Está en la página 1de 78

LA HISTORIA DE UN VIAJE 7

Acontecimientos iniciales 11
El desafío y la oportunidad de aportar al país 15
Apertura al ecosistema 16

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA 23


1. Escuchar lo emergente 24
2. Aproximación sistémica 32
3. Centrado en la persona 40
4. Colaboración 48
5. Territorialidad 56
6. Sostenibilidad 64

AD PORTAS DE UNA SEGUNDA OLA 73


DE INNOVACIÓN SOCIAL

REFERENCIAS 76
Para la Facultad de Ciencias Econó- de economía y gestión. El contacto
micas y Administrativas es un motivo realizado desde países como Colom-
de orgullo que el CoLab sea parte de bia, Panamá y Bolivia para crear la-
nuestra Escuela de Administración. boratorios a semejanza del CoLab, es
Desde su creación, el laboratorio ha un reflejo de que en el área de la inno-
ido abriéndole un espacio a la innova- vación social estamos realizando un
ción social dentro de nuestra comu- impacto real, contribuyendo no solo al
nidad, llevando esta temática a cursos desarrollo de nuestro país, sino tam-
de pregrado y a los distintos progra- bién al resto de los países de la región.
mas de postgrado que ofrecemos. Que
el Colab sea parte de nuestra Facultad Es un honor para mí compartir con
no es algo aleatorio. Hoy, los nuevos ustedes este libro y estos videos. Es-
modelos de empresa exigen la aplica- pero que sean un aporte para futuras
ción de la economía y la administra- iniciativas innovadoras y sustentables.
ción para enfrentar los desafíos socia-
les, ambientales y económicos de hoy.
José Miguel Sánchez Callejas
Decano
Nuestra Facultad aspira a ser un refe- Facultad de Ciencias
rente en América Latina en las áreas Económicas y Administrativas
En tiempos de alta tensión social y aquí presentamos es un testimonio ví-
desconfianzas generalizadas, la fuer- vido de la contribución que este gran
za con que están surgiendo en Chile equipo profesional ha hecho y sigue
la innovación y el emprendimiento haciendo en el desarrollo de metodo-
social, es motivo de esperanza y op- logías, conceptos y buena prácticas,
timismo. No creo que sea exagerado en un ámbito clave para recuperar
afirmar que ambos constituyen hoy, la capacidad de confiar, crecer y dar
los pilares más visibles del debilita- sentido al trabajo productivo.
do liderazgo que Chile desarrolló en
América Latina en las últimas décadas. Felicitaciones a los autores, mucho
éxito para ellos y para los innovado-
Es motivo de gran alegría y todo un res sociales de hoy y de mañana, a
orgullo para nuestro Centro de In- quienes esta publicación está dirigida.
novación, albergar en nuestro espa-
cio a CoLab UC, iniciativa que se ha
ganado el merecido reconocimiento Alfonso Gómez M
Presidente Ejecutivo
de instituciones privadas y públicas, Centro de Innovación UC
nacionales y regionales. El libro que Anacleto Angelini
6
Hay historias que valen la pena temerario, máxime si, además, con-
contar. Esta es una de ellas. Y no se sideramos como punto crucial el ir
malentienda, narrar tales historias, testeando dichas intuiciones y pro-
y ésta en particular, tiene mucho pósitos y si buscamos aprender del
menos que ver con destacar el pro- mismo proceso que vamos abriendo.
tagonismo de sus actores, y mucho Esta historia vale la pena contarla
más con intentar dar cuenta de un porque nos narra cómo se fue dando
proceso en el que los individuos y ese testeo y cómo fueron revelán-
los equipos se vieron envueltos sin dose esos aprendizajes. Y cómo, en
tener claridad hacia dónde podía definitiva, los actores de esta histo-
llevarlos. ¿Irresponsables? ¿Teme- ria fueron cultivando una escucha
rarios? Nada de eso. Y ahí, justa- y un lenguaje que fue haciendo que
mente, estriba la diferencia, la gran el camino fuese más rico y fecundo.
diferencia, entre los aventureros y
las personas que se arriesgan en un ¿Por qué esto es tan importante?
proceso que lo viven como aventura. Pues, porque es así como un método
Para estas últimas las intuiciones y y un estilo determinados pueden ir
los propósitos son cruciales, más, surgiendo. El término método viene
ellas saben en algún lugar de su exis- del griego y significa “camino a se-
tencia que los acontecimientos, lo guir”. Por eso decimos que alguien
inesperado, los obstáculos e inclu- o un grupo tiene método cuando
so los fracasos, suelen tener tanto o percibimos que una cosa les lleva a
más fuerza e importancia reveladora la otra y que ese camino se expresa
que nuestras ideas. inteligentemente. La palabra estilo,
por su parte, viene del latín y anti-
Habitamos distintos mundos: el de la guamente aludía a la herramienta
Universidad, el del emprendimiento que se ocupaba para escribir. Con
e innovación, y aquel de lo público, el tiempo la herramienta quedó en
entre otros. Arrojarnos con ciertas el segundo plano y comenzó a de-
intuiciones y propósitos a explorar cirse que se tenía o no se tenía buen
lo que emerge en cada uno de ellos estilo para escribir, esto es, se tenía
no tiene nada de irresponsable y de o no se tenía una buena forma en el

LA HISTORIA DE UN VIAJE 7
escribir. Y hoy cuando decimos que les. Por eso la metodología que iban
una persona o un equipo tiene esti- descubriendo consistía en ciertos
lo, queremos decir que se nos apare- principios para la acción.
cen con una forma determinada que
nos llama la atención porque marcan Es curiosa nuestra condición huma-
cierta diferencia. Y si descompone- na. Paradojal podríamos decir. Los
mos esa impresión veremos que lo protagonistas de esta historia, cuan-
que nos sorprende es su visión de la do se hicieron conscientes que po-
sociedad, sus modos de comportar- dían comunicar una cierta metodolo-
se, y el contagio que provocan sus gía, no quisieron que ésta se tomara
estados de ánimo. como un modelo y menos como una
receta. Insistieron en el hecho que
Esta historia vale la pena contarla una metodología lo que más puede
porque narra la conformación de hacer es compartir ciertas pistas,
un método y de un estilo. Y en ese ciertas señales para el propio cami-
proceso de conformación el lenguaje no que puedan tomar otros. Son algo
que lo fue expresando se fue modu- así como las chapas de anclaje en la
lando, se fue haciendo más inteligi- escalada puestas por un montañista
ble, más profundo y más difundible. que ya pasó por ahí y de la cual te
Y para que esto sucediera no hubo puedes apoyar pero los siguientes
apuro, no les ganó la ansiedad por al- pasos son tuyos, solamente tuyos.
canzar un lenguaje seguro. Nada de
eso. Este equipo optó por no impo- Más arriba dijimos que todo “camino
nerse definiciones, por dejar que las a seguir” parte con ciertas intuicio-
experiencias que se les desplegaban nes y propósitos. A este equipo la
ante los ojos les fueran hablando, intuición les decía que todo proyec-
para luego nombrarlas y pensarlas. to, todo emprendimiento debía par-
En ese sentido este equipo más que tir por un dibujo, por un borrador
buscar una metodología habitaba que con el tiempo se podía comple-
en una fenomenología. Iban aperci- tar y mejorar. El primer dibujo tenía
biendo qué les decían los diversos por cometido capturar una observa-
fenómenos que vivían y ahí pensa- ción dinámica del problema o desa-
ban y reflexionaban, dejando que fío y de sus distintos componentes.
siguieran apareciendo pistas, seña- De hecho no era raro, más bien era

8 LA HISTORIA DE UN VIAJE
la costumbre, conversar con el líder delo de desarrollo que ha imperado
de este equipo, Sebastián Gatica, y en Chile y en gran parte del mun-
de pronto darse cuenta que junto do, haciéndolos visibles. Particular-
con escucharte él dibujaba lo que mente Sebastián estaba tomado por
iba escuchando. tal condición anímica. Había dado
buenos años de su vida, y con gran
La segunda intuición principal de este entusiasmo, a un movimiento que
grupo tiene que ver con la convicción terminó constituyéndose en funda-
que les decía que solos, encerrados ción: Un Techo para Chile. Junto con
en ellos mismos, no iban a llegar estos aprendizajes e inquietudes se
muy lejos, lo que puesto en positivo fue al extranjero con la convicción
se traducía en que existían otros con de que esa no era la única respuesta.
búsquedas parecidas. Con el tiempo Tampoco lo era la mera reflexión
verían que la primera intuición, una y producción académica tal cual la
vez que el lenguaje fue haciendo in- había conocido en el mundo de las
teligible la experiencia, comenzó a universidades en Chile. Había que
tomar el carácter de diseño, y la se- buscar otro camino.
gunda, muy rápidamente tomó los
ribetes de la preciosa colaboración. Miró para los lados, incluso cuando
estaba estudiando en el extranjero,
También dijimos que este equipo y vio que otros tenían la misma in-
contaba con ciertos propósitos. Lo quietud y que a todos les habitaba la
cierto es que al comienzo estos tam- convicción de volver a su país para
bién tenían la categoría de intuicio- hacer algo, sin que supieran qué. Es-
nes teñidas por un estado anímico tas convicciones, eso sí, tenían un
que era una mezcla entre el “algo denominador común: emprender e
huele mal en Dinamarca” de Hamlet innovar con un propósito social. Y
y “hagamos de esto una oportuni- así, sumarse y contribuir a lo que
dad, pero que sea distinta a las que pareciera ser un cambio en el pa-
parecen ser más de lo mismo”. Esto radigma de desarrollo. Este sería el
respondía a una fuerte contingencia propósito que inspiraría a los prota-
generacional de fines de los noventa: gonistas de este viaje.
la exigencia de reaccionar ante los
dolores que había ido dejando el mo-

LA HISTORIA DE UN VIAJE 9
Como no estaba en sus planes con- co que normalmente aprendemos
vertirse en revolucionarios, ni pre- en las carreras universitarias tra-
tendían golpear, ni dar vuelta ningu- dicionales. Lo que los situó en un
na mesa, la conceptualización de su hábitat muy distinto al de muchos
estilo fue tomando formas disrup- emprendedores e innovadores que
tivas que cumpliesen con dialogar son formados en el diseño e imple-
con lo establecido y moverlo hacia mentación de herramientas y que no
posibles cambios. Lo que se fue ex- consideran la importancia del com-
presando como una permanente ponente político que tiene cualquier
tensión con los sistemas estableci- innovación. Así se desmarcaron de
dos y la posibilidad de hackearlos esa concepción moderna, mecani-
para ir provocando los cambios que cista e ingenua políticamente, y se
pudieran ir adecuándolos y hacién- comenzó a mover en aquella que
dolos responder mejor a los desafíos concibe al ser humano como ser-
de nuestra época. Esto porque inte- en-un-mundo de posibilidades, que
lectual y críticamente percibían, en pueden ser más ricas y abiertas o
la relación con los distintos actores, más pobres y limitadas. Concebir-
que el modelo no funcionaba lo bien se en un mundo de posibilidades
que indicaban las teorías y que era con otros les fue enseñando a leer
esperado por todos. cómo nuestros propósitos chocan
con escollos ideológicos, con creen-
Esto último marcó un punto cru- cias, con posturas, con intereses, y
cial en el camino de Sebastián y del cómo los de otros también lo hacen
equipo. Más si su background inte- con los nuestros.
lectual no provino de un estudio
convencional y economicista de la La componente política de cualquier
innovación sino del pensamiento proyecto y sobre todo si es de in-
filosófico, que se pregunta crítica- novación se les comenzó a apare-
mente por las bases conceptuales de cer. Ella comenzó a ser parte de esa
cualquier propuesta. Esto también fenomenología compartida por el
los llevó a visitar pensamientos que equipo. Y con el tiempo el lenguaje
promueven alternativas territoriales y la acción fueron modulando esta
y disruptivas respecto de lo clási- componente como estrategia. Inte-

10 LA HISTORIA DE UN VIAJE
lectualmente comenzaron a pregun- Acontecimientos iniciales. La dife-
tarse más críticamente acerca de los rencia entre un hecho y un aconteci-
fundamentos que tenían las distintas miento es sideral. Que el alumbrado
proposiciones y proyectos. Y se die- público se encenderá con el crepús-
ron cuenta que la innovación enten- culo es un hecho. Que saliendo de
dida convencionalmente no estaba mi oficina me encontraré con gente
en la discusión respecto del desarro- es un hecho, que de pronto aparez-
llo y de la construcción de país, ella ca un amigo perdido en el tiempo y
no hacía más que formar parte de la que pensé que nunca más lo vería, es
misma orquesta del modelo. Había, un acontecimiento. Los hechos son
pues, que hackearla también. Había para todos y para nadie. Los aconte-
que promover la Innovación Social. cimientos hacen que el mundo que
Esto, sin duda, los ponía en un lu- estamos viviendo ya no pueda ser el
gar disruptivo, distinto, y al mismo mismo después que suceden. Se abre
tiempo tremendamente válido y ne- otro mundo.
cesario de recorrer.
Eso le pasó a Sebastián Gatica el 31
Sí, vale la pena narrar esta historia de agosto del año 2010, como a eso
porque ella trata acerca de unos jó- de las once de la mañana. Había lo-
venes que se arriesgaron en un ca- grado que el Director de la Escuela de
mino a seguir, fueron creando un Administración UC, Andrés Ibáñez,
estilo que buscó mantenerse recep- lo recibiera. Hasta ahí todo se movía
tivo a los distintos acontecimientos como un hecho más. Sin embargo, el
que les aparecieran en su camino y Director se la jugó por Sebastián. Éste
que les permitieran no sólo actuar, no tenía aún grado de Doctor y las
sino reflexionar. Y con todo esto nos temáticas que intentaba abordar aún
presentan hoy un viaje de co-cons- eran lejanas a la facultad y a la rea-
trucción de un laboratorio y su mé- lidad nacional. Pero algo le dijo que
todo entendido como una aventura valía la pena contratarlo. Así a Se-
de colaboración y aprendizaje, todo bastián se le abrió un nuevo mundo,
ello, con un propósito: el hackear y por de pronto tenía que dedicarse
distintos sistemas. a lo que el Director le había exigido:
diseñar un curso que respondiera a
esa idea que le había presentado.

LA HISTORIA DE UN VIAJE | Acontecimientos Iniciales 11


12
El curso Laboratorio de Innovación y profesor y estudiantes, en el marco
Emprendimiento Social apareció en de buscar cómo aportar al país, tenía
la malla del año 2011 con la prome- que resultar una buena cosa.
sa implícita de responder a la nece-
sidad latente de los estudiantes de De hecho así fue. Este curso fue el
poder poner en práctica las capaci- motor para crear el Laboratorio de
dades y habilidades que estaban ad- Innovación Social CoLab UC, un
quiriendo en las demás asignaturas espacio que en un comienzo se de-
para generar cambios positivos en nominó “Iniciativa de Innovación
la sociedad. “En Chile siempre ha Social”, pues cobró vida gracias a la
habido un fuerte compromiso social, interacción entre los estudiantes y el
entonces surgió la idea de crear un profesor. Con el paso de las clases, se
ramo que cumpliera con lo que bus- dio cuenta que ellas mismas podían
caban los estudiantes”, declararía Se- ser acontenciales. El profesor pre-
bastián Gatica. Pero para Sebastián, para sus clases, tiene una guía, unos
este curso era más bien como un contenidos, pero cuando está en
acontecimiento que le permitía in- medio de ella y las preguntas de los
tuir que ése era el camino que quería estudiantes lo sacan de su programa,
recorrer. Que de la aventura entre se tomen rumbos diversos, entrando

LA HISTORIA DE UN VIAJE | Acontecimientos Iniciales 13


en una conversación creativa, todo
eso va abriendo también un nuevo
mundo. Sebastián se dio cuenta que
era eso lo que tenía que provocar y
facilitar como profesor. Preparar sus
clases para que fueran acontecimien-
tos. Esto él podía diseñarlo, mas no
controlarlo. Sin embargo, comenzó
a entender que su responsabilidad Ahora, si tomamos el aspecto meto-
como académico era generar la clase dológico de este tiempo inicial, sin
como condición habilitante para la duda, hay que poner la vista en el
creatividad de sus alumnos y para la principio para la acción que es dise-
de él mismo como profesor. ñar espacios habilitantes. Tenemos
que considerarlos y darles tremenda
Así surgió CoLab UC. La idea e im- importancia y valor. El diseño de es-
pulso inicial fue de Sebastián, pero tos espacios es metodológicamente
él sabe que su desarrollo está en ese fundamental. Y si se toma debida
espacio habilitante de experimen- cuenta de lo que aquí sucedió, el es-
tación. Luego se sumaron algunos pacio tenía su razón de ser en ya que
estudiantes que co-impulsaron esta tomaba en consideración las preo-
iniciativa, entre ellos Waldo Soto y cupaciones y los deseos tanto de los
Gabriela Carrasco, quienes –a pesar estudiantes como del profesor. Es
de que en ese entonces todavía eran decir, metodológicamente las preo-
alumnos de la Escuela de Adminis- cupaciones tienen que encontrarse
tración UC– lo ayudaron a diseñar y es ahí donde se abre realmente un
y concretar este sueño. “El nombre espacio vital. Y por último está el
nos define mucho, prácticamente diseño de los encuentros para que
nos tatuamos la palabra colabora- estos puedan ser fecundos y acon-
ción. El hecho de que seamos un la- tenciales. Cuestión que no se pue-
boratorio es muy potente también, de ni asegurar, ni controlar, pero sí
pues el diálogo con el caos diario, preparar y diseñar adecuadamente.
con la experimentación, es parte de Y por supuesto buscar aprender de
lo que somos”, señala Waldo Soto. los aciertos y de los errores.

14 Acontecimientos Iniciales | LA HISTORIA DE UN VIAJE


El desafío y la oportunidad de apor- en Chile se buscó construir una mi-
tar al país. Consecuente con el pro- rada interdisciplinaria e intersecto-
pósito de aportar al país había que rial, involucrando a practicantes y
buscar relaciones que ayudaran a académicos. Todo esto fue motivo
ello. Se ofrecieron algunas asesorías de discusión, diseño y aprendizaje.
para el sector privado, se publicaron
algunas reflexiones, y se buscaron Ahora, el estudio en sí mismo tiene
articular distintos actores al exte- varios aspectos destacables meto-
rior e interior de la universidad. Sin dológicamente hablando. En primer
embargo, fue otro el acontecimiento lugar aborda la historicidad de este
que marcó el rumbo. fenómeno. Y lo que nos está dicien-
do con eso es que toda innovación
En el año 2011 el Ministerio de se constituye a partir de lo que exis-
Economía a través de su División te, es decir, nada surge de la nada. El
de Innovación publicó la licitación estudio muestra cómo han existido
de un estudio para que diera cuen- en nuestro país innovaciones socia-
ta del fenómeno compuesto por las les que sin tener ese nombre crearon
iniciativas de Innovación Social y se valor social nuevo. Lo segundo es
preguntará por el papel que le cabía que hace un recorrido global tanto
al Estado en ese contexto emergen- por definiciones académicas de este
te. El profesor Sebastián Gatica y su fenómeno emergente, como por ini-
equipo, en nombre de la Escuela de ciativas, proyectos e instituciones de
Administración UC, concursó en la financiamiento y de fomento.
licitación y se la adjudicó. Y como re-
sultado se publicó el documento “La El estudio en cuestión situó a este
Innovación Social en Chile y el rol equipo como un referente impor-
del Estado en su desarrollo” (2012). tante en la emergente temática de la
Innovación Social. Lo interesante es
El estudio tuvo varios aspectos re- que asociado a ello, junto con apa-
levantes que son dignos de conside- recer como un referente académi-
rar. En cuanto al equipo mismo, para co, no dejaron de lado la constante
enfrentar este hito clave respecto búsqueda de enfoques disruptivos y
de la noción de Innovación Social aproximaciones sistémicas. Esto úl-

LA HISTORIA DE UN VIAJE | El desafío y la oportunidad de aportar al país 15


timo tuvo una gran importancia para dora del ecosistema, investigando,
el equipo. Lo que se vio ratificado el formando y aprendiendo en terreno
año 2015 cuando el Consejo Nacio- sobre el cambio de paradigmas, o
nal de Innovación para el Desarro- como el equipo lo plantea: hackear
llo (CNID) solicitó al mismo equipo sistemas. “En esta etapa, nos dimos
realizar la actualización de dicho tra- cuenta de que era tiempo de con-
bajo. “Con esto nos dimos cuenta tar lo que estábamos haciendo, de
de que estábamos cumpliendo un volvernos más propositivos y de
rol dentro del ecosistema nacional relacionarnos con otros actores.
en cuanto a las políticas públicas en También era momento de crecer
Chile”, dice Sebastián. No sólo eso. y constituir un equipo más grande
El equipo lo que hizo fue ratificar su capaz de sostener este propósito”,
valor diferencial. Rápidamente con dice Gabriela Carrasco.
su contraparte del CNID se dieron
cuenta que ya no podían redactar un Apertura al ecosistema. La apertura
estudio como el anterior. Por una es fundamental. Sin embargo no hay
parte el ecosistema de Innovación que negar, ni dejar de reconocer el
Social no sólo había crecido sino que desde dónde se está situado en el
demandaba un diálogo diferente. Y, mundo. En el caso de CoLab UC era,
por otra, el equipo había madurado y es, la Pontificia Universidad Cató-
y estaba en condiciones de respon- lica de Chile. Esto sin renunciar al
der a un estudio que demandaba ma- propio sello. En este sentido CoLab
yor reflexión que el primero. UC realizó un trabajo doble, intentar
aportar desde su impronta a una, por
De esta forma, el comienzo de esa pequeña que fuera, transformación
madurez del equipo se hizo patente de la Universidad; y aprovechar las
el año 2012 cuando la Iniciativa de espaldas que una entidad así podría
Innovación Social dio el paso para ofrecerle. Esto, con el tiempo, Co-
transformarse formalmente en Co- Lab UC lo ha ido percibiendo y ex-
Lab UC, el Laboratorio de Innova- presando como una sana tensión:
ción Social de la Pontificia Univer- la de ser disruptivo en un espacio
sidad Católica de Chile, apuntando convencional. Y los frutos han sido
a convertirse en una fuerza cataliza- buenos, para ambos.

16 El desafío y la oportunidad de aportar al país | LA HISTORIA DE UN VIAJE


del Norte, junto a la Universidad
de Antofagasta y la Universidad
Santo Tomás replicaron el modelo
dictando un curso electivo entre
las tres instituciones. En total, se
han graduado más de 200 agentes
de cambio, participado más de 10
universidades de Chile, con repre-
CoLab UC ha sido pionero en la for- sentantes de más de 15 carreras. La
ma en que las universidades deben puesta en marcha del proyecto les
vincularse tanto con los estudiantes, permitió evaluar las oportunidades
como con el medio, generando cono- que ofrece la Innovación Social para
cimiento aplicado y potenciando el el desarrollo de Chile.
desarrollo sostenible. Siguiendo esta
lógica, el Laboratorio busca transfor- En otro esfuerzo por articular el
mar la manera en la que la universi- ecosistema el 2014 se comenzó a
dad se aproxima a las problemáticas desarrollar Minka. Este proyecto
que afectan al mundo hoy en día. colaborativo entre Ashoka, la Pon-
tificia Universidad Católica de Chile,
En un intento por ser receptivos, la Universidad de Chile y la Univer-
escuchar, entender lo que estaba sidad del Desarrollo tiene por objeti-
pasando alrededor –y, definir cuál vo aportar a la formación de agentes
era el papel que cumpliría en el eco- de cambio y líderes en Innovación
sistema que estaba tomando forma Social desde las universidades. Se
en Chile–, un proyecto clave fue La organizaron sesiones regionales y
Escuela de Innovación Social (2014 tres encuentros Ashoka U Minka;
y 2015). La Escuela fue un programa los primeros dos se realizaron en
educativo que buscaba ser un espa- Santiago en 2014 y 2015, mientras
cio extracurricular para la forma- que el último se trasladó a Valparaí-
ción de agentes de cambio social. so en 2016, al que se sumaron otros
actores del ecosistema como Corfo,
Primero se realizó en Santiago, Laboratorio de Gobierno, Fundación
pero luego la Universidad Católica Colunga, Fundación Minera Escon-

LA HISTORIA DE UN VIAJE | Apertura al ecosistema 17


dida, Universidad Técnica Federico Chile, el cual está principalmente
Santa María y Pontificia Universidad centralizado en Santiago. Es por esto
Católica de Valparaíso. que los siguientes pasos se centraron
en traspasar las fronteras regiona-
Habitar en instituciones, como una les para, de esta forma, enriquecer
universidad, puede ayudar a aguzar la mirada. Como ya es sabido am-
el sentido político, y, por lo mismo a pliamente, si existe una deuda y
cultivar un ánimo estratégico. Todo una brecha a acortar, esa es la des-
lo cual ayuda a afinar y a enriquecer centralización. El Laboratorio tenía
lo metodológico en las propuestas clara esa brecha. Así es que buscó
de innovación sobre todo cuando és- cómo abordar y profundizar junto a
tas se dan cuenta que el componen- otros, de otras regiones, los nuevos
te político es inevitable si se quiere paradigmas que la Innovación Social
pasar de una cosa a otra, de un es- nos plantea. En este escenario, dos
tado a otro. Cualquier innovación procesos han sido muy importan-
supone un cambio en el escenario, tes en la historia de CoLab UC: los
y mientras más social sea éste, más acompañamientos realizados a las
componente político tendrá. regiones de Antofagasta y de Aysén.

De esta forma, CoLab UC lograba En la Región de Antofagasta contri-


una apertura hacia el ecosistema de buyó acompañando y asesorando a
innovación y emprendimiento en organismos públicos y privados en

18 Apertura al ecosistema | LA HISTORIA DE UN VIAJE


profundizar sus lógicas organizacio- la Subsecretaría de Pesca–, que
nales, redescubrir sus propósitos y propone contribuir a recuperar las
apoyar el ecosistema de emprendi- pesquerías chilenas y avanzar hacia
miento social de la región. Además, la sustentabilidad.
CoLab UC participó en la ideación e
implementación –junto a otros acto- Ha sido un camino lleno de satisfac-
res– de la Mesa de Innovación Social ciones, aunque no exento de dificul-
de Antofagasta (2016), la primera en tades. La evolución del Laboratorio al
Chile. Por otra parte, desde el año alero de la Facultad Ciencias Econó-
2015 el Laboratorio ha participado micas y Administrativas UC y, además
de distintas instancias en la región de desde 2014, del Centro de Innovación
Aysén principalmente asociadas a la UC Anacleto Angelini, ha permitido
implementación del programa piloto que CoLab UC se sume a diversas ini-
“Prototipos de Innovación Social de ciativas y proyectos, con el sueño de
Corfo”. Este proceso le permitió a la seguir hackeando sistemas para un
región aproximarse al fenómeno de desarrollo más sostenible, tanto en
la Innovación Social, y junto a ello, Chile como en Latinoamérica. Es así
ser la región pionera en implemen- como el siguiente paso parecía natu-
tar estos instrumentos de fomento ral, ampliar nuestra mirada hacia lo
impulsados por el Gobierno. que ocurría tanto en América Latina
como en el mundo entero, enrique-
Poco a poco el Laboratorio comenzó cernos y aprender de ello y, a la vez,
a interiorizarse en distintos temas comunicar nuestro método, estilo y
en los cuales hacía sentido adoptar visión hacia nuevos públicos.
otra perspectiva, tal fue el caso de la
pesca artesanal sostenible en Chile. CoLab UC ha proyectado su traba-
En respuesta a la sobreexplotación jo más allá de nuestro país. Desde
de los recursos marítimos y el pro- el inicio se percibieron como par-
blema social detrás del rubro, nació te de un emergente movimiento
Protejamos lo Nuestro (2014), un internacional que asumía desafíos
marco metodológico para la imple- socio-ambientales globales. Esto, sin
mentación de un acuerdo de abas- duda, ya se le había hecho patente a
tecimiento –apoyado por Corfo y Sebastián y a muchos otros jóvenes

LA HISTORIA DE UN VIAJE | Apertura al ecosistema 19


en América Latina dada su partici- tián y el CoLab UC esta experiencia
pación en la fundación Techo. Pero significó la posibilidad de conver-
fueron las primeras iniciativas del tirse en actores relevantes, activos
CoLab UC las que se lo señaló más y facilitadores en el ecosistema de
aún. Primero fueron las asesorías a Innovación Social internacional.
distintas entidades públicas y agen-
cias multilaterales, sus aportes de Por otra parte, ya que comprender
comprender el mundo de la univer- el mundo de la universidad se había
sidad y su vinculación con el medio, vuelto una prioridad dado el avance
y su trabajo de acompañamiento al que ha tenido el movimiento de la
surgimiento de la figura de las Em- Innovación Social en las entidades
presas Sociales y Emprendedor So- de educación superior y entre los
cial en la región. Con el tiempo, sus mismos estudiantes, las propias au-
trabajos apuntarían a promover ya toridades universitarias comenzaron
directamente la articulación y fo- a reaccionar. Es por esto que la red
mentar la colaboración entre estos International University Association
distintos actores. organizó un evento en Montreal en
Es así como un hito clave que da 2015, en el cual CoLab UC, mediante
cuenta de la participación del CoLab su director, compartió sus experien-
en el debate de políticas públicas a cias y aprendizajes. Es así como, ante
nivel global, es la participación de su más de 80 rectores de distintas partes
Director en el Foro Mundial de In- del mundo, se conversó acerca de este
novación Social “Public Policies for movimiento emergente entre estu-
Building Social Innovation Ecosys- diantes y profesores, cómo abordar-
tems: Roadmap for 2020”, realizado lo y dar respuesta a las interrogantes
el 2015 en Lisboa. En dicha ocasión, presentes y futuras.
ante más de 400 asistentes, compar-
tió la experiencia adquirida a través Junto con las anteriores experiencias
del trabajo e investigación en el La- internacionales, se suma la invita-
boratorio, además de su rol como ción a participar del primer encuen-
asesor de gobierno en políticas pú- tro latinoamericano de Empresas B
blicas y en organizaciones multilate- realizado en Medellín, Colombia en
rales en Latinoamérica. Para Sebas- 2016. Esto debido al fuerte trabajo

20 Apertura al ecosistema | LA HISTORIA DE UN VIAJE


del Laboratorio en las temáticas de por la Social Innovation Exchange
emprendimiento y empresas socia- (SIX). En dicha instancia, junto con
les. Además CoLab UC y su director el apoyo del Banco de Desarrollo de
han acompañado desde el inicio a América Latina (CAF), se co-organizó
este movimiento y es por esto que el primer workshop con referentes e
su mirada y análisis fueron tan rele- impulsores de distintos sectores de
vantes en una ponencia que plasmó iniciativas relevantes de Innovación
los desafíos y oportunidades a los Social en la región. De esta forma, este
que se enfrentan tanto las empresas movimiento de Innovación Social que
B, como las empresas híbridas en crecía orgánicamente como una red
general en América Latina. de colaboración en todo el mundo,
daba sus primeros pasos en América
Finalmente, buscando promover di- Latina en el marco de la SIX con la
rectamente la articulación intersec- participación activa del Laboratorio.
torial en América Latina, es que el
2014 en Canadá CoLab UC partici-
pa de la Summer School organizada

LA HISTORIA DE UN VIAJE | Apertura al ecosistema 21


22
El lector se habrá dado cuenta que de éstos que el equipo CoLab ha 1
El término herramienta
realmente no hace jus-
aquí se trata de algo más fundamen- buscado ser flexible y creativo para ticia a la experiencia, a
tal que mostrar algunas herramien- experimentar e innovar con diver- la reflexión y al trabajo
realizado por CoLab UC.
tas que otros puedan ocupar. Para sas herramientas en cada una de las Dicho término responde
a un paradigma moderno
CoLab UC el camino recorrido y iniciativas y proyectos en los que se racionalista que insiste con
reflexionado se trata, en primer lu- ha involucrado1. mirar al mundo desde la
dicotomía Sujeto – Reali-
gar, de un arrojo emprendedor que dad, cuando CoLab UC
va dando cuenta de un conjunto de Hablar de principios de acción sig- más bien se inscribe en
una fenomenología que
principios de acción. Y es a partir de nifica referirse a un proceso inte- da cuenta de un mundo de
éstos que las llamadas herramientas gral compuesto, entre otros, por la posibilidades en el que las
personas estamos insertas
pueden tomar su lugar y sentido. Di- experiencia y sus aprendizajes. Es e involucradas.
cho de otra manera: son los princi- así como los principios de acción
pios de acción, que a continuación surgieron como revelaciones de un
desplegaremos, los que han permi- largo y aventuroso viaje.
tido a CoLab UC estratégicamente
lograr la misión que se ha propues-
to como organización. Y es a partir

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA 23


1

Lo crucial del futuro es que es incierto. Y los seres humanos


respondemos de muy distintas maneras ante la incertidumbre.

24 Escuchar lo emergente | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


Lo crucial del futuro es que es incier- que estas emergencias son las que
to. Y los seres humanos responde- van configurando de distintas mane-
mos de muy distintas maneras ante ras nuestro futuro y que para partici-
la incertidumbre. Podríamos retru- par, hay que asumirlas críticamente,
car el conocido refrán y decir: dime buscando inscribir el propio sello en
cómo vives el futuro y te diré quién eso inmenso que nos supera.
eres. Algunas personas se encierran
en el presente, otras se fijan en el Mientras más rápidos se presenten
pasado, también existen aquellas que los cambios, más necesitamos escu-
por todos los medios buscan contro- char lo emergente, acoger y poner
lar para minimizar las sorpresas, etc. atención a las señales que nos da el
Pero no hay caso: el dinamismo de sistema en el que estamos insertos.
nuestra vida en sociedad se las arre- Escuchar no implica un estado pa-
gla para aparecer de manera incierta. sivo de percepción sino que impli-
ca una interacción dinámica, activa
Ante tamaña realidad existe también y participativa (Cova, 2012). Estar
una actitud que apuesta por ser más alerta y dispuestos a escuchar las
creativa y aliviadora: aquella que señales cuando éstas surjan, estar
toma la vida como una aventura. permeables al entorno y al ambiente
Ejemplos hay muchos y en todos los y, en base a eso, co-crear el futuro.
campos, personas y equipos que Pero, tal actitud no es suficiente, de-
se arrojan a vivir un proceso que, bemos deshacernos de los patrones
justamente porque supone riesgos, habituales que guían nuestros meca-
desarrollan una capacidad receptiva nismos mentales. Esto implica el de-
a lo que los diversos acontecimientos sarrollo de una escucha generativa,
del mundo van mostrando. Es una para formar un espacio de atención
capacidad que los hace estar atentos en el que lo emergente se pueda ma-
a lo que va emergiendo: nuevas ten- nifestar (Scharmer y Kaufer, 2013).
dencias y prácticas, nuevos lenguajes
y pensamientos, nuevas tecnologías Escuchar lo emergente no es algo
y nuevas maneras de lidiar con los fácil, implica la instalación de nu-
desafíos de la vida, etc. Algo les dice merosas capacidades y prácticas

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Escuchar lo emergente 25


que requieren de esfuerzos indivi- expresan desde un territorio en el
duales y colectivos. Como ya hemos presente mostrando una tendencia
dicho antes, para poder incorporar lo de futuro. Es cuando un actor o un
emergente, es importante escuchar y grupo de ellos indican que se apro-
observar; a nosotros mismos, a otros xima un cambio, un nuevo desafío o
y al conjunto de actores del ecosis- nuevas formas de abordar los que ya
tema. Estar alerta a lo que emerge existen. El equipo CoLab UC ha de-
requiere de una forma diferente de sarrollado esta capacidad de manera
prestar atención a nuestro alrededor: integral para que se transforme en
se parte por suspender los prejuicios un verdadero principio de acción. La
y se opta por salir de uno mismo para ha tenido presente en sus proyectos,
escuchar y mirar desde lo colectivo, en sus estudios y reflexiones.
desde la periferia del sistema.
Si se les plantea la pregunta acerca
Para que realmente podamos ser de cómo trabajan, el máximo deno-
un aporte en lo que emerge, es ne- minador común es que lo crucial es
cesario encontrar esa grieta en el el camino que se emprende, y cómo
contexto en que nos encontramos, en él se van tomando decisiones y
analizándolo y así saber cuáles son se van generando aprendizajes. Ro-
los espacios de acción con los que se drigo Jordán, un reconocido mon-
cuenta. Pero sólo escuchar lo emer- tañista chileno, ha llegado a la cima
gente, no implica cambio alguno con del Everest por las tres rutas que es
respecto a lo que pasa en el mundo posible hacerlo, y su mensaje central
real, en el sistema que habitamos, sigue siendo que lo más importante
lo emergente debe cambiar nuestra es el camino, no la meta.
forma de operar, por eso es que hay
que iterar respecto a cómo se prac- Todos los integrantes de este equipo
tica y adapta lo que emerge. buscan estar preparados y atentos a
los nuevos desafíos y oportunida-
Experimentando la escucha. En los des que puedan resultar relevantes
caminos que CoLab UC ha empren- para la misión del Laboratorio. Esto
dido viaje, lo emergente se mani- se realiza, en parte, a través de la
fiesta como señales que brotan y se constante búsqueda de información

26 Escuchar lo emergente | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


y de la participación en charlas, volucramos, proponemos un plan
conferencias y talleres que buscan de acción y nos ponemos a trabajar
abordar nuevas temáticas. Junto con sin dejar de preguntarnos e inter-
esto, es necesario estar en contacto pelarnos respecto de cómo estamos
y entablar conversaciones con la ma- tomando lo emergente y cómo está
yor cantidad de actores del ecosis- cambiando nuestro proceder”.
tema que puedan entregar luces de
lo emergente en distintos sectores. Un nuevo mecanismo de financia-
miento del sector social. CoLab UC
La forma en que el equipo acoge los tomó varias hebras de la innova-
temas emergentes hoy no surgió ción social porque esa madeja en
de la nada: es fruto de una evolu- su rodar parecía anunciar varios
ción. En principio, el proceso fue cambios. Entre ellos la necesidad
inconsciente en la medida en que la de innovar en el sector público, de
capacidad de escucha o búsqueda resolver los problemas de financia-
de temas no estaba instalada en el miento del sector social y la falta
equipo. Luego se tornó necesario ha- de aplicación de lógicas de impac-
cer patente y consciente que todo el to en estos sectores. Para esto, se
equipo debía estar atento a las opor- requiere un trabajo colaborativo e
tunidades e instancias relacionadas intersectorial que permita abordar
y que se sumaba a lo que constante- la creciente complejidad de los de-
mente traía a la mesa el director del safíos socio-ambientales.
equipo. La capacidad de escuchar lo
emergente comenzó a ejercerse de Fue así como, junto con el Fondo
manera constante permeándolos a Multilateral de Inversiones (Fomin),
todos. Y como decíamos más arriba quisieron explorar la viabilidad de
el asunto no termina en la escucha. un nuevo modelo de financiamiento
Cuando ya se ha escuchado lo emer- del sector social que estaba surgien-
gente, es necesario acogerlo y estar do con fuerza en Europa: los Bonos
dispuestos a que lo emergente mo- de Impacto Social. Esto condujo a
difique nuestras certezas. El equipo realizar un primer estudio de explo-
lo expresa con palabras simples y ración del contexto particular chi-
efectivas: “de esta manera nos in- leno a la hora de implementar este

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Escuchar lo emergente 27


modelo de financiamiento en el eco-
sistema local. Y con ello, publicar lo
que sería un primer reporte respecto
de los aspectos contextuales de un
país latinoamericano como Chile.
“En Chile, como en buena parte
del mundo democrático, más que En particular, los Bonos de Impac-
vivir en una época de múltiples to Social son un mecanismo públi-
cambios, estamos observando co-privado que surge en el Reino
un cambio de época. Esto traerá Unido para financiar la innovación
riesgos y desafíos, que probable- en políticas públicas. El mecanismo
mente no hemos experimentado. funciona de tal forma que un priva-
En este sentido, creo que estar do financia la implementación de un
atento a lo que emerge, tanto programa social preventivo de, una
las amenazas como las oportu- o varias, organizaciones especiali-
nidades, será más importante que zadas con el fin de generar ciertos
nunca. Visualizar estas tenden- resultados, y al mismo tiempo el Es-
cias, anticiparse, co crear solu- tado se compromete a devolver la
ciones, adaptarlas al contexto es- inversión más una tasa por el riesgo,
pecífico local, será fundamental pero sólo si se alcanzan los resulta-
para transformarlas en oportuni- dos. En caso de que la intervención
dades de cohesión, justicia social fallara, el financista privado asume
y mayor bienestar colectivo”. la pérdida de la inversión.

Los objetivos que se dio CoLab en


Rodrigo Mobarec
Consultor de innovación y emprendi- esta exploración fueron: identificar
miento social, y presidente de la Funda- y comprender ciertas tendencias
ción Ciudadano Inteligente.
emergentes en el contexto particular
de Chile, caracterizar a los actores
clave y sus necesidades para la im-
plementación del modelo, además
de recomendar ciertas acciones que
pudieran aportar al desarrollo de

28 Escuchar lo emergente | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


29
este nuevo mercado o ecosistema en
torno a los Bonos de Impacto Social.

La elaboración de este documento


permitió a CoLab UC investigar una
temática mundial en boga, como es
la búsqueda de financiamientos al-
ternativos para el sector social. Jun-
to con esto, tuvo la oportunidad de
visibilizar y sensibilizar respecto a
este nuevo mecanismo. Por último,
le concedió la posibilidad de trabajar
y seguir afianzando lazos con enti-
dades tan importantes como el FO-
MIN, Social Finance UK, y toda una
creciente comunidad internacional
asociada a este modelo, lo que sin
duda sitúa a CoLab UC en el mapa
internacional en materias de inves-
tigación en Innovación Social.

30 Escuchar lo emergente | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Escuchar lo emergente 31
2

Hackear sistemas es más que una práctica: es un estilo,


y como tal no se adquiere de la noche a la mañana.

32 Aproximación sistémica | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


La perspectiva sistémica ha ido to- duce, elementos y relaciones. Todo
mando cada vez más terreno en la aquello que no forme parte de estos
discusión contemporánea. En el procesos es el entorno del sistema.
mundo de la innovación, los gestores Así, junto con ser quienes producen
de políticas públicas en distintos paí- sus propios elementos y relaciones,
ses para referirse a sus estrategias, los sistemas se autoorganizan, es
dan por sentado la existencia de un decir, son capaces de construir su
sistema nacional de innovación. Y propia estructura. Los sistemas so-
así también en otros campos: se ha- ciales, en particular, están abiertos a
bla de sistema de becas, de salud, su entorno en cuanto se encuentran
futbolístico, y se ocupa en solitario adaptados a éste, y se desarrollan en
y con mayúscula para referirse al una dirección “tolerada” por el mis-
modo en que funciona el mecanis- mo (Luhmann y De Giorgi, 1993).
mo mayor de nuestra vida en socie-
dad: el Sistema, y algunos lo hacen El equipo CoLab se ha nutrido par-
para referirse a la hegemonía de lo ticularmente de la mirada de este
económico. Es como si la moder- sociólogo alemán que el filósofo
nidad tardía no nos dejará escapar Peter Sloterdijk destaca como uno
del Sistema y que cualquier análisis de los mayores aportes interpreta-
estuviese obligado a considerar la tivos de nuestra vida en sociedad,
realidad como sistémica. Esto por poniéndolo en la categoría de autor
supuesto tiene grandes ventajas. que inaugura un nuevo pensamiento
y una nueva gramática para abordar
Retruquemos nuevamente el conoci- lo social. “Luhmann tuvo que hacer
do refrán: Dime a quién lees y te diré valer en un largo proceso su intui-
quién eres. Niklass Luhmann fue uno ción primaria de que, para estudiar
de los primeros autores en abordar de verdad los sistemas, es preciso
temáticas sociales desde una pers- tener con ellos la tolerancia de per-
pectiva sistémica. Este autor entien- mitirles aparecer tal como son, sin
de los sistemas sociales en cuanto reprocharles de su forma de ser o
pueden distinguirse de su entorno. de funcionar y sin objetarles que
Un sistema se compone de, y pro- no son lo que no pueden ser” (Slo-

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Aproximación sistémica 33


terdijk, 2011, p.71). Esto porque en juego y las posibilidades para in-
Luhmann, podría decirse que con- novar socialmente.
cede a las personas y a los sistemas,
tomando el trabajo de Maturana y Frances Westley, una de las pioneras
Varela sobre la autopoiesis, las “ma- en abordar las temáticas de Innova-
terializaciones de una inteligencia ción Social a nivel global, plantea
en la que se puede observar desde la relevancia que tienen las interac-
el principio el doble movimiento de ciones entre los distintos actores
la autorreferencia y la alorreferen- presentes en un ecosistema para el
cia”(Sloterdijk, 2011, p.75). progreso de la innovación (2009;
2011). Sobre todo si un ecosistema
Así la observación e interacción con es considerado como una unidad
lo emergente conlleva también para con actores interdependientes, que
CoLab UC una percepción activa cumplen roles específicos en un
respecto de lo sistémico y lo diver- contexto determinado. Más claro
so del mundo de hoy. Si tomamos aún: según literatura reciente, los
a la sociedad como un gran siste- actores del ecosistema son descri-
ma, dentro de ella existen distintos tos como hélices que dinamizan al
y diversos sistemas en juego. Esto motor al que pertenecen.
hace que los desafíos a los que nos
enfrentamos hoy sean complejos, En un comienzo se habló acerca de
con causas y consecuencias multi- una triple hélice (Etzkowitz y Ley-
factoriales, haciendo difícil identi- desdorff, 1995), conformada por los
ficar cuáles son los elementos invo- sectores privado, público y socie-
lucrados y cómo se relacionan entre dad civil. A la que posteriormente
ellos. Así, la manera más pertinente se le sumó la academia para dar
y conveniente para abordarlos es in- forma a una cuádruple hélice (Ar-
volucrándose desde una perspectiva nkil, Järvensivu, Koski y Piirainen,
eco-sistémica, en la que las relacio- 2010). Finalmente, de acuerdo a la
nes entre actores, y de estos con sus definición más actual (Hansson,
contextos, y de los sistemas con sus Björk, Lundborg y Olofsson, 2014),
entornos, dan las claves para com- y adaptada para el fenómeno de la
prender las dinámicas y los cambios Innovación Social en un trabajo del

34 Aproximación sistémica | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


Laboratorio para darle macro a una o no está dando cabida a aquellos
primera política nacional en estas potenciales resultados que podrían
materias liderada por el CNID (Ga- crear valor para las personas. A la
tica, 2016), se podría hablar de una inmersión e involucramiento en ta-
quíntuple hélice compuesta además les dinámicas de cambio es a lo que
por los emprendedores sociales. CoLab llama “hackear sistemas”: se
trata de entrar en ellos y modificar-
¿Qué significa esto para CoLab UC? los desde adentro en búsqueda de
Según recientes autores (Grysz- mejores resultados para todos. Esto
kiewicz, Lykourentzou, Toivonen, no se hace en solitario, es indispen-
2016) un laboratorio de innovación, sable colaborar con otros, con todos
por definición, debe encargarse de los actores del ecosistema.
prototipar soluciones radicales a
retos sistémicos. Es por esto que, Hackear sistemas es más que una
como Laboratorio de Innovación práctica: es un estilo, y como tal no
Social, CoLab UC reconoce la im- se adquiere de la noche a la mañana.
portancia de identificar los actores Para CoLab UC el proceso de incor-
y roles claves en la definición del poración de una mirada sistémica
ecosistema de Innovación Social y y de un involucramiento en una di-
así favorecer un enfoque sistémico. námica de cambio respecto de los
proyectos e iniciativas fue en un co-
Abordando los Sistemas. Todo sis- mienzo un acto inconsciente. Los
tema parece poseer dinámicas pro proyectos se diseñaban y se lleva-
cambio y a su vez dinámicas que ban a cabo sin tener esta perspectiva
pueden obstaculizar estos y favore- presente. No obstante, casi sin darse
cer el status quo. Así, la motivación cuenta, cada uno de los proyectos
de los emprendedores sociales, y comenzó a tomar en consideración a
particularmente la de un laborato- cada uno de los actores involucrados
rio de innovación social, consiste y a mirar cómo éstos buscaban gene-
en provocar, fomentar y apoyar los rar distintos cambios. Fue así como
dinamismos de cambio en un siste- este proceso, desde la ideación hasta
ma. De manera especial si éste no su puesta en marcha, pasó a ser más
está generando buenos resultados, consciente. De esta forma, proyectos

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Aproximación sistémica 35


como Atrapanieblas en Coquimbo
y Protejamos lo Nuestro comenza-
ron a mostrar este estilo que hackea
sistemas. Y en este último proyecto
podemos observar de mejor manera
“Si uno revisa los distintos am- cómo este laboratorio de innovación
bientes donde fue surgiendo la social lleva a cabo iniciativas sisté-
innovación desde lo público, se micas hackeándolas desde dentro.
empieza a hablar del “sistema
nacional de innovación”, …() y Para generar cambios sistémicos,
eso supone hacerse cargo de los CoLab UC ha ocupado principal-
múltiples actores que existen en mente dos caminos. En el primero,
ese sistema. () Yo prefiero refe- se desarrollan proyectos e iniciativas
rirme a lo sistémico como “mira- que permitan acelerar una hélice en
da holística”, o sea, cómo pode- particular y que ésta, a su vez, sus-
mos mirar de una manera junto cite un efecto catalizador sobre to-
con otros distintas iniciativas que das las demás. Un ejemplo de esto es
están emergiendo, distintos pro- Minka, un proyecto cuyo foco inicial
yectos y cómo los ponemos en si bien es la Academia, este sector,
contacto, cómo nos hacemos car- una vez acelerado y permeado por
go de los desafíos.” la Innovación Social, puede tomar
acciones que impacten e impulsen al
Juan Pablo Contreras
resto de los actores del ecosistema.
Área de Entorno y Cultura de innovación El segundo camino, guarda relación
del Consejo Nacional de Innovación para
el Desarrollo.
con la intención de impactar a cada
una de las hélices ya mencionadas en
un mismo proyecto, tal es el caso de
Protejamos lo Nuestro. La decisión de
cuál es el camino a tomar dependerá
de múltiples factores: las caracterís-
ticas y componentes del proyecto, la
temática, el contexto, los actores y sus
dinamismos de cambio, entre otros.

36 Aproximación sistémica | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


Dinamizando el ecosistema de la
pesca artesanal sustentable. Se ha
dicho que la pesca artesanal en Chi-
le, como oficio, se encuentra en un
estado de desarrollo precario, que
de mantenerse así acabaría por des-
aparecer en el mediano plazo. Esto
implicaría un daño a las comunida-
des costeras en Chile que sustentan
su vida a través de este oficio. Eso no
Este desafío ha sido tratado por di-
es todo. Dijimos que los desafíos hoy
versos organismos con distintos en-
son más complejos. A lo anterior hay
foques; ha sido visto desde un punto
que sumarle un dato fundamental:
de vista social, desde un punto de
hoy nos encontramos en una situa-
vista biológico-marino o desde un
ción grave con respecto al estado de
punto de vista comercial, más esas
los recursos marinos, marcados por
miradas no han podido ver bien al
la sobreexplotación y el colapso de
fenómeno en su integralidad. Prote-
especies importantes para esta activi-
jamos lo Nuestro nace de la necesidad
dad como la merluza. Y como si fue-
de encontrar una solución holística
ra poco, agréguese lo siguiente: una
al desafío. CoLab UC se propuso,
insuficiente institucionalidad para
entonces, mirarlo desde una pers-
la gestión, manejo y gobernanza del
pectiva sistémica. Así, se invitó a di-
sector, que radica en un bajo cum-
ferentes actores, de todas las aspas
plimiento de la normativa existente.
de la hélice, a la mesa: pescadores
artesanales de diferentes partes del
país, Walmart, cocineros, al Centro
de Conservación Marina de la UC,
a Fundación Chile y al Gobierno, a
través de la Subsecretaría de Pesca.

El objetivo fue crear un acuerdo in-


tersectorial para avanzar hacia una
pesca artesanal sustentable, creando

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Aproximación sistémica 37


38
incentivos de mercado y éticos para un rol importante a la hora de exigir
que cada uno de los actores cumplie- un mejor manejo de los recursos pes-
ra su parte en la cadena de valor de queros. Así, se empezó a transitar de
los productos de la pesca artesanal. una cultura de “pesca responsable” a
El conflicto a abordar exigía un invo- una de “pesca sustentable”. Numero-
lucramiento profundo con cada uno sos actores se unieron en este com-
de los actores de esta hélice, además promiso, sin embargo, queda mucho
de la comprensión de las diferentes camino por recorrer. Hace falta, en
interacciones, causas y consecuen- específico, nuevas aproximaciones
cias de cada uno de los elementos y miradas innovadoras que den res-
de este sistema. Para ello CoLab UC puesta al desafío. Es por esto que, en
tuvo que comprender a todos por se- un futuro se espera que Protejamos
parado y también en su relación con lo Nuestro pueda convertirse en algo
el resto, y comprender, además, el más grande, en una plataforma de
contexto general e histórico, pues la aceleración de iniciativas colabora-
pesca artesanal es un oficio relevan- tivas para la pesca artesanal de nues-
te en la idiosincrasia de nuestro país. tro país, devolviendo a la sociedad
en su conjunto y a los principales
Protejamos lo Nuestro se convirtió rá- actores del sector, la responsabilidad
pidamente en un acuerdo de buenas sobre el avance hacia una pesca más
prácticas entre los principales acto- sustentable.
res de la cadena de valor, incluyendo
a los consumidores quienes juegan

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Aproximación sistémica 39


3

Hay una necesidad urgente de buenos líderes y la Innovación Social nos


da la posibilidad de poner énfasis en el trabajo con los agentes de cambio.

40 Centrado en la persona | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


El clímax de la película Sully se da en diseño, IDEO. Este enfoque de
cuando el protagonista, el piloto del pensamiento se ha posicionado con
avión comercial que logró salvar de fuerza en el mundo de la innovación
un terrible accidente amerizando en y del emprendimiento, y él hace re-
el río Hudson, minutos antes de rea- ferencia al proceso de diseño que
lizar esa maniobra pregunta si a la busca dar solución a los problemas
ecuación de las probabilidades se le desde la mirada de las personas,
había agregado el factor humano. Ese empatizando fuertemente con ellas
breve diálogo nos habla, de alguna en todas la etapas del proyecto y así
manera, de toda la modernidad, de poder satisfacer sus necesidades. No
todo el proyecto moderno. El eco de obstante, CoLab UC piensa que es
la pregunta nos lleva a iterar la pre- posible dar un paso más y por ello
gunta: ¿consideramos a las personas su invitación en este principio es a
en nuestras ecuaciones, algoritmos y trabajar con y para el bienestar de
proyecciones? La innovación social todas las personas, entendiendo por
lo que pretende en general es hacer- sobre todo el potencial transforma-
lo. Tener al factor humano desde el dor que existe en cada ser humano.
inicio y no soltarlo, porque entiende
que así, y sólo así, se pueden dar las Enfrentar cualquier proceso de In-
respuestas para que nuestros proyec- novación Social no solo requiere de
tos sean más sostenibles. una atención especial a las necesida-
des y sueños que tienen las comuni-
Sin duda tal motivación y tal opción dades y cada persona, sino también
tienen una rica historicidad. Nada una disposición que nos permita tra-
surge sin ninguna razón. Es posible bajar con los propósitos particulares
encontrar referencias, por ejemplo, de esas comunidades y esas perso-
en el diseño centrado en el usua- nas. Según la cultura japonesa, todos
rio, y en otras expresiones. Y si vol- tenemos un propósito en la vida, una
vemos la mirada hacia lo actual lo razón de ser o vivir que en japonés
encontramos en el human-centered se denomina ikigai para referirse a
design, concepto que ha sido amplia- lo que da satisfacción y sentido a la
mente difundido por la consultora vida. La búsqueda de ese propósi-

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Centrado en la persona 41


to no siempre es fácil y requiere de miten identificar futuros agentes de
una profunda reflexión de autoco- cambio, “pioneros” como les llama
nocimiento y un ambiente favorable Wheatley, que están dispuestos a
para su desarrollo. Cuando somos conducir los cambios que el mundo
capaces de facilitar un espacio de requiere (Wheatley, 2002). Hoy en
diálogo participativo y centrado en día, hay una necesidad urgente de
la persona, ésta tiene el poder de re- buenos líderes y la Innovación So-
conocer conscientemente el proceso cial nos da la posibilidad de poner
que experimenta (Schmid, 2016) y énfasis en el trabajo con los agentes
la capacidad de alinearse de mejor de cambio, abriéndoles posibilida-
manera a su propósito y al objetivo des y trabajando juntos en detectar
común que persigue el proyecto. problemas, idear soluciones, y sobre
todo, contagiar la urgencia de cam-
En dicho proceso, algo muere y algo bio (Saldías, s.f).
nuevo comienza a nacer (Scharmer
y Kaufer, 2013), surgen nuevos En definitiva, necesitamos transitar
propósitos y formas de liderazgo; hacia una cultura centrada en la per-
el proyecto se enriquece y resulta sona en donde entendamos que la
fundamental trabajar con las moti- necesidad de cambiar el mundo, es
vaciones e inquietudes de cada per- un proceso que primero requiere una
sona. En esa lógica, detectar aquellas comprensión de la capacidad de la
manifestaciones personales nos per- persona y de su potencial de agente

42 Centrado en la persona | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


de cambio. Todos podemos ser agen-
tes de cambio (Drayton, 2006), solo
necesitamos la voluntad y los espa-
cios que faciliten ese descubrimiento.

Innovación desde nuestros propósi- “El enfoque centrado en la per-


tos y motivaciones. Este principio se sona es distintivo del CoLab,
manifiesta de distintas maneras den- también lo fue así en La Escuela,
tro del equipo. Por un lado, como todo el proceso de diseño de la
organización, el CoLab manifiesta experiencia estaba centrado en
un interés especial por quienes lo in- el participante. El foco no eran
tegran. Existe una preocupación por los proyectos, ni las empresas,
la persona al considerar su ingreso era incidir en la experiencia de
al equipo como una etapa dentro aprendizaje y que cada uno de
de su proceso formativo, en don- los pioneros se conectara con su
de los aprendizajes, la experiencia propósito, con su pasión, con su
y la búsqueda de propósito resulta visión, la idea era que ellos tam-
fundamental para enfrentar el día a bién, como innovadores sociales,
día. CoLab trabaja en distintas líneas empatizaran con el usuario para
que poseen procesos de inducción identificar las necesidades de sus
interna, al ecosistema, sugerencia de proyectos”.
lecturas, participación de eventos y
talleres, entre otras.
Pablo Villoch
Socio facilitador en Glocalminds, red in-
tercultural de facilitadores, consultores
Por otro lado, se intenta identificar y agentes de cambio.
propósitos personales en cada pro-
yecto, lo que se traduce en el trabajo
de nuevos liderazgos y compromi-
sos. En ese sentido, es fundamental
tener una actitud empática con aque-
llas personas que evidencian carac-
terísticas especiales en el proyecto,
de modo de que sean esas personas

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Centrado en la persona 43


las que puedan darle continuidad Como consecuencia, se gestó una ins-
a los procesos. CoLab busca hacer tancia pionera en Chile y poco tradi-
de puente entre las personas y sus cional en la universidad, que buscaba
propósitos, y en consecuencia su por sobre todo formar nuevos agen-
quehacer está fuertemente alineado tes de cambio y poner énfasis en el
en centrarse en la persona en cada proceso experiencial de la persona.
momento, porque el equipo entien-
de que el laboratorio de Innovación La Escuela se puso como objetivo
Social siempre se definirá por sus fomentar la co-construcción de un
personas y allí se encuentra la ri- ecosistema de Innovación Social que
queza del proyecto. La idea es que impulsara el progreso sostenible del
tanto los miembros del equipo como país, a través de la formación de nue-
los líderes locales puedan tomar los vos emprendedores sociales, líderes
proyectos como instancias de forma- positivos y agentes de cambio. En el
ción y aprendizaje. proceso de constituirla como tal se
trabajó de acuerdo a los propósitos
Abriendo un espacio de formación de cada participante, con sus mo-
centrado en la persona. Este pro- tivaciones e intereses, buscando y
yecto se comienza a gestar en el año privilegiando siempre el factor hu-
2012, dado que se percibió la escasez mano; lo que representó un rasgo
de espacios de formación para em- diferenciador en relación a otras
prendedores sociales en el ecosiste- escuelas. Esto se logró a través de
ma, de nuevos líderes, y por sobre sesiones de aprendizaje en que se les
todo, nuevos agentes de cambio. En enseñan nuevas metodologías a los
ese entonces, el equipo CoLab escu- jóvenes para conectarlos con su pro-
chó y aprendió de prácticas naciona- pósito, con su contexto local y con
les e internacionales de modo de po- diferentes actores del ecosistema de
tenciar el trabajo que quería realizar, Innovación Social; y se trabajó en un
generando alianzas de colaboración compromiso más sólido por cons-
con instituciones con basta experien- truir un país más sostenible.
cia, tales como: el Mondragón Team
Academy (España), el Instituto Elos La Escuela de Innovación Social UC
(Brasil) y Kaos Pilot (Dinamarca). se ha desarrollado exitosamente tan-

44 Centrado en la persona | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


45
to en la Región Metropolitana, como
en Antofagasta. En Santiago se rea-
lizaron dos versiones que acogieron
a estudiantes de distintas casas de
estudios y los talleres fueron impar-
tidos en la Pontificia Universidad
Católica de Chile. Por otra parte, en
el norte, el proyecto se denomina La
Escuela Interuniversitaria de Inno-
vación Social de Antofagasta. Es im-
pulsado por una inédita colaboración
entre Fundación Minera Escondida
y la Universidad Católica del Norte,
la Universidad de Antofagasta y la
Universidad Santo Tomás. En total,
en dichas versiones se han gradua-
do más de 200 Agentes de Cambio
Social, representando a más de 10
universidades distintas del país y a
más de 15 carreras profesionales de
los más diversos campos de estudio.

46 Centrado en la persona | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Centrado en la persona 47
4

Trabajar con otros –en pos de un mismo objetivo–


hoy, más que nunca, resulta imprescindible.

48 Colaboración | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


Se trata del principio core de CoLab ción de aproximaciones robustas,
UC. Todos los otros confluyen a él coherentes e integradoras requie-
y éste explota como si los genera- ren, por lo tanto, de colaboración.
ra a todos. Él expresa el cambio de Esta colaboración debe darse con
mentalidad, de estilo de vida que aquellos que puedan entregar una
se quiere y que se requiere para perspectiva distinta, con aquellos
nuestra supervivencia en el Plane- que tienen experticias complemen-
ta. Para así pasar de un paradigma tarias, e incluso con los que tengan
competitivo a uno colaborativo, sin opiniones contrarias. Todos quie-
negar y excluir la competencia, sino nes tengan un propósito común,
resituándola en la colaboración y en con quienes compartamos nuestros
la complementación para abordar sueños y anhelos, lo que Wheatley y
los desafíos mayores que tenemos Frieze (2006) llaman “almas geme-
como humanidad. La palabra ‘labo- las”. Trabajar con otros –en pos de
ratorio’ tiene la misma raíz etimoló- un mismo objetivo– hoy, más que
gica que ‘laborar’. Trabajar juntos, nunca, resulta imprescindible.
abrir espacios colectivos y mundos
de posibilidades, desmarcándose, o La colaboración no es simple, conlle-
hackeando, los sistemas modernos va numerosos desafíos que requieren
que siguen anclados en una visión de esfuerzos individuales y organiza-
de la vida distante y dicotómica, que cionales más allá de los que estamos
siguen ensalzando al sujeto en su acostumbrados a hacer, más allá del
relación dominadora de la realidad contexto de competencia en el que
que no es ya más, si es que alguna muchas veces nos encontramos.
vez lo fue, propicia.
Un primer desafío implica dejar ir,
Los complejos desafíos que enfren- pues para colaborar es necesario
tamos hoy necesitan miradas holís- desprendernos, en cierta medida, de
ticas y multidisciplinarias, miradas lo que pensamos y creemos. Ade-
que incluyan diferentes perspecti- más, significa no anclarse a convic-
vas, experticias, experiencias, co- ciones y prejuicios que imposibiliten
nocimientos y saberes. La genera- conectar con el otro. Dejar ir lo que

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Colaboración 49


2
En Filosofía existe toda no es esencial nos permitirá aden- que nazcan de la colaboración se
una corriente deconstruc-
tivista que postula la impo- trarnos en lo que Otto Scharmer mantengan; además, es fundamen-
sibilidad de la verdad como
tal y este movimiento sien-
explica como: un estado más pro- tal mantener los distintos aspectos
do crítico incluye en primer fundo que posibilita operar desde de la colaboración (objetivos, plazos,
lugar a los protagonistas
que lo realicen. Es decir, un fluir más co-creativo (Scharmer entre otras) lo más claros posibles.
la deconstrucción es en y Kaufer, 2013, p.146). Dejar ir in- Kania y Kramer (2011) explican que
primer lugar una auto-de-
construcción, una apertura cluye un esfuerzo que nace del indi- la confianza toma tiempo, pues cada
a que otros puedan generar viduo, de la persona que colabora y parte se cerciorará de que sus intere-
esa apertura crítica.
que debe permear a la organización ses sean tratados con cuidado y que
que representa, para dejar ir todo las decisiones serán tomadas objeti-
–prejuicios, intereses individuales y vamente, sin poner las prioridades
sistemas de trabajo– lo que no tolere de uno por sobre las del otro.
una colaboración real y profunda.
Para Maturana, dejar ir ocurre en el Que la confianza tome tiempo mues-
momento que uno se da cuenta de tra que muchas veces el mismo en-
que no es dueño de la verdad y está torno impide la colaboración. La
dispuesto a soltar sus propias creen- sociedad, las instituciones, y los
cias. Ese acto, constituye desapego modelos de análisis tal cual hoy los
(Maturana, 2008)2. conocemos, parten de la concepción
de que los individuos son individua-
Pero la colaboración no sólo supone listas y no favorecen la colaboración.
un esfuerzo por dejar atrás las cargas Esto nos hace creer en una visión
propias que no faciliten el proceso, empobrecida de nosotros mismos,
sino que significa que se debe mirar como Leadbeater (2012) plantea:
al otro de manera distinta. En una estos enfoques rehacen el mundo a
sociedad con cada vez más altos ín- su propia imagen.
dices de desconfianza interpersonal
(Centro de Políticas Públicas, 2015), Ante este entorno desfavorable a la
confiar en el otro se transforma en colaboración, es necesaria una co-
un verdadero desafío. Tomar esta he- rrespondiente adaptación organi-
bra supone confiar en las capacida- zacional. Con el objetivo de ser ca-
des del otro y en la motivación com- paces de dejar ir y confiar en el otro,
partida, esperando que los acuerdos la adecuación de la lógica tradicional

50 Colaboración | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


de las organizaciones se vuelve in-
dispensable. Para esto se requieren
competencias organizacionales y
personales específicas. Entre ellas,
se necesita crear la capacidad para
facilitar la colaboración, ya que “A la hora de resolver las proble-
muchas veces ésta no se produce de máticas actuales, uno de los fac-
una forma espontánea. De esta ma- tores más importantes es la co-
nera, los líderes de la organización laboración y al unir fuerzas con
juegan un papel crucial: son instru- otros organismos, o personas, es
mentos poderosos para facilitar el posible crear mejores soluciones.
cambio y alentar conductas desea- Particularmente en la Innovación
das (Morgan, 2013). Junto con esto, Social, el hecho de colaborar con
es necesario crear un espacio en el otros, te permite hacer más ruido
que todos puedan escucharse y en el y demostrar que estamos alinea-
que se promueva un espacio de apo- dos, que perseguimos un propósi-
yo e incentivo al trabajo en equipo: to común. () La colaboración aún
escuchar sus ideas, sus necesidades tiene desafíos pendientes. La con-
y sus sugerencias e integrar su re- fianza en el otro es uno de ellos,
troalimentación en tu tecnología y pues es importante saber que su
estrategia (Morgan, 2013). trabajo va en la misma línea que el
tuyo, además del uso de recursos
Debido a los desafíos antes descri- escasos y la competencia.”
tos, muchas veces la colaboración
lentifica el proceso. Esto, debido a
Cristián Figueroa
los costes de tiempo que implica Director ejecutivo del Instituto de Inno-
una comunicación cercana, activa y vación Social FMK UDD.

sostenida con el otro. No obstante,


solo lo es en un comienzo, luego, los
beneficios generales son evidentes y
transversales: “Quizás el principio
más importante de la colaboración
es que puede hacer del mundo un

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Colaboración 51


lugar mejor. () La colaboración tam- Un espacio colaborativo para la
bién permite a los empleados sentir- formación de agentes de cambio.
se más conectados con sus trabajos Minka nace el 2014 como resultado
y compañeros de trabajo, reduce el de las conversaciones y la larga rela-
estrés en el lugar de trabajo, hace ción entre el Instituto de Innovación
que sus trabajos sean más fáciles, … Social -FMK UDD de la Universidad
() y en general hace que la gente sea del Desarrollo, Nesis, la Universi-
más feliz” (Morgan, 2013). dad de Chile, Ashoka y el Labora-
torio de Innovación Social CoLab
Colaborando desde dentro. CoLab UC. Este grupo multi-institucional
UC, en primer lugar, está compues- se apoya en la convicción de que
to por un equipo multidisciplinario. las universidades no pueden estar
En la cotidianeidad del trabajo sus fuera de la discusión del modelo de
integrantes colaboran entre ellos, desarrollo y tampoco de las nuevas
con base en la convivencia a nivel aproximaciones innovadoras entre
personal y humano. Además, ya en distintos sectores. Y el motor que
el ámbito del trabajo interno, cada lo mueve son los deseos de aportar
proyecto o iniciativa es abordado en la construcción de ecosistemas
por un equipo diverso de personas universitarios de Innovación Social
que se comunican entre sí y aportan más fuertes y consolidados. Minka
desde sus propias experiencias, co- sostiene que los cambios que se re-
nocimientos y saber hacer. quieren tanto a nivel país, como a
nivel mundial, no se pueden llevar
Y hacia el exterior, lo mismo. El
equipo CoLab se vincula de manera
colaborativa en diversas iniciativas
con otros actores del ecosistema.
Esto incluye a organizaciones simi-
lares y a otras con aproximaciones
diferentes. En ambos casos ha sido
muy importante el propósito común,
por este motivo la colaboración pue-
de llegar a ser muy exitosa.

52 Colaboración | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


53
a cabo si los profesionales que se de Valparaíso, quienes fueron los
están formando no adquieren una co-anfitriones del evento al que asis-
conciencia distinta y las habilida- tieron más de 30 universidades de
des necesarias para ser los agentes todo Chile y dos extranjeras.
de cambio que se necesitan, no sólo
como emprendedores sociales, sino
que también como líderes de gran-
des empresas, agentes del gobierno,
miembros de la sociedad civil, entre
otros. Con el objetivo de ampliar y
democratizar el conocimiento y la
generación de ecosistemas en todo
el país, este grupo de organizacio-
nes realizó el primer encuentro As-
hoka U Minka en 2014, impulsado
por Nesis, el Instituto de Innova-
ción Social-FMK UDD, CoLab UC
y Ashoka en una colaboración que
es poco usual, sobre todo entre las
universidades que conformaron el
primer grupo de participantes.

En 2015, se realizó nuevamente el


encuentro Minka, pero esta vez fue
de carácter nacional y además inclu-
yó las primeras sesiones regionales.
En 2016, se realizó en Valparaíso y
se sumaron otros actores del eco-
sistema como el Laboratorio de
Gobierno, además de la Universi-
dad Técnica Federico Santa María
y la Pontificia Universidad Católica

54 Colaboración | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Colaboración 55
5

El territorio se vuelve valioso porque entrega muchas posibilidad


de aprender y aprovechar las experiencias de quienes lo habitan.

56 Territorialidad | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


Uno de los dinamismos principales CoLab UC es parte de esa emer-
de la Modernidad ha consistido en gencia. De ese paradigma distinto.
uniformar la vida en sociedad me- De ahí que enfoque su trabajo lo-
diante patrones y unidades espa- calmente, dirigiendo su atención
ciales. La cartografía que estuvo al al territorio mismo, dejando que
inicio de la Modernidad evolucionó éste, mediante la participación de la
hacia matrices que se superpusieron ciudadanía, muestre sus límites. Y
a dinámicas culturales y territoria- desde tal fenomenología territorial,
les. Las políticas públicas, marcadas co-crea proyectos de acuerdo a los
en el último tiempo por un ímpe- desafíos presentes en cada territorio.
tu neoliberal, se han focalizado en
los individuos, y cuando más en las El territorio no se acota a un es-
familias. Las personas dejan de ser pacio físico. No es solamente una
tales para convertirse en fichas y porción de tierra delimitada con
puntajes. Las vecindades y comu- su complejidad biofísica (relieve,
nidades desaparecen en tales fichas condiciones ambientales, biodiver-
porque se individualiza y parame- sidad). Es, sobre todo, un espacio
triza, borrando los denominadores construido socialmente, es decir,
comunes. Este paradigma moderno histórica, económica, social, cultu-
hoy en día está haciendo crisis y es ral y políticamente (Sosa, 2012).
por esto que emerge otro que bus- Los territorios son “reales, vívidos,
ca recuperar los dinamismos y las pensados y posibles porque nuestras
relaciones comunitarias, barriales y vidas transcurren, atraviesan y per-
territoriales. El diseño de la última colan nuestros lugares desde nues-
encuesta Casen, por ejemplo, ya no tros sentidos, significaciones e in-
mide la pobreza según el ingreso tereses generando un sinnúmero de
monetario solamente, sino median- procesos que nuestro conocimiento
te una multidimensionalidad en la se encarga de entender y explicar”
que, la novedad respecto de otros (Bozzano, 2009, p.21). Hablamos de
países del mundo, incluye entorno territorialidad entonces, en la medi-
y red como dimensión también fun- da que somos capaces de entender
damental para la vida. que dichas implicancias van más allá

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Territorialidad 57


de un territorio físico y geo-espacial,
buscamos comprender lo que signi-
fica habitar ese territorio.

En el camino que CoLab UC ha reco-


“(El enfoque del proyecto FIC rrido desde 2011, cada vez resuena
Atrapaniebla) persigue el desa- más la idea de que el territorio ocu-
rrollo endógeno, que consiste en pa un rol central en los proyectos.
potenciar el desarrollo económi- El territorio se vuelve valioso por-
co y productivo, pero que reco- que entrega muchas posibilidades
noce las potencialidades de las de aprender y aprovechar las expe-
personas que habitan un territo-
riencias de quienes lo habitan. Si
rio determinado, pues los recur-
bien muchos proyectos comienzan
sos que poseen –generalmente
su ideación desde espacios más bien
intangibles­–, tienen relación con
su identidad cultural. Lo impor- centralistas, su propósito y puesta
tante es no venir desde afuera a en práctica es esencialmente terri-
decirle a los territorios qué es lo torial. Es por esto que nace la nece-
que les conviene, sino que gene- sidad de comprender el contexto,
rar diálogo e involucrarlos en el las relaciones existentes entre los
proceso. () Debería instalarse no actores, las potencialidades, los de-
como una opción, sino como un safíos, restricciones y dinámicas de
imperativo trabajar en conjunto un mismo territorio.
con las comunidades.”
Al trabajar otorgándole relevancia
al territorio, es necesario hacerlo
Daniela Henríquez
Directora Alterna Instituto de Políticas tomando en cuenta los resultados,
Públicas, Universidad Católica del Norte. pues esta dimensión siempre im-
plica diferentes oportunidades que
permiten avanzar y profundizar en
los procesos de co-creación.

Trayendo el territorio a la mesa. In-


ternamente, y sin forzar este elemen-

58 Territorialidad | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


to como un “requisito”, CoLab UC se de las conversaciones con los actores
conforma por personas de muchas y y la visualización de sus relaciones,
variadas regiones de Chile, además hacer aparecer, en una pizarra o en
de extranjeros de todas partes del una croquera, el mapa de vínculos y
mundo. Esto permite el aporte de proyecciones. Desde esta forma po-
diferentes visiones, vivencias y con- demos ir dibujando un territorio en
textos; lo que enriquece y complejiza toda su expresión.
el quehacer diario del equipo y los
proyectos que desarrollan. Co-creando soluciones con la comu-
nidad. El proyecto Atrapanieblas de
En los proyectos, CoLab UC busca Coquimbo se realiza en conjunto con
asegurar estar en contacto con todos el Instituto de Políticas Públicas de
los actores territoriales asociados. Universidad Católica del Norte. Na-
Para ello, conocer a las personas y ció bajo la necesidad de hacer frente
generar lazos resulta fundamental, al desafío de la escasez hídrica desde
así como también, mantener en el otra mirada, una que incorpore a la
tiempo una relación de afecto que comunidad en la co-creación de la
permita explorar posibilidades futu- solución y desde un punto de vista
ras de colaboración. Junto con esto, menos técnico y más social.
resulta muy importante que, a partir

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Territorialidad 59


60
El proyecto se inició en noviem-
bre del 2015 y tiene como objetivo
transferir las capacidades técnicas
y sociales necesarias para construir,
operar y mantener un sistemas de
captación y riego en base a la tec-
nología de atrapanieblas (un sistema
para atrapar las gotas de la neblina).
Desde que comenzó su ejecución,
CoLab UC ha trabajado con cuatro
comunidades de secano de la región
de Coquimbo en la búsqueda de co- mediano plazo. Su uso se ha visto
crear un proyecto acorde a sus de- restringido a muy cortos períodos de
safíos y a las oportunidades que éste tiempo, luego de los cuales, los mate-
puede representar. riales del atrapanieblas pasan a tener
otras funciones o son descuidados en
Durante años la tecnología de atrapa- el alto de la montaña.
nieblas ha sido utilizada en la región,
se han propuesto diversos proyectos, Este proyecto, por lo mismo, apunta
implementado y transferido la tecno- a reforzar el involucramiento de las
logía. Sin embargo, las comunidades comunidades en el proceso, a fin de
no han sido capaces de aprehender que el uso de tecnologías aplicadas
esta herramienta y utilizarla en el constituya una fuente alternativa de
recursos hídricos viable en el me-
diano y largo plazo. De esta mane-
ra, CoLab UC busca comprender las
dinámicas de las instituciones y los
actores locales, y, además, entender
cómo los desafíos socio-ambienta-
les afectan al territorio. Para esto es
que se requiere que las comunidades
sean parte en la gestación, desarro-
llo y resultados de los proyectos en

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Territorialidad 61


los que CoLab UC se involucra. Lo
anterior, principalmente porque se
está convencido que en dichas co-
munidades y territorios se encuen-
tra parte de la clave para enfrentar
de mejor manera sus propios desa-
fíos y así mismo encontrar mejores
oportunidades de desarrollo para
sus localidades.

De esta manera, la propuesta ha im-


plicado hacer partícipe a las comu-
nidades de su propio desarrollo, si-
tuarlos en un rol protagónico frente
al uso de la tecnología para superar,
en parte, la escasez de agua. Hoy,
CoLab UC está trabajando con cua-
tro comunidades ubicadas en tres
provincias de la región de Coquim-
bo: Los Tomes, Lorenzo de Punillas,
Peral Ojos de Agua y Majada Blanca.

62 Territorialidad | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Territorialidad 63
6

Abrazar la complejidad de los desafíos que enfrentamos, comprendiendo


sus diferentes dimensiones y cómo éstas interactúan y se relacionan.

64 Sostenibilidad | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


El Tercer Milenio nos trajo una pre- Los científicos, y así también CoLab
ocupación crucial e ineludible: la UC, cuando hablan de sostenibili-
de la Tierra. A poco andar de este dad, no solo se refieren al sustento
nuevo tiempo se empezaron a oír las en el tiempo de una iniciativa en
voces que nos decían que ya no era particular, sino al entendimiento
viable continuar degradando nuestro de su función en un espectro más
Planeta a las tasas que lo veníamos amplio. Más bien tiene que ver con
haciendo, que ya no era posible vivir abordar la complejidad de los de-
con la ilusión de que los recursos na- safíos que enfrentamos, compren-
turales eran infinitos. En torno al año diendo sus diferentes dimensiones
2000, la ciencia de la sostenibilidad (económica, social, ambiental y de
surgió como un nuevo empeño cien- gobernanza) y cómo éstas interac-
tífico unificado e interdisciplinario. túan y se relacionan. Cada aproxi-
Se trata de un ámbito más caracteri- mación debe entenderse desde estas
zado por las cuestiones que aborda
diferentes dimensiones y apuntar a
que por las disciplinas que emplea.
un bienestar económico, una socie-
dad inclusiva, una buena adminis-
En general, en lo cotidiano y en las
tración de los recursos naturales y
políticas públicas, se ha tendido a
una gobernanza funcional.
caracterizar algo como sustentable
o sostenible cuando está en condi-
ciones de conservarse por sus pro- En este sentido, CoLab UC busca
pias características, sin necesidad de construir en cada proyecto un mo-
apoyo externo. Cuando se habla de delo de sostenibilidad en relación a
iniciativas o proyectos sustentables su gobernanza, escalabilidad y finan-
o sostenibles, se hace referencia a su ciamiento. Esto en conjunto con la
capacidad de existir en el mediano instalación de capacidades, motiva-
o largo plazo por sus propios me- ciones y conocimientos necesarios
dios, sin necesidad de un apoyo ex- para asegurar su continuidad. Esta
terior constante y posiblemente sin construcción se realiza en estrecha
la necesidad de que un organismo colaboración con los diversos acto-
externo lo lidere y le dé sustento, res clave de cada territorio, identi-
particularmente presupuestario. ficando liderazgos entre ellos, los

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Sostenibilidad 65


cuales serán los llamados a liderar
estos proyectos a futuro.

Buscando la sostenibilidad desde


“La sostenibilidad de los pro-
lo interno. El equipo internamente
yectos, de las iniciativas y de los
percibe este principio desde la óptica
instrumentos es una preocupa-
del aprendizaje personal, es decir,
ción importante para Corfo. ()
cada integrante ve en el CoLab UC
Lo básico para nosotros ha sido
un lugar de aprendizaje que permite
entender el proceso y las iniciati-
y da la posibilidad de hacer sosteni-
vas, qué es lo que son y empezar
ble el proyecto de vida de cada uno.
a entender qué es la sostenibili-
Así mismo, profundizamos en el
dad en este aspecto. (En la sos-
compromiso con el laboratorio y con
tenibilidad) hay elementos que
la sostenibilidad del mismo, por lo
tienen que ver con cómo los dis-
cual se busca que cada integrante se
tintos actores se relacionan, un
apropie y se sienta responsable con
proyecto si no tiene un sostén de
el proyecto común del Laboratorio,
entidades públicas, de privados,
en temas de gobernanza, finanzas,
emprendedores locales, no va a
equipo, entre otros.
tener muchas posibilidades de se-
guir. Entonces ahí está el desafío,
Por otro lado, en su vinculación ex-
en lo más concreto, lo que tie-
terna, CoLab UC es consciente de la
ne que ver con cómo medimos,
importancia de gatillar y acompañar
cómo entendemos el proceso y
los procesos de innovación social, y
cómo lo trabajamos.”
de esa manera trabajar junto a los ac-
tores claves en co-diseñar modelos
Paola Posligua de sostenibilidad que permitan darle
Encargada Innovación Social
en Innova Corfo. continuidad a cada proyecto. Es ese
momento que CoLab ha encontrado
el modelo más idóneo, transfiriendo
sus aprendizajes y dando su visión
de perspectivas futuras. En conjunto
con ello, CoLab UC da un paso al

66 Sostenibilidad | UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA


costado paulatinamente y deja que a emprendedores y emprendimien-
los proyectos crezcan y se desarro- tos sociales, con el fin de generar y
llen siguiendo su propio camino. fomentar capacidades personales y
en el equipo para llevar a cabo un
Facilitando un espacio para empren- emprendimiento social sostenible y
der socialmente. Alto Impacto es una escalable en un mediano plazo.
aceleradora de emprendimientos
sociales liderada por CoLab UC, en Alto Impacto se ha desarrollado con
conjunto con la Subdirección de Em- éxito durante 2 años de aprendiza-
prendimiento del Centro de Innova- je. A la fecha, CoLab UC ha recibi-
ción UC Anacleto Angelini e Incuba do más de 300 postulaciones y ha
UC y apoyada por Corfo. Para el la- contribuido en la consolidación de
boratorio, el desafío de contribuir en 20 emprendimientos sociales. En el
el mundo del emprendimiento social marco del programa, cada emprendi-
hizo que desde el año 2015 lidere di- miento social recibe durante 8 meses
cha aceleradora con la clara convic- de aceleración: asesoría de mentores,
ción de facilitar un espacio de apoyo capacitación en talleres, estudiantes

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Sostenibilidad 67


68
voluntarios y financiamiento. Ade- jo de sus líderes, ya que conseguir
más, se les ayuda a generar redes de redes de apoyo y financiamiento ini-
apoyo y una comunidad de empren- cial es una tarea que requiere esfuer-
dimientos comprometidos con los zo y dedicación. Un problema crítico
grandes desafíos medioambientales, para los emprendimientos sociales
sociales y económicos. en Chile es encontrar un modelo
de financiamiento que les permita
Dejar instaladas las motivaciones, ser sustentables en el tiempo y esto
habilidades y conocimientos nece- incluye falta de capital, recursos hu-
sarios en cada emprendedor resulta manos y falta de un relato que los
fundamental en el proceso de con- consolide como empresas sociales.
solidación. La sostenibilidad de cada
emprendimiento depende en gran
medida de la perseverancia y traba-

UN CAMINO DE ACCIÓN: METODOLOGÍA | Sostenibilidad 69


70
71
72
Hemos compartido en estas líneas mente, ha florecido y se ha instalado
cómo estos principios de acción, en múltiples espacios en los últimos
las chapas en esta escalada, nos han años. Esa podría llamarse su primera
dado la perspectiva necesaria para gran oleada. La segunda, debería ir
ir oteando el horizonte. De esta for- más decididamente hacia distintos
ma, ellos han significado una opor- hackeos de sistemas. En este contex-
tunidad para dar una mirada atrás to, hackear sistemas no es un acto
y otra adelante. En ese ir y venir, el terrorista. Al contrario. Responde
camino recorrido nos ha permitido a un compromiso arrojado, largo y
hasta ahora profundizar en los apren- sostenido de cambio. Las páginas
dizajes compartidos y en construir, anteriores dieron cuenta de él. El
lo que es para el CoLab UC, nuestra lector se habrá convencido que todo
metodología en este viaje. Esta me- este gran proceso no respondió a
todología se compone de principios una planificación, sino más bien a
de acción y visiones que se tienen una gran aventura, que en su inicio
en cuenta simultáneamente a la hora contaba con intuiciones y propósitos
de actuar. Son estos mismos princi- que, más que ponerse a objetivarlos
pios, los que nos sitúan para tratar de y proyectarlos en una planificación,
comprender y acompañar lo que será había que ponerlos en juego abiertos
una segunda ola de la Innovación So- al testeo, al diseño y al aprendizaje.
cial, que permita hacer sostenible los
esfuerzos de diversos actores para Hackear sistemas es un acto respon-
abordar la complejidad y urgencia sable. Por lo mismo la pregunta trans-
de los desafíos socio-ambientales versal del CoLab UC hoy, tiene que
que enfrenta la humanidad. Por lo ver con la relación entre la acción y
mismo, ahora más que nunca, estos la evidencia de sus impactos, con los
principios de acción y la necesidad cambios que se logran catalizar en
de equiparnos en amplias y mejores el paradigma desde donde se están
habilidades para hackear los sistemas, abordando los distintos desafíos. En
resultan fundamentales. términos de hackear sistemas, por
ejemplo si tomamos el proyecto Pro-
El ecosistema de Innovación Social tejamos lo Nuestro: ¿cómo pasamos
en Chile ha evolucionado positiva- de una pesca responsable a una pesca

AD PORTAS DE UNA SEGUNDA OLA DE INNOVACIÓN SOCIAL 73


sustentable? Pasando de un paradig- tendría que ser orientado hacia ese
ma basado en la regulación a un para- propósito mayor: lenguaje, aprendi-
digma cimentado en la colaboración zaje, diseño, testeo, prototipos, arti-
entre los diferentes actores y en dife- culaciones para nuevas gobernanzas,
rentes niveles, en donde la respuesta entre otras, para hacer ese hackeo
esté en un esfuerzo colectivo por el mayor a los distintos business as
bien común de manera coherente con usual, que nos permita generar ma-
los intereses de cada sector. Si pensa- yores cambios. Se trata de desarrollar
mos en el proyecto Atrapanieblas de una narrativa de laboratorio de cam-
Coquimbo: ¿cómo transitamos hacia bio sistémico.
un cambio de paradigma al enfren-
tar el desafío de la desertificación? No crea el lector que diciendo todo lo
El paradigma cambia una vez que la anterior ya se tiene un camino claro
desertificación puede abordarse des- y planificado por donde transitar. No
de una aproximación holística que existe una metodología clara y dis-
conjugue los aspectos científicos y lo tinta para recorrerlo. Nuevamente,
sociales del desafío, avanzando en el lo que sí existe es el marco o el es-
empoderamiento de las comunidades pacio imaginario y concreto, pues ya
y en los grados de colaboración que existen redes y trabajos conjuntos en
le permitan enfrentarlo. diversos sistemas, por donde lanzarse
en esta segunda gran aventura que
Para la segunda oleada de Innovación está estrechamente vinculada a la his-
Social, CoLab UC quiere equiparse. toricidad de la primera. Esperamos
Equiparse y lanzarse a la segunda par- que unos años más podamos publicar
te de su gran aventura junto a otros. cuáles fueron los nuevos principios
¿Cómo se va a lo nuclear del cambio de acción estratégicos y metodológi-
en un sistema determinado? Cuando cos que se sumaron a los que ya les
la respuesta co-sentida por los actores presentamos en este documento. Es
se entiende de otra manera porque cosa de tiempo, riesgo, y compromiso
las creencias, las visiones, las prácti- colaborativo. Hasta entonces.
cas y las maneras de relacionarse, ya
no responden al paradigma anterior,
sino a uno nuevo que emergió. Todo

74 AD PORTAS DE UNA SEGUNDA OLA DE INNOVACIÓN SOCIAL


75
Arnkil, R., Järvensivu, A., Koski, P. & Piirainen, T. (2010). Exploring Qua-
druple Helix, Outlining user-oriented innovation models. Työraportteja, 85.
Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Robert_Arnkil/publi-
cation/265065297_Exploring_the_Quadruple_Helix/links/540453540cf-
2c48563b07829.pdf

Bozzano, H. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Lumiere.

Centro de Políticas Públicas UC. (2015). Confianza, la clave para el desa-


rrollo de Chile. Recuperado de http://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/
uploads/2015/04/proyecto.pdf

Cova, Y. (2012). La comprensión de la escucha. La comprensión de la escucha.


Letras, 54(87), 98-109. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0459-12832012000200005&lng=es&tlng=es

Drayton, W. (2006). Everyone a changemaker: Social entrerpreneurship’s


ultimate goal. Recuperado de https://www.ashoka.org/sites/ashoka/files/
innovations8.5x11FINAL.pdf

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix University-In-


dustry-Government relations: A laboratory for knowledge-based economic
development. EASST Review 14, 14-19.

Gatica, S. (2016). Innovación Social: una aproximación al rol del Estado.


Reflexiones. Recuperado de http://www.academia.edu/23569910/INNOVA-
CI%C3%93N_SOCIAL_HACIA_UNA_NUEVA_APROXIMACI%C3%93N_
DEL_ROL_DE_ESTADO_REFLEXIONES

Gryszkiewicz, L; Lykourentzou, I; & Toivonen, T. (2016). Innovation labs:


Leveraging openness for radical innovation?. Recuperado de https://ssrn.
com/abstract=2556692

76 REFERENCIAS
Hansson, J; Björk, F; Lundborg, D; Olofsson, L. (2014). An ecosystem for Social
Innovation in sweden: A strategic research and innovation agenda.

Kania, J & Kramer, M. (2011). Collective Impact. Stanford Social Innovation


Review. Recuperado de https://ssir.org/articles/entry/collective_impact

Maturana, H. (2008). El sentido de lo humano. México: Ediciones Granica SA.

Morgan, J. (2013). 5 Must-have qualities of the modern manager. Recuperado


de: http://www.forbes.com/sites/jacobmorgan/2013/07/23/5-must-have-qua-
lities-of-the-modern-manager/#13ceeee560d5

Latour, B. (2013). Cogitamus. Seis cartas sobre las Humanidades Científicas.


Argentina: Paidos.

Leadbeater, C. (2012). It’s cooperation stupid. Institute for Public Policy Re-
search. Recuperado de: http://www.ippr.org/files/images/media/files/publi-
cation/2012/03/cooperation_leadbeater_Mar2012_8769.pdf?noredirect=1

Luhmann, N. & De Giorgi, R. (1993). Teoría de la Sociedad. Guadalajara, México:


Universidad de Guadalajara.

Saldías, J. S., Díaz, G. D., De Souza, V. R., & Muñoz, J. P. U. Integración curricu-
lar e innovación social: Compromiso social activo en la formación profesional
universitaria.

Scharmer, O. & Kaufer, K. (2013). Leading from the emerging future.

Schmid, P. F. (2006). Preguntándose para responder. La posición ética y el reto


de la terapia centrada en la persona y sus “condiciones necesarias y suficientes”.
Polis. Revista Latinoamericana, (15).

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Guatemala: Editorial Cara


Parens.

REFERENCIAS 77
Sloterdijk, P. (1994). En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica. Madrid:
Ediciones Siruela.

Sloterdijk, P. (2011). Sin Salvación: Tras las huellas de Heidegger. Madrid:


Ediciones Akal.

Sloteterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Valencia: Pre-Textos.

Westley, F., Scheffer, M., Brock, W. & Holmgren, M. (2002). Dinamic interac-
tion of societies and ecosystems. Linking theories from ecology, economy and
sociology. EEUU: Island Press.

Westley, F. (2011). Public Sector Policy and Strategies for Facilitating Social
Innovation. Waterloo: University of Waterloo.

Wheatley, M. (2002). Supporting pioneering leaders as communities of practice:


How to rapidly develop new leaders in great numbers.

Wheatley, M. & Frieze, D. (2006), Using Emergence to take Social Innovation


to Scale. The Berkana Institute

78 REFERENCIAS

También podría gustarte