Está en la página 1de 4

Berend: El fin de las "dos Europas" y la integración europea.

A partir de 1980, Europa se vio caracterizado por tendencias y acontecimientos políticos, culturales e intelectuales de
proporciones históricas. El resultado de esto fue una profunda transformación del continente.

La causa principal de los cambios globales fue el colapso del comunismo y la superpotencia soviética. La división de
Europa había concluido y también el riesgo de guerra. Alemania se reunificó finalmente.

El "nuevo orden mundial" se convirtió en un desorden caótico. Europa se reorganizo y logro un nuevo orden europeo,
transformándose la Comunidad Europea: con esto se "elevó" Europa como superpotencia.

El fin de la Guerra fría fue un incentivo para que varios países solicitaran su integración, entre ellos, la República
Democrática Alemana (un país excomunista), que abrió la puerta para otras naciones excomunistas.

El nuevo proceso de ampliación empezó en la década de 1990 y terminó al tener la Comunidad Europea 27 miembros.
Esto género y acelero un proceso de "puesta al día" de los antiguos países periféricos de Europa.

La UE además promulgo la Ley de Mercado Único: libre movimiento de capital y mano de obra y lanzo el proyecto de
divisa común (con el fin de cerrar filas y eliminar las fronteras internas) --- avance de una mayor integración política.

Colapso del comunismo y de la URSS:


La crisis de 1970 fue imposible de detener y se intensifico en 1980. La "segunda guerra fría" se dio fuera de Europa, en
lugares como Afganistán, que fue invadido por la URSS en 1979.

La "onda gélida" se intensifico cuando los comunistas polacos impusieron la ley marcial en 1981 para ponerle fin al
movimiento oposicionista.

En 1982 Reagan anuncio su intención de desarrollar un nuevo sistema de defensa, más conocido como "star wars"
(destruición de misiles enemigos desde el espacio). Aunque no era posible, los soviéticos se lo creyeron y admitieron que
no podían competir contra eso debido a su desesperada situación económica (básicamente, la carrera armamentista era
suicida para la URSS, y el presidente de EE. UU. lo sabía, por eso los empujó al límite para que gastaran más de lo que
podían permitirse y se fundieran).

La URSS no encontraba solución para el brusco incremento del déficit comercial y la acumulación de deudas. La crisis se
profundizo cuando Polonia, Yugoslavia y Bulgaria se declararon insolventes y solicitaron la reprogramación de los pagos
de su deuda. Los países bajo el socialismo de Estado empezaron a perder el control de la inflación y no pudieron
conservar su política de crecimiento.

Colapso del comunismo en Polonia y Hungría y el efecto domino


El estancamiento empujó a los países al abismo y las crisis económicas abrieron las puertas a la rebelión.
El comité de huelgas entre fabricas anuncio 21 demandas, por lo que el gobierno tuvo que abrir las negociaciones y se
firmó un convenio.

Las huelgas permanentes paralizaban al país. La oposición se radicalizo y se convirtió en el poder de decisión del país.

Los soviéticos le presentaron a los líderes del país un ultimátum: o el ejército polaco sofocaba la revolución pacífica o
intervendrían los militares soviéticos. El partido y los líderes del gobierno fueron sustituidos por el ala militar del partido,
imponiéndose la ley marcial en diciembre. Pero la población era hostil y Occidente boicoteo al régimen miliar, que perdió
legitimidad a mediados de la década de 1980 (con el cambio de régimen de Brezhnec a Gorbachov).

En 1988 una nueva ola de huelgas inundo el país, y el gobierno no tuvo más alternativa que volver a la mesa de
negociación. Se acordó que ambos partidos iban a compartir el poder.

Se llevaron a cabo elecciones lites en 1989 que no resultaron como se planeaba y "Solidaridad" salió victorioso. Fue una
derrota humillante para el Partido Comunista por lo que no pudo formar un gobierno. Posteriormente se dio una serie de
renuncias y pérdida de votos de Solidaridad, pero aun así el comunismo se colapsó pacíficamente en Polonia.

Hungría: el sólido movimiento de oposición de las masas organizadas + huelgas no afectaron al régimen. Pero dentro del
partido surgió un ala socialdemócrata opositora.

En 1986-87 se ideo una agenda radical de reformas que combinaba reformas económicas con garantías de libertad de
prensa, de información y de asociación, que fue criticada por los líderes del partido. Pero, aun así, fue aceptada.
En la segunda mitad de la década de 1980 se introdujeron reformas fiscales y bancarias de tipo occidental.

Tras una revuelta interna en el partido en 1988, el ala reformista comenzó a asumir gradualmente el liderazgo del partido
y del gobierno. Ese mismo año, el gobierno acepto un plan de 3 años de privatización y adaptación al mercado y empezó a
ponerlo en práctica. Introdujo una economía de mercado al eliminar restricciones y abrir el camino a la privatización y a la
inversión extranjera directa. Se enmendó la constitución, se abolió la "república popular" de tipo soviético y sus
instituciones. Se estableció una corte constitucional y se declaró la libertad de prensa y los derechos humanos (todo esto
antes de que colapsara el régimen). En octubre se disolvió el partido comunista y fue reemplazado por dos partidos. El
nuevo partido que encabezó la transformación confiaba en que podría ganar las elecciones, pero en las elecciones libres
multipartidistas de 1990 una coalición de los partidos de oposición de centro derecha encabezada por el Foro Democrático
Húngaro logo la victoria absoluta, que dio lugar a una situación revolucionaria a nivel regional.

Se produjo un efecto domino y en noviembre, el socialismo de Estado se colapsó en otros 4 países de la región: con
relativa paz en Checoslovaquia y Bulgaria, una revolución sangrienta en Rumania y un desplome de régimen en
Yugoslavia. Por último, en 1991 los regímenes de Albania y la URSS también se derrumbaron. Gorbachov llego tarde y
su reforma política no fue suficiente como para salvar al régimen comunista. No se ofrecieron alternativas para la
situación en Europa Central y del Este y el colapso del statu quo fue definitivo.

Colapso del Estado soviético multinacional


El colapso del comunismo en la URSS y la disolución del imperio se dieron casi al mismo tiempo.
Cuando el rígido defensor del anti-reformismo y el intervencionismo militar, Breznhev, murió en 1982, el mando paso a
Gorbachov, quien entendió que se necesitaban reformas profundas y anuncio una política de apertura y reestructuración
(glasnost y perestroika). Su régimen introdujo una política de no intervención respecto de los países del bloque comunista
y aceptó el colapso del comunismo en Polonia. También se dio cuenta (medio tarde) de que la URSS no podía permitirse
una carrera armamentista y que tenía que mirar hacia dentro para mejorar la economía y la situación sociopolítica. Por
otro lado, en 1986 se logró el tratado TNF entre Washington y Moscú, con el cual prácticamente se enterró la Guerra Fría.

La República Rusa de la Unión Soviética eligió un congreso en 1991, en el cual declaro la soberanía rusa. En junio se
dieron las primeras elecciones reales de la historia de Rusia, en la que Yeltin fue electo presidente. Pero al mismo tiempo
9 de las 15 repúblicas de la URSS querían que el Estado soviético conservara su unidad.

La separación del extremo más occidental del imperio soviético (Estonia, Letonia y Lituania) fue precursora de la
disolución (anunciaron su separación en 1990 y la URSS acepto su independencia en 1991).

Lo que llevo a la disolución de la URSS fue el golpe de agosto de 1991 de la línea dura en el cual Gorbachov fue
arrestado, en un intento por volver a una especie de neo-estalinismo que suprimiera los movimientos independentistas.
Pero por una mala organización, el golpe falló. El imperio se disolvió y surgieron 15 Estados independientes. Ante esto,
Gorbachov renunció.

Si bien la separación de la parte occidental del imperio fue relativamente pacifica, en el otro extremo de la URSS estalló
la guerra porque se rechazaron las declaraciones de varias áreas pequeñas con minorías nacionales.

Unificación de Alemania
Los acontecimientos de 1989 y el colapso del muro de Berlín en noviembre de ese año pusieron automáticamente la
unificación en la agenda. Se intentó parar varias veces, pero ya estaba en marcha y no se podía evitar: la mayoría de los
alemanes orientales querían ser alemanes occidentales, a quienes habían envidado por décadas.

En julio de 1990 se dio la unificación de la moneda entre los dos Estado alemanes. Y a unificación termino llevándose a
cabo oficialmente el 3 de octubre de 1990.

Después de la monumental caída en los primeros años posteriores a la unificación, la economía empezó a consolidarse.
Pero, absorber el choque de la unificación tomaría generaciones completarse.

¿Nuevo orden mundial?


Los primeros años de la década de 1990 se caracterizaron por unas expectativas optimistas exageradas, era evidente que se
estaba gestando un nuevo orden mundial, un marco armonioso para una Europa sólidamente integrada. Pero después de la
guerra fría la estabilidad fue la primera víctima del "acuerdo de paz".

Crudos conflictos y guerras sacudieron a países y regiones vecinas de Europa, como por ejemplo la presión para modificar
las fronteras de en los alrededores del Medio Oriente.

Estados Unidos empezó a intervenir activamente en los asuntos de América Latina, muestra de que estaba empezando a
actuar como superpotencia indiscutible. El mundo no se convirtió en una "familia democrática integrada". El "choque de
civilizaciones" pronosticado por Huntington empezó a hacerse sentir como problema central en Europa.

Tampoco la rivalidad geopolítica había terminado, en un sistema global cada vez más interrelacionado surgieron nuevos
conflictos raciales y políticos. La globalización fue la nueva política de las principales potencias económicas.

Lo que sucedió en el cambiante entorno internacional fue la sustitución de la rivalidad Oriente-Occidente por un creciente
conflicto global: rivalidad atlántica entre los aliados de la posguerra, competencia entre Asia y Occidente, y un creciente
conflicto islam-Occidente.

El sentimiento antiestadounidense empezó a ganar terreno. En parte se trataba de una "conciencia incomoda de un nuevo
poder estadounidense ahora único y sin restricciones", el "hiper-poder estadounidense", en los primeros años del siglo xxi
se extendió una oposición a las políticas de dicho gobierno.
Una Unión Europea cada vez más cercana y grande
El proceso de integración de Europa cobro fuerza después de la fundación de la Comunidad Económica Europea en 1957.
El nuevo ambiente internacional y europeo de la década de 1980 resulto crucial: el proceso de integración recobro energía
y llego a un nivel mucho más elevado.

En la nueva economía mundial las naciones ya no podían actuar por su cuenta. La realidad del nuevo sistema era creciente
interdependencia de las economías europeas y la internacionalización del mundo financiero. Es decir, para los dirigentes
europeos, la globalización exigía una Europa más fuerte e integrada.

El proceso avanzado de integración enfrentaba fuerte oposición y el proyecto se recibió con escepticismo.

La Unión Europea fue más allá: la moneda común y un Banco Central Europeo único llegaron a ser las instituciones
supranacionales más importantes de la organización.

¿Política exterior y ejecito común europeo?


La idea de un ejército común europeo nació después de la guerra. La política exterior común y las ambiciones militares
desempeñaron el papel principal en la Constitución europea recientemente planeada.
Sin embargo, la idea de un ejército común europeo nunca se realizó, y la armonización de la política exterior europea no
logro nada desde 1980.
¿Unión de tres pilares o unión de dos niveles?
El fracaso de la constitución amenazaba con impedir una mayor integración política y militar. La falta de integración
política debilito la posición de Europa en caso de crisis y dificulto su capacidad para desempeñar un papel decisivo en
asuntos internacional. Sin estructuras institucionales para armonizar los intereses nacionales y la postura de las distintas
nacionalidades europeas, el continente pasó a segundo lugar en política internacional. Además, la falta de integración
política creaba obstáculos para una integración económica plena.

El Tratado de Lisboa de 2007 buscaba impulsar la unificación política por medio del fortalecimiento de la participación
del Parlamento Europeo y la introducción de la toma de decisiones conjuntas con el Consejo. Con el tratado se iban a
introducir los elementos más importantes de la fallida constitución. También se incluían los primeros pasos hacia la
creación de un ejército europeo: el Euro corps.

La UE ha dado pasos importantes hacia una estructura de múltiples pilares.

Los entusiastas de la integración no están satisfechos con los progresos y argumentan que cada vez será más difícil
avanzar porque son 27 los países miembros.

De la comunidad de nueve a la unión europea de 27 y hacia la unión europea de 34.


La comunidad creció gradualmente. Después de 1980 el crecimiento fue expansivo.

El colapso del comunismo puso sobre la mesa el asunto de una mayor expansión hacia el este en la década de 1990. Como
la paz del continente era la genuina idea subyacente a una Europa integrada, la posibilidad de eliminar la separación entre
Oriente y Occidente y el atraso de la porción oriental llegaron a ser factores importantes para los países miembros de la
Unión. El objetivo central de los países del antiguo bloque soviético era unirse a Europa porque creían que la unión se
traduciría en la introducción instantánea de la riqueza y los niveles de vida de Occidente, pero en realidad era una tarea
que tomaría una o dos generaciones porque los obstáculos eran enormes: los países de la región acababan de salir de un
régimen unipartidista no parlamentario con un débil legado democrático, su economía funcionaba fuera del mercado,
además estaban cargados de deuda y en bancarrota. Ninguno de los nuevos miembros contribuiría al presupuesto de la
Unión, es más, necesitarían enormes cantidades a manera de ayuda.

En los primeros años de la década de 1990 esos países se sacudían por atrocidades nacionalistas y xenófobas, pero la
transformación de Europa Central y del Este se consolidaba gradualmente: avanzaba la creación de instituciones, la
estabilización macroeconómica y el arraigo de la democracia formal y una economía de mercado. La mayor parte de los
países logro crecimiento económico y empezó a recuperarse (aunque el avance no era equilibrado todavía).

¿Por qué la UE no dudo en adhesiones a estos países? Porque tenían el objetivo de tener un continente en paz y tenían la
necesidad de una restructuración más completa de la economía europea.

La UE exigió la armonización de los sistemas legales, de las políticas sobre medios y telecomunicaciones, monetarias,
fiscales y de competencia, la instauración de garantías institucionales para armonizar las administraciones nacionales. El
proceso de ajuste a la UE fue demandante y los países candidatos estaban en posición de subordinación.

Este accionar de la UE de aceptar a los países poscomunistas de Europa no fue una acción humanitaria de autosacrificio ni
nada de eso: ´la incorporación de un mercado enorme con sus recursos naturales y humanos representaba varias ventajas
para Europa Occidental porque podría incrementar sus económicas de escala, explotar la mano de obra barata y bien
capacitada, etc. En resumen, en el proceso de expansión no hubo perdedores, solo ganadores.
Preparación para extender a los Balcanes y más allá
El proceso de adhesión influyo en posibles países candidatos futuros que no tenían oportunidad de integrarse pronto. El
proceso de extensión y posible candidatura influyo grandemente en ellos: vieron la posibilidad y los requisitos, y estos
influyeron en las tendencias políticas y económicas de sus respectivos países. Sin embargo, la UE intento impactar
directamente también en esa región. La estabilización del "polvorín de Europa" era un objetivo clave para la Unión: la
transformación y prosperidad de la zona era la mejor garantía de paz y seguridad duradera.

Después de la guerra de Kosovo la UE decidió dar prioridad al área occidental de los Balcanes. En 1999 propuso un plan
especial para arrancar un proceso de estabilización y adhesión para el sureste de Europa mediante un proceso gradual de
creación de conexiones institucionalizadas. Así empezó el proceso de integración y ajuste de los países de los Balcanes
Occidentales.

Los países de Europa Central y del Este candidatos a la UE han ido "haciendo la tarea" de a poquito.

La siguiente oleada de expansión se planeó y llevo a cabo en 2007 cuando Bulgaria y Rumania fueron aceptadas y se
integraron a la UE, aunque no estaban preparados.

El procedimiento de expansión ha llegado a ser el principal impulso de la unificación del continente europeo.
Extraño proceso paralelo de integración y desintegración
En una Europa en proceso de integración, las naciones-Estado cedieron deliberadamente parte importante de su soberanía.
Su seguridad nacional paso a formar parte del sistema internacional de la OTAN y probablemente se reducirá aún más. A
primera vista la creciente oleada de movimientos de autonomía e independencia es extraña. La mayoría de los países en
proceso de transformación quería integrarse a la UE, pero varios pueblos querían primero independencia nacional. El
primer punto de su agenda política era terminar la construcción de su nación inconclusa.

Era una tendencia europea generalizada (Cataluña, Croacia, Serbia, etc.): la extraña coexistencia de integración y la
separación están estrechamente relacionadas. La Europa integradora se estaba convirtiendo en una "Europa de regiones"
que podría inspirar movimientos separatistas.

También podría gustarte