Está en la página 1de 33

Protección civil y administración de desastre

Concepto

La Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones


destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población
ante desastres.
Protección Civil y Administración de Desastres
Esta especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y
a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres,
sean estos a nivel Nacional, Estatal o Municipal dependiendo del ámbito
territorial.
Administración de Desastre.
Se entiende por administración de desastres, el cuerpo de las políticas y
decisiones administrativas y actividades operacionales que pertenecen a
las diferentes etapas del desastre en todos sus niveles.
Está sustentado en el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y
procedimientos, que juntamente con el uso racional de recursos humanos
y materiales, se orientan hacia el planeamiento, organización, dirección,
ejecución y control de las actividades que permitan evitar o reducir los
efectos de los desastres sobre las poblaciones y las infraestructuras de
servicios y productivas.
Fases de la Administración de Desastre
Las acciones y tareas realizadas para la administración o manejo de
desastres son permanentes en el tiempo y en el espacio, conformando un
ciclo comprendido por tres fases:
• Antes: Se refiere a cuando se tiene un período de calma o alerta, según
el evento adverso que se esté analizando. Se divide en las siguientes
etapas:
· Prevención: serie de actividades que se desarrollan en un periodo en el
cual no existe la inminencia de un desastre, como forma de evitar que este
ocurra.
· Mitigación: La mitigación pretende aminorar los daños de un evento
catastrófico, reconociendo que en algunas ocasiones es imposible evitar
su ocurrencia.
·Preparación: Algunos fenómenos que pueden llegar a ser catastróficos
pueden predecirse con una cierta antelación. En estos casos puede
procederse a preparar y estructurar una respuesta.
• Durante: Esta etapa puede durar lapsos de tiempos muy cortos o muy
prolongados, en función de las características de impacto del fenómeno.
Esta etapa de desarrolla inmediatamente después de ocurrido el evento,
durante el período de emergencia. Esta actividad puede comprender
acciones como: evacuación de las áreas afectadas, rescate y asistencia
sanitaria de las personas directamente afectadas, y otras acciones que
dependerán del tipo de catástrofe, y que se desarrollan durante el tiempo
en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no
funcionan.
• Después: En este período se realizan actividades para recuperarse de las
consecuencias del desastre, que pueden ser a corto, medio o largo plazo.
Se puede resumir en:
Rehabilitación: se inicia después de terminada la respuesta de
emergencia, en esta etapa se restablecen los servicios básicos,
indispensables en el corto plazo, como por ejemplo el servicio de
abastecimiento de agua potable.
Reconstrucción: consiste en la reparación de la infraestructura y la
restauración del sistema productivo, a mediano o largo plazo, con miras a
alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.
Importancia de protección civil y administración de desastres
Es importante acotar que la Protección Civil, se asume como un estado se
seguridad y alerta permanente que debe estar en la persona ante las
amenazas que se ciernen sobre su vulnerabilidad para evitar el
consecuente riesgo de lesionar o perder la vida, sus bienes o su medio
ambiente.
Lograr el fortalecimiento de una cultura preventiva debe ser un proceso
permanente, integrador e integrado a todo el esfuerzo educativo
(instancia insustituible) por lo que el sistema tiene un compromiso
significativo, en formar personas capaces de prevenir y/o atender
circunstancias adversas.
La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua
como la vida misma, la historia es proclive en hechos que son ejemplos de
preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la
supervivencia de la humanidad.
Características de protección civil y administración de desastres
1-Desarrollar un plan de respuestas por tipos de brigada, que contribuya a
prevenir y evitar o minimizar las consecuencias del impacto de la
calamidad.
2-Informar y concientizar a la población del inmueble sobre los riesgos al
que están expuestos.
3-Brindar auxilio de maneras planeadas y organizada ante un estado de
emergencia.
Documentos normativos de la Constitución de la República Bolivariana
De Venezuela
Artículo 332.
El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,
proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las
decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute
de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley,
organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y Criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias
de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la
dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de
los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en
esta Constitución y en la ley.
Ley Orgánica De Seguridad De La Nación
Órganos de seguridad ciudadana
Artículo 23.
De acuerdo con lo previsto en la Constitución y las leyes, el Ejecutivo
Nacional organizará un cuerpo uniformado de policía nacional, un cuerpo
de investigaciones científicas, penales y criminalísticas, un cuerpo de
bomberos y una organización de protección civil que atenderá las
emergencias y desastres, las cuales, sin menoscabo de las funciones
específicas que se les asignen, deben trabajar coordinadamente a los fines
de garantizar la preservación del orden interno.
Sistema de Protección Civil
Artículo 24.
El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de
riesgo en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel
nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad, y se
extiende desde la planificación del Estado hasta procesos específicos, con
miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden
natural, técnico y social.
Gestión social de riesgo
Artículo 25.
La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas y acciones
que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la Nación, están
orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y las
ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de los aspectos de
prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante
eventos de orden natural, técnico y social que puedan afectar a la
población, sus bienes y entorno, a nivel nacional, estadal y municipal.
LEY DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.
Publicada en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela
N°5.557, Extraordinaria de fecha martes 13 de noviembre del 2001.
Decreto Presidencial N° 1.557 con Fuerza de Ley del Sistema Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres.
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la organización,
competencia, integración, coordinación y funcionamiento de la
Organización de Protección Civil y Administración de Desastres en el
ámbito nacional, estadal y municipal.
Artículo 2. La Organización de Protección civil y Administración de
Desastres formará parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de la
Coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana.
Artículo 3. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres, tiene como objetivos fundamentales:
1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas
relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para
casos de desastres, en cada una de las fases que lo conforman.
2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la
gestión de riesgos, las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento
de las normas establecidas, para salvaguardar la seguridad y protección de
las comunidades.
3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación,
dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en
los casos de emergencias y desastres.
4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades,
que garanticen el aprovechamiento del potencial personal, familiar y
comunal para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y
etapas.
5. Velar porque las diferentes instancias del estado aporten los recursos
necesarios que garanticen que las instituciones responsables de atender
las emergencias, cuenten con el soporte operacional y funcional adecuado
para la idónea y oportuna prestación del servicio de protección civil y
administración de desastres.
6. Fortalecer a los organismos de atención y administración de
emergencias, a fin de garantizar una respuesta eficaz y oportuna y
coordinar y promover las acciones de respuesta y rehabilitación de las
áreas afectadas por un desastre.
7. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados,
que deban intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración
de desastres, que permitan la utilización de integración oportuna y
eficiente de los recursos disponibles para responder ante desastres.
Artículo 4. A los efectos de este decreto Ley, se entiende por:
1. Desastre: todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de
alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo
grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que
sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención
primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
2. Emergencia: cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento
cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños
materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad
involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos
propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la
localidad.
3. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera
autoridad civil del municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo,
que permita la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o
materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia
inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto.
4. Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial emitida por la primera
autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo,
que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o
materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos
causados por un fenómeno natural o tecnológico que han generado un
desastre.
5. Organismos de atención Primaria: Son los órganos de Seguridad
Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el
caso de los cuerpos de policías y bomberos.
6. Organismos de atención Secundaria: Son las instituciones públicas o
privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una
emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los
organismos de atención primaria.
7. Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas
que, de manera eventual, puedan aportar recursos o informaciones
necesarias en el proceso de protección y administración de desastres.
8. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones
destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población
ante desastres.
TITULO II
DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Artículo 5. Se crea la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres como un componente de la seguridad de la
Nación, con el objeto de planificar, coordinar, y supervisar el
cumplimiento de políticas orientadas a la preparación del Estado para
actuar ante desastres.
Artículo 6. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres promoverá la articulación de estructuras, relaciones
funcionales, métodos y procedimientos, que garanticen la integración y
coordinación de acciones entre los órganos de los poderes públicos
nacional, estadal y municipal, la participación continua de las
organizaciones que conforman los sectores económicos, sociales y
técnicos, así como de las organizaciones no gubernamentales, a fin de
asegurar la correcta administración de desastres.
TITULO III
DE LOS COMPONENTES DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
CAPITULO I
DEL COMITÉ COORDINADOR NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Artículo 7. El Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres será el órgano del Ejecutivo Nacional
encargado de la discusión, aprobación e instrumentación de las políticas
nacionales dirigidas a fortalecer las capacidades de preparación y
respuesta a las instituciones y a la comunidad ante desastres, a través de
una adecuada coordinación y seguimiento, de las acciones de Protección
Civil y los procesos operativos y funcionales para la Administración de
Desastres.
Artículo 8. El comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres está conformado por el Ministerio de Interior
y Justicia, quien lo presidirá, un representante de alto nivel de cada
Ministerio del Ejecutivo Nacional, un representante de los Gobernadores,
un representante de los Alcaldes, el Director Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, quien será el Secretario Permanente, el
Coordinador Nacional de Bomberos, un representante del Consejo
Nacional de Policías y un representante de las Organizaciones No
Gubernamentales que actúan en el área de Protección Civil y Atención de
Desastres.
Artículo 9. El Comité Coordinador Nacional podrá solicitar la participación
de representantes técnicos del sector oficial o privado, o constituir las
subcomisiones o equipos y grupos de trabajo, con carácter transitorio o
permanente, que por su especialidad o funciones sean requeridos en el
proceso de protección civil y administración de desastres, de conformidad
con lo previsto en esta ley.
Artículo 10. La estructura, organización y funcionamiento del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres se
establecerá en el Reglamento.
CAPITULO II
DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN
DE DESASTRES
Artículo 11. Se crea la Dirección Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, adscrita al Ministerio de Interior y Justicia,
como órgano técnico y asesor del Comité de Coordinación Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres y coordinar y ejecutar el
Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres.
Artículo 12. Para ser Director Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, se requiere:
1. Ser venezolano.
2. Haber realizado estudios de especialización, de nivel superior, en
materia de administración de emergencias y desastres.
3. Tener por lo menos de 10 años de experiencia profesional y de
desempeño en organizaciones de administración de emergencias o de
protección civil y administración para desastres.
Artículo 13. Corresponde a la Dirección Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres:
1. Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan
Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres.
2. Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de
los planes estadales y locales para la Protección Civil y Administración de
Desastres.
3. Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le
corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la
administración pública nacional, estadal y municipal, que participan en la
Protección Civil y Administración de Desastres, así como la formación
ciudadana para su resguardo y autoprotección.
4. Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,
para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la
coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades
afectadas en caso de emergencias o desastres.
5. Preparar y presentar para su aprobación al Comité Coordinador de
Protección Civil y Administración de Desastres, las normas y parámetros
para el diseño e instrumentación de los planes locales interjurisdiccionales
para casos de desastres.
6. Velar el cumplimiento del Plan Nacional para la Protección Civil y
Administración de Desastres.
7. Preparar y mantener inventarios de los recursos nacionales, estadales y
municipales que puedan ser requeridos para cumplir los fines de la
presente Decreto Ley.
8. Crear un registro de personas con capacitación y conocimientos
especializados para trabajar en áreas de protección civil y administración
de desastres.
9. Mantener actualizado el inventario y registro de los equipos móviles y
de construcción, así como de almacenes y proveedores de alimentos y
suministros vitales de los cuales se pueda disponer para su utilización en
caso de desastres.
10. Contribuir a la adecuada dotación y equipos de los organismos de
atención primaria y administración de emergencias.
11. Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en
conjunto con los entes gubernamentales, establecidos pata tal fin,
coordinar el suministro de información, sobre las medidas y
recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión
pública en general.
12. En el caso de desastres y en conjunto con las autoridades
competentes, determinar las necesidades, del estado y de sus divisiones
regionales, de recursos o ayuda humanitaria, sea esta nacional o
internacional.
13. En primera instancia, obtener y proporcionar los suministros de
medicinas, materiales y equipos a los organismos de atención primaria,
secundaria y de apoyo que así lo requieran.
14. Cumplir con las demás disposiciones señaladas en el presente Decreto
Ley.
CAPITULO III
DEL FONDO PARA LA PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
Artículo 14. Se crea el Fondo para la Prevención y Administración de
Desastres, adscrito al Ministerio de Interior y Justicia, con el objeto de
administrar las asignaciones presupuestarias de carácter extraordinario y
los recursos provenientes de los aportes y contribuciones realizadas a
cualquier título por las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, gobiernos extranjeros y organizaciones internacionales,
destinados a financiar las actividades de preparación y atención de
desastres y de rehabilitación y reconstrucción.
CAPITULO IV
DE LA ORGANIZACION ESTADAL Y MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.
Artículo 15. Los gobiernos estadales y municipales deberán contar con sus
propias Organizaciones de Protección Civil y Administración de Desastres
de conformidad con el presente Decreto Ley.
Artículo 16. A las Direcciones de Protección Civil y Administración de
Desastres estadales y municipales les corresponde:
1. Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité
Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,
los planes estadales y municipales de protección civil, preparación y
atención de desastres.
2. Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios
de prevención y extinción de incendios, y de búsqueda y salvamento
existentes en las áreas geográficas de su responsabilidad.
3. La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana.
4. Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de las
comunidades en gestión local de riesgo y protección civil.
5. La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la
capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados
con la Protección Civil y Administración de Desastres.
Artículo 17. Los Estados y los Municipios deberán estructurar y mantener
un Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres.
CAPITULO V
DE LOS GRUPOS VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL
Artículo 18. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres contará con la participación de grupos voluntarios
especializados en acciones de protección civil y administración de
desastres.
Artículo 19. Los Grupos Voluntarios, se constituirán bajo la figura de
asociaciones civiles o fundaciones, sin fines de lucro, y deberán estar
registrados en la Dirección de Protección Civil y Administración de
Desastres de la jurisdicción donde presten sus servicios. En todo caso, se
considerarán como organismos de atención secundaria ante emergencias
y desastres.
Artículo 20. A los efectos de este decreto ley, se consideran voluntarios
especializados en acciones de protección civil y administración de
desastres a aquellos ciudadanos en buenas condiciones físicas, psíquicas y
mentales que, habiendo realizado los cursos de formación y capacitación
exigidos por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, son integrantes de algún grupo de voluntarios debidamente
autorizados y participan de manera voluntaria en actividades de
preparación y respuesta ante desastres, bajo la dirección, supervisión y
control de la Dirección Nacional, Estadal o Municipal de Protección Civil y
Administración de Desastres, según sea su ámbito de acción. Durante sus
actuaciones, los grupos voluntarios deberán acatar y aceptar, en todo
momento, las instrucciones que su órgano de adscripción o del
coordinador de operaciones en escena les imparta para el desempeño de
sus actividades en situaciones de desastre. Las actividades, el registro y el
control de los grupos voluntarios de protección civil, estarán regidos por el
Reglamento de esta Ley.
Artículo 21. El personal de los grupos voluntarios y de los grupos
operativos de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, debidamente registrados y autorizados,
durante el ejercicio de sus funciones deberán recibir el apoyo logístico
necesario para su desempeño y estarán amparados por una póliza de
seguro de vida y de accidentes personales que les brinde protección social
cuando cumplan labores específicas autorizadas y auspiciadas por los
órganos de la Protección Civil. Dicha póliza será suscrita y pagada por el
ente coordinador de la jurisdicción a la cual se encuentre adscrito el grupo
voluntario.
TITULO IV
DE LA PREPARACIÓN PARA DESASTRES
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 22. A través de los Comités Coordinadores, la Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres, diseñara y someterá a
consideración del Ministro o Ministra de Interior y Justicia, para su
aprobación las políticas permanentes de preparación y autoprotección
ante desastres, con el fin de lograr reducir los factores de vulnerabilidad
en la población.
Artículo 23. Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de
incorporarse activamente en el desarrollo de acciones y programas
orientados a la autoprotección y a la formación ciudadana ante desastres.
CAPITULO II
DE LOS PLANES DE PREPARACIÓN PARA DESASTRES
Artículo 24. El Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de
Desastres es el instrumento rector del desarrollo articulado y coordinado
de las acciones en las distintas fases y etapas de la administración de
desastres y determinará las responsabilidades que incumben a los
organismos gubernamentales y no gubernamentales y a las personas
individuales, así como los mecanismos de cooperación interjurisdiccional,
que intervienen como organizaciones de atención secundaria en caso de
desastres.
Artículo 25. Las responsabilidades asignadas en el Plan Nacional para la
Protección Civil y Administración de Desastres, deben incluir la
cooperación y ayuda mutua de los organismos estadales y municipales
limítrofes con relación a las capacidades disponibles y cobertura del
espacio geográfico donde ocurra el desastre.
Artículo 26. Como componente esencial, las políticas y estrategias de
protección civil y administración de desastres deberán considerar, dentro
de los planes de preparación para casos de desastres, los aspectos de
configuración territorial y urbanística regional, municipal y parroquial.
CAPITULO III
DEL SERVICIO CIVIL Y DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Artículo 27. Los venezolanos y extranjeros residentes o transeúntes en el
territorio nacional están obligados a cumplir con las medidas o
entrenamientos para su autoprotección o resguardo ante emergencias y
desastres.
CAPITULO IV
DE LA ACTUACIÓN ANTE DESASTRES
Artículo 28. El Gobernador e el Alcalde en sus respectivos ámbitos
territoriales son la máxima autoridad ejecutiva en materia de Protección
Civil y Atención de Desastres.
Artículo 29. La responsabilidad de coordinación de las acciones en
situaciones de desastre, la asumirá el órgano que, en el lugar de la
ocurrencia, disponga de la mayor capacidad de respuesta y cantidad de
medios que se correspondan con la naturaleza del desastre. Los otros
órganos permanecerán en apoyo del órgano coordinador.
Artículo 30. Cuando resultare inminente el desbordamiento de la
capacidad de respuesta del órgano actuante, asumirá la responsabilidad
de las acciones el órgano que disponga de los medios y la capacidad de
respuesta para ello.
Artículo 31. Cuando la situación de desastre abarque dos o más territorios
municipales, asumirá la responsabilidad de las acciones la Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres del Estado respectivo.
Artículo 32. Cuando la situación de desastre abarque dos o más territorios
estadales, asumirá la responsabilidad de las acciones la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
Artículo 33. Las unidades de la Fuerza Armada Nacional y de los órganos
de seguridad ciudadana, estarán a disposición de la autoridad competente
y actuarán bajo las órdenes de sus mandos naturales.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
-Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan Nacional para la
Protección Civil y Administración de Desastres.
-Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los
planes estadales y locales para la Protección Civil y Administración de
Desastres.
-Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le
corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la
administración pública nacional, estatal y municipal, que participan en la
Protección Civil y Administración de Desastres, así como la formación
ciudadana para su resguardo y autoprotección.
-Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,
para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la
coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades
afectadas en caso de emergencias o desastres.
-Preparar y presentar, para la aprobación, al Comité Coordinador de
Protección Civil y Administración de Desastres, las normas y parámetros
sobre diseño e instrumentación de los planes locales ínter jurisdiccional,
para casos de desastres.
-Coordinar el Centro Nacional de Prevención y atención ante desastres
(CENAPRAD).
-Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales,
estatales y municipales que puedan ser requeridos para cumplir en
materia de Protección Civil y Administración de Desastres.
-Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de
personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y
conocimientos especializados para trabajar en áreas de protección Civil y
Administración de Desastres, para los casos que sea necesaria su
intervención.
- Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en
conjunto con los entes gubernamentales, establecidos para tal fin,
coordinar el suministro de información, sobre las medidas y
recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión
pública en general.
-Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales
e Internacionales, ante el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil
y Administración de Desastres.
-Planificar y establecer las políticas, que permitan la adopción de medidas
relacionadas con la preparación y aplicación del potencial Nacional para
los casos de desastres.
-Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales
sobre Protección Civil y Administración de Desastres, aprobados y en
vigencia..
-Autorizar los Despachos de los recursos y ayudas humanitarias, sean
estas nacionales o internacionales en caso de desastres, conjuntamente
con las autoridades competentes..
-Conocer diariamente, la situación al día de los Reportes del Mapa Riesgo
País, e Índices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en
pleno desarrollo a niveles, Municipales, Estadales, Regionales, Nacional y
hasta Internacional con grado de influencia para el País.
-Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en
materia de Protección Civil y Administración de Desastres.
-Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las
disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
-Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
desastres:
La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres es un componente de Seguridad en la Nación, tiene como
órgano a la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres (DNPCAD), adscrita al Ministerio del Interior y Justicia.
Tiene entre sus atribuciones, "definir las responsabilidades que en su
función natural, le corresponden a cada una de las instituciones y órganos
de la administración pública nacional, estatal y municipal" además de
"promover la participación adecuada de los distintos sectores de la
Organización para la preparación, respuesta y rehabilitación ante
desastres, también la coordinación de la atención humanitaria requerida
por las comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres"
antes, durante y después del suceso.
La DNPCAD fue creada en noviembre de 2001. Su origen se encuentra en
la Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial
- CIAPEV- (Decreto Presidencial No.2.404 de fecha 09/05/03. El Director
Nacional de la DNPCAD ejerce la representación del Ministro en dicha
Comisión y a través de la División de Educación cumple variadas
actividades en el área de educación y seguridad vial.
Entre las múltiples competencias se destaca el establecimiento de
directrices necesarias para la coordinación entre los órganos y entes de la
administración pública, con competencia en materia de tránsito y
transporte terrestre, así como fijar las medidas a adoptarse para reducir
los niveles de siniestralidad vial en las autopistas y carreteras nacionales.
La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
desarrolla programas para lograr la formación y capacitación de la
población, relacionados con la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate,
primeros auxilios y otros aspectos claves, para que en caso de desastres,
estén en capacidad de recibir directrices de los organismos competentes y
lograr una mejor labor. De igual forma, elabora y mantiene actualizado un
inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros
para ser utilizados en la ejecución de planes de defensa y protección civil y
coordina las operaciones desarrolladas en caso de emergencias y/o
desastres. Para el cumplimiento de su función, la Dirección se vale de
diversas estrategias, entre ellas:
El fortalecimiento de la autoprotección a través del diseño de programas
educativos. Uno de estos programas es el de "Capacitación de las
Comunidades en Autoprotección, Prevención, Mitigación y Actuación ante
Eventos Adversos" (CAPCOMEA).
El Programa Nacional de Municipalización, orientado a consolidar y
promover las Direcciones Municipales en las Alcaldías y la creación de los
Comités Locales de Protección Civil.
El mejoramiento de la capacidad de respuesta a los desastres, por medio
del fortalecimiento de los organismos de atención primaria y de apoyo; el
establecimiento zonas de colaboracion institucional para la atencion
inmediata ante emergencias o desastres; el equipamiento (parque
automotor, equipos, herramientas, insumos varios y equipos didácticos
avanzados) a través del “Proyecto España” según las necesidades
existentes; la capacitación; y el desarrollo de actividades conjuntas y
simulacros inter-institucionales.
El voluntariado, o grupos de apoyo organizados -no gubernamentales- en
una o más especialidades, principalmente de búsqueda, rescate y
salvamento.
La prevención / gestión de riesgo, dirigida a contar con una información
oportuna y confiable de los riesgos de origen natural y antrópicos,
evaluación y mapeo de amenazas, y zonas de alto riesgo y a asesorar y
promover en los demás entes gubernamentales, así como en los entes
privados, en todo el país, las acciones pertinentes de prevención y
preparación de desastres.
La profesionalización de la Protección Civil, por medio de programas de
estudio para funcionarios, voluntarios y para la comunidad aspirante, a
través de instituciones educativas especializadas (a nivel de técnico medio,
universitario y superior) y convenios con instituciones afines y gobiernos
internacionales, y entes de financiamiento educativo.
La investigación y el estímulo a la generación, análisis y nuevas formas de
aplicación del conocimiento científico, técnico e histórico.
El fortalecimiento institucional, área en la cual se desarrollan actividades
como: una campaña nacional de información sobre la nueva organización;
la adecuación de la estructura en concordancia con lo establecido en la
ley, a través de la implantación de un proceso estratégico institucional, la
implementación de la organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres en el País, según la ley; y la conformación de
equipos técnicos de trabajo, y de consulta, de diversas disciplinas, para
fortalecer la gestión institucional a nivel nacional.
Que es una emergencia
Se trata de un suceso o situación que se presenta de improviso y requiere
de una atención inmediata. Son casos de emergencia aquellos asuntos
relacionados con:
-Accidentes/ hospitalizaciones.
-Fallecimientos.
-Detenciones/ arrestos.
-Robo de pasaporte.
Tipos de emergencia
Emergencia ecológica. La emergencia ecológica hace referencia a aquel
escenario derivado de la actividad humana o fenómenos naturales que
modifican gravemente su composición, conllevando un gran peligro a los
diversos ecosistemas. Un claro ejemplo de emergencia ecológica es
el calentamiento global y el derrame de petróleo.
Emergencia rural. Un ejemplo son los incendios forestales, ya que al
extenderse tal capa de fuego sobre hectáreas y hectáreas de bosque,
causa la erosión de la capa vegetal, provocándole al suelo gran pérdida de
sales y nutrientes. Debido a las altas temperaturas durante el incendio, se
modifica la composición química y biológica del suelo, poniendo en grave
peligro a las personas que viven cercanas al bosque y a aquellas que se
nutren de él.
Emergencia sanitaria. Es aquella emergencia que fue causada por una
pandemia o epidemia, como por ejemplo el ébola.
Estado de emergencia. Este es decretado cuando en un país transcurre
algún hecho que amenaza la paz de los ciudadanos. El estado de
emergencia consiste en privarse de ciertos derechos o actividades.
Durante el 2008, varios países se declararon en estado de emergencia
debido a la gripe A y su rápida propagación en los diversos estados.
Emergencia andrógena. Situaciones derivadas de fenómenos
hidrometerológicos extremos, en locales donde existen obras construidas
por el hombre. Por ejemplo incendios forestales en bosques próximos a
áreas pobladas.
Emergencia Médica. Es la que actúa sobre una urgencia médica, una
enfermedad en estado avanzado, o algo que amenace a la vida de una
persona.
Que es un desastre
Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal
severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y
daños a la propiedad y que no puede ser manejado mediante
los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno.
Tipos de desastres:
DESASTRES NATURALES: Son aquellos ocurridos en
la naturaleza como: terremotos, inundaciones, volcanes, ciclones,
huracanes, tornados.
Los desastres naturales los podemos clasificar según sus causas:
1. Desastres meteorológicos tales como: ciclones, tifones, huracanes,
tornados, granizados, tormentas de nieve sequías.
2. Desastres topográficos: deslizamientos de tierra, avalanchas,
deslizamientos de lodo e inundaciones.
3. Desastres que se originan en planos subterráneos: sismos, erupciones,
volcánicas y olas de sismos oceánicos.
DESASTRES GENERADOS POR EL HOMBRE: El desastre provocado por el
hombre más destructivo y evitable es el conflicto armado. Existen otros
tipos como los accidentes de transporte (automovilísticos, ferroviarios,
aéreos marítimos), derrame de material peligroso (químicos y
radiactivos) terrorismo y violencia urbana.
Desastres Tecnológicos: Son situaciones derivadas de un accidente en el
que se involucran sustancias químicas peligrosas o equipos peligrosos; que
causan daños al ambiente, a la salud, al componente socioeconómico y a
la infraestructura productiva de una nación o bien de un sistema.
Ejemplos: derrame químico, accidente industrial o accidentes de tránsitos
(aéreo, terrestre y marítimo).
CLASIFICACIÓN DE LOS DESASTRES:
HIDROMETEOROLÓGICOS
-Tormentas Tropicales.
-Precipitaciones de Granizo.
-Huracanes o Ciclones.
-Tornados.
-Olas de Frío.
-Olas de Calor o Sequías.
GEOLÓGICOS
-Terremotos (sismos).
-Maremotos (tsunamis)
ASTRONÓMICOS
-Impactos por Meteoros.
-Masas Similares.
EFECTOS MIXTOS
-Deslizamientos.
-Derrumbes.
-Deslaves.
-Inundaciones.
-Incendios de Vegetación o Forestales
SOCIALES
Accidentes de Tránsito /terrestres / Aéreos / Acuáticos.
-Incendio de Estructuras.
-Conmoción Social.
-Terrorismo.
-Beligerancia. (Participación en una Guerra o Conflicto)
TECNOLÓGICOS
-Materiales Peligrosos.
-Petroleros.
-Gasíferos.
-Termo e Hidroeléctricos.
-Industrial.
BIOLÓGICO: causado por la exposición a organismos vivos y sus sustancias
tóxicas o enfermedades que pueden transmitir.
-epidemias de enfermedades.
-plagas de insectos / animales. 
Que es un accidente
Un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra
incidencia negativa sobre un objeto o sujeto, Es decir, es la consecuencia
de una negligencia al tomar en cuenta los factores de riesgo o las posibles
consecuencias de una acción tomada.
Tipos de accidente
Existen varios tipos de accidentes, entre los que se encuentran:
Accidentes en el hogar: Intoxicaciones, quemaduras, torceduras, herida,
etc.
Accidentes en el trabajo: Quemaduras, congelamiento, inmersión,
electrocución, etc.
Accidentes de tránsito: Choques, atropellamientos, volcaduras, bala
perdida, etc.
Accidentes en el campo: Caídas, ataque por animales, incendios, etc.
Accidentes en la infancia: Los más frecuentes son las caídas, los
producidos durante el transporte, las intoxicaciones y las quemaduras.
Accidentes en la escuela: Caídas, heridas.
Accidentes en hospitales: Caídas, intoxicación.
Accidentes por animales: Picaduras, heridas, lesiones, intoxicaciones.
Accidentes por desastres naturales: Derrumbes, deslizamientos, muertes,
perdida de hogares, etc.
Acciones de protección civil y administración de desastres.

La PCAD es el organismo encargado del estudio, planificación,


programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y
privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir,
reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las situaciones
de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el
consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente
afectados. Las acciones que ejercen la PCAD son:

-Preparar a la población y fomentar la cooperación en caso de


emergencias o desastres.
-Promover y dirigir en todos los niveles la educación e instrucción en
materia de autoprotección; organizar e integrar estructuras operativas
para la prevención, mitigación y atención.
-Promover estudios e investigaciones históricas sobre emergencias y
desastres.
-Planificar y coordinar las acciones de los organismos actuantes.
-Determinar las zonas más vulnerables de cada sector geográfico.
-Estudio de las zonas y sectores geográficos en que puedan ser más
factibles las operaciones de evacuación de la población, de acuerdo a sus
grados de peligrosidad.
-Identificación de las emergencias y posibles accidentes colectivos más
frecuentes en la población, elaborar y difundir las normas más
recomendables para evitarlos o por lo menos disminuirlos.
-Estudio profundo de las diversas estructuras tanto urbanas como
industriales, preferentemente aquellas que puedan presentar mayores
posibilidades de riesgos producidos por fenómenos naturales o por el
hombre.
-Elaboración de normativas especiales apropiadas destinadas a que las
construcciones de escuelas, viviendas, edificios públicos, locales
industriales y comerciales, reúnan las condiciones mínimas de modo que
puedan responder potencialmente a las posibles necesidades de la
Protección Civil.
Rol que desempeña la población en cuanto a la prevención y
contingencia de riesgo permanente u ocasional.

Los ciudadanos pueden incorporarse de protección civil, de forma


voluntaria, y en algunas ocasiones, de forma imperativa, ya que toda
persona tiene la obligación de participar en caso de catástrofe.

Los grupos de voluntarios, se constituirán bajo la figura de asociaciones


civiles o fundaciones, sin fines de lucro, y deberán estar registrados en la
Dirección de protección Civil y administración de Desastres de la
jurisdicción donde prestan sus servicios.

En todo caso se considerarán como organismos de atención secundaria


ante emergencias y desastres.

Los requisitos para ser voluntario debidamente organizado, es estar en


buenas condiciones, físicas, psíquicas y mentales y haber realizado los
cursos de formación. Aunque también en determinadas emergencias
cualquier ciudadano puede colaborar.

No sólo participando como voluntario se colabora; también a través de la


autoprotección.

Autoprotección Organizada

Se trata de organizarse entre las mismas personas de la comunidad,


uniendo los recursos materiales disponibles entre ellos para prevención en
caso de emergencias.

Autoprotección Corporativa

Es la organización de trabajadores y habitantes de edificios empresariales


o institucionales, que se agrupan conjuntamente con vecinos de zonas
aledañas para diseñar planes de contingencia en casos de emergencias.

Capacitación de la población en casos de emergencia y/o desastres.


En realidad, impedir que estos fenómenos extremos de la naturaleza
ocurran es imposible, por eso las sociedades deben crear recursos e
instrumentos para limitar sus efectos. Es necesario crear una cultura de la
prevención, donde la tarea de los medios de comunicación y los docentes
son piezas fundamentales, ya que actúan como multiplicadores de la
información; esto es, son comunicadores sociales.

A través de los Comités Coordinadores, la Organización de Protección Civil


y Administración de Desastres, diseñará y someterá a consideración del
Ministro o Ministra de Interior y Justicia, para su aprobación las políticas
permanentes de preparación y autoprotección ante desastres, con el fin
de lograr reducir los factores de vulnerabilidad en la población.

Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de incorporarse


activamente en el desarrollo de acciones y programas orientados a la
autoprotección y a la formación ciudadana ante desastres.

El Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres es


el instrumento rector del desarrollo articulado y coordinado de las
acciones en las distintas fases y etapas de la administración de desastres y
determinará las responsabilidades que incumben a los organismos
gubernamentales y no gubernamentales y a las personas individuales, así
como los mecanismos de cooperación interjurisdiccional, que intervienen
como organizaciones de atención secundaria en caso de desastres.

Las responsabilidades asignadas en el Plan Nacional para la Protección


Civil y Administración de Desastres, deben incluir la cooperación y ayuda
mutua de los organismos estatales y municipales limítrofes con relación a
las capacidades disponibles y cobertura del espacio geográfico donde
ocurra el desastre.

Como componente esencial, las políticas y estrategias de protección civil y


administración de desastres deberán considerar, dentro de los planes de
preparación para casos de desastres, los aspectos de configuración
territorial y urbanística regional, municipal y parroquial.
Protección civil y administración de desastres en el contexto de la
defensa integral de la nación.

La Protección civil, entidad conocida anteriormente como Defensa Civil, es


el organismo encargado de estudiar, planificar, programar y coordinar los
recursos públicos y privados, así como la puesta en marcha de todas las
acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los
daños que se puedan derivar de situaciones de desastre de origen natural,
social, tecnológico o conflictual, y la consiguiente ayuda de las poblaciones
afectadas.

En la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y


Administración de Desastres, Título II, Artículo 5, se hace mención al
objetivo por el cual se crea esta organización: “Se crea la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres como un
componente de la Seguridad de la Nación, con el objeto de planificar,
coordinar y supervisar el cumplimento de políticas orientadas a la
preparación del Estado para actuar ante desastres”.

Asimismo en la Ley Orgánica de Seguridad de La Nación, Capítulo II, De la


Defensa Integral de la Nación, Artículo 23, de acuerdo a los órganos de
seguridad ciudadana, establece lo siguiente:

“De acuerdo con lo previsto en la Constitución y las Leyes, el Ejecutivo


Nacional organizará un cuerpo uniformado de policía nacional, un cuerpo
de investigaciones científicas, penales y criminalísticas, un cuerpo de
bomberos y una organización de protección civil que atenderá las
emergencias y desastres, las cuales, sin menoscabo de las funciones
específicas que se les asignen, deben trabajar coordinadamente a los fines
de garantizar la preservación del orden interno.”

En el artículo 24 de la misma ley, se establece que: “El Sistema de


Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en el cual
actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estatal y
municipal, con la participación de la sociedad, y se extiende desde la
planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la
reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y
social.
5 reglas de oro para cualquier emergencia
El tipo de desastre al que puedes verte expuesto dependerá de la zona del
país en la que vivas. Seguir ciertas normas generales, sin embargo, te
ayudará a estar en mejores condiciones para afrontar toda una variedad
de situaciones de emergencia con las que pueda sorprenderte la madre
naturaleza.
1. Ten preparado un botiquín de emergencia casero
Aunque todos hemos oído hablar de la necesidad de tener preparada una
bolsa o maleta con todo lo que necesitemos si tenemos que abandonar la
casa a la carrera, no siempre la tenemos lista y a la mano. Así que, ¡hoy es
el día! ... lo agradecerás si de repente te ves cara a cara con un desastre
natural y tienes que recurrir a tus propios recursos para sobrevivir dentro
o fuera de tu hogar hasta que llegue la ayuda. En general es buena idea
escoger una de las bolsas o maletas que uses para viajar ya que tienen
subdivisiones que te ayudarán a organizar el contenido y son más fáciles
de transportar al tener ruedas (si tienes auto, escoje una que quepa
fácilmente en el maletero). ¿Qué poner en su interior? Depende de tus
necesidades específicas y las de tu familia. Aquí tienes una guía de lo que
no debe faltar:
-Comida no perecedera y bebida (un galón de agua por persona al día)
para tres días. Si tu botiquín casero contiene comida enlatada, asegúrate
de incluir un abrelatas.
-Una radio portátil y una linterna, ambas con pilas extras.
-Un botiquín de primeros auxilios más provisiones de los medicamentos
que tomes a diario. Asegúrate también de incluir un par de anteojos o
lentes de contacto extra y aquellos dispositivos médicos que utilices
habitualmente, como oxígeno, catéteres o pilas extra si usas un aparato
para la sordera.
-Un silbato y un par de herramientas útiles como una llave inglesa o
alicates para cerrar los servicios públicos si fuera necesario.
-Un cargador extra para tu teléfono celular
Un cambio de ropa para cada miembro de la familia
-Dinero en efectivo (sin electricidad no funcionan los cajeros automáticos
ni las registradoras en los mercados o gasolineras).
2. Designa puntos de encuentro y una persona de contacto
Los nervios y la confusión suelen acompañar a cualquier desastre natural,
así que es crucial que todos los miembros de tu familia sepan cómo y
dónde reencontrarse si llegaran a separarse o no están juntos cuando
ocurra el desastre. Designa hoy mismo dos puntos de encuentro, uno
cerca de tu casa y otro más alejado, por si los daños en el vecindario
fueran más extensos. Designa también una persona de contacto a la que
todos puedan llamar en caso de emergencia. Si tienes la opción, escoje a
alguien que viva en un estado diferente al tuyo ya que en una emergencia
los teléfonos locales suelen colapsarse rápidamente y es más fácil hacer
una llamada de larga distancia o incluso internacional.
3. No te deshagas del teléfono fijo
Los teléfonos inalámbricos son más cómodos en la vida diaria, pero
recuerda que si no hay electricidad, no funcionan. Mantén en casa un
teléfono fijo con una toma conectada a la pared.
4. Haz que tu casa se vea claramente desde la distancia
Este es un detalle que con frecuencia pasamos por alto, pero que puede
resultar crucial durante una emergencia. Asegúrate de que el número de
tu casa se vea fácilmente desde la carretera y de que contenga un
material reflectante para que sea visible tanto de día como de noche.
Considera también cambiar el interruptor de la luz que tengas en el
porche, por otro que incluya la opción de hacer brillar la luz
intermitentemente. Encuentra estos interruptores con activador de luces
intermitentes de emergencia en tu ferretería favorita.
Si tienes que llamar a los servicios de emergencia, ¡querrás que
encuentren tu casa rápidamente!
5. Prepara un inventario de tu vivienda
Hacer un inventario de tus posesiones puede parecerte un proyecto
tedioso, pero te facilitará enormemente la vida si tienes que presentar
una reclamación al seguro tras un desastre natural. Si tienes acceso a una
cámara de video (hoy en día muchos teléfonos celulares incluyen cámara
de fotos y de video), te resultará todavía más fácil. Simplemente ve cuarto
por cuarto grabando con la cámara y documentando en voz alta todos los
detalles que recuerdes de tus objetos de valor. Puedes mencionar, por
ejemplo, cuándo y dónde compraste ese objeto, cuánto pagaste y si
usaste una tarjeta de crédito o si lo pagaste en efectivo. Di también en voz
alta la marca, el modelo y los números de serie del aparato. Si no tienes
acceso a una cámara de video, usa una cámara de fotos para documentar
cada objeto de valor y apunta la información relacionada con ese objeto.
Dedica a continuación una tarde a juntar todos los recibos que tengas
guardados e indica claramente a qué objetos pertenecen.
No importa si haces el inventario electrónicamente o manualmente,
recuerda guardar los discos o los papeles junto al resto de tus documentos
importantes. Asegúrate de que la carpeta o caja (podría ser una pequeña
caja fuerte) donde los guardes sea resistente al agua y al fuego.
Cómo y dónde preparar un refugio o "cuarto seguro"
Aunque tu casa esté construida siguiendo las normas de seguridad
vigentes, no quiere decir que pueda resistir, por ejemplo, a los fuertes
vientos de los huracanes y tornados. El objetivo de un "cuarto seguro" es
proporcionarte ese nivel de protección en caso de emergencia. De
acuerdo a la información proporcionada por la Agencia Federal para el
Manejo de Emergencias (FEMA), los cuartos seguros o refugios pueden
construirse en el sótano, encima de una losa de concreto a nivel de los
cimientos o del piso del garaje o en un cuarto interior en el primer piso.
A la hora de construir un cuarto seguro, ten en cuenta estos puntos
importantes:
-El refugio debe estar adecuadamente anclado para evitar que se vuelque
o se levante.
-Las paredes, el techo y la puerta del refugio deben estar construidos de
modo que resistan la presión del viento, la penetración de objetos
arrastrados por el viento y la caída de escombros.
-Las conexiones entre todas las partes del refugio deben ser lo
suficientemente fuertes como para resistir la fuerza del viento.
-Las secciones de las paredes interiores o exteriores de la residencia que
se utilicen también como paredes del refugio, deben estar separadas de la
estructura de la residencia de tal modo que los daños causados a tu hogar
no causen daños al refugio.
-Tu "cuarto seguro" no tiene por qué ser usado exclusivamente como
refugio en caso de emergencia. Mientras lo mantengas ordenado y
accesible, puedes usarlo también como clóset, como cuarto de baño o
simplemente como espacio adicional de almacenamiento, e incluso
aprovecharlo como para guardar ahí tu botiquín casero.
De terremotos a incendios forestales
Sea cual sea la emergencia o el desastre natural que se cruce en tu
camino, te ayudará enormemente haber puesto a salvo con antelación
todos tus papeles y documentos importantes. La mejor opción para
conservar las partidas de nacimiento, licencias de matrimonio, títulos de
propiedad, pasaportes, tarjetas de residencia, pólizas de seguros, etc. es
hacer copias y tener guardados los originales en una caja fuerte en el
banco o en tu hogar (a prueba de agua y fuego). Si tienes acceso a un
escáner, considera también escanearlos para tener una copia digital en tu
computadora.
Aquí tiene unas cuantas ideas específicas para que tu familia y hogar estén
preparados ante los desastres naturales más frecuentes.
Terremotos
Toma las medidas necesarias ahora mismo, antes de que golpee un
terremoto.
-Protege los artículos que se puedan caer y provocar lesiones, como
libreros, espejos, pantallas de luz.
-Practica a agacharte, cubrirte y sujetarte al participar en un simulacro de
terremoto.
-Almacena suministros y guarda tus documentos más importantes.
-Planifique cómo te comunicarás con tus familiares.
FUENTES Y OTROS RECURSOS
Huracanes
Si vives en zona de huracanes, toma nota de estos consejos para mitigar
los efectos en tu hogar.
-Haz una lista de los artículos del exterior que tendrás que meter en casa
si se acerca un huracán, como por ejemplo muebles y adornos de jardín,
bicicletas, la caseta del perro, basureros y cualquier otra cosa que no esté
bien asegurada.
-Cubre todas las ventanas de tu vivienda con contraventanas permanentes
para huracanes (shutters, en inglés) para protegerlas de los fuertes
vientos. Una alternativa más económica es poner en las ventanas paneles
de madera contrachapada cortados a medida de cada ventana (recuerda
marcar qué tablón es para qué ventana). Perfora agujeros cada 18
pulgadas (46 cm) para los tornillos.
-Mantén bien cortos todos los árboles y arbustos para que sean más
resistentes al viento. Limpia las hojas y otros desechos de los canales
alrededor del tejado.
-Desconecta los servicios de agua, electricidad y gas conforme a las
indicaciones de las autoridades. Si no es necesario desconectarlos, ajusta
el termostato del refrigerador a la temperatura más fría y manten la
puerta cerrada. Instala, si es posible, un generador para emergencias.
-Refuerza las puertas del garaje porque, si el viento entra en el garaje y la
casa, puede causar daños estructurales peligrosos y costosos.
-Llena con agua la bañera y otros recipientes grandes para asegurarte el
suministro de agua para propósitos sanitarios, tales como la limpieza y la
descarga de inodoros. No se debería usar esta agua para beber.
-Ten designado en tu casa un "lugar seguro" donde tu familia pueda
reunirse durante un huracán. El sitio que escojas no debe tener ventanas,
tragaluces o puertas de vidrio y debe estar fuera de la trayectoria de las
aguas de inundación (¡no en el sótano!). En una casa de dos pisos, vayan a
un cuarto interior del primer piso, como un baño, un clóset o un pasillo.
-Guarda los objetos de valor (papeles importantes, joyas, fotografías de
familia, etc.) en cajas o bolsas impermeables. Manténlos en un lugar
seguro y lo más elevado posible para evitar daños si le sigue una
inundación al huracán.
Tornados
Conocidos por la amenazante nube en forma de embudo que se aproxima
en la distancia, los tornados pueden predecirse con cierta antelación o
aparecer de improviso y desatar en segundos su increíble fuerza
destructora. Aunque pueden formarse en cualquier estado, son más
comunes al este de las Montañas Rocosas y suelen viajar del suroeste al
noreste. Planificar y practicar específicamente cómo y dónde te refugiarás
ante una amenaza de tornado, puede salvarte la vida. Ten en cuenta:
-Los sótanos para tormentas y los "cuartos seguros" diseñados para
emergencias brindan la mejor protección.
-Si no tienes sótano, ve al centro de un cuarto interior, clóset o pasillo en
el nivel más bajo de tu hogar manteniéndote lo más alejado posible de las
ventanas, puertas, esquinas y paredes exteriores. Manténte a ras de suelo
y usa los brazos para protegerte la cabeza y el cuello. No abras las
ventanas. 
-Los vehículos, remolques o casas móviles no brindan buena protección. Si
es posible, dirígete rápidamente a un edificio con cimientos sólidos.
-Asegúrate de tener acceso a una Radio Meteorológica NOAA. Si hay una
advertencia severa de tornado en tu área, este tipo de radio se enciende
automáticamente y te avisará con pitidos y sirenas incluso si no hay
electricidad (asegúrate de que funcione también con pilas si se va la
electricidad).
Inundaciones
Las inundaciones son el desastre natural más común en Estados Unidos y,
aunque algunas veces pueden predecirse con antelación, otras veces
ocurren rápidamente y tienen efectos  devastadores. Sigue estas
precauciones básicas si vives en un área con un alto riesgo de inundación.
-Mantente lo más informado posible y conoce los riesgos de inundación
en tu área. Si no estás seguro, llama a la oficina local de la Cruz Roja o al
organismo encargado del manejo de emergencias en tu localidad.
-Si vives en una zona con alto riesgo de inundaciones, eleva la caldera, el
calentador de agua y el panel eléctrico de tu hogar y sella las paredes del
sótano con un compuesto a prueba de agua.
-Considera instalar válvulas de retención para evitar que el agua de la
inundación entre en las tuberías de tu hogar.
-Ten guardadas en un lugar seguro instrucciones escritas de cómo
desconectar la electricidad, el gas y el agua si las autoridades te aconsejan
hacerlo. Recuerda que sólo un especialista está autorizado para volver a
conectar el servicio de gas natural.
-Ten en casa o en el garaje varios contenedores de plástico de distintos
tamaños (guárdalos uno dentro de otro para ahorrar espacio). Te
resultaran muy útiles si hay una inundación repentina para guardar
objetos de valor que quieras mantener secos y para llenarlos con agua
potable.
-El moho es una de las consecuencias más comunes tras una inundación y
puede causar problemas de salud graves (especialmente respiratorios). La
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha elaborado
un extenso folleto (en inglés) con instrucciones para limpiar tu hogar tras
una inundación.
-Si hay una inundación, la regla de oro es ir inmediatamente a tierras más
altas y mantenerse lejos del agua. No olvides que incluso en aguas poco
profundas, las corrientes pueden ser mucho más fuertes y peligrosas de lo
que parecen a simple vista. No trates nunca de caminar, nadar o manejar
a través de dichas aguas rápidas. Hay peligro de electrocutarse si existiera
un cable caído debido a la tormenta.
-Recuerda que la mayoría de los seguros de vivienda no cubren los daños
por inundación. Habla con tu agente de seguros sobre tu póliza y
considera si necesitas cobertura adicional.
Incendios Forestales
Si vives cerca de un lugar donde abunden árboles y plantas que puedan
incendiarse fácilmente, toma las siguientes precauciones en casa y en los
alrededores de tu vivienda:
-Instala detectores de humo y de monóxido de carbono en cada nivel de
tu vivienda, especialmente cerca de los dormitorios. Pruébalos todos los
meses y cambia las baterías al menos una vez al año.
-Asegúrate de que las escaleras de incendios y el acceso a ellas estén
siempre despejados.
-Enseña a cada persona de la familia cómo se usa el extinguidor de
incendios (tipo ABC) y muéstrales dónde está guardado.
-Planta árboles y arbustos resistentes al fuego y que, si hay un incendio,
ayuden a contenerlo en lugar de alimentarlo. Por ejemplo, los árboles de
madera dura son menos inflamables que los pinos, los de hojas perennes,
los eucaliptos o los abetos.
-Utiliza materiales no combustibles o resistentes al fuego en el techo y en
la estructura externa de la vivienda. Limpia el techo y las alcantarillas
regularmente. También puedes considerar utilizar un retardador de llamas
para tratar la madera o productos combustibles que se encuentran en los
techos, metal de revestimiento exterior de la vivienda, balcones o terrazas
de madera y bordes decorativos exteriores.
-Inspecciona las chimeneas periódicamente y límpialas una vez al año.
-Mantén los reguladores de tiro en buen estado. Poda las ramas de los
árboles y los arbustos a 15 pies del tubo o salida de la chimenea.
-Consigue una escalera de mano que llegue al techo y ten localizados
artículos domésticos que puedan utilizarse para combatir el fuego, como
un rastrillo, hacha, sierra de mano o motosierra, un cubo y una pala.
-Identifica una fuente de agua externa adecuada como un estanque
pequeño, una cisterna, un pozo, una piscina o una boca de riego. Ten
también una manguera de jardín lo suficientemente larga como para
alcanzar cualquier área de la vivienda y otras estructuras de la propiedad.
-Crea una zona de seguridad alrededor de tu hogar de entre 30 y 100 pies.

También podría gustarte