía del
estado Cojedes.

Partiendo de este organismo los investigadores se referirán


concretamente al caso del departamento de transporte, unidad adscrita a
la presidencia, por lo que recibe instrucciones directamente del gerente
principal y de acuerdo a las necesidades que se presentan como
consecuencia de las fallas que presenta la flota de vehículos del instituto.

Es de destacar, la inexistencia de una planificación que permita


llevar a cabo programa de mantenimiento preventivo y correctivo y por lo
tanto, la carencia de una flota de vehículos adecuada y operativa que
permita un buen servicio interno y externo lo que trae como consecuencia
que en parte no se puedan atender las exigencias de la colectividad en
materia de seguridad.

La problemática anteriormente descrita genera lo siguiente:

1. Desconocimiento de las funciones o actividades, ya que, el


departamento de transporte, específicamente el área de almacén, no
cuenta con un documento formal que le permita llevar la secuencia lógica
de las actividades en cada uno de los pasos que conforman el
procedimiento de entrada y salida de materiales, equipos y herramientas.

2. Perdida en existencias en su inventario por la falta de


información acerca de cómo proceden las entradas y salidas de
materiales equipos y herramientas.

3. Perdida de tiempo al realizar la recepción y despacho.

Siendo lo anteriormente expuesto un hecho papable y que está a


la vista de propios y extraños, se presenta como problema que puede ser
resuelto en parte con la implementación de un sistema de procedimientos
administrativos en el departamento de transporte, por cuanto de las
posibles estadísticas que de allí surjan, se podrían solicitar recursos,
instauración de un taller mecánico propio en condiciones adecuadas con
personal capacitado para ello y muchas otras actividades que puedan
surgir como consecuencia de los resultados de los controles que se
puedan aplicar.

Como consecuencia de todo lo dicho en los párrafos anteriores,


los autores se plantean las siguientes interrogantes:

1. ¿Es necesario implementar un sistema de procedimientos


administrativos en el departamento de transporte del instituto autónomo
de policía del estado Cojedes?
2. ¿Se hace necesario tener un control y supervisión del uso y
condiciones de funcionamiento de la flota de vehículos del instituto
autónomo de policía del estado Cojedes?
3. ¿Qué beneficios traería a la institución la implementación del
referido sistema de procedimientos administrativos?
4. ¿Cuáles son las necesidades básicas requeridas para desarrollar
y poner en práctica el sistema de procedimientos administrativos antes
descrito?

Para dar respuesta a las interrogantes que han sido planteadas se


estableció una batería de objetivos, los cuales se presentan en los
apartes siguientes.

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer la sistematización de los procesos administrativos en la Sección


de Transporte del Instituto Autónomo de Policía del Estado Cojedes.

Objetivos específicos

1. Identificar las fallas existentes en los procedimientos ejecutados


actualmente por la sección de transporte del Instituto Autónomo de
Policía del Estado Cojedes.
2. Diagnosticar la necesidad de una propuesta que permita sistematizar
los procedimientos administrativos en sección de transporte del
Instituto Autónomo de Policía del Estado Cojedes.

3. Determinar las ventajas de la ejecución de los procedimientos


administrativos en la sección de transporte del Instituto Autónomo de
Policía del Estado Cojedes de manera sistematizada.

4. Diseñar una propuesta a ser presentada a las autoridades del Instituto


Autónomo de Policía del Estado Cojedes que permita atender la
necesidad diagnosticada.

Justificación

La presente investigación se justifica por cuanto, como se expreso


anteriormente es una necesidad el implementar un sistema de
procedimientos administrativos en el departamento de transporte del
instituto autónomo de policía del estado Cojedes, dada la carencia del
mismo.

La importancia de los sistemas de procedimientos administrativos


a través de una mirada retrospectiva a la administración permite llevar a
las empresas u organizaciones a desarrollar las funciones del proceso
administrativo como planear, organizar, dirigir y controlar de una manera
más eficaz las actividades que se designa a cada uno de los miembros de
actividades para estandarizar la operatividad de la misma.

Con la implementación de un sistema de procedimientos se busca


mejorar la eficacia y eficiencia del departamento de transporte para
salvaguardar la operatividad del Instituto Autónomo Bolivariano de Policía
del estado Cojedes. Así mismo, para el departamento es indispensable,
ya que le permitirá contar con una herramienta para obtener información
rápida y oportuna ya que con el mismo se lleva el control en cada uno de
los procedimientos.

Igualmente; para el personal resulta beneficioso porque le permite


mejorar sus funciones para tratar de realizarlas eficazmente. Conociendo
cada uno de los pasos que se deben ejecutar en el día a día. De este
modo, se espera que sistematizados no surjan inconvenientes ni
deficiencias internas en el departamento. El cual también permite brindar
información clara y precisa de las actividades a la hora de realizar la
labor en departamento.

Todas las razones expresadas con anterioridad dejan claramente


definida la importancia de esta investigación, sin embargo mas allá del
beneficio que pueda brindar a los implicados directamente con estos
procesos, como son los empleados de la sección de transporte del
Instituto Autónomo Bolivariano de Policía del estado Cojedes y del
significativo aporte, a nivel de status, que pueda aportar al organismo
estudiado, la verdadera relevancia del trabajo viene dado por el valor
social que aporta la investigación a la comunidad cojedeña.

Con las ideas expresadas se quiere significar, que los grandes


favorecidos con un mejor funcionamiento de la unidad estudiada son los
beneficiarios del servicio, es decir los cojedeños, ya que se esta hablando
del organismo encargado de la seguridad de este estado y mas
específicamente del departamento responsable del buen funcionamiento
del transporte que garantiza la movilización oportuna de los agentes
policiales, en consecuencia se puede afirmar que este trabajo es de gran
importancia por el aporte social implícito.

Por último y, como valor agregado, es evidente que el presente


trabajo de investigación constituye un aporte para otros departamentos
del mismo organismo, para otras instituciones que presenten una
problemática parecida, así como también para estudiantes e
investigadores que desarrollen esta línea de investigación.

Alcance

La presente investigación tiene como propósito desarrollar un


sistema de procedimientos administrativos en el departamento de
transporte del Instituto Autónomo de Policía del Estado Cojedes, de tal
manera de llevar un mejor control y supervisión en el uso y
funcionamiento de la flota de vehículos del mencionado instituto.

Así mismo dejar una vía abierta para que se puedan desarrollar
futuras investigaciones relacionadas con la materia o que se desarrollen
programas o sistemas de procedimientos similares en otros
departamentos de la institución e inclusive en otras instituciones.
Limitaciones

Durante el desarrollo del trabajo de investigación los autores se


encontraron con una serie de inconvenientes, como la dificultad para
responder el cuestionario por parte de algunos de los sujetos de estudio,
bien sea por descuido o por los compromisos laborales, sin embargo al
ser subsanado este inconveniente la investigación se desarrollo de
manera armoniosa, por lo cual se puede afirmar que no humo limitaciones
significativas en el proceso.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el


mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador
y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el
problema en esa oportunidad. Los antecedentes están representados por
tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigación de
cualquier casa de estudios universitaria u organización empresarial.
Se trata de determinar aquellas investigaciones que se vinculan
directamente con el motivo de estudio, expresando un pequeño germen
de sus logros.

Gutiérrez y Suárez (2004). Presentan un trabajo especial de grado


para optar al titulo de Técnicos Superior Universitario en el Instituto
Universitario de Tecnología Agropecuaria de Fundación La Salle Campus
Cojedes. Titulado “Implementación de un manual de normas y
procedimientos para el proceso de compras en la Compañía Anónima
Desarrollos Hidráulicos Cojedes, del Estado Cojedes”. La finalidad del
estudio fue implementar un manual de normas y procedimientos para el
proceso de compras en la Compañía Anónima Desarrollos Hidráulicos
Cojedes, del Estado Cojedes; la metodología fue enmarcada en una
investigación de campo de tipo descriptivo con una muestra de 30 sujetos
a los cuales se le aplicó una encuesta estructurada, los resultados fueron
tratados de forma manual con representación grafica y porcentual.

En este trabajo se llegaron a las siguientes conclusiones, al


implementar el manual dentro de la institución es de vital importancia, ya
que, actualmente no se cuenta con una normativa a seguir dentro del
proceso de compras de la empresa, ocasionando retrasos dentro del
departamento de compras originando que muchas dependencias no
cuenten con los materiales requeridos en el momento que lo solicitan,
produciendo un estancamiento de las actividades.

Esta exploración realizada por Gutiérrez y Suárez, se corresponde


directamente con la llevada a cabo, por cuanto trata aspectos que se
consideran de una importancia significativa para el normal desarrollo de
cualquier empresa y de su productividad, ya que, el establecimiento de
procedimientos proporcionan una base sólida sobre la cual se mide y
controla el desempeño real de un trabajador así como el esperado.
Padrón (2004), presento un trabajo especial de grado para optar al
titulo de licenciado en Administración mención Informática en la
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, el cual titula
“Influencia del sistema de información utilizado en el Hospital General de
Tinaquillo “Joaquina de Rotondaro” en los procesos manuales y
automatizados del área administrativa.

El propósito de la investigación es determinar la influencia del


sistema de información utilizado en el Hospital General de Tinaquillo
“Joaquina de Rotondaro” en los procesos manuales y automatizados del
área administrativa, sustentada en la teoría general de sistemas, la
metodología aplicada es una investigación tecnisista, bajo la modalidad
de estudio correccional, con un diseño de campo y de corte transeccional.
Concluyendo que el sistema utilizado no cumple con los requerimientos y
necesidades de la organización, por lo que se recomienda realizar un
estudio a fondo con la finalidad de actualizar el sistema.

Al vincular la investigación realizada por Padrón, con la


desarrollada se puede decir que todo trabajo donde se procesen datos, es
de gran importancia llevar un proceso ordenado con el uso adecuado de
las herramientas con que se cuentan.

Romero (2005), en su trabajo especial de grado presentado en la


Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” para optar al Titulo
Especialista en Gerencia Empresarial titulado “Aproximación al Modelo de
Control Administrativo para los Servicios del Hospital Central Dr. Plácido
Daniel Rodríguez Rivero de San Felipe, Estado Yaracuy”, en el cual se
realizó una investigación en la modalidad de proyecto factible con el
propósito de contribuir a solucionar la problemática en el Hospital Central
Dr. Plácido Daniel Rodríguez Rivero, de San Felipe, en cuanto al control
administrativo para los servicios de este centro de salud.
Asimismo, se utilizó el diseño de campo con el propósito de
recolectar la información de la propia realidad allí existente. Las unidades
de análisis objeto de estudio, estuvieron constituidas por el conjunto de
directivos y jefes de servicio del Hospital Central de San Felipe, para una
población conformada por 22 personas, que son los 17 Jefes de
Servicios, el Director, las dos subdirectoras y un representante por
Administración y Recursos Humanos, empleándose variadas técnicas
para el levantamiento de la información orientadas de manera esencial a
alcanzar los fines propuestos, tales como la observación directa, técnicas
de análisis de contenido, dinámica de grupos, y una encuesta aplicada al
conjunto de funcionarios antes descritos.

Entre los resultados obtenidos, se identificaron algunas dificultades


en el cumplimiento del proceso administrativo, y se pudo definir la opinión
de cada jefe de servicio acerca de las funciones que debe realizar, lo que
se contrastó con los criterios de los directivos, exponiéndose como
principales conclusiones que los Jefes de Servicio deben ser
responsables por la organización administrativa de los mismos, entre
otros aspectos, por lo que fue posible la elaboración del modelo de control
administrativo para los servicios del Hospital, recomendándose la
implementación de la propuesta realizada, así como realizar un proceso
de control y seguimiento al modelo, con vistas a realizar los ajustes que
sean necesarios en la práctica y perfeccionar el contenido del mismo.

Al relacionar la indagación de Romero con ésta se puede constatar


que existe carencia en el cumplimiento del proceso administrativo, ya que
se pretende proponer un sistema de procedimientos que permita la
simplificación de los mismos.

Aular, Muñoz y Quiroz (2006), presentaron un Trabajo Especial


de Grado, denominado “Evaluación del proceso administrativo en el
otorgamiento de pensiones a los trabajadores del Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales (I.V.S.S.), Agencia San Carlos del Estado Cojedes”.
en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, para optar al
titulo de Licenciado en Administración mención Informática. La
investigación tuvo como objetivo general, evaluar el proceso
administrativo en el otorgamiento de pensiones del Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales (I.V.S.S.), Agencia San Carlos del Estado
Cojedes.

En la fundamentación teórica se toma como base la Teoría General


de la Administración. El tipo de investigación es de campo, con nivel
evaluativo y diseño no experimental. La técnica de recolección de datos
seleccionada fue la encuesta (cuestionario), del cual se diseñaron dos:
uno para conocer las respuestas de los trabajadores del I.V.S.S., y otro
para los trabajadores de la administración pública que actualmente
esperan por la entrega de su pensión. El primer cuestionario se aplicó a
los diecisiete trabajadores del I.V.S.S., que trabajan diariamente con la
entrega de pensiones y sus supervisores, conformado por ocho ítems,
mientras que el segundo por diez ítems, se aplicó a los cincuenta y ocho
trabajadores que aparecen en los archivos esperando su pensión. Ambos
cuestionarios de respuestas cerradas de alternativas si-no, sometidos al
juicio de expertos y el coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson,
para obtención de su validez y confiabilidad.

En el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva y para


la presentación de los mismos a través de gráficos de barras. Así pues, se
concluye que es necesario modificar el actual proceso administrativo que
se realiza para el otorgamiento de pensiones ya que no responde a las
necesidades de los trabajadores que lo ejecutan, ni las expectativas de
los trabajadores que esperan les sean otorgadas su pensión después de
años de servicios o por causa accidental. Por ende, la principal
recomendación es evitar los desperdicios de: movimientos,
procesamiento, espera. Se debe observar lo que está sucediendo en la
agencia del IVSS, reconocer el muda (desperdicio
/ despilfarro) y emprender los pasos necesarios para su eliminación.

Esta investigación posee amplia relación con el tema desarrollado,


debido al interés colocado en los procesos administrativos llevados a
cabo en organismos de la administración pública con características
distintas, pero situaciones comunes (procesos administrativos).

Espinoza, González y Pacheco (2007), en su trabajo especial de


grado, titulado “Importancia del uso de la tecnología de información como
herramienta para optimizar los procesos administrativos en la dirección de
Administración del Instituto Autónomo Policía del Estado Cojedes”.
Presentado en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
para optar al titulo de Licenciados en Administración mención Informática;
el cual tuvo como objetivo general determinar la importancia del uso de la
tecnología de información como herramienta básica para optimizar los
procesos administrativos en la Dirección de Administración del Instituto
Autónomo de Policía del Estado Cojedes.

La misma, fue realizada siguiendo los lineamientos de un diseño


de campo de nivel descriptivo, no experimental; se tomó en consideración
una población de 20 personas, por lo que no se requirió muestra alguna.
Para la recolección de los datos se utilizó como técnica la encuesta y
como instrumento se utilizó un cuestionario contentivo de 10 ítems de
respuestas dicotómicas (sí – no), validándose a través del juicio de
expertos, midiendo la confiabilidad a través del método estadístico KR-20
de Kuder y Richardson.

Concluyendo los autores que las actividades o procesos


administrativos que se llevan a cabo en la precitada dirección de
administración, no se ejecutan oportunamente y en el tiempo establecido,
debido a los errores y omisiones que se cometen durante el
procesamiento de la información, por lo que recomiendan actualizar la
tecnología empleada para los diferentes procesos que se realizan dentro
de la misma para que se puedan ejecutar con efectividad y en forma
optima, lo cual permitirá mantener la información actualizada para la
correcta toma de decisiones, igualmente se debe capacitar al personal
que labora en dicha dependencia en lo que respecta a sus funciones y al
uso de la tecnología para obtener resultados mas confiables.

La investigación realizada por Espinoza, González y Pacheco


presenta estrecha correspondencia con la realiza, debido a que ambos
estudios fueron realizadas en el Instituto Autónomo de Policía del Estado
Cojedes y buscan la optimización de los procesos administrativos en
dicha institución.

Bases Teóricas

Teoría de sistemas

La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o


enfoque de sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata
de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se
presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto
tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en
marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien
acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

SISTEMA: Es un conjunto de partes en integración para alcanzar un


conjunto de objetivos.

SISTEMA CERRADO: Es aquel que no intercambia energía con el medio.

SISTEMA ABIERTO: Es aquel que interactúa con el medio


SISTEMA VIABLE: Es aquel que sobrevive y es capaz de adaptarse a las
variaciones del medio.

Los subsistemas y elementos del sistema de empresa, sus


interrelaciones y principios

Orígenes de la Teoría de Sistemas

La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría


general de sistemas (TGS).

La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy,
publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o
intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones
conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad
empírica.

Los supuestos básicos de la TGS son:

1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas


ciencias naturales y sociales.
2. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de
estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico,
especialmente en ciencias sociales.
4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios
unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares
de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo
de la unidad de la ciencia.
5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación
científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser


descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se
presenta cuando se estudian globalmente.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de


otro más grande.

2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema


que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los
otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se
caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los
otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra,
esto es, pierde sus fuentes de energía.

3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los


sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos
musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una
estructura celular que permite contracciones.

El interés de la TGS, son las características y parámetros que


establece para todos los sistemas. Aplicada a la administración la TS, la
empresa se ve como una estructura que se reproduce y se visualiza a
través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual como
colectivamente.

Desde un punto de vista histórico, se verifica que:

1. La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema


hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
2. La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-
máquina a las relaciones entre las personas dentro de la
organización. Provocó una profunda revisión de criterios y técnicas
gerenciales.
3. La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema
social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno
informal dentro de un sistema total integrado.
4. La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la
empresa se ve como un sistema de decisiones, ya que todos los
participantes de la empresa toman decisiones dentro de una
maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al
comportamiento organizacional.
5. Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría
matemática se aplicó la investigación operacional, para la resolución
de problemas grandes y complejos con muchas variables.
6. La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para
situaciones típicas de prestación de servicios, en los que es necesario
programar la cantidad óptima de servidores para una esperada
afluencia de clientes.

Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un


sistema cerrado. Eso ha llevado a no tener en cuenta el ambiente,
provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación
(feedback), básica para sobrevivir.

El enfoque antiguo fue débil, ya que 1) trató con pocas de las


variables significantes de la situación total y 2) muchas veces se ha
sustentado con variables impropias.

El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la


resultante de ella. El análisis de las organizaciones vivas revela "lo
general en lo particular" y muestra, las propiedades generales de las
especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente
típico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son
analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo
intercambio de materia/energía/información con el ambiente. La TS
permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para
integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza
completamente diferente.

Concepto de Sistemas

a. Un conjunto de elementos
b. Dinámicamente relacionados
c. Formando una actividad
d. Para alcanzar un objetivo
e. Operando sobre datos/energía/materia
f. Para proveer información/energía/materia

Características de los sistemas

Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación


de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto
de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.
Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta
arbitrariedad.

Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades


recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos:
propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

1. Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los


elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una
distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
2. Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema,
con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se
presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de
causa / efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos:
entropía y homeostasis.
3. Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a
desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de
la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si
aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es
la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o
sea, la información como medio o instrumento de ordenación del
sistema.
4. Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema.
Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar
un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema


o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel
representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la
realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los
sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

Tipos de sistemas

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

1. Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria,


objetos y cosas reales. El hardware.
2. Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e
ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas.
Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

1. Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente


que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No
reciben ningún recursos externo y nada producen que sea enviado
hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre
de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es
determinístico y programado y que opera con muy pequeño
intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término
a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y
relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo
una salida invariable, como las máquinas.
2. La empresa como sistema abierto: Una empresa se puede definir
como un sistema abierto al entorno, con el cual intercambia elementos
e información y del cual recibe la influencia que condiciona su
actividad, comportamiento y resultados.

El Proceso de Dirección sigue siendo válido, pero para facilitar su


aplicación, se le da el enfoque Sistémico que considera especialmente al
contexto. En consecuencia una forma esencialmente conceptual de
aplicación práctica es considerar a la Empresa como: Sistema Abierto.
La Empresa puede ser considerada como un "Sistema Abierto" que para
ser exitosa debe estar en equilibrio dinámico con el medio externo,
generando riqueza y posibilitando el crecimiento. La Empresa debe
satisfacer dinámicamente los intereses de Clientes, Accionistas,
Empleados y Sociedad en su conjunto.

Concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de


enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la
sociedad.

Parámetros de los Sistemas

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son


constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la
descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del
sistema.

Los parámetros de los sistemas son:

1. Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del


sistema, que provee el material o la energía para la operación del
sistema.
2. Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se
reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un
proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el
objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales,
mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.
3. Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el
fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de
las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado
como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas
diferentes, que son los productos.
4. Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la
función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un
criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel
estándar o criterio.
5. Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en
constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las
procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de
su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y
demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un
recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.

 Subsistemas Existentes en la Organización

La teoría de la organización y la práctica administrativa evolucionan


continuamente y así el nuevo concepto de pensamiento sistémico ha
modificado y ha enriquecido la teoría tradicional administrativa.

A pesar que la investigación científica y la conceptualización a veces


han producido teorías divergentes, sin embargo este enfoque ofrece la
oportunidad de que las teorías de administración y de organización
converjan.

El enfoque de sistemas ofrece una base para la integración al permitir


visualizar la organización total de la interacción con su ambiente y la
conceptualización de las relaciones entre los componentes internos o
subsistemas.
La teoría de sistemas representa un nuevo paradigma para el estudio
de las organizaciones y su administración, una base para pensar en la
organización como un sistema abierto en interacción con su medio
ambiente.

Para conceptualizar con mayor profundidad sobre las características y


principios de la teoría de sistemas es necesario conocer algunos
conceptos que hacen parte de esta teoría de sistemas en la organización.

Sistema:

Es un conjunto organizado de cosas o partes ínter actuantes e


interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y
complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se


refieren al campo físico (objetos), sino mas bien al funcional. De este
modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el
sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

Subsistemas:

En la misma definición de sistema, se hace referencia a los


subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo esta
formado por partes o cosas que forman el todo.

Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso
serían subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo
en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que
componen.

Entradas:

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos
materiales, recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al
sistema sus necesidades operativas.

Las entradas pueden ser:

- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el


sistema en estudio está relacionado en forma directa.

- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el


sentido estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas
potenciales para un sistema.

- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema


en sí mismo.

Salidas:

Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de


procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la
forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado
del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el
cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la


procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo
indefinidamente.

Relaciones:

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o
subsistemas que componen a un sistema complejo. Las cuales se
clasifican en:

- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden


seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o
parasitaria, que es cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro
sistema (planta); y bipolar o mutual, que es cuando ambos sistemas
dependen entre si.
- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento
pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al
desempeño del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin
embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que
el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa
de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina
un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una
manera independiente.

- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las


relaciones superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas
aumentan la probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no
una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su
costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.

Atributos:

Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo


conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o
concomitantes: los atributos definidores son aquellos sin los cuales una
entidad no sería designada o definida tal como se lo hace; los atributos
concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no
establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe
la unidad.

Contexto:

Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo


rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que
influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en
una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación
mutua de contexto-sistema.
Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico,
existe un concepto que es común a ambos: el foco de atención, el
elemento que se aísla para estudiar.

El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de


atención que se fije. Ese foco de atención, en términos de sistemas, se
llama límite de interés.

Para determinar este límite se considerarían dos etapas por


separado:

a) La determinación del contexto de interés.

b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el


sistema.

a) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que


deja afuera del límite de interés a la parte del contexto que no interesa al
analista.

d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y


viceversa. Es posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con
lo que habrá un límite de interés relacional.

Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco


de análisis, puesto que sólo será considerado lo que quede dentro de ese
límite.

Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés,


existen infinitas relaciones. Generalmente no se toman todas, sino
aquellas que interesan al análisis, o aquellas que probabilísticamente
presentan las mejores características de predicción científica.

Rango:

En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es


factible ejercitar en ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto
produciría una jerarquización de las distintas estructuras en función de su
grado de complejidad.

Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que


actúa como un indicador claro de las diferencias que existen entre los
subsistemas respectivos.

Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe


utilizarse en forma alternativa: se considera el contexto y a su nivel de
rango o se considera al sistema y su nivel de rango. El concepto de rango
indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de
relación con el sistema mayor.

Retroalimentación:

La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la


influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar
al sistema como recursos o información.

La retroalimentación permite el control de un sistema y que el


mismo tome medidas de corrección en base a la información
retroalimentada.

Centralización y descentralización:

Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que


comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del
primero, ya que por sí solos no son capaces de generar ningún proceso.

Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde


el núcleo de comando y decisión está formado por varios subsistemas. En
dicho caso el sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a
contar con subsistemas que actúan de reserva y que sólo se ponen en
funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.
Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los
descentralizados, son más sumisos, requieren menos recursos, pero son
más lentos en su adaptación al contexto. Por el contrario los sistemas
descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al medio
ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de
coordinación y de control más elaborados y complejos.

Adaptabilidad:

Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un


proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones
que sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de
adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a
través del tiempo.

Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido


intercambio con el medio en el que se desarrolla.

Sistema de Planificación

Este sistema inicia su acción con el análisis y cuantificación del


problema y su solución, comparando la situación actual de cobertura de
los servicios y las metas establecidas de acuerdo a las políticas socio-
económicas del país dentro de los planes sectoriales.

A partir de ese marco de referencia, el Sistema de Planificación


debe buscar el cumplimiento eficaz de los objetivos de la organización (la
empresa como un todo), mediante la optimización de las partes para
obtener una relación insumo / producto eficiente, obteniendo como
resultado la efectividad en el alcance de las metas. Esto permite
satisfacer las necesidades externas del ambiente en que actúa, al
entender la demanda de servicios expresada por comunidad.

Para esto, el Sistema de Planificación debe:


 Formular los planes de la institución para el análisis de la alta
gerencia, en sus diferentes etapas, a largo plazo (planificación
estratégica), a mediano plazo (planificación táctica) y a corto plazo
(planificación operacional).
 Establecer un sistema de información para control gerencial, con la
preparación de modelos de planificación y presupuesto por programa,
indicadores de gestión para control de resultados y análisis de
problemas con soluciones alternativas, sirviendo como entrada para el
proceso de decisión.
 Estructurar los correspondientes subsistemas de planificación
física, planificación organizacional, planificación económico-financiera,
programación y control.

Genera como producto los programas de expansión física, de


desarrollo institucional y económico - financieros, para establecer la
factibilidad de los objetivos, planes y programas de la organización, con
su correspondiente control de la ejecución, soportado por el sistema de
información ya mencionado.

Concepto de Proceso Administrativo

Se refiere  a planear y organizar la estructura de órganos y cargos


que componen la empresa, dirigir y controlar sus actividades. Se ha
comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma
de las eficiencias  de los trabajadores, y  que ella debe alcanzarse
mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y
cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran
que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin
embargo parece mas exacto concebirla como la esencia de la habilidad
general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al
cumplimiento de las metas del grupo.

Desde finales del siglo XIX  se ha definido la administración en


términos de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación,
la organización, la dirección y el control. Aunque este marco ha sido 
sujeto a cierto escrutinio, en términos generales sigue siendo el aceptado.
Por tanto cabe decir que la administración es el proceso de planificar,
organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la
organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales,
con el propósito de alcanzar metas establecidas por la organización.

Elementos del Proceso Administrativo

Planeación en el Proceso Administrativo

Concepto:

La Planeación es decir por adelantado, qué hacer, cómo y cuando


hacerlo, y quién ha de hacerlo. La planeación cubre la brecha que va
desde donde estamos hasta donde queremos ir. Hace posible que
ocurran cosas que de otra manera nunca sucederían; aunque el futuro
exacto rara vez puede ser predicho, y los factores fuera de control pueden
interferir con los planes mejor trazados, a menos que haya planeación, los
hechos son abandonados al azar.

La planeación es un proceso intelectualmente exigente; requiere la


determinación de los cursos de acción y la fundamentación de las
decisiones, en los fines, conocimientos y estimaciones razonadas. La
tarea de la planeación es exactamente: minimización del riesgo y el
aprovechamiento de las oportunidades.
La naturaleza esencial de la planeación puede ponerse de relieve
mediante sus cuatro componentes principales que son:
1. Contribución a los objetivos y propósitos
2. Primacía de la planeación
3. Extensión de la administración
4. Eficacia de la planeación

El propósito de cada plan es facilitar el logro de los objetivos de la


empresa. Puesto que las organizaciones empresariales de organización,
integración, dirección, liderazgo y control están encaminadas a apoyar el
logro de los objetivos empresariales, la planeación lógicamente precede a
la  ejecución de todas las funciones.

Para Sánchez Guzmán la planeación es: “Aquella herramienta de


la administración que nos permite determinar el curso concreto de acción
que debemos seguir, para lograr la realización de los objetivos previstos”.

Según Terry, la planeación es “Seleccionar información y hacer


suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias
para realizar los objetivos organizacionales, está compuesta de
numerosas decisiones orientadas al futuro.- Representa el destinar
pensamiento y tiempo ahora para una inversión en el futuro”. "Planear es
función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la
planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y
planes delineados por su superior". La planeación es una función de todos
los gerentes, aunque el carácter y el alcance de la planeación varían con
la autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y planes
establecidos por los superiores. Si los gerentes no se les permiten cierto
grado de libertad o discreción y responsabilidad en la planeación, no
serán verdaderos ejecutivos. Si se reconocen la generalización de la
planeación, es más fácil comprender porqué algunas personas hacen
distinción entre la elaboración de políticas (el establecimiento de normas
para la toma de decisiones) y la administración, o entre el "gerente" y el
"administrador" o "supervisor". Un gerente, debido a su autoridad o
posición en la organización, puede hacer más, planeación que otro o una
planeación más importante, o bien la planeación de uno puede ser más
básica y aplicable a una porción más grande de la empresa que la de
otro. Sin embargo, todos los gerentes (desde presidentes hasta
supervisores de primer nivel) hacen planes. Es esencial  para que las
organizaciones logren óptimos niveles de rendimiento, estando
directamente relacionada con ella, la capacidad  de una empresa para
adaptarse al cambio. La planificación incluye elegir y fijar las misiones y
objetivos de la organización. Después, determinar las políticas, proyectos,
programas, procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias
necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al
tener  que escoger entre diversos cursos de acción futuros.

Este proceso desde luego que implica contar con los elementos
siguientes:
 Pronosticar los volúmenes de ventas que se puedas alcanzar en
determinados periodos.
 Fijar los resultados finales deseados u objetivos.
 Desarrollar estrategias que señalen cómo y cuándo alcanzar las
metas establecidas.
 Formular presupuestos.
 Establecer procedimientos.
 Determinar políticas que orientan los gerentes en la toma de
decisiones.

Organización en el Proceso Administrativo

Se trata de determinar que recurso y que actividades se requieren


para alcanzar los objetivos de la organización. Luego se debe de diseñar
la forma de combinarla en grupo operativo, es decir, crear la estructura
departamental de la empresa. De la estructura establecida necesaria la
asignación de responsabilidades y la autoridad formal asignada a cada
puesto. Podemos decir que el resultado a que se llegue con esta función
es el establecimiento de una estructura organizativa.

Para que exista un papel organizacional y sea significativo para los


individuos, deberá de incorporar: 1) objetivos verificables que constituyen
parte central de la planeación, 2) una idea clara de los principales deberes
o actividades, 3) una área de discreción o autoridad de modo que quien
cumple una función sepa lo que debe hacer para alcanzar los objetivos.
Además, para que un papel dé buenos resultados, habrá que tomar las
medidas para suministrar la información necesaria y otras herramientas
que se requieren para la realización de esa función.

La organización es el acto de dirigir, organizar, sistematizar el


proceso productivo que llevan a cabo los administradores, gerentes
economistas, contadores que se encuentran en puestos directivos de la
unidad productora. La remuneración del capital y la organización es la
ganancia.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua española dice:


“Organizar es establecer o reformar una cosa sujetando a las reglas el
número, orden, armonía y dependencia de las partes que la componen o
han de componerla”.

Es en este sentido en que concebimos la organización como:


1) La identificación y clasificación de las actividades requeridas,
2) El agrupamiento de las actividades mediante las cuales se consiguen
los objetivos,
3) La asignación de cada agrupamiento a un gerente con autoridad para
supervisarla (delegación) y 
4) La obligación de realizar una coordinación horizontal (en el mismo nivel
de la organización o en otro similar) y vertical (por ejemplo, oficinas
centrales, división y departamento) en la estructura organizacional.

La organización es la función de correlación entre los componentes


básicos de la empresa -la gente, las tareas y los materiales- para que
puedan llevar acabo el plan de acción señalado de antemano y lograr los
objetivos de la empresa. La función de organización consta de un número
de actividades relacionadas, como las siguientes:
* Definición de las tareas.
* Selección y colocación de los empleados.
* Definir autoridad y responsabilidad.
* Determinar relaciones de autoridad-responsabilidad, entre otros.

Dirección en el Proceso Administrativo

Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a


las metas de la organización y del grupo.  Implica mandar, influir y motivar
a los empleados para que realicen tareas esenciales. Las relaciones y el
tiempo son fundamentales para la tarea de dirección, de hecho la
dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de
las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen tratando de
convencer a los demás  de que se les unan para lograr el futuro que surge
de los pasos de la planificación y la organización, los gerentes al
establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus empleados a hacer su
mejor esfuerzo. La dirección incluye motivación, enfoque de liderazgo,
equipos y trabajo en equipo y comunicación.

La dirección es la supervisión cara a cara de los empleados en las


actividades diarias del negocio. La eficiencia del gerente en la dirección
es un factor de importancia para lograr el éxito de la empresa. Cuando un
administrador se interesa por sí mismo en la función directiva, comienza a
darse cuenta de parte de su complejidad. En primer lugar, está tratando
con gente, pero no en una base completamente objetiva, ya que también
él mismo es una persona y, por lo general, es parte del problema. Está en
contacto directo con la gente, tanto con los individuos, como con los
grupos. Pronto descubre, como factor productivo, que la gente no está
solamente interesada en los objetivos de la empresa; tiene también sus
propios objetivos.

Para poder encaminar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la


empresa, el administrador se da cuenta  pronto que debe pensar en
términos de los resultados relacionados con la orientación, la
comunicación, la motivación y la dirección.

Aunque el administrador forma parte del grupo, es conveniente, por


muchas razones, considerarlo como separado de sus subordinados. Para
lograr los objetivos de la empresa se le han asignado recursos humanos y
de otra índole, y tiene que integrarlos. También es conveniente pensar en
el administrador como separado del grupo por que es su jefe. Como jefe
no es tanto uno de los del grupo como aquel que ha de persuadir al grupo
para que haga lo que él quiere o deba hacerse. La dirección implica el uso
inteligente de un sistema de incentivos más una personalidad que
despierte interés en otras personas.

Respecto a este punto también existen ciertos principios a


mencionar como:
* Principio de armonía de objetivos,
* Principio de motivación,
* Principio de liderazgo,
* Principio de claridad en la comunicación,
* Principio de integridad en la comunicación, y
* Principio de uso de complemento de la organización informal. 
Como se podrá observar en éste, lo que trata es el factor humano
de la producción, las relaciones interpersonales, a fin de poder armonizar
las mismas, y desempeñarse en un ambiente apto y agradable para el
buen desempeño de las funciones de cada uno de los participantes.

Control en el Proceso Administrativo:

Es la función administrativa que consiste en medir y corregir el


desempeño individual y organizacional para asegurar que los hechos se 
ajusten a los planes y objetivos de las empresas. Implica medir el
desempeño  contra las metas y los planes,  muestra donde existen
desviaciones con los estándares y ayuda a corregirlas. El control facilita el
logro de los planes, aunque la planeación debe preceder del control. Los
planes no se logran por si solos, éstos orientan a los gerentes  en el uso
de los recursos para cumplir con metas especificas, después se verifican
las actividades para determinar si se ajustan a los planes.  

El propósito y la naturaleza del control es fundamentalmente


garantizar que los planes tengan éxito al detectar desviaciones de los
mismos al ofrecer una base para adoptar acciones, a fin de corregir
desviaciones indeseadas reales o potenciales. La función de control le
proporciona al gerente medios adecuados para checar que los planes
trazados se implanten en forma correcta.
La función de control consta de cuatro pasos básicos:
1º Señalar niveles medios de cumplimiento; establecer niveles aceptables
de producción de los empleados, tales como cuotas mensuales de ventas
para los vendedores.
2º Checar el desempeño a intervalos regulares (cada hora, día, semana,
mes, año, etc.)
3º Determinar si existe alguna variación de los niveles medios.
4º Si existiera alguna variación, tomar medidas o una mayor instrucción,
tales como una nueva capacitación o una mayor instrucción. Si no existe
ninguna variación, continuar con la actividad.

Reseña Histórica del Servicio de la Policía del Estado Cojedes

La sede de la Comandancia General de Policía del Estado


Cojedes funciona en el Sector Limoncito Carretera Vía Las Vegas en el
Municipio San Carlos, Estado Cojedes; anteriormente estaba ubicada en
el Centro de la Ciudad de San Carlos, en una esquina de la Plaza Bolívar.

El 21 de Enero de 1835, pertenecía esta casa a las hermanas


Isabel, Juana María y Concepción Herrera. Era de dos pisos y
mampostería y le fue donada por las hermanas Herrera a su sobrino el Dr.
Juan José Herrera, quien la conservó por mucho tiempo; finalmente la
tenía alquilada y estaba en completo abandono, por eso su dueño el Dr.
Herrera propuso su venta al Ayuntamiento y el documento que tengo a la
mano dice: “Habiéndome propuesto el señor Presidente comprar para el
municipio la casa de alto que poseo en esta ciudad, construida de tapias y
rafas, deteriorada por consecuencia de las sucesivas contiendas políticas
que tanto han aniquilado el país sobre todo (el sitio de San Carlos por las
tropas federales el 10 de Enero de 1.860) y considerando que no es
posible reparar dicha casa y que si continúa en el abandono actual,
vendría pronto su propia destrucción, afeando el aspecto público de la
Plaza Principal (Plaza Bolívar) y tal vez ocasionando con la ruina la de los
pocos edificios buenos que quedan en la manzana que actualmente
existe”. Más adelante el documento en cuestión dice: “El Consejo debe
salvar éste Edificio refaccionándolo en utilidad y beneficio público, pues
su mucha capacidad y varias piezas y salones grandes que contiene,
proporciona locales espaciosos y cómodos para las sesiones y demás
acto del mismo Cuerpo, serviría además para la Escuela de Varones,
oficina de Registro, etc.”. El Dr. Juan José Herrera era cuñado del Cnel.
Fernando Figueredo ya que su hermana Natividad contrajo matrimonio
con el Prócer, además era sobrino del Cnel. Bernardo Isidoro de Herrera,
Juez del Llano, Teniente de Justicia Mayor, Comandante del Escuadrón
de Caballería de San Carlos, y “Conspicuo representante de la Monarquía
Española”, según palabras del Antropólogo Argenis Agüero. El Dr.
Herrera en el documento de compra - venta, estampas estas palabras:
“Para mi es satisfactorio colaborar y contribuir hacer útil a esta benéfica
empresa en favor de “Este desgraciado Pueblo”.

La venta se realizo según el vendedor en una suma irrisorio de mil


pesos (1.000), quinientos (500) pesos al contado y los otros quinientos en
cuatro años de plazo sin ningún interés. Los limites de inmueble eran los
siguientes: Naciente; Calle Pública de por medio con la cerca de tapia de
un solar vacuo de mi propiedad; por el Poniente: Con casa y fondo de mis
hermanas Concepción, Juana de Dios y Natividad Herrera; por el Norte:
Calle Publica de por medio con la Sala Consistorial (Edificio donde
funciona el Colegio Juan Pablo II); por el Sur: Calle Publica de por medio
con la casa y Solar de la Señora Montenegro.

A partir de esta fecha 11 de Septiembre de 1.869, la casa


perteneció a la municipalidad de San Carlos y fue destinada a diferentes
menesteres entre ellos sirvió de pesa y matadero, donde expedían carne
para el consumo de la población; era una especie de mercado.
Posteriormente se fue derrumbando lo que hizo que el Ayuntamiento la
refaccionaría y redujera a un solo piso, encargándose del trabajo el
maestro de obra Don. Luis Barrios (El mismo que construyo la Residencia
del Gobernador en el año de 1.925). En la parte de arriba, después del
alero, sobre la cornisa estaban las grecas, especie de floreros, o adornos
decorativos, que vimos generaciones de Sancarleños y que todavía se
conservan en la casa de Don José Herrera en la Av. Bolívar donde
funciono el “Colegio Estadal Cojedes”. Las grecas las hizo el Maestro
Delfín Lima.
En esta casa cuya historia estamos contando sirvió de
Comandancia de Policía y cárcel desde el año de 1.909, por el Presidente
provisional del Estado Cojedes, para esa época Gral. José Rafael Luque
quien creo la Gaceta Oficial del Estado el 30/08/1.909, la cual fué
promulgada el 02/09/1.909, con el objeto de que en ella se publicara las
Leyes, Decretos, Resoluciones y demás Documentos expedidos o que se
expidiesen por las Autoridades Funcionarios y Corporaciones de esta
Entidad de la República. En la Ley Segunda de dicha Gaceta se habla de
los empleados de la Policía cuya Organización estaría conformada por:

 El Presidente del Estado.


 Jefes Civiles de Distritos y Municipios.
 Los Comisarios.
 Las Rondas ó Agentes.

Todos estos Funcionarios pertenecían a la Autoridad mediante


Atribución y Articulo Constitucional. También formaban parte de esta
Organización los Consejos Municipales quienes eran los encargados de la
Detección del Cuerpo de Policía así como los nombramientos del
personal correspondientes a los Jefes Civiles de Distritos quienes a su
vez elegían a los Jefes Civiles de Municipios y estos a los Comisarios y
Jefes de Aldeas, quienes según el Titulo I Articulo 35 de la Referida
Gaceta tenían la siguiente Facultad para Sanciones.

1. Jefe Civil y de Distrito: Multa hasta por cien bolívares y arresto hasta
por ocho (08) días.
2. Jefe Civil de Municipio: Multa hasta por cuarenta bolívares y arresto
hasta por tres (03) días.
3. Comisarios y Jefes de Aldeas: Arrestos hasta por veinticuatro horas.
Los Agentes eran nombrados por el Presidente de Estado y debían
cumplir con los siguientes requisitos:

1. Tener veinticinco años cumplidos.


2. Saber leer y escribir.
3. Tener buena conducta.
4. No haber sufrido condena por causa criminal.
5. Ser respetuoso con toda clase de persona.
6. Gozar de buena salud.
7. Tener prudencia y presencia de ánimo para contrarrestar cualquier
contingencia que se le presente.

Igualmente debían cumplir con los siguientes deberes (Ley II


Articulo 09 de la Gaceta Oficial del Estado Cojedes Promulgada el
02/09/1909).

1. Estar presto a recibir y ejecutar las órdenes del Jefe de la Policía.


2. Perseguir y aprehender a las personas que se encuentren en Infraganti
delito al tenor del inciso.
3. Hacer lo mismo respecto de los hijos de familias y menores de edad y
creados ilegítimos a solicitud de parte interesada.
4. Mantener el orden y la tranquilidad Ciudadana y otros deberes,(Los
cuales no se reseñan por estar casi visibles en la Gaceta nombrada).

Para el año 1910 existía la siguiente Organización Policial: Dos


(02) Policías Estadales en el Distrito San Carlos a razón de sesenta
bolívares mensuales cada uno y un Inspector de los Vecindarios de la
Sierra, Aldeas y Tucuragua a razón de cien bolívares mensual no
portando los mismos ningún tipo de uniformes y diferenciándose solo por
portar unas largas Peinillas: No existía Cuartel Policial ni vehículo de
transporte de detenidos y se trabajaba conjuntamente con la Milicia.
Para el año 1911 y 1912 el Presidente del Estado el General José
Rafael Luque, nombra dos (02) más haciendo un total de cuatro (04)
Agentes. En el año 1936: Cuando desaparece la Dictadura del General
Juan Vicente Gómez, que adviene el Gobierno de Transición
Democrática, Presidido por el General Eleazar López Contreras, surge el
cargo de Inspector de Policía Estadal, pero no existía Cuartel.
Posteriormente en el año 1939, ya el Servicio de Policía Estadal ha
mejorado notablemente viéndose la siguiente Organización: Diez (10) de
Seguridad Distrito San Carlos a razón de ciento cincuenta bolívares
mensual cada uno.

 Un primer y Segundo Jefe a trescientos y doscientos bolívares


respectivamente.
 Un Oficial Armero a doscientos veinte bolívares mensual.
 Un Inspector de Policía a doscientos cuarenta bolívares mensual.

El Gobierno Regional adquirió una camioneta con el propósito de


atender los casos de emergencias en cuanto al sitio que amerícese la
presencia del Policía, dotándose de uniforme para distinguirse dentro del
Pueblo. Esta Organización dura hasta el año de 1.943, cuando el
Presidente del Estado en aquel entonces, Señor Luis Fraino Cordero,
introduce mejoras a objetos de que el Policía conozca mejor sus deberes
y derechos, observándose la siguiente Organización:

 Díez (10) Agentes de Seguridad Pública a ciento cincuenta bolívares


mensual cada uno.
 Un primero y Segundo Jefe a Trescientos y Doscientos Veinte
bolívares respectivamente.
 Cinco (05) Oficiales a Ciento Cincuenta bolívares mensual cada uno.
 Se crea una Escuela para el Cuerpo de Seguridad Pública del Estado.
 Un director a Ciento Veinte bolívares mensual.
 Un Maestro a Cien bolívares mensual.
Puede decirse que desde 1.943 el Cuerpo de Seguridad Pública
del Estado Cojedes (Policía Estadal), empezó a tener presencia Policial
en todas las Capitales de los Distrito.

Domingo Rotondaro (Año 1946) para ese momento era el


encargado de la Presidencia del Estado Cojedes y Decreta, “Por cuanto
es firme propósito de este Gobierno velar por el mejoramiento del Cuerpo
de Seguridad de este Distrito y siendo urgente la necesidad de dotarlo de
un uniforme nuevo y zapatos en uso de sus atribuciones legales dicta lo
siguiente:

Posteriormente para el 29 de diciembre del año 2005, se publica


la Gaceta Oficial, Edición Extraordinaria Nro. 377, contentiva de la Ley de
Policía del Estado Cojedes, la cual consta de cinco ejemplares, donde el
Ejecutivo del Estado presentó a consideración del cuerpo Legislativo un
proyecto de Ley de Creación de Instituto Autónomo de Policía del estado
Cojedes, en el cual destacó que actuaba: “Asumiendo la potestad que
otorga la constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
articulo 164, numeral 6, a los estados, de organizar su policía, esto en
concordancia con otras Leyes que rigen diversas ramas de la seguridad
ciudadana y en armonía con la constitución del Estado Cojedes, en su
articulo 66, numeral 7, es por ello que el Gobierno Bolivariano
interpretando la necesidad de adecuar la Policía del Estado Cojedes a las
exigencias de tipo normativo en cuanto a las diversas leyes que ha venido
aprobando la Asamblea Nacional con relación a la materia de seguridad
ciudadana, y basados en la Ley Orgánica de la Administración Pública, en
su articulo 96, numerales 1 hasta el 5 y la Constitución del Estado
Cojedes, en su Articulo 133, numeral 1, acogiéndonos a estos artículos de
las mencionadas Leyes se crea el INSTITUTO AUTONOMO DE POLICIA
DEL ESTADO COJEDES (I.A.P.E.C), no solo se le dará una nueva
imagen corporativa a la institución con ello se busca darle una mayor
respuesta a la necesidad imperiosa de brindarle seguridad a las personas
y sus bienes, producto del desarrollo que viene experimentando en el
estado con las inversiones en diversas áreas, trae consigo un movimiento
económico importante”

Hoy en día el I.A.P.E.C, cuenta con (1.281) Agentes y oficiales,


(14) Administrativos y (280) aspirantes, conformando la Fuerza Policial del
Instituto del Estado Cojedes

Misión
La función policial en el ámbito estadal y de sus municipios tiene
carácter civil, público y permanente, esta dirigida a tutelar el libre ejercicio
de los derechos fundamentales y garantizar la es un órgano del Gobierno
cuya misión principal es la de garantizar la seguridad ciudadana,
ejerciendo la vigencia necesaria tendiente a salvaguardar la seguridad
individual y colectiva, así como la paz pública, evitando, reprimiendo y
cooperando para reprimir en la forma establecidas en el ordenamiento
jurídico, aquellas actuaciones contrarias a los principios y valores
constitucionales

Visión
Todo funcionario policial tiene la obligación de proteger la vida,
los derechos y los bienes de los ciudadanos y del Estado. Este deber de
protección se mantiene incluso fuera de las horas del servicio, en cuyo
caso, el funcionamiento deberá informar, inmediatamente, sin perjuicio de
las responsabilidades penales, civiles, administrativas o disciplinarias que
pudiere ocasionar su actuación u omisión, alcanzar la mayor seguridad
pública en aquellos lugares donde se hacen notorios el índice delictivo
con la finalidad de prever la inseguridad en la colectividad. Es uno de los
planes en constituir en cada comunidad patrullajes por integrantes de la
Comandancia y de la misma comunidad capacitados por estos con el fin
de prevenir los actos delictivos, la injusticia y la inseguridad que vive a
diario en la ciudadanía

Objetivos Del I.A.P.E.C.


1) Programar, coordinar y supervisar la eficiencia de los servicios
policiales.
2) Atender e investigar conforme a las órdenes, las quejas,
reclamos e irregularidades dentro del Estado.
3) Mantener a la organización es un alto nivel de eficiencia,
disciplina, moralidad y espíritu de trabajo, mediante la
instrucción, el ejemplo e incentivos que propendan a la
superación profesional.

Funciones Generales

1) Cumplir y hacer cumplir la constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, la Constitución del Estado y las
demás disposiciones del ordenamiento jurídico nacional,
estadal y municipal.
2) Establecer y coordinar las políticas de seguridad ciudadana
dentro del territorio del estado Cojedes, fijar las prioridades
de la entidad en la materia de su competencia y la ejecución
de las mismas.
3) Organizar y prestar los servicios de policía en el Estado
Cojedes.
4) Acatar y ejecutar los planes y políticas dictadas por la
autoridad competente, para preservar, reestablecer y
asegurar la seguridad ciudadana.
5) Auxiliar y proteger a las personas y, velar por la
conservación y custodia de los bienes que se encuentren en
situación de peligro o de desastre.
6) Colaborar con las autoridades nacionales de policía para
reestablecer y mantener el orden y la paz pública, la
seguridad individual y colectiva de las personas.
7) Promover la corresponsabilidad y participación ciudadana
en la ejecución de los planes de seguridad ciudadana.
8) Colaborar con la autoridad de Policía Nacional en la custodia
y protección de manifestaciones y grandes concentraciones
de personas que susciten por cualquier causa.
9) Aprehender a las personas por orden judicial y ponerlas a
disposición de la autoridad competente dentro del plazo
legal, asimismo cumplir el mandato de conducción para que
la persona citada comparezca a declarar ante la autoridad
que la solicite.
10)Prevención del Delito, actuar hasta evitar la consumación de
aquellos hechos que signifiquen una alteración al orden
público.
11)Orientación a la Ciudadanía informándole sobre los distintos
aspectos de interés para la colectividad.
12)Regular la forma de conducta, aplicando una buena
vigilancia hacia aquellos actos que atenten contra las
buenas costumbres o buen orden.
13)Preservar la paz y la dignidad de la comunidad. Esto implica
que la gente es un símbolo de paz, un guerrero pasivo,
celoso como venezolano de todo lo que puede ser contrario
al orden público.
14)Descubrir, aprehender a los infractores, es aquí donde la
gente haciendo uso de sus experiencias y astucia utiliza las
técnicas más efectivas para contrarrestar la acción delictiva.
15)Vigilar y proteger los edificios, oficinas, instalaciones y
espacios públicos estadales, así como las instalaciones
hospitalarias, educativas, culturales y recreativas, publicas o
privadas, cuando así lo requieran.
16)Cooperar con las autoridades de Policía Nacional en la
vigilancia y ordenamiento de la circulación, transito terrestre,
así como en el resguardo de las vías públicas estadales.
17)Efectuar labores de investigación, vigilancia y control sobre
personas sospechosas de actividad ilegales y sitios donde
se realicen.

Bases Legales

Tomado de la Constitución de la Republica Bolivariana de


Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de
2000.
Capítulo III
De los Derechos Civiles

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte


del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por
ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo
para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas


destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de
emergencias será regulada por una ley especial.
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los
derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias
tóxicas por parte del funcionario policial y de seguridad estará limitado por
principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad,
conforme a la ley.

Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los


deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene
derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de
acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y
rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones
inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
recibir información adecuada para su desarrollo integral.

Capítulo VI

De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia,


la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema
nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para las mismos. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Tomado de la Ley Orgánica de la Administración Pública, publicada


en Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001.

TÍTULO II
Principios y Bases del Funcionamiento y Organización de la
Administración Pública

Artículo 12. La actividad de la Administración Pública se


desarrollará con base en los principios de economía, celeridad,
simplicidad administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad,
transparencia, buena fe y confianza. Asimismo, se efectuará dentro de
parámetros de racionalidad técnica y jurídica. La simplificación de los
trámites administrativos será tarea permanente de los órganos y entes de
la Administración Pública, así como la supresión de los que fueren
innecesarios, todo de conformidad con los principios y normas que
establezca la ley correspondiente. A fin de dar cumplimiento a los
principios establecidos en esta Ley, los órganos y entes de la
Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que
desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y
telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las
personas. En tal sentido, cada órgano y ente de la Administración Pública
deberá establecer y mantener una página en la internet, que contendrá,
entre otra información que se considere relevante, los datos
correspondientes a su misión, organización, procedimientos, normativa
que lo regula, servicios que presta, documentos de interés para las
personas, así como un mecanismo de comunicación electrónica con
dichos órganos y entes disponible para todas las personas vía internet.

Capítulo II
Del derecho de acceso a archivos y registros de la Administración
Pública
Artículo 161. Los registros que la Administración Pública establezca
para la recepción de escritos y comunicaciones de los particulares o de
órganos administrativos, deberán instalarse en un soporte informático. El
sistema garantizará la constancia, en cada asiento que se practique, de
un número, epígrafe expresivo de su naturaleza, fecha de entrada, fecha
y hora de su presentación, identificación del interesado, órgano
administrativo remitente, si procede, y persona u órgano administrativo al
que se envía, y, en su caso, referencia al contenido del escrito o
comunicación que se registra. Asimismo, el sistema garantizará la
integración informática en el registro general de las anotaciones
efectuadas en los restantes registros del órgano administrativo.

Tomado de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos


(1981). Publicado en la Gaceta Oficial Nº 2.818 Extraordinaria de 1º de
julio de 1981.

Titulo II.
De la actividad administrativa.

Articulo 30. La actividad administrativa se desarrollará con arreglos a


principios de economía, eficacia, celeridad e imparcialidad. Las
autoridades superiores de cada organismo velaran por el cumplimiento de
estos preceptos.

Tomado del Decreto Con Fuerza De Ley De Coordinación De


Seguridad Ciudadana, Decreto Presidencial Nº 1.453 de fecha 6 de
Noviembre de 2001.

TITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1°. El presente Decreto Ley tiene por objeto regular la
coordinación entre los Órganos de Seguridad Ciudadana, sus
competencias concurrentes, cooperación recíproca y el establecimiento
de parámetros en el ámbito de su ejercicio.

A los efectos de este Decreto Ley, se entiende por Coordinación, el


mecanismo mediante el cual el Ejecutivo Nacional, los estados y los
municipios, unen esfuerzos para la ejecución de acciones tendentes a
desarrollar los principios de comunicación, reciprocidad y cooperación que
permitan garantizar la Seguridad Ciudadana.

Se entiende por Seguridad Ciudadana, el estado de sosiego, certidumbre


y confianza que debe proporcionarse a la población, residente o de
tránsito, mediante acciones dirigidas a proteger su integridad física y
propiedades.

Se entiende por Concurrencia, aquellas facultades cuya titularidad y


ejercicio le son atribuidas por igual tanto al Poder Nacional como al Poder
Estadal y Municipal.

Artículos 2°. Son órganos de seguridad ciudadana:


1. La Policía Nacional.
2. Las Policías de cada Estado.
3. Las Policías de cada Municipio, y los servicios mancomunados de
policías prestados a través de las Policías Metropolitanas.
4. El cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
5. El cuerpo de bomberos y administración de emergencias de carácter
civil.
6. La organización de protección civil y administración de desastre.

Artículo 3°. Corresponde a los órganos de seguridad ciudadana, sin


perjuicio de las competencias establecidas por la Ley que los regule:
1. Acatar y ejecutar sin demoras las instrucciones de coordinación que en
materia de seguridad ciudadana sean emitidas por el Consejo de
Seguridad Ciudadana.
2. Vigilar, en el ámbito de sus competencias territoriales, el cumplimiento
de los planes de seguridad ciudadana fijados por el Consejo de Seguridad
Ciudadana.
3. Organizar las unidades administrativas de coordinación que permitan el
cabal cumplimiento de las previsiones establecidas en este Decreto Ley y
su Reglamento.
4. Organizar y desarrollar sistemas informáticos, comunicacionales,
administrativos y de cualquier otra naturaleza que permitan optimizar la
coordinación entre los distintos órganos de seguridad ciudadana.
CUADRO Nº 01.
Operacionalización de las variables
Objetivo General Tipos de Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems
Conceptual
Sistematizar los Variable nominal Es el conjunto de Organización Proceso. 1
procesos pasos continuos Manuales-formularios. 2,3
administrativos en la Propuesta de para para la Tiempo. 4
sección de transporte la sistematización consecución del Eficiencia. 5
del Instituto De los procesos objetivo Capacitación. 6
Autónomo de Policía administrativos en determinado.
del Estado Cojedes. la sección de Son guías para la
transporte del acción que señalan Administración Planeación. 7
Instituto Autónomo las operaciones Organizar-Ejecutar. 8
de Policía del concretas y Dirigir. 9
Estado Cojedes necesarias para Control. 10
cumplir con una
l actividad o trabajo
determinado.

Fuente: Oropeza y Mulato (2008)


CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo y Naturaleza de la Investigación:

La presente investigación se encuentra enmarcada en un proyecto


factible bajo la modalidad de campo, con un nivel descriptivo y un diseño
no experimental. De acuerdo, con la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2003); detalla el proyecto factible de la siguiente
manera: “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos” (p.16)

El trabajo se encuentra apoyado bajo la modalidad de campo; el


autor antes citado lo tipifica como:

… el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el


propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos no
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo.(p.14)

En este sentido, Arias (2004) define la investigación descriptiva


como aquella que “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno
o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (P. 22).

Una vez elegida el tipo de investigación, se procedió a seleccionar


el diseño más apropiado, de acuerdo con las necesidades y
requerimientos de los investigadores; para este caso tomando en
consideración el origen del problema planteado, los objetivos establecidos
y los mecanismos para el alcance de estos, el presente estudio se basa
en un diseño no experimental

Diseño de la Investigación:

El diseño de investigación según Arias (1998) “es la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema planteado”.

Es por ello, que se planteó una estrategia de fases para el mejor


desarrollo de la investigación para responder y aclarar las interrogantes
planteadas en el desarrollo de la misma:

Fase I
En esta primera etapa el trabajo se basó en la observación y
diagnosis del problema de investigación, la cual se llevó a cabo en las
instalaciones de la sección de transporte del Instituto Autónomo de Policía
del Estado Cojedes, determinándose que el personal que labora en el
departamento en ocasiones presenta confusión, desconocimiento, retraso
en las labores ejercidas a diario, ya que se sorprenden en los
procedimientos realizados, ya sea por ordenes emanadas de la
Presidencia o de algún alto oficial policial; lo que conlleva a solucionar
forzosamente la reparación de vehículos no por orden prioritario, sino por
que un alto funcionario lo utilice.

Fase II
En esta fase se llevo a cabo la etapa documental, la cual tuvo
como objetivo sustentar con investigaciones realizadas anteriormente
sobre el tema en estudio y el material bibliográfico que permita respaldar
con aportes teóricos el tema de investigación y con el cual se pueda
contar al momento que se esté planteando la situación de estudio.
Fase III
Está se refiere al tipo de metodología que se utilizó en el estudio,
esta parte se determinó que tipo y de que naturaleza es la investigación
que se llevó a cabo, el diseño del estudio donde se realizó un modelo
donde se permitió constatar los hechos estudiados; la población y
muestra en el cual se determinó bajo que tipo de muestreo se trabajó.

Fase IV
Está etapa se fundamento básicamente en el tipo de campo,
puesto que se aplicaron los cuestionarios y entrevistas necesarias para la
recolección de los datos originales, porque luego de su recolección se
levó a cabo el análisis y tabulación de los resultados recabados; donde
se levantaron gráficos estadísticos con sus debidos análisis de la
situación presentada.

Fase V
Aquí se arrojo una serie de conclusiones donde se destaca la
importancia de diseñar la sistematización del proceso de mantenimiento
preventivo en la sección de transporte del Instituto Autónomo de Policía
del Estado Cojedes.

Fase VI
Llegando al final del caso en estudio, con esta propuesta se
pretende establecer la sistematización del proceso de mantenimiento en
la sección de transporte del Instituto Autónomo de Policía del Estado
Cojedes.
Población y Muestra:

Balestrini (2002) define la población como “cualquier conjunto de


elementos de los que se quiere conocer e investigar alguna o algunas de
sus características”. (p. 140). Para la presente investigación la población
estuvo conformada por 08 empleados adscritos a la Sección de
Transporte del Instituto Autónomo de Policía del Estado Cojedes.

Por otra parte, la muestra para el autor antes citado “es una parte
de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del Universo” (p.
141). La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una
población.

Para Zambrano (1990), la muestra es "una parte de la población a


estudiar, y mediante ella se busca conocer de manera aproximada las
características propias de una determinada población". (p. 125).
Tomándose un muestreo censal el cual consiste en efectuar un muestreo
de todos los casos posibles de la población, además es igual a la
población por ser esta un número pequeño.

Cuadro Nº 2
Distribución de la Población
Institución Sujetos Cargo que ocupa
Sección de Transporte 01 Jefe de Transporte
del Instituto Autónomo 01 Asist. de Transporte
de Policía del Estado 01 Secretaria
Cojedes. 01 Jefe de Taller
04 Mecánicos
Total: 08
Fuente: Oropeza y Mulato (2008)
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En relación a la técnica de recolección de datos, el autor Arias


(2004) plantea que “se entiende por técnica el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información” (p. 65). En la presente
investigación se utilizó como técnica la encuesta definido por el autor
antes citado “es aquella que pretende obtener información que suministra
un grupo o muestra de sujeto acerca de sí mismo, o en relación con un
tema en particular” (p.70).

El instrumento que se utilizó fue el cuestionario que según Ruiz


(1998) “es un instrumento de recolección de datos de lápiz y papel,
contentivo de una serie de preguntas que solicitan información requerida
a un problema”. (p.56). En el caso especifico de esta investigación se
aplico un instrumento, elaborado de acuerdo al cuadro de variables y
conformado por 10 preguntas con tres opciones de respuesta, e acuerdo
a la escala de Lickert: siempre, casi siempre y nunca.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Arias (2004) plantea “que la validez del instrumento significa que


las preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los
objetos de la investigación, es decir, las interrogantes consultarán sólo
aquello que se pretende conocer o medir” (p.77).

La validez del instrumento se hizo mediante el juicio de expertos,


quienes dieron su opinión y recomendación acerca del contenido y
estructura del mismo, lo cual fue considerado para realizar el diseño del
instrumento empleado en esta investigación. Para la validez del mismo
de le presentó a los profesionales expertos un resumen del planteamiento
del problema, los objetivos de la investigación y el sistema de variables,
para que verificaran en qué medida los ítems del instrumento se
correspondían con el contexto teórico. Una vez realizada la validación se
procedió a determinar la confiabilidad.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad se refiere a la consistencia o estabilidad de la


información recolectada en diferentes momentos, tal como lo manifiesta
Fisicc (2000) “se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce iguales resultados”.

Hernández y otros (1998), conceptualiza la confiabilidad del


instrumento se refiere “al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce grandes resultados”. (p.235).

Los resultados obtenidos se les establecerá una puntuación; dicho


puntaje se registrará en una matriz de doble entrada, donde se
cuantificaran las respuestas de cada ítems, en los cuales se establecerá
la media, así como, la desviación estándar y posteriormente se calcularán
los resultados, a través de la aplicación de la fórmula del Coeficiente de
Confiabilidad de Alpha de Combrach; donde las opciones fueron:
Siempre, Casi Siempre, Nunca.

Donde dio como resultado el Coeficiente de Confiabilidad de Alpha


de Combrach de 0, 90; lo que indica que el instrumento es altamente
confiable.

Técnica de Análisis de Datos

Arias (1998) afirma que técnica de análisis de datos “es donde se


describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
que se obtengan”. Las técnicas utilizadas para el analizas de los datos
fueron la tabulación, análisis porcentual de cuadros y gráficos y análisis
descriptivo.

Una vez tabulados los datos y hecho el análisis de los mismos, se


realizó el análisis de los ítems tomando en cuenta la frecuencia y
porcentaje de concurrencia. Se diseñó una escala de frecuencia con los
datos obtenidos y posteriormente se hizo el análisis descriptivo de cada
indicador.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se lleva a cabo la separación de los datos de


manera de facilitar su interpretación, a fin de respuesta a las interrogantes
planteadas al inicio del trabajo de investigación, las cuales surgieron del
análisis de la problemática y dieron pie a la construcción de una serie de
pasos que llevaron hasta la recopilación de datos aquí expuesto.

En atención a lo anterior se procedió de la siguiente manera: una


vez recopilada la información a través de los instrumentos aplicados a la
muestra constituida por los trabajadores de la sección de transporte del
Instituto Autónomo de Policía del Estado Cojedes, se realizó el
procesamiento de los datos, los cuales fueron codificados, tabulados y
analizados empleando para ello la técnica porcentual agrupando cada uno
de los items según los indicadores seleccionados.

Tabulación y análisis

Para hacer la presentación de la información recopilada se utilizan


tablas y gráficos estadísticos de manera de facilitar la comprensión de los
datos expuestos en este capitulo, además se interpreta la frecuencia de
respuesta de cada ítem, esto para facilitar la formulación de las
conclusiones.

Interpretación

Explica los datos arrojados del análisis para posteriormente dar


conclusiones al respecto.
ITEM 1 ¿Posee el conocimiento del proceso administrativo realizado en la
sección de transporte del Instituto Autónomo de Policía del Estado
Cojedes?

Cuadro #3
ITEM 1 Frecuencia %
Siempre 1 12,5
Casi Siempre 2 25
Nunca 5 62,5
  8 100
Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Grafico # 1

Siempre
Casi Siempre
Nunca

Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Se puede evidenciar, tanto en el cuadro como en el grafico, que la


mayoría de los sujetos encuestados se encuentran en desconocimiento
de los procesos administrativos que se llevan de manera formal, por parte
de la sección de transporte de la Policía Autónoma del Estado Cojedes.
El desconocimiento puede venir dado la falta de capacitación a los
empleados, así como también otra variable podría ser el tiempo de trabajo
en la sección de transporte o simplemente a la inexistencia de ellos.
ITEM 2 ¿Se poseen manuales que describan los procesos administrativos
llevados a cabo en la sección de transporte del Instituto Autónomo de
Policía del Estado Cojedes?

Cuadro #4

ITEM 2 Frecuencia %
Siempre 0 0
Casi Siempre 0 0
Nunca 8 100
  8 100
Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Grafico # 2

Siempre
Casi Siempre
Nunca

Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Se puede visualizar la inexistencia de manuales de procedimientos,


lo que trae como consecuencia el retardo de los procesos, así como la
desinformación y la confusión sobre los procesos tareas y pasos de la
unidad. Es por ello que la totalidad (100%) de los sujetos encuestados
exteriorizaron la no tenencia de manuales de procedimientos
administrativos.
ITEM 3 ¿Los formularios llevados en la sección de transporte del Instituto
Autónomo de Policía del Estado Cojedes, son utilizados eficientemente?

Cuadro #5

ITEM 3 Frecuencia %
Siempre 1 12,5
Casi Siempre 1 12,5
Nunca 6 75
  8 100
Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Grafico # 3

Siempre
Casi Siempre
Nunca

Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

En este item se puede ver, que existe una contradicción referente


al item anterior, ya que existen formularios, lo que indica que los
procedimientos administrativos de alguna manera se ejecutan con cierto
control, pero deja que desear quizás porque no siempre son utilizados
estos formularios, ya que el 75 % de los encuestados manifestaron que
nunca es utilizado este tipo de control.
ITEM 4¿El tiempo de respuesta es el idóneo en la adquisición de los
bienes y servicios solicitados?

Cuadro #6
ITEM 4 Frecuencia %
Siempre 1 12,5
Casi Siempre 1 12,5
Nunca 6 75
  8 100
Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Grafico # 4

Siempre
Casi Siempre
Nunca

Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

El 75% de los encuestados manifestaron que los equipos


necesarios y materiales solicitados, presentan retardo a la hora de la
entrega para el mantenimiento de los vehículos que se llegan a la sección
de transporte, esto trae como consecuencia demora en el servicio que
se debe prestar por parte de esta sección, y a su vez el servicio de la
institución.
ITEM 5¿Se aplica la sistematización de procesos administrativos en la
ejecución de sus labores?

Cuadro #7
ITEM 5 Frecuencia %
Siempre 1 12,5
Casi Siempre 0 0
Nunca 7 87,5
  8 100
Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Grafico # 5

Siempre
Casi Siempre
Nunca

Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Casi la totalidad de los encuestados manifestaron que no existe


una sistematización de los procesos administrativos, esto lo que permite
es tener retraso, inoperancia y por ende descrédito a la institución, todo
esto, debido al desconocimiento y en algunos casos inexistencia de los
procesos administrativos que se llevan a cabo por parte de esta sección
de transporte.
ITEM 6¿Recibe usted, capacitación para el mejor desenvolvimiento de
sus funciones?

Cuadro #8
ITEM 6 Frecuencia %
Siempre 0 0
Casi Siempre 0 0
Nunca 8 100
  8 100
Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Grafico # 6

Siempre
Casi Siempre
Nunca

Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

En este item se puede visualizar, que los trabajadores de esta


sección de transporte no cuentan con la capacitación necesaria para
manejo de sus funciones, tanto administrativas como operacionales, ya
que la totalidad de los mismos coincidieron que nunca han recibido ningún
tipo de formación, capacitación o actualización alguna, lo cual trae como
consecuencia que se queden rezagados en los nuevos avances que día a
día se están desarrollando.
ITEM 7¿La sección de transporte adscrito al Instituto Autónomo de Policía
del Estado Cojedes, planifica periódicamente jornadas de mantenimiento
preventivo y correctivo?

Cuadro #9
ITEM 7 Frecuencia %
Siempre 0 0
Casi Siempre 2 25
Nunca 6 75
  8 100
Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Grafico # 7

Siempre
Casi Siempre
Nunca

Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Esta podría una de las razones por la cuales, el retardo de los


servicios que presta esta sección, ya que no presenta con una
planificación continua, el buen desenvolvimiento de las funciones que le
compete a esta sección.
E l 25 % manifestó que casi siempre y 75 % manifestó que nunca, se
hace una planificación.
ITEM 8¿Existe una distribución idónea y equitativa en las labores que se
le asignan a usted, y a sus compañeros de trabajo?

Cuadro #10
ITEM 8 Frecuencia %
Siempre 1 12,5
Casi Siempre 2 25
Nunca 5 62,5
  8 100
Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Grafico # 8

Siempre
Casi Siempre
Nunca

Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

La tendencia mayoritaria de este item indica, que no hay equidad


en la distribución del trabajo, lo que puede generar imprevistos en el
servicio que es presta en esta sección. Debido que puede afectar la
motivación de los trabajadores, y así como también, el recargo de tareas
a los empleados puede generar agotamiento, bajando la productividad de
los empleados.
ITEM 9¿Cuenta con los equipos necesarios para la ejecución de sus
funciones?

Cuadro #11
ITEM 9 Frecuencia %
Siempre 1 12,5
Casi Siempre 5 62,5
Nunca 2 25
  8 100
Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Grafico # 9

Siempre
Casi Siempre
Nunca

Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Se puede visualizar que la sección de transporte cuenta con los


equipos necesarios para la ejecución de sus funciones, que la tendencia
mayoritaria así lo manifiesta, estos resultados enfatizan la necesidad de
aplicar los principios básicos de administración para lograr un mejor y
mayor aprovechamiento del personal y de los equipos, que vienen a ser el
mayor costo de la organización.
ITEM 10¿Existe una supervisión continua del trabajo que usted
desempeña?

Cuadro #12
ITEM 10 Frecuencia %
Siempre 0 0
Casi Siempre 6 75
Nunca 2 25
  8 100
Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

Grafico # 10

Siempre
Casi Siempre
Nunca

Fuente: Mulato y Oropeza (2008)

En este item se manifiesta por parte de los encuestados que el


control no se realiza continuamente, lo que trae como consecuencia,
retardo en la ejecución de las tareas asignadas, así como también podría
traer pérdidas de materiales y equipos en la sección de transporte de la
Policía Autónoma del Estado Cojedes.
CAPITULO V

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado el análisis e interpretación de los


resultados obtenidos, se evidencia que existen problemas en la sección
de transporte de la Policía Autónoma del Estado Cojedes, en los
procesos administrativos y mas aun el la sistematización de dichos
procesos.

Cabe destacar que estos problemas, traen a la sección retardos en


la operabilidad de sus funciones, y en consecuencia ocasiona
importantes problemas a la institución en cuanto a la prestación eficaz
del servicio, el cual es una obligación hacia la colectividad ya que
consiste en salvaguardar la integridad de los ciudadanos del Estado
Cojedes.

Todo esto, se manifiesta luego de la aplicación del instrumento de


recolección de datos, lo cual arrojo como conclusiones, lo siguiente:

 Los trabajadores de la sección de transporte la Policía Autónoma


del Estado Cojedes, desconocen los procesos que se llevan a cabo
por esta sección, así como también la inexistencia de manuales
administrativos, aun cuando existen algunos formularios de
requerimientos de materiales.

 Existe retardo en las obligaciones de la sección de transporte de la


Policía Autónoma del Estado Cojedes, debido que en tiempo de
respuesta no es el más idóneo, lo que podría ser causa por la falta
de sistematización de los procesos administrativo.
 Los trabajadores de la sección de transporte de la Policía
Autónoma del Estado Cojedes, no cuentan con la capacitación de
sus funciones y menos aun, de los procesos administrativos que se
llevan a cabo en esta sección. Esto reflejándose en la
productividad de los trabajadores.

 No hay una planificación de los procesos administrativos llevados


por parte de la sección de transporte de la Policía Autónoma del
Estado Cojedes.

 También se puso de manifiesto que la sección de transporte de la


Policía Autónoma del Estado Cojedes, no cuenta con una
supervisión continua de los procesos que son llevados por esta
sección.

Se puede constar que existe un problema grave de


sistematización de los procesos administrativos y de capacitación,
por tales motivos, los investigadores presentan una solución a los
problemas que la sección de transporte de la Policía Autónoma del
Estado Cojedes posee.
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

SISTEMATIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


EN LA SECCION DE TRANSPORTE DEL
INSTITUTO AUTONOMO DE LA POLICIA DEL ESTADO COJEDES

Presentación:

Al estructurar cambios organizacionales, se habla de ajustar las


técnicas y procesos administrativos llevados en las organizaciones o
instituciones, motivado a ello nace la idea de sistematizar los procesos
administrativos en la Sección de Transporte del Instituto Autónomo de
Policía del Estado Cojedes. Lo cual, permitirá confrontar y usar está
herramienta como alternativa de solución, en la adopción de modelos
operativos consustanciados con la realidad de las actividades, ejecutadas
y realizadas en la sección ya descrita.

Objetivo General:

Sistematizar los procedimientos administrativos en la sección de


transporte del Instituto Autónomo de Policía del Estado Cojedes.

Objetivos Específicos:
 Establecer a través de un flujograma, el recorrido de los
procesos llevados en la Sección de Transporte del Instituto
Autónomo de Policía del Estado Cojedes.

 Capacitar a los empleados de la Sección de Transporte del


Instituto Autónomo de Policía del Estado Cojedes, en el
reconocimiento y aplicación del flujograma propuesto.
Justificación:

A través de la realización de la presente indagación, se propone


una alternativa organizacional – gerencial, con la finalidad de solventar las
dificultades organizacionales – administrativas para la mejora de los
trámites y procesos administrativos.

Al establecer, un enlace en la resolución de problema y renovación


de la institución, utilizando teorías y tecnologías que ofrece la
Administración como herramienta organizativa.

ÁREAS DEL PLAN:

 Motivación.
 Capacitación
 Métodos y técnicas.

MOTIVACIÓN: Es lo que hace que un individuo actúe y se


comporte de una determinada manera. Es una combinación de
procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en
una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se
encauza la energía.

 Información.
 Técnicas de Comunicación.
 Organizativa.
CAPACITACIÓN: En un proceso metodológico de actividades
encaminadas a la mejora, incremento y desarrollo de la calidad de los
conocimientos, habilidades y actitudes del capital humano, con la finalidad
de elevar su desempeño profesional.
 Referente a los flujogramas de procesos.

MÉTODOS Y TÉCNICAS: Son los medios usados para lograr la


organización de la institución.

 Organización de la Sección de Transporte del Instituto Autónomo


de Policía del Estado Cojedes.
 Labores informativas.

ÁREAS DE MOTIVACIÓN:
 Proporcionar información a los empleados en cuanto a los
procesos.

Esta etapa es importante debido a que en la medida que los


empleados reciban la información sobre la sistematización de los
procesos de la sección de Transporte del Instituto Autónomo de Policía
del Estado Cojedes, lo que permitirá la realización del trabajo en menor
tiempo y mejor calidad del mismo.

ÁREAS DE CAPACITACIÓN:
 Preparar a los empleados de la Sección de Transporte sobre las
distintas simbologías usadas en la elaboración de los flujogramas
de los procesos administrativos.

ÁREAS DE MÉTODOS Y TÉCNICAS:


Es la preparación del personal para que sean capaces de participar
en la planeación, organización, dirección y control de cada no de los
procesos administrativos llevados a cabo en la Sección de Transporte del
Instituto Autónomo de Policía del Estado Cojedes.
Diagrama de Gantt.

2009
Actividad Marzo Abril Mayo
Motivación
Capacitación
Métodos y
Técnicas

FACTIBILIDAD OPERACIONAL:

Esta factibilidad implica determinación de la probabilidad de que un


nuevo sistema se use como se supone. Se deben considerar cuatro
aspectos de  la factibilidad operacional por lo menos. Primero, un nuevo
sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la
organización y los miembros involucrados en el mismo. Si lo es, los
usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause
errores o fallas en el sistema.

Segundo, un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él


como consecuencia de una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados,
intereses en el sistema antiguo o por otras razones. Para cada alternativa
debe explorarse con cuidado la posibilidad de resistirse al cambio al
nuevo sistema. Tercero, un nuevo sistema puede introducir cambios
demasiado rápido para permitir al personal adaptarse a él y aceptarlo.

Una última consideración es la probabilidad de la obsolescencia


subsecuente en el sistema. La sistematización de los procesos ha sido
anunciada pero que aún no está disponible puede ser preferible seguir
usando los procesos con que cuenta la organización en la actualidad que
se encuentra en una o más de las alternativas que se están comparando,
o cambios anticipados en las practicas o políticas administrativas pueden
hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto.

FACTIBILIDAD TÉCNICA:

El análisis de factibilidad técnica evalúa si el equipo  y si los


miembros del equipo poseen las capacidades requeridas por cada
alternativa del diseño que se esté considerando. Los estudios de
factibilidad técnica también consideran si la organización tiene el personal
que posee la experiencia técnica requerida para diseñar, implementar,
operar y mantener el sistema propuesto. Si el personal no tiene esta
experiencia, puede entrenársele o pueden emplearse nuevos o
consultores que la tengan. Sin embargo, una falta de experiencia técnica
dentro de la organización puede llevar al rechazo de una alternativa
particular.

Basado en estos supuestos, nace la necesidad de la realización de


la sistematización de los procesos administrativos de la sección de
transporte del Instituto Autónomo de Policía del Estado Cojedes; ya que
se verificó la necesidad real y palpable de dichos requerimientos.

FACTIBILIDAD PSICOSOCIAL:

“La implantación de un sistema en cualquier organización crea un


impacto social, que puede ocasionar una aceptación o el rechazo al
cambio que se pretende introducir” (Montilva, 1999. p. 140)

Es por ello, que los empleados de la Sección de Transporte del


Instituto Autónomo de Policía del Estado Cojedes, en esta fase se deben
realizar entrenamientos que estén diseñados para enfocarse a
sobreponerse a la resistencia a los nuevos procesos, esto se debe
realizar para no traumatizar a los usuarios, y los cambios sean pequeños
y mejora para los procesos que se realizan en el departamento.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA:
Al analizar la eficiencia económica tanto de las investigaciones
como de las inversiones necesarias para introducir los resultados, se
considera como problema central de su determinación la contraposición
amplia y conjunta de gastos y resultados durante un largo período que va
desde el comienzo de los trabajo de investigación-desarrollo hasta pasar
por el período de inversión-producción.

Esta propuesta es altamente factible económicamente, ya que no


se requiere de una inversión extra que perjudique el presupuesto de la
institución, debido que dentro de la organización cuenta con instructores
capaces de suministrar los conocimientos necesarios para el manejo de
esta propuesta, radicando en los objetivos específicos de la misma es la
capacitación de los empleados que laboran en la Sección de Transporte
del Instituto antes descrito. Que es dónde se podría presentar algún tipo
de gasto extra para la institución.

Plan de Inversión:
Actividad Recursos Monto
Bs. F.
Estudio y Análisis Materiales
Situacional
2 Resmas de hojas 70,00

2 cartuchos N 21 240,00

2 Cartuchos N 22 270,00

Encuadernaciones 150,00

RRHH:

* 440 Horas hombre para el estudio y 2.200,00


análisis situacional. (4 horas diarias x 5
meses)

Sub-Total Bs. 2.930,00


Observaciones: * Se exonera la cancelación de las 440 horas
hombre por el estudio y análisis situacional, ya
que los investigadores son parte de la institución.
Actividad Recursos Monto en Bs.
Capacitación Materiales:
 Refrigerios para 12
160,00
personas por 5 días.

 Material de apoyo (12


CD) 24,00
 Recursos Audiovisuales
(Video Bean) 1.800,00
 Certificado
600,00
 Sala de Conferencias
1.500,00
Humanos:

 Instructor

36 horas hombre para el


adiestramiento al personal
que labora en la Unidad de
Transporte del instituto 1.200,00

Autónomo de Policía del


Estado Cojedes
Sub-Total 5.284,00
Total General 8.214,00
INIC A B C
IO

ENTRA REPARACI
DA ON
INFO INFO
RME RME
DIA
GNO LATONERIA Y PINTURA INFO
STIC N C RME ADQUISICIO
O O N TRABAJO A
MECANICA DE UNIDAD
ELECTRICIDAD REPUESTO
SI PARTES
MOVILES SALIDA
FACTUR
AS INFO
INFO FIN RME
RME
ENTREGA A ENTREGA A
DEPARTAME DEPARTAME
NTO NTO
ALMAC
EN
A FIN

RE
PU N
ES O B
TO
S
SI

CAPITULO VI
LA PROPUESTA

Entrada:

Cuando el vehiculo entra al taller del área de transporte, por medio


de un oficio de revisión o chequeo para diagnosticar cual es la falla del
vehiculo.
El oficio de entrada se entrega al área de transporte y el jefe de
transporte autoriza a los mecánicos para ver en que condiciones llego el
vehiculo.

Diagnostico:

Lo primero, se verifica el vehiculo para diagnosticar en donde esta la falla,


si la falla es mecánica, los mecánicos realizan un informe al jefe de
transporte indicando los repuestos necesarios para la reparación.

Tarea a realizar:

Cuando los repuestos están presentes para arreglar las fallas del
vehiculo, los mecánicos proceden a realizar la tarea de acomodar la falla
y cuando esta listo el vehiculo se entrega utilizando el formato de revisión

Revisión de salida:

El vehiculo se revisa antes de ser entregado al comandante de la unidad


para confirmar de que esta listo y no encontraran ninguna falla. Se realiza
un oficio o acta de entrega para confirmar de que la unidad esta lista para
salir al perímetro sin novedad.

Formato de salida:
1) Mantenimiento:

Es una labor de trabajo al realizar el mantenimiento a un vehiculo


radio patrulla, para que se mantenga en perfectas condiciones de salir a
la calle. El mantenimiento se realiza para un fin determinado, por lo
general los vehículos hay que chequearlos y se entregan en buenas
condiciones y si no se realiza el respectivo mantenimiento el vehiculo
reduce su tiempo de vida útil.

a) Mantenimiento regular:

Los trabajadores que son los mecánicos del área de transporte,


realizan un mantenimiento regular a todos los vehículos de la policía, es
rutinario para controlar las fallas mínimas y entregar en perfectas
condiciones al chofer para realizar su patrullaje selectivo en el perímetro o
sino se chequea antes de ir a un viaje para no tener ningún problema en
la vía.

b) Mantenimiento periódico:

Es el mantenimiento que se realiza a todos los vehículos en


general por periodo y por tiempo a los diferentes destacamentos. Esta
función es para que los vehículos en movimiento rutinario en cada
destacamento asignado durante las 24 horas.

c) Mantenimiento preventivo:

Cuando se realiza el mantenimiento a los vehículos y se


encuentran fallas por ejemplo: cambio de batería, pastillas de freno, entre
otros. Se piden en almacén y si están presentes los vehículos los reparan
y salen del taller en perfectas condiciones para las calles y cumplir con
sus funciones durante las 24 horas.

2) Daño por uso:

Cuando el vehiculo entra al taller y los mecánicos realizan la


revisión y observan que esta dañado el faro y la batería esta descargada
y las pastillas de freno se desgastaron, pasan un informe al jefe de
transporte para que retiren los repuestos del almacén que serán utilizados
en el vehiculo que se encuentra dañado en el taller, cuando ya esta listo
para salir se revisan al final los detalles para ser entregado en perfectas
condiciones.

DIAGNOSTICO DE VEHICULO
IDENTIFICACION
Tipo:
Marca:
Modelo:
Año: _________ Placa :_________

Mecánica
1. tipo de reparación
Verificación : si no
Fallas encontradas
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Electricidad
2. tipo de reparación:
verificación: si no
fallas encontradas:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

Partes Móviles, Trasmisión y Tren Delantero


3. tipo de reparación
verificación: si no
fallas encontradas:
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Latonería y pintura
4. tipo de reparación:
verificación: si no
fallas encontradas:
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Realizado por: Vto. Bno.

Fecha fecha

Referencias Bibliográficas
Arias, F. (1998). El Proyecto de Investigación. Guía para su
elaboración. 2da edición. Epísteme : Caracas.

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. 4ta Edición. Editorial


Epísteme: Caracas.

Balestrini, M (2002). Como elaborar el Proyecto de Investigación.


Consultores Asociados BL. Sexta Edición. Caracas.

Bordones G y Párraga N. (2000). Incidencia de un flujograma de


procesos administrativos y su efecto en la adquisición de
bienes y servicios en la Dirección de Administración de la
Gobernación del Estado Cojedes. Tesis de grado no publicada.
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. San Carlos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta


Oficial Nº 5.453. 24. (Segunda versión) 24 marzo 2000.

Chiavenato, I. (1998). Administración de Recursos Humanos. 2da


Edición. Mc Graw Hill. Colombia.

D’ Alessio Ipinza, F. (2004). Administración Y Dirección De La


Producción. México: PRENTICE HALL.

Fermont, E. (1989). Administración en las organizaciones. Buenos


Aires. Mc Graw Hill.

Gutiérrez, B y Suárez, M (2004). Implementación de un manual de


normas y procedimiento para el proceso de compras en la
Compañía Anónima Desarrollos Hidráulicos Cojedes, ubicada
en la Ciudad de San Carlos. Tesis de grado no publicada. Instituto
de Tecnología Agropecuaria. IUTEAGRO de Fundación La Salle
Campus Cojedes.
Ley Orgánica de la Administración Pública (2001).Gaceta Oficial N°
37.305 de fecha 17 de octubre de 2001.

Lorenzo Peláez (2006), Programa de desarrollo de capacidades para


dirigentes empresariales. Caracas, Octubre.2006.
http://www.fedecamaras.org.ve

Krajewski. (2001) Administración de Operaciones. Madrid. Editorial:


PEARSON.

Mark, D. (2005). Fundamentos de dirección de operaciones. Mexico:


McGraw Hill.

Monks, J. (1999). Administración de Operaciones. España: McGraw


Hill.

Montilva, J. (1999). Desarrollo de sistemas de información. (2da. Ed).


Mérida – Venezuela: consejo de publicaciones de la Universidad de
los Andes.

Pablo, F. (2003). Economía y Petróleo. Revista Electrónica  Nº 14    


Abril 2003. Consultado en http://www.analitica.com

Padrón, Y. (2004). Influencia del sistema de información utilizado en


el Hospital General de Tinaquillo “Joaquina de Rotondaro” en
los procesos manuales y automatizados del área administrativa.
Tesis de grado no publicada. Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”. San Carlos.
Stoner , J. (1999). Administración. Madrid: Editorial Prentice Hall.

Ramirez, T (1998). Como hacer un Proyecto de Investigación. Editorial


Panapo. Caracas.

Rivas, J. (2001) La nueva arquitectura del Estado venezolano.


http://www.analitica.com

Ruiz, C (1998). Instrumentos de Investigación Educativa.


Procedimiento para su Diseño y Validación. Ediciones CIDEG.
Barquisimeto.

Rodan, L. Editorial Revista Gerente, No. 104, Caracas, Venezuela,


septiembre de 1995, p. 6

Tamayo, M (2000)). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta


Edición. Limusa México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de


trabajos de grados de especialización y maestría y tesis
doctorales. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Libertador (Fedupel). P. 215.

FUNDACIÓN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
AGROPECUARIA
IUTEAGRO
CAMPUS COJEDES

El presente cuestionario será aplicado a los empleados en la


sección de transporte del Instituto Autónomo de Policía del Estado
Cojedes, con la finalidad de realizar la Sistematización del Proceso
Administrativo. Caso: Sección de Transporte del Instituto Autónomo de
Policía del Estado Cojedes.

Este instrumento es con el fin de recabar información que será


utilizada única y exclusivamente para el desarrollo de la presente
investigación.

Instrucciones:

Lea detalladamente cada interrogante y marque con una equis (x)


la respuesta seleccionada.

Seleccione y marque una opción.

1.- ¿Posee el conocimiento del proceso administrativo realizado en la


sección de transporte del Instituto Autónomo de Policía del Estado
Cojedes?
a.- Siempre
b.- Casi Siempre
c.- Nunca

2.- ¿Se poseen manuales que describan los procesos administrativos


llevados a cabo en la sección de transporte del Instituto Autónomo de
Policía del Estado Cojedes?
a.- Siempre
b.- Casi Siempre
c.- Nunca

3.- ¿Los formularios llevados en la sección de transporte del Instituto


Autónomo de Policía del Estado Cojedes, son utilizados eficientemente?
a.- Siempre
b.- Casi Siempre
c.- Nunca

4.- ¿El tiempo de respuesta es el idóneo en la adquisición de los bienes y


servicios solicitados?
a.- Siempre
b.- Casi Siempre
c.- Nunca

5.- ¿Se aplica la sistematización de procesos administrativos en la


ejecución de sus labores?
a.- Siempre
b.- Casi Siempre
c.- Nunca

6.- ¿Recibe usted, capacitación para el mejor desenvolvimiento de sus


funciones?
a.- Siempre
b.- Casi Siempre
c.- Nunca

7.- ¿La sección de transporte adscrito al Instituto Autónomo de Policía del


Estado Cojedes, planifica periódicamente jornadas de mantenimiento
preventivo y correctivo?
a.- Siempre
b.- Casi Siempre
c.- Nunca

8.- ¿Existe una distribución idónea y equitativa en las labores que se le


asignan a usted, y a sus compañeros de trabajo?
a.- Siempre
b.- Casi Siempre
c.- Nunca

9.- ¿Cuenta con los equipos necesarios para la ejecución de sus


funciones?
a.- Siempre
b.- Casi Siempre
c.- Nunca

10.- ¿Existe una supervisión del trabajo que usted desempeña?


a.- Siempre
b.- Casi Siempre
c.- Nunca

También podría gustarte