Está en la página 1de 20

Universidad del Valle de Puebla

Licenciatura en Enfermería

La Normatividad de Indicadores de Calidad

Docente Alma Karina Sánchez Ramírez

6EN1

Alumnos:

Jorge Luis Arriaga Maldonado

Azucena Fonrouge Salinas

Elizabeth Guevara Rodríguez

Veronica Ramirez Hernandez

Nelly Edith Reyes Prudente

Tema: Certificación del CESSA Mayorazgo.


Contenido
Introducción...............................................................................................................3
Justificación...............................................................................................................4
Marco Teórico............................................................................................................5
Marco Jurídico...........................................................................................................6
Definición del Problema.............................................................................................7
Plan específico de la auditoria...................................................................................8
Resultados.................................................................................................................9
Dictamen..................................................................................................................10
Continuidad..............................................................................................................11
Anexos.....................................................................................................................12
Referencias..............................................................................................................13
Introducción

El presente trabajo se elabora con la finalidad de que los procesos básicos

descritos metódicamente sean apegados a la normatividad aplicable, y que sirven

de apoyo para la comprensión del funcionamiento de cada una de las áreas de la

Estructura Orgánica de los Servicios de Salud del Estado de Puebla.

El cual es un componente del sistema de control interno, que se crea para

obtener una información detallada, ordenada, sistemática e integral que contiene

todas las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas,

funciones, sistemas y procedimientos de las distintas operaciones o actividades

que se realizan dentro del Centro de Salud Mayorazgo. Este es un documento

dinámico, el cual se tiene como finalidad la estructura Orgánica; por asignación o

modificación de las funciones o procesos del Organismo o de Unidades que lo

conforman, por el establecimiento de nuevos métodos de trabajo, por cambios en

la normatividad que rige a la Entidad, como resultado del proceso de mejora

regulatoria. (Álvarez-Manilla JM. Atención primaria México 2016)

Dentro de las principales labores encomendadas era Implantar la Tarjeta Sanitaria

de Salud al personal de salud de mayorazgo tales que manejan vacunas,

Adopción de medidas para protección de fuentes de abastecimiento , Visitas

domiciliarias y control de casos de enfermedades transmisibles, Eliminación de

lugares en donde se producen olores, basura y falta de limpieza (Giraldo A, Vélez

2016)
Supervisar que las áreas de su adscripción participen en la elaboración y

actualización de este documento, de procedimientos, de servicios al público y

demás necesarios para su funcionamiento.

Recaba información referente al tema solicitado que se debe difundir o asiste

al evento para cubrirlo para obtener evidencia

Justificación

Atender de manera inmediata y oportuna a todas las, gestiones e inconformidades


que presente el Centro de salud de manera escrita, propiciando la mejora de
calidad en los servicios que se brindan en este Organismo, con la finalidad de que

Los servicios sean acordes a las necesidades de la población (Secretaría de Salud


2009)

Servir como guía a las áreas de planeación e infraestructura de los Servicios de

Salud Estatal, así como a los prestadores de servicios interesados en proyectos

Para la planeación y su desarrollo.

CESSA

Servicios: Adicionalmente a los servicios de consulta externa del centro de salud,

se brindan servicios de especialidades que demanda la población como: salud

mental, atención obstétrica y nutrición, Vacunaciones Censos y atención primara

oportuna. Servicios: Atención clínica básica y servicios básicos de salud a la

comunidad: promoción de la salud, saneamiento ambiental, detección y control de

riesgos, diagnóstico temprano de enfermedades


Marco Teórico

Los 16 indicadores de calidad en enfermería son herramientas de medición que


buscan mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo criterios que
garanticen las condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona
el personal de enfermería se brinden con oportunidad, en un ambiente seguro,
eficiente y humano en todo el sistema nacional de salud (México) y que nacen del
Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD)
1. Trato digno
2. Ministración de medicamentos vía oral
3. Vigilancia y control de la venoclisis instalada
4. Prevención de infecciones por sonda vesical
5. Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
6. Prevención de ulceras por presión
7. Registros clínicos de enfermería
8. Manejo del recién nacido con peso menor a 1.500 gr
9. Cuidado del neonato con hiperbilirrubinemia
10. Trato digno en pacientes con problemas de salud mental en adultos
mayores
11. Trastornos mentales pediátricos
12. Vigilancia y control del neonato con alimentación por sonda nasogástrica
13. Vigilancia y control del neonato con aspiración de secreciones por cánula
endotraqueal.
14. Vigilancia y control del neonato con catéter intra vascular
15. Atención a pacientes con tratamiento de hemodiálisis
16. Atención a pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal
Marco Jurídico
Normas de práctica (las normas de atención) son los criterios que utiliza para
determinar lo que una enfermera debe o no debe hacer. Las normas pueden ser
definidas como "un punto de referencia de los logros que se basa en un nivel
deseado de excelencia".

Las normas que usaremos en nuestra certificación son:

 NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRACTICA DE ENFERMERÍA EN EL


SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
 NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA,
PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.
 NOM-036-SSA2-2012, PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.
APLICACIÓN DE VACUNAS TOXOIDES, FABOTERÁPICOS (SUEROS) E
INMUNOGLOBULINAS EN EL HUMANO.

Definición del Problema

Indicador 1 Trato Digno


Proporcionar un ambiente seguro al paciente, es inspirar confianza y proveer una
atención integral de calidad respetando su individualidad y sus derechos durante
su estancia hospitalaria, éste debe ser por excelencia humanizado, donde se viva,
se comprenda y se realicen acciones para el bienestar y confort de todo aquel
paciente que reciba cuidados de enfermería.
MISP
Metas internacionales de seguridad del paciente asegurar la integridad y
seguridad del paciente en el correcto seguimiento de técnicas de los procesos a
realizar por parte de los profesionales de la salud
Creación e implementación de un método de aseguración a técnicas para la
aseguración del paciente.
Indicador 2 Lavado de manos
Las infecciones asociadas con la atención en salud son las que afectan a un
paciente durante el proceso de atención en el hospital u otra instalación de
atención sanitaria, que no estaban presentes ni se estaban incubando en el
momento del ingreso. No obstante, la falta de higiene de manos del personal
médico y enfermería antes y después de estar en contacto con un paciente es
probablemente el único factor, relacionado con la transmisión de los
microorganismos, común a la mayor parte de las infecciones. El cumplimiento de
la higiene de manos es bajo (Castañeda, Moreno, 2016).
MISP
 Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención Medica y de
enfermería.
 Evaluar el correcto lavado de manos que realizan tanto los enfermeros
como los doctores.
 Aplicar los 5 momentos.

Indicador 3 Red de frio


la Cadena de Frío adquiere especial importancia, ya que involucra el manejo y
manipulación de los biológicos que deben llegar al destino final, que es la
comunidad, con toda su capacidad inmunogénica.
MISP
 Evaluar si cuenta con los niveles correctos de frío.
 Siguen normativas de acuerdo a la norma estipulada.
 Evaluar si tiene el uso necesario.
Plan específico de la auditoria

DIA UNO
Enfoque de los Auditores
Horario Trato digno Lavado de Red de Frio
Manos
7:00 am – 7:30 Conferencia de apertura
(dirigida por el personal de auditoria)

7:30 am – 8:00 am Presentación del “Centro de Salud Mayorazgo”


(capacitaciones para la mejora, enseñanza y promoción de la
atención y trato del paciente)

8:00 am – 9:00 am Revisión de documentos


(Identificar los documentos los cuales respaldan por escrito los
conocimientos del personal multidisciplinario)

9:00 am – 10:00 Recorrido por las Verificar protocolos Verificar que sea
am áreas con las que e insumos para una adecuada Red
cuenta el centro de lavado de manos de Frio
salud

10:00 am – 10:30 Receso y sección de planeación para certificación


am

10:30 am – 11:30 Dialogo directo con Observar Revisar los


am el paciente de aplicación de 5 parámetros
manera discreta momentos con adecuados para la
cada paciente red de frio

11:30 am – 13:00 Reunión con los directivos del CESSA Mayorazgo para
pm coordinar actividades del día siguiente
DIA DOS
Enfoque de los Auditores
Horario Trato digno Lavado de Red de Frio
Manos
7:00 am – 7:30 am Conferencia de Coordinación de directivos del CESSA
Mayorazgo para su evaluación

7:30 am – 8:00 am Evaluación de la Evaluación de los Evaluar


calidad y trato a la insumos con los conocimientos
atención brindada que cuenta el sobre el manejo de
al paciente. CESSA la red de frio
8:00 am – 9:00 am Revisión de Documentos
(Identificar documentos que respalden el conocimiento del
equipo)
9:00 am -10:00 Evaluación que Evaluación de la Evaluar Uso
am brinda el aplicación de los 5 adecuado de la red
enfermero (a) al momentos y el de frio
paciente protocolo de
lavado de manos
10:00 am – 10:30 Receso y sección de planeación para certificación
am
10:30 am – 11:30 Dialogo directo al Evaluación del Evaluar
am paciente de conocimiento de parámetros
manera discreta NOM-045-SSA2- adecuados de la
2005, Para la red de frio
vigilancia
epidemiológica,
prevención y
control de las
infecciones
nosocomiales.

11:30 am – 13:00 Reunión del equipo de auditoria con los Directivos del CESSA
pm para coordinar logística para la interpretación de sus
resultados.
Resultados

Trato digno

Aspecto a evaluar Excelente Bueno Regular Malo


Trata con respeto y empatía al X
paciente
Se presenta con su paciente X
Explica al paciente los procedimientos X
a realizar
Mantiene resguardada la información X
del paciente
Proporciona confidencialidad si el X
paciente la solicito
Presenta veracidad ante su paciente X
Le proporciona confianza al paciente
X
Muestra tolerancia al trato del X
paciente
Muestra solidaridad al trato del X
paciente
Muestra respeto a su trabajo y sus X
compañeras

Escala de validación

CERTIFICA NO CERTIFICA

N° de puntos N° de puntos
7 o más puntos 6 o menos puntos
Frecuencia y proporción de Trato digno

Trato digno f %

Excelente 4

Bueno 4
2
Regular

Nota: f: frecuencia, %= n=10 100%


porcentaje
Higiene de manos

Aspecto a evaluar Excelente Buen Regular Malo


o
Cumple el personal de enfermería con el x
protocolo de higiene de manos
Realiza los 5 momentos en cada x
paciente
Cuenta con agua y antiséptico/jabón en x
la institución
Cumplen con el tiempo adecuado a la x
técnica del lavado de manos
Realiza la técnica correcta del lavado de x
manos.

Escala de validación

CERTIFICA NO CERTIFICA

N° de puntos N° de puntos
7 o más puntos 6 o menos puntos

Frecuencia y proporción de Higiene de Manos

Higiene de Manos f %

Excelente 3 60%

Bueno 3 0

Regular 4 40%

Nota: f: frecuencia, %= n=10 100%


porcentaje
Red de frio
Aspecto a evaluar Excelente Buen Regular Malo
o
Cuenta con una adecuada red de x
frío
Tiene control de rutas x
Su control de para es el correcto x
Cuenta con apertura de puertas x
Tiene control de temperatura x
Cuenta con alerta de cambio de x
temperatura

Escala de validación

CERTIFICA NO CERTIFICA
N° de puntos N° de puntos
7 o más puntos 6 o menos puntos

Frecuencia y proporción de Red de Frio

Red de frio f %

Excelente 3

Bueno 3
4
Regular

Nota: f: frecuencia, %= n=10 100%


porcentaje
Dictamen

Se realizó el consenso de las rúbricas de cada indicador evaluado, así mismo se


resolvió la fórmula para determinar si el centro de salud Mayorazgo obtendrá la
certificación. Si se obtiene una calificación de 5 a 5.9 tendrá una certificación de 1
año, si obtiene una calificación de 6 a 8.9 obtendrá una certificación de 2 años y si
obtiene una calificación mayor a 9 este certificado 3 años. El dictamen es el
siguiente.

El centro de salud mayorazgo ubicado Calle Cda. Galeana 939, Paraíso


Mayorazgo, 72450 Puebla, Pue. obtuvo una calificación de 8 siendo así acreedor
de una certificación de 2 años. Se invita a seguir realizando los procesos correctos
para su siguiente certificación.
Continuidad

Trato Digno
• Mantendremos en vigilancia las actividades y actitudes que tenga el personal de
salud hacia el paciente.
• Capacitar al personal para que pueda explicar con claridad las indicaciones y los
tratamientos aplicados al paciente.
• Vigilar la comunicación entre el paciente y el personal de salud.
• Evaluar la comunicación entre el personal de salud.

Lavado de manos
• Vigilar que la institución cuente todo el tiempo con los insumos necesarios para
el lavado de manos
• Monitorizar que el personal de salud cumpla con los 5 momentos con cada
paciente.
• Evaluar que realicen el lavado de manos con la técnica correcta.
• Informar y capacitar al personal sobre los riesgos de una mala practica del
lavado de manos.
Red de frío
• Vigilar que cumplan con las normativas estipuladas para la red de frio
• Vigilar el uso correcto del espacio de la red de frio
• Evaluar conocimiento y aplicación de la Norma 036.

Anexos

Escala para evaluar el trato digno en base a la NOM-019-SSA3-2013 para la


práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud.
Aspecto a evaluar Excelente Buen Regular Malo
o
Trata con respeto y empatía al paciente
Se presenta con su paciente
Explica al paciente los procedimientos a
realizar
Mantiene resguardada la información
del paciente
Proporciona confidencialidad si el
paciente la solicito
Presenta veracidad ante su paciente
Le proporciona confianza al paciente
Muestra tolerancia al trato del paciente
Muestra solidaridad al trato del paciente
Muestra respeto a su trabajo y sus
compañeras
Escala para evaluar el lavado de manos de acuerdo a la NOM-045-SSA2-2005,
para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales.
Aspecto a evaluar Excelente Buen Regular Malo
o
Cumple el personal de enfermería con el
protocolo de higiene de manos
Realiza los 5 momentos en cada
paciente
Cuenta con agua y antiséptico/jabón en
la institución
Cumplen con el tiempo adecuado a la
técnica del lavado de manos
Realiza la técnica correcta del lavado de
manos.

Escala para evaluar la red de frio de acuerdo a la norma oficial Red de Frío en
base a la NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de
enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e
inmunoglobulinas en el humano.

Aspecto a evaluar Excelente Buen Regular Malo


o
Cuenta con una adecuada red de
frío
Tiene control de rutas
Su control de para es el correcto
Cuenta con apertura de puertas
Tiene control de temperatura
Cuenta con alerta de cambio de
temperatura
Escala de validación

Certifica No certifica
N aciertos N aciertos

Frecuencia y porcentaje de la evaluación

N indicador f %

Si %
No %

Nota: f= Frecuencia, %= Porcentaje %

Referencias

1. Hindernis. (2020). Importancia de los indicadores de calidad en enfermería. Copyright.


Recuperado 6 de junio de 2022, de https://hindernis.mx/blog/indicadores-de-calidad-en-
enfermeria

2. Sanidad, (2015). ISOToolsexcellence. Claves para conocer los indicadores de calidad de


enfermería. Recuperado el 6 de junio de 2022 de https://www.isotools.org/2015/03/12/claves-
para-conocer-los-indicadores-de- calidad-de-enfermeria/.

3. Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica, (2017). Consejo de


Salubridad General. ESTÁNDARES PARA LA CERTIFICACIÓN DE CLÍNICAS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y
CONSULTA DE ESPECIALIDADES. http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-
establecimientos/modelo_de_seguridad/capce/ED2017-EstandaresCAPCE-2012- v2.pdf

4. DOF, 2009. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,


prevención y control de las infecciones nosocomiales. . [en línea] Dof.gob.mx. Disponible en:
<https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5120943&fecha=20/11/2009#gsc.tab=0>
[Consultado el 14 de junio de 2022].
5. DOF, 2013. NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el
Sistema Nacional de Salud. . [en línea] Dof.gob.mx. Disponible en:
<https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=09/02/2013#gsc.tab=0>
[Consultado el 14 de junio de 2022].

6. DOF, 2012. NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012, Prevención y control de


enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el
humano.. [online] Dof.gob.mx. Available at: <https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5270654&fecha=28/09/2012#gsc.tab=0> [Accessed 17 June 2022].

También podría gustarte